Download RESUMEN.- La escasez, cada vez más acentuada, de recursos

Document related concepts

Evaluación de impacto ambiental wikipedia , lookup

Macroeconomía wikipedia , lookup

Efecto desplazamiento wikipedia , lookup

Círculos de sostenibilidad wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

Transcript
EL MÉTODO DE LOS EFECTOS:
UNA ALTERNATIVA PARA LA EVALUACIÓN
DE PROYECTOS
Sol Saavedra
Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales
Departamento de Empresas
RESUMEN.- La escasez, cada vez más acentuada, de recursos
financieros a ser asignados en la ejecución de proyectos de
inversión, tanto públicos como privados, amerita una selección
más exigente cuantitativa y cualitativamente. Ello
implica
profundizar en el análisis de metodologías de evaluación,
destacando aquellas que permitan proporcionar el máximo de
información para la toma de decisiones. El Método de los Efectos
al identificar impactos socioeconómicos hacia adelante y hacia
atrás sobre los agentes participantes, y la vinculación de esos
proyectos con el alcance de políticas contempladas en planes de
desarrollo, viene a complementar las metodologías de evaluación
existentes y su estudio y análisis es sin duda enriquecedor en la
toma de decisiones. Valgan estas notas generales para iniciar el
conocimiento del método.
0
INTRODUCCIÓN
Los nuevos modelos de desarrollo, exigen una asignación de
recursos más acorde para las acciones emprendidas por el sector
público y el sector privado.
La finalidad es remarcar su
contribución real, alcanzar el mejor provecho y hacer más efectivas
las actividades y estrategias en términos de eficiencia y calidad.
Máxime cuando se está asistiendo a una transferencia de
responsabilidades del sector público al privado mediante los
procesos de privatización.
Ambos sectores podrán, al actuar competitivamente en el
mercado, alcanzar los niveles de productividad convenientes y
Revista Economía No. 11
asegurar su eficiencia. De esta forma, tendrán la oportunidad de
continuar operando, reproduciendo el capital y ratificando su
verdadera participación en el crecimiento económico y desarrollo
social al cual aspira cada país en particular.
Ese nuevo sistema de asignación de recursos exigido se
corresponde con un reconocimiento a la escasez de estos, lo cual
determina una revalorización en sus usos alternativos y,
sobretodo, en los impactos que se desencadenan como
consecuencia de esos usos.
Todo ello conlleva obviamente a una selección de
metodologías de análisis situacional que permitan lograr una
asignación acertada en función del alcance de los impactos
esperados, minimizando desperdicios y riesgos con una alta
consideración de los objetivos y de las restricciones. De allí que
la tarea de los responsables de la planificación del Estado y del
sector privado debe completarse con una revisión sistemática y
metódica que permita responder a esos planteamientos.
Es así que la planificación y la evaluación de proyectos,
enmarcados dentro de los planes de desarrollo, recobran una nueva
dimensión de análisis y, producto de esa circunstancia, surge el
Método de los Efectos en la evaluación de proyectos. Éste se
inscribe y cobra mayor vigencia, como metodología de análisis, en
estos momentos donde las fuerzas del mercado, al actuar
libremente sin el concurso del estado, implican una actividad
participativa más activa de los diferentes agentes económicos.
Ellos, a su vez demandan un reconocimiento claro por su
participación, para la cual exigen una recompensa o remuneración
que debe ser medida y expresada en términos monetarios
específicos.
Tanto si se habla de sistema Neoliberal, de Estado o Mercado,
como de Sector Público o Privado, siempre estará presente la
consideración de los recursos y efectos esperados por el uso de
los mismos. Es allí donde el Método de los Efectos se transforma
en una metodología muy útil y conveniente, que añadida a las
tradicionalmente conocidas, contribuye a explicar y justificar el
uso de unos determinados recursos en una actividad seleccionada.
Todo ello en función de la determinación de la participación
182
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
desglosada de los agentes económicos con sus respectivas
compensaciones y contribuciones al desarrollo económico de un
país, lo cual enmarca su objetivo esencial.
No basta con un cálculo global que a través de un indicador
de rendimiento, exprese las bondades de un proyecto. Es
indispensable, determinar cuales son los impactos que su
realización genera hacia adelante y hacia atrás. ¿Hacia dónde van
dirigidos los esfuerzos? y ¿qué se deriva de ellos? ¿quiénes se
benefician? ¿en qué medida? ¿cuál es la recompensa por su
participación directa o indirecta? Estos son aspectos, posibles de
identificar con un alto grado de confiabilidad y aproximación
mediante la aplicación del método de los efectos. Como técnica de
evaluación económica de proyectos, toma en cuenta el aporte de la
inclusión de un proyecto en un contexto económico amplio,
midiendo los efectos directos e indirectos hacia delante y hacia
atrás, para cada uno de los agentes económicos participantes en
cualquier acción de planificación de desarrollo. Este método es
aplicado en países como Francia, donde fue ideado por el profesor
Marc Chervel (1976) y extendido al África y a la América Latina
donde comienza a utilizarse.
Para Venezuela su aplicación
representaría una contribución vital, a pesar de las limitaciones
que pudieran presentarse por el sistema agregado de cuentas de la
contabilidad nacional que lleva el país y también por la escasez de
datos estadísticos, por ramas de actividad económica.
1
PREMISA BÁSICA Y OBJETIVO
La premisa básica es incorporar, en la evaluación económica
de proyectos para la colectividad en su conjunto, las diversas
categorías de agentes económicos participantes (estado,
financista, empresarios, instituciones públicas, asalariados,
hogares beneficiados, comunidades rurales, turísticas, etc.), y no
solamente la categoría de inversionistas como centro de análisis
tradicional.
En consecuencia, con relación a esta premisa, el objetivo de
evaluación en el método de los efectos es identificar, desde la fase
de estructuración de un proyecto inserto en cualquier plan de
183
Revista Economía No. 11
desarrollo, las categorías de agentes económicos participantes, y
calcular como beneficios los ingresos adicionales generados por el
proyecto para los diversos agentes involucrados.
Por ende,
contribuir a través de los desgloses ejecutados, con el diseño de
políticas de desarrollo (asignación de recursos, empleo,
capacitación de la mano de obra, fiscales, financieras, etc.).
184
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
2
NIVEL DE ANÁLISIS
Está centrado en las variaciones que se producen hacia
adelante y hacia atrás, producto de una determinada operación
(proyecto), donde para llegar a su identificación y cuantificación
es indispensable partir del objetivo, sea del empresario o del
Estado como promotor; así como de las limitaciones o restricciones
vinculadas al uso de los recursos para el cumplimiento de las
actividades que implica su realización. La existencia y
consideración de esas variaciones, conduce a la necesidad, dentro
del análisis, de introducir la posibilidad de otra variante “la
situación sin proyecto” con cuya comparación se facilita la
selección de proyectos en un contexto determinado. En resumen,
opera metodológicamente identificando y configurando la
información necesaria para su aplicación como se observa a
continuación:
Definición de las situaciones alternativas al proyecto:
situación sin proyecto, que se explica caso por caso en términos de
oportunidades sacrificadas o de situación prevaleciente si el
proyecto no se realiza.
1.
Articulación del proyecto en el contexto económico nacional,
señalando y midiendo los cambios ocasionados por su
ejecución y funcionamiento, hacia adelante y hacia atrás.
(inversión-operación-resultado). Partiendo del valor de la
producción, según el tipo de proyecto, utilizando el estado de
ganancias y pérdidas y el cronograma de inversiones
expresados en términos de contabilidad nacional.
2.
Análisis de la situación sin proyecto: determinación de lo que
ocurre en el contexto si no se lleva cabo el proyecto o sea
análisis de la situación alternativa.
3.
Comparación: confrontar las dos situaciones, con l o c u a l s e
miden los efectos directos primarios o secundarios, sobre los
ingresos adicionales por año para cada agente participante.
185
Revista Economía No. 11
4.
Evaluación: identificación de los beneficios expresados por los
i n g r e s o s adicionales y de los costos, en términos de gastos de
inversión y de operación. Determinación de los indicadores de
evaluación.
3
LAS FASES DE LA APLICACIÓN
El gráfico siguiente (Figura 1) muestra las diferentes fases
técnico-económicas de aplicación del método las cuáles serán
desarrolladas en los párrafos siguientes.
3.1
ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA
Supone esta fase una exploración de la situación económica,
los planes generales de desarrollo de la economía como un todo, o
de la empresa, las políticas, los objetivos, las estrategias a poner
en marcha para alcanzarlos, implica analizar dentro de un plan de
desarrollo objetivos de:
•
•
•
Crecimiento de la economía
Distribución social y local de ingresos
Independencia económica
Se apoyan las estadísticas y en las cuentas nacionales,
permite la definición de cifras que conciernen a la tasa de
crecimiento (economía global, distribución de ingresos, consumos
internos, cuenta de inversión por préstamos o por ahorros).
Fundamenta el diagnóstico general y las proposiciones puntuales
de acciones de desarrollo, así como los medios y ajustes a
incorporar para ejecutar los proyectos identificados. Ese estudio
de posibilidades y restricciones conduce a la selección de los
elementos que:
186
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
PROYECTO
Análisis de la
Economía
PRE
APLICACIÓN
Análisis de proyecto
Estudio de Factibilidad
Definición de situaciones
alternativas
Análisis de la Situación
con Proyecto
Inserción en la economía
Análisis de Situación
sin Proyecto
Comparación situaciones y
mediación de efectos
Cálculo y proceso de selección de
proyectos (Evaluación Económica)
187
Revista Economía No. 11
FIGURA 1. FASES DEL MÉTODO DE LOS EFECTOS
•
•
•
Contribuyen al logro de los objetivos fijados políticamente.
Respeten las restricciones económicas (financiamiento por ejemplo).
Obviamente esta fase fundamenta en los planes de desarrollo,
producto de los análisis precedentes, las políticas fiscales,
financieras, aduaneras, de empresas públicas etc. Supone, en
consecuencia, la interacción de diversos agentes técnicopolíticos; análisis que enriquece la fase correspondiente a la
inserción del proyecto en la economía (Chervel, 1993).
3.2
ANÁLISIS DEL PROYECTO
Las consideraciones correspondiente a este análisis están
enmarcadas dentro de la metodología tradicional de preparación y
formulación de proyectos. Al concebir un proyecto, un empresario
lo hace con miras a cubrir toda una parte de un mercado interior o
exterior, es decir en función de una demanda existente, vinculando
posibilidades
internas o externas (de la economía global) y
restricciones internas o externas (Plan Nacional de Desarrollo).
Al efectuar el diagnóstico del sector de inserción del
proyecto, y los estudios de mercado, bases del planteamiento
técnico-económico, (tamaño, localización, ingeniería, organización,
etc.) y del económico-financiero (requerimientos, endeudamiento,
configuración y análisis de los estados financieros, etc.), se
expresa la viabilidad y factibilidad del proyecto caracterizada por:
•
•
•
•
Una
Una
Una
Una
serie de costos de inversión y operación.
serie de ingresos.
serie de cuentas preventivas de explotación.
traducción en un flujo de caja.
Es a partir de ellas y específicamente de las cuentas de
explotación, donde se inicia el proceso de evaluación propiamente
dicho, analizando en que medida los recursos involucrados
contribuyen al logro de los objetivos previstos. Cuando se
selecciona este método se profundiza en la contribución y
188
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
repercusión de la economía global, sobre otros proyectos
proveedores del proyecto base, sobre los consumidores del
producto generado, así como sobre los agentes participantes.
Es así que ambas fases (3.1 y 3.2) podrían ser considerados
como previas a la aplicación de las subsiguientes e indispensable
para cualquier tipo de evaluación.
3.3
LA DEFINICIÓN DE SITUACIONES ALTERNATIVAS
Parte de que los mismos bienes y servicios en cantidad y
calidad pueden estar disponibles en el mercado, suplidos por la
realización del proyecto o por una situación alternativa, situación
que facilita el aprovisionamiento en condiciones idénticas sin que
ello implique inversiones adicionales.
Son varios los casos que pueden presentarse derivados del
e s t u d i o de mercado, en los cuales para efectos de comprensión, se
retienen los más frecuentes en función siempre de satisfacer una
demanda interna dada:
PROYECTO
ALTERNATIVA
•
Sustitución de importaciones
•
Continuar importando
•
Modernización técnica o
transformación
•
Continuar técnica antigua
•
Producción para exportar
•
No hacer nada
Obviamente, cada situación comporta análisis con resultados
diferentes en cuanto a la demanda interna, variaciones, utilización, cuantía y
distribución del valor agregado en cada escenario considerado.
3.3
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CON PROYECTO
189
Revista Economía No. 11
Al insertar el proyecto en el contexto económico, se puede y
deben ser identificadas una serie de vinculaciones hacia adelante y
hacia atrás del mismo y que se refieren a otros proyectos
(precisos) y a otras actividades (difusas), ambas de indispensable
consideración para determinar los impactos del proyecto, tanto en
la etapa de ejecución como en funcionamiento.
El resultado
(Chervel y Saldarriaga, 1991) conduce a disponer de:
•
Grupo de proyectos hacia atrás, como aprovisionadores del
proyecto base.
•
Grupo de proyectos hacia adelante, como consumidores de lo
generado por el proyecto base.
•
Gráfica de actividades directa o indirectamente relacionadas
con el proyecto base.
•
A c t ividades eliminadas a ser tomadas en cuenta en la
comparación con la situación sin proyecto.
Del análisis de esas categorías (véase Figura 2) se desprenden
los llamados efectos aceleradores (sobre la capacidad de
producción) y efectos multiplicadores (sobre la producción) que
ocurren dentro del aparato productivo como consecuencia de:
•
Las variaciones del consumo intermedio.
•
Variaciones por la distribución de un nuevo valor agregado que
debe ser ventilado entre sus componentes y agentes
beneficiarios (véase Figura 3).
•
Variaciones por la utilización de un nuevo valor agregado lo
cual representa un nuevo ciclo de inserción (véase Figura 4).
Los detalles correspondientes a esas variaciones, al
articularse evidencian claramente los efectos, es decir, los
imputables a la ejecución y funcionamiento del proyecto. De igual
forma los denominados efectos primarios, con lo cual se ve la
articulación del proyecto en el contexto económico (véase Figura
5).
190
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
Esta fase es de vital importancia en el método de lo s e f e c t o s .
El valor de la producción debe ser analizado en sus componentes,
medido y expresado para los proyectos de:
191
Revista Economía No. 11
192
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
FIGURA 2. ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN EN LA ECONOMÍA NACIONAL DE LA PERTURBACIÓN
GENERADA POR UN INCREMENTO EN LA DEMANDA DE UN CONSUMO INTERMEDIO
193
Revista Economía No. 11
FIGURA 3. ANÁLISIS DE LA DISTRIBUCIÓN DE UN
NUEVO VALOR AGREGADO EN LA ECONOMÍA NACIONAL
•
Sustitución y modernización, por
comercializado en el mercado interno.
•
Exportación, por el valor FOB del bien exportado.
el
valor
del
bien
Es allí precisamente donde se apoya en la contabilidad
nacional, en particular, al expresar sus cuentas básicas
(explotación) en los siguientes términos (véase Figura 6) :
Consumos intermedios: compra de bienes y servicios.
•
194
Valor agregado: salarios, impuestos, utilidades.
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
Hogares
nacionales
tradicionales
CI
Consumo
productos
locales
VA
Hogares
nacionales
modernos
colectividades
Estado,
y cajas
públicas
Hogares
extranjeros
Consumo
de productos
importados
Estado,
colectividades
y cajas
públicas
Empresas
Ahorro
nacional
Extranjero
nacionales
tradicionales
Empresas
nacionales
modernas
Empresas
extranjeras
Transferencia
al
extranjero
Convenciones
Centro de decisión
Punto de partida de
una
perturbación
generada por
incremento en la demanda de
consumo intermedio
195
Revista Economía No. 11
Punto de partida de
la p e r t u r b a ción generada por la
distribución de un nuevo valor agregado
FIGURA 4. ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN EN LA ECONOMÍA DE
LA PERTURBACIÓN GENERADA POR LA UTILIZACIÓN
DE UN NUEVO VALOR AGREGADO
196
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
CI
Demanda
final dada
a término
Proyecto
Ejecusión
Inversión
VA
Decisión
Inversión
CI
Funcionamiento
se repite cada año
Producción
de bienes
A . B . C.
VA
FIGURA 5. ARTICULACIÓN DE LOS TRES ESQUEMAS
DE ANÁLISIS TEÓRICOS
Todo ello especificado para la ejecución y para la operación,
tanto para el proyecto base como para los vinculados,
identificando expresamente:
•
Los consumos intermedios locales (C.I.L.):
economía nacional.
•
Los consumos intermedios importados (C.I.I.):
impuestos de importación, márgenes. etc.
•
Los consumos, intermedios locales (producidos
en
país por definición), se continúan desglosando en
componentes (C.I.L.-C.I.I.-V.A.) y así sucesivamente.
articulado en la
derechos e
el
sus
Este análisis se efectúa remontando las cadenas de producción
(véase Figura 7) hasta que dejen de ser significativos los valores,
obteniéndose el valor de la producción descompuesto en:
197
Revista Economía No. 11
•
Importaciones incluidas (suma de C.I.I. a diferentes estadios de
producción).
FUENTES
USOS
Consumo Intermedio
Consumo Final
Producción
(N)
Importación
(Imp. N)=
Márgenes
(Mgenes)
Valor Agregado SaL
Y et T
R BE
FIGURA 6. TABLA DE ENTRADAS Y SALIDAS
198
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
•
Valor agregado incluido (salarios (S), impuestos y tasas (I.T),
ingresos brutos de explotación (IBE)), (suma de valor agregado
a diferentes estadios de producción).
C u a n d o s e d i s p o n e d e u n c u a d r o d e insumo-producto o tabla
de entradas y Salidas (TES) para las ramas de actividad económica,
que contiene las importaciones (véase Figura 6). Los resultados
pueden lograrse por simple multiplicación de los consumos
intermedios locales por los correspondientes coeficientes técnicos
calculados a partir de esa TES. En todo caso, es posible lograrlo
c o n l a s c a d e n a s de producción bien identificadas y clasificados los
consumos en locales e importados, así como las actividades
vinculadas directa o indirectamente.
Este procedimiento permite vislumbrar la cadena de
vinculaciones mediante la inserción en la economía. Opera a partir
de la decisión de llevar a cabo un proyecto público o privado y
refuerza esta decisión, mediante la selección que deba efectuarse
en base a los análisis posteriores, básicos en la orientación de
políticas de desarrollo económico o empresarial.
En resumen, la situación de la economía con proyecto se
puede expresar en los siguientes términos:
•
Medición del valor de la producción según sea para el mercado
interno (valor industrial de mercado) o para la exportación
(valor FOB).
•
Utilización del estado de ganancias y pérdidas en función de
la distinción de sus cuentas: en consumos intermedios y valor
agregado.
•
Desglose de los consumos intermedios en locales
(evidenciando la inserción en la economía) e importados
(detallando las importaciones CIF, tasas, aranceles etc.)
•
Continuación de los desgloses hasta que dejen de ser significativos.
•
Resultado del valor de la producción expresado en: serie de
importaciones registradas a diferentes estadios de la
producción (directas e indirectas) y en serie de valores
199
Revista Economía No. 11
agregados
a diferentes estadios de la producción,
diferenciados en sus componentes esenciales: salarios,
impuestos, tasas e ingresos de explotación registrados.
200
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
Primer
rango
Segundo
rango
Tercer
rango
Cuarto
rango
Quinto
rango
Características
CIL 15
CIL
15
CIL 40
CI
10
CII
VA
15
VA
P
25
CII
VA
CIL
0
CIL 1
CII
0
CII
VA
1
1
3
VA 3
7
15
1
15
35
100
P = CIL - CII - VA
P = 40 - 25 - 35 = 100
P = Vai - Ii
Vai = 35 + 15 + 7 + 3 + 1 = 61
Ii = 25 + 10 + 3 + 1 = 39
P = 61 + 39 = 100
CIL Consumo intermedio local
CII Consumo intermedio
importado
VA Valor agregado
P Producción
Ii
V
Ai
Importaciones incluidas
(directas e indirectas)
Valor agregado incluido
(directos e indirectos
FIGURA 7. REMONTANDO LAS CADENAS
201
Revista Economía No. 11
DE PRODUCCIÓN
202
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
3.4
SITUACIÓN SIN PROYECTO
Este análisis económico de la situación elegida como
alternativa, es llevado a cabo bajo la misma metodología que para
la situación con proyecto insertando la alternativa en el contexto
económico, razonando siempre sobre la hipótesis externa de
demanda dada acompañada de un sistema de precios constantes.
Se hace uso de los mismos procedimientos : las tablas de entradas
y salidas o remontando las cadenas de producción para conformar
las cuentas o los elementos que permitan la comparación entre
ambas situaciones (con y sin proyecto).
No obstante, es necesario ubicarse cuidadosamente según el
tipo de situación que ha sido seleccionada (importaciónmodernización-exportación). Cada alternativa tiene variantes que
juegan, hacia adelante y hacia atrás, con sus efectos respectivos y
de cualquier manera es imprescindible establecer, según sea el
caso, las actividades eliminadas en ambos sentidos y lo que ello
comporta en términos de ingresos incluidos. En definitiva, las
variantes que puedan presentarse deben ser exhaustivamente
analizadas para que las comparaciones aporten los resultados
convenientes.
Este análisis llevado de igual forma que en el caso de la
situación con proyecto, debe, sin duda, proporcionar resultados
similares en relación a los aspectos de comparación para la
medición de los efectos adicionales relativos a la puesta en marcha
del proyecto y de las medidas de políticas que pueda implicar la
decisión.
3.5
COMPARACIÓN DE LAS SITUACIONES:
MEDICIÓN DE LOS EFECTOS
En esta fase es necesario, igualmente, separar los análisis de
las etapas de ejecución y funcionamiento para facilidades de
cálculo. Es en este nivel donde quedan evidenciados los efectos
netos,
pudiendo
mostrar
los
efectos
adicionales
como
consecuencia de poner en marcha el proyecto para cada etapa.
203
Revista Economía No. 11
3.5.1
EJECUCIÓN
Para la ejecución, las inversiones deben ser claramente
separadas en: a) inversiones del proyecto, b) inversiones de los
proyectos vinculados y c) inversiones complementarias,
requeridas, posiblemente, para incrementar la capacidad de
producción de proyectos aprovisionadores del básico. Todas se
analizan en función de: financiamiento (monto, modalidades, local,
internacional, tipo de moneda) y de los bienes y servicios
(ejecución de inversiones, estructura de costos, terrenos, equipos,
instalaciones).
Los efectos adicionales de la ejecución, son medidos por los
recursos financieros movilizados (fondos y fuentes)y por los usos
de esos fondos o recursos. Todos estos factores son analizados
en términos de bienes y servicios (equipos, instalaciones,
suministros-inversiones), locales e importados. Además, deben
determinarse las importaciones registradas y el valor agregado
desglosado.
3.5.2
OPERACIÓN
En la etapa de operación o funcionamiento es donde realmente
se procede a la comparación para determinar los efectos
adicionales, teniendo presente los cambios que puedan ocurrir
cuando exista, por ejemplo, una subutilización de la mano de obra y
se investiga sobre la estructura del bien o servicio producido por
el proyecto en comparación a su obtención por la situación
alternativa.
De este procedimiento se puede obtener:
1.
Los efectos netos expresados como ingresos globales
adicionales entre el proyecto y su alternativa (efectos netos
globales)
2.
Los efectos netos expresados como ingresos adicionales para
los diferentes agentes participantes (efectos primarios de los
ingresos)
204
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
3.
Los efectos netos en términos de los consumos adicionales
para algunos agentes (efectos secundarios)
4.
Otros efectos factibles de ser medidos.
Diversas distinciones pueden establecerse a partir de esos
resultados:
1.
El ingreso clasificado según procedencia: asalariados y de los
empresarios nacionales y de los extranjeros.
2.
Por niveles jerárquicos: gerentes generales (nivel estratégico),
gerencia media (nivel táctico), gerencia básica (nivel
operativo).
3.
Por ocupaciones económicas (campesinos, agricultores, amas
de casa, artesanos, etc.).
4.
Según procedencia de las importaciones (de países de la
región y / o de desarrollados).
5.
R e s p e c t o a l o s i m p u e s t o s , t a s a s y s u s b e n e ficiarios
específicos (estado, institución, país, región, localidad).
En todo caso, siempre se persigue contribuir con la toma de
decisiones para apoyar el decreto de políticas de desarrollo, de
redistribución de ingresos, de ordenamiento territorial, de
reducción de dependencia, de cooperación interregional, de
reforma fiscal, de balanza de pagos, de educación ambiental, en fin,
de armonización socioeconómica.
3.5.3
IDENTIFICAR Y CALCULAR LOS
EFECTOS SECUNDARIOS
Determinados los efectos primarios de los ingresos, se puede
proceder a identificar y calcular los efectos secundarios en
términos de gastos adicionales, en atención a los ingresos
205
Revista Economía No. 11
adicionales calculados precedentemente que serán destinados a
consumos suplementarios.
Estos efectos secundarios permiten visualizar impactos en la
expansión económica y flujos de intercambios, pero suponen
disponer de información detallada, trabajo minucioso y
sustentación sobre suposiciones vinculadas a la existencia de
capacidades ociosas, coeficientes técnicos constantes en TES y de
otros referidos a consumo, ahorro, aranceles, etc.
En
consecuencia, aunque de sumo interés para la toma de decisiones,
sus resultados no deben ser incorporados a los cálculos de la
evaluación económica por su carácter aproximativo.
3.5.4
OTROS EFECTOS
Otros efectos pueden vislumbrarse con la inserción del
proyecto en el contexto económico, al brindarle un tratamiento
integrado y no aislado. Entre ellos es posible distinguir los
referidos a número de empleos creados por niveles de calificación,
aplicando las tasas de cada rama económica a los consumos
intermedios locales, agregándolos a los empleos directos del
proyecto y calculando los adicionales (con y sin proyecto), con
miras a determinar o a contribuir con el diseño de políticas de
empleo y formación de personal etc.; ejemplo entre los otros varios
que pueden derivares de la aplicación de esta metodología.
En síntesis, con el análisis de los efectos se obtiene:
1.
Efectos directos imputables exclusivamente al proyecto (véase Figura 8).
2.
Efectos indirectos de su vinculación con otros proyectos.
3.
Efectos primarios directos e indirectos (véase Figura 9).
Ellos tres medidos en Importaciones Adicionales.
agregado incluido desglosado (S,Y,T, IBE).
4.
206
Valor
Efectos netos globales (ingresos adicionales por comparación
con la situación sin proyecto).
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
5.
Efectos Primarios de los ingresos (ingresos adicionales para
los diferentes agentes).
6.
Efectos Secundarios (consumos adicionales de los agentes).
Estos últimos tres medidos en importaciones adicionales. valor
agregado adicional (S, Y, T, IBE) (veánse Figuras 10 y 11).
207
Revista Economía No. 11
IE1
Demanda final
a termino
CI
CIL1
Proyecto
VA
VA 1 = VA
Convenciones
IE
Incremento de importaciones o disminución de exportaciones
CIL
Consumos intermedios locales que motivan un incremento de
producción anual
VA
Valor agregado
FIGURA 8. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DIRECTOS
208
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
FIGURA 9. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS PRIMARIOS
209
Revista Economía No. 11
FIGURA 10. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS PRIMARIOS
Y SECUNDARIOS
210
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
Efectos
Proyecto Base
Situación
alimentaria
a. Efectos directos imputables
a
ejecución
y
funcionamiento
A1
A2
b. Efectos indirectos (ubicados
hacia atrás)
B1
B2
CI = A1 - B1
C2 = A2 - B2
c. Efectos primarios brutos
Importaciones incluidas (Ii) ... (Importaciones directas e indirectas)
Valor de la producción
Valor agregado incluido (VAI) ... (Valor agregado directos e indirecto)
CI = (Iil - VAi1)
d. Efectos adicionales netos
I = (i1 - Ii2)
VAS = (VASi1 - VASi2)
e. Efectos secundarios
C2 = (Ii2 - VAi2)
C1 - C2
Usos de ingresos primarios adicionales
por parte de los diversos agentes
económicos
FIGURA 11. IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS
211
Revista Economía No. 11
212
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
3.6
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SELECCIÓN
Para evaluar cualquiera de los métodos, es necesario definir y
medir tres elementos:
•
Los beneficios: todo lo que contribuye al logro del objetivo.
•
Los costos: todo lo que es imputable a un recurso sometido a
limitaciones.
•
El procedimiento de cálculo: metodología para relacionar los
beneficios y los costos, y obtener un indicador de análisis.
Esta primera etapa conlleva a otra complementaria y esencial,
la etapa de selección, confrontado los objetivos con las
limitaciones, en función de clasificar los proyectos en relación del
alcance de objetivos del contexto económico.
Por ejemplo,
crecimiento económico bajo limitaciones de financiamiento. De
donde es posible establecer una programación que retenga y
justifique una secuencia de proyectos que permita potenciar los
objetivos y contrarrestar las limitaciones, al menos como primer
indicativo para la toma de decisiones de quienes diseñan las
políticas, tanto en el sector público como en el privado. Las
d i s c u s i o n e s técnico-políticas serán la base de la decisión final,
pero con el método en cuestión, los análisis de las fases
anteriores, permiten la identificación de elementos cuantitativos y
cualitativos importantes para apoyarla.
Esos elementos de justificación, calculados técnicamente,
presentan un contenido socioeconómico importante del hecho de
mostrar los impactos que se transforman en el argumento básico
del proyecto, del grupo de proyectos vinculados, así como de las
actividades desencadenadas. Ellos se refieren a:
1.
Cronograma de inversiones requeridas.
2.
Conjunto de valores agregados adicionales
desglosados por categorías de agentes.
3.
Distribución de empleos creados por categorías de personal.
generados,
213
Revista Economía No. 11
4.
Efectos diversos generados (primarios y secundarios).
Por procedimiento, pueden incorporarse criterios globales de
evaluación, como es el caso de la tasa interna de retorno,
expresada económicamente (ingreso nacional-inversiones totales,
etc.) pero esta forma de evaluar con el método de los efectos
además incorpora el indicador de valor agregado/inversión, para
asegurar, aún más, la viabilidad del proyecto.
En resumen, con un proyecto público o privado, una lista de
efectos calculados y añadidos a los indicadores y criterios de
evaluación también investigados, se puede disponer de una
sustentación más lógica para decidir sobre ampliar, aceptar,
restringir, ejecutar, redimensionar, etc. un proyecto, ello en
relación a los objetivos del país o de la empresa y a las
restricciones tomadas en cuenta. Así se puede contribuir a decidir
sobre la metodología de análisis situacional que conduzca más
eficientemente a los objetivos de desarrollo nacional y/o
institucional respectivamente.
El método de los efectos aquí presentado, se considera una
excelente contribución en el diseño de estrategias de desarrollo
nacional empresarial, por lo que impulsar y profundizar su estudio
debe ser una tarea a acometer por los planificadores en general. Su
basamento integral de análisis, y no aislado y rígido, le confiere un
carácter particularmente interesante.
Su estudio podría
desencadenar
efectos
globales
institucionales
sobre
las
reconsideraciones y revisiones de los sistemas de planificación,
información estadística y de contabilidad nacional que sirven de
soporte a su aplicación y que son de vital interés para las
decisiones económicas acertadas que deben ser tomadas sobre
todo en las actuales circunstancias de crisis, donde las políticas
económicas deben ser redefinidas y ajustadas en atención a los
nuevos escenarios mundiales.
4
POSIBILIDADES DE APLICACIÓN EN VENEZUELA
Haciendo un poco de historia, hace más de treinta años fue
concebido este método en el contexto de elaboración de un plan
214
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
para Marruecos (plan quinquenal 1967-1968) donde, ante los
objetivos perseguidos, se anteponían una serie de limitaciones
financieras que debían ser tomadas en cuenta, repercutiendo sobre
la necesidad de hacer una selección de proyectos que insertos en
el plan pudieran lograr los objetivos. Bajo esa serie de análisis, se
conformó esta metodología que desde ese momento ha sido objeto
de múltiples discusiones y de la cual se han efectuado diversas
aplicaciones, adoptándola tanto en los países franco-africanos
como en algunos proyectos en Francia.
Varias son las instituciones que han considerado la
efectividad del método, partiendo del Comisariato General del Plan
de Francia (1982-85) hasta algunas de las empresas públicas
francesas (represa de Loukkos, transportes, turismo, rurales, etc.) e
instituciones de enseñanza superior (IEDES, Universidad de París
I, 1970) donde es incorporado en los planes de formación. De igual
forma, al utilizar este enfoque, el Ministerio de la Cooperación
Francesa, inició una serie de publicaciones sobre el tema e
inclusive ya se cuenta con una obra traducida al español en
Colombia, (Chervel, Le Gall, Saldarriaga 1991) donde ya comienza a
extenderse la aplicación del método al igual que en Argentina y
Brasil y México.
Es así que de acuerdo con las experiencias obtenidas, es
posible sugerir su aplicación en Venezuela donde sería muy
conveniente una revisión del sistema de planificación público y
privado. No obstante, es muy poco lo que se conoce en el País
sobre esta metodología o muy pocos los profesionales que lo han
estudiado o que conocen de su existencia. Además, quienes
trabajan en el campo de la planificación están conscientes que no
se puede continuar trabajando aisladamente y tomando decisiones
sobre la base de indicadores globales. Es necesario analizar más
profundamente cualquier proyecto, insertándolo en el entorno
económico, examinando si bajo las limitaciones presentes, pueden
ser alcanzados los objetivos internos y contribuir con los globales
de la economía. Medir los impactos que desencadena la ejecución
de proyectos entre los diferentes agentes involucrados.
Ello
permitirá una mejor selección, en atención al mejor uso de los
recursos disponibles, signados cada vez más por su escasez.
215
Revista Economía No. 11
Desde luego, es necesario tener presente que se requieren
estadísticas confiables, así como un detallado sistema de
contabilidad nacional, pero sobretodo con personal preparado para
asumir la responsabilidad de promover el estudio, análisis,
comprensión y extensión de este método.
Por lo tanto es
imprescindible, en primer término, definir una estrategia de trabajo
que podría estructurarse alrededor de actividades de las cuales
cada una de ellas supone una serie de detalles.
Un ejemplo práctico de estudio puede ser objeto de un próximo
artículo con miras a demostrar aplicabilidad y la eficacia del
Método de los Efectos.
216
El Método de los Efectos: una alternativa para la evaluación de proyectos
BIBLIOGRAFÍA
Balassa, B. et. Chervel, M., Prou, C. (1977):
L’évaluation des
projets par la “Méthode des effets ”. A n n a l e s économiques
No. 11, Cujas París.
Bridier, M. et. Michailof, S. (1979): Guide pratique pour l’analyse
de projets dans les pays en voie de développement. Económica.
Chervel, M. (1987): Calculs économiques publics et Planification
l e s méthodes d’évaluation de projet. Publisud. París.
Chervel, M. (1993):
Comparación crítica de los métodos de
evaluación económica de proyectos: A v a n c e s e n R e c u r s o s
Hidráulicos No. 1, Facultad Nacional de Minas, Medellín,
Colombia, Junio.
Chervel, M. y Le Gall, J.M. (1976):
Manuel d’evaluation
économique des projets, la méthode des effets. Collection
Méthodologie No. 10 Ministere de la Cooperation. La
Documentation française (Versión actualisée 1989, disponible
e n anglais e t e n espagnol).
Chervel, M., Courel, M.T. y Terreau, D. (1988):
Evaluación de
proyectos en países en desarrollo por el
método de los
efectos y estudio de un caso concreto. Industrialización y
productividad No. 20, Unido 1974). Universidad Nacional,
Facultad de Minas, Medellin, Colombia, Revue Energética No.
3, Noviembre.
Chervel, M., Saldarriaga, G. (1989): El método de los efectos.
Aspectos teóricos y aplicaciones prácticas -Lecturas de
Economía No. 29, Universidad de Antioquía, Facultad de
Ciencias Económicas, M a y o - A g o s t o .
Chervel, M., Saldarriaga, G. (1992): Manuel d’evaluation des projets
industriels par la méthode des effets. Onudi Vienne (á
paraítre).
Chervel, M. y Le Gall, M. (1991): Manual de evaluación económica
de proyectos. El Método de los Efectos. Edición corregida y
217
Revista Economía No. 11
ampliada. Traducción de Gustavo
Santillana, S.A., Bogotá Colombia.
Saladarriaga.
Editorial
Diop, D, Ducret, P., Kane, R. e t Ndiaye, A. (1989):
Projets
productifs au Sénegal, Guide d’evaluation. Direction de la
Planification, Ministere du Plan et de la Cooperation, Senégal,
Karthala.
Dirección de proyectos y
programación de inversiones (1993):
ILPES/CEPAL, Santiago, Chile, Abril.
Fabre, P. (1979): Tourisme international et projets touristiques
dans les pays en développement. Collection Méthodologie de la
Planification. Ministere de la Coopération, la Documentation
française, París.
Gutiérrez Nuñez C. (1988): Guía para la evaluación de proyectos
(con la técnica de insumo-producto) División de estudios de
postgrado, F. C. A. U.N.A.M. México.
Ministtére de la Cooperation (1980): Analyses critiques des
méthodes d’evaluation de projets. Collection Méthodologie de
la planification Nº 12 e t Nº 13, La Documentation française.
Prou, Ch. e t Chervel, M. (1970): Establissement des programmes
en économie sous-développée.
Collection “statisfique e t
programes économiques DUNOD, París.
Saavedra, Sol (1985): Manual de Proyectos de desarrollo agrícola
integral. Una guía metodológica, FACES- ULA. CIDIAT.
Mérida.
Saldarriaga, G (1988): La evaluación de proyectos por el método de
los efectos. Universidad de Antioquía, Facultad de Ciencias
Económicas, Medellin, Colombia, Lecturas de Economía No. 27,
Septiembre-Diciembre. Dirección de Proyectos y Asesoría,
ILPES/CEPAL, Santiago.
218