Download Clarín - ADEERA

Document related concepts

Política energética de los Estados Unidos wikipedia , lookup

Pico petrolero wikipedia , lookup

Teoría del pico de Hubbert wikipedia , lookup

Crisis del petróleo de 1973 wikipedia , lookup

Bolsa Petrolera Iraní wikipedia , lookup

Transcript
http://linkd.in/pwiaff
@Contacto_ADEERA
[email protected]
Viernes 8 de enero de 2016
Ley 27.191: Los grandes usuarios deberán
incorporar 8% de energía renovable. Por
> Clarín
> La Nación
> El Cronista
> Página 12
> BAE
> Crónica
> Diario Popular
> Tiempo Argentino
> Ámbito Financiero
Guido Gubinelli
Según ADEERA, en Capital Federal y Gran Buenos Aires hubo
193 particulares que contrataron el servicio de Grandes Usuarios
Mayores del Mercado Eléctrico (GUMA); 2.350 el de Grandes
Usuarios del Distribuidor (GUDI) y 1.659 el de Grandes Usuarios
Menores del Mercado Eléctrico (GUME).
ASOCIADAS
Macri en Uruguay: levantó la restricción
portuaria y le comprará gas. Por Martín Torino
El agujero se achicó un 15%. La caída del petróleo abarató las
importaciones, que totalizaron u$s 8505 millones el año pasado,
contra los u$s 12.500 millones de 2013.
> EL OBSERVADOR (URUGUAY): Acuerdo con Argentina
asegura viabilidad de la regasificadora
> Corrientes (DPEC): Realizan pase de
carga a nueva subestación de El Piso | El
Litoral
OPINIONES
> Energía y Cambio Climático en la
Argentina: la profundización del
problema | América Economía–
Edgardo Cuk - Director de Calidad de
Schneider Electric Argentina.
> Viejos y nuevos escándalos de De Vido
| La Nación – Editorial
Salta: YPF invertirá tres millones de
dólares en la provincia. Por Martín Rodríguez
La empresa nacional volverá a realizar tareas exploratorias de
hidrocarburos en el área de Desecho Chico. El ministro de
Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero, calificó de
"positiva" la apertura del sobre "B" correspondiente a la oferta
económica de la empresa YPF.
El petróleo se derrumbó a u$s 32, su
precio más bajo en 12 años
> Caída del poder adquisitivo y
estanflación | Infonews– Mariano
Beristain- Periodista
> Gestos de integración sin trabas
ideológicas | La Nación – Martín Dinatale
– Periodista
> Entrevista a Enrique Vaquié, ministro
de Energía de Mendoza: “Esperamos que
el gobierno nacional establezca una
tarifa que posibilite los
emprendimientos de energía renovable”.
Energía Estratégica
El crudo físico canadiense se vendió esta semana por debajo de
los 20 dólares por barril, menos de lo que cuesta extraerlo y
transportarlo. Operadores en el mercado de opciones se están
protegiendo para evitar que los precios caigan debajo de u$s 25.
> EL PATAGÓNICO: Los petroleros proyectan instalar una carpa
frente a la Casa Rosada
> Energías renovables y el futuro de
Chile | Reve
Crece la dispersión de precios de los
combustibles en todo el país
La diferencia de lo que se paga en la Capital Federal con lo que se
abona en el interior ya supera los $2. En todos los casos, los
importes de YPF son más baratos que los de Axion, Shell,
Petrobrás y Oil.
> Ecuador: Las ciudades del petróleo se
apagan | El País
> Arabia Saudita considera vender
acciones de su petrolera estatal | La
Nación
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
> Aranguren garantizó obras eléctricas para Catamarca | El Ancasti
> La Nación avanzó con Corrientes en la proyección de un paquete de obras | Diario La República
> Tezanos renunció a Metrogas y asumirá al frente del ente regulador ENERGAS | Fortuna Web
> Represas y petróleo: Jaime Álvarez recibió a la FESC | El Diario Nuevo Día
> El derrumbe de las bolsas chinas desata el pánico en los mercados | La Nación
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Ley 27.191: Los grandes usuarios deberán incorporar
8% de energía renovable
07 de enero de 2016 | Energía Estratégica | Guido Gubinelli
Uno de los puntos que fija la norma es que los Grandes Usuarios del Distribuidor (potencia mayor o igual a 300 KW)
deban comprar o generar un 8 por ciento de energía renovable sobre su total de consumo. En tal caso, ¿dónde
prosperarían los proyectos de energías no convencionales?
Actualmente el gobierno nacional está trabajando duramente para la reglamentación de la nueva Ley de Energías
Renovables N°27.191. Uno de sus paladines es Sebastián Kind, autor del proyecto de ley y flamante subsecretario
de Energías Renovables.
En su artículo 7, la norma exige que aquellos que contraten potencia por un monto igual o superior a 300 KW
deberán incorporar como mínimo un 8 por ciento del total del consumo propio de energía eléctrica con energía
proveniente de fuentes renovables. La energía podrá ser autogenerada o comprada a un tercero.
De haber incumplimiento, se le cobrará una multa al usuario equivalente al Costo Variable de Producción de Energía
Eléctrica correspondiente a la generación cuya fuente de combustible sea Gasoil de origen importado, calculado
como el promedio ponderado de los 12 meses previo a la violación de la Ley.
Según la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA) hay más de
7.500 particulares en esta condición, un 32 por ciento de la demanda eléctrica nacional.
En efecto, se estima que en diferentes puntos del país se desarrollarán una gran cantidad de proyectos de energías
alternativas por un total de 900 MW; pero, ¿en qué lugares puntualmente?
De acuerdo a un informe elaborado por la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República
Argentina (ADEERA), durante septiembre del 2015, en Capital Federal y Gran Buenos Aires hubieron 193
particulares que contrataron el servicio de Grandes Usuarios Mayores del Mercado Eléctrico (GUMA), que
comprende de 1000 KW de potencia en adelante; 2.350 el de Grandes Usuarios del Distribuidor (GUDI), potencia
mayor o igual a 300 KW; y 1.659 el de Grandes Usuarios Menores del Mercado Eléctrico (GUME) que va de 100 KW
a 2000 KW, es decir que de estos últimos no todos deberán invertir en energías renovables.
A continuación, en el cuadro se puede contemplar el consumo de los grandes usuarios de las diferentes provincias
correspondientes a septiembre del 2014 y el mismo mes del 2015. Vale destacar que aquellos que contraten 300 KW
deberán instalar o comprar como mínimo 24 KW de potencia renovable y los de 1 MW, 80 KW de energía alternativa.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Macri en Uruguay: levantó la restricción portuaria y le
comprará gas
08 de enero de 2016 | El Cronista | Martín Torino
Mauricio Macri abrazó ayer a su par de Uruguay, Tabaré Vázquez, con el objetivo de dejar atrás el vínculo bilateral
tenso que persistió durante el kirchnerismo. En esa línea, y tras mantener un encuentro con su par oriental, el
Presidente anunció dos medidas muy celebradas por los charrúas: que importará gas del país vecino y que levantará
la prohibición que fijó Cristina Fernández contra el transbordo de barcos argentinos en el puerto de Montevideo.
La residencia de Anchorena fue el escenario del encuentro entre los dos mandatarios. Vázquez, quien en su primera
presidencia nunca mantuvo una bilateral con Néstor Kirchner, gestó el almuerzo de ayer antes de que asuma Macri.
El presidente aterrizó poco antes de las 13 en el predio de la estancia Anchorena, a 25 kilómetros de la ciudad de
Colonia. Llegó en helicóptero acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; la canciller Susana Malcorra; el
titular de la Cámara de Diputados, Emilio Monzó; y el asesor en Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo; mientras que
los esperaba en el chateaux presidencial el embajador designado, Guillermo Montenegro.
Tras un ritual de la guardia de granaderos orientales, Macri tuvo un breve encuentro a solas y luego arrancó un
almuerzo del que participó la comitiva argentina junto al canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, y el embajador en
nuestro país, Héctor Lescano.
La reunión fue fructífera para Uruguay, a tal punto que Vázquez se paró ante los medios con una sonrisa. Allí
agradeció a Macri "por contemplar a Uruguay para que sea el primer país que visita en ejercicio de su presidencia".
El primer anuncio importante quedó en manos de Vázquez quien afirmó que avanzaron "sustancialmente sobre la
producción energética que hará Uruguay de gas natural, regasificando gas licuado y Argentina va a comprar el gas,
que en un año aproximadamente va a estar en condiciones".
Más allá del guiño a Uruguay, Macri quiere evitar la dependencia al gas que el país importa principalmente desde
Bolivia. En Casa Rosada no cayó nada bien la carta que envió el ministro de Economía de ese país, Luis Arce,
reclamando u$s 300 millones de deuda. Tras ese reclamo, Macri no sólo quiere importar gas desde Uruguay, sino
que también estudia ingresar este fluido desde Chile, por el norte argentino.
Por su parte, el presidente siguió con su avanzada contra medidas del kirchnerismo y anunció que firmó una
resolución por la cual deja sin efecto "un decreto no muy feliz" que prohibió los transbordos marítimos de Argentina
en los puertos de Uruguay. Así se diferenció de una medida que impuso en 2013 la ex presidenta Cristina Fernández
y que afectó comercialmente país vecino, a tal punto que tensó la relación. "Desde que llegué a Uruguay, de lo que
más me hablaban era de ese decreto porque les había fundido el Puerto de Montevideo", confesó uno de los
funcionarios argentinos. Tal como señaló El Cronista ayer, este era el objetivo principal de Vázquez.
Otro de los puntos tratados en la reunión, y destacado por la canciller Malcorra, fue que ambos gobiernos trabajarán
en conjunto en el monitoreo medioambiental del río Uruguay y espacios comunes. Pese a las coincidencias, no hubo
anuncios respecto a estudios medioambientales de la ex papelera Botnia (hoy UPM) y, sorpresivamente, levantaron
la conferencia de prensa prevista, en la que los periodistas podían preguntar sobre el conflicto que tensó la cuerda
entre los dos países.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Acuerdo con Argentina asegura viabilidad de la
regasificadora
08 de enero de 2016 | El Observador de Uruguay
El anuncio del presidente argentino Mauricio Macri de comprometerse a un contrato para la compra firme de gas
natural no es un dato menor para la viabilidad de la planta regasificadora. La obra civil se detuvo en febrero del año
pasado y desde entonces las dudas sobre la conveniencia de seguir adelante con una inversión millonaria para la
matriz energética uruguaya con un petróleo por el piso y un avance mayor al previsto de las energías renovables,
dejaban la puerta abierta para la postergación de ese proyecto.
El gobierno uruguayo tiene plazo hasta marzo para responder a la opción de arrendamiento del buque regasificador
de 10 millones metros cúbicos de capacidad por 15 años que la firma japonesa MOL está construyendo en un
astillero.
Un estudio técnico que había procesado la Dirección Nacional de Energía (DNE) cuando se procedió a adjudicar la
planta regasificadora a la firma GNLS había trazado diversos escenarios por la posible y factible venta de gas natural
licuado (GNL) hacia Argentina, teniendo en cuenta su vulnerabilidad en materia de suministro.
Uno de ellos suponía la venta excedentaria de GNL (gas natural licuado) con un contrato firme. Bajo una "variante
optimista" que supone la firma de un contrato firme para el uso de la totalidad de la capacidad excedentaria de la
regasificadora (unos 5 millones de metros cúbicos diarios promedio), durante todo el año, el valor actual neto (VAN)
que obtendría Gas Sayago alcanzaría los US$ 571 millones durante un período de 15 años. En cambio, si el contrato
se mantuviera por 10 años el retorno sería de unos US$ 412 millones. Esos ingresos tienen en cuenta un costo de
regasificación y almacenamiento de gas de US$ 1,2 por millón de BTU (unidad de medida para calcular el gas).
Se proyecta que la planta tendría un costo total de US$ 1.125 millones, con lo cual el ingreso ya sea por un período
de 10 o 15 años por la venta a Argentina da un empuje definitivo a la viabilidad del negocio.
El trabajo también analiza una "variante más realista" –siempre bajo el supuesto de un contrato firme– que supone la
venta de gas por los primeros 10 años, período que se considera Argentina demandará para avanzar en su
producción masiva de shale gas en Vaca Muerta. Acá se simula que Argentina importe gas de Uruguay durante ocho
meses al año por un volumen de unos 5 millones de metros cúbicos diarios. Vendiendo esa capacidad de recepción,
almacenamiento y regasificación a US$ 1,5 por millón de BTU, el ingreso anual para Gas Sayago sería de US$ 67
millones y el VAN para los diez años llegaría a los US$ 343 millones.
"La racionalidad económica indica que es de conveniencia para Argentina utilizar la terminal de regasificación de
Punta de Sayago, y esto por varias razones", indica el informe oficial. Y en su argumentación menciona que la
economía argentina ha crecido, y por lo tanto su consumo energético, y al mismo tiempo la producción propia de gas
natural no es suficiente para cubrir la demanda. En segundo término, indica que las inversiones que necesita
Argentina para autoabastecerse de gas implican varias decenas de miles de dólares durante años. Por último, señala
que el vecino país no cuenta con alternativas geográficas para instalar nuevas terminales de regasificación cerca de
su principal centro de consumo, el Gran Buenos Aires.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Salta: YPF invertirá tres millones de dólares en la
provincia
08 de enero de 2016 | El Tribuno | Martín Rodríguez
El ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Javier Montero, calificó de "positiva" la apertura del sobre "B"
correspondiente a la oferta económica de la empresa YPF. En una reunión se dio a conocer ayer que la empresa
estatal invertirá más de tres millones de dólares para la exploración y eventual explotación y desarrollo de
hidrocarburos en el área denominada Desecho Chico.
"Esto es un paso importante para la provincia, no solo porque vuelve YPF a Salta, sino que las otras empresas que
están en Argentina y ejercen esta actividad van a tener en cuenta a la provincia", expresó el funcionario.
Por su parte, Marcelo Juri, secretario de Energía en diálogo con El Tribuno, expresó que YPF tendrá que realizar las
tareas de exploración en un lapso de tres años y que la empresa estatal fue la única oferente. El área de Desecho
Chico tiene aproximadamente 360 km2 y está ubicado al norte de la provincia. Está en la jurisdicción de los
departamentos Orán e Iruya, al oeste del municipio Aguas Blancas, en el límite entre Argentina y Bolivia.
Producción gasífera
Sin exploración ni hallazgos genuinos, la producción gasífera comenzó a caer en Salta en los últimos años y la
situación de la cuenca del NOA atraviesa su peor momento. Hasta el año 2012, Salta ocupó el tercer lugar entre las
provincias más productoras de gas, solo superada por Neuquén y Santa Cruz.
Pero esa posición de privilegio la fue perdiendo en el tiempo. Hoy Salta, según los registros del Instituto Argentino del
Gas y del Petróleo (IAPG), ya está quinta, muy cerca de perder esa posición con Mendoza.
Las producciones de las áreas de Ramos, Acambuco y Aguarag•e cayeron de 20,5 millones de metros cúbicos
diarios en 2005 a 7,7 millones (un 63% menos).
Impulsar la explotación
Con esta iniciativa privada por parte de YPF, el Gobierno de Salta quiere impulsar el conocimiento de la cuenca
noroeste. Además, promover la búsqueda de nuevos horizontes hidrocarburíferos y crecer hacia el
autoabastecimiento energético nacional.
"Lo importante de esta licitación para Salta es el resultado. Esto detonará en inversiones que tienen que ver con la
explotación y como consecuencia el ingreso de recursos genuinos para la provincia en términos de regalías",
expresó Montero.
El ministro también aclaró que desde que se abrió el proceso licitatorio hay dos expedientes para otras dos zonas de
la provincia.
Gas importado de Chile
Ante el anuncio de que el Gobierno nacional evalúa importar gas desde Chile a través de Salta para compensar la
falta de producción local y el aumento de la demanda, El Tribuno le preguntó a Montero sobre el tema.
"Todavía no hay datos formales ni precisiones, pero más allá de eso, si hay algún tipo de escasez en el gas la idea
de importar siempre existe a los fines de cubrir la demanda de la gente", aclaró el funcionario.
Juri comentó que hay que analizar el estado de dos gasoductos. "Hay que ver la situación actual de esos gasoductos
que, según tengo entendido, no se utilizan hace mucho tiempo. Entonces no es tan simple", finalizó.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El petróleo se derrumbó a u$s 32, su precio más
bajo en 12 años
08 de enero de 2016 | El Cronista
Cuando el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs dijo el año pasado que el petróleo podría caer hasta
los u$s 20 por barril, asignó una probabilidad bastante baja de que ese escenario se materializara. Cinco meses
después, la previsión ha demostrado ser correcta en algunas partes del mundo.
El crudo físico canadiense se vendió esta semana por debajo de los 20 dólares por barril, menos de lo que cuesta
extraerlo y transportarlo. Además, los operadores en el mercado de opciones se están protegiendo para evitar que
los precios caigan por debajo de los u$s 25.
Ayer, en medio del sacudón bursátil de China, el barril se hundió a u$s 32, su nivel más bajo en casi 12 años. El
Brent -de referencia europea- cayó más de 5% y tocó los u$s 32,16, un nivel no visto desde abril del 2004. El crudo
estadounidense WTI -de referencia para la Argentina- llegó a los u$s 32,10, su nivel más bajo desde fines de 2003,
antes de recuperarse levemente a u$s 33,32.
La situación refleja la creciente preocupación de que un mercado que ya está inundado de petróleo esté sufriendo
ahora el doble contratiempo de una fuerte desaceleración de la demanda en Estados Unidos y China. Los precios del
petróleo han perdido casi 70% desde junio del 2014, provocando un fuerte impacto en las compañías de energía y en
los gobiernos que dependen de los ingresos por la venta de crudo.
El drástico escenario de Goldman de un barril a u$s 20 estaba basado en la lógica de que el mercado podría tener
que sufrir el impacto de ver ese precio para obligar a un cierre de los yacimientos no rentables. Pero eso ya no
parece una fantasía.
"El petróleo ha estado sometido a presión últimamente y los riesgos de hundirse hasta los u$s 20 han crecido",
afirmó ayer Bank of America Merrill Lynch.
La violencia en Medio Oriente también impactó en los precios.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Los petroleros proyectan instalar una carpa frente
a la Casa Rosada
08 de enero de 2016 | El Patagónico
La asamblea general de trabajadores del yacimiento que opera Tecpetrol, celebrada ayer a la tarde en el gremio de
Petroleros Privados, dio un total respaldo a las gestiones que en las últimas jornadas realizó el titular del gremio,
Jorge Avila quien, como sucedió en las distintas reuniones que entre el lunes y miércoles mantuvo en Buenos Aires,
ayer también estuvo acompañado por su par del gremio Jerárquico, José Llugdar; el intendente Carlos Linares y el
ministro de Hidrocarburos de la provincia, Sergio Bohe.
La decisión de movilizar a todos los trabajadores de Tecpetrol, que había sido adelantada por El Patagónico en su
edición de ayer, fue votada de manera unánime luego de un informe de situación efectuado por el propio Avila y de
las palabras de apoyo brindadas por el intendente, el ministro de Hidrocarburos de Chubut y el titular de Petroleros
Jerárquicos, José Llugdar.
UNA CARPA EN LA ROSADA
Avila pidió a los trabajadores que el lunes "se movilicen en paz y en orden", en apoyo a lo que "esta comisión
directiva y los delegados hablaremos dentro de Casa de Gobierno, donde vamos a reiterar que no vamos a aceptar
un solo despido".
El petrolero rescató el constante apoyo del municipio y del Gobierno provincial, indicando que "debe ser la primera
vez que contamos con un respaldo tan fuerte y concreto. Es por eso que, junto con nuestra firmeza, no tengo
ninguna duda de que lograremos lo que estamos reclamando, que no es otra cosa que garantizar los puestos de
trabajo".
El también titular de Petrominera afirmó que la movilización del próximo lunes será solo con los trabajadores de
Tecpetrol, que son 1.200, pero dejó en claro que el sindicato "tiene la organización y está dispuesto a movilizarse en
pleno, incluso a Buenos Aires donde si no hay respuestas seguramente instalaremos la carpa de los petroleros frente
a la Casa Rosada".
El petrolero tomó como punto de partida lo sucedido en Comodoro en la movilización del 28 de diciembre que marcó
"un antes y un después, ya que sólo luego de sacar a toda la gente a la calle, y con el respaldo claro de toda la
ciudad y la región, el Gobierno nacional empezó a dar algunas respuestas".
A partir de esa movilización, que concluyó en el Obispado, el dirigente petrolero entendió que surgió la decisión del
Gobierno nacional de cotizar el barril criollo a 54,90 dólares que consideró "una ayuda", pero que "no sirve de nada si
no se atiende también la situación de las exportadoras (Tecpetrol y Sipetrol), que no pueden sostener la producción
para vender el barril a 25 dólares".
Asimismo, recordó que "en todos estos años, las operadoras ganaron y se llevaron mucho dinero, así que ahora
llegó el momento de que también hagan su aporte porque no vamos a permitir un solo despido en la Cuenca".
En cuanto a cómo seguirán las negociaciones de aquí en más, Avila expresó: "esperemos que haya inteligencia por
parte de los ministerios, principalmente el de Energía, a la hora de resolver los problemas y que piensen que Chubut
no es un país aparte. Es una provincia de la República Argentina y debe ser tenida en cuenta como lo fueron las
demás a la hora de hacer un precio estándar porque el Blend en Neuquén se sigue vendiendo a 75/76 dólares; el
Medanito sigue costando 63 y el único que cuesta hoy 55 dólares es el de Chubut", concluyó.
"NI UN PASO ATRAS"
El intendente Carlos Linares, por su parte, ratificó el acompañamiento municipal al reclamo del gremio petrolero y dijo
que "en nuestra ciudad ningún balance cierra sin la gente adentro, trabajando". Aclaró que su frase estaba
especialmente destinada al ministro de Energía y Minería de Nación, Juan José Aranguren (ex CEO de Shell).
De cara a los trabajadores, y luego de resaltar las gestiones realizadas por Avila y Llugdar –con quienes compartió la
mesa de cabecera-, el jefe comunal afirmó que "si tenemos que acampar en Buenos Aires, no tengan dudas de que
voy a estar con ustedes acampando; no vamos a dar ni un paso atrás. Quiero que sepan que van a contar con
nosotros, con el municipio, porque son parte de nosotros".
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Crece la dispersión de precios de los combustibles
en todo el país
07 de enero de 2016 | Diario Uno
Los precios de los combustibles continúan registrando ajustes pero la dispersión de valores entre la Capital Federal,
el Conurbano y el interior del país no se corrige: la diferencia ya supera ampliamente los $2 con las provincias del
norte.
Si se tiene en cuenta que los patagónicos tienen un beneficio exclusivo en el precio de los combustibles, la diferencia
de lo que paga un barilochense respecto a un formoseño, un chaqueño, un correntino o un misionero, es del 50,65%.
El valor de la nafta súper de la petrolera estatal YPF en las estaciones de servicio de la Capital Federal se ubica en
los $13,80 por litro mientras que en Resistencia ya alcanzó los $16,03: una diferencia de $2,23. Así, llenar el tanque
de 55 litros de un Volskwagen Gol Trend –uno de los modelos más vendidos en la Argentina en los últimos cinco
años– tiene un costo de $759 en Capital y de $881,65 en Resistencia (una diferencia del 16,15%).
La fórmula Infinia –la nafta premium de la petrolera de bandera– se ubica en los $15,56 tras el reciente ajuste del 6 %
aplicado por el Gobierno de Mauricio Macri y en Resistencia se ubica en $17,37. En una localidad del interior de la
provincia del Chaco, como Pampa del Indio, Castelli o Quitilipi, hay que sumarle uno 60 centavos más por litro, tanto
a la nafta súper como a la Infinia, al diésel 500 y al Euro.
En todos los casos, los precios de YPF son más baratos que lo que muestran en sus carteles las compañías Axion,
Shell, Petrobrás y Oil y cuanto más distancia hay entre los pueblos y la refinerías, mayor es la dispersión de valores.
La nafta V-Power nitro plus (premium) de la angloholandesa Shell alcanzó los $18,65 en Corrientes capital mientras
que en la Ciudad de Buenos Aires la misma compañía cobra $16,45 el litro del mismo combustible.
En la Patagonia, los combustibles son más baratos que en cualquier otro lado: desde 1991 rige un descuento al sur
del Paralelo 42 (a la altura de las localidades de El Bolsón en la zona andina y Sierra Grande en la zona atlántica) y
hasta Tierra del Fuego. Desde el 1 de diciembre último se aplica el mismo descuento a la zona conocida como
Patagonia norte, gracias a la exención del Impuesto a la Transferencia de los Combustibles (ITC), una ley impulsada
por los senadores Miguel Pichetto (Río Negro) y Guillermo Pereyra (Neuquén).
El privilegio alcanzó entonces a la totalidad de los territorios provinciales de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut,
Santa Cruz y Tierra del Fuego, así como el departamento mendocino de Malargüe y el partido bonaerense de
Patagones. El precio actual de la nafta súper de YPF es de $10,64, y en el caso de la premium, se ubica en los
$12,30.
Cuando se sancionó en 1991, la Ley 23.966 pretendía beneficiar a una región muy alejada del centro del país y con
condiciones climáticas adversas.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Energías renovables y el futuro de Chile
07 de enero de 2016 | Reve
Chile cuenta con un gran potencial en torno al uso de energías renovables, no sólo en relación a la hidroeléctrica,
energía solar y eólica, sino que con respecto a otras fuentes que han sido menos aprovechadas como la mareomotriz
y la geotérmica.
La creciente demanda mundial de energía – especialmente la eléctrica – ha generado el interés por investigar y
desarrollar estrategias que tengan que ver con fuentes como la solar y la eólica, bajo el concepto de diversificación
de la matriz. Sin embargo, estas otras fuentes como la mareomotriz y la geotérmica han tenido un menor impacto en
nuestro país, aun cuando tenemos un gran potencial de uso de éstas.
La penetración a nivel internacional del recurso mareomotriz ha sido baja debido a los altos costos de inversión
versus la energía alcanzada; si bien la obtención de fuente geotérmica implica una alta inversión, la cantidad de
energía posible de conseguir es ilimitada. Por otra parte, se requieren estudios relacionados a determinar la
existencia de reservorios geotermales en el subsuelo, donde se puede extraer este recurso; sin embargo, Chile es
privilegiado al encontrarse parte de su geografía en el llamado “Cinturón de fuego del Pacífico” que es un área
alrededor del Océano Pacífico de alto potencial energético.
A pesar de las distintas políticas que los gobiernos han implementado en torno al uso responsable de energía, no
cabe duda que la tendencia seguirá hacia el aumento de las demandas en los distintos tipos de consumidores.
Los Gobiernos han definido distintas estrategias, con algunos elementos en común e ideas más o menos exitosas,
sin embargo la diversificación de la matriz energética en nuestro país es reconocida como un eje importantísimo que
ha mantenido continuidad en lo que respecta al aumento progresivo de la incorporación de energía renovable no
convencional: las mejores proyecciones indican que podría ser posible que un 40% de la matriz podría ser
abastecida en base a estas energías.
Por otra parte, para incentivar el uso futuro de otras fuentes de energía, el único camino que ha resultado exitoso en
las experiencias internacionales radica en los incentivos gubernamentales a través de beneficios tributarios tanto
para particulares como para empresas, los llamados “Incentivos verdes” permiten solventar propuestas que muchas
veces no son atractivas en términos de costos, pero sí lo son desde un enfoque social o directamente ambiental.
Finalmente el trabajo conjunto, entre instituciones públicas y privadas, hacia el desarrollo de nuevas tecnologías y
aprovechamiento de nuestros propios recursos energéticos, será un eje fundamental para lograr niveles acordes a
otros países de referencia, como los pertenecientes a la OCDE, que de forma integral afectarán positivamente a
nuestra sociedad en conjunto.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Ecuador: Las ciudades del petróleo se apagan
07 de enero de 2016 | El País
Las ciudades más grandes de la amazonía ecuatoriana, Nueva Loja y Francisco de Orellana, con 100.000 y 40.000 habitantes,
respectivamente, están al borde la quiebra tras el parón de las operaciones petroleras que no han podido esperar que la petrolera
ecuatoriana Petroamazonas cumpla con sus compromisos, debido a la crisis internacional. La deuda que la empresa estatal mantiene
con sus proveedores está en torno a los 1.400 millones de dólares. Esto incide en la economía de las ciudades amazónicas, que no son
otra cosa que los caseríos agrandados que en los años sesenta y setenta estaban cercanos a los pozos petroleros y que desde el
principio se dedicaron a ofrecer los servicios que demandaba la explotación petrolera. Sin el flujo acostumbrado de petrodóla res, los
comercios han dejado de vender, los hoteles tienen una ocupación mínima, los vehículos de carga pesada están aparcados…
Los representantes de los sectores productivos de Nueva Loja y Francisco de Orellana han formado comités de crisis, pero la ú nica
solución que ven es que el Estado pague sus deudas para que ellos puedan ponerse al día con sus obligaciones y quizás reorientar sus
inversiones y esfuerzos al turismo. Los turistas que llegan al oriente ecuatoriano apenas pisan las ciudades del petróleo, pues contratan
los paquetes turísticos en Quito o Guayaquil y van directo a los lodges en las riberas de los ríos amazónicos.
Los hoteles en estos primeros días de enero amanecen prácticamente vacíos. El Hotel Río Napo en Orellana apenas tuvo esta semana
cinco huéspedes. “He tenido que despedir prácticamente a todo el personal, me quedé con una persona para limpiar las pocas
habitaciones que se ocupan y he puesto a mi esposa en la recepción durante el día”, cuenta Carlos Zavala, dueño del hotel y
representante del comité de crisis en su ciudad. “Esta ciudad está quebrada, no se ha sabido sembrar el petróleo”, explica.
Hay hoteleros más golpeados por el bajón económico, como Wilson Barrionuevo, dueño de un hotel en Orellana, que se endeudó ha ce
un año en medio millón de dólares para construir un edificio con 30 habitaciones más para satisfacer la demanda de las empresas
petroleras. “Tuve una petición de las petroleras porque no había suficientes habitaciones en la ciudad; una compañía me pidió 60
habitaciones y otra 40”, cuenta el hotelero, y asegura que una de las empresas le hizo la solicitud por escrito. “La intención era construir
una torre de 10 pisos, con 10 habitaciones por cada piso. Lamentablemente, aunque ahora digo por suerte, la Aviación Civil me puso
impedimento por la proximidad del aeropuerto y me dejó llegar a planta baja y tres pisos, y el préstamo que iba a ser de un millón de
dólares quedó en la mitad”.
Adiós a los años de bonanza
Los últimos años de bonanza del petróleo, cuando el precio del barril de crudo superó los 100 dólares, dejaron una riqueza sin igual en
Ecuador. Vicente Albornoz, decano de Economía de la Universidad de las Américas, señala que entre 2007 y 2014 la riqueza obte nida
por el petróleo fue el equivalente a la generada en los 27 años previos, entre 1979 y 2006. Albornoz habla de 126.000 millones de
dólares, resultado de ver el número de barriles producidos y su precio y de ajustar todo por la inflación. A partir de 2011 s e ingresaron
casi 13.000 millones de dólares. Cuánto de esto llegó a las ciudades aledañas a los pozos petroleros es imposible de saber, pero el
Gobierno se jacta de obras millonarias como los puentes sobre los ríos amazónicos, las escuelas y las ciudades del milenio. L a deuda
histórica, sin embargo, se mantiene. En Nueva Loja y Orellana todavía se reclama por la construcción de una universidad para los
jóvenes nativos y colonos que hasta ahora solo han pensado en trabajar para las compañías petroleras. También es necesario me jorar
los servicios públicos, que se colapsan cada vez que se desata la lluvia. Esta semana, una tormenta de tres horas dejó a la ciudad
inundada y sin energía eléctrica. A los problemas con los bancos se suman los problemas con las entidades del mismo Estado, c omo el
Servicio de Rentas Internas. Cecibel Paz, presidenta de la Cámara de Transporte Pesado de Nueva Loja y gerente de la empresa de
transporte Herrera y Ordoñez, tenía de plazo hasta este pasado martes para pagar 3.700 dólares por concepto del anticipo al i mpuesto a
la renta. “¿Cómo hago si es el Estado el que no paga?”, se pregunta, y explica que aunque las pequeñas empresas que representa no
trabajan directamente para Petroamazonas, sí lo hacen los grandes contratistas que le deben dinero. “A nosotros nos dicen que
Petroamazonas no paga y que ellos no pueden pagar”, cuenta.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, y todos sus ministros visitaron Nueva Loja en noviembre y escucharon las demandas d e su
comité de crisis, sobre todo la petición de moratoria y una reducción de las obligaciones tributarias hasta que la petrolera nacional pague
a sus contratistas. Entonces, el presidente dijo que ya había 10 millones de dólares para que Petroamazonas cancelara parte d e su
deuda y dijo que en enero se pagaría todo. Sin embargo, los reclamos de ambas ciudades no han tenido ningún eco y siguen sumidas
en un apagón económico.
En Nueva Loja la única concesión que se hizo fue la autorización para que los 5.000 comerciantes registrados aprovechen su cercanía
con Colombia (20 kilómetros la separan del poblado de La Hormiga) e importen un cupo determinado de mercadería, pero la medida aún
no se ha concretado. Para Milton Noboa, presidente de la Cámara de Comercio de Orellana, “la ciudad está en silencio”. Noboa llegó
con su familia a finales de los sesenta, cuando ni siquiera había carreteras. Llegaron para hacerse cargo de un almacén de los
misioneros capuchinos, que se convirtió en el único punto de avituallamiento en la era petrolera. Las ventas hasta hace unos meses
sobrepasaban los 100.000 dólares mensuales, pero ahora no suben de 30.000. Y “ese silencio” amenaza con expulsar a los colonos que
llegaron atraídos por la fiebre del oro negro. Para muchos es el fin de la aventura económica. Los letreros de venta o alquil er de
negocios aparecen por doquier. Pero son solo eso, intentos, porque ahora mismo es imposible vender, ni siquiera a precio de crisis,
como se lee en algunos avisos. El brillo de las ciudades ecuatorianas del petróleo se ha apagado.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Arabia Saudita considera vender acciones de su
petrolera estatal
08 de enero de 2016 | La Nación
Arabia Saudita considera vender acciones de su petrolera estatal, Saudi Aramco, dijo Mohammad bin Salman Al
Saud, príncipe heredero sustituto del reino, a la revista The Economist. Entre otras cosas, aportaría una "mayor
transparencia", explicó, agregando que la decisión se tomará en los próximos meses, sin brindar más detalles. Saudi
Aramco, el mayor productor mundial de crudo, no respondió a pedidos de comentarios.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Corrientes (DPEC): Realizan pase de carga a nueva
subestación de El Piso
08 de enero de 2016 | El Litoral
La Dirección Provincial de Energía realizará hoy la conexión eléctrica a la nueva Subestación Transformadora
ubicada en el predio de El Piso, que alimentará a un importante sector del barrio Libertad.
Se trata de una obra realizada desde la Municipalidad de Corrientes la cual demandó una inversión de $700.000, que
fue cedida a la empresa provincial para su administración.
Según destacan representará una mejora para los vecinos que habitan alrededor de 8 manzanas adyacentes,
incluidas las dependencias comunales ubicadas en la zona. A raíz de que estará interrumpido el servicio eléctrico
desde las primeras horas de la mañana, la Caja Municipal de Préstamos comenzará a atender aproximadamente a
partir de las 9.
Los trabajos que ejecutarán hoy son el pase de carga del actual tendido de la red, de una Subestación
Transformadora Aérea (Seta) a la flamante Subestación Transformadora Interior (Setin), que ya fue transferida a la
Dpec.
La instalación, financiada totalmente con recursos comunales, se construyó para mejorar la prestación del servicio
eléctrico en alrededor de ocho manzanas del barrio Libertad. La nueva Subestación Transformadora consta de un
habitáculo de 4 por 6 metros, por 3 metros de alto, lugar físico aportado también por la Municipalidad, que además
realizó las obras de acondicionamiento y de las instalaciones eléctricas del espacio; incluyendo la colocación de un
transformador de 630 KVA de potencia, según precisaron.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Caída del poder
08 de enero de 2016 | Infonews | Mariano Beristain | Periodista
El gobierno colocó el carro delante del caballo y antepuso los intereses de la alianza que concertó con los sectores agroexportadores, la
industria concentrada, el sector financiero y el multimedio Clarín a los derechos del resto de los argentinos.
En menos de 30 días de gestión el presidente Mauricio Macri desarmó buena parte de los avances socioeconómicos alcanzados en la
última década, rompió el delicado equilibrio entre capital y trabajo, frustró el intento de recuperación del tejido productivo nacional y, por
si fuera poco, interrumpió la incipiente recuperación de la economía.
La población está empezando a pagar de sus bolsillos las brutales consecuencias de una política neoliberal a ultranza que se basa en
una notoria transferencia de los ingresos del Estado y la sociedad a los sectores oligopólicos de la economía y el quebrantamiento de la
institucionalidad que ha regido al país desde que retornó la democracia en 1983.
En los últimos 30 años jamás ha habido un gobierno con el actual nivel de autoritarismo político y tan regresivo en lo económico.
El hombre que instaló una campaña llena de globos amarillos y promesas de diálogo y amor hoy gobierna con mano de hierro y 200
DNU a una Argentina desconcertada y más cerca de una crisis social cuyas dimensiones aún resultan desconocidas.
En menos de un mes, Macri utilizó los dineros del fisco y le quitó las retenciones al campo y a la industria.
El ex director del Banco Central, Arnaldo Bocco estima que Cambiemos le transfirió al sector exportador, entre los que se incluye al agro
y un segmento de la industria, el equivalente a un mes de recaudación que representa unos $ 128.162,3 millones.
Pero a eso hay que sumarle el costo adicional de unos $ 40 mil millones que tendrán que pagar las familias y la industria/agro por los
aumentos del 6% en el precio de los combustibles de esta semana y otro 6% adicional ya previstos para marzo de este año. Este dinero
que pasará a manos de las petroleras forma parte del acuerdo que hizo Macri con las compañías del sector al colocar en el cargo de
ministro de Energía a Juan José Aranguren, quien durante más de 12 años cumplió funciones como presidente de Shell en la Argentina.
A eso hay que sumarle una cifra imposible de calcular a los bancos por la desregulación de las tasas de interés y el negocio del dólar
futuro.
Esta telaraña de negocios refleja los primeros resultados de la nueva alianza de Macri con el establishment y la avanzada sob re los
sectores asalariados, de ingresos fijos y las pequeñas y medianas empresa. La devaluación de la moneda nacional, que ya alcan za
desde que asumió Cambiemos más del 40%, mejoró sensiblemente los ingresos de los empresarios vinculados al sector exportado r y,
en paralelo, precipitó una suba de precios descomunal que los economistas estiman entre el 30 y el 54% para 2016.
Esta cifra podría ser aún superior si se traspola a fin de año la inflación del 6% prevista para enero por el consultor Orlan do Ferreres.
Sobre todo tomando en consideración que todavía falta un golpe de gracia: el tarifazo de entre 400 y 500% en las facturas de luz y gas
que sufrirán los hogares, industrias y comercios en marzo con el servicio de febrero. Sin embargo, en paralelo, el gobi erno a través de
sus principales espadas económicas, el ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay y el titular del Banco Central, Federico
Sturzenegger, buscan diferir en el tiempo y limitar el impacto de las paritarias a un techo del 26 por ciento. En este contexto, se explican
las declaraciones de Prat Gay extorsionando a los sindicatos bajo el lema de aumentos de salarios o empleos.
Detrás de todo el ruido que giró en torno de la devaluación, el equipo económico intenta reducir sustancialmente el salario en la
estructura general de costos de las empresas y, por consiguiente, el poder de compra de los trabajadores. Por ello resulta imperioso
para el gobierno y el establishment que exista una diferencia sustancial de, al menos 20 puntos, entre la inflación y el incremento que
obtengan los gremios en las próximas paritarias. Es decir, que los trabajadores paguen con sus salarios el costo de la crisis que el propio
gobierno generó. Bocco cree que el ajuste apunta a una baja del salario real aún mayor. En la actualidad, el precio promedio por hora
trabajada de un operario argentino alcanza a los U$S 20 mientras que en Brasil orilla los U$S 10,80 y en México es de U$S 8.
Este nuevo modelo económico sólo es sustentable con una importante reducción del salario real y un aumento sustancial de la
desocupación, que engrose el ejercito de reserva del empleo, genere pavor y limite aún más los reclamos salariales.
"Va a subir el desempleo y las paritarias este año van a ser muy amarretas", presagia Bocco. En este contexto, surge un nuevo dilema
porque la caída del salario real, sumado a una menor cantidad de empleo (también por la apertura irrestricta de las importaci ones)
permite prever una caída importante del PBI en 2016 que, según los expertos rondará entre el 2 y el 3,5 por ciento. Este achicamiento de
la economía aumentará aún más los niveles de desempleo, de pobreza y de exclusión. A ello habrá que sumarle la "fábrica de po breza"
que implica el aumento descontrolado del costo de vida. La estanflación, esa mezcla de inflación y estancamiento económico, aparece
en el horizonte como un mecanismo de control y disciplinamiento social. Los grandes grupos económicos ganarán más dinero, en una
economía reducida y con mayor exclusión social.
Esta política de Macri requiere urgente de una respuesta multisectorial que incluya a la oposición política (que hasta ahora no apareció),
la unidad de las principales estructuras gremiales, las pymes y las ONG, que pongan un límite a este nuevo modelo neoliberal que
amenaza con arrasar los logros de los últimos 12 años y muchos más.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Gestos de integración sin trabas ideológicas
08 de enero de 2016 | La Nación | Martín Dinatale | Periodista
Nadie puede decir que Mauricio Macri y Tabaré Vázquez tengan visiones ideológicas comunes. Más bien todo lo contrario. Pero en la
reunión que ambos presidentes mantuvieron ayer en Colonia quedó en claro que están dispuestos a dar una vuelta de página en l a
historia del vínculo entre Uruguay y la Argentina con un objetivo en común: dejar a un lado la retórica doméstica de cada orilla e
imprimirles pragmatismo a las relaciones bilaterales.
Macri busca fortalecer su sociedad con Uruguay para hacer frente a Venezuela en el bloque del Mercosur y posicionarse como un líder
de la región ante un Brasil política y económicamente debilitado. Tabaré Vázquez trata de diferenciarse abruptamente de su antecesor
José Mujica para empezar a sacar provecho de su relación con Buenos Aires. En tal caso, ambos presidentes encontraron desde a yer
un enemigo del pasado que los unificó: Cristina Kirchner, quien mantuvo en sus años de mandato una fuerte tensión con Uruguay.
Ni Macri ni Tabaré quieren repetir el esquema Kirchner-Mujica. Sobre ese nuevo tablero se fundamentaron los acuerdos alcanzados
entre ambos presidentes.
Una euforia desmedida denotaban ayer las comitivas presidenciales de Uruguay y la Argentina en Colonia. Un funcionario de Macri llegó
a calificar la reunión como "un éxito rotundo que cambiará la historia". ¿Sobredosis de optimismo?
Es probable que la buena sintonía y los acuerdos sellados ayer contrasten sustancialmente con los años de relaciones estériles y tensas
que Uruguay y la Argentina vivieron durante los últimos 10 años. Pero aún es prematuro evaluar el impacto de las metas trazad as y el
resultado que tendrá esa nueva página que se abre entre ambos países.
Mauricio Macri planteó ante Tabaré Vázquez su idea de "lograr que en el Río de la Plata haya pobreza cero". ¿Una extensión impulsiva
hacia la orilla oriental de los ejes de su gobierno? También se comprometió a levantar la prohibición de transbordo de mercaderías en
puertos uruguayos, una medida que la ex presidenta Cristina Kirchner impuso unilateralmente y que tantas pérdidas le insumió a
Uruguay en los últimos años.
A la vez, hubo un compromiso para abrir las importaciones de productos de Montevideo, la queja permanente de los empresarios
uruguayos. Como contrapartida, Uruguay aceptó explotar su gas natural en forma conjunta. Éste no es un tema menor para Macri, que
negocia arduamente en estos días una redefinición de las tarifas de importación de gas con Bolivia.
Antítesis
Quizás el acuerdo que mayor avance muestra en las relaciones bilaterales sea aquel que establece un monitoreo ambiental conju nto de
los ríos comunes con un laboratorio de última generación. Es la antítesis de los enfrentamientos que hubo alrededor de la pastera UPM
de Fray Bentos. O, en tal caso, un principio de solución posible para dirimir tantas diferencias en torno a ese dilema.
Gestos, expresiones de deseo y buenas intenciones sobraron ayer en la cumbre presidencial de Colonia. Habrá que ver si la buena
sintonía inicial entre Macri y Tabaré persiste. Y si se superan todo tipo de ideologías y se impone el pragmatismo en el vínc ulo. Por las
dudas, Macri dejó abierta una receta a seguir: "Entender con flexibilidad que hay que complementarse". La flexibilidad que no tuvieron
Cristina y Mujica quizá la encuentren ahora Macri y Tabaré.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Viejos y nuevos escándalos de De Vido
08 de enero de 2016 | La Nación | Editorial
Durante el régimen kirchnerista, el aparato de impunidad judicial no sólo blindó al matrimonio Kirchner, sino también
a otros importantes funcionarios, como el ex ministro de Planificación Julio De Vido, que sorteó impávido
escandalosos casos de corrupción.
Quizá como ninguna otra, su poderosísima cartera protagonizó numerosos hechos de corrupción que arrinconaron al
ex secretario de Transporte Ricardo Jaime, entre otros, y tuvieron contra las cuerdas a Claudio Uberti, dos
funcionarios que manejaron mucho dinero y negocios turbios que reportaban directamente a Néstor Kirchner. En
2007 parecía que el caso de las coimas y los sobreprecios en la ampliación de los gasoductos -caso Skanska- podía
llegar a otro importante secretario de la cartera, el de Energía, Daniel Cameron, y, a partir de Cameron, a De Vido,
pero no sólo no fue así, sino que la Justicia, luego de quitarle la causa Skanska al fuero en lo penal económico para
trasladarla al federal, terminó por desactivarla, al anular las principales pruebas.
Ahora, además de reactivarse ese expediente peligroso para él, a De Vido también le ha estallado otro escándalo por
hechos del pasado: el pedido de investigarlo por su eventual papel en la tragedia ferroviaria de Once, formulado por
el tribunal que llevó a cabo el juicio oral y condenó a Jaime y a Juan Pablo Schiavi, su sucesor en Transporte. Ambos
dependían de De Vido
Según reveló el diario Perfil, la empresa estatal de energía Enarsa compró en 2008 un buque metanero de gas
natural licuado que debía llegar a Buenos Aires a más tardar el 17 de septiembre de ese año, pero nunca arribó. A la
Argentina le costó 57 millones de dólares, transferidos de una cuenta de Enarsa en el Banco Macro a una cuenta de
una firma en Suiza. El entonces presidente de Enarsa, Exequiel Espinosa, quien estuvo involucrado junto con Uberti
en el caso del venezolano Guido Antonini Wilson y la valija con 800.000 dólares, avaló el contrato de Enarsa con una
pequeña empresa sin experiencia en el negocio de los combustibles, Contrater Consulting, pero luego esta firma
entregó a dos sociedades del ex ministro menemista Roberto Dromi los derechos y obligaciones que le había cedido
el Estado.
Rubén Etcheverry, entonces gerente de Enarsa, explicó a Perfil que las compras de combustible importado se
definían en el ministerio a cargo de De Vido y que "Enarsa se convirtió en la oficina de compras del ministerio".
El ex ministro kirchnerista sostuvo que mientras Enarsa realizó las compras de gas natural licuado esas
adquisiciones "fueron transparentes y por concursos públicos, con participación de todos los organismos de control,
como la Sigen y la Auditoría General de la Nación (AGN)", pero en 2010 esta última exigió copia del contrato con
Contrater Consulting y no recibió nada. De Vido sostuvo que luego de la transferencia de los 57 millones de dólares
Enarsa ordenó al Banco Macro dar de baja la carta de crédito para Contrater Consulting y pidió no pagar 49.764.674
dólares. El abogado Ricardo Monner Sans radicó una denuncia por este caso.
También en estos días se supo que en Brasil Fernando Soares, uno de los arrepentidos del caso Petrobras, brindó
detalles de la venta, en 2007, de la empresa argentina Transener, que estuvo controlada por Petrobras, e involucró a
De Vido y a Dromi. Soares sostuvo que por la venta en 54 millones de dólares de la participación de Petrobras en
Transener a Enarsa y a la firma privada Electroingeniería (propiedad de Gerardo Ferreyra, empresario kirchnerista) él
cobró 300.000 dólares y que les pagaron "a los políticos (argentinos)", sin saber informar los valores.
Negocios nefastos como éstos han tenido una grave contracara, pues a medida que el Estado perdía dinero y era
estafado el país se sumergía en una crisis energética cada vez más grave que obligó a las actuales autoridades a
declarar la emergencia en esa área, que regirá durante dos años. Un tercer fenómeno se registraba en forma
paralela a las estafas al Estado, a los subsidios al transporte y a la pérdida de la capacidad de generar energía: el
enriquecimiento del todopoderoso De Vido. En 2008, Monner Sans lo denunció por presunto enriquecimiento ilícito
debido a inconsistencias en sus declaraciones juradas de bienes y en las de su esposa, Alessandra Minnicelli, ex
síndica general adjunta de la Sigen. Ambos fueron sobreseídos por el juez Octavio Aráoz de Lamadrid, quien luego
se fue de la Justicia en medio de un escándalo e imputado de cohecho en otra causa.
El año pasado, los jueces de la Sala IV de la Cámara de Casación revocaron ese sobreseimiento. En su resolución,
mencionaron el "carácter sospechoso" de las declaraciones de bienes. En ese fallo, citaron a Néstor Kirchner al
recordar que "la corrupción afecta directamente los derechos humanos". Ahora, De Vido deberá explicar cómo se
enriqueció, por qué se pagó una fortuna por un buque fantasma y su eventual papel en la tragedia de Once. Lo que
nunca podrá explicar es por qué un país que se autoabastecía en materia energética terminó importando
combustibles mediante operaciones sospechosas o francamente delictivas.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Energía y Cambio Climático en la Argentina: la
profundización del problema
07 de enero de 2016 | América Economía | Edgardo Cuk | Director de Calidad de Schneider
Electric Argentina
Estudios desarrollados por investigadores argentinos demostraron que durante el periodo 1960-2010 se observó un aumento de la
temperatura media en la mayor parte de la República Argentina, de alrededor de 0,5 °C y superando 1°C en algunas zonas de la
Patagonia, registrándose también un aumento de los días con olas de calor y una reducción en el número de días con heladas. En lo
que respecta a la precipitación, se produjeron los mayores aumentos en el este del país, ocasionando inundaciones de gran imp acto
socioeconómico. En áreas semiáridas, se observó una disminución de las aumento de la temperatura media en la mayor parte de la
República Argentina, de alrededor de 0,5 °C y superando 1°C en algunas zonas de la Patagonia, precipitaciones en la zona cordillerana
y una disminución de los caudales de los ríos Cuyanos. La vulnerabilidad frente al cambio climático cobra relevancia considerando que
la actividad agropecuaria ocupa un lugar importante en la economía del país. Este hecho adquiere aún mayor trascendencia si s e tiene
en cuenta que Argentina es un país con protagonismo en la producción y provisión de alimentos a nivel mundial y juega un papel
fundamental en la seguridad alimentaria global. Actualmente, la matriz energética argentina es fuertemente dependiente de los
hidrocarburos. En 2014, sobre un total de 85,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo utilizadas en el año, el gas natural
representó el 52,4%, y el petróleo el 32,3%. Sólo el 1% de la energía utilizada es renovable.
La producción de petróleo decreció año tras año. Las reservas comprobadas de petróleo son iguales en magnitud a las que el país tenía
en 1970; las reservas de gas natural son hoy la mitad de las que el país tenía en 1983. Como consecuencia, el país ha perdido el
autoabastecimiento energético y se ha transformado en un fuerte importador de energía. La vulnerabilidad energética de la Argentina,
medida como importaciones de energía (en miles de Dólares) sobre el Producto Interno Bruto (PIB) o como importaciones de electricidad
(GWh) sobre Generación de electricidad local (GWh) o con otros indicadores similares, se ha incrementado en los últimos años. Las
reformas estructurales iniciadas hacia principios de la década de los 90 implicaron el traspaso al sector privado de la casi totalidad de los
servicios públicos, entre ellos los correspondientes al sector energético. La generación es producida por compañías privadas y estatales,
dentro de un mercado eléctrico competitivo y mayormente libre, con el 75% de la capacidad instalada total en manos privadas. La parte
en poder público corresponde a la generación nuclear y a las dos plantas hidroeléctricas binacionales. El sector de la generación está
altamente fragmentado, con más de diez grandes compañías. Los generadores de electricidad la venden en el mercado mayorista. Los
sectores de la transmisión y la distribución están altamente regulados, y son menos competitivos que el sector de la generación.
El ejemplo de Argentina demuestra claramente que el agotamiento de las fuentes de combustibles fósiles puede estar más cerca de lo
que se imagina. Cuando la política energética del país está pautada en fuentes no renovables y la demanda crece, hay que considerar
un planeamiento energético de largo plazo en función de la economía. La combinación de la intervención estatal en los precios con una
generación predominantemente agotable, llevó Argentina a este escenario. En resumen, estas condiciones llevaron el país a una
progresiva baja de las reservas de combustibles fósiles, frente al incremento de la demanda. Con relación al acceso a la energía, más
del 98% de los hogares de Argentina tienen acceso a la electricidad de redes. Aunque no exista una normativa concreta que pla ntee
objetivos relacionados con el acceso a la energía, hay un objetivo, aún no formalizado en una norma, de lograr que el 1 00% de la
población pueda tener acceso a la energía eléctrica. Si bien este objetivo está muy cercano, el hecho de que aproximadamente medio
millón de ciudadanos sin acceso a la red viven en zonas remotas y aisladas distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional, dificulta
la definición de un plazo para alcanzarlo. Últimamente, también se han desarrollado proyectos de mini redes que prestan el servicio
eléctrico, y, mediante la componente térmica del proyecto, se instalaron cientos de sistemas termo-solares en escuelas y servicios
públicos que se utilizan para la cocción de alimentos y para agua caliente sanitaria.
Para universalizar el acceso a la energía en Argentina, se deberán buscar fuentes renovables de la misma, que representen un avance
desde punto de vista climático ya que no se utilizarán combustibles fósiles para proveer electricidad a los hogares que aún no l a tienen.
Apuntar a miles de viviendas, escuelas y establecimientos de servicios públicos atendidos con energía solar o eólica. Las líneas
estratégicas claves de la política de promoción de la eficiencia energética en la Argentina deben considerar el desarrollo de marcos
regulatorios que propicien medidas de eficiencia energética en los Edificios Públicos de la Administración Pública Nacional, diseño
apropiado de la organización institucional que lleve a los diferentes actores interesados al desarrollo del mercado de eficie ncia
energética, concientización, difusión y educación de los consumidores, profesionales y público en general en Ahorro y Eficiencia
Energética. También deberán prever la estimulación del mercado mediante incentivos económicos, disponibilidad de mecanismos
financieros apropiados, Por último, se toma en consideración el fomento de la investigación y el desarrollo en el campo de la Eficiencia
Energética en Edificios Públicos, junto con el diseño y puesta en marcha de un sistema de información sobre metodologías y tecnologías
disponibles, costos y beneficios de la mayor eficiencia energética. En septiembre de 2015, se sancionó el marco legal para balancear la
matriz energética, que establece que en 2017 el país deberá contar con el 8% de su generación eléctrica a partir del viento, el sol o las
pequeñas centrales hidroeléctricas, entre otras fuentes renovables. La norma, además, impulsa a que en 2020 ese porcentaje ascienda
al 20%.
En el corto plazo, como en otros países de la región, se implementó el reemplazo masivo de lámparas incandescentes por lámpar as de
bajo consumo en todas las viviendas del país, además del establecimiento de un régimen de etiquetado de eficiencia energética
destinado al desarrollo e implementación de estándares de eficiencia energética mínima para ser aplicados a la producción, importación
y comercialización de equipos consumidores de energía. Además, Argentina ha innovado en la educación de los niños en edad escolar
en particular, con el fin de transmitir la naturaleza de la energía, su impacto en la vida diaria y la necesidad de adoptar p autas de
consumo prudente. La eficiencia energética representa la única iniciativa accionable para contribuir a la reducción de la demanda, y por
lo tanto al déficit de energía. Sin embargo, no existe actualmente un incentivo que fomente a los sectores públicos o privados al ahorro
de energía y en la mayoría de los casos se trata de iniciativas aisladas. En el sector privado, pocas empresas multinacionales deciden
implementar acciones de eficiencia energética para cumplir con iniciativas corporativas de sustentabilidad. Solamente siete empresas en
territorio argentino tienen la certificación ISO50001, entre ellas, Schneider Electric Argentina. En el sector energético se definieron dos
ejes centrales: la diversificación de la matriz energética y la promoción del uso racional y eficiente de la energía. En tal sentido, el país
cuenta con una estructura normativa y con planes estratégicos a largo plazo que promueven, entre otras medidas, una mayor
participación de fuentes renovables no convencionales: la energía hidroeléctrica, la energía nuclear, la sustitución de combustibles
fósiles por biocombustibles. Asimismo, se han establecido un conjunto de programas y acciones destinadas a la reducción de la
intensidad energética del consumo. El reemplazo gradual de los subsidios, que motive la inversión de riesgo en nuevas tecnologías, la
migración hacia una generación que use más fuentes renovables y la fijación de incentivos a las iniciativas de eficiencia ene rgética,
serían una opción razonable en el mediano plazo. Mientras se desarrollan las inversiones en fuentes renovables, en el campo de la
eficiencia energética, las soluciones y tecnologías para alcanzar el ahorro de hasta 30% de ahorro energético ya están disponibles.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Enrique Vaquié: “E p r m
g b r
nacional establezca una tarifa que posibilite
emprendimientos de energía renovable ”
07 de enero de 2016 | Energía Estratégica
El ministro de Infraestructura, Energía y Economía, Enrique Vaquié, planteó la importancia de reglamentar la Ley
27.191 para avanzar en parque eólico "El Sosneado", sancionada en el congreso el 23 de septiembre, que propone
medidas para lograr que en 2017 un 8 por ciento de la generación de energía eléctrica esté conformado por fuentes
limpias.
El ministro de Infraestructura, Energía y Economía, Enrique Vaquié, confirmó que el presupuesto destinado a realizar
obras públicas en Mendoza “será de alrededor de 4 mil millones de pesos“. De ese monto, “solo 460 millones son
aportados por Mendoza“.
“Estaremos con déficit durante varios años y es muy poco lo que la Provincia puede aportar para iniciar obras
públicas por sí solos“, dijo el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo.
“No hay plata en la provincia para obras“, resaltó a la vez que indicó que “tenemos la instrucción del gobernador de
salir a buscar financiamiento y respaldo nacional para poder encarar este tipo de acciones“. En este punto sostuvo
que “no es inferior al que teníamos“, en relación al presupuesto con que la provincia ha contado en los últimos años
para obra pública.
Cabe destacar que ese punto crítico fue muy cuestionado por los partidarios del actual gobernador, pero sin embargo
no podrán superar la situación por sí solos. “Vamos a trabajar con los programas nacionales en marcha“, sostuvo
Vaquié.
Proyecto eólico en El Sosneado
E gobierno mendocino sueña con encarar un proyecto de parque eólico en la localidad sureña de El Sosneado.
Vaquié no confirmó ni negó la iniciativa, pero sostuvo que está en sus planes avanzar con las energías renovables.
“Tenemos un equipo especializado en energías renovables. Primero, todo va a depender de la reglamentación de la
legislación nacional. Y a partir de eso esperamos que el gobierno nacional establezca una tarifa para que los
emprendimientos de energía renovable sean posibles“, sostuvo al respecto.
Agregó luego que “tenemos un plan ambicioso para el área y que el gobierno nacional lo tiene como prioridad. Están
interesados con lo fotovoltaico, lo eólico entre otras iniciativas“.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
La Nación avanzó con Corrientes en la proyección
de un paquete de obras
08 de enero de 2016 | Diario La República
El Gobierno correntino informó ayer sobre las gestiones llevadas a cabo ante la Nación para la provincia por el gobernador Ricardo
Colombi y parte de su gabinete. En el comunicado, indicaron que, entre los temas principales, se avanzó con proyectos de
infraestructura tales como viviendas, recuperación y desarrollo de la red vial, el aeropuerto de Paso de los Libres, el segun do puente
Corrientes-Chaco y desarrollo energético, que contiene el proceso de fortalecimiento del aprovisionamiento eléctrico, gasífero y
alternativos.
Colombi, junto al secretario general de la Gobernación, Carlos Vignolo, y los ministros de Coordinación y Planificación, Eduardo Vischi, y
de Hacienda, Enrique Vaz Torres, desarrollaron las intensas gestiones con la administración del presidente Mauricio Macri el lunes y el
martes. En este sentido, los representantes correntinos mantuvieron encuentros con ministros y funcionarios del gabinete nacional.
Entre los avances logrados por la administración local, algunos se implementarán de forma inmediata y otros, sobre todo en lo que hace
a infraestructura, se pondrán en marcha a fines de febrero, teniendo como punto de partida el desarrollo de una reunión del gabinete
nacional en Corrientes, en esa fecha.
Entre las reuniones se destacó el encuentro entre el gobernador Colombi y el titular de la cartera del Interior, Obras Públicas y Vivienda,
Rogelio Frigerio, quien estuvo acompañado por Sebastián García de Luca, viceministro del área, con quienes se avanzó en la
concreción de una reunión del gabinete nacional en la provincia, lo que servirá de punto de partida para el arranque del proceso de
realización de obras de infraestructura.
Asimismo, el mandatario provincial y los ministros Vischi y Vignolo desarrollaron también una jornada de trabajo con el ministro de
Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, a quien se le planteó respecto de la recuperación de determinadas redes viales, el
desarrollo de importantes obras como la construcción de accesos para la ciudad capital, a través de dos avenidas de circunvalación, y el
desarrollo de las autovías que vincularán Paso de la Patria con la ciudad de Corrientes y desde esta a la localidad de Empedrado.
En este mismo encuentro se planteó la necesidad de lograr la modificación del destino de vuelos de la estación área local Cambá Punta
a Buenos Aires, solicitando que en lugar de ser Ezeiza fuera el aeroparque metropolitano.
El gobernador encabezó también un encuentro de su gabinete con el ministro de Defensa de la Nación, Julio Martínez, que estuvo
acompañado por el subsecretario de Coordinación Militar, Walter Ceballos, oportunidad en que se analizó el proyecto inherente a la
Universidad del Ministerio de Defensa, y oportunidades para la refuncionalización de espacios militares en Corrientes.
El titular de la cartera de Hacienda, por su parte, mantuvo encuentros con su par de Energía de la Nación, Juan José Arangure n, con
quien abordó el tema vinculado a la situación del Mercado Eléctrico Mayorista, la distribución de energía y los diseños establecidos para
la política tarifaria nacional y su articulación con la Provincia y la región. Asimismo, el ministro Vaz Torres se reunió con Domingo Amaya,
titular del Fondo Nacional para la Vivienda (Fonavi), y Mónica Rivera, jefa de Gabinete a cargo del Programa de Mejoramiento Barrial
(Promeba), con los que se analizaron temas relacionados con el procedimiento para la implementación del Promeba III y IV, y otras
alternativas de financiamiento específico para áreas inundables o con riesgo hídrico que la Nación busca elaborar a fin de presentar al
BID o BIRF.
En tanto que el ministro de Coordinación y Planificación abordó con el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, la posibilida d de
inversiones, conectividad y desarrollo y acceso a tecnologías.
Con la subsecretaria de Asuntos Municipales, Aída Ayala, estableció vínculos que permitirán el trabajo coordinado en programa s entre
los municipios y la Provincia.
Finalmente, el ministro Vischi abordó con Tomas Dauzig, gerente del Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos, el
proyecto de una aerostación en Paso de los Libres, que también se trató con el ministro del Interior.
En lo que hace al terreno de la Justicia, el ministro Jorge Quintana mantuvo un encuentro con su par de la Nación, Germán Garavano,
sobre temas referidos a los derechos humanos, en los que se incluyeron feminicidio, violencia familiar y trata, y en el plan o judicial más
amplio, se abordó el patronato del liberado, consignando que todas estas problemáticas fueron analizadas detenidamente y tuvieron una
muy buen acogida, por lo que en concreto se propuso que en breve se articulará un encuentro entre las áreas de conducción y t écnicas
de cada ministerio para abordar y definir las acciones concretas que se requieren en cada aspecto.
Gobernador Colombi
“Estos son tiempos de intenso trabajo, no de anuncios. Estamos definiendo las prioridades, los recursos a destinar en cada p royecto y
en el medio tenemos el problema climático, que afectó a una porción muy importante de la población, y al territorio urbano y productivo
rural de la provincia”, dijo el gobernador.
Y agregó: “Es innegable que estamos viviendo un cambio muy profundo en la forma de relacionarnos con el Gobierno nacional, en
comparación con el pasado reciente. De todos modos, es también innegable que la población va a valorar esto en la medida que
perciban que las acciones que desplegamos en conjunto mejoran su calidad de vida. Mientras, creo importante destacar que ya h ubo
acciones muy concretas de la Nación, que sirvieron para paliar la situación de comprovincianos afectados por las inundaciones, a la vez
que hay medidas importantes en curso”.
“Confío en que se concreten proyectos que van a mejorar la situación de Corrientes y la población, para ello estamos intensificando el
trabajo y aportando nuestra capacidad de crear propuestas y alternativas, entiendo que estamos bien encaminados”, finalizó.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Aranguren garantizó obras eléctricas para
Catamarca
07 de enero de 2016 | El Ancasti
El Ministro de Servicios Públicos, Guillermo Dalla Lasta, se reunió ayer con el Ministro de Energía de la Nación, Juan
José Aranguren, en Capital Federal, donde abordaron la situación energética de provincia y Nación.
Aranguren fue frontal y le explico a la comitiva catamarqueña que la situación energética por la que atraviesa el país
es grave, debido al alto consumo, a la falta de inversiones en el sector, y a la salida de funcionamiento de la central
nuclear de Embalse de Río Tercero en la provincia de Córdoba.
El ministro nacional le solicito a su par catamarqueño que la provincia acompañe en las políticas nacionales previstas
para afrontar la emergencia energética decretada recientemente.
En este sentido, Aranguren considero necesario readecuar el cuadro tarifario vigente. Esto es, la actualización del
costo de la energía y del VAD, valor agregado de distribución.
Dalla Lasta expuso la necesidad de financiamiento de las obras iniciadas, que una vez concluidas mejoraran servicio
local. En este sentido, pidió por el financiamiento la terminación de la línea Divisaderos – Valle Viejo que restan 40
kilómetros y las construcciones de las estaciones de rebaje correspondientes.
Expuso que es sumamente necesario concluir la obra del tendido Pantanillo-Chumbicha y los trabajos para cerrar el
anillado eléctrico en Oeste Provincial.
También el ministro catamarqueño hizo hincapié en la necesidad de mantener en funcionamiento los equipos de
generación en el Oeste y en el Valle Central para garantizar el servicio en casos de emergencias.A esto, Aranguren
aseguro que la Nación asistirá con financiamiento de las obras prioritarias para Catamarca.
Finalmente, el ministro del gobierno de Nacional, señalo que es prioritario concientizar a la población sobre la
necesidad de hacer un uso racional de la energía y adecuar las tarifas eléctricas.
Los funcionarios acordaron establecer un segundo encuentro para definir las obras prioritarias que se financiaran.
La delegación de funcionarios catamarqueños estuvo integrada por el ministro Guillermo Dalla Lasta, el subsecretario
de Energía, Marcelo Díaz Domínguez, y el titular de la EC SAPEM, Raúl Barot.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Tezanos renunció a Metrogas y asumirá al frente
del ente regulador ENERGAS
07 de enero de 2016 | Fortuna Web
La distribuidora de gas por redes en el área metropolitana de Buenos Aires, MetroGas, informó hoy a la Comisión
Nacional de Valores (CNV) la renuncia de su presidente, David José Tezanos González, cargo en el cual será
reemplazado por el actual director titular de la compañía, Marcelo Adrián Núñez.
Aunque la notificación formal a la CNV refiere que tal renuncia obedece a “razones de índole personal”, se trata en
rigor de un requisito previo para que Tezanos González pueda asumir la presidencia del Ente Nacional Regulador del
Gas (Enargas) para el que fue designado por el Ministerio de Energía, informó la agencia DyN.
Tezanos ocupó hasta este jueves la presidencia de MetroGas en representación del accionista principal de la
compañía, la petrolera YPF, que detenta 30 por ciento de las acciones de Gas Argentino Sociedad Anónima (GASA),
controlante de la distribuidora.
El 70 por ciento de MetroGas pertenece al Consorcio GASA, un 20 por ciento cotiza en las Bolsas de Buenos Aires y
de Nueva York, y el 10 por ciento restante está en manos de sus empleados, a través del Programa de Propiedad
Participada.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Represas y petróleo: Jaime Álvarez recibió a la
FESC
07 de enero de 2016 | El Diario Nuevo Día
El Presidente del Instituto de Energía, Ing. Jaime H. Álvarez, recibió ayer en su despacho al Presidente de la
Federación Económica de Santa Cruz (FESC), Guillermo Polke, al Secretario General de esa entidad, Daniel Cruces
y al Contador Jonathan Van Thienen. En el encuentro se refirieron a las obras de las Represas "Presidente Néstor
Kirchner” y "Gobernador Jorge Cépernic”.
Finalizada la reunión, el Presidente de la Federación Económica de Santa Cruz manifestó que "realizamos una
reunión protocolar para conocer el plan de trabajo del Instituto de Energía y poder avanzar en conjunto. Nos parecía
fundamental en este momento poner en conocimiento del Ing. Jaime Álvarez, lo que hemos planteado en cuanto a
las Represas sobre el Río Santa Cruz, sumado a algo que no es menos importante, el tema petrolero que con la baja
del precio del barril afecta mucho a la provincia de Santa Cruz, cuestión que vamos a seguir conversando”.
Represas
Tras el encuentro, Guillermo Polke comentó que "entró en el tapete de discusión a nivel nacional que el Presidente
Macri habría comentado querer frenar la obra de las Represas, aunque no sabemos si es así o no porque solamente
sabemos lo que ha surgido de trascendidos periodísticos. Igualmente quisimos hablar sobre ese tema en
representación del sector empresarial y también como santacruceños porque es algo que en lo personal nos
preocupa, ya que es el sueño de muchos pioneros el de avanzar en un futuro de abastecimiento energético y de
industrialización para la Provincia”.
Por su parte, el Ing. Álvarez expresó que "la construcción de las Represas Hidroeléctricas en el Río Santa Cruz no
solo posibilitará afianzar el proyecto energético para nuestra provincia, sino que a la vez que en su desarrollo genera
puestos laborales directos e indirectos y da la posibilidad de que las empresas locales puedan vender insumos y
prestar servicios, por lo que este encuentro nos ha permitido dialogar de manera directa con quienes los
representan”.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El derrumbe de las bolsas chinas desata el pánico
en los mercados
08 de enero de 2016 | La Nación
China sufrió ayer un clima bursátil de locura que se contagió al resto de los mercados mundiales. Y lo hizo en tiempo récord: apenas 27
minutos. Fue todo lo que duró la sesión de la bolsa de valores del gigante asiático, la más breve de su historia, suspendida luego de un
súbito desplome de más de 7,3%. Las acciones quemaban las manos de los inversores chinos, que desde el primer minuto de la jornada
se lanzaron a la frenética venta de títulos y activaron así un mecanismo automático que interrumpe las cotizaciones en caso de caer el
7%, instalado por las autoridades monetarias para evitar catástrofes. Al momento del cierre, el índice general de Shanghai caía 7,32%,
mientras que el de Shenzhen se desplomaba 8,35%. Y por segunda vez en la semana, el efecto dominó de los mercados chinos
derrumbó sucesivamente las demás bolsas asiáticas, las europeas y Wall Street.
El derrumbe, que alimentó los temores sobre la fortaleza de la economía global, fue en respuesta de los inversores a una devaluación de
la moneda local, el yuan, que ayer se depreció un 0,51% con respecto al dólar y alcanzó su nivel más bajo en cinco años. Tanto la
devaluación como la caída bursátil sembraron dudas sobre la marcha de la economía china y prevén un escenario menos promisori o,
una perspectiva que comparten analistas privados e instituciones independientes que desde hace meses divisaban fallas. El crecimiento
chino para este año debería rondar el 6,5%, pero se teme un "aterrizaje brutal" de la economía, que arrastraría a su paso las finanzas y
el comercio globales. El crecimiento anual se debilitó a 7,3% el año pasado, el ritmo más bajo desde 1990, a consecuencia de que los
motores tradicionales de la exportación y la inversión en infraestructura se ralentizan.
Las exportaciones chinas caen desde hace medio año de manera continuada, una nota discordante para la industria china. También las
reservas de divisas disminuyó de manera sostenida. Según indicó el Banco Central de China, en diciembre pasado eran de 3,33 billones
de dólares, 108.000 millones menos que en noviembre, la cifra más baja en tres años. Además, el desplome de ayer derrumbó aún más
el petróleo, a 32 dólares el barril, el nivel más bajo en 12 años. El precio cayó casi un 79% desde junio de 2014, lo que provocó un fuerte
impacto en las compañías de energía y en los gobiernos que dependen de los ingresos por la venta de crudo. Otras materias primas,
como los metales industriales o los productos agrarios, también se vieron impulsados a la baja, todas malas noticias para los
exportadores de commodities. La ficha térmica que salta automáticamente después de una caída de más de 7% será desactivada
definitivamente a partir de la sesión de hoy, tanto en Shanghai como en Shenzhen, ya que los efectos fueron totalmente contra rios a lo
esperado por el gobierno chino.
El interruptor se había adoptado después de que el año pasado la extrema volatilidad de los mercados chinos provocó una intervención
a gran escala de las autoridades. Pero la sola existencia de un botón de pánico promovido por las autoridades hizo que los pe queños
ahorristas sospecharan y se sintieran más inseguros con sus inversiones. "Actualmente, los efectos negativos del mecanismo son
mayores que los efectos positivos. Por lo tanto, la Comisión Reguladora del Mercado de Valores de China decide suspender el
mecanismo interruptor, para mantener la estabilidad del mercado", dijo un vocero del organismo, Deng Ken, en un comunicado. Lo que
estaba claro tras el pánico bursátil de ayer era que las fisuras de la economía no se resolvían con un botón de emergencia. L a
devaluación del yuan, la octava decidida por las autoridades monetarias chinas, preocupaba a los inversores porque la moneda débil
mejora la competitividad de los productos chinos en el exterior, pero encarece las importaciones y desalienta las compras de Pekín en el
mercado exterior.
Guerra de divisas
Ya en agosto pasado, cuando el gobierno dispuso una pronunciada devaluación del yuan, se hablaba de una posible "guerra de di visas",
una amenaza que vuelve a planear desde esta semana. La decisión de Pekín de dejar caer su moneda -desde el lunes lo hizo dos
veces- llevaría a otros países a devaluar a su vez sus propias monedas para no perder competitividad comercial, en una espiral sin
ganadores claros. "Hay una auténtica preocupación en todo el mundo de que ante la desaceleración de la economía china la respuesta
sea iniciar un ciclo de devaluaciones competitivas como una tentación de impulsar el desarrollo industrial" del gigante asiático, lamentó,
entre otros, el ministro de Hacienda mexicano, Luis Videgaray, que anticipa problemas para varios países.
Riesgos para la economía global
Freno de China
El derrumbe bursátil chino hace temer un aterrizaje brutal de una economía que fue uno de los principales motores del crecimi ento
mundial en los últimos diez años. "El crecimiento de la vieja economía industrial china es casi cercano a cero. Ya está en situación de
aterrizaje forzoso", advirtió Olivier Garnier, economista jefe en Société Générale. Así, no sólo se ven afectados los mercados, sino
también las economías de los socios comerciales de China
Caída de materias primas
En la última década, China fue la locomotora económica para los países emergentes gracias a su fuerte demanda de materias pri mas.
Pero sus precios empezaron a caer en 2014 a medida que el gigante asiático mostraba síntomas de ralentización en su actividad
industrial. El derrumbe de la bolsa china complica aún más el panorama
El crudo se hunde
La ralentización económica china, que reduce su demanda energética, también contribuye a la caída del precio del petróleo. Ante el
brutal derrumbe de las cotizaciones, los países productores ven aumentar su déficit público
Riesgo de deflación
La caída del precio del petróleo genera, a su vez, un riesgo deflacionario en los países importadores. "Los precios de las materias primas
caen, la actividad cae. Hay un riesgo de deflación muy fuerte", destaca Xavier Ragot, presidente del Observatorio Francés de
Coyunturas Económicas
Temor por la deuda
Los expertos aluden al riesgo de una burbuja en los mercados de obligaciones. Por la incertidumbre en los emergentes y la suba de
tasas en EE.UU., los capitales abandonan los países en desarrollo y dificultan las condiciones de financiación. La falta de confianza en
los emergentes puede disparar su prima de riesgo en el mercado de obligaciones y agravar su deuda pública
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]