Download MENOR DESOCUPACIÓN NO ES SEÑAL DE MAYOR BIENESTAR

Document related concepts

Ley de Convertibilidad del Austral wikipedia , lookup

Pleno empleo wikipedia , lookup

Transcript
MENOR DESOCUPACIÓN NO ES SEÑAL DE MAYOR BIENESTAR
21 de octubre de 2016
Volumen 2, N°208
En septiembre la tasa desocupación anual fue de 4.1% con cifras originales.
El comercio al por menor aumentó 8.9% y el comercio al por mayor 9.1% durante agosto pasado.
Desde finales del año 2014, la tasa de desocupación de nuestro país ha exhibido una clara tendencia a la baja. Sin embargo,
esto no se ha visto reflejado en una mejor calidad de vida para las personas debido a que la calidad de los empleos generados
no ha sido del todo favorable.
En septiembre pasado la tasa de desocupación nacional fue de 4.1% en términos anuales medida con cifras originales, un nivel
inferior al compararlo con el 4.5% obtenido durante el mismo mes de 2015. No obstante, al revisar la composición del personal desocupado se observa que el 47% del mismo corresponde a individuos que cuentan con al menos un grado de preparación de nivel medio superior, situación que contrasta con apenas el 5.1% de los desocupados que poseen estudios de primaria
incompleta. Dicha situación sugiere que las fuentes de trabajo creadas en los períodos recientes no requieren de un nivel de
especialización muy avanzado, lo cual no solo se traduce en una remuneración poco atractiva para los trabajadores, sino en
una menor generación de valor agregado para la economía de nuestro país.
En materia salarial, durante el segundo trimestre del año en curso, 16 entidades del país registraron una caída anualizada en
el poder adquisitivo de su ingreso laboral en relación con la canasta alimentaria, esto de acuerdo con el Índice del a Tendencia
Laboral de la Pobreza que publica el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De esta forma, aun cuando las personas consiguen emplearse, las remuneraciones que obtienen les son insuficientes incluso para adquirir los insumos básicos para la alimentación.
Lo anterior se ve reflejado en la tasa de subocupación, la cual alcanzó un nivel de 6.9% en septiembre pasado. Si bien la cifra
fue inferior al 8.6% obtenido, el número de personas ocupadas que se ve en la necesidad y cuenta con la disponibilidad de
laborar más horas adicionales a las de su fuente de trabajo actual, continúa siendo elevado.
La actividad económica con la mayor cantidad de personas subocupadas fueron los servicios (37.4% del total), seguida del
comercio (22.3%). Al analizar el desempeño de ésta última, se aprecia que durante el mes de agosto de 2016 los ingresos de
las empresas comerciales al por menor aumentaron a un ritmo anual de 8.9%, mientras que el desempeño de las empresas
comerciales al por mayor creció 9.1%. Adicionalmente, las remuneraciones medias reales para el personal que labora en cada
uno de los dos subsectores mencionados se incrementó en 3.9% y 3.4%, respectivamente. De esta forma, aun cuando las actividades terciarias han sido el principal motor de crecimiento de la economía mexicana en los últimos años, las percepciones
salariales otorgadas por las mismas han sido insuficientes para impactar de manera significativa en el nivel de vida de la población.
Plantear una estrategia de generación de empleos sin considerar la calidad de los mismos ha contribuido a enfatizar la precarización del mercado laboral que enfrenta nuestro país. Mantener una tasa de desocupación relativamente baja es significativo
siempre que ésta se encuentre respaldada por fuentes de trabajo dignas. Lo anterior no solo compete al otorgamiento de
remuneraciones salariales adecuadas o contar con las prestaciones mínimas de ley, también implica la capacitación de los
trabajadores en torno a las políticas y procedimientos de la empresa con el fin de incrementar la productividad laboral y con
ello incrementar el valor agregado de la producción, lo cual impactará en los niveles de crecimiento económico y en el bienestar de las familias mexicanas.
Menor desocupación no es señal de mayor bienestar
Página 2
Desocupación
En septiembre la tasa de desocupación anual de nuestro país fue de 4.4% medido con cifras originales, cifra
por debajo del 4.5% reportado durante el mismo mes del año pasado. Al descomponer la tasa de desocupación por género se observa que tanto para los hombres (4.0%), como para las mujeres (4.4%) el nivel obtenido en 2016 fue inferior al registrado en 2015, aunque la caída manifestada por la tasa de desocupación masculina fue ligeramente mayor que su contraparte femenina.
Fuente: INEGI.
De esta forma, la tendencia de la tasa de desocupación muestra una trayectoria a la baja, comportamiento
similar al exhibido por la tendencia de la desocupación de los hombres. Por su parte, la correspondiente a
las mujeres muestra un comportamiento positivo, de manera que es de esperar que durante los próximos
períodos la tasa de desocupación a nivel nacional continúe disminuyendo a un ritmo similar al observado en
los meses recientes, contrario a la correspondiente a las mujeres cuyo nivel incluso podría exhibir ligeros
incrementos.
Fuente: INEGI.
Menor desocupación no es señal de mayor bienestar
Página 3
A nivel estatal, 19 entidades registraron tasas de desocupación más pequeñas en comparación con el nivel
de desocupación nacional (4.1%), en donde Guerrero (1.9%), Oaxaca (2.0%) y Yucatán (2.0%) exhibieron las
cifras más bajas, aunque el comportamiento de los dos primeros estados mencionados obedecen a problemáticas económicas y políticas propias, más que por una recuperación significativa de su mercado laboral.
En contraste, las entidades con las tasas de desocupación más elevadas fueron Tabasco (8.0%), Sonora
(5.9%) y el Estado de México (5.8%).
Fuente: INEGI.
Por otro lado, la composición de la desocupación refleja que solamente el 10% del total de personas que se
encuentran bajo dicha condición no posee experiencia laboral previa, prácticamente la misma cifra observada durante septiembre del año pasado.
Fuente: INEGI.
Menor desocupación no es señal de mayor bienestar
Página 4
De manera similar, la estructura de la desocupación por nivel de instrucción muestra que el 47% del personal desocupado cuenta con al menos un nivel de educación medio superior, situación que contrasta con el
5.1% del total cuyos estudios no alcanzan la primaria completa. Lo anterior indica que el grado de especialización de los empleos de nueva creación es relativamente bajo, lo cual eleva el grado de dificultad para los
trabajadores capacitados para conseguir una nueva fuente de trabajo. Este escenario permite explicar que la
tasa de subocupación alcanzada durante septiembre sea significativa (6.9% con base en cifras desestacionlizadas).
Fuente: INEGI.
En ese sentido, las actividades que registraron el mayor número de personas subocupadas fueron los servicios (37.4% del total del personal subocupado) y el comercio (22.3%), que forman parte del sector terciario
de nuestra economía y que se ha mantenido como el principal motor de crecimiento en períodos recientes.
Fuente: INEGI.
Menor desocupación no es señal de mayor bienestar
Página 5
Por su parte, la tendencia de la subocupación continúa mostrando una trayectoria negativa por lo que es de
esperar que la magnitud de la tasa de subocupación se contraiga en los próximos meses; sin embargo, en
tanto no se presente una mejora importante en la calidad de los empleos, la caída en los niveles de subocupación será solo temporal.
Fuente: INEGI.
Comercio al por mayor
En agosto pasado el comercio al por mayor registró un incremento de 9.1% como resultado de que todos
sus componentes exhibieron tasas de variación positivas. Camiones (51.1%), textiles (12.8%) y vestido, electrodoméstico y esparcimiento (12.1%) fueron los componentes del comercio mayorista que presentaron
incrementos porcentuales de doble dígito, en tanto que el rubro con el ritmo de crecimiento más moderado
fue el de maquinaria y equipo (1.1%).
Fuente: INEGI.
Menor desocupación no es señal de mayor bienestar
Página 6
Debido a lo anterior, la tendencia del comercio al por mayor mantiene una trayectoria positiva, aunque llama la atención que las tendencias de todos sus componentes comienzan a moderar su dinamismo. Tal escenario sugiere que el ritmo de crecimiento del comercio al por mayor se mantendrá en terreno positivo durante los meses por venir, aunque su magnitud podría resultar inferior en comparación con la observada
durante el mes de agosto pasado.
Fuente: INEGI.
En cuanto al personal ocupado en esta actividad comercial, se presentó un incremento de 7.5% con respecto
al nivel registrado en agosto pasado. Este comportamiento obedece a que solamente el estado de Nayarit
reportó un decrecimiento (-0.1%), en tanto que el resto de las entidades del país se ubicaron en terreno positivo siendo Campeche (45.9%), Aguascalientes (12.8%) y Durango (11.5%) las que exhibieron los incrementos más significativos del período.
Fuente: INEGI.
Menor desocupación no es señal de mayor bienestar
Página 7
Por otro lado, las remuneraciones reales por persona ocupada en el comercio al por mayor se incrementaron 3.4% anual a nivel nacional. La mayoría de las entidades federativas exhibieron variaciones positivas
siendo Tamaulipas (13.4%), Morelos (10.7%) y Colima (10.1%) las de mayor crecimiento. En contraste, los
únicos Estados del país que se ubicaron en terreno negativo fueron Baja California Sur (-6.5%), Guerrero
(-1.7%) y el Estado de México (-0.2%).
Fuente: INEGI.
Comercio al por menor
El comercio al por menor presentó un incremento anualizado de 8.9% durante el mes de agosto pasado debido a que todos sus componentes se ubicaron en terreno positivo. Los rubros que registraron los aumentos
más elevados fueron los enseres domésticos (24.0%), los textiles (15.5%) y los vehículos (14.1%); mientras
que los incrementos más moderados del período se observaron en la ferretería (3.3%) y las tiendas de autoservicio y departamentales (3.4%).
Fuente: INEGI.
Menor desocupación no es señal de mayor bienestar
Página 8
El comportamiento antes mencionado se ve reflejado en las tendencias, en donde la correspondiente al comercio al por menor total exhibe una trayectoria al alza. De manera similar, la mayoría de los rubros que
integran al comercio minorista muestran un comportamiento favorable en sus tendencias, con excepción de
la papelería que muestra un movimiento a la baja. Por lo anterior, es de esperar que el comercio al por menor continúe registrando variaciones positivas en los meses venideros.
Fuente: INEGI.
En lo que respecta al personal ocupado en el comercio al por mayor, el índice a nivel nacional mostró un
incremento de 2.2% con relación al nivel alcanzado en agosto del año pasado. Dicho comportamiento se dio
como resultados de que todos los estados del país presentaron variaciones positivas. Los incrementos más
significativos ocurrieron en San Luis Potosí (45.3%), Michoacán (36.0%) y Querétaro (35.1%).
Fuente: INEGI.
Menor desocupación no es señal de mayor bienestar
Página 9
Por otro lado, las remuneraciones reales por persona ocupada en el comercio al por menor aumentaron
3.9% a nivel nacional. En este escenario, únicamente 8 entidades se ubicaron en terreno negativo entre las
que destacan Guerrero (-5.5%), Nuevo León (-3.3%) y Michoacán (-2.9%); a diferencia de Tlaxcala (12.3%),
Veracruz (9.3%) y Sonora (7.1%), estados con los incrementos más significativos. De esta forma, aun cuando
se presentaron crecimientos en las remuneraciones reales por persona en el comercio al por mayor y al por
menor, estos han sido insuficientes para sus trabajadores debido a que la subocupación en el comercio ocupa el segundo lugar a nivel nacional.
Fuente: INEGI.
Menor desocupación no es señal de mayor bienestar
Página 10
Eventos relevantes de la semana
Los mercados de renta variable han presentado un comportamiento diferenciado, en gran medida a la publicación de datos de crecimiento económico en Estados Unidos y a los niveles de inflación reportados en
Japón y en menor grado, a los reportes del tercer trimestre de este año por parte de Google y Amazon.
La economía norteamericana ha crecido con un ritmo mayor en el tercer cuarto del año, este resultado
puede explicarse por la aceleración de las exportaciones y la recuperación en la inversión de inventarios. El
Producto Interno Bruto preliminar de Estados Unidos mostró una variación positiva de 2.9% trimestral
anualizado durante el tercer trimestre. Esto supera las expectativas de mercado de 2.5% y el dato previo de
1.3%. En este sentido, vale la pena señalar que el gasto en consumo, el mayor componente del PIB de la
unión americana, bajo prácticamente 2%, en relación al segundo tercio del año. Esta reducción se vio compensada por un aumento en las exportaciones. Por otro lado, la inflación subyacente medida por el gasto
en consumo personal se ubicó en un nivel de 1.6%, superando al consenso de 1.5% de los analistas Bloomberg. Este conjunto de situaciones ha generado las expectativas de que la Fed incremente las tasas a finales
de año. Concretamente, la probabilidad ha subido 3%, lo que significa una estimación de 76% de probabili-
dad de que la Reserva Federal realice un alza de tasas a finales de 2016, según analistas de Reuters.
Bajo este contexto, en el continente asiático el índice Nikkei cerró con una ganancia de 0.65%, en tanto que
el índice Shanghai Composite perdió 0.27%. En la zona euro, el índice DAX cayó 0.25% y el índice IBEX
0.11%. En la unión americana, los futuros del S&P y del NASDAQ se encuentran avanzando 0.05% y 0.1%,
respectivamente. El bono del tesoro de Estados Unidos tiene un comportamiento estable en 1.85% y el precio del barril West Texas Intermediate (WTI) está cayendo 1% para cotizar en $49.25 dólares, en parte a las
expectativas sobre la reunión en Viena de los miembros de la OPEP y Rusia para discutir las cuotas en producción de crudo.
Finalmente, este viernes el tipo de cambio peso-dólar avanza con piso firme, el impulso se atribuye a las
cifras favorables reportadas en nuestro vecino del norte, Estados Unidos, aunque el incremento probable
de tasas por parte de la Fed enfría el entusiasmo. El dólar spot se intercambiaba en 18.79 unidades a las
8:30 horas locales en la Ciudad de México. De esta forma, el peso avanza 0.23%, según los datos de Bloomberg y Reuters. En contraste, en ventanilla bancaria los billetes verdes se encuentran a la venta en 19.15
pesos/dólar, similar a lo que se observaba el día de ayer en Citibanamex.
Dra. María F. Fonseca Paredes
Directora de la Escuela de Negocios
Directora del CIEN
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Tel.: +52 (55) 5864 5962
[email protected]
Máster Héctor Manuel Magaña Rodríguez
Coordinador de Análisis e Investigación del CIEN
Tel.: +52 (55) 5864 5630
[email protected]
Dr. Leovardo Mata Mata
Colaborador del CIEN
Cien Itesm
@cien_itesm
Blog
http://cienitesm.blogspot.mx
Derechos Reservados © 2012
Tecnológico De Monterrey, Campus Estado De México
Prohibida Su Reproducción Parcial O Total Por Cualquier Medio O Método
Sin Autorización Previa Por Escrito Del Tecnológico De Monterrey