Download Introducción a la Bioeconomía - Universidad Nacional de Quilmes

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad Nacional de Quilmes
Secretaría de Posgrado
Carrera de Diploma de Posgrado en Biotecnología, Industria y Negocios
Seminario: Introducción a la Bioeconomía
Eje: obligatorio
Cantidad de horas: 36 horas en 12 clases semanales
Profesor/a: Guillermo Anlló/Lilia Stubrin
Introducción
En el marco de la sociedad del conocimiento, se encuentra un mundo en constante
y vertiginoso cambio. Esta situación se ve influenciada por diversas
transformaciones sociales, ambientales, tecnológicas y culturales que agregan
nuevos desafíos a los ya existentes, provocando una mayor presión sobre los
recursos naturales, sobre los sectores industriales, el de la salud y de la agricultura.
En este contexto, la Biotecnología emerge como una herramienta eficaz para
encontrar soluciones a muchas de las problemáticas actuales y futuras. El acelerado
avance de la Biotecnología impulsa la conceptualización de la Bioeconomía debido a
la necesidad de atender la cada vez mayor incorporación y uso de productos y
procesos biológicos que generan crecimientos y mayor bienestar para los
ciudadanos y las naciones. En función a estas consideraciones, resulta imperativo
comprender la transformación de la economía, su vinculación con la industria, los
negocios y la sociedad.
Objetivos
Lograr que el alumno adquiera un conocimiento general respecto del estado del
arte en materia de bioeconomía y negocios asociados a ésta.
Contenidos
De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento. La
innovación y sus características. Introducción a la Bioeconomía y la
Economía Basada en el Conocimiento (KBBE). Bioeconomía y Modelos de
Negocios Biotecnológicos. La problemática de la biotecnología, ética y
percepción pública. La Bioeconomía y sus desafíos. Posibles Escenarios.
Mercado de la biotecnología (determinantes de la oferta y de la demanda,
determinación de precio). El medio ambiente, desarrollo sustentable y la
biotecnología.
Unidad a: Innovación, TICs y un nuevo orden mundial: La sociedad del
conocimiento (una clase)
Bibliografía Obligatoria
Castells, Manuel; La revolución de la Tecnología digital, ¿Cuál revolución? (1999)
http://www.hipersociologia.org.ar/catedra/material/Castellscap1.html
Castells, Manuel; Globalización, Sociedad y Política en la era de la información;
Revista Bitacora Urbano Territorial, primer semestre, N0 04, Universidad Nacional
de Colombia, Colombia, Bogotá, pp.42-53 (2000)
Perez, Carlota; Revoluciones tecnológicas y crisis financiera; Capítulo 1 y epílogo;
(2009)
http://www.carlotaperez.org/Articulos/RTCFcap1.pdf
http://www.carlotaperez.org/Articulos/RTCFepilogo.pdf
Bibliografía complementaria
CHESBROUGH, H “Open Innovation: The New Imperative for Creating and
Profiting from Technology”. Boston. Harvard Business School Press. (2003)
DAVID P. A. y FORAY D.: “Una introducción a la economía y a la sociedad
del saber”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales Nº 171 (2002).
GIBBONS M, et al. (1997) "La nueva producción del conocimiento" Ed.
Pomares-Corredor
Unidad b: Bioeconomía; Definición – El Estado Actual y perspectivas futuras –
Drivers institucionales y sociales (3 clases)
Bibliografía Obligatoria
Alexandratos, N. y Bruinsma, J.; World agriculture towards 2030/2050: the
2012 revision; Global Perspective Studies Team; FAO Agricultural
Development Economics Division; ESA Working paper No 12-03 (2012).
KHILJI, S et al. Bernstein From Invention to Innovation: Toward Developing
an Integrated Innovation Model for Biotech Firms. J PROD INNOV. MANAG.
(2006).
OCDE. The Bioeconomy to 2030. Designing a policy agenda. (2009).
Bibliografía complementaria
EC; The Knowledge Based Bio-Economy (KBBE) in Europe: Achievements and Challenges,
Full Report (2010); ISSN 1830-9119, 2010 Edition
Unidad c: Innovación y patrones de innovación - Gestión de la innovación:
condicionantes a tener en cuenta; la evolución natural de las ideas; innovación
disruptiva; gestión de nuevas ideas; (2 clases)
Bibliografía Obligatoria
Christensen, C. y Overdof, M. Meeting the challenge of disruptive change.
Harvard Business Review (2000).
PISANO G. The Evolution of Science-Based Business: Innovating. How We
Innovate. Harvard Business School (2010).
Bibliografía complementaria
PISANO, G “Science Business”, Harvard Business Review (2006)
XU Q, et al. Total Innovation Management: a novel paradigm of innovation
management in the 21st century. J Technol Transfer (2007)
Unidad d: Desafíos futuros de la bioeconomía para la región - Instrumentos de
política – Plataformas tecnológicas - Derechos de Propiedad Intelectual y
organismos vivos (2 clases)
Bibliografía Obligatoria
Perez, Carlota; Dinamismo tecnológico e inclusión social en América Latina: una
estrategia de desarrollo productivo basada en los recursos naturales; Revista de la
CEPAL No 100, 2010. http://www.carlotaperez.org/download/RVE100Perez.pdf
Coriat, B.; THE NEW GLOBAL INTELLECTUAL PROPERTY RIGHTS REGIME AND iTS
IMPERIAL DIMENSION: IMPLICATIONS FOR “NORTH/SOUTH” RELATIONS; Paper
prepared for the 50 BNDS Anniversary Seminar, Rio de Janeiro, Brazil, September
2002
OCDE. The Bioeconomy to 2030. Designing a policy agenda. (2009).
Bibliografía complementaria
HENRY G. et al . “Towards a Latin America and Caribbean Knowledge Based
Bio-Economy in partnership with Europe”. ALCUE-KBBE (2009)
OECD; Open Innovation in global Networks; (2008)
OECD; STAYING COMPETITIVE IN THE GLOBAL ECONOMY: COMPENDIUM OF
STUDIES ON GLOBAL VALUE CHAINS – (2008)
HETZKOWITZ H Y LEYDESDORFF L., Eds (1997)., “Universities in the Global
Economy: A Triple Helix of University-Industry- Government Relations»,
London: Casell Academic.
Unidad e: Medicion de la biotecnologia y panorma general de la biotecnologia en el
mundo - la biotecnologia y las redes - la biotecnologia y las redes en Argentina (4
clases)
Bibliografía Obligatoria
OECD (2005) “A framework for Biotechnology Statistics”
http://www.oecd.org/dataoecd/5/48/34935605.pdf
OECD Biotechnology Statistics (2009).
Heimeriks, G. y R. Boschma (2011) ‘The Geography of Biotechnology’ Paper
presented at the final DIME Conference, Maastricht 6-8 April.
BISANG R, et al “Las empresas de biotecnología en Argentina” CEPAL
(2010)
Bisang R., Campi M. y V. Cesa (2009) “Biotecnología y desarrollo”
Documento de Proyecto CEPAL
Powell, W. W., Koput, K. W. y L. Smith-Doerr (1996) ‘Inter-Organizational
Collaboration and the Locus of Innovation: Networks of Learning in
Biotechnology’ Administrative Science Quarterly 41:116-145.
Powell W.W., D.R. White, K.W. Koput y J. Owen-Smith (2005) ‘Network
Dynamics and Field Evolution: The Growth of Inter-organizational
Collaboration in the Life Science’ American Journal of Sociology 110:11321205.
Rothaermel, F.,Deeds, D. y T. Frank (2004) ‘Exploration and exploitation
alliances in biotechnology: a system of new product development’ Strategic
Management Journal 25:201-221.
Thorsteinsdottir, H., Melon, C., Ray, M., Chakkackal, S., Li, M., Cooper, J.,
Chadder, J., Saenz, T., De Souza, M., Ke, W., Li, L, Madkour, M., Aly, S.,
El-Nikhely, N., Chatuverdi, S., Konde, V., Daar, A. y P. Singer (2010)
‘South-south entrepreneurial collaboration in health biotech’ Nature
Biotechnology 28:407-416.
Stubrin L. “Las empresas biotecnológicas argentinas: relación entre la red
de conocimiento y la capacidad de innovación” en Diana Suárez (Comp): "El
sistema argentino de innovación: instituciones, empresas y redes El desafío
de la creación y apropiación de conocimiento". UNGS, Buenos Aires,
Argentina (en prensa)
Bibliografía complementaria
CODNER D. Y DIAZ A. Industria Farmacéutica y Biotecnologia y acceso al
conocimiento: un desafío para Argentina. Proyecto Access to Knowledge
(A2K) The Information Society Project at Yale Law School (2009).
OECD Biotechnology Statistics (2009).
SHAN W., G. WALKER Y B. KOGUT (1994) ‘INTER-FIRM COOPERATION AND
START-UP INNOVATION IN THE BIOTECHNOLOGY INDUSTRY’ STRATEGIC
MANAGEMENT JOURNAL 15 387–394.
ZUCKER L. G.., M. R. DARBY Y M. B. BREWER (1998) INTELLECTUAL HUMAN
CAPITAL AND THE BIRTH OF US BIOTECHNOLOGY ENTERPRISES AMERICAN
ECONOMIC REVIEW 88:290-306
Modalidad de dictado
Virtual
Criterios de Evaluación
Se requiere un trabajo final integrador de la materia que debe ser aprobado para
acreditarla. Se tendrá en cuenta la participación en foros de debate y aportes
reflexivos como calificación conceptual.
Docentes
Guillermó Anlló (se adjunta CV)
Lilia Stubrin (se adjunta CV)