Download bajar pdf anticipo del libro

Document related concepts

Milagro económico griego wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Transcript
Introducción*
El frustrado crecimiento de la Argentina 1880-1990
La evolución de la economía argentina en el período que va desde las últimas
décadas del siglo XIX hasta fines del XX ha sido desconcertante. Díaz Alejandro en su clásica obra Ensayos sobre la economía argentina se preguntaba cómo
podía ser que un país que en 1930 había alcanzado los más altos niveles de
ingreso per cápita en el mundo hubiera entrado en los años siguientes en un
proceso de desaceleración y estancamiento:
Desde 1860 hasta 1930 la Argentina creció con un ritmo con pocos
paralelos en la historia económica, tal vez sólo comparable al desempeño que tuvieron, durante esos mismos años, otros países de establecimiento reciente. (…) Entre 1930 y 1965, la economía mundial
siguió infundiéndole a Argentina nuevos shocks y estímulos. Primero
se produjo la Gran Depresión, luego la Segunda Guerra Mundial, y
finalmente un extenso período de expansión del comercio mundial
(…) Durante este período, el crecimiento argentino quedó muy atrás
del de los países de establecimiento reciente.1
Preguntas similares ya preocuparon en los años cincuenta y sesenta, a pesar de
que todavía no se había pasado por la experiencia de las peores décadas de la
declinación que se conocieron en los años setenta y los ochenta, durante las
cuales la Argentina quedaría muy rezagada, no sólo con relación a los países
más adelantados sino a otros en América Latina como Brasil y México.
* Colaboraron en la investigación que produjo la recopilación estadística de este trabajo,
en distintos años, Mónica Gómez, Federico Todeschini, Agustín Daviou y Francisco Nandin.
La revisión final de los datos estuvo a cargo del autor y de la licenciada Marcela Harriague.
10
LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA ARGENTINA…
En otro trabajo nos referimos a las tendencias de crecimiento y sus rupturas a lo largo de más de un siglo y señalamos que una característica de la Argentina fueron esos quiebres en las tendencias, donde el impulso expansivo inicial
terminaba con una crisis, una caída del producto pronunciada a la que seguía
una lenta recuperación para volver muchos años más tarde a los niveles anteriores.2
GRÁFICO 1. Evolución del PBI per cápita, Argentina 1875-1989
(Números Índice: 1900=100, en logaritmo natural)
6,0
ROBERTO CORTÉS CONDE
GRÁFICO 2. Tendencias de Crecimiento Comparadas. Argentina, Francia,
Alemania e Italia, 1875-1989. Tasa de crecimiento promedio del PBI per cápita
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
-1%
-2%
1875-1913
1900-1913
Argentina
5,5
11
1913-1950
Francia
1950-1970
Alemania
1970-1989
Italia
Fuentes: Elaboración propia en base a Cortés Conde, op. cit., para Argentina; y Angus
Maddison, The World Economy: Historical Statistics, OECD Development Centre, París, 2003.
5,0
4,5
4,0
3,5
75 881 887 893 899 905 911 917 923 929 935 941 947 953 959 965 971 977 983 989
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1 1
1
1
1
18
Fuente: Hasta 1935: Roberto Cortés Conde con la colaboración de María Marcela
Harriague, Estimaciones del Producto Bruto Interno de Argentina 1875-1935, Documento de
Trabajo, departamento de Economía, Universidad de San Andrés, 1994, Buenos Aires, 1994
(series actualizadas). Desde 1935: PBI publicado por BCRA (series actualizadas).
Al comparar esas tendencias con las de los países occidentales en el siglo XX, tal
como las describe Maddison,3 vimos que las tendencias de la economía argentina
durante dos de esos períodos coincidieron con las mundiales.
El primer período, entre 1870 y 1914, fue de rápida expansión, y el crecimiento de la Argentina fue de una magnitud tal que se acercó a los niveles de ingreso
de los países más avanzados.
El otro período fue el de entre guerras, 1914-1945, durante el cual la
economía mundial se desaceleró, lo que también ocurrió en la Argentina. En
esa época las economías abiertas estuvieron más expuestas a los shocks de la
guerra, como el caso de Gran Bretaña y los países vinculados a ella y a la economía europea, mientras que Estados Unidos y los países relacionados a ellos
(Canadá y, en menor medida, México) no sufrieron tanto y se recuperaron
más rápidamente. Durante la década del treinta, cuando las economías se cerraron y se generalizaron las medidas proteccionistas (beggar your neighbor), la
Argentina se recuperó rápidamente; de hecho, creció más que la mayoría de los
países de Europa y que los Estados Unidos.4
En otros países las rupturas que hemos señalado como una característica
del crecimiento argentino fueron sólo excepcionales y se debieron a guerras
internacionales (Alemania) o civiles (España) (véanse cuadros en Apéndice).
Durante la Segunda Guerra, la Argentina, junto con los países no afectados directamente (incluyendo a Estados Unidos), sufrió menos, como es de
esperar, que los países que pasaron por la destrucción de sus territorios durante
el conflicto. Fueron muy divergentes, en cambio, las experiencias posteriores a
la Guerra. Mientras los países occidentales y Australia tuvieron un fuerte crecimiento, la Argentina se estancó y luego declinó, hasta quedar, hacia fines del
12
LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LA ARGENTINA…
siglo XX, muy rezagada con respecto no sólo a los países avanzados sino a otros
latinoamericanos como México y Brasil.
ROBERTO CORTÉS CONDE
Notas
1
GRÁFICO 3. Tendencias de Crecimiento Comparadas. Argentina, Chile, México
y Brasil, 1875-1989. Tasa de crecimiento promedio del PBI per cápita
4,0%
3,0%
2,0%
1,0%
0,0%
-1,0%
-2,0%
1875-1913
1900-1913
Argentina
1913-1950
Chile
1950-1970
Mexico
1970-1989
Brasil
Fuente: Elaboración propia en base a Cortés Conde, op. cit., para Argentina, y Angus
Maddison, The World Economy: Historical Statistics, op. cit.
El fuerte impulso de crecimiento que se había iniciado hacia 1934 y que se
acentuó en los años cuarenta empezó a mostrar serios problemas en la década
siguiente. A diferencia de Brasil y México –por no hablar ya de Australia–
donde el crecimiento de posguerra fue muy fuerte, en la Argentina se produjeron las crisis de 1949 y de 1951-1952; fueron los años de stops and go. Concluido el auge de la inmediata posguerra –caracterizado por el excepcional aumento de la demanda internacional y la suba de los precios de los alimentos– en la
Argentina se advirtió que existían serios problemas para continuar el impulso
de crecimiento y se pasó por graves dificultades externas e internas con la necesidad de realizar dolorosos ajustes. Lo cierto es que después de la Segunda
Guerra Mundial sólo recién a mediados de la década del sesenta se produjo
otro impulso de crecimiento que se prolongó hasta 1974, momento en que
comenzó la inédita experiencia de casi dos décadas de declinación.
Lo que hay que explicar entonces es por qué Argentina durante el primer
período creció más que la economía mundial y por qué se produjo la declinación.
En los capítulos que siguen se estudiará lo que pasó en cada uno de esos
períodos: el que va hasta la Primera Guerra de fuerte expansión, el de transición entre las dos guerras y el que va desde la segunda posguerra hasta los años
noventa en el siglo XX.
13
Carlos Díaz Alejandro, Essays on the economic history of the Argentine Republic, New
Haven y Londres, Yale University Press, 1970, pp. 2 y 67.
2 La discusión sobre las etapas de crecimiento en Argentina y la comparación con el desarrollo económico de otros países se encuentra en Roberto Cortés Conde, La economía argentina
en el largo plazo, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, véase capítulo I. Hay trabajos que se han
ocupado de este tema comenzando con el ya citado de Díaz Alejandro, también el de Juan José
Llach, Reconstrucción o estancamiento, Buenos Aires, Tesis, 1987; de Vicente Vázquez Presedo,
Auge y decadencia de la economía Argentina desde 1776, Buenos Aires, Academia Nacional de
Ciencias Económicas, Buenos Aires, 1992, además del de Pablo Gerchunoff y Lucas Llach, El
ciclo de la ilusión y el desencanto, Buenos Aires, Ariel, 1998; y más recientemente Gerardo della
Paolera y Allan M. Taylor, Tensando el ancla: La Caja de Conversión argentina y la búsqueda de
estabilidad macroeconómica 1880-1935, Buenos Aires, FCE, 2003, y otros que han tocado el
tema al referirse a algunos períodos o aspectos específicos que serán citados en cada caso.
3 Angus Maddison, Dynamic Forces in Capitalist Development, Oxford, Oxford University
Press, 1991, capítulo IV.
4 La tasa de crecimiento anual de Argentina en los años 30 fue del 5,6%; mientras Gran
Bretaña creció un 2,5%; Francia un 0,90%; Italia un 2,2% y Estados Unidos un 2%.
5 Juan Álvarez, Temas de Historia Económica Argentina, Buenos Aires WM Jackson 1929.