Download Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria

Document related concepts

Comercio justo wikipedia , lookup

Panxea wikipedia , lookup

Tienda de comercio justo wikipedia , lookup

Ciudad por el comercio justo wikipedia , lookup

Oikocredit wikipedia , lookup

Transcript
Reflexiones y marcos de acción
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
8
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
POLÍTICA SOCIAL Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE POLÍTICA SOCIAL,
DE LAS FAMILIAS
Y DE LA INFANCIA
ISBN 978-84-8440-511-5
Embajadores, 162
28045 Madrid
www.caritas.es
9 788484 405115
8
Cáritas y el Comercio
Justo desde un modelo
de economía solidaria
Documento marco
Reflexiones y marcos de acción
8
Cáritas y el Comercio
Justo desde un modelo
de economía solidaria
Documento marco
Documento aprobado por el Consejo General
de Cáritas Española en marzo de 2012.
Edita: Cáritas Española Editores
Embajadores, 162
28045 Madrid
[email protected]
www.caritas.es
Preimpresión e impresión:
Gráficas Arias Montano, S. A.
Puerto Neveros, 9
28935 Móstoles (Madrid)
Depósito legal:
M. 27.533-201249.669-2011
ISBN:
978-84-8440-511-5
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
Í
Índice
Presentación ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
9
Bloque I: El comercio justo .......................................................................................................................................................................................................................................
11
I. Introducción ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 13
1. El Comercio Justo ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 15
1.1. Orígenes y antecedentes ............................................................................................................................................................................................................................ 15
1.2. Objetivos, criterios y principios del Comercio Justo .............................................................................................. 16
1.3. Agentes en el Comercio Justo ................................................................................................................................................................................................... 18
1.3.1. Organizaciones productoras .............................................................................................................................................................................. 18
1.3.2. Organizaciones importadoras ...................................................................................................................................................................... 19
1.3.3. El papel de las organizaciones de Comercio Justo: tiendas y
puntos de venta ........................................................................................................................................................................................................................................ 19
1.3.4. El papel de los consumidores ........................................................................................................................................................................ 20
1.4. Redes de Comercio Justo .......................................................................................................................................................................................................................... 21
1.5. Sistemas de certificación ............................................................................................................................................................................................................................. 22
1.6. Compromisos políticos por el Comercio Justo ...................................................................................................................... 22
1.7. Modelos de Comercio Justo ............................................................................................................................................................................................................ 23
2. Comercio Justo en el marco de una economía alternativa
y solidaria ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 25
5
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
3. Cáritas y el Comercio Justo .................................................................................................................................................................................................................. 27
3.1.El Comercio Justo a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia ..................................................... 27
3.1.1. Caritas in veritate ...................................................................................................................................................................................................................................... 27
3.2.El Comercio Justo desde la identidad de Cáritas ....................................................................................................... 32
3.2.1. Modelo de Acción Social ............................................................................................................................................................................................... 34
3.2.2. Directorio de Cooperación Internacional ................................................................................................................ 35
3.2.3. Propuestas sobre políticas sociales contra la exclusión social ................ 36
Bloque II: La Red Interdiocesana de Comercio Justo (RICJ) .................................................................. 37
4. La Red Interdiocesana de Comercio Justo ................................................................................................................................ 39
4.1. Organizaciones de la RICJ ...................................................................................................................................................................................................................... 39
4.2.Funcionamiento ...................................................................................................................................................................................................................................................................... 41
4.3. Personas que apoyan el proyecto de la RICJ ............................................................................................................................... 42
5. Nuestro modelo de Comercio Justo. Principios y criterios ...................................... 43
5.1. El Comercio Justo en el marco de la economía solidaria y alternativa ........ 43
5.1.1. Solo comprando productos de Comercio Justo no
solucionamos la pobreza y la desigualdad en el mundo .......................................... 43
5.1.2. El peligro de un modelo centrado únicamente en el mercado ......... 43
5.1.3. El marco de la economía solidaria y alternativa ...................................................................................... 44
5.2.El Comercio Justo como alternativa de consumo responsable .......................................... 45
5.3.El Comercio Justo dentro de la Acción Social de Cáritas ................................................................... 45
5.3.1.El Comercio Justo no es algo aislado ......................................................................................................................................... 45
5.3.2.Sinergias con otras líneas de acción ............................................................................................................................................ 46
5.4.Comercio Justo y soberanía alimentaria ...................................................................................................................................................... 47
5.5.Agentes que intervienen en el Comercio Justo .................................................................................................................. 48
5.6.Relaciones de confianza y garantía ................................................................................................................................................................................ 48
6
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
5.6.1. No cualquier herramienta sirve para ofrecer garantía ........................................................ 48
5.6.2.Certificación como garantía mutua y recíproca .................................................................................... 49
5.6.3.Garantía basada en los principios universales del Comercio
Justo ............................................................................................................................................................................................................................................................................................... 49
5.7.El sentido de la acciones de Comercio Justo ............................................................................................................................... 50
5.7.1. Doble finalidad .............................................................................................................................................................................................................................................. 50
5.7.2. Instrumento de sensibilización ................................................................................................................................................................... 51
5.8.Viabilidad y sostenibilidad de las acciones y proyectos de Comercio Justo ... 52
5.9. Opciones de fondo que marcan nuestras acciones ........................................................................................... 53
5.10. Comercio Justo y construcción de redes ............................................................................................................................................. 54
5.10.1. La Red Interdiocesana de Comercio Justo ......................................................................................................... 54
5.10.2.Trabajo en red dentro y fuera de Cáritas .................................................................................................................. 54
5.10.3.Riqueza y pluralidad en las modalidades de actuación ........................................... 55
Apéndice: Posicionamiento estratégico de la RICJ ...................................................................................................... 57
A. Evolución del entorno y sector del Comercio Justo ............................................................................ 59
B. Diagnóstico y elementos clave ............................................................................................................................................................................................. 61
C. Prioridades estratégicas ............................................................................................................................................................................................................................... 63
7
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
P
Presentación
Releyendo las palabras que Benedicto XVI dedica al desarrollo económico en Caritas
in veritate (cf. n. 34-42), en las que nos plantea la necesidad de humanizar la economía
y nos exhorta a impregnar del principio de gratuidad las relaciones económicas como
expresión de fraternidad, encontramos el refrendo al trabajo y al compromiso
durante muchos años de la Confederación Cáritas con la realidad del Comercio Justo.
Con el transfondo de esta lógica del don que nos propone el Papa os presentamos
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria. Con esta publicación
queremos compartir los principios y los criterios que sustentan nuestra visión y
nuestra acción del comercio justo, siempre entendido como una apuesta por un
modelo económico y comercial que se fundamente en el respeto a la dignidad de
las personas y que establezca relaciones de justicia entre las mismas.
En este largo recorrido de apuesta confederal por la promoción de relaciones
comerciales internacionales justas y equitativas, necesitamos destacar el papel tan
importante que ha desempeñado la Red Interdiocesana de Comercio Justo. Este
espacio de trabajo confederal agrupa a numerosas Cáritas Diocesanas, en muy
diversos territorios y con distinto grado de desarrollo, pero con una misión común
compartida: promover como acción de la comunidad cristiana el desarrollo integral
de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.
En este sentido, nos alegra presentar este documento especialmente por cuanto
supone de reconocimiento y de agradecimiento a todas aquellas personas que desde
las Cáritas Diocesanas y Parroquiales dedican su tiempo y sus esfuerzos a mostrar
que existen otras formas de establecer relaciones comerciales, de valorar el trabajo
de los productores del Sur, de entender el consumo; en definitiva, otra modo de
9
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
afrontar la vida donde las personas son el valor central. Y esta tarea se desarrolla
de forma constante desde muy diversos espacios: en las tiendas que algunas Cáritas
han promovido para este fin, desde puestos itinerantes que recorren las plazas de
nuestras ciudades y pueblos, o en los salones parroquiales tras la celebración de la
eucaristía dominical; en otras palabras, en todos aquellos lugares donde la comunidad
quiere hacer presente su opción preferencial por los más pobres.
Además, para una institución como Cáritas, presente en los rincones más recónditos
del mundo, el comercio justo se ha convertido en una oportunidad para estrechar e
intensificar el hermanamiento entre las Cáritas del Norte y del Sur. La colaboración
a través del comercio justo se convierte en una gran posibilidad para la cooperación
fraterna, donde las iniciativas productivas acompañadas por las Cáritas del Sur
encuentran un impulso y donde el compromiso con el consumo responsable y
solidario de las Cáritas del Norte adquiere concreción.
Durante estos años, Cáritas, a través de su opción por el comercio justo, ha logrado
dinamizar a la comunidad y convocar a numerosos voluntarios y voluntarias con edades
muy dispares. Todos ellos han canalizado su vocación de servicio a los más necesitados
a través de una actividad con un profundo componente promocional y transformador.
Al mismo tiempo, el comercio justo ha sido un ámbito privilegiado para despertar
las conciencias de la comunidad cristiana y de la sociedad a través de campañas de
sensibilización. La denuncia de las injusticias que generan los mecanismos económicos
imperantes y el anuncio de las propuestas alternativas que ponen a la persona en el centro
de la economía han dado contenido a la voz pública de Cáritas en múltiples ocasiones.
En definitiva, Cáritas, con este documento marco, renueva su compromiso con el
comercio justo. Y lo hace, no como una realidad aislada, sino como parte de un todo
que engloba otras expresiones de la economía solidaria, como son las finanzas éticas,
las iniciativas de economía social, el consumo responsable, el desarrollo sostenible,
etc., convencidos como estamos de que todas estas realidades cimentan y dan cuerpo
a una nueva economía al servicio del bien común. Se trata, como ya dijo Pablo VI
en Populorum progressio, de promover un mundo donde el progreso de los unos no
sea obstáculo para el desarrollo de los otros.
Sebastián Mora
Secretario General de Cáritas Española
10
Bloque I:
El Comercio Justo
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
I
Introducción
La economía y el comercio han sido siempre herramientas necesarias para el
desarrollo y el crecimiento de la humanidad. Pero en las últimas décadas se han
producido cambios trascendentes en el sistema económico que nos han llevado a
un modelo de desarrollo en el que en muchos casos la persona está al servicio de
la economía, y no al contrario.
La identidad de Cáritas promueve acciones en la comunidad cristiana y en la
sociedad en general, un compromiso de solidaridad con todos los pueblos, dando
a conocer y denunciando la situación de pobreza, informando y sensibilizando a
través de las Cáritas Diocesanas.
Estas acciones deben ser experiencias y estímulos para un nuevo modelo
de convivencia social que cuestione el modelo de economía que aumenta la
brecha entre población rica y población pobre, y que genera cada vez mayores
situaciones de desigualdad y exclusión.
El comercio justo es un instrumento clave para conjugar una tarea de:
• Presentar un modelo económico y social alternativo, construido sobre
unas bases diferentes, en las que la persona es el centro.
• Informar y sensibilizar y sensibilización sobre otras realidades.
• Promover un debate sobre las relaciones económicas desiguales y excluyentes.
• Fomentar actitudes responsables y solidarias.
13
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
En este momento desde la Red Interdiocesana de Comercio Justo nos planteamos
un proceso para determinar nuestro documento marco que guíe nuestras
actividades de comercio justo durante los próximos años.
14
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
1
1.1. El Comercio Justo
Orígenes y antecedentes
El comercio es uno de los pilares de la economía mundial. Sin embargo, las reglas
del comercio internacional no son equitativas y las situaciones de los países son
muy desiguales. El actual sistema comercial se basa en diferencias, cada vez más
acusadas, entre países del Norte y del Sur.
Los gobiernos de los países ricos hablan de mejoras en sus compromisos con la
reducción de la pobreza, pero no modifican sus políticas comerciales, que, en
definitiva, están en las raíces y forman parte de las causas estructurales de su
imposibilidad de crecimiento y desarrollo.
En 1964, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD) se planteó sustituir la ayuda económica hacia los países pobres por un
régimen de apertura comercial de los mercados de alto poder adquisitivo. Con el
lema «Comercio, no ayuda», se definieron propuestas a favor de unas relaciones
comerciales más justas entre los países ricos y empobrecidos.
En este contexto surge el movimiento de comercio justo en Europa, con tres
objetivos:
• Acabar con la situación de intercambio desigual y la sobreexplotación de
recursos.
• Sensibilizar a la sociedad fomentando valores sociales y ecológicos de
consumo (consumo responsable).
15
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
• Ofrecer a los países en desarrollo una vía para recobrar su pulso en la
economía contribuyendo a su desarrollo sostenible.
Más adelante, el Consenso de São Paulo de la Conferencia de Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo del año 2004 y la Resolución del Parlamento
Europeo Comercio Justo y Desarrollo de julio 2006, reconocieron el valor
diferencial del comercio justo. El Parlamento recomendaba a la Comisión la ayuda
para desarrollar el comercio: «Mientras los acuerdos internacionales fracasan en el
intento de beneficiar a los países empobrecidos, el sistema del comercio justo ha
demostrado ser eficaz en la reducción de la pobreza y en el desarrollo sostenible
y cree que puede a largo plazo permitir a los países en vías de desarrollo
participar plenamente en el sistema comercial multilateral».
El comercio justo, por tanto, pretende equilibrar el comercio mundial en beneficio
de los actores más desfavorecidos, y contribuye a crear mayor equidad en el
sistema.
1.2. Objetivos, criterios y principios del Comercio Justo
La Coordinadora Estatal de Comercio Justo define el comercio justo como
la «asociación de comercio, basada en el diálogo, la transparencia y el respeto,
que busca una mayor equidad en el comercio internacional. Contribuye a un
desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando
los derechos de los productores y trabajadores marginados, especialmente en el
Sur. Las organizaciones de comercio justo, apoyadas por los consumidores, están
implicadas activamente en apoyar a los productores, sensibilizar y desarrollar
campañas para conseguir cambios en las reglas y prácticas del comercio internacional
convencional».
16
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
Objetivos:
• M
ejorar la forma de vida de los productores incrementando
su acceso a los mercados, reforzando las organizaciones, pagando un
precio justo y proporcionando una continuidad en las relaciones comerciales.
• P
romocionar las oportunidades de desarrollo para
productores desfavorecidos, especialmente mujeres y
comunidades indígenas, y proteger a los niños y niñas de la explotación
dentro del proceso productivo.
• C
oncienciar a los consumidores de los efectos negativos del
comercio internacional sobre las comunidades productoras, así como el
poder que tienen como consumidores.
• E stablecer relaciones comerciales basadas en el diálogo, la
transparencia y el respeto.
• P
romover campañas para cambiar las reglas y prácticas
del comercio convencional internacional.
• P
roteger los derechos humanos, promoviendo la justicia social,
prácticas medioambientales sanas y la seguridad económica.
Criterios del Comercio Justo según la Organización Mundial del
Comercio Justo (WFTO):
• Creación de oportunidades para productores en desventaja económica.
• Transparencia y rendición de cuentas.
• Construcción de capacidades.
• Promoción del comercio justo.
• Pago de un precio justo.
• Equidad de género.
• Condiciones de trabajo dignas.
17
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
• Evitar el trabajo infantil.
• Defensa del medio ambiente.
• Relaciones comerciales justas.
Principios del Comercio Justo:
• Solidaridad.
• Cooperación.
• Reciprocidad.
• Democracia participativa en lo económico.
• Justa distribución de la riqueza.
• Desarrollo local sostenible.
• Transparencia organizacional financiera.
• Crítica del comercio internacional.
1.3. Agentes en el Comercio Justo
1.3.1. Organizaciones productoras
Son comunidades desfavorecidas, especialmente del Sur. Pueden ser federaciones,
cooperativas, familias, talleres de inserción, en situación de exclusión o
vulnerabilidad y, por tanto, con dificultades de acceso al mercado local o mundial.
Requisitos:
arantizar un funcionamiento democrático en la toma de decisiones de la
• G
organización productora y una redistribución de los beneficios a los trabajadores
que favorezca una mejora de sus condiciones de vida y de la comunidad.
• Respetar los derechos humanos y garantizar que no exista explotación infantil.
• Asegurar la participación en condiciones de igualdad de mujeres y hombres,
tanto en la retribución como en la toma de decisiones.
18
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
• Velar por el medio ambiente en la producción y comercialización.
• Producir con calidad y primar la transformación del producto en origen.
• Garantizar la transparencia en la gestión, producción y formación de precios.
1.3.2. Organizaciones importadoras
Son cooperativas, ONG o empresas que compran productos de comercio justo y
distribuyen a las tiendas y al comercio convencional.
Participan también en las campañas de sensibilización y de incidencia.
Requisitos:
• Contactar directamente con productores eliminando intermediarios.
Pagar un precio justo que cubra los costes de producción y permita un margen
• para invertir en desarrollo de la comunidad o de la organización productora.
• Pre-financiar al menos un 50% la importación.
• Favorecer las relaciones a largo plazo.
• Asesorar y capacitar para el desarrollo de los productos y acceso a mercados.
• Ofrecer transparencia e información sobre el origen de los productos a
tiendas y otros puntos de venta.
• Realizar actividades de sensibilización y presión política.
1.3.3. El papel de las organizaciones de Comercio Justo:
tiendas y puntos de venta
El principal canal de distribución son las tiendas de comercio justo. A nivel
europeo, la Asociación Europea de Tiendas de Comercio Justo (NEWS)
establece los siguientes criterios:
• Promover la definición y principios de comercio justo.
• Desarrollar el comercio justo.
19
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
• Reinvertir en el sistema de comercio justo todos los beneficios obtenidos.
• Informar al público sobre sus objetivos, el origen de los productos, los
productores y el comercio mundial.
• Apoyar campañas para mejorar la situación de los productores e influir en las
políticas nacionales e internacionales.
Otras de las características de las tiendas y puntos de venta son:
• Vender productos de comercio justo.
• Informar al público sobre objetivos, origen y comercio en general.
• Participar en campañas de movilización e incidencia.
• Ser abiertas y transparentes en estructuras y actividades.
• Estar atendidas por personal, empleado o voluntario, comprometido con los
objetivos del comercio justo.
• Participación de las personas que están en tienda en las decisiones que les afecten.
• Es importante tener en cuenta el gran potencial de sensibilización que tienen
las tiendas.
1.3.4. El papel de los consumidores
El comercio justo permite a los ciudadanos, así como a las administraciones e
instituciones, opciones concretas para actuar como consumidores responsables
a favor de una economía más democrática y favorecer así el desarrollo de una
globalización que defienda con justicia y solidaridad a las personas y comunidades,
una globalización, más sostenible y equitativa.
Nuestras pautas de consumo pueden reforzar modelos económicos injustos
(basados en la desigualdad Norte-Sur, sobreexplotación de recursos,
desigualdades sociales, sobre todo de las mujeres, y precariedad laboral) o
prácticas de economía solidaria.
20
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
1.4. Redes de Comercio Justo
• WFTO (Organización Mundial de Comercio Justo), antes IFAT
Red mundial de organizaciones de comercio justo, creada en 1989. Su misión
es permitir a los productores mejorar sus medios de vida y comunidades a
través del comercio justo. Está formada por más de 300 organizaciones en
70 países.
• NEWS (Red Europea de Tiendas de Comercio Justo)
Creada en 1994, facilita la cooperación y la unión entre sus organizaciones
miembro. La constituyen quince organizaciones nacionales de trece países,
representando un total de 2.700 tiendas de comercio justo y más de 100.000
personas voluntarias.
• EFTA (European Fair Trade Association)
Asociación de once importadoras de comercio justo en nueve países europeos.
Se creó en 1987.
• FLO (Fairtrade Labelling Organization) International
Asociación que aglutina las iniciativas del Sello de Comercio Justo Fairtrade
(Max Havelaar, TransFair y Fairtrade Foundation). Existen 20 iniciativas.
• CECJ (Coordinadora Estatal de Comercio Justo)
Su finalidad es potenciar el comercio justo en España. En ella se integran tanto
importadoras como organizaciones o tiendas de comercio justo.
21
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
1.5. Sistemas de certificación
Actualmente hay dos sistemas de certificación reconocidos internacionalmente:
• Marca IFAT: Acreditación para organizaciones de comercio justo que
garantiza que cumplen los criterios. Solo se aplica a organizaciones, no a
productos. El sistema de monitoreo lo lleva a cabo la WFTO (antes IFAT).
• Sello FLO: Acreditación para productos. Pueden utilizarlo tanto
organizaciones de comercio justo como empresas sobre los productos que
cumplan el sistema de certificación. El monitoreo lo lleva la Organización del
Sello de comercio justo.
Los productos de las organizaciones miembro de la CECJ ofrecen garantías
aunque no estén certificados a través del Distintivo CECJ «Justo aquí»,
pero no se puede considerar en estos momentos un sistema de certificación.
1.6. Compromisos políticos por el Comercio Justo
• Ley 23/1998, de Cooperación internacional para el
desarrollo. En su artículo 13 sobre educación para el desarrollo y
sensibilización social, hace referencia expresa al comercio justo.
• L
ey 30/2007, de Contratos en el Sector Público. Contempla la
figura del comercio justo en la compra pública.
• Proposición no de ley aprobada por la Comisión de Cooperación y Ayuda al
desarrollo del Congreso de los Diputados, de 19 diciembre de 1996 sobre
comercio justo y solidario.
• Proposición no de ley para el fomento del comercio justo y consumo
responsable, de 11 noviembre de 2007, de la Comisión de Cooperación
Internacional del Congreso de los Diputados.
• La política española de cooperación para el desarrollo reconoce el comercio
justo. Así, en su Plan Director apoya expresamente las cooperativas de
comercio justo.
22
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
• Proposición no de ley de la Asamblea de Madrid de 19 junio de 1996, sobre
comercio justo y solidario
• Ley 14/2007, de 28 de diciembre de Carta de Justicia y Solidaridad con los
países empobrecidos (País Vasco).
1.7. Modelos de Comercio Justo
Actualmente, el movimiento de comercio justo se visualiza desde dos ópticas
diferentes, al menos en cuanto a resultados y objetivos finales.
• Por un lado, podemos hablar de un modelo que busca la inserción
de los productores del Sur en los mercados del Norte, lo
que implica estrategias que integran la lógica del mercado y promueven el
aumento del consumo de productos de comercio justo. El mensaje central es
la solidaridad Norte-Sur
Si el objetivo es aumentar la demanda de estos productos, las prácticas
se orientan al aumento de ventas, venta en grandes superficies, creación
de estándares y certificación de productos y grandes campañas de
comunicación.
• Por otro lado, hablaríamos del modelo que aparece
intrínsecamente vinculado a la economía solidaria, y por
tanto se trata de construir un movimiento internacional alternativo,
con redes de productores y tiendas, a la vez que busca educar para
la cooperación, la solidaridad, el consumo responsable, crear alianzas
sociales, presionar para cambiar las reglas de juego, priorizando los
derechos humanos y el medio ambiente.
Las prácticas en este modelo van encaminadas a la venta en redes de tiendas
solidarias especializadas, la educación en consumo responsable y la economía
solidaria, y las campañas de presión e incidencia.
Estos modelos, a la hora de acercarse al comercio justo, no son estancos, de
manera que son muchos los matices y los aspectos que en muchos casos se
combinan en las distintas organizaciones.
23
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
2
Comercio Justo en el marco de una
economía alternativa y solidaria
Podemos considerar la economía alternativa y solidaria como una manera
de entender las relaciones económicas, donde la persona es protagonista y
beneficiaria.
Implica una nueva manera de ver las cosas, de tal manera que se da en casi todos
los sectores de la economía, con especial incidencia en ámbitos como:
• Finanzas solidarias.
• Comercio justo.
• Iniciativas de reinserción laboral para personas en riesgo de exclusión.
• Agricultura ecológica.
• Desarrollo rural.
• Gestión participativa en el hábitat urbano.
• Diálogos interculturales.
• Educación, servicios de proximidad.
• Iniciativas de mujeres.
• Comunicación alternativa.
• Tecnología democratizada.
• Sostenibilidad medioambiental.
25
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
• Sistemas de trueques solidarios.
• Autogestión de producción y consumo.
• Consumo responsable.
Como modelo alternativo, necesariamente viene acompañada de un análisis y
un repensar conceptos como «riqueza» o «bienestar social» y la elaboración
de propuestas para construir otros modelos sociales y económicos
innovadores más equilibrados y transparentes, capaces de generar bienestar
social e individual para todas las personas.
Su eje aparece en lo comunitario y local, como marco para un desarrollo global
sostenible a partir de la participación y toma de poder por parte de la sociedad
civil.
Del mismo modo, la economía alternativa y solidaria busca despertar la conciencia
de la ciudadanía y reconoce su valor como agente de desarrollo. La economía
solidaria también afronta el reto de proteger el equilibrio entre la actividad
económico-social y el medio ambiente, así como el respeto a la diversidad de las
personas en su dimensión cultural, étnica, religiosa o de género. La diversidad
como valor, no como obstáculo.
La economía solidaria se enfrenta al desafío de desarrollar un mercado en
red paralelo, mercado social o solidario, favoreciendo sinergias entre distintas
realidades de producción autogestionada, como las finanzas éticas y solidarias,
el comercio justo y el consumo responsable.
26
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
3
3.1. Cáritas y el Comercio Justo
E l Comercio Justo a la luz de la Doctrina Social
de la Iglesia
La Doctrina Social de la Iglesia ha criticado en reiteradas ocasiones el modelo
socioeconómico vigente, y ha evidenciado la necesidad de construir otro modelo
económico donde el comercio juega un papel fundamental.
3.1.1. Caritas in veritate
La encíclica hace una referencia explícita a la responsabilidad social de los
consumidores y a la conveniencia de «favorecer formas nuevas de comercialización
de productos provenientes de áreas deprimidas del planeta para garantizar una
retribución decente a los productores, a condición de que se trate de un mercado
transparente, y que los productores reciban no solo mayores márgenes de
ganancia sino también mayor formación, profesionalidad y tecnología» (n. 66).
En el n. 58, también hace referencia a la necesidad de un «comercio internacional
justo y equilibrado», que en el campo agrícola puede reportar beneficios a todos,
tanto en la oferta como en la demanda. Por este motivo, no solo es necesario
orientar comercialmente esos productos, sino establecer reglas comerciales
internacionales que los sostengan, y reforzar la financiación del desarrollo para
hacer más productivas esas economías.
De alguna manera, Benedicto XVI pone en entredicho el modelo neoliberal al
señalar que «el objetivo exclusivo del beneficio, cuando es obtenido mal y sin el
27
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
bien común como fin último, corre el riesgo de destruir riqueza y crear pobreza».
(…) Sin embargo, se ha de reconocer que el desarrollo económico mismo ha
estado, y lo está aún, aquejado por desviaciones y problemas dramáticos, que la
crisis actual ha puesto todavía más de manifiesto.
La necesidad de una nueva economía se hace patente en numerosos párrafos
de la encíclica. Se evidencia la necesidad de «una nueva y más profunda
reflexión sobre el sentido de la economía y de sus fines, además de una honda
revisión con amplitud de miras del modelo de desarrollo, para corregir sus
disfunciones y desviaciones» (n. 32).
Anteriormente, en la encíclica Populorum progressio (1967), Pablo VI incluía en la
concepción del «desarrollo» el objetivo de que los pueblos salieran del hambre, la
miseria, las enfermedades endémicas y el analfabetismo. Desde el punto de vista
económico, eso significaba su participación activa y en condiciones de igualdad en
el proceso económico internacional; desde el punto de vista social, su evolución
hacia sociedades solidarias y con buen nivel de formación… (n. 21).
«La riqueza mundial crece en términos absolutos, pero aumentan también las
desigualdades. En los países ricos, nuevas categorías sociales se empobrecen y
nacen nuevas pobrezas. En las zonas más pobres, algunos grupos gozan de un tipo
de superdesarrollo derrochador y consumista que contrasta de modo inaceptable
con situaciones persistentes de miseria deshumanizadora. Se sigue produciendo el
escándalo de las disparidades hirientes» (n. 22).
En Populorum progressio ya se señalaban algunas de las causas de esta situación,
como, por ejemplo, «los altos aranceles aduaneros impuestos por los países
económicamente desarrollados, que todavía impiden a los productos procedentes
de los países pobres llegar a los mercados de los países ricos» (n. 33).
El mercado aparece como una institución económica que permite el encuentro
entre personas, pero debe estar sujeto a «los principios de la llamada justicia
conmutativa, que regula precisamente la relación entre dar y recibir entre iguales.
Pero la Doctrina Social de la Iglesia no ha dejado nunca de subrayar la importancia
de la justicia distributiva y de la justicia social para la economía de mercado, no solo
28
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
porque está dentro de un contexto social y político más amplio, sino también
por la trama de relaciones en que se desenvuelve. En efecto, si el mercado se
rige únicamente por el principio de la equivalencia del valor de los bienes que
se intercambian, no llega a producir la cohesión social que necesita para su buen
funcionamiento. Sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca, el mercado
no puede cumplir plenamente su propia función económica» (n. 35).
«La Doctrina Social de la Iglesia sostiene que se pueden vivir relaciones
auténticamente humanas, de amistad y de sociabilidad, de solidaridad y de
reciprocidad, también dentro de la actividad económica y no solamente fuera o
«después» de ella. El sector económico es una actividad del hombre y, precisamente
porque es humana, debe ser articulada e institucionalizada éticamente» (n. 36).
El gran desafío que se plantea partiendo de las dificultades de desarrollo en el
marco de la globalización, agravado por la crisis actual, es mostrar que no pueden
olvidarse «los principios tradicionales de la ética social, como la trasparencia, la
honestidad y la responsabilidad, sino que en las relaciones mercantiles el principio de
gratuidad y la lógica del don, como expresiones de fraternidad, pueden y deben tener
espacio en la actividad económica ordinaria» (n. 36).
Ya «en la Centesimus annus, Juan Pablo II señaló esta problemática al advertir
la necesidad de un sistema basado en tres instancias: el mercado, el Estado y la
sociedad civil. Consideró que la sociedad civil era el ámbito más apropiado para una
economía de la gratuidad y de la fraternidad, sin negarla en los otros dos ámbitos…».
«En la época de la globalización, la actividad económica no puede prescindir de la
gratuidad, que fomenta y extiende la solidaridad y la responsabilidad por la justicia
y el bien común en sus diversas instancias y agentes. Se trata, en definitiva, de una
forma concreta y profunda de democracia económica» (n. 38).
«Pablo VI pedía en la Populorum progressio que se llegase a un modelo de economía
de mercado capaz de incluir, al menos tendencialmente, a todos los pueblos, y no
solamente a los particularmente dotados. Pedía un compromiso para promover un
mundo más humano para todos, un mundo en donde todos tengan que dar y
recibir, sin que el progreso de los unos sea un obstáculo para el desarrollo de los
otros» (n. 39).
29
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
«La victoria sobre el subdesarrollo requiere actuar no solo en la mejora de las
transacciones basadas en la compraventa, o en las transferencias de las estructuras
asistenciales de carácter público, sino sobre todo en la apertura progresiva en el
contexto mundial a formas de actividad económica caracterizada por ciertos márgenes
de gratuidad y comunión. El binomio exclusivo mercado-Estado corroe la sociabilidad,
mientras que las formas de economía solidaria, que encuentran
su mejor terreno en la sociedad civil aunque no se reducen a
ella, crean sociabilidad. El mercado de la gratuidad no existe y las actitudes
gratuitas no se pueden prescribir por ley. Sin embargo, tanto el mercado como la
política tienen necesidad de personas abiertas al don recíproco» (n. 39).
Benedicto XVI, en Caritas in veritate sigue señalando, como un eje fundamental que
«en toda iniciativa para el desarrollo debe quedar a salvo el principio de la centralidad
de la persona humana, que es quien debe asumir en primer lugar el deber del
desarrollo. Lo que interesa principalmente es la mejora de las condiciones de vida
de las personas concretas de una cierta región, para que puedan satisfacer aquellos
deberes que la indigencia no les permite observar actualmente» (n. 47).
«La interrelación mundial ha hecho surgir un nuevo poder político, el de los
consumidores y sus asociaciones. Los consumidores deben ser constantemente
educados (p. 145) para el papel que las personas se den cuenta de que comprar es
siempre un acto moral, y no solo económico. El consumidor tiene una responsabilidad
social específica, que se añade a la responsabilidad social de la empresa, que ejerce
diariamente y que puede desempeñar respetando los principios morales, sin que
disminuya la racionalidad económica intrínseca en el acto de comprar. También
en el campo de las compras, precisamente en momentos como los que se están
viviendo, en los que el poder adquisitivo puede verse reducido y se deberá
consumir con mayor sobriedad, es necesario abrir otras vías, como, por ejemplo,
formas de cooperación para las adquisiciones, como ocurre con las cooperativas
de consumo, que existen desde el siglo xix, gracias también a la iniciativa de los
católicos. Además, es conveniente favorecer formas nuevas de comercialización
de productos provenientes de áreas deprimidas del planeta para garantizar una
retribución decente a los productores, a condición de que se trate de un mercado
transparente, que los productores reciban no solo mayores márgenes de ganancia,
sino también mayor formación, profesionalidad y tecnología, y, finalmente, que
30
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
dichas experiencias de economía para el desarrollo no estén condicionadas por
visiones ideológicas partidistas. Es de desear un papel más incisivo de los consumidores
como factor de democracia económica, siempre que ellos mismos no estén
manipulados por asociaciones escasamente representativas» (n. 66).
«La crisis nos obliga a revisar nuestro camino, a darnos nuevas reglas y a
encontrar nuevas formas de compromiso, a apoyarnos en las experiencias
positivas y a rechazar las negativas. De este modo, la crisis se convierte en ocasión
de discernir y proyectar de un modo nuevo» (n. 21).
La encíclica denuncia que «la riqueza mundial crece en términos absolutos, pero
aumentan también las desigualdades. En los países ricos, nuevas categorías
sociales se empobrecen y nacen nuevas pobrezas. En las zonas más pobres,
algunos grupos gozan de un tipo de superdesarrollo derrochador y consumista,
que contrasta de modo inaceptable con situaciones persistentes de miseria
deshumanizadora. Se sigue produciendo “el escándalo de las disparidades
hirientes”. Lamentablemente, hay corrupción e ilegalidad tanto en el
comportamiento de sujetos económicos y políticos de los países ricos, nuevos y
antiguos, como en los países pobres. La falta de respeto de los derechos humanos
de los trabajadores es provocada a veces por grandes empresas multinacionales
y también por grupos de producción local. Las ayudas internacionales se han
desviado con frecuencia de su finalidad por irresponsabilidades tanto en los
donantes como en los beneficiarios» (n. 22).
Por lo tanto, y a modo de resumen, podríamos señalar que los textos de la
DSI señalados anteriormente manifiestan expresamente la necesidad de:
• Favorecer nuevas formas de comercialización.
• Necesidad de un comercio justo y equilibrado.
• Participación activa y en condiciones de igualdad en el proceso económico
internacional.
• Una nueva y profunda reflexión sobre el sentido de la economía y sus fines.
• Justicia distributiva y justicia social.
• Mercados con formas internas de solidaridad y de confianza recíproca.
31
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
• Un modelo de economía de mercado capaz de incluir a todos los pueblos.
• Formas de economía solidaria que encuentran su mejor terreno en la
sociedad civil.
• Poder político de consumidores y asociaciones.
• Responsabilidad específica del consumidor.
3.2. El Comercio Justo desde la identidad de Cáritas
Trabajar el comercio justo en el marco de una economía solidaria y alternativa se
inserta de manera clave en nuestra planificación estratégica.
Desde nuestra identidad, e inspiración en la Doctrina Social de la Iglesia.
Desde nuestra Misión:
• Promover el desarrollo integral de personas y pueblos.
El trabajo en comercio justo y economía solidaria en definitiva contribuye a la
misión de Cáritas.
Desde nuestra Visión:
• Denunciar causas de pobreza y lograr una sociedad cohesionada y justa.
Concebimos el comercio justo con una triple visión:
– Sensibilización.
– Incidencia.
– Comercialización.
Por tanto, la denuncia de las causas de pobreza y del modelo económico
que aumenta la brecha y las inequidades es un elemento fundamental de
nuestra acción.
32
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
Al mismo tiempo, la sensibilización sobre modelos alternativos de consumo y un
elemento de comercialización alternativa contribuye al logro de una sociedad
cohesionada y más justa, con una implicación clara de la función como consumidores.
Esto aparece recogido en el documento II Plan Estratégico de Cáritas Española
2010-2013  , donde además se establece una forma de actuar en la que también
aparecería incardinado el comercio justo:
• Potenciar la participación.
– A través de las tiendas, puntos de venta y parroquias.
– Ferias y mercados.
– Presencia fuerte del voluntariado.
– Trabajo en red.
• Aumentar la presencia en los países más desfavorecidos.
– Vinculación clara con el trabajo de cooperación para el desarrollo.
• Fortalecer la presencia de Cáritas.
– En nuestra relación con Cáritas del Sur.
– En espacios de trabajo (redes y plataformas).
– En la sociedad (a través de las tiendas, puntos de venta y acciones de
incidencia y denuncia).
– Con personas voluntarias.
Por lo tanto, es importante señalar que el comercio justo es una
necesidad de apostar por otro modelo económico y social,
alternativas concretas al sistema actual, y un importante marco
de acción que vincula:
• Sensibilización.
• Educación para el desarrollo.
 Cáritas Española (2011): II Plan Estratégico de Cáritas Española 2010-2013.
33
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
• Incidencia y denuncia profética.
• Modelo alternativo, que genera procesos transformadores.
• Economía solidaria (vinculación con tiendas de inserción/cooperativas de
consumo, consumo responsable…).
• Voluntariado.
3.2.1. Modelo de Acción Social
La apuesta de Cáritas por una economia solidaria y alternativa encuentra
sus fundamentos en muchos de los documentos institucionales de Cáritas
que recogen la necesidad de otro modelo económico y social, basado en la
persona como centro del sistema y construcción de modelos alternativos.
Así, el Modelo de Acción Social  de Cáritas fija su primer fundamento en la
persona como eje y centro de nuestra acción, lo que obliga a priorizar la dignidad
de la persona frente a cualquier acción económica y comercial.
Como se ha presentado, el conjunto de elementos de la Doctrina Social de la
Iglesia aportan elementos que se concretan en unas relaciones humanas justas,
regidas por la justicia, el bien común y el destino universal de los bienes.
Esta necesidad de un nuevo modelo parte de un análisis de la realidad
que constata una brecha cada vez mayor entre Norte-Sur, entre las sociedades
ricas y opulentas y los países en vías de desarrollo y modelos que reproducen y
aumentan las desigualdades y la exclusión social.
El paradigma de la modernidad basado en el crecimiento socioeconómico y su
modelo de desarrollo no pone en el centro al ser humano.
Frente a esto Cáritas tiene que posicionarse con un modelo alternativo, basado en
la solidaridad y la defensa de la persona como centro del modelo económico
y social.
 Cáritas Española (2009): Modelo de Acción Social.
34
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
Nuestro modelo de acción social opta por la construcción de «zonas
liberadas» de espacios donde desplegar procesos de personalización,
construcción de la comunidad y de la sociedad, regidos por otra lógica. Las
acciones significativas van construyendo nuevos espacios sociales articulados,
tejido social estructurado y organizado solidariamente, comunidades abiertas y
solidarias y estructuras de comunión (vid. p. 36).
Ser personas en sociedad nos plantea la necesidad de «construir otro modelo de
desarrollo basado en un nuevo humanismo» (p. 50). «Un modelo que recupera
la subjetividad en diálogo constructor de sociedad/comunidad. Un modelo de
desarrollo en el que, aun existiendo relaciones de intercambio (mercado) se
potencien las exigencias morales de redistribución (solidaridad) y reciprocidad
(proximidad) por ser los tipos de creaciones humanas que realmente generan
sociedad y comunidad» (GS, n. 64).
El comercio justo vendría a ser una de las «zonas liberadas», cuyo objetivo,
entre otros, es construir otro modelo de desarrollo potenciando esas
exigencias de redistribución y reciprocidad.
3.2.2. Directorio de Cooperación Internacional
En el directorio se establecen, entre otros, como objetivos de la cooperación de
la Confederación:
• Mejorar la calidad de vida humana luchando por un mundo
más justo y fraterno.
• Estudiar y denunciar los mecanismos que generan toda
forma de pobreza, proponiendo modelos de intervención mediante
acciones significativas.
• Sensibilizar a la sociedad en general y a la comunidad creyente en
particular sobre las injustas relaciones Norte-Sur, para promover el cambio y
la transformación social.
 Cáritas Española (2002): Directorio de Cooperación Internacional.
35
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
Estos objetivos, tal y como se detallan en el directorio de cooperación, se
concretan en la práctica a partir de las siguientes funciones de la Cáritas
Diocesana:
• S
ensibilizar a toda la población sobre la situación Norte-Sur,
aportando una conciencia crítica.
• Animar a las comunidades parroquiales en el desarrollo de la
universalidad de la caridad universal.
• Promover el encuentro entre pueblos a través de proyectos
concretos en los países empobrecidos y, a través de estos proyectos de
desarrollo, realizar la denuncia profética frente a las causas de la
pobreza y la exclusión, clarificando y sensibilizando sobre las causas que
provocan y mantienen el empobrecimiento de los pueblos.
3.2.3. Propuestas sobre políticas sociales contra la exclusión social
En el documento Propuestas sobre políticas sociales contra la exclusión social se
señala que el desarrollo, para ser auténtico, debe ser integral, promover a todas
las personas (Populorum Progressio, n. 14; Solicitudo Rei Socialis, n. 21; Centesimus
Annus, n. 29).
Por tanto, cuando se habla de desarrollo económico y social debe defenderse la
primacía de las personas sobre las cosas.
Realizar un modelo de organización social y económica bajo esta ética requiere
reformas estructurales y una eficaz voluntad política, pero también tener muy
claros los valores de ese modelo alternativo de desarrollo.
36
Bloque II:
La Red Interdiocesana
de Comercio justo (ricj)
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
4
4.1. La Red Interdiocesana
de Comercio Justo
Organizaciones de la RICJ
La Red Interdiocesana de Comercio Justo (RICJ) es un espacio de coordinación
de organizaciones diocesanas que trabajan en comercio justo, como herramienta
de reflexión, sensibilización y acción.
En este momento componen la Red las siguientes Cáritas Diocesanas;
en total son 21.
Albacete
Coria-Cáceres
Mérida-Badajoz
Barbastro-Monzón
Cuenca
Orihuela-Alicante
Bilbao
Guipúzcoa
Oviedo
Burgos
Huelva
Tenerife
Cádiz
Huesca
Teruel
Canarias
Mallorca
Valencia
Ciudad Real
Menorca
Servicios Generales
La Red cuenta actualmente con 29 tiendas y más de 63 puntos de venta
en la Confederación. Esta es una situación cambiante, ya que en los últimos años
se han abierto más tiendas.
En las tiendas se encuentran productos de comercio justo (alimentación y
artesanía), pero también, en muchos de los casos, otros productos que provienen
39
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
de la economía solidaria (ropa de segunda mano, productos de empresas de
inserción, libros, materiales educativos y de sensibilización…).
Las características de las organizaciones son dispares, de manera que hay
organizaciones con un trabajo y una amplia trayectoria en comercio justo,
con tiendas de un tamaño importante y gran volumen de venta, y otras más
pequeñas, con algún espacio más reducido de venta de productos de comercio
justo o, incluso, sin que lleven a cabo tarea comercial.
Una constante de todas estas organizaciones es que, independientemente de
tener o no tienda fija, tienen puntos de venta, bien fijos o eventuales, y llevan
a cabo una importante labor de sensibilización e incidencia en el ámbito del
comercio justo.
Por lo tanto, algo que diferencia también a las organizaciones de la Red respecto
de otras organizaciones de comercio justo es su amplia extensión territorial a
través de mercadillos, parroquias, encuentros, ferias, colegios…
PRESENCIA TERRITORIAL EN EL ÁREA DEL COMERCIO JUSTO
CC. AA.
Andalucía
3
1
Aragón
7
14
Asturias
Baleares
Canarias
Castilla y León
4
2
4
Castilla-La Mancha
1
6
Comunidad Valenciana
4
2
Extremadura
1
2
3
29
25
63
País Vasco
TOTAL
40
N.º de N.º de puntos
tiendas
de venta
1
11
Otros
Puntos de venta en parroquias
Venta puntual en pueblos,
mercadillos, parroquias, colegios y
puntos de sensibilización.
Puntos de venta en parroquias
Ferias en Palma, pueblos y colegios
1
Puntos de venta en mercadillos y
jornadas
Puntos de venta en parroquias e
institutos
10 Puntos de venta eventuales
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
En el año 2010 las ventas totales de la Red en comercio justo fueron
aproximadamente 650.000 euros (siendo un 78% de productos de
alimentación y un 19% de artesanía, de manera similar a los datos de otras
organizaciones de comercio justo, y un 2,3% en productos procedentes de la
economía solidaria).
4.2. Funcionamiento
En el aspecto comercial, la mayoría de las organizaciones de la Red c
ompran los productos de comercio justo a través de distintas importadoras
de comercio justo (Ideas, Mundo Solidario, Alternativa 3, Intermón,
Equimercado…).
Luego los distribuyen a través de sus tiendas o puntos de venta.
Importaciones directas
En algunos casos se han hecho importaciones directas.
En los últimos años se ha trabajado directamente con Cáritas de otros países, en
concreto con:
• Cáritas Bolivia.
• Cáritas Bangladesh, a través de Corr the Jute.
• Cáritas Colombia (Yikarrá).
El potencial que tenemos como red para poder hacer importaciones conjuntas
es muy grande. Esto cobra una fuerza mayor teniendo en cuenta que se trataría
de hacer importaciones de productos que se generan en nuestros proyectos de
cooperación internacional.
La Red permite hacer importaciones conjuntas y directas, aprovechando el tamaño
y su volumen de compras para reducir costos de transporte e intermediarios.
41
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
También permite actuar con una sola voz de cara a los proveedores/importadores,
para aumentar capacidad de negociación y posibilitar reducción de precios.
La importación directa ofrece la posibilidad de establecer precios de venta al
público según prioridades o necesidades (bajar precios o aumentar margen), al
igual que de elaborar o manufacturar productos de alimentación desde lo local.
La compra directa permite un contacto y un mayor conocimiento de las
cooperativas del Sur.
Es importante tener en cuenta que el trabajo en comercio justo no es solo el trabajo
«visible» de las tiendas, sino que hay todo un trabajo que constituye la base de
esto, y que lo llevan a cabo personas, en muchos casos voluntarias, que sensibilizan,
inciden y contribuyen a generar alternativas al modelo de consumo actual.
4.3. Personas que apoyan el proyecto de la RICJ
Actualmente contamos con un total de 532 personas voluntarias y 21
contratadas. Nos parece importante resaltar el papel tan importante del
voluntariado en la actividad de comercio justo.
42
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
5
5.1. Nuestro modelo de Comercio Justo.
Principios y criterios
E l Comercio Justo en el marco de la economía
solidaria y alternativa
5.1.1. Solo comprando productos de Comercio Justo no solucionamos la
pobreza y la desigualdad en el mundo
La lucha contra la pobreza, la exclusión y la desigualdad Norte-Sur no funciona
con soluciones simples. Tampoco con aquellas que son «externas», generadas
y construidas lejos de los procesos que viven los pueblos que luchan por su
desarrollo.
El aprendizaje que tenemos en Cáritas nos habla de que es necesario construir
acciones, estrategias, alianzas desde el diálogo, desde la relación fraterna y
horizontal entre pueblos y comunidades.
Por esto, el comercio justo no debemos concebirlo de una manera aislada, sino
como una estrategia situada dentro de una visión y perspectiva más amplia y más
global.
5.1.2. El peligro de un modelo centrado únicamente en el mercado
Existe una forma de entender el comercio justo según la cual, el objetivo a
conseguir es que las personas productoras del Sur se inserten en los mercados
del Norte y esto traiga el desarrollo integral y sostenible de los pueblos.
43
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
Esta concepción tiene el grave peligro de centrar la atención prioritariamente en
vender cuanto más mejor, a perseguir posicionarse y controlar los mercados y los
clientes.
Incluso conduce a pensar que cuanto más consumimos en el Norte, mayor
desarrollo propiciamos en el Sur.
También tiende a generar dentro del propio mundo del comercio justo
dinámicas que reproducen las relaciones y lógicas comerciales, aumentando la
competitividad y disminuyendo la cooperación.
5.1.3. El marco de la economía solidaria y alternativa
Situar el comercio justo dentro de la lucha contra la pobreza y exclusión significa
entenderlo como una estrategia dentro de un marco más amplio: la
construcción de una economía alternativa y solidaria, entendiendo
esta, básicamente, como una manera de concebir las relaciones económicas en
donde la persona es protagonista.
Este marco nos obliga a repensar conceptos como «riqueza», «bienestar social»,
«crecimiento» y nos invita a elaborar y articular propuestas que hagan posible
modelos sociales y económicos innovadores, capaces de generar bienestar social e
individual, para todas las personas y para todos los pueblos.
Las estrategias de economía alternativa y solidaria tienen como referente lo
comunitario y lo local, como horizonte el desarrollo global, sostenible e integral
y como herramienta de construcción, la participación y el empoderamiento de la
comunidad y su tejido social. Generar estas dinámicas supone promover procesos
de toma de conciencia y compromiso personal y comunitario, que activen las
capacidades como agentes individuales y colectivos.
Desde la acción de Cáritas tenemos un importante bagaje de experiencia en el
desarrollo de acciones dentro del marco de la economía alternativa y solidaria:
iniciativas de inserción laboral, autoempleo, consumo responsable, reciclaje
solidario, desarrollo rural, banca ética, sostenibilidad ambiental con generación de
soluciones laborales, etc.
44
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
En lo referente al comercio justo, nos convoca al reto y desafío de desarrollar
un mercado social o solidario, que articule las realidades de producción
autogestionadas y el tejido social y comunitario como elemento de viabilidad de
comercialización.
5.2. E l Comercio Justo como alternativa de consumo
responsable
Entendemos el comercio justo como una alternativa al consumismo actual, en
muchos casos realizado de manera autómata, y dirigido por los mercados y los
medios de comunicación.
Frente a eso, el comercio justo supone asumir nuestro papel protagonista a la
hora de consumir, conocer el origen de los productos, saber en qué condiciones
se han hecho, tener información sobre los salarios que han cobrado los
productores, garantizar la igualdad y la sostenibilidad medioambiental.
Entendemos que la red de Cáritas puede aportar modelos de consumo diferentes,
basados en otra lógica, donde el ser humano esté en el centro del sistema, y por
tanto ejerzamos nuestras opciones de consumo con responsabilidad.
En este sentido, nuestras tiendas y puntos de venta serán espacios que ofrezcan
este consumo responsable, a través de productos de comercio justo y otros
productos que hayan sido producidos en condiciones de igualdad, dignidad
y respeto, bien en empresas de inserción, bien en talleres sociolaborales, o
cualquier otra iniciativa de economía solidaria.
5.3. El Comercio Justo dentro de la Acción Social de Cáritas
5.3.1. El Comercio Justo no es algo aislado
El trabajo sobre comercio justo que históricamente se ha desarrollado en los
diferentes territorios de la Confederación ha nacido y se ha ejecutado siempre,
con sus diferentes procesos, de manera relacionada e integrada con otros
45
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
programas y líneas de acción. Este es un gran elemento de riqueza que nos
aporta oportunidades para enraizar nuestra visión y perspectivas para un trabajo
más integral y coherente. Se nos presenta el reto permanente de buscar y
aprovechar las sinergias que existen.
5.3.2. Sinergias con otras líneas de acción
Establecer sinergias con otras líneas de acción significa mucho más que sumar y
coordinar esfuerzos. Es complementarse y potenciarse recíprocamente para lograr
un resultado común compartido. A lo largo de estos años el comercio justo en
Cáritas ha encontrado sinergias con las siguientes dimensiones de nuestra acción:
• Comercio justo y la dimensión de Cooperación Internacional.
Cáritas concibe la cooperación como una relación fraterna, horizontal con
las Cáritas y pueblos del Sur. En este marco desarrolla numerosas estrategias
y proyectos de desarrollo local y comunitario. El componente productivo
y de comercialización está presente en muchos de ellos. El comercio justo
en Cáritas se presenta como una oportunidad de participar en el ciclo de
comercialización de estas iniciativas comunitarias de economía solidaria. Esta
dimensión nos aporta una valiosa perspectiva de diálogo corresponsable en la
relación comercial que establecemos con nuestras contrapartes.
• Comercio justo y la dimensión de Animación y
Sensibilización de la Comunidad. La sensibilización sobre la
«dimensión universal de la caridad» precede siempre a las acciones de
comercio justo. Muchos de los grupos que trabajan el comercio justo, han
participado antes o después de campañas como Pobreza Cero, Deuda
Externa, Objetivos del Milenio.
• Comercio justo y proyectos de Inserción laboral. Son
numerosas las Cáritas Diocesanas que hacen coincidir en sus puntos de
venta o tiendas productos de comercio justo con productos elaborados
por talleres o proyectos de inserción laboral. Se trata, en definitiva, de
estrategias de economía solidaria locales y comunitarias. Es una puerta para
el comercio justo Norte-Norte.
46
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
• Comercio justo y trabajo con colectivos inmigrantes. Algunas
Cárita Diocesanas que desarrollan un trabajo con inmigrantes en clave de
dinamización de grupos, creación de espacios de participación, codesarrollo,
detectan la demanda de los inmigrantes de participar en la distribución y
comercialización de productos procedentes de cooperativas y productores
de sus países de origen. En ocasiones, algunos de estos productos tienen
como cliente meta al propio inmigrante, por su precio y por su naturaleza.
Pocas organizaciones de comercio justo realizan también trabajo con
inmigrantes. ¿No estaremos desaprovechando una oportunidad?
• Comercio justo y voluntariado joven. La atención al trabajo
y formación del voluntariado es una dimensión nuclear de la acción de
Cáritas. De manera especial, conocemos la necesidad de la institución de
rejuvenecer el perfil medio de los voluntarios y voluntarias. El comercio
justo se presenta como una oportunidad para motivar, ilusionar y dinamizar
grupos de voluntariado joven. Pero la tensión para cuidar, formar, fortalecer
a esas personas, va más allá de sus tareas en los proyectos de comercio
justo.
5.4. Comercio Justo y soberanía alimentaria
El comercio justo debe establecer sinergias y articulaciones con otras estrategias
y visiones de desarrollo y emancipación de los pueblos. En especial con aquellas
que son construidas desde la lucha y el trabajo de los colectivos y sectores
empobrecidos. Atención especial requiere la propuesta global de la Soberanía
Alimentaria, consolidada desde las organizaciones de productores campesinos
y pescadores de todo el planeta.
Especial relación con el comercio justo tienen:
• Su cuestionamiento a los monocultivos como generadores de dependencia
alimentaria.
• La prioridad a los ciclos cortos y locales de comercialización de los alimentos.
47
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
En general, entendemos que el comercio justo se vincula a todos nuestros
programas de cooperación para el desarrollo, y al fortalecimiento de capacidades
de la población en los países del Sur.
5.5. Agentes que intervienen en el Comercio Justo
No creemos en un comercio justo reducido a una relación entre persona
productora y consumidora en donde esta beneficia a aquella por medio
de una prima de precio, una cantidad económica que por sí misma generaría
desarrollo local. Intervenir ante situaciones complejas, como la desigualdad NorteSur, no se puede hacer desde acciones simples.
En Cáritas entendemos el comercio justo como una cadena de
horizontalidad y diálogo, basada en la solidaridad, en donde
intervienen diversidad de agentes y participantes (parroquias, voluntariado…).
También en los países del Sur existe un rico tejido social con articulaciones e
interacciones, que tenemos que incorporar a nuestra acción.
Las comunidades locales son mucho más que grupos productivos, tienen historia
y experiencia a la hora de preguntarse por su desarrollo local. Esta cadena o
red de solidaridad está en construcción permanente, basada en relaciones de
corresponsabilidad mutua, diálogo, confianza.
Nuestra red tiene presencia en numerosos espacios, que nos permiten
llegar a lugares muy variados, y que al mismo tiempo implican un trabajo de
acompañamiento constante a todos nuestros agentes, que desempeñan un papel
clave en la difusión del comercio justo y de las iniciativas de economía solidaria.
5.6. Relaciones de confianza y garantía
5.6.1. No cualquier herramienta sirve para ofrecer garantía
En el comercio justo existen diferentes sistemas que tratan de garantizar o
certificar que un producto es de comercio justo (sellos WFTO, sello FLO).
48
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
Sin embargo, desde la RICJ entendemos que la necesidad de certificación no
puede venir marcada por las exigencias del mercado. Si nuestra prioridad
es posicionarnos y competir, será efectivamente el mercado quien termine
configurando los instrumentos que se adopten, como sellos y certificados.
Es necesario certificar, ofrecer garantía. Pero esto no significa que cualquier
instrumento o herramienta sirva.
Consideramos que copiar automáticamente la lógica de la «certificación de
calidad» que es utilizada dentro de la dinámica del libre mercado convencional
puede empobrecer la propuesta del comercio justo. Básicamente porque prioriza
el instrumento (sellos de garantía) como elemento de distinción y competitividad,
por encima del fortalecimiento de aquellos elementos valiosos que son propios
del comercio justo, como son los procesos, la legitimidad moral de las cadenas de
solidaridad, las redes establecidas, las alianzas.
En último término, los sistemas y sellos de garantía suplen y evitan el esfuerzo de
ofrecer visibilidad a los procesos, alianzas y relaciones entre organizaciones.
5.6.2. Certificación como garantía mutua y recíproca
Entendemos la certificación como una exigencia de transparencia, visibilidad y
significación de los procesos que existen detrás de cada producto.
Hablamos de una garantía, no solo limitada al producto en origen, sino también a una
cadena que implica la materia prima, el proceso de trabajo, el acompañamiento de
las organizaciones locales, el propio proceso del producto en el Norte… Trabajamos
junto con organizaciones, a las que acompañamos y que, a su vez, ofrecen las
garantías del proceso, independientemente de la consecución de un sello y otro.
5.6.3. Garantía basada en los principios universales del Comercio Justo
Desde Cáritas compartimos y velamos por los principios universales del comercio
justo. Entendemos, además, que estos no pueden ser objeto de imposición
unilateral y eurocéntrica.
49
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
En el marco de la relación de diálogo y confianza mutua estos principios han
de ser apropiados y reelaborados por todos los agentes que intervienen en la
cadena, con especial acento y atención a la sensibilidad y categorías culturales de
los productores y organizaciones del Sur.
En este sentido podemos mencionar como ejemplos de cuestiones que requieren
de consenso y acercamiento de sensibilidades:
• Definición del concepto de «trabajo infantil».
• Criterios y parámetros de sostenibilidad ambiental y su relación con la
sostenibilidad social y comunitaria.
• Definición del concepto de retribución salarial en aquellas iniciativas
productivas comunitarias y autogestionadas.
Los agentes que participamos desde el Norte también debemos ofrecer
elementos de garantía y cumplimiento de los principios de justicia, equidad y
coherencia. Esto no es solo para el Sur.
Constatamos la necesidad de avanzar en la definición de criterios comunes para
certificar nuestros productos, a partir de los proyectos de cooperación que
estamos apoyando desde Cáritas.
5.7. El sentido de las acciones de Comercio Justo
5.7.1. Doble finalidad
Entendemos que nuestras acciones de comercio justo persiguen una doble finalidad.
Se trata de dos funciones complementarias que no se entenderían por separado:
• Función de comercialización. Cumplir con eficacia y calidad nuestra parte en
el ciclo económico que empezó en las manos de la productora. Para ello,
debemos operar con rigurosidad, capacitación y efectividad.
• Función significativa. Nuestra acción debe expresar y hacer visible una serie de
contenidos. Son vehículos para la sensibilización y la denuncia.
50
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
Nuestra acción propone otro mundo, otra concepción de persona que se va
acercando más a ese plan de Dios. Construye proyectos de esperanza que
hacen real el Reino de Dios. Al hacer de los empobrecidos sujetos protagonistas
de su construcción, nuestras acciones se tornan en anuncio y signos de un Reino
que «alza de la basura al pobre y derriba a los poderosos».4
5.7.2. Instrumento de sensibilización
Decimos que el comercio justo en Cáritas es principalmente un instrumento de
sensibilización por cuanto ponemos acento en la función de hacer significativa
nuestra acción.
Contenidos destacados:
• Nos acercamos a la realidad de los pueblos del Sur. Detrás
del producto que ofrecemos existe un grupo, una comunidad productora
con nombres, rostros, historias y realidades. Ese producto es fruto de su
estrategia de desarrollo y subsistencia individual y colectiva. Y dentro de esa
estrategia nosotros formamos parte de ella, participando activamente en
una red mundial de solidaridad y justicia. Somos un eslabón, pequeño pero
imprescindible.
• Denunciamos las reglas de juego. Con nuestra acción, con nuestra
práctica, expresamos que las relaciones comerciales existentes entre
Norte y Sur causan hambre, sufrimiento y dolor. Y que esas relaciones se
establecen desde el egoísmo y el afán de riqueza de los poderosos y de las
empresas que controlan el comercio mundial. Estamos expresando, junto
con todo el movimiento mundial de comercio justo, que son posibles y
viables otras reglas de juego.
4 Cáritas Española (2009): Modelo de Acción Social.
51
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
• Somos testigos y constructores de una economía
alternativa y solidaria. Esta crisis nos demuestra que ya no sirven
los anti-valores que presiden las relaciones económicas en el mundo. Es
posible otra forma de entender la economía en donde la persona, y no
el lucro, ocupa el lugar central. Y desde Cáritas lo estamos afirmando,
no desde
el discurso, sino desde toda una serie de prácticas y acciones
económicas significativas, como el comercio justo, el consumo
responsable; iniciativas de empleo, como las empresas de inserción;
reciclaje solidario; iniciativas de ahorro, como la Banca Ética; desarrollo
rural, etc.
5.8. iabilidad y sostenibilidad de las acciones
V
y proyectos de Comercio Justo
Entendemos la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos de comercio
justo como el equilibrio que forman tres viabilidades. Analizar o reforzar
la sostenibilidad de un proyecto de comercio justo implica valorar
complementariamente las tres dimensiones.
1. V
iabilidad y sostenibilidad social. Reforzar esta dimensión supone
fortalecer el tejido social, la red local, el grado de implicación de personas y
grupos que participan, los niveles de participación y aportaciones.
2. Viabilidad económica. El ejercicio económico debe permitir cubrir
los costos de la actividad y la cobertura y previsión de determinados
componentes y costos indirectos ligados a las infraestructuras utilizadas,
recursos humanos en juego y otros aspectos. El margen económico
repercutido en las ventas que permite la viabilidad y sostenibilidad económica
no es algo extraño a la actividad de comercio justo.
3. Viabilidad y sostenibilidad institucional. Reforzar esta
dimensión supone fortalecer el grado de integración de las acciones
dentro de la visión y misión institucional, así como explicitar las
fortalezas que la actividad de comercio justo aporta al conjunto de la
organización (voluntariado, presencia pública, etc.).
52
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
5.9. Opciones de fondo que marcan nuestras acciones
1. V
isibilización de personas y procesos. El producto de comercio
justo en nuestras acciones debe visibilizar, en la medida de lo posible, toda la
cadena de agentes y riqueza de procesos que tiene detrás. Esto implica un
esfuerzo añadido por nuestra parte de carácter didáctico y divulgativo, sin
el cual empobrecemos la actividad.
Por ello es fundamental el ETIQUETADO. Es importante que las etiquetas
de los productos sean claras, especifiquen el origen y el proyecto, y
acerquen la realidad de las comunidades locales a los consumidores finales.
Asimismo, consideramos necesario acompañar nuestras acciones con
materiales para la difusión, información de la realidad de otros lugares.
2. A
nimación a la comunidad y acompañamiento a los
agentes. Parroquias, arciprestazgo y voluntariado juegan un papel clave
en la RICJ.
3. V
isibilización de los significados. El sentido del comercio justo
y el papel que juega en la construcción de un mundo fraterno y solidario
requiere asimismo explicitación y atención educativa, comunicativa.
4. C
apacitación y fortalecimiento de grupos locales de aquellos
países en los que estamos trabajando. Las acciones de comercio justo son
efectivas si se sostienen en el tiempo. Solo la apuesta por la capacitación, la
formación y el fortalecimiento de los grupos locales y el tejidos social nos
puede ofrecer procesos vivos y dinamizadores.
5. Relación directa entre los procesos del Norte y Sur. Entendemos que
las importaciones directas desde la RICJ suponen una opción de fondo
por cuanto permiten establecer contacto directo con los productores,
participación de mayor calidad en la cadena de comercio justo y
posibilidades de diálogo y corresponsabilidad.
53
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
5.10. Comercio Justo y construcción de redes
5.10.1. La Red Interdiocesana de Comercio Justo
Entendiendo el comercio justo como cadena de solidaridad, el trabajo en RED es
un elemento fundamental, no es algo momentáneo o solamente práctico.
La Red Interdiocesana de Comercio Justo es un espacio de articulación
descentralizada de organizaciones diocesanas que trabajamos en el comercio justo
en la Confederación Cáritas. Su vocación es llegar a ser una Red de redes
locales que encuentre y fortalezca sinergias para la acción y la reflexión en
torno al comercio justo. Esto supone una apuesta por asegurar que los cauces de
comunicación y coordinación son efectivos y descentralizados.
5.10.2. Trabajo en red dentro y fuera de Cáritas
Creemos y apostamos por el fortalecimiento de las redes dentro de Cáritas en
los ámbitos locales, diocesanos y confederales.
Si nos situamos en el marco de la construcción de una economía alternativa y
solidaria, nuestras acciones buscan y potencian sinergias con otros esfuerzos e
iniciativas desarrolladas desde otros programas o áreas de la acción social de
Cáritas y de otras organizaciones. Es el caso de las iniciativas de comercialización
de productos elaborados en iniciativas de inserción laboral, reciclaje solidario,
desarrollo rural, codesarrollo, etc.
También consideramos necesario el trabajo en red a nivel internacional a partir de
las Cáritas y otras organizaciones con las que trabajamos.
En el nivel local, parroquial, diocesano, confederal e internacional, concebimos
como un elemento de riqueza y fortaleza la creación y participación en espacios,
plataformas y alianzas en los que compartamos objetivos, horizontes.
54
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
5.10.3. Riqueza y pluralidad en las modalidades de actuación
Reconocemos que dentro de la RICJ existe una riqueza y pluralidad en las
modalidades de actuación.
En esa diversidad encontramos complementariedad en:
• Tiendas o locales con venta de productos de comercio justo en exclusividad.
• Tiendas o locales con venta de productos de comercio justo compartida con
otros productos procedentes de iniciativas de economía social.
• Puntos de exposición y venta en espacios fijos con presencia periódica.
• Puntos de exposición y venta ocasionales.
• Participación en eventos, ferias, actos públicos con exposición y venta.
• Dinamización de grupos de consumo responsable a través de venta por
catálogo.
• Otras modalidades que surjan.
55
Apéndice:
Posicionamiento
estratégico de la RICJ
«Los contenidos que ofrecemos a continuación tienen un
carácter coyuntural y responden al esfuerzo realizado
por la RICJ entre los años 2009 a 2011 para elaborar una
planificación estratégica que orientara y dirigiera sus
acciones y trabajos».
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
A
Evolución del entorno y sector
del Comercio Justo
Tal y como recogen los últimos informes de la Coordinadora Estatal de
Comercio Justo, en la actualidad el comercio justo se presenta como una fuente
de alternativas viables y contrastadas en la práctica para refundar un modelo
socioeconómico que se ha visto cuestionado de manera más evidente con la crisis
global de los últimos años.
A continuación, destacamos algunos datos significativos de estos informes:
• 22,5 millones de euros fue la facturación total registrada por los artículos de
comercio justo durante 2010, lo que supone un incremento del 24% respecto
a 2009 y del 33% desde 2008.
• Siete de cada diez productos vendidos por las organizaciones de la
Coordinadora Estatal de Comercio Justo son de alimentación. Y, dentro de
ellos, fundamentalmente café, azúcar y cacao. Solo estos tres generan las tres
cuartas partes de las compras de alimentación.
• Los productos vendidos por las organizaciones de CECJ proceden de
40 países: 16 de ellos latinoamericanos, once asiáticos, diez africanos,
tres de Europa y Oriente Próximo. Por sectores, la alimentación llega
mayoritariamente de América Latina (42,9%), seguida de Asia y África. Sin
embargo, la artesanía de comercio justo procede de países de América Latina
y Asia, en un porcentaje similar (cercano al 40%), y en un 20% de África.
59
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
• Los artículos de comercio justo que compramos en España son elaborados
por 125 grupos productores. En gran parte se trata de cooperativas
(campesinas o de artesanos), empresas de carácter social o asociaciones.
Sus trabajadores y trabajadoras reciben un salario que les permite vivir
dignamente (igual ellos y ellas) y realizan su tarea en condiciones laborales
adecuadas. Además, llevan a cabo su producción a través de técnicas
respetuosas con el medio ambiente y su entorno natural. En estas entidades
no hay explotación infantil, y se fomenta la participación de la mujer en la
toma de decisiones.
• En 2010, algo más de la mitad (51%) de las ventas de productos de comercio
justo en el Estado español (procedentes de las importadoras miembro de
la CECJ) se realizó en las tiendas de organizaciones de comercio justo. Junto
con las tiendas especializadas (herboristerías, productos ecológicos; 5%) y el
resto del pequeño comercio (9,2%), los establecimientos minoristas fueron
responsables de dos de cada tres compras de productos de comercio justo
(65,2%). Así pues, las tiendas especializadas y de proximidad siguen siendo
el referente del consumidor español a la hora de comprar este tipo de
productos, si bien el crecimiento de las ventas de productos certificados
(principalmente bajo el sello Fairtrade) augura un aumento progresivo de
otros canales de distribución, precisamente aquellos utilizados para este tipo
de comercialización (grandes superficies, vending, hostelería).
• Distinguiendo entre los dos grandes grupos de productos, en 2010 el 69,4%
de las ventas se correspondió con productos alimentarias, mientras que el
25% fue artesanía. El 5,6% restante se correspondería con otros productos,
como merchandising, libros, música, papelería, etc.
• El comercio justo llegó al Estado español a finales de la década de los ochenta.
Actualmente no todas las organizaciones que se dedican al comercio justo lo
hacen de forma exclusiva. Un 78% de ellas realizan acciones de sensibilización
y educación para el desarrollo e incidencia, y un 74% realizan proyectos de
cooperación para el desarrollo.
• Un 37% de las organizaciones trabajan en el ámbito de la economía social o
alternativa.
60
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
B
Diagnóstico y elementos clave
A partir de un diagnóstico y análisis DAFO realizado por la Red Interdiocesana de
Comercio Justo en el año 2010, se detectaron los siguientes elementos o punto
críticos para la reflexión y definición de líneas de acción:
PUNTOS CLAVE
FORTALEZAS/
OPORTUNIDADES
1. Trabajar como red.
• Importaciones conjuntas.
• Tener productos propios (vinculados a los proyectos
de cooperación).
• Acciones conjuntas.
• Reflexión.
• Interlocución.
2. Identidad propia y posicionamiento común (podemos
aportar al movimiento de comercio justo).
3. Comercio justo como elemento de:
• Sensibilización.
• Movilización e incidencia.
• Alternativa al modelo de consumo (en la clave de la
economía solidaria).
• Vínculo con otras áreas y realidades de nuestro
trabajo.
61
Cáritas
Reflexiones y marcos de acción
PUNTOS CLAVE
FORTALEZAS/
OPORTUNIDADES
4. Nuestros valores en el marco del contexto de crisis.
• Justicia, caridad, solidaridad, participación, poner a la
persona en el centro.
• Modelo de consumo responsable y alternativo.
5. Experiencia extensa y variada a partir de las áreas
donde trabajamos (cooperación internacional, empleo,
inserción, menores, jóvenes, género, medioambiente,
derechos humanos…).
6. Nuestra base social: el voluntariado.
7. Productos propios (vinculados a nuestros proyectos de
cooperación).
DEBILIDADES/
AMENAZAS
62
• Dificultades en la coordinación.
• Falta de visibilización y sensibilización en el interior
de la Confederación y hacia fuera.
• Diferencias entre organizaciones de la red.
• Competencia entre organizaciones del sector.
• Evolución del propio sector (hacia donde va el
comercio justo).
• Mayor peso de la parte comercial.
• El comercio justo, definido desde «el Norte».
• Sistemas de certificación: qué es y qué no es
comercio justo.
• Saturación y exceso de actividades por parte de la
personas que trabajamos en la Red.
• Falta de recursos.
• Capacitación del voluntariado.
• Poca presencia internacional (relaciones con otras
Cáritas).
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
C
Prioridades estratégicas
Para los próximos cuatro años se definen las siguientes prioridades
estratégicas:
1. Sensibilización en comercio justo y consumo responsable.
2. Impulsar el consumo y la compra responsable en la Confederación.
3. Lograr mayor cohesión y visibilidad como red.
4. Fortalecer la interlocución conjunta con otros agentes que intervienen
en el comercio justo (CECJ, importadoras…).
5. Potenciar las importaciones directas con proyectos de Cáritas.
6. Consolidar una línea de productos desde la Red con una imagen
corporativa propia.
63
Reflexiones y marcos de acción
Títulos publicados
1. Las personas que trabajamos en Cáritas
2. Marco de intervención con personas
en grave situación de exclusión social
3. El ministerio sacerdotal en Cáritas
4. Documento marco sobre la formación en Cáritas
5. II Plan Estratégico de Cáritas Española 2010-2013
6. Gozos y retos del voluntariado vivido como vocación
7. El voluntariado en Cáritas
8. Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía
solidaria
Reflexiones y marcos
Reflexiones y marcos de acción
de acción
ISBN 978-84-8440-441-5
9
788484 404415
Embajadores, 162
28045 Madrid
www.caritas.es
MINISTERIO
DE SANIDAD, POLÍTICA
SOCIAL
E IGUALDAD
MINISTERIO POLÍTICA SOCIAL
DE SANIDAD,
E IGUALDAD
DIRECCIÓN GENERAL
DE POLÍTICA SOCIAL
DE LAS FAMILIAS
Y LA INFANCIA
9
4309
788484 40
San Bernardo, 99 bis
28015 Madrid
www.caritas.es
9
SECRETARIA GENERAL
DE POLÍTICA SOCIAL
DIRECCION GENERAL
DE POLÍTICA SOCIAL,
DE LAS FAMILIAS Y DE LA INFANCIA
ISBN: 978-84-8440-481-1
San Bernardo, 99 bis
28015 Madrid
www.caritas.es
788484 404460
Embajadores, 162
28045 Madrid
www.caritas.es
de economía solidaria
justo desde un modelo
ISBN: 978-84-8440-
481-1
7
Reflexiones y marcos de acción
7
El voluntariado
en Cáritas
Carta e itinerario
de la persona voluntaria
El voluntariado en Cáritas
MINISTERIO
DE SANIDAD
Y POLÍTICA SOCIAL
ISBN 978-84-8440-446-0
-430-9
ISBN 978-84-8440
5
2010-2 013
o de Cáritas Española
II Plan Estratégic
El ministerio sacerdotal en Cáritas.
Vicente Altaba Gargallo
acción
II Plan
Estratégico
de Cáritas
Española
Embajadores, 162
28045 Madrid
www.caritas.es
ESTADO
SECRETARÍA DE
DE POLÍTICA SOCIAL
Y CONSUMO
GOBIERNO
DE ESPAÑA
SECRETARÍA GENERAL
DE
POLÍTICA SOCIAL
Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE POLÍTICA SOCIAL,
DE LAS FAMILIAS
Y DE LA INFANCIA
de
Reflexiones y marcos
San Bernardo, 99 bis
28015 Madrid
www.caritas.es
El ministerio
sacerdotal
en Cáritas
788484 404637
Documento marco
Cáritas y el comercio
GOBIERNO
DE ESPAÑA
ISBN 84-8440-463-7
9
Cáritas y el Comerc
Justo desde un mo io
del
de economía solidar o
ia
La confederación
Gargallo
Vicente Altaba
2010-2013
rnardo, 99 bis
Madrid
caritas.es
Las personas
que trabajamos
en Cáritas
5
Reflexiones y marcos
de acción
8
vocación
en Cáritas
3
3
DIRECCION GENERAL
DE POLÍTICA SOCIAL,
DE LAS FAMILIAS Y DE LA INFANCIA
8
6
Gozos y retos
o
del voluntariad
cación
vivido como vo
Reflexiones y marcos de acción
SECRETARIA GENERAL
DE POLÍTICA SOCIAL
MINISTERIO
DE SANIDAD
Y POLÍTICA SOCIAL
Documento
marco sobre
la formación
en Cáritas
de acción
6
Gozos y retos del
Elaborado por
PRIORIDAD ÚLTIMOS
Reflexiones y marcos
4
Documento marco sobre la formación
social
en grave situación de exclusión
Marco de intervención con personas
Marco de intervención
con personas
en grave situación
de exclusión social
Reflexiones y marcos de acción
4
como
voluntariado vivido
2
2
Reflexiones y marcos de acción
Cáritas y el Comercio Justo desde un modelo de economía solidaria
8
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL
E IGUALDAD
SECRETARÍA GENERAL DE
POLÍTICA SOCIAL Y CONSUMO
DIRECCIÓN GENERAL
DE POLÍTICA SOCIAL,
DE LAS FAMILIAS
Y DE LA INFANCIA
ISBN 978-84-8440-511-5
Embajadores, 162
28045 Madrid
www.caritas.es
9 788484 405115
8
Cáritas y el Comercio
Justo desde un modelo
de economía solidaria
Documento marco