Download relaciones monetarias internacionales

Document related concepts

Balanza de pagos wikipedia , lookup

Tasa de cambio wikipedia , lookup

Balanza comercial wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Esterilización (economía) wikipedia , lookup

Transcript
RELACIONES MONETARIAS INTERNACIONALES
En este capítulo se examinarán los aspectos monetarios del
comercio internacional a través del análisis de la balanza de pagos,
sus mecanismos de ajuste, los criterios para seleccionar un tipo de
cambio y por último se estudiará la evolución de la balanza de pagos
y el mercado cambiario para Venezuela.
1-
La Balanza de Pagos (1)
Deñnícíén:
En el transcurso de un año los residentes de un país realizan una
variedad de transacciiones económicas con residentes de otros
países. Estas transacciones incluyen compra y venta de bienes y
servicios, préstamos, inversiones y regalos. Para analizar la
importancia de estas transacciones es necesario clasificarlas y
agregarlas en un registro contable. Este registro es llamado balanza
de pagos que muestra las transacciones económicas entre los
residentes de un país y el resto del mundo. Por transacciones
económicas se entiende, toda transferencia de bienes, servicios y
bienes de capital entre los residentes de un país y el resto del mundo:
y, se entiende por residentes, a los individuos, empresas comerciales
y agencias gubernamentales que hacen del país en cuestión su
domicilio legal.
Cuenta de doble entrada
El ordenamiento de las transacciones internacionales dentro de
la cuenta de balanza de pagos requiere que cada transacción se
registre como un crédito o un débito. En los asientos de crédito se
registran todos los pagos recibidos de los extranjeros como las
exportaciones, el aumento de los pasivos o la disminución de activos
con el exterior. Por otra parte, en las transacciones de débito se
157
registran las importaciones, la disminución de los pasivos y el
aumento de los activos.
Todocrédito (consigno positivo) significamenos bienesy servicios
para la economía interna y másrecursos financieros. Por el contrario,
todo débito (signo negativo) indica más bienes y servicios para la
economía interna ymenos recursos fInancieros.
Aún cuando se hablade transacciones de crédito y débito, cada
transaccióninternacionalenvuelveun intercambio debienes yportanto
tiene un registro de crédito y un registro de débito. Cada registrode
créditosebalanceaconunregistro de débito y viceversa. Estosignifica
que la cuenta de balanza de pagos utiliza el sistema de dobleentrada.
Estructura de la balanza de pagos
Enlaprácticaexistendosformas depresentarlascuentasdebalanza
de pagos, una es la presentación de dos cuentas: Cuenta corriente y
Cuenta capital y otra es, la presentación en cinco cuentas: Cuenta
corriente, Cuentacapital, Cuentadeerrores yomisiones, Creaciónoficial
de reservas y Cuenta dereservas oficiales.
1- La cuenta corriente, llamada en los Informes del Banco
Central de Venezuela(BC V) transaccionescorrientes, registra los
flujosde bienesy servicios,asícomolastransferencias unilaterales;
. dentro de los serviciosse registran lospagosde royalties, los fletes,
los dividendospagadospor inversionesy los interesessobre deuda;
dentro de lastransferenciasunilateralesseregistran las remesas, las
donaciones y las ayudas.
2- Cuenta capital, llamada en Venezuela capital no monetario,
registralascompras yventas deactivos e incluye lascuentas resultantes
depréstamos e inversiones.
3- Cuenta de errores y omisiones. Debido a que la balanza de
pagos se construye teóricamente sobre la base de contabilidad de
158
partida doble, todos los créditos deben ser igual a los débitos. Sin
embargo, en la práctica, sumando todos los asientos, éstos arrojan
un débito o un crédito neto. Este crédito o débito neto se refleja en
la balanza de errores y omisiones.
4- Creación oficial de reservas o revalorización de reservas.
Esta cuenta incluye los aumentos o disminuciones que se producen
en las reservas y que no provienen de los movimientos y resultados
en la cuenta corriente y en la cuenta capital. En ella se incluyen la
monetización del oro, las asignaciones o cancelaciones de los
derechos especiales de giro por el F M 1 Ylas revaluaciones en el
valor del oro.
5- Cuenta de reservas oficiales. En los informesdel B C V le llaman
movimiento monetario, registra todos los cambios en la posición de
reservas de un país, incluyendolasreservas líquidasde divisasdel Banco
Central, las reservas de oro y otras como el Fondo de Inversiones de
Venezuela (F 1V).
Lo anterior se puede resumir a través de la balanza de pagos para
Venezuela cuya estructura se muestra en el cuadro III-1. Nótese que en
este cuadro, para el año 1989, la cuenta Creación Oficial de Reservas
le llaman AJUSTES y al movimiento monetario le llaman Reservas.
Medida de los desequilibrios en la Balanza de Pagos
Desde el punto de vista contable la balanza de pagos siempre
estará en equilibrio. Cuando se dice que existe un déficit o un
superávit en la balanza de pagos es porque el saldo en transacciones
corrientes y de capital es diferente de cero. Así por ejemplo en el
cuadro 111-1 se observa que la balanza de pagos venezolana para
1989 presenta un déficit de 1044 millones de dólares. En este caso
el país requerirá de más divisas que las que él obtiene, bien sea de
exportaciones o de nuevos empréstitos. Este aumento en la demanda
de divisas debilitará a la moneda nacional y afectará la cuenta de
159
(UAC,RO 111
OALANZA
VENEZUELA
Dt::
.....
IMILLONES
__ o
_ _ _• __
-~~-~---
--
-- 1970
-"-~--
rR.\~';ACClO:IES
--- -------- --
CORRIENTES
EXPORIAC IONES F.O. 8.
¡MP~IACIONES
F .O.B.
5ALDO EH MERCAN(lA
lRANSI'ORl[ y SEGURO
OIROS IR"NSI"ORtES
OTROS SEGUROS
VI.¡,JUOS
}N<iRESOS $eME INVUSIONES
cenes OH
GOBIERNO M.I.o.i'.
afROS SEitVICIOS
S~lOO
EH SERVICJOS
SAlúO EN !tIENES y SERViCIOS
TRA.NSFERENCIAS UNILATERALES
~
1f,l71
1912
f - ----11
-101
-104
,OS.
6)96
ecse
1912
-)62
-611
-'il"
~9'"
-1200
-106)
-941
-'60
---
-21
-.
-IZO
_"
-116
-1
-.
-11'1
-,
-rc
-1)40
-,...
-I"'~
-'.11
-2066
-2)05
-.)6
-111
261
SlS
-15.)0
-2111
-251
-1S
-.
-20
-90
-11
-105
-s rr
-7Jd
-'1lO
.,.
-7262
-1)36
-7662
6)50
&70S
.,""
1260
I.1JS
"19~d
=i:iS6
-99t>
-S60
-42-1
-616
-510
-6'i'"
-1(,)01
')c.y
-llO
-,.
lIS
~Z92
-166
-lO
l'
-l'
-l
-637
-1)0
..
••
-100
-"
-.
-r rs
"
-H
-1151
-2169
- .... d)
-137-1
-1l1
·US
-1"1
-1l0
-101
·172
-
-106
-52
-90
·11~
-2"
-lla
-611
-565
·7 ....
·111)
-lOO
-)27
-)5]
-)52
-)9)
·592
-2dO
-1116
-151q
-116)
-)26d
·15'19
-J211
-)64C,
-J576
-Zó'j)
-VIO
-)óó ..
-)11'"
-Slld
1S1
5161
)601
-nu
...
-)150
·1096
.....
-65)9
u~
SSS5
121~
-Inl
-9)5
-sOez
2:uU
-161
-401
-407
-")9
-<09
-6)9
-111
-1l7
-Ud
-l.
-ISO
·H7
·1:S1
.·:tó
-111 . ·)12
-Ud
-939
-1164
-966
-11M
-OS
-111
145S
..
--
595..
lU"
·199
-17]
...
-2U
1
..
151
2649
146 -)514
-11.42
161
12))
,
SECIOfl: puBLICO
'"
,.S
111
••
-516
·)69
-1161
-ll
1416
69
-14
497
-415
-468
-oe
41
42)
m
5-«¡
4161
2651
-5
41
))
45
1111
2
-5
41
19
-84 -456 -271 -ó561 -4169 -2662
...
156
-]51
-21S
FIIWICIANIfIlTO EXCfPClo:w.
-1
--- ---
-12
-- -
UENJ[I I.C.V. JNf"OIUtfS fCONONICO$ OlffRENTU ANOS
ANUAIIIOS DE CUf"US NACIONALES I.C.V •• VAIIIOS ANOS
141 -1115
---
-,.
-
o¿
-
---
-tce
-)76
-1S
---
---
-.S
<'1
IANCA. CDIIUCIAL
-1665
-611
"
-S,
-549
fOltDO DE %NVUSIOtcU D( VENElUELA
-11.)
--4~9
-111
-12"
---
,O.
-H
-U6
-.
---
-201
-.1
-444
-"11 U
-110
-l<
-M
-óbll -1:t0d0
12992
-6)1
sa
aAllCO CENTAAl
10561
-1
-201
IlOVINIEIlTO IlO'.léTARlO (Il[SERVASl
1941
-6409
-164
(REACIO;¡ OfICIAl. DE RESERVAS (llJSIEJ
rcoea
1959
-101'i-4 -11:t).l -10004 -10671 -12Il) -1)56<1
III
ClJAlIIENIES y DE CAl'I1Al
"
1115 -SBO'J
912.2:
sea
IRANSACCIO~ES
1ge1
1411d
18
SAlDO EM
1411
15967
-S<
ERRORES YOHISIOIlES
.
--- - - - r - -
14759
SEC lOR PRIVADO
CAPITAl lID HO/1ElARIO
20161
lO8/,
-
1966
16516-
96"1
19275
5418
~
19050
:- I~
-.,
-. ' '1
441/
-2060
-2H
11
UJ60
4000 -4/46
- -19"4
196)
-----
"1
-ace
-.,
9114
4118
19!o:t
20050
-16"
-92
J50
19"1
-7)}7
7 .. 14
-ll
5/)5
-~-
19"0
)520
2111
:::1
-
-
-S~62
-:tU6
'dO
-~66
~
-)~16
-2Zl:t
1256
-.
-19M -1919
9H2
-1696-
-"
úENt::RAl
ó9~2
-171l
-100:,1
Rt:.~UMI:::.N
$1
11290
)202
-"
US
Oc
1~14
)152
-14
1
-1975-- - 191ó 1917¡ --- - --- -~-771 576lJ 1171 154 )119
197)
1640
."
-
A60~
88 -I-IOS
--40U
-141]
-nt
-ISI
-.
2146 215)
-42
-7.
-- - -
1515
610
3911
-1906
-21 ....
-ual
-651
-161
SOl
-2129
-"'110
-2666
16Sa
7617
-65d
·1567
-"SI
-1096
-569
-
-1101
514 -1211 -2139 -1385
-118
-2~.
)1
110
•
Z3
-
1530 -1220
1.,
-220
-
2S1
-204&
11m
J107
-)-101 -3848 -1104 -1229
".
-sse
-175 -1561
O..
..
-
...
-1)()2
-62
-
-1
2411
13
5)
2935
-190
-66 -1524
-215
-557
71.
-754
...
-2720
141
-
308
-215 -1155
1878
1101
5
50
72
-1883 -1151
3813
-1St.. -J420 -JIIO -U20 -1261
-
-27
-- -
39
." ."
270
-
-543
-27'
-
-
-
-476
l885
_2
-l'
-61 -2215 -5512
))6
.
}384
1911
-816 -464C
-1044
195
-lB
-lISl
...
415}
681
lO'
49
":16
,.,
un
-111
--- -- --- --- --- - - - 1852
reservas. El análisis opuesto es válido para el caso de un superávit en la
balanza de pagos.
Otra forma de análisis de la balanza de pagos
Aún cuando el desequilibrio de la balanza de pagos, en forma
global, se mide por el saldo en transacciones corrientes y de capital,
es importante analizar las principales cuentas que componen la
balanza de pagos para diagnosticar la situación externa de un país.
1- Balanza de mercancías
Como se señaló anteriormente, labalanza en cuenta corriente está
constituída por el saldo en mercancías, saldo en bienes y servicios y
transferenciasunilaterales.
La primera pregunta a formularse es ¿Qué significa que el saldo
en mercancías, llamado balanza comercial, tenga signo positivo o
negativo? Exportar significa disminuir la totalidad de bienes
disponibles para el consumo nacional; e importar, por el contrario,
equivale a agregar bienes extranjeros a la totalidad de bienes
disponibles para el consumo nacional. Si la balanza comercial tiene
signo positivo significa que las exportaciones son mayores que las
importaciones. Si la balanza comercial presenta en forma persistente
signo positivo, esto puede significar, entre otras cosas, que la
moneda del país está subvaluada o que existen condiciones cíclicas
anormales en el mercado de productos que el país está exportando.
Un ejemplo de esta situación podría ser el caso japonés y el caso
venezolano.
2- Balanza en cuenta corriente
Esta ha sido la cuenta que más se ha analizado con el objetivo
de estudiar los problemas de balanza de pagos y ello se debe a la
creencia de que un país debe exportar más bienes y servicios de los
161
que importa. Esto no siempre es así, ya que un país puede tener un
déficit en la cuenta corriente debido a que importa una gran cantidad
de bienesde capitalpara impulsarsudesarrolloeconómico. Entonces
este déficit en su balanza comercial no podría considerarse desde el
punto de vistaeconómicocomo negativo, ya que éste es compensado
por nuevasinversionesy endeudamiento quecorrespondena créditos
en la cuenta capital no monetario. Por el contrario, si un país en vías
de desarrollo presenta un déficit en su cuenta corriente debido a una
masiva importación de bienes de consumo, este país podría tener
crisis en sus pagos.
El saldoen labalanzaen cuentacorrienteva a ser igualalaumento
neto en reservas y oro de un país y al monto neto de las nuevas
inversiones. Asi, un déficitcrónicoen la balanzaen cuentacorriente
significa que un país se convierte en un deudor neto en el mercado
internacional, debidoa quecompensará losdéficitmediante aumentos
en su endeudamiento externoy mayores inversiones extranjeras en el
país. Por otra parte, un superáviten balanza en cuentacorrienteseñala
queel paísseconvierte enun inversionista internacional neto,porque la
contrapartidadeestesuperávitserádébitos enlabalanzaencuentacapital
nomonetario quesecorrespondenatransferencias através deinversiones
hechas en el exterior, o aumentos en reserva que a su vez significa
colocaciones en divisas extranjeras y mayorestenencias de oro.
3-
Balanza de capital y balanza básica
Como se señalóanteriormente, para quehayadéficito superávit
en la balanza de pagos se suman algebráicamente la cuenta corriente
y la cuentacapital no monetario. De allí la importanciaque el estudio
de los efectos positivos o negativos que la cuenta de capital no
monetario tienepara el análisisde la situacióneconómica externa de
unpaís.
La cuentacapitalnomonetario reflejaen algunaforma la mayor
o menor confianza que se tiene en las proyecciones económicas de
162
un país. Si estas son negativas, los saldos en la cuenta capital
tenderán también a ser negativas.
Balanza básica
Dentro de la cuenta capital se hace un análisis de 10 que se
denomina balanza básica. Estasedefme como "la sumade la balanza
en cuenta corriente más la balanza de movimientos de capital a largo
plazo" (2).También sedefme como"lacuentadeinversionesdirectas
o indirectas a largoplazohechas por un paísen el extranjero; o sea, es
el análisis de losresultados de lacuenta decapital nomonetario a largo
plazo año por año" (3).
Comoseobserva enlasanteriores defmiciones, nohayunacuerdo
homogéneo sobre 10 quees balanza básica, sinembargo 10 importante
es larelevancia puestaenambas defmiciones sobrelosmovimientos de
capital a largoplazo.
El comportamiento de la balanza básica es importante para los
países exportadores netos de capital, comoseríael casode losEstados
Unidos. Sin embargo también es importante para un país como
Venezuela distinguir en las cuentas de capital no monetario las que
corresponden acortoplazoy alargoplazo. Así,sisetieneunsuperávit
enlacuentacapital acortoplazo superioralsuperávitenlacuentacapital
de largo plazo, esto indicaría que la forma de endeudamiento podría
provocar un problema en la balanza de liquidez que se estudia a
continuación.
4-
Balanza de liquidez
El objetivo principal de la balanza de liquidez es mostrar los
cambiosen laposiciónde liquidez deun país. La posiciónde liquidez
significa la cantidadde reservas líquidasde un país en comparación
con la cantidadde endeudamientoa corto plazo que haya contraído.
Si la cuantía de préstamos a corto plazo es superior a la posición
163
líquidade reservas,puedeocurrirqueseproduzcaunafuertepresión
sobreel valorde lamonedanacional, de tal maneraqueun déficitno
esperadoen labalanzadecapitalacortoplazonopudieraser pagado
a través del uso de reservas líquidas.
Los problemas de liquidez pueden verse como problemas de
endeudaminto yéstemedirse a través delabalanza deendeudamiento,
queindicalarelacióndelendeudamiento acorto plazodeunpaísconsus
reservas operativas. Estefuéel problema queconfrontó Venezuela en
1983: Sus reservas líquidas constituyeron una quinta parte de sus
préstamos contratados a corto plazo. Ello desató una fuerte presión
contrael bolívar y seprodujo la ya conocida crisis de febrero de 1983
cuando seestableció el nuevo sistema cambiario.
164
2-
Mecanismos de ajuste de la Balanza de Pagos
Enlamayoría deloscasos, lospaíses experimentandesequilibrios
en sus balanzas de pagos. La necesidad de ajuste de la balanza de
pagos de un país surge ante los posibles efectos adversos que
pudieran traer estas posicionesde desequilibrio. Supóngasequeun
país experimenta un déficit persistente en su balanza de pagos; la
capacidad de este país para financiar este déficit estará limitada por
el stock de reservas internacionales y la voluntad de su socio
comercial de aceptar tales activos. Para un país superavitario, una
vez que se cree que que el stock de reservas es adecuado, este país
estará reacio a mantener superávit prolongados y a acumular
reservasadicionales. Engeneral, el incentivo parareducirelsuperávit
no es tan directo e inmediato como lo es para el caso de déficit.
Los países prefierenajustar susposiciones de balanza de pagosa
través del tiempo y moverse hacia un equilibrio de largo plazo. El
mecanismo de ajuste se refiereal regreso del equilibrio una vezque el
equilibrio inicial ha sido perturbado. El proceso de ajuste de los
desequilibrios depagos toma dosformas diferentes: primera, bajociertas
condiciones existen factores de ajuste que automáticamente logranel
equilibrio; y segunda, podría ocurrir que el mecanismo de ajuste
automático seaincapazderestaurarelequilibro, entoncesdebenadoptarse
políticas gubernamentales paraalcanzar esteobjetivo.
En estasección se analizará el proceso de ajuste automático de la
balanza de pagosbajoel patrón oro clásico (4)y bajo régimen de tipo
de cambiofijo (5). Se pondráespecial atención en el mecanismo de
ajuste-precio, mecanismo de ajuste a través de la tasa de interés y
mecanismo deajuste-ingreso.
2.1- Mecanismo de ajuste precio
DavidHume(6)fueelcreadordelateoríaoriginal deajustes en la
balanzade pagos. Esta teoríasurge del interés de Humepor la visión
165
mercantilista, segúnlacualelgobierno debería intervenira fin deasegurar
una balanza de pagos constantemente superavitaria. Esta estrategia,
segunHume,fracasa porsímisma enellargoplazo, yaquelabalanzade
pagosdeunpaísatravés deltiempo tiende amoverse automáticamente
hacia el equilibrio. La teoríade Hume hace énfasis sobre los efectos
monetarios deldéficit y superávit en labalanza depagosconsiderando
sóloel efecto sobreprecios.
El mecanismo clásico de ajuste precio se compone de tres
principales interrelaciones: 1- Interrelación entre la balanza de
pagosy la ofertamonetaria. 2-Interrelación entrelaofertamonetaria
y el nivel de precios. 3- Interrelación entre el nivel de precios y la
balanza de pagos.
Bajocondiciones depatrónoro clásico(ver notasy referencias,
parte III-4) la oferta monetaria de un país está atada a su balanza de
pagos. Asi, un paísconuna balanzadepagossuperavitariaadquirirá
oro, aumentando deestamaneralaofertamonetaria. Porelcontrario,
la oferta monetaria de un país con balanza de pagos deficitaria
declinaría como resultado de una salida de oro.
La oferta monetaria de un país con un patrón oro modificado
o bajo un sistema de tipo de cambio fijo, también puede estar
directamente atada a la balanza de pagos.
La esencia de lateóriaclásica deajuste precioestáexpresada en la
teoríacuantitativa del dinero, la cual señala que el nivel de precioses
proporcional a la cantidad de dinero.
Ajuste de la balanza de pagos
Ahoraseestudiará mediante elusodelgráfico 2.1cómoelnivelde
preciosestá interrelacionado con la balanza de pagos. Supóngase que
bajo el patrónoro clásico, el paísestáubicado en el puntoD dondela
balanza depagosmuestra undéficit de20 mil millones dedólares. Para
166
simplificarelanálisis seconsidera sololabalanzacomercial (X- M). El
país deficitario experimentaría una salida de oro, la cual reduce su
oferta monetaria y el nivel de precios. La posición competitiva
internacionaldelpaís mejora, susexportaciones aumentanmientras
que sus importacionesdisminuyen. Esteproceso continuará hastaque
elíndice deprecias hayacaídodesde 90a60donde sealcanzaelequilibrio
(punto E) de la balanza de pagos. Por otraparte, un paísubicado en el
punto S, verádisminuir susuperávitde20rnilrnillones dedólares debido
a una persistente entradade oro y a un aumento en su ofertamonetaria
hastaque su índice de precios hayaaumentado desde30a 60 dondese
alcanza el ~quilibrio (punto E) en la balanza de pagos.
El mecanismo de precios, corno 10 ideó DavidHume, ilustrala
imposibilidad delcumplimiento delavisiónmercantilista demantener
unabalanza depagoscontinuamente superavitaria. Lasinterrelaciones
(balanzadepagos -oferta monetaria-nivel deprecios -balanzadepagos)
demostraron a Hume que a 10 largo del tiempo el equilibrio de la
balanzade pagos tiende a alcanzarse automáticamente.
Críticas al mecanismo de ajuste precio
Coneladvenimiento delmecanismo deajuste preciodeHumelos
economistas clásicos ejercieronunapoderosa influencia teórica, y noes
sinohastaelsurgimiento delateoríakeynesiana cuando esteenfoque es
fuertemente criticado.
Yana se mantiene la interrelación clásica entre cambios en las
disponibilidades de oro de un país y su ofertamonetaria. Los bancos
centrales pueden fácilmente compensar una entrada o salida de oro
mediante laadopcióndeunapolítica monetaria restrictiva oexpansiva.
Estofue10 queocurrió enlaprácticadurante elpatrónoroclásicodefmes
de 1800ycomienzos de 1900. Tambiénhasidocuestionado elpuntode
vistaclásico sobreelpleno empleo. Cuando unaeconomía estálejosde
losniveles depleno empleo, existeunamenorposibilidad dequeelnivel
167
.....
....
'"
8
~
- '"
:.
I
)(
~
o
-'
::!.
:.
10
15
75
90 1
I
I
1
10
/ND/CE DE
PRECIOS
I
I
1
I
(X-M'
GRAFICO N° 2.1
168
MECANISMO DE AJUSTE DE PRECIO
general de precios crezca en respuesta a un aumento en la oferta
monetaria, que si la economía se encuentra en una situación de pleno
empleo. Además se ha señalado que en la actualidad los precios y los
salarios son volátiles hacia amiba pero inflexibles hacia abajo. Si los
precios son inflexibles hacia abajo, cambios en la oferta monetaria no
afectan el nivel de precios, sino el nivel de producto. Un país con una
balanza de pagos deficitaria y una reducción en su oferta monetaria,
enfrentaría problemas al reducirse el producto y el empleo.
2.2 Mecanismo de ajuste de la balanza de pagos a través de
la tasa de interés
Los efectos monetarios de los desequilbrios de pagos tienen su
influencia sobre las tasas de interés en el corto plazo y, por tanto sobre
los flujos de capital privado en el corto plazo.
Considérese un mundo de dos paises. El país A enfrenta un
superávit, mientras que el país B enfrenta un déficit. La entrada de
oro al país A proveniente del país B automáticamente resulta en un
aumento de la oferta monetaria del país A y en una disminuación de
la oferta monetaria del país B. Si se supone la demanda de dinero
constante, el país A experimentaría una disminución de sus tasas de
interés, mientras ocurre 10 contrario en el país B. Ello da lugar a un
flujo de capitales desde el país A hacia el país B con el objeto de
obtener mayores rendimientos. Esto genera un aumento del capital
en el país deficitario y un reducción del mismo en el país superavitario.
Ello hace que las tasas de interés en el país A aumenten y en el país
B disminuyan y mediante este proceso se facilita que se restaure el
equilibrio de pagos en ambos países, debido a que los cambios
inducidos en la tasa de interés estabiliza automáticamente flujos de
capital desde el país superavitario al país deficitario.
Durante el funcionamiento del patrón oro, los bancos centrales
no fueron totalmente ajenos a este mecanismo de ajuste. Ellos
169
controlaron las tasas de interés a través del control de la oferta
monetaria, mediante las llamadas operaciones de esterilización que
consistenenlacompraporpartedelbancocentraldebonos enelmercado
abierto, en la reducción de la tasa de descuento o en reducción de los
requerimientos de reserva cuando se trata de esterilizar el déficit de
pagos. Lo contrario esválido paraesterilizar un superávit.
2.3 Mecanismo de ajuste ingreso
La teoría clásica de ajuste de la balanza de pagos dependió
primeramente del mecanismo de ajuste precioy se le asignó un papel
secundario a losefectos de latasade interés sobrelosmovimientos de
capital privado en el corto plazo. Unade las principales críticas a la
teoríaclásicafuequeéstacasiingnoróporcompleto elefecto decambios
en el ingreso sobreel proceso de ajuste.
Elmecanismo deajuste ingreso sederiva directamente delaTeoría
General deKeynes. Suguiere quebajorégimen de tipode cambio fijo,
la influencia de los cambios del ingreso en países deficitarios y
superavitarios, ayudan a restaurar elequilibrio enellargoplazo. Dado
un desequilibrio depagospersistente, unpaíssuperavitario enfrentaría
unaumento ensusniveles deingreso y ellollevaría aun aumento desus
importaciones. Porelcontrario, unpaísdeficitario experimentaría una
caídadesuingreso yportanto unareducciónensusimportaciones. Asi,
el ingreso constituye un mecanismo de ajuste en la balanza depagos.
Detenninación del ingreso en una economía cerrada
Comiéncese por suponer una economía cerrada, es decir, sin
comercio con el exterior, con nivel de precios y tasas de interés
constantes. Enestemodelo keynesiano simple, elequilibrio delingreso
nacional ocurre cuando la demanda agregada, es decir, la suma del
consumo C(Y)más la inversión 1es igual al producto agregado Y. El
equilibrio del ingreso, portanto, ocurrecuando
170
y = c(y) + I
(1)
S(Y) = y -c(Y) = I
(2)
ó
S(y) - I
=
O
La ecuación (2) señala que el ingreso nacional de equilibrio
prevalece cuando el flujo deseado de ahorroes igual al flujo desado de
inversión.
Lasecuaciones (1)y (2)puedenrepresentarse a travésdelgráfico
2.2. En lapartesuperiordelmismo serepresenta laecuación (1),donde
se supone que el consumo es una relación funcional del ingreso,
mientrasquelainversiónseconsideraautónoma, esdecir, independiente
delniveldeingreso. Laeconomíaestaráenequilibrio cuandoelnivelde
gastos planeados iguala alnivelde ingreso. Estoocurreen Yedondela
líneade 45 o intersecta lacurvaC(Y) + l. A cualquier nivelde ingreso
inferiora Ye, losgastos planeados excederían al nivelde ingreso. Las
empresas tendrán una reduccióncontinuade sus inventariosdebido
a quelasventas excedenlaproducción, estodalugaraunadesacumulación
involuntaria de inventarios quehacequelaempresarealice planes para
aumentar la producción y ello se traduceen un aumento del ingreso
nacional. Lo contrario ocurrecuando elnivel deingreso excedealgasto
planeado.
Laecuación(2)estárepresentadaenlaparteinferiordelgráfico 2.2.
Aligual queelconsumo, sesuponequeelahorroesunarelaciónfuncional
del ingreso. Dado un nivelconstante de inversión, la curva S -1 tiene
pendiente positiva. Ahora el ahorropuede ser considerado comouna
filtración delflujo delingreso, mientras quelainversiónesunainyección
exógenaenelflujo delingreso. Paraniveles deingreso inferiores a Ye,
la inversiónexcedealahorro;ellodalugara un aumento en losniveles
deingreso. Elanálisis contrarioesigualmente válido. Laeconomíaestá
por tantoen equlibrio dondeel ahorroes igual a la inversión. La parte
171
z
o
;¡:;
el<
""!!>
""
~
~
z:
8
S- I
'"
o
;¡:;
...""
>
~ o 1----------7~-------_:_:_:_::_:_:::_::
""
INGRESO
~
~
:z:
el
GRAFICO N° 2.2
172
DETERMINACION DEL INGRESO EN UNA
ECONOMIA CERRADA
inferior del gráfico 2.2 se usará posteriormente para ilustrar la
determinación del ingreso en una economía abierta.
¿Que ocurrirá al nivel de equilibrio del ingreso nacional si se
produce una perturbación exógena, por ejemplo un aumento en la
inversión? Como una respuesta inmediata se puede decir que el
nivel de ingreso aumentará. Pero ahora la pregunta es, ¿en qué
cuantía? Esto tiene que ver con el llamado efecto multiplicador. El
aumento en la inversión genera una reacción en cadena que resulta
en mayores niveles de gasto, de tal forma que el ingreso aumenta en
algún múltiplo de la inversión inicial. Dada una inyección de
inversión autónoma, el incremento inducido del ingreso está dado
por
~y
=
~
~y
=
~
1x multiplicador
ó
1x (l/propensión marginalal ahorro)
Para ver cómo se deriva el multiplicador en una economía
cerrada, basta recordar la condición de equilibrio del ingreso
nacional; es decir, que el ahorro planeado sea igual a la inversión
planeada. De aquí se sigue que cualquier incremento de la inversión
debe ser equiparado por un incremento equivalente en el ahorro para
que la economía se mantenga en equilibrio. Debido a la relación
funcional entre el ahorro y el nivel de ingreso, cambios en el ahorro
se relacionan con cambios en el ingreso, Ó, ~ S = s ~ Y, donde s
representa la propensión marginal al ahorro. Dado un aumento
autónomo en la inversión, la condición de equilibrio propone que:
~I=~S=s~Y
El concepto de multiplicador muestra la relación inducida entre
1 y Y. De la anterior expresión, el multiplicador puede derivarse
como
~Y=~Ixl/s
173
Determinación del ingreso en una economía abierta
Esta sección trata de la determinación del equilibrio del ingreso
nacional enunaeconomía abierta. Enestaeconomía lasimportaciones
(M) al igual que los ahorros constituyen una fIltración del flujo del
ingreso, mientras quelasexportaciones (X) aligual quelainversiónson
una inyección exógena al flujo del ingreso nacional. La condición de
equilibrio estádadapor:
S+M=I+X
reordenando lostérminos setiene
S-I = X-M
Se supone que las exportaciones son autónomas, es decir
independientes del nivel de ingreso; además se supone que las
importaciones sonunarelación funcional delingreso, estoes M = m
Y, donde m representa la propensión marginal a importar. Ahora se
puede derivar 10 que se conoce como el multiplicador del comercio
exterior.
Como se vió anteriormente, el equilibrio del ingreso nacional
ocurre cuandolassalidas S + M , soniguales a lasentradasenel flujo
del ingreso. Cuandoseproduceun desequilibriodel ingreso debido
a una perturbación autónoma, el equilibrio del ingreso tiende a
restaurarse, cuando el incrementodel ingreso induce a las salidas a
incrementarse de tal manera que las salidasseande nuevo iguales a
las entradas en el flujo del ingreso.
Asisetiene
L1S + L1M = L1I + L1X
ya que L1 S = s L1 Y Y L1 M = m L1 Y, los cambios inducidos
en el ingreso debidos a cambiosen las entradas y salidas puede ser
expresado como
174
(s + m) LlY = LlI
+ LlX
Manteniendo lasexportaciones constantes, elcambioinducidoen
el ingreso es igual al cambio en la inversión multiplicada por el
multiplicador decomercioexterior, ó
LlY = LlI x 1/(s
+ m)
La anterior expresión señala que el multiplicador del comercio
exterior es igual al recíprocode la suma de la propensiónmarginal al
ahorro más la propensiónmarginala importar.
Implicaciones delefecto multiplicador de comercio exterior
Para ver las implicaciones del efectomultiplicador del comercio
exterior se construiráun gráficobasadoen la parte inferiordel gráfico
inmediatamente anterior 2.2. Recuérdese que la curva (S - 1) tiene
pendientepositiva; estosedebealsupuesto dequecambiosenel ahorro
están directamente relacionados con cambios en el ingreso y a que la
inversión es autónoma. Esta curva se muestra ahora de nuevo en el
gráfico 2.3. De forma similar se ha supuesto que cambios en las
importaciones estánrelacionadas conelingresoy quelasexportaciones
permanecen constantes. Cuando las importaciones se le restan a las
exportaciones, el resultado es lacurva (X - M) conpendiente negativa.
Como ya se señaló, la condiciónde equilibriode una economía
abiertarequiereque X - M = S - 1.Si separte de un nivelde equilibrio
inicialdel ingresode 100enelgráfico2.3, supóngase un incrementode
las exportaciones de 20. Esto se muestrapor un desplazamiento de la
curva (X -M) haciaarriba en 20, resultando una nuevacurva (X' - M).
El nivel de ingreso aumenta generando un aumento en las
importaciones yen losahorros. El nuevoequilibriodel ingresoes 140
dólaresdondeS -1 = X' - M. La balanzacomercialpresentaahoraun
superávitde 10dólares. Estesuperávites menorqueelaumentoinicial
de las exportaciones 20 dólares, debido a que parte de este suparávit
175
40
S-X
30
10
10 ~
....,
~
V'l
><
i
lO
I
JO
J
!
X-M
40-1
I
I
GRAFICO N° 2.3
176
EFECTOS DE UN AUMENTO EN LAS
EXPORTACIONES SOBRE EL NIVEL DE
EQUILIBRIO DEL INGRESO NACIONAL Y LA
BALANZA COMERCIAL
es compensado porun incremento en1as importaciones inducido porun
crecimiento en el ingresode 100a 140dólares.
En el ejemploanteriorsepuedeusar el concepto de multiplicador
del comercioexterior para determinarel efectode un aumentode las
exportaciones sobre la economía interna. La pendiente y por tanto la
propensiónmarginalalahorrode lacurvaS-1es iguala0.25. La curva
(X -M)tambiénindicaquelapropensiónmarginal a importaresde0.25.
Entonces elmultiplicadordelcomercio exterioresiguala2. Unaumento
autónomo en las exportaciones de 20, generará un incremento en el
ingresoendosvecesel incremento delasexportaciones, esdecir40. El
equilibriodel ingresopasade 100a 140. El aumento del ingresoen 40
inducea un aumento en las importaciones de 10, en otras palabras, la
propensiónmarginal aimportar(O.25)porelincremento delingreso40.
El aumentode las importaciones tiendea reducirel superávit, pero no
suficiente pararestaurartotalmente elequilibrio enlabalanzacomercial.
Un aumento autónomo de las importaciones de 20 con una
propensiónmarginal alahorroiguala0.25 Yunapropensiónmarginala
importartambiénde 0.25, generaefectos sobreel ingresonacional y la
balanza comercial totalmente opuestos a los estudiados en el caso
anteriorde un aumento en lasexportaciones.
Considérese ahora el efectoque tieneun cambioen la inversión
sobreel ingresonacional y labalanza comercial. Supóngase quedebido
a un mejoramiento en las expectativas sobre beneficios, la inversión
autónomaaumenta en 20 dólares. Partiendodel nivelde equilibriodel
ingresode 100en el gráfico2.4, el aumento en la inversióndesplazala
curva (S- 1)haciaabajoen20. Estoda lugara una nuevacurva (S- I').
El ingreso nacional aumenta de 100 a 140, esto hace aumentar las
importaciones yprovocaundéficit enbalanzacomercialde10.Diferente
alcasodeun aumento enlasexportaciones, el aumento autónomo en la
inversiónprovocaun aumentoen el ingresointerno, pero, a expensas
de una balanza comercial deficitaria. Esto debería servir como
177
40
S-¡
10
¡r~
,oi
I-l~
I
,
10
?
....,>c
40
60
110
~
S-l'
IIIGIlfSO
,,1
..
"1
GRAFICO N° 2.4
178
EFECTOS DE UN AUMENTO EN LA INVERSION
SOBRE EL NIVEL DE EQUILIBRIO DEL INGRESO
NACIONAL Y LA BALANZA COMERCIAL
advertencia a los encargados de la toma de decisiones de política
económica para que no olviden el impacto que tienen las politicas
'internas sobre la balanza de pagos cuando se está en régimen de tipo
de cambio fijo.
Repercusiones externas
El mecanismo de ajuste ingreso estudiado en la sección anterior, necesita ser modificado para incluir el impacto que cambios en
niveles de gasto e ingreso internos tiene sobre las economías
externas. Este proceso se conoce como efecto de las repercusiones
externas. Supóngase un mundo constituído por dos países, país A
y país B, en los cuales inicialmente existe equilibrio en la balanza de
pagos. Debido a cambios en las preferencias de los consumidores,
supóngase que el país A enfrenta un aumento autónomo en las
importaciones que provienen de B. Esto da como resultado un
aumento en las exportaciones de B. De acuerdo al efecto
multiplicador, el ingreso en el país A se reduciría, mientras que el
ingreso en el país B aumentaría. El país A, inducido por la caída de
su ingreso, disminuye el nivel de sus importaciones (exportaciones
del país B). Al mismo tiempo, el aumento del ingreso del país B
induce a este país a un aumento de las importaciones, las cuales son
exportaciones de A. Este proceso de realimentación se repite una y
otra vez.
La consecuencia de este proceso de realimentación es que, se
amortigua tanto la disminución del ingreso en el país deficitario (país
A) como el aumento del ingreso en el país superavitario (país B).
Esto se debe a que un aumento autónomo en las importaciones del
país A (exportaciones del país B) lleva a una reducción del ingreso
del país A. Esta reducción del ingreso en A induce a una reducción
en sus importaciones. Debido a que las importaciones de A son
exportaciones de B, el resultado será un moderado aumento del
ingreso en B. Desde la perspectiva de A, la disminución de su ingreso
179
será amortiguado por un aumento en sus exportaciones al país B,
inducidos por un aumento del ingreso de B.
La importanciadelefectodelasrepercusiones externasdepende
en parte deltamañode laeconomía deun paísen relaciónal mercado
internacional. Elincremento delasimportaciones deun paíspequeño
procedentesdeun paísgrandetendrápocoimpacto sobreel paíscon
un nivel alto de ingreso. Las repercusionesexternas son, por tanto,
insignificantes parapaísescuyasexportaciones e importaciones son
una parte muypequeñadel comercio mundial. Pero para los países
con un fuerte peso de su comercio sobre el mercado internacional,
las repercucionesexternassí son significativas y debenser tomadas
en cuenta cuande se eonsidera ebmeoanismo de ajuste-ingreso.
Visiónampliadadelosmultiplicadores delcomercioexterior(7)
Aplicando la identidad contable sobre distribución de ingreso o
producto entresusúnicos tres posibles destinos: Consumo (público o
privado), inversión yexportación, setiene que:
Y=C+G+I+X
Utilizando estaidentidad paralospaíses Ay BYteniendo presente
que las exportaciones de A son importaciones de B, se obtiene el
multiplicadorgeneral
(1)
y a = Ca + Ga + 1a + Ma + a
(2)
v,
=
e; + o, + ~
+
~
-]-a
Donde:
=
Ca =
Ga =
1a =
ya
180
Ingreso nacional delpaísA.
Consumo privado interno delpaísA.
Gasto público delpaís A.
Inversiónprivada interna delpaísA.
M, =
Importaciones delpaís A.
Xa =
Exportaciones delpaís A.
Sa = Ahorrointerno delpaís A.
a
=
Parámetrodedesplazamiento paralelo encualquiercurva
de gastos en A.
A
=
Constante arbitraria querelacionaunavariacióndelgasto
en B conuna variación en A.
Las mismas variables, con sub-indice b, indican las
conrrespondientes en el país B. Supuestos:
a - Los impuestos y los subsidios son independientes del nivel de
ingreso. El consumo, portanto,depende delniveldeingreso y no
delingreso disponible.
b - Funciones lineales.
TantoCa ,comoGa ,el sonfuncionesdeYa ,y, Ma esunafunción
de Yb ' Entonces, la ecuación (1)puedeser escritacomo:
(1) Ya - Ca(Y
) - Ga(Y
) - Ia(Y
) - M a(Y
)= a
a
a
a
b
expresióncuyadiferencial totales:
) - Ga(Y
) - Ia(Y
) - Mb(Y)]
= da
d [Ya - Ca(Y
a
a
a
b
10 cualpor definición es igual a:
8Y
________ ~_ dY - 8Ca dY - 8G~ dY - -----81 ~ dY - 8Muv = da
8Ya
a
8Ya a 8Ya a 8Ya a 8Yb b
Sedesigna convencionalmente a laspropensiones marginales por
C ' a ' G ' a ' l' a ' M' b Ylaanteriorexpresiónnosquedacomo:
dYa -C' a dYa -G' a dYa-1'a dYa -M' b dYb = da
181
y si se divide por d a en ambos lados, queda:
dY
_a _
dY
C'
da
_a _
a
dY
G'
da
_a _
a
da
dY
l'
_a _
a
da
dY
M' __
a = 1
b da
es decir
(3) (l-C' -G ' -1') dYa -M' dYb = 1
a
a
da
b da
Procediendo de igual forma con la ecuación (2) se obtiene:
ev,
dYa =A
(4) (l-C I - G ' -1 ') -M' _
b
b
b
da
a da
Las ecuaciones (3) y (4) conforman un sistema que puede ser
puesto en notación matricial como
(5)1 f<1-C"-G"-I")
l
-M'a (l-C
-M'b
1r(dy./dU)l r 11 ¡
l (dYb/da)J l-AJ ~
lb-Glb-l'b)J
Este sistema matricial se resuelve por~ : Designando por al
detenninantede la primeramatriz, se obiene: d
I1
dY a
da
~ le (1 -
- M'
C' b
-
G' b - l' bb)
I DI
(6)
- - - - - - - - - - - - - - - 1 [ ( 1 - C', - G', - I'b) - le M'b]
(l - C'a - G'a - l'a)(l - C'; - G'; - I'b) - M'aM'b
182
La expresión (6) es la fórmula general del multiplicador del
comercio exterior.
Multiplicador del comercio exterior sin repercusiones
externas
Cuandosedicequenohayrepercusiones externas, loquesequiere
significar es que el ingreso nacional de B es independiente de las
variaciones queen el país A seproduzcanen susrenglones de gastos.
Esdecir:
dY b
da
= O
Por tanto,usandolaecuación (3), se tiene:
( 1- C' - G' - l' )
a
a
a
~
da
= 1
conlocual,elmultiplicadordelcomercio exteriorparaelpaísA, cuando
no hayrepercusiones es:
1
(7)
=------
1-C' a -G' a -1' a
Siahorase supone quela inversión privaday el gastopúblico son
autónomos, setendríaqueG' a = l' a = O, Yenconsecuencia, (7) seconvierte
en:
dY
1
(7.1) d ~ = 1 - C'
a
Ahorabien,como
Y=C+S+M=C+I+X
Resultaque:
8Y=8C+8S+8M
183
y por tanto:
8C
8S 8M
1= 8Y+ 8Y+ 8Y
esdecir:
l=C'+S'+M'
ésto implica que
1-C' =S' +M'
y laexpresión(7.1) seconvierte en:
dY
(7 2) _ a =
.
da
1
S' a +M' a
Multiplicador del comercio exterior con repercusiones
externas
Caso en que
'A = 1
Si 'A = 1, laecuación (2) seconvierte en:
Yb = Cb + Gb + ~ + Ma-a
lo que implica que las repercusiones sonde tal formaque un aumento
inicialdeYdebeversecompensado porunadisminuciónequivalente de
y y viceversa. Además al ser 'A = 1, laecuación (6) se reduciráa:
(8)
dY
_a =
da
1
-1-1
=
D
[(l-C\-G'b-I'b)-M'b)
Suponiendo que G' = l' = O Ysabiendo que 1-C' = S' + M' la
ecuación(8) se convierte en:
dYa
(l-C'b -G'/b -I'/b)-'AM'b
=
da
(l-C' a-G'Ia-1'1a) (l-C' b-G'Ib-1'1b)-M' aM' b
184
(S' + M' )-AM'
b
=- -b - -b- - - - -
(S'a +M' a )(S'b +M' b )-M' a M' b
S'b
(S' a +M' a )(S'b +M' b )-M' a M' b
y dividiendoenelsegundomiembro, numerador y denominadorpor S',
queda:
dYa
da
1
=-------,.------[ ( S'b
+
S'b
_b
S'b
_
M' a M' b ]
S'b
1
=
[ (5',
=
M) (1 . M)
S'a + _ a
_
+ M',) (5'b:bM'b) -M',M'b
]
1
S'aS'b +S' a M'b + S'b M'a + M--M'
-M.:...-M'
a
b
a
b
S'b
=
(S'a +M
1
,S'
_
a
b
+M')
a
S'b
esdecir:
(9)
dYa
da
1
= -------,----
S'a + M'a + M'b ( _
S' a )
S'b
185
que esel valordelmultiplicadordelcomercióexteriorconrepercusiones,
cuandox = 1.
CasQ~~
/"'.=.Q
Si /.., = 0, las ecuaciones (1) y (2) permiter inferir que un
incremento inicial de Ya no se vería compensado con una variación
de Y, . En el caso de la ecuación (6) se convierte en:
aY
1
_a= da
(10)
IDI
(l-C' -G' -1' )
b
b b
BajolossupuestosdequeG'
M'y cuando x =0.
= I' = Oysabiendoque l-C' = S'
+
1
da
(l-C'b)
n-e, -G'j-I'j)(l-C'b -G'i-I'P-M'a M'b
(1 - C'h)
(l-C'a) (l-C'b)-M'a M\
S' b +M' b
\(S' +M' b)-M' ab
M'
(S'b+M' !JIb
Efectuando los productos indicadospor paréntesis y dividiendo el
segundo miembro por S' b:
dY
-------ª
S'aS' b+S' aM' b+S' bM' a + l\¡f'
M' -M'-<....
M""b
.L~.L"" b
da
(
186
S' b
)
M' b
l+y
=
...::.b
_
S'
S' +M' _a_+ M,
a
b S'
a
b
es decir
(11)
dY
_a
da
1+
=
(~...)
b
----""-----,,---~
M'a +S' a +M' b
(~)
S'
b
queeselvalordelmultiplicadordelcomercioexteriorconrepercusiones,
cuando A = O.
Enestecasoexisteunnúmero indeterminado decasosintermedios
en losqueunavariación inicial delosrenglones degastoenel país A se
ve compensada parcial, pero no totalmete por variaciones de signo
contrariodel gastoen el paísB. En talescasoshayqueusar la formula
generaldelmultiplicador de laecuación (6).
187
3-
Devaluación y Balanza de Pagos: Enfoques generales
El déficit continuo o severo de la balanza de pagos da lugar a
que las autoridades monetarias de un país se vean en la necesidad de
devaluar la moneda nacional cuando se está en un sistema de cambio
fijo. El objetivo en esta sección es analizar el impacto o efecto que
una devaluación tendrá sobre la balanza de pagos.
3.1 Enfoque de las elasticidades:
(8)
La principal manera en que una devaluación afecta la balanza
comercial, es a través de los cambios en los precros relativos de los
bienes y servicios en el mercado internacional. Un país con déficit
en su balanza comercial, puede corregir su desbalance bajando sus
precios (ceteris paribus), de tal manera que incentive las exportaciones
mientras que desestimula las importaciones. Un camino para alcanzar
este objetivo es a través del ajuste del tipo de cambio mediante una
devaluación de la moneda, siempre y cuando no haya retaliación ni
inflación mundial. El último resultado de una devaluación, depende
de la elasticidad-precio de la demanda (9) para las importaciones de
un país y la elasticidad-precio de la demanda para sus exportaciones.
Dependiendo del grado de las elasticidades de demanda para las
exportaciones e importaciones del país, su oalanza comercial podría
mejorar, empeorar o permanecer constante en respuesta a la
devaluación de la moneda. La regla general que determina el
resultado actual es comunmente conocida como la condición
Marshall-Lerner. Esta condición puede ser expresada mediante la
siguiente fórmula:
dB = KXf (c1m
+
c2m - 1)
(10)
donde:
dB : Cambio en la balanza comercial
K : el porcentaje de la devaluación
189
Xf:
elvalorde lasexportaciones,expresadoenmoneda extranjera
c1m: la elasticidad de la demanda para las importaciones del país
que devalúa
c2m: la elasticidad de la demanda para las exportaciones que el
resto del mundo adquiere del país que devalúa.
La fórmula indica que:
(a) Una devaluación podría mejorar la balanza comercial si la
elasticidad de demanda para importaciones más la elasticidad
de la demanda externa para las exportaciones del país que
devalúa (suma de valores absolutos) excede ia un.daa.
(b) Si la suma de valores absolutos de las elasticidades de demanda
es menor que la unidad, la devaluación empeora la balanza
comercial.
(e) La balanza comercial no empeora ni mejora si la suma de
valores absolutos de las elasticidades es igual a la unidad. En
este caso dB = O.
Trayectoria temporal de la devaluación
Las estimaciones empíricas de las elasticidades precio en el
comercio internacional han conducido en parte a responder, si de
acuerdo a la condición Marshall-Lerner, una devaluación podría
mejorar la balanza comercial de un país.
Los estudios empíricos (12) son afirmativos en este punto. Sin
embargo, el problema básico que surge en medir el efecto de las
elasticidades precio mundiales ante un cambio en la paridad de la
moneda de un país, es la existencia de un retardo temporal en el
proceso entre el momento en que se modifique el tipo de cambio y
sus efectos últimos sobre el comercio real. Una popular descripción
de la trayectoria temporal del flujo de comercio es el llamado efecto
curva J (J-curve-effect).
190
Efecto curva J
Una devaluación de la moneda afecta la balanza comercial de
un país por su impacto neto sobre el ingreso de exportaciones en
conjunción con sus gastos en importaciones. Los ingresos de
exportación y gastos en importación son calculados multiplicando
el precio del bien por la cantidad demandada. El proceso mediante
el cua11a devaluación influye en los ingresos de exportaciones y los
gastos por importaciones se muestra en el siguiente cuadro:
DEVALUACION
<,
~
PRECIO DE EXPORTACION
PRECIO DE IMPORT ACION
I
ELASTICIDAD
I
DEMANDA DE EXPORTACIONES
INGRESO DE EXPORTACION
I
DE
DEMANDA
I
DEMANDA DE IMPORTACIONES
GASTOS DE IMPORTACION
El efecto inmediato de la devaluación es un cambio en los
precios relativos. Siun país devalúa en un 10 por ciento, significa que
los precios de los bienes importados incia1mente crecen 10 por
ciento en términos de la moneda nacional. La cantidad demandada
de bienes importados caería de acuerdo a las elasticidades de
demanda interna. Al mismo tiempo los exportadores inicialmente
recibirán 10 por ciento más en moneda nacional por unidad de
moneda extranjera ganada. Esto significa que ellos pueden llegar a
191
ser más competitivos y bajar sus precios de exportación medidos en
términos de moneda extranjera. Las ventas por exportaciónpodrían
crecer de acuerdo con las elasticidades de demanda externa. El
problema de la anterior ilustración es que, para que una devaluación
tenga efecto, necesita tiempo para que el mecanismo de precios
induzca cambios en el volumen de importaciones y de exportaciones.
La trayectoria temporal de la respuesta del flujo de comercio en una
devaluación puede ser descrita en términos del efecto curva J,
ilustrado en el gráfico 3.1.
Ella señala que la balanza comercial empeora inmediatamente
después de la devaluación y posteriormente comienza un proceso de
mejoramiento hasta eliminar el déficit y llegar a ser superavitaria.
3.2 Enfoque de absorción
Una limitación del método de las elasticidades es que considera
solamente el impacto de los precios relativos sobre las importaciones
y exportaciones. Pero, una devaluación también afecta el ingreso
nacional de un país. Mientras mayor sea el volumen de comercio en
relación al ingreso nacional, menos exacta será la predicción del
método de las elasticidades.
Para observar la interacción entre los efectos del precio y del
ingreso, supóngase que un país devalúa su moneda para corregir un
déficit en su balanza de pagos. Si las elasticidades son favorables y
no hay devaluaciones retaliativas, la balanza de comercio mejorará.
El incremento del ingreso en exportaciones y la disminución en los
gastos en importaciones estimulan el gasto interno y el ingreso de
acuerdo al proceso del efecto multiplicador. Lo opuesto podría
ocurrir en el país extranjero. El incremento en el ingreso doméstico,
conduce a un incremento en importaciones a través de la propensión
marginal a importar. Esto significa que el efecto inicial del precio
causado por una devaluación -el cual es positivo- es contrarrestado
por el efecto ingreso negativo. La posición del comercio empeorará
192
(X-M)
+
LA OEVALUACION ElIMINA EL OEF/CIT
EN LA BALANZA COMERCIAL
I
OCURRE LA
~EVALUACION
I
I
I
I
I
:
I
I
I
I
I
I
1
I
I
I
Ot--J.....--....;..,...----J.--...L..---l.--......)L~
tZ•
GRAFICO N° 3.1
(X-MI
I
I
I
EFECTO CURVA J
-TIEMPO
o mejorará, dependiendo de la relativa fortaleza de las dos fuerzas
opositoras. La relación entre la balanza de pagos y los efectos en el
ingreso interno provocados por una devaluación pueden ser
formalmente analizadosen términos del método de absorción (13).
Cuando un país está usando menos de su producto total (Y)
para su consumo(C)e inversión(1), el excedentepuede ser atribuído
a lacantidaden quelasexportaciones (X)excedena lasimportaciones
(M).
Así se tiene:
Y = C + 1 + (X - M)
entonces:
X - M = Y - (C + 1)
(Tanto privado como público)
Considerando el término absorción:
(A): Como todos los gastos domésticos en bienes y servicios, y
(B): la balanza comercial, la ecuación anterior puede ser escrita
como:
B = Y - A
Partiendo de un déficit comercial, supóngase y.u\,. nuestro país
devalúa. Si el efecto positivo del precio sobre la balanzacomercial
es más fuerte queel efectonegativodel ingreso, labalanzacomercial
(B) mejorará. Esto requiere una disminuciónen la absorción (A) en
relación al producto (Y). Para que una devaluación mejore la
posición de la balanza comercial de un país, la absorción debe
disminuir o la producción doméstica debe crecer, o alguna
combinación de ambas. Bajo condiciones de desempleo, podría
verdaderamenteconduciraun mejoramientoen labalanzade pagos.
Esto es así porque el principal impactode una devaluación es sobre
la producción doméstica en el caso de que los recursos que estaban
previamenteociosos,puedanser empleados para producir losbienes
194
cuyas exportaciones hacen frente para mejorar la posición competitiva
de la economía. El resultado es que (B) mejora cuando Y crece más
rápidamente en relación a A.
La situación es diferente si la devaluación tiene lugar cuando
una economía opera en condiciones de plena ocupación. En este
caso el gobierno adoptaría politicas contraccionistas para reducir la
absorción interna. Pero más importante aún es el hecho que este
enfoque llama la atención sobre la necesidad de que se establezcan
acciones complementarias a la devaluación (por ejmplo, la deflación),
para que la devaluación tenga efecto. La devaluación como un
instrumento de ajuste en la balanza de pagos, podría no ser un
efectivo instrumento de politica cuando una economía opera a pleno
empleo o cerca de él.
La contribución más importante del enfoque de absorción es
que éste relaciona la balanza comercial con el funcionamiento global
de la economía en lugar de tratarle como un sector separado para ser
analizado en forma aislada. Consiste en sí mismo, en la aplicacióndel
análisis Keynesiano del gasto-renta a una economía abierta.
3.3 Enfoque monetario
Los anteriores enfoques de elasticidad y absorción tienen
criticas limitaciones. El enfoque de elasticidades, al hacer uso del
análisis convencional de oferta y demanda supone que todos los
factores menos el precio del bien bajo consideración, permanecen
constantes, y este supuesto no es real. Una devaluación tiende a
inducir cambios en factores tales como los niveles de ingreso interno
y precios de otros bienes. Otra limitación, común a ambos enfoques,
radica en que ellos sugieren que las consecuencias monetarias no
están asociadas con la balanza de pagos; en otras palabras, si estas
consecuencias existen, ellas pueden ser neutralizadas por las
autoridades monetarias del país. El enfoque de elasticidades y
195
absorción se aplica solamente a la balanza comercial, no tomando en
cuenta las implicaciones de los movimientos de capital. Por todos
estos problemas es que el enfoque monetario se justifica por si
mismo (14).
La visión monetaria del impacto de una devaluación de la
moneda sobre la balanza de pagos se muestra siguiendo el siguiente
esquema:
DEVALUACION
1
1
1
1
SALIDA DE DINERO Y DISMINUCION DE LA BASE MONETARIA
VALOR REAL DE LOS BALANCES MONETARIOS
GASTOS
IMPORTACIONES
v
POSICION DE LA BALANZA DE PAGOS
El punto es que un déficit en la balanza de pagos produce salida
de dinero, disminución en la base monetaria, caída en la oferta
monetaria. Por otro lado, el aumento de precios como consecuencia
de la devaluación ejerce un impacto sobre el valor real o el poder de
compra de los balances monetarios, el cual afecta los niveles de
gastos y la balanza de pagos.
196
El siguiente ejemplo se basa en algunos supuestos. Primero,
tanto los residentes de un país como los extranjeros han dispuesto
de balances de dinero (efectivo) y de bienes; segundo, las personas
desean mantener balances monetarios en una proporción fija de sus
niveles de ingreso; tercero, las autoridades monetarias no controlan
la oferta monetaria doméstica, debido a que no pueden neutralizar
el impacto sobre la oferta monetaria de los movimientos de reservas
internacionales que provienen de la balanza comercial (déficit o
superávit), yen últim 1 lugar , se supone que lOS precios monetarios
son flexibles, caen cuando en el mercado hay exceso de oferta y
suben cuando hay un exceso de demanda.
Partiendo de un equilibrio en la balanza de pagos, supóngase
que nuestro país va hacia una devaluación de su moneda. Ahora
nuestro país requerirá más unidades de moneda nacional para
comprar una cantidad dada de bienes extranjeros. En consecuencia,
la devaluación hace crecer los precios internos, o el poder de compra
(valor real) de los balances monetarios de los residentes del país
declina. Para restituir el valor real de sus balances monetarios, los
residentes locales deben incrementar el nivel de demanda de dinero
y esto se posibilita sólo si hay un aumento en la oferta de dinero. Con
la devaluación, menos unidades monetarias del resto del mundo son
necesarias para comprar bienes en el país que aevalúa. Los extranjeros
notarán que los precios de los bienes importados del país que
devalúa, caen. El valor real de sus balances monetarios suben y por
consiguiente les incentiva a incrementar los gastos en bienes en
relación a su ingreso. Combinando los resultados del ejemplo
anterior, la devaluación resulta en un superávit en la balanza de
pagos para el país devaluador y en un déficit para el resto del mundo.
197
4-
Tipo de Cambio Flexible
A partir de 1973, se generalizó en el mundo capitalista el
sistema de tipo de cambio flexible. El objetivo de esta sección es
realizar un análisis sobre los criterios para su adopción,
funcionamiento, bondades y desventajasque este sistemaha traído
a las finanzas internacionalestanto a los países industriales como a
los países en vías de desarrollo.
Las transacciones del mercado cambiario de los principales
centros financieros del mundo se realizan en términos de pocas
monedas: El dólar americano, el marcoalemán, la libra esterlina, el
franco suizo, el yenjapones, el dólar canadiense, el franco francés,
el franco belga, y el florín holandés. Participan en él todos los
agentes económicos que realizan transacciones que se incluyen en
la balanza de pagos.
Cuando se habla de tipo de cambioflexiblesepiensa en cuál ha
sido el criterio seguido por los países para seleccionar este tipo de
cambioy no otro. Setienenalgunosparámetroscomoelementosque
podrían tomar en cuenta los paísesen el momentode seleccionarun
régimen cambiario. Estos son: el grado de apertura de la economía,
el tamañode la economía,la diversificación de lasexportacionesdel
país y el tamaño del mercado de capitales. Al respecto, Robert
Heller (15), sugiere como medida del grado de apertura de la
economia larazóndebienes transables internacionalmente aproducto
totaldelaeconomía, y, considera quecuando elpesodelsectorexterno
noesmuygrande enlaeconomía, comoenelcasodelosEstados Unidos,
elsistema detipodecambio flexible leesmásapropiado enelsentido de
la poca influencia que el tipo de cambio podríatener en la estructura
internade precios. Por otra parte, en una economía con un grado de
aperturamayor,comopodríaserelcasodelospaísesenvías dedesarollo,
lavariacióneneltipodecambiopodríatenerefectosbastantesignificativos
en laestructura interna de precios.
199
Con respecto al tamaño de la economía, el autor señala que, una
economía relativamente pequeña y homogénea puede instrumentar
políticas macroeconómicas que estén más acordes con las soluciones
a los problemas de estas economías que en aquellas relativamente
grandes y diversificadas donde existen diferencias regionales y
sectoriales significativas. Además plantea que en una economía
pequeña es también posible un consenso social sobre políticas
económicas importantes, tales como la necesidad de una reducción
de los salarios reales en respuesta a un deterioro en los términos de
intercambio. En una economía grande, obtener consenso resulta
mucho más difícil, en tal circunstancia las fuerzas del mercado darían
solución a las discrepancias que puedan surgir entre los integrantes
de esta sociedad. De acuerdo a este razonamiento un país con una
economía relativamente pequeña debería adoptar un tipo de cambio
fijo y países con una economía relativamente grande deberían
adoptar tipos de cambios flexible. Este criterio, podría ser aplicado
para el caso de países en vías de desarrollo, donde participa un
numero relativamente pequeño de sectores.
En lo referente a la diversificación de las exportaciones, se
señala que a países cuya gama de bienes exportables es relativamente
grande, les conviene adoptar tipo de cambio flexible, pues las
variaciones de precios de sus exportaciones pueden ser compensadas
entre sí y de esta forma podrían contribuir a mantener el tipo de
cambio relativamente estable, evitando fluctuaciones bruscas. En
sentido contrario, a los países monoexportadores, se les recomienda
la adopción de tipo de cambio fijo, pues cualquier fluctuación de
precios del bien exportable no puede ser compensada, y, ello daría
lugar a fluctuaciones erráticas del tipo de cambio (en el supuesto que
adoptaran tipo de cambio flexible) que podría afectar seriamente las
economías internas de dichos países.
En cuanto al tamaño del mercado de capitales, medido éste por
el grado de movilidad del capital, el cual juega un papel muy
200
importante en la balanza de pagos y en la determinación del tipo de
cambio; se ha reconocido que países con un mercado de capitales
relativamente grande tienen considerables dificultades para mantener
un tipo de cambio fijo. La dificultad estriba en medir el grado de
movilidad del mercado internacional de capitales. Una medida del
grado de movilidad de capital o del grado de integración financiera
internacional podría ser la razón activos extranjeros de los bancos
a la oferta monetaria. Se podría pensar que si este coeficiente es alto
indica un alto grado de libertad para los movimientos de capital. De
acuerdo al análisis anterior, los países en vías de desarrollo y en
particular Venezuela, deberían optar porun tipo de cambio fijo. Es
importante señalar que este no es el único criterio. Hay otros que
indican lo contrario como se verá más adelante.
Otra de las consideraciones importantes en cuanto a la adopción
de regímenes de tipo de cambio se refiere a cuál de estos (tipos de
cambio fijo o tipos de cambio flexibles) proporciona mayor estabilidad
a la economía abierta.
Si un país adopta un sistema de tipo de cambio flexible, éste se
determina por las fuerzas de la oferta y de la demanda de moneda
extranjera y los movimientos cotidianos del mismo no estan
restringidos en forma alguna por la política fiscal o monetaria.
De lo anterior se desprende que el equilibrio externo (equilibrio
en la balanza de pagos) es alcanzable en forma autónoma y por lo
tanto la tarea del gobierno sería lograr el equilibrio interno.
Como una primera aproximación se señala que" el sistema de
tipo de cambio flexible provee de mayor estabilidad a la economía
abierta en relación a las perturbaciones que se originan en el sector
externo, tales como cambios en las exportaciones e importaciones.
Por otra parte, el tipo de cambio fijo provee mayor estabilidad a la
economía abierta en presencia de perturbaciones que se originan en
el flujo doméstico del gasto, tales como cambios autónomos en la
201
inversión interna, consumo y gastos del gobierno" (16). De esta
forma, si se supone que el equilibrio externo corresponde al equilibrio
en la balanza comercial, el sistema de cambio flexible aísla
perfectamente la economía interna de las perturbaciones autónomas
que ocurran en las exportaciones e importaciones. No ocurre así con
tipo de cambio fijo, donde dichas perturbaciones tienen influencia
determinante en la economía interna. Esta idea es igualmente válida
si se toman en consideración movimientos de capital. Asi se puede
utilizar el modelo IS-LM y equilibrio externo en la explicación (17).
Inicialmente, (observe el gráfico N° 4.1) la economía abierta
está en equilibrio en el punto A, en donde prevalece simultáneamente
el equilibrio interno y el equilibrio externo. Supóngase que ese
equilibrio se perturba porun aumento autónomo en las exportaciones.
El efecto de las perturbaciones es sobre la demanda agregada y la
balanza de pagos; ello da lugar a desplazamientos de la IS hacia la
derecha, en donde la economía alcanza un nuevo equilibrio interno
con superávit en la balanza de pagos (punto B). Enuna situación con
tipo de cambio fijo este superávit permanece. Bajo tipo de cambio
flexible, la situación de superávit genera un exceso de oferta de
divisas; ello hace que el tipo de cambio descienda y la moneda se
aprecie, dando lugar a un desmejoramiento en la balanza de pagos,
de forma tal que se regresa de nuevo al equilibrio inicial A.
Esto demuestra que países cuyas exportaciones son muy poco
diversificadas y están sujetas a constantes e imprevistos cambios de
precios en el mercado internacional, como el caso de Venezuela,
pueden estabilizar sus economías internas adoptando un sistema de
tasas de cambio flexibles.
El anterior análisis, pone en evidencia la dificultad que enfrentan
los encargados de la toma de decisiones de política económica, al no
encontrar unidad de criterios para seleccionar el tipo de cambio que
más le conviene a un determinado país.
202
LM
y
GRAFICO N° 4.1
EFECTOS DE UNA PERTURBACIQN EN LAS
EXPORTACIONES
203
Así, puede observarse que mientras Heller recomienda para el
caso de un país monoexportador un tipo de cambio fijo, el enfoque
IS-LM-BB recomienda que se aplique un tipo de cambio flexible.
Por otra parte, los cambios autónomos en variables de la
economía interna se podrían dividir en: los que sirven de instrumento
de la política fiscal como el gasto del gobierno, inversión, etc .. y los
que sirven a la política monetaria como la oferta monetaria.
En relación a los primeros (inversión, gasto del gobierno, etc.),
la facilidad del ajuste a estas perturbaciones mediante el uso del tipo
de cambio fijo o flexible, depende del grado de movilidad de capital.
Asi observamos en el gráfico N° 4.2, que una contracción del gasto
del gobierno provoca mayor caída en el nivel de ingreso y empleo
si se está en un régimen de tipo de cambio flexible, en comparación
con un régimen de tipo de cambio fijo. Si se supone un mayor grado
de movilidad de capital que en el caso analizado anteriormente, el
resultado es totalmente opuesto, como se observa enel gráfico N°
4.3.
Por tanto, se puede concluir que en el caso de un país con un
grado relativamente bajo de movilidad de capital, éste debería optar
por un tipo de cambio fijo a fin de evitar que perturbaciones
autónomas en el gasto, inversión, etc., provoquen caídas muy
fuertes en el nivel de ingreso y empleo.
Aún cuando este análisis coincide con el criterio expresado por
Heller; sin embargo, de nuevo, se pone en evidencia la dificultad
sobre cuál criterio es el más apropiado para la selección del régimen
cambiario.
En el caso de perturbaciones en la oferta de dinero y suponiendo
la no esterilización monetaria por parte del Banco Central, se
observa en el gráfico N° 4.4, que en una situación restrictiva de la
oferta monetaria, el efecto que ésta tiene sobre el nivel de ingreso es
mayor, bajo un sistema de tipo de cambio flexible que bajo un sistema
204
EB
LM
I
I
I
0':-'---------~----y
GRAFICO N° 4.2
EFECTOS DE UNA DISMINUCION DEL GASTO
PUBLICO CUANDO LA CURVA EB ES MAS
PENDIENTE QUE LA CURVA LM
205
LM
o
GRAFICO N° 4.3
206
y
EFECTOS DE UNA DISMINUCION DEL GASTO
PUBLICO CUANDO LA CURVA EB ES MENOS
PENDIENTE QUE LA CURVA LM
L""
I
I
I
LM
I
I
I
I
2 /
o
GRAFICO N° 4.4
------- ---- --_·_--v
EFECTO DE UNA DISMINUCION EN LA OFERTA
DEL DINERO
207
de tipo de cambio fijo. De allí que sería recomendable para un país
que experimente reducciones en la oferta monetaria, la aplicación de
un régimen de tipo de cambio fijo a fin de evitar caídas fuertes en su
nivel de ingreso y empleo. Sin embargo, la reducción de la oferta
monetaria podría dar lugar a disminución en los precios y a un
aumento en las exportaciones, dependiendo de las elasticidades y de
que no haya retaliaciones.
Pareciera que la adopción de tipo de cambio flexible para los
países en vías de desarrollo fuera la política cambiaría más apropiada,
pues se ha afirmado repetidas veces que los problemas de balanza
de pagos desaparecen (se tiene garantizado el equilibrio externo).
Sin embargo, esta alternativa presenta algunas ventajas e
inconvenientes para estas economías.
En primer lugar, para que un mercado libre funcione, debe
cumplir, entre una de las condiciones, la de pequeñez de cada
comprador y cada vendedor con relación al tamaño del mercado. En
la realidad de los países del tercer mundo existen condiciones
monópolicas en las exportaciones. Pocos productores controlan
una gran proporción del ingreso de divisas a estos países, en
particular aquellos monoproductores de materias primas. Esta
situación se aminora cuando el Estado nacionaliza estas actividades,
como ha sido el caso de Venezuela.
Sin embargo, el llamado mercado"libre" , sigue a merced de la
intervención o no por parte del sector gubernamental. Si el Estado
decide actuar pasivamente en el mercado cambiarío, la oferta y la
demanda de divisas que corresponde al resto de la economía puede
jugar un papel preponderante en la determinación del tipo de
cambio, y de esta manera habría funcionado un mercado de divisas
que se aproxime a la libre competencia. Si ocurre una situación
contraria; es decir, que el estado use las divisas que controla para
influir en forma determinante en el establecimiento del tipo de
208
cambio, aún cuando opere legalmente un mercado libre, en la
realidad existiría un mercado controlado.
Por otra parte, la disponibilidad de divisas por parte de los
países en desarrollo es muy errática debido a fluctuaciones en los
términos de intercambio y al pago del servicio de la deuda externa.
Esto hace errático el tipo de cambio, pero ello absorbe el shock y así
no hay tanta fluctuación de las variables internas.
Por último, la aplicación de un tipo de cambio fijo para los
países en vías de desarrollo tiene entre otros invonvenientes el
sacrifico del equilibrio interno con el objetivo de lograr el equilibrio
en la balanza de pagos.
209
S- EvolucióndelaBalanzadePagosYelMercadoCambiarlo
enVenezuela.
S.l La balanza de pagos de Venezuela
Como se señaló anteriormente, hasta 1988 el B. C. V . presentó
la balanza de pagos del país en cuatro cuentas básicas: La balanza
en cuenta corriente, la balanza en cuenta capital, la creación oficial
de reservas o revalorización de reservas y la cuenta de reservas
oficiales. A partir de 1989 la presentación de la balanza de pagos
venezolana es en esencia la misma, sólo cambia el término Creación
Oficialde Reservas por Ajustey Movimiento monetario por Reservas.
Este cambio en la terminología ayuda a comprender con mayor
claridad el papel que cumple cada una de estas cuentas. Así, la
Creación Oficial de Reservas surge en razón de que, a veces el
aumento o disminución de las reservas de un país no se debe ni a una
transacción corriente ni a una de capital, sino a la adquisición de
Derechos Especiales de Giro (18), a la acuñación de oro y revaluación
de divisas disponibles. Por tanto, enlarealidad, la Creación Oficial
de Reservas constituye una cuenta de Ajuste. Por otra parte, el
movimiento monetario incluye las reservas del B.C. V, las reservas
del Fondo de Inversiones de Venezuela (F.I.V) y reservas de la
banca comercial; de allí que sea práctico llamar esta cuenta
sencillamente Reservas.
Los aumentos en los precios del petróleo en 1973 dieron lugar
a superávit en la balanza de mercancías y entonces se creó el F.I.V
con el objetivo de invertir estos superávits que se hicieronpersistentes
durante cuatro años consecutivos.
Otro aspecto importante a anotar en cuanto a reservas, es que
hasta 1982 los activos en moneda extranjera de Petróleos de
Venezuela no se consideraron parte de la tenencia de reservas
oficiales del B.C.V. y, por tanto, los movimientos positivos o
211
negativos de estos activos no se reflejaron en la balanza de pagos.
A partir de 1982 como consecuencia del convenio cambiario y sus
subsiguientes reformas en 1983 y 1984, Petróleos de Venezuela no
puede ser tenedor de activos en moneda extranjera y por tanto todos
sus movimientos en dichos activos se reflejan directamente en la
balanza de pagos.
Además el B. C. V considera la tenencia de divisas por parte de
la banca comercial como parte de las reservas nacionales. Esto no
está claro, pues según el Manual de Balanza de Pagos del F. M. I en
sus secciones 445 y 446, la cuenta de reservas debe corresponder a
activos disponibles, sobre los cuales el Banco Central ejerza control
efectivo, bien sea directo o indirecto. Por tanto, es discutible el
control que el Banco Central ejerce sobre activos en moneda
extranjera de la banca comercial y por ello no está bien definido si
estos activos constituyen reservas.
Por último, pero por ello no menos importante, es hacer notar
que el signo negativo significa entrada de reservas internacionales;
y, el signo positivo significa salida de reservas internacionales del
país. Así se observa en el cuadro III.1 que para el año 1974 se
registró la mayor posesión de reservas internacionales que haya
tenido el país durante esos 21 años, es decir, 4169 millones de
dólares, y para 1988 la mayor pérdida de reservas del país, 4753
millones de dólares. En el resto de cuentas de balanza de pagos,
como ya señaló anteriormente, los signos tienen el significado
normal: el signo positivo significa entrada de divisas y el signo
negativo, salida de divisas.
Análisis de la estructura de la balanza de pagos de Venezuela
1-
Transacciones en Cuenta Corriente.
Como se puede observar en el cuadro 111-1, el aspecto más
significativo de las transacciones corrientes en el período 1970 212
1982 fue el incremento de las importaciones y los gastos de viajeros.
Esto se debió a los crecientes ingresos por exportaciones y a la
sobrevaluación del bolívar a partir de 1980. Estos altos ingresos
petroleros y la sobrevaluación del bolívar fueron elementos
importantes para el aumento sostenido en los gastos de viajeros, a
tal punto que contribuyó para que se diera un déficit en la cuenta
corriente en 1977 y 1978. La cuenta corriente registra nuevamente
superávit en el período 1979 - 1981, gracias al aumento de los
ingresos por exportaciones de petróleo. Luego, en 1982, presenta
un déficit de 4246 millones de dólares debido a la caída de los
ingresos por exportaciones y al contínuo aumento de las
importaciones.
En el lapso de 1983 - 1985 se registró un nuevo superávit en la
cuenta corriente, aún cuando en 1985 se nota una disminución
considerable en el tamaño del superávit, debido a la disminución en
el saldo en la cuenta de mercancías como resultado de una caída en
las exportaciones petroleras. Además, se produce un aumento en el
saldo de la cuenta de Servicios, tradicionalmente deficitaria. Este
aumento (negativo) en el saldo de la cuenta de servicios se debió
principalmente al aumento que registraron las cuentas de "Ingresos
sobre Inversiones" y "Transporte y Seguros". Es importante
señalar que el comportamiento de la cuenta "Ingreso sobre
Inversiones" estuvo afectado por ajustes que se introdujeron en
1985 en los pagos de intereses de la deuda pública externa, lo cual
neutralizó los efectos favorables que originó sobre los débitos la
reducción operada en las tasas de interés en los mercados fmancieros
internacionales.
En el período 1986 - 1988 las transacciones en cuenta corriente
registran un saldo deficitario, debido a un desmejoramiento en el
saldo de la balanza comercial y a un creciente aumento en el saldo
negativo en la cuenta de Servicios, debido a importantes erogaciones
por concepto de mayores pagos de interés de la deuda pública
213
externa, de intereses sobre el financiamiento de las importaciones y
de la renta de inversión extranjera.
Después de tres años consecutivos de déficit, las transacciones
corrientes muestran en 1989 un superávit de 2947 millones de
dólares. Esto se explica principalmente por la caída en un 40. 94 por
ciento en el valor de las importaciones y por el mejoramiento en las
exportaciones en un 28.88 por ciento. Además se puede notar un
pequeño mejoramiento en la cuenta de Servicios debido a menores
débitos por concepto de Transporte y Seguros a causa de un menor
flujo de importaciones.
2-
Capital no Monetario.
El resultado de la balanza de capital no monetario refleja las
conclusiones de la política respecto del endeudameniento del sector
privado y del sector público venezolano. Se consideran algunas
cifras resaltantes del cuadro 111-1. Así por ejemplo, al inicio del
período 1979-1983 comienza a notarse una salida de capitales
debido a que la sobrevaluación del bolívar incentivó importantes
inversiones en el exterior y además los capitales fluyeron hacia el
exterior en búsqueda de un mayor rendimiento en el mercado del
eurodólar. Después de 1982 aumenta la salida de capitales en
previsión de la devaluación esperada del bolivar como resultado de
la reducción del ingreso petrolero y la indecisión del Gobierno en la
toma de medidas sobre el refinanciamiento de la deuda externa. Ello
dió lugar a que en 1982, el saldo negativo en la cuenta del capital
privado fuera de 3906 millones de dólares.
Por otra parte se dió
".. un desequilibrio potencial de la cuenta de capital de la balanza de pagos, pues
se estableció un perfil de vencimiento de la deuda externa que era insostenible
a los niveles de ingresos externos esperados para 1983. Solamente para los años
1983 y 1984 habia vencimientos netos de US $ 16185 millones" (19).
214
Una de las razones para el endeudamiento fue el déficit en la
balanzacomercialy en lacuentadetransacciones corrientes. Así, en
1978 el saldo en ambas cuentas fue negativo y por ello parte de su
efecto fue compensadoen la balanzade capitalno monetario por un
endeudamientode 2.649 millonesde dólares. En 1982, aún cuando
el saldo en transacciones corrientes fue negativo, el saldo en la
balanza comercial fue positivo; ésto hace que no se encuentren
razones valederas para que se incurriera en endeudamiento.
Por último, obsérvense los saldos negativos en la cuenta de
capital no monetario a partir de 1983; ello se debe a la cancelación
netade la deudaexterna. Esto significaqueVenezuelautilizó saldos
positivos en su balanza de mercancías, (a excepción de 1988 cuyo
saldo en mercancíasfue negativo)para pagar sus obligacionesen el
.extranjero.
3- Movimiento Monetario (Reservas)
En estacuentase registrala variaciónabsolutainteranualde las
reservas internacionales del país; así por ejemplo, si se revisa el
Informe del B.C.V. del año 1988 (cuadro VI - 10, Movimiento
cambiario del B.C.V. , P212), se observa que la variación absoluta
al31 de diciembrede 1987y 1988fuede -2705millonesde dólares.
Esto se registra en la cuenta de reservas de la balanza de pagos con
signopositivoindicando, comoseseñalóanteriormente, una pérdida
de reservasinternacionales. Por otraparte, sialtotaldelMovimiento
Monetario o Reservasse le resta la CreaciónOficialde Reservas, se
tendrá un resultado que cambiando de signo, mide el déficit o
superávit de la balanza de pagos del país. Así, en 1988, el total del
Movimiento Monetario fue de 4.785 millones de dólares; ésto
significa una pérdida de reservas. Si a esta cifra (4785) se le resta
la Creación Oficial de Reservas (Ajuste) se tendrá un resultado de
4.672 millones de dólares que con signo negativo indica el tamaño
del déficit de la balanza de pagos de Venezuela para 1988.
215
Si se observa el cuadro 111.1, se nota que la mayor entrada de
reservas internacionales se registra en 1974 con un total de 4.169
millones de dólares. Esto se debió al aumento sustancial de los
precios petroleros en el mercado internacional. Por otra parte, la
mayor salida de reservas se registra en 1988 debido a un incremento
sustancial de las importaciones que representó un 35.5 por ciento
respecto a 1987 y a las erogaciones por servicios de deuda externa
por un total de 161 millones de dólares.
Desequilibrios de Pagos de Venezuela
Como resumen del anterior análisis, obsérvese el gráfico 5.1,
donde se ve con claridad que el mayor desequilibrio de pagos
positivo ocurre en 1974; Yel mayor desequilibrio de pagos negativo
se registra en 1988 por las causas ya anotadas. Así mismo, obsérvese
que el desequilibrio negativo de 1982 dió lugar a que en 1983 se
produjera la ya por todos conocida crisis cambiaria y la aplicación
de medidas para solventarla. Estas medidas contribuyeron a una
reducción de este desequilibrio. En 1988, el tamaño del desequilibrio
de pagos fué tan grande que obligó al nuevo gobierno a tomar
medidas económicas radicales. Como se observa en el gráfico 5.1 ,
ésto contribuyó a disminuir sustancialmente el tamaño del déficit.
5.2 El Mercado Cambiario en Venezuela
El sistema cambiario refleja de alguna manera la estructura
económica del país, de allí que la evolución histórica que se hace del
mercado cambiario marcha junto a la evolución de la estructura
económica venezolana. En este aparte se hace una reseña histórica,
dividida en dos períodos, sobre el mercado cambiario de Venezuela.
En el primer período (1830 - 1983), se describen varias etapas
evolutivas del sistema cambiario venezolano y aspectos tales como
la puesta en práctica de una política de cambios diferenciales, la crisis
cambiaria de 1959 al 62 y los efectos de la nacionalización del
216
SA~
QO tN TRANS.lCCIONtS CORRltNTtS y CE C~PITA~
~500-
500-
000FUENU: CUADRO HZ - I
GRAFICO N° 5.1
DESEQUILIBRIO DE PAGOS DE VENEZUELA
217
petróleo y el hierro en la politica cambiaria. En el segundo período
(1983 -1989), se analizan los antecedentes que dieron lugar a los
acontecimientos de 1983, luego se hace una descripción de las más
importantes políticas cambiarias plasmadas en los diferentes
convenios cambiarios y, por último, se hace un análisis sobre la
instrumentación por parte del segundo gobierno de Carlos Andrés
Pérez de un tipo de cambio único, libre y fluctuante.
5.2.1 Situación delmercado cambiarlo desde 1830 hasta 1983
El dólar estadounidense había sido en Venezuela un bien cuyo
precio se habia mantenido inalterado o con muy pequeñas
fluctuaciones en períodos más o menos largos. De allí la poca
preocupación por un análisis sistemático del mercado cambiario
venezolano. A raíz del 18 de febrero de 1983, el país ha estado
pendiente de lo que puede acontecer con el precio de nuestra
moneda en su relación con respecto al dólar estadounidense. Por ello
se considera necesario realizar un análisis de como ha sido su
desarrollo a través de nuestra historia republicana.
El sistema cambiario, como se dijo anteriormente, refleja de
alguna manera la estructura económica del país . Venezuela ha
tenido como principal fuente de obtención de divisas -por no decir
la única-, sus exportaciones de materias primas. Estas estaban
constituídas por productos agropecuarios, especialmente café y
cacao antes del desarrollo de la industria petrolera; y posteriormente,
el petróleo ha jugado el papel principal como proveedor de divisas.
La evolución histórica del tipo de cambio en Venezuela desde
1830hasta el primer trimestre de 1939, seencuentra sistemáticamente
expuesta en R. Veloz (20). Dice al respecto este autor:
"Bien pudiera dividirse en cinco épocas la parte evolutiva del cambio de
nuestro país; la primera, de 1830 a 1848, período en que no existía tabla
monetaria de equivalencias y en el que el franco y el chelín tenían ventajas sobre
las demás monedas en circulación; la segunda, de 1848 a 1879, época en que
218
la tabla monetaria de 1848 ejerció una influencia en el cambio, por la
equivalencia dada al franco y a la libra esterlina, con la consiguiente crítica
oficial de varios titulares de Hacienda; la tercera correspondía a los años 1879
y 1908, dentro de cuyo período se creó el bolívar; la cuarta época sería la de
1908 a 1934, dentro de la cual se fijaron las equivalencias monetarias, que
todavia no se han alterado, en que la libra esterlina se sustituye en el primer
año nombrado por el dólar y período en que ya se hace sentir las fluctuaciones
del cambio; y finalmente, la quinta época, la más difícil de todas, en que el
cambio ha sido tan variable que ha creado problemas de diversa magnitud, a cual
más complicado, predominando en el mercado el dólar y ejerciendo gran
influencia el aporte de divisas petroleras".
En efecto, el desarrollo de la actividad petrolera ha jugado un
papel determinante en las características del sistema cambiario
venezolano durante la mayor parte del presente siglo. La actividad
petrolera ha generado una balanza de pagos superavitaria, lo que
conduce a la expansión de la masa monetaria y al crecimiento del
ingreso, que da origen a una elevaciónde precios de bienes, servicios
y costos de producción en el mercado interno. Esto, en términos
monetarios, equivale a una reducción del poder adquisitivo interno
de nuestra moneda.
Frente al sector petrolero de alta productividad tenemos a un
sector primitivo y en lento proceso de modernización. De allí que ha
resultado difícil el logro de un tipo de cambio que sea capaz de
conciliar a ambos sectores de nuestra economía, y por tanto se ha
hecho necesario el uso de cambios múltiples. La unificación cambiaria
sólo podrá ser posible en la medida en que se logren reducir las
notables diferencias entre los sectores que participan en la vida
económica del país.
Así, debido a la devaluación del dólar americano en 1943 ,
situación que perjudicaba evidentemente la producción de café y
cacao y otros renglones tradicionales de exportación, cuyo
contravalor en moneda nacional se reducía considerablemente (21);
se firmó el llamado convenio Tinoco, según el cual, el gobierno
219
nacional se comprometía a adquirir a precio de Bs 3.90 por dólar,
las divisas que las empresas petroleras tuviesen que vender al país,
siempre que las mismas, sumadas a las que proviniesen de otras
exportaciones, no sobrepasaran la demanda interna del mercado
cambiario. Las que excedieran dicha demanda serían adquiridas al
precio de paridad entre el bolívar y el dólar (22). La paridad del
bolívar con respecto al dólar era de Bs 3.03 para el año de 1934. Este
acuerdo constituyó la primera intervención del gobierno en el
mercado cambiario.
El23 de julio de 1941 el Banco Central de Venezuela lleva a la
práctica una politica de cambios diferenciales, inspirada en las
recomendaciones de Herman Max (23). Al respecto este autor
señala:
1-
Venezuela tiene una economía dividida en dos sectores con
marcadas diferencias entre sí: el sector petrolero, para el cual
el país tiene interés en que el tipo de cambio del bolívar con
respecto al dólar sea bajo; y otro sector, el del resto de
actividades, para el cual recomienda un tipo de cambio alto.
2-
El tipo de cambio para la compra de divisas del sector petrolero
debe ser fijado de acuerdo a las condiciones que rijan para esa
clase de productos en el mercado internacional.
3-
Ajustar los tiposde cambioque regiránpara productos nacionales
a las condiciones del mercado de esos bienes.
4-
Abolición de primas de exportación y producción.
Mediante Decreto del 23 de julio de 1941 (24) se crea un
mercado libre de divisas con independiente funcionamiento del
controlado (forman parte de este mercado, las divisas provenientes
de las actividades petroleras y de las exportaciones de ganado
vacuno, café y cacao): se eliminan las primas de exportación y se
crean tipos de cambios diferenciales de Bs 4.30 por dólar, Bs 4.60
220
por dólar y Bs 3.90 por dólar para las exportaciones del cacao, el
café y el petróleo respectivamente. Además, se estableció un
aumento del tipo de cambio del dólar petrolero para la venta al
público de Bs 3.19 a Bs 3.35, con la finalidad de compensar las
pérdidasquepudieranocurrir en lacomprade lasdivisasprovenientes
del café o el cacao.
La política cambiaria anteriormente descrita funcionó por
varios años hasta la creación del Fondo Monetario Internacional,
cuandoVenezuela,siguiendolafilosofíadel Fondo, intentamodificar
su política cambiaria. Para ello, acuerda con el Fondo un tipo de
cambio de Bs 3.35 por dólar, pero no cumple los compromisos de
eliminar los tipos de cambio múltiples, para lo cual aduce ante el
Fondo que este tipo de esquema no tiene carácter discriminatorio ni
contra productos de importación ni contra países.
Con la progresiva disminución de las importaciones de café y
cacao, se modifica el papel asignado a los cambios diferenciales
como incentivo para diversificar las exportaciones, y se transforma
en un instrumento para que el Estado obtenga beneficios adicionales
del sector petrolero; así, el B.C. V. compra dólares a las empresas
petroleras a Bs 3.09 por dólar y lo vende al público a Bs 3.35.
Este esquema se mantiene más o menos inalterado hasta 1958,
cuando los acontecimientos políticosde entonces, crean expectativas
negativas sobre la economía venezolana y se produce una fuerte fuga
de capitales, lo que da como resultado saldos desfavorables en la
balanza de pagos. La crisis que siguió a los acontecimientosde 1958,
concretamente entre finales de 1959 y 1962, la describe Alfredo
Machado Gómez (25) así: La incesante salida de divisas dió lugar a
saldos desfavorables de la balanza de pagos de dos mil millones de
dólares en el período 1958 1960; las reservas internacionales se
redujeron en más de 1400millonesde bolívares entre finalesde 1958
y 1961; los depósitos bancarios se redujeron en una cifra próxima a
221
los 1300 millones de bolívares en los meses comprendidos entre
agosto de 1959 y septiembre de 1960; ésto contrajo la liquidez de
la banca hasta un límite crítico; la actividad crediticia sufre una
considerable caída, pues las colocaciones e inversiones registraron
un descenso de 650 millones de bolívares aproximadamente, en los
meses comprendidos entre noviembre de 1959 y diciembre de 1960.
Para corregir esta situación se aplicaron políticas fiscales y monetarias,
y el8 de noviembre de 1960, según decreto N o 390, se estableció un
control de cambios.
Estas políticas, en particular la cambiaria, no logran detener la
salida de capitales ni el deterioro en las reservas internacionales del
país.
En marzo de 1961 se modifica el sistema cambiario y se crean
dos tipos de cambio: Uno, a Bs 4.70 por dólar, aplicado a gastos de
viaje y a las importaciones consideradas no esenciales o suntuarias
y otro (tradicional), a Bs 3.35 por dólar aplicado al resto de las
transacciones. Esta medida no logra superar el desequilibrio existente
en la balanza de pagos.
Debido a esta circunstancia, yen particular, a la disminución de
la salida de capitales, en enero de 1964, según Decreto N° 1159 se
elimina el control de cambios vigentes desde noviembre de 1960.
Además de eliminar el control de cambios, el mencionado
Decreto mantiene la obligación de vender al B.C.V. las divisas
provenientes de la explotación petrolera y de mineral de hierro. En
este sentido, el Ejecutivo Nacional de común acuerdo con el B. C. V. ,
fijó tipos de cambio de Bs 4.40por dólar provenientes de los sectores
petrolero y de mineral de hierro, y Bs 4.485 para las provenientes de
café y cacao. Además, se estableció un tipo de venta al público de
Bs 4.50 por dólar. El Decreto 1159 no logra la unificacióncambiaria
pero constituyó un nuevo avance en este sentido.
222
Debido a devaluaciones del dólar norteamericano, ocurridas en
1971 y 1973, Venezuela revalúa el bolívar con el objetivo de
compensar la pérdida de su poder adquisitivo frente a las monedas
más importantes de los países europeos y aljenJaponés. Ello 10 hace
manteniendo una estructura de cambios múltiples. Así, el Convenio
Cambiario de diciembre de 1971 establece dos tipos de cambio; uno
de Bs 4.30 por dólar para las divisas provenientes de las empresas
mineras y petroleras y otro, de Bs 4.40 por dólar para la venta de
divisas de la banca comercial al público. De la misma manera se
estableció un convenio en febrero de 1973, según el cual las
empresas petroleras y mineras venden al B.C. V . a Bs 4.20 por dólar
y la banca comercial vende al público a Bs 4.30 por dólar.
A partir de 1973 se producen cambios importantes en el
Sistema Monetario Internacional (S.M.I.). Al respecto Rafael J
Crazut (26) señala que, de un sistema de "tipos de cambio fijo pero
ajustable" se pasa a un sistema de tipos de cambio flexibles,
caracterizado por las llamadas "flotaciones independientes" y
"flotaciones conjuntas o vinculadas". La primera es aplicable a
monedas que fluctúan con relativa libertad en el mercado cambiario,
este sería el caso del dólar americano. La segunda, agrupa a monedas
cuyo tipo de cambio está ligado a una tercera moneda, la cual fluctua
libremente en el mercado. De allí que dichas monedas se aprecian o
deprecian en la medida en que 10 haga la moneda con la cual está
vinculada. Como ejemplo tenemos al bolívar. Otro cambio importante
del S.M.1. es la recomendación de disminuir progresivamente el
papel del oro como activo de reserva y denominador común del
Sistema, para darle paso a los Derechos Especiales de Giro (D. E. G.).
Las reformas del convenio constitutivo del F.M.1. y las
disposicines de la Ley del B.C. V. , promulgadas en 1974, introducen
nuevos elementos al sistema cambiario venezolano. Estos elementos
son:
223
1-
Se suprime el mecanismo establecido en el Convenio Bretton
Woods de fijar la paridad de las monedas en relación al oro.
2-
Como consecuencia de lo anterior, la nueva Ley del B.C.V.
elimina la disposicion según la cual el bolívar representaba el
contenido oro equivalente a Grs. 0.290323.
3-
Nuestro tipo de cambio, como se señaló anteriormente, queda
vinculado con el dólar de los Estados Unidos y flotará
indirectamente en el mercado de cambio internacional en la
medida en que lo haga aquella moneda.
4-
La Ley del B.C.V. (1974) autoriza a esta institución, para
cuando lo considere conveniente y de común acuerdo con el
Ejecutivo nacional, permitir la libre fluctuación de los tipos de
cambio en el mercado, de acuerdo a la oferta y la demanda de
divisas y a los convenios internacionales.
Enjulio de 1976 -como resultado de la nacionalización de la
industria petrolera y el hierro-, se celebra un nuevo convenio
cambiario, el cual contempla: compra de divisas por parte del B.C. V.
provenientes de las empresas de petróleo y hierro y de cualquier otra
fuente a Bs 4.28 por dólar. Además, dicho convenio establece la
venta de divisas al público por parte de la banca comercial a Bs 4.30
por dólar.
Lo anterior pone fin a una etapa de cambios diferenciales que
había estado en vigencia desde 1941.
5.2.2 El Mercado Cambiarlo a partir de 1983
Los efectos negativos sobre la balanza de pagos de un elevado
nivel de importaciones, una caída apreciable del ingreso petrolero y
una fuerte fuga de capitales, conducen al gobierno a establecer un
régimen de restricciones cambiarias en febrero de 1983.
224
Lo acontecido en 1983 tiene sus antecedentes claramente
definidos a 10 largo de la década de los setenta y especialmente a
partir del año 1974, cuando se produjo un aumento sustancial de los
ingresos por exportaciones de petróleo.
Este proceso, como 10 señala Osear Echeverría (27), puede ser
explicado a través de variables que este autor clasifica de variables
autónomas, inducidas y controlables. Entre las primeras se tiene el
ingreso por exportaciones. Entre las segundas, el ingreso del
gobierno, las importaciones y las reservas internacionales. Y entre
las controlables, la liquidez, el gasto público y la deuda pública.
El lapso comprendido entre 1974 Y 1983, está marcado en sus
albores por un desequilibrio positivo del sector externo, debido a un
aumento súbito del ingreso por exportaciones, desequilibrio que
troca su signo y genera la crisis cambiaria de 1983.
Aún cuando la balanza comercial durante este período (1974 1983)registra saldospositivos, el problema fundamentalse manifiesta
en la cuenta capital, en la cual durante el mismo período, se refleja
una constante fuga de capitales. Ello se debió principalmente a la
pérdida de confianza en la economía del país al observarse una caída
en los niveles de las reservas internacionales, al mal uso de las
políticas fiscal y monetaria y especialmente a la deuda pública, al
gasto del gobierno, y a la incertidumbre respecto al mercado
petrolero.
La acción especulativa ejercida contra el bolívar, llevó al
control de la venta de divisas por parte del gobierno en febrero de
1983 luego de más de diecinueve años de libre convertibilidad y tipo
de cambio fijo del bolívar. Esto trajo como consecuencia dos
posiciones en el seno del gobierno: Una, la adopción de un Régimen
de Cambios Diferenciales, tesis adoptada por el Ministerio de
Hacienda en base a la idea según la cual el desequilibrio debería ser
corregido en forma segmentada. Otra, llevar a cabo una devaluación
225
lineal, posición sustentada por el Presidente del Banco Central de
Venezuela, con la idea de evitar los problemas que pudiera presentar
la adopción de un régimen de cambio diferencial. Prevaleció la tesis
del Ministerio de Hacienda y se creó el Régimen de Cambio
Diferencial (RECADI).
En el sistema cambiario de febrero de 1983 se pueden observar
dos mercados: el mercado controlado y el mercado "libre". Un
mercado libre de divisas significa, entre otras cosas, que los oferentes
de divisas sean varios y que no puedan influir en forma individual
en el precio. Esta no fue la situación, y aquéllas no aumentaron con
la depreciación de la moneda nacional, pues la producción de
petróleo está sujeta a cuotas de producción y se cotiza en dólares a
precios internacionales. El primero de estos mercados, se segmenta
en dos tipos de cambio: Un dólar a Bs 4.30, usado para las
importaciones de alimentos y medicinas, la amortización de la
Deuda Pública externa de entes descentralizados y del Gobierno
Central. En segundo lugar, un dólar a Bs 6,00 usado para las
importaciones de bienes y servicios no esenciales. En cuanto al
mercado, el dólar "libre" estuvo orientado a la amortización e
intereses de la deuda privada externa no registrada, otras
exportaciones públicas y privadas, otros servicios y transacciones.
La cotización promedio fue de Bs 9.47 por dólar.
La justificación del mercado controlado estaba en reducir al
máximo el impacto inflacionario. En este mercado, RECADI
administra las divisas y decide a quién y para qué rubros se autorizan
las importaciones. El tipo de cambio controlado es fijado por el
Ministerio de Hacienda y el B.C. V. Este tipo de cambio fué ajustado
poco a poco desde el nivel de Bs 4.30 hasta el nivel de Bs 7.50, en
1986. Ello significó una devaluación acumulada del cambio
controlado de un 74.4 por ciento, devaluación bastante moderada
y que permitió suavizar el impacto inflacionario.
226
Al mercado libre de moneda extranjera acudían todos los
importadores que no disfrutaban de divisas preferenciales, los que
transferíansus ahorros alexterior, los viajeros, etc. Lascaracterísticas
predominantes de este mercado en sus inicios fueron una fuerte
intervención del B. c.v.y un volumende transacciones relativamente
bajo. Esto permitió una relativa estabilidad del tipo de cambio en este
mercado hasta fines de 1985. Al respecto M Ignacio Purroy (28)
señala:
"Después de una fuerte devaluación de 200 por ciento entre marzo y
diciembre de 1983, la devaluación acumulada durante los años 1984 y 1985 no
fue superior al 15 por ciento ... "
Las razones para la implementación del mercado libre de
divisas fueron de diversa índole. Entre ellas cabe mencionar el
convencimiento por parte de los encargados de la política económica,
de las bondades de la libertad de mercado. El tipo de cambio
resultante del libre juego de la oferta y demanda asignaría en forma
eficiente las divisas y ajustaría los precios internos de bienes
importados, o bienes nacionales con componente importado. Por
otra parte, el mercado libre de divisas afectaría únicamente los
precios de los bienes considerados de lujo. Además, argumentaba
que el dólar libre estimularía las exportaciones no tradicionales y por
último se pensó que frenaría la salida de divisas y produciría retorno
de capitales.
El sistema cambiario de marzo de 1984, mantieneundólaraBs
4.30 para las importaciones y servicios esenciales, remesas para
estudiantes, pagos de amortización de la deuda pública externa de
entes descentralizados y de deuda privada externa registrada,
contraída hasta el 22 de febrero de 1983. A las exportaciones de
petróleo y de mineral de hierro se les asigna un dólar de Bs 6.00.
Además, a los pagos de intereses de la deuda privada externa
registrada, la amortización de la deuda pública externa del gobierno
central y otras importaciones se les fija un dólar de Bs 7.50. Por
227
último, el mercado libre continó operando en iguales condiciones al
sistema cambiario de febrero de 1983.
El sistema cambiario que estuvo en vigencia hasta 1986, se
reorganizó para darle una mayor eficiencia al mercado de divisas y
facilitar el proceso de ajuste de la balanza de pagos. Durante el lapso
1983-85, Venezuela hizo importantes ajustes en su economía
debido a la caída del ingreso petrolero ocurrida como consecuencia
del descenso de los precios petroleros. A pesar de esta circunstancia,
en 1986 las autoridades orientaron sus políticas a estimular la
demanda interna. El gasto público, que había sido reducido en los
años anteriores, se expandió en más de cuarenta por ciento en
términos reales, se aumentaron los salarios y la política monetaria
fue menos restrictiva.
A fines de 1986, las autoridades venezolanas dieron inicio a un
cierto número de medidas, entre las cuales se destacó la politica
cambiaria adoptada mediante la puesta en vigencia del Convenio
Cambiario N o 1de fecha ocho de diciembre de 1986. Dicho convenio
apuntó hacia un mantenimiento de cambios diferenciales, a una
mayor descentralización de la actividad cambiaria por parte del
B. C. V. Ya una reducción en el peso específico del mercado libre de
divisas. En este convenio se estableció un dólar a Bs 7.50 para
importaciones esenciales, remesas para estudiantes en el exterior
hasta el 31-12-87, amortización y pago de intereses de la deuda
privada externa registrada y de la deuda pública reestructurada de
los entes descentralizados cubiertos con garantía del tipo de cambio.
Un dólar a Bs 14.50 para la casi totalidad de las transacciones
comerciales provenientes de exportaciones de petróleo y hierro
(modificación de julio de 1987), gastos del gobierno en el exterior,
amortización y pago de intereses de la deuda pública externa y de la
deuda privada externa registrada, no cubierta con garantía del tipo
de cambio. El mercado libre de divisas quedó limitado a un reducido
228
número de transacciones tales como repatriación y algunas salidas
de capital, gastos de viajes y remesas de inmigrantes.
Lasmedidasanteriormente señaladas nofueronrespaldadasporun
"fortalecimiento de las políticas fiscales y de ingresos. Durante los
primeros meses de 1987, la expansión del crédito bancario siguió acelerándose
reflejando el incremento en los préstamos internos por parte del sector público
y la marcada demanda de créditos por parte del sector privado que reflejó en
parte las significativamente negativas tasas de interés que habían predominado.
En consecuencia, la tasa de inflación para los 12 meses pasó del 13 por ciento
a finales de 1986 a 33 por ciento en agosto de 1987; también el margen entre
la tasa controlada y la de libre cambio que se había reducido a comienzos de
1987, se había ampliado significativamente en los últimos meses" (29).
Además de la devaluación del bolívar en el orden de 93 por
ciento, no generó los beneficios esperados, entre otros, la
reorientación del consumo, el implulso de las exportaciones y la
puesta en práctica de un proceso de sustitución de importaciones.
El esquema cambiario de 1986, agudizó la crisis de 1988, año
en el cual la economía crece 4.2 por ciento, pero a costa de liquidar
las reservas internacionales. La economía se reactivó abriendo las
puertas a las importaciones a sabiendas de que las reservas
internacionales estaban cayendo a niveles críticos. El dólar libre se
alejó en forma abismal del controlado, incentivando con ello la
corrupción, mal éste que carcome los cimientos de la sociedad
venezolana y constituye un detonante muy eficaz de la crisis social
que se avisora.
Con el advenimiento del nuevo gobierno de Carlos Andrés
Pérez, las autoridades monetarias han instumentado un tipo de
cambio único, libre y fluctuante; esto nos lleva a realizar algunas
consideraciones acerca de las características de este mercado.
Cuando el tipo de cambio se establece de acuerdo al libre juego
de la oferta y demanda, se rompe la conexión entre la economía
229
externa e interna y el equilibrio del ingreso nacional se comporta
como si fuese el caso de una economía cerrada.
Teóricamente, el Banco Central de un país que adopte este tipo
de esquema no tendría necesidad de reservas internacionales, por
cuanto bajo este régimen no habría posibilidad de un exceso de
demanda ni de un exceso de oferta de divisas, de tal forma que no
habría posibilidades de desequilibrios de pagos. En otras palabras,
el equilibrio interno siempre estaría garantizado.
Un aspecto importante de señalar es que la libre fluctuación del
tipo de cambio podría crear 10 que se denomina riesgo cambiario
para todos los agentes económicos que realizan transacciones con
el resto del mundo (importadores, exportadores,compradores y
vendedores de valores externos y domésticos, etc.). Ello da lugar a
que estos agentes económicos busquen la forma de protegerse
contra este riesgo, y la manera de hacerlo es recurrir al mercado a
la vista (el mercado de divisas que existe actualmente en Venezuela).
En contraste, el mercado a futuro, consiste en la realización de
contratos en el presente con el objetivo de hacerlos efectivos en el
futuro. De esta manera, cuando se compra o se vende moneda
extranjera a futuro, se establece en el contrato el precio en moneda
nacional que dichas monedas extranjeras tendrán en el futuro. Este
es el tipo de cambio a futuro. Asi se tendría entonces un mercado
cambiario constituído por un mercado a la vista y un mercado a
futuro y dos tipos de cambio uno para cada tipo de mercado.
Siguiendo la ilustración anterior y partiendo de la idea de la
existencia de un mercado de cambio a futuro, el importador podría
comprar a futuro 100.000 dólares. En el momento de realizar la
transacción, el importador sólo requiere aproximadamente de un
diez por ciento del total de la operación y el banco se compromete
a entregarle al término de tres meses, al tipo de cambio que se ha
establecido, los 100.000 dólares con los cuales pagará sus
230
importaciones. Por esta vía, el importador se cubre contra el riesgo
cambiario a un costo mucho menor que el incurrido en el caso de
realizar la transacción en el mercado a la vista. En el caso del
exportador de productos no tradicionales, 10 que debe hacer es
vender los 100.000 dólares a futuro y así se protege contra el riesgo
cambiario sin la necesidad de recurrir al crédito.
Ya es un hecho cumplido de que nuestras autoridades paresieran
haber sacrificado el equilibrio interno a favor del logro del equilibrio
externo. Dentro de este marco es importante recomendar para
Venezuela la creación de un mercado de cambio a futuro, ello podría
evitar fluctuaciones muy pronunciadas en el tipo de cambio y además
permitir a los hombres de negocios realizar una planificación clara
de sus actividades. Esto crearía confianza en nuestra economía,
elemento muy importante para que los capitales puedan fluir a
Venezuela y contribuyan con su crecimiento económico. En síntesis,
se puede afirmar que:
"El conjunto de políticas cambiarias implantadas en este último sexenio
planteó como objetivo fundamental la conformación de un paquete de incentivos
suficientemente estables para generar un ingreso neto de divisas mayor. Por el
contrario, dicha política, más que orientarse a generar incentivos que permitieran
el desarrollo de las importaciones no petroleras y un proceso de sustitución de
importaciones sostenido, tuvo como objetivo básico explicito, la contracción
de los egresos de divisas por concepto de importaciones y la fuga de capitales,
siendo este último objetivo de gran importancia como parte del ajuste cambiario
de 1983" (30).
231