Download programa de estudio - Taller de capacitación docente en la FaCEA

Document related concepts

Alfred Marshall wikipedia , lookup

Exceso de demanda wikipedia , lookup

Política fiscal wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Oferta agregada wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación
PROGRAMA
DE- Paraguay
ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Adiestramiento Computacional I
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0182-C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales: 4
Total Horas Cátedras: 72
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Adquirir destreza en el uso de herramientas computacionales para la
utilización en las distintas asignaturas de la carrera y en su posterior
desempeño profesional. Especificándose en:
 La operación de microcomputadoras.
 El manejo de programas computacionales básicos y los existentes en el
mercado que son usados como
herramienta en las asignaturas de la
carrera.
 Comunicarse con propiedad con el personal de informática.
 Poseer criterios con respecto a los factores que se deben considerar al
actualizar equipos y sistemas a ser adquiridos.
 Usar eficiente y responsablemente los recursos computacionales de la
Facultad.
CONTENIDOS
Presentación del curso. Reglamento para el uso de los recursos computacionales
de la facultad.
El computador personal. Concepto de computadora u ordenador. Concepto de
datos, Información y procesamiento de Datos. Tipos de procesamiento de Datos,
breve historia. Diferencias entre calculadores y computadoras.
Partes del computador. Hardware y software, concepto, ejemplos.
Hardware: unidad central de procesos (CPU), memoria RAM y ROM, diferencias.
Unidades de entrada, salida y almacenamiento. Opciones de
expansión tales
como tarjetas de comunicaciones, tarjetas de interfaces a equipos especiales y
coprocesadores.
Software: tipos de Software: sistemas operativos, lenguajes de programación,
sistemas y paquetes utilitarios.
Tipos de ordenadores según su tamaño. Requerimiento para la instalación de
equipos de computación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Los datos: archivos. Clases según el rol que desempeñan.
Introducción al sistema operativo DOS. Comandos Internos. Comandos básicos
EE
para el manejo de archivos.
Encarnación - Paraguay
Directorios, manipulación de directorios. Ejercicios con los comandos en el DOS.
PROCESADOR DE TEXTOS: MICROSOFT WORD
- INICIAR WORD
Abrir y /o cerrar un documento
Guardar
Guardar como
- ELEMENTOS DE UNA PANTALLA EN WORD: MENU VER
Barra de Menú: opciones, grupos de comandos relacionados
Barra de Herramientas: Identificación de botones de comando, uso y ejemplos
Barra de Estado: contenido
Reglas
Barra de desplazamiento
Tipos de visualización de pantallas: normal, diseño de página, esquema,
documento maestro, pantalla completa y presentación preliminar, zoom.
- ESCRIBIR Y EDITAR: Formas del puntero, menú contextual, borrar
Copiar y Mover: desde el menú y desde el botón de comando
Mover: Usando la opción de seleccionar y arrastrar
Comandos: Ir a, buscar y reemplazar texto y formatos
- REVISAR Y CORREGIR
Ortografía: uso c/ sus variantes
Ayuda instantánea: uso y aplicaciones
- FORMATO DE TEXTO
Fuente, Estilo, Tamaño y Tipo: desde menú y botones de comandos, ejemplos
Copiar formato
Ayuda instantánea para formatos
Mayúsculas y Minúsculas: tipos, usos y ejemplos
Letra capital y formatos especiales: usos y ejemplos
- FORMATO PÁRRAFO
Sangrías e interlineados: tipos, ejemplos
Alineación y justificación: ejemplos y usos
Tabulaciones: usos y ejemplos
Bordes y sombrados: tipos y ejemplos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
- DISEÑO DE PÁGINA Y COMPOSICIÓN
Márgenes
EE
Encabezados y Pie de páginas: barra de herramientas.
Uso y variantes, ejemplos
Encarnación - Paraguay
Columnas de texto: tipos y ejemplos
- GRAFICOS Y MARCOS
Dibujar: barra de herramientas, uso de los botones, ejemplos
Imagen. Seleccionar, insertar alrededor de texto e imagen, mover, ejemplos
- TABLAS
Crear: def. cant. De líneas y col., Botón de herramientas
Autoformatos: seleccionar y aplicar
Insertar y/ o eliminar: filas y columnas a una tabla
Mover y copiar
Unir o dividir: celdas de una tabla
Convertir: texto en tabla, tabla en texto
Aplicar o eliminar: bordes y sombras a celdas filas
- OPCIONES DE IMPRESIÓN
Preparar páginas: opciones
Planillas electrónicas. Qué es. Aplicaciones donde una planilla electrónica es apta.
Partes del sistema LOTUS, el módulo principal 123, File Mnager. Print Graph.
Translator. Comandos que definen características de rangos
- PLANILLA DE CÁLCULO: Microsoft Excel

Iniciar Excel
Abrir y /o crear un libro de trabajo
Guardar, guardar como
Salir de Microsoft Excel
Conceptos básicos: Hojas de trabajo, Celdas, Columnas, Rango

Elementos de una Pantalla en Excel: Menú VER
La barra de menú: Opciones, grupos de comandos relacionados
La barra de Herramientas: Identificación de botones de comandos, uso y ejemplos.
Botones de columnas y de filas
La barra de fórmulas
Barra de desplazamiento: en una hoja y entre distintas hojas (Etiquetas de hojas)
Tipos de visualización de pantallas: Presentación preliminar, zoom

Escribir y Editar: Formas del puntero, menú contextual, borrar.
Introducción de datos en las hojas
Tipos de datos: numéricos, alfabéticos , fecha, hora y fórmulas
Copiar y mover: Desde el menú y desde el botón de comando
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Mover: Usando la opción de seleccionar y arrastrar
Editar: En la celda y en la barra de fórmulas
EE
Ejemplo: crear una planilla con datos, alfabéticos,
numéricos

Encarnación - Paraguay
Formatos: Etiquetar hojas
Formatear datos automáticamente, autoformato
Fuente, Números, Alineación, Diseño, Bordes, etc.
Copiar formato
Variar ancho de columnas y filas
EJEMPLO: planilla de datos, con presentación de Nº tipo moneda

Introducción de cálculos: ( Fórmulas y funciones)
Concepto: Argumento y operadores (matemáticos, financieros, estadísticos y
lógicos)
Como sumar filas y columnas automáticamente: Botón sumatoria
Asistente para funciones
Copia de formulas, arrastrar entre celdas
Inserción y supresión de celdas, filas y columnas
Ejemplo: con funciones y fórmulas, nueva planilla p/ si condicional
Ejercicio de copia de hojas
Auditoria

Manejo de Ventanas
Incorporar nueva ventana
Organizar varias ventanas
Copiar entre ventanas (planillas para próximos ejercicios)

Referencias absolutas y relativas (mover o copiar hoja de un libro)
Ejemplo: planilla con referencias relativas mixtas.
Ejemplo: planilla con referencias absolutas.
Ejercicio de llenado de celdas.

Opciones de Impresión
Visualización previa de su hoja.
Configuración de páginas.
Encabezado y pie de páginas: predeterminados, personalizados.
Adaptación en espacio reducido.
Ajuste de márgenes.
Revisión y práctica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA SUGERIDA
El curso se realizará en el laboratorio de computación.
EE
Exposición y explicación de conceptos
en clases (Profesor).
Encarnación - Paraguay
Resolución de Ejercicios en clases (alumnos).
Realización de trabajos prácticos individuales y grupales en clases. Y
control de los mismos (Profesor – Alumnos).
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Evaluaciones parcial y final.
Evaluación a través de la realización de trabajos prácticos e investigaciones
individuales y grupales.
Participación en clases.
BIBLIOGRAFIA
 NUEVA ENCICLOPEDIA DE LA MICRO COMPUTACIÓN. Teoría y
Práctica. Tomos 1-2-3-4
 COMPUTACIÓN & INFORMÁTICA – George Beekman. Editorial
ADDISON-WESLEY IBEROMERICANA.
 EL MUNDO DE LA COMPUTACIÓN – Océano.
 MANUAL DE MICROSOFT WORD.
 MANUAL DE MICROSOFT EXCEL.
 ENCICLOPEDIAS, REVISTAS Y FOLLETOS DE INFORMÁTICA.
 INTERNET EXPLORER – Manual de Microsoft
 INTERNET – PC USERS
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Teoría Económica
EE
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0140- C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales: 6
Total Horas Cátedras: 108
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Aplicar el instrumental básico de la teoría económica al análisis del
comportamiento de los agentes económicos, de los mercados y de la
economía agregada en situaciones concretas relevantes.
 Contar con los conocimientos elementales teóricos de las ciencias
económicas.
 Tener una idea clara, actualizada y sencilla de los principios de la
economía y a los hechos básicos de los sistemas económicos.
 Tener una visión de la microeconomía, la macroeconomía, la inflación.
El dinero, la economía clásica, la soviética y la keynesiana.
 Definir los factores productivos y comprender la remuneración de estos
en el proceso productivo.
 Tener conocimiento elemental del funcionamiento de la economía de
libre mercado, de la dirigida y de la economía mixta.
 Contar con un breve conocimiento de la economía monetaria.
CONTENIDOS
UNIDAD I
LA ECONOMÍA. Definiciones. Los precedentes doctrinales. Los orígenes y
los primeros desarrollos. El periodo de la exposición fragmentaria. El
periodo de la exposición autónoma empírica. La fase científica. La escuela
clásica. Los orígenes de la ciencia económica. La medición de la Economía.
La economía en las ciencias sociales. La economía en el Gobierno.
Descripción y política económica. Economía normativa frente a positiva.
¿Por qué discrepan los economistas? La metodología económica. Ceteris
Paribus. La subjetividad. La incertidumbre en la vida económica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El cumplimiento en promedio de las leyes económicas. Concepto de
gráfico.
PROBLEMAS
BÁSICOS
DE
EE
LA
ORGANIZACIÓN
ECONÓMICA.
Encarnación - Paraguay
Problemas de la organización económica. Factores y productos. La
costumbre, la autoridad y el mercado. La ley de la escasez. Las
posibilidades tecnológicas que tiene cada sociedad. La ley de los
rendimientos decrecientes. Rendimientos constantes de escala. Los
rendimientos decrecientes y la frontera de posibilidades de producción. La
ley de los costos relativos crecientes. Rendimientos crecientes de escala.
UNIDAD II
EL FUNCIONAMIENTO DE LOS PRECIOS EN UNA ECONOMIA MIXTA.
La economía de mercado, la autoritaria y la mixta. Una solución de mercado
para resolver los problemas económicos básicos. El mecanismo del
mercado. Solución de los tres problemas. ¿Quién gobierna? La mano
invisible y la “competencia perfecta”.
EL PAPEL ECONOMICO DEL ESTADO. Las tres funciones del estado: la
eficiencia, la equidad y la estabilidad. El capital. La división del trabajo y del
dinero. El capital. El capital y el tiempo. La especialización, el intercambio y
la división del trabajo. Los peligros de la especialización excesiva. El uso
del dinero.
LA OFERTA Y LA DEMANDA. Sus elementos básicos. El mecanismo del
Mercado. El sistema de precios. Análisis de Oferta y Demanda. La tabla de
demanda. La curva de demanda. La tabla de oferta y la curva de oferta.
Equilibrio de la oferta y la demanda. Efectos de un desplazamiento de las
curvas de oferta o de demanda. Lo que logran la oferta y la demanda, el
equilibrio general. El papel de la competencia perfecta. La competencia
perfecta como caso ideal.
UNIDAD III
VISION PANORAMICA DE LA MACROECONOMÍA. La oferta y la demanda
agregada. Concepto de macroeconomía. Cuestiones macroeconómicas.
Objetivos e instrumentos de la macroeconomía. La oferta y la demanda
agregada. Las curvas de oferta y demanda agregada. La oferta agregada a
corto plazo y a largo plazo. La producción a corto plazo y a largo plazo.
MEDICIÓN DEL PRODUCTO NACIONAL. El patrón de medida del
rendimiento de una economía. Producto nacional bruto. Concepto. Producto
nacional bruto real y nominal, índice de precios. Dos medidas del producto
nacional, como flujo de bienes y como flujo de ingresos. El problema de
“doble contabilización”. Valor agregado (añadido), concepto. Producto
nacional neto, concepto. Detalles de la contabilidad nacional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
La inversión y la formación de capital. Del producto nacional bruto al
producto nacional neto. La inversión bruta y la inversión neta. Los gastos de
transferencias. Del producto nacional bruto a la renta nacional y la renta
EE
disponible. El ahorro y la inversión, concepto.
Encarnación - Paraguay
UNIDAD IV
EL CONSUMO Y LA INVERSIÓN. El consumo y el ahorro. Patrones de
gasto presupuestario. El consumo, el ahorro y la renta. La propensión
marginal al consumo. La propensión marginal al ahorro. El consumo de la
nación. Determinantes del consumo. La inestabilidad de la inversión. La
curva de demanda de inversión. Tipos de interés real y nominal. La
inversión volátil. La separación de las motivaciones del ahorro y las de la
inversión.
TEORIA DE LA DETERMINACIÓN DE LA RENTA. Enfoque clásico y
keynesiano de la determinación de la producción. El modelo clásico. La
revolución
keynesiana.
Las
teorías
y
la
política
económica.
La
determinación de la producción, el modelo del multiplicador. Como se
determina la producción en el nivel en que se cortan las curvas de ahorro y
de inversión. El significado del equilibrio. Determinación de la producción
por el consumo y la inversión. El multiplicador. Representación gráfica del
multiplicador.
UNIDAD V
LA OFERTA AGREGADA Y LOS CICLOS ECONÓMICOS. Conceptos de
oferta agregada y ciclos económicos. Del lado de la oferta. Determinantes
de la oferta agregada. Fuentes de crecimientos de la producción potencial.
Las causea de los ciclos. Los ciclos económicos. Rasgos del ciclo
económico. Teoría de los ciclos económicos. Factores externos e internos.
El ciclo económico político.
EL DESEMPLEO. La importancia del desempleo. Efectos económicos.
Efectos sociales. Medición del desempleo. Interpretación económica del
desempleo.
UNIDAD VI
LA INFLACIÓN. Definiciones y costos. Que es la inflación? Los índices de
precios. Tipos de inflación. Las consecuencias de la inflación. Influencia en
la distribución de la renta o la riqueza. Influencia en la producción y el
empleo. Análisis de los costos de inflación. La inflación equilibrada prevista.
La inflación desequilibrada, distorsiones inducidas por la inflación. La
inflación imprevista.
CAUSAS Y SOLUCIONES DE LA INFLACIÓN. Distintas fuentes de
inflación. La inflación tendencial. La inflación de demanda. La inflación de
costos. Niveles de precios frente a la inflación. La curva de Philllips.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VII
EL DINERO Y LOS BANCOS COMERCIALES. Concepto de dinero y de
EE
banco. Historia del dinero y los bancos.
La evaluación del dinero. Los
Encarnación - Paraguay
componentes de la oferta monetaria. Los bancos como empresas. El
proceso de creación de los depósitos bancarios. El dinero bancario.
EL MONERISMO Y LA DEMANDA DE DINERO. La demanda del dinero.
Funciones del dinero. Demanda para transacciones. Demanda como activo.
Como afecta el dinero a la producción. La oferta y la demanda de dinero. El
equilibrio global. La política monetaria en el marco “demanda agregada –
oferta agregada”. Los tipos de interés reales y la política monetaria. El
monetarismo. La velocidad de circulación del dinero. La ecuación
cuantitativa del cambio. La esencia del monetarismo. Comparación con el
pensamiento económico convencional. El programa monetarista.
UNIDAD VIII
LA DETERMINACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y EL PRECIO POR LA
OFERTA Y LA DEMANDA. Microeconomía y macroeconomía. Los
fundamentos de la oferta y la demanda. La elasticidad de la demanda y de
la oferta. La elasticidad de la demanda. Representación gráfica. Medición
de la elasticidad. La elasticidad de la oferta. El equilibrio momentáneo. A
corto y a largo plazo. El elemento temporal de la demanda. Aplicación de la
oferta y la demanda. La incidencia de los impuestos. Los costos y la oferta.
La intervención del estado en los mercados. Precios fijados por ley. Precio
mínimos y máximos. La eficiencia y la equidad de la fijación de los precios a
través de la oferta y la demanda. Evaluación de la intervención del estado.
TEORÍA DE LA DEMANDA Y DE LA UTILIDAD. La demanda de mercado
es la suma de las demandas individuales. Desplazamiento de la demanda.
Debidos a las variaciones de la renta y de otros factores. La ley de la
utilidad marginal decreciente. La utilidad marginal y la ley de utilidad
marginal decreciente. Condición de equilibrio, igualdad de las utilidades
marginales de cada unidad monetaria en cada bien. Un enfoque alternativo,
el efecto renta y el efecto sustitución. La paradoja del valor. El excedente
del consumidor.
UNIDAD IX
LA EMPRESA, ORGANIZACIÓN Y FINANCIACION. Concepto de empresa.
Empresas grandes, pequeñas e infinitesimales. Empresas muy pequeñas.
Las empresas de propiedad individual. El crecimiento de la empresa y la
necesidad de capital a corto plazo. La sociedad colectiva. Inconvenientes
de la sociedad colectiva.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
LA SOCIEDAD ANÓNIMA. Constitución de la sociedad anónima. Estructura
de la sociedad anónima. Ventajas e inconvenientes de la sociedad
EE
anónima. Ventaja privada. Ventaja social.
Cómo puede obtener capital una
Encarnación - Paraguay
sociedad anónima. Obligaciones. Deuda bancaria. Acciones ordinarias.
Ventajas de los diferentes valores. La sociedad anónima gigante. Divorcio
entre la propiedad y el control de las grandes compañías. Elementos de
contabilidad. El balance de situación. La cuenta de resultados o cuenta de
pérdida y ganancias.
UNIDAD X
ANÁLISIS DE LOS COSTOS. Costo total: costo fijo y costo variable.
Definición de costo marginal. Costo medio unitario. El costo fijo medio. El
costo variable medio. Los puntos de costo medio mínimo. El costo de
oportunidad. El costo de oportunidad y las decisiones.
LA OFERTA COMPETITIVA. La conducta de la oferta de una industria
competitiva. La oferta de mercado es la suma de las ofertas de todas las
empresas. La oferta competitiva en la que el precio es igual al costo
marginal. La competencia perfecta. La oferta competitiva y el costo
marginal. Derivación de la curva de oferta de la empresa a partir de su
curva “costo marginal”. El costo total y las condiciones de cierre a largo
plazo. Los costos decrecientes y la quiebra de la competencia perfecta. La
eficiencia y los mercados competitivos. El concepto de eficiencia. El
excedente del consumidor. Equilibrio en muchos mercados. El papel central
de la fijación de los precios basados en el costo marginal.
UNIDAD XI
COMPETENCIA IMPERFECTA: MONOPOLIO Y REGULARIZACION.
Fuentes y patrones de competencia imperfecta. Definición de competencia
imperfecta.
Patrones
de
competencia
imperfecta.
Fuentes
de
las
imperfecciones del mercado. Patrones de costo y estructura de las
imperfecciones del mercado. Barreras de la competencia. Competencia
imperfecta: monopolio, oligopolio y productos diferenciados.
EQUILIBRIO DE MÁXIMO BENEFICIO DEL MONOPOLIO. El precio, la
cantidad y el ingreso total. Representaciones graficas del ingreso marginal y
el precio. El punto máximo de beneficio. La competencia perfecta como un
aso especial externo de la competencia imperfecta.
COSTOS SOCIALES DEL MONOPOLIO Y SU REGULACIÓN. Los costos
del monopolio. Producción deficiente del monopolio. Medida del despilfarro
provocado por el monopolio. El beneficio extraordinario del monopolio.
Estrategias de intervención. La naturaleza de la regulación. La regulación
económica de la competencia perfecta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
¿Por qué regular la industria? La regulación pública del monopolio natural.
Regulación por razones de utilidad pública.
UNIDAD XII
LA COMPETENCIA IMPERFECTAEEY LA POLÍTICA ANTIMONOPOLIO.
Encarnación - Paraguay
Patrones de competencia imperfecta. El oligopolio, la competencia entre
pocos. El oligopolio colussorio. El oligopolio de las dominantes. La
competencia monopolista, libre entrada de un grupo numeroso. El mundo
de la empresa. ¿Maximizan las empresas sus beneficios? La fijación de los
precios
basada
en
un
margen
sobre
los
costos.
La
hipótesis
schumpeteriana. Teoría y política antimonopolio. El estado marco. La
Constitución Nacional. Las leyes antimonopolio nacional y extranjero.
Cuestiones básicas del antimonopolio. La conducta, la estructura y las
fusiones.
RENTAS Y NIVELES DE VIDA. Desigualdad de las rentas y la riqueza. De
una situación mala a una menos mala. ¿Dos mundos distintos? Medición de
la desigualdad. La renta y la riqueza. Forma de medir la desigualdad entre
las clases de rentas. Tendencias de la desigualdad. Distribución de la
riqueza. Fuentes de la desigualdad. Desigualdad de los ingresos.
Diferencias de capacidad y rentas. Diferencia de renta entre las
ocupaciones. Desigualad de la renta de la propiedad. La estratificación
económica y la herencia. Los mercados y la desigualdad.
UNIDAD XIII
TEORIA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LOS PRODUCTOS MARGINALES.
La teoría de la producción. Las demandas de factores de producción son
interdependientes. La ley técnica que relaciona el producto de los factores.
La función de producción. Definición de los productos marginales. Los
productos marginales y los rendimientos decrecientes. El problema de la
distribución resultó por los productos marginales. La eficiencia de la fijación
competitiva de los precios de los factores. ¿Explotan las empresas a los
trabajadores? La teoría del producto marginal de una única empresa. El
ingreso del producto marginal y la maximización de beneficio. Los productos
marginales y el costo mínimo.
UNIDAD XIV
FIJACIÓN DE LOS PRECIOS DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN. La
renta de la tierra y otros recursos naturales. La demanda de los factores es
una demanda derivada. Determinación de los precios de los factores a
través de la oferta y la demanda. La renta de la tierra. El movimiento de
Henry George en favor del impuesto único, el impuesto sobre el excedente
de la tierra. Teoría impositiva moderna. La oferta y la demanda de cualquier
factor.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
La fijación de los precios de los factores y la eficiencia, la renta y los precios
de los factores con mecanismos de racionamiento de los recursos escasos.
La tragedia de los bienes comunales.
UNIDAD XV
EE
Encarnación - Paraguay
LOS SALARIOS, LOS SUELDOS Y EL MERCADO DE TRABAJO. La
determinación de los salarios en condiciones de competencia perfecta.
Determinación del salario real de una única categoría laboral. Tras la
demanda, recursos, capital y tecnología. Oferta del trabajo. La curva
general de oferta de trabajo. Diferencias salariales entre grupos. Diferencias
salariales compensatorias. Diferencia en cuanto a la calidad del trabajo.
Elementos de renta económica en los salarios de los individuos únicos.
Grupos no competitivos en el mercado de trabajo. Equilibrio general del
mercado de trabajo. Dos puntos de vista clásicos. La ley de hierro de los
salarios. Malthus y Marx. La falacia de la cantidad fija de trabajo.
DISCRIMINACIÓN RACIAL Y SEXUAL. La mezcla de razas. Las raíces de
la discriminación. Efectos de la igualdad de oportunidades. Desventajas
económicas de las mujeres. El cambio de los patrones ocupacionales y
sectoriales por sexo. La discriminación sexual. Cambio de actitudes.
UNIDAD XVI
LOS SINDICATOS Y LA NEGOCIACIÓN COLETIVA. ¿Cómo funciona la
negociación colectiva? El papel del estado en la negociación colectiva.
Leyes a favor de los sindicatos. El código del trabajo. El derecho a la huelga
en la Constitución Nacional y en la Ley. Liberalización y competencia.
Limitaciones de la productividad. Las imperfecciones en el mercado e
trabajo y la negociación colectiva. Imperfecciones en los mercados de
trabajo. Las formas mediante las cuales los sindicatos intentan elevar los
salarios. Restricción de la oferta de trabajo. Elevación de los niveles
salariales. Desplazamiento de la curva de demanda derivada hacia arriba.
Lucha contra el poder monopolista. Intermediación teórica de la negociación
colectiva. La importancia de controlar la entrada. La influencia de los
sindicatos en los salarios y en el empleo. ¿Ha conseguido la sindicación
elevar los salarios?. Influencia en el empleo.
UNIDAD XVII
EL INTERES, LOS BENEFICIOS Y EL CAPITAL. Conceptos de la teoría del
capital. La tierra, el trabajo y el capital. La tasa de rendimiento del capital.
Activos financiero y tipos de interés. Valor actual de los activos. Definición
de la tasa de rendimiento del capital. Teoría del capital. Métodos de
producción indirectos. Los rendimientos decrecientes y la demanda de
capital. Determinación del tipo de interés y del rendimiento de capital.
Determinación grafica del rendimiento del capital.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Tipos de interés reales y nominales. Beneficios. Determinantes de los
beneficios.
EE
Encarnación - Paraguay
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar las clases expositivas con una metodología que incluya reportes
de lectura. Debates entre los alumnos, resúmenes de lectura y ejercicios
que permitan al alumno aplicar los conocimientos al análisis de los
problemas económicos más relevante del país y hacer una lectura crítica de
las secciones económicas de diarios y revista de nivel primario de
especialización.
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Prueba Final.
Pruebas orales, Escritas y Trabajos Prácticos.
BIBLIOGRAFIA BASICA
 SAMUELSON, Paul A. Y NORDHAUS, William. Economía. Editorial Mc
Graw Hill. Madrid, 1.996.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
 BOWLES, S. Introducción a la Economía. Editorial Alianza, Madrid,
1.987.
 DORNBUSCH, R. Economía. Mc Graw Hill, Madrid, 1.991.
 ENRIQUEZ GAMON, Efraín. Introducción al Estudio de la Economía.
Editorial El Lector, Asunción.
 LARROULET, C. y MOCHON, F. Economía. Editorial Mc Graw Hill,
Madrid, 1.995.
 MARSHALL, A. Principios de Economía. Editorial Aguilar, Madrid, 1.963.
 WONNACOTT, P.y WONNACOTT, R. Economía. Ed. Mc Graw Hill, Madrid,
1992.
 ZAMORA, F. Texto de Teoría Económica. Fondo de Cultura Económica,
México.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Matemática I
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0150-C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales: 6
Total H.C.: 108
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Definir nociones y conceptos matemáticos discretos.
 Describir principios y métodos algebraicos.
 Clasificar y resolver ecuaciones.
 Interpretar problemas reales, plantear y discutir soluciones, expresando las
ideas con palabras, esquemas y gráficas.
 Inferir relaciones entre las cantidades conocidas y desconocidas mediante
deducciones e inducciones, con formulación verificables.
 Idear algoritmos para facilitar los cálculos numéricos en sus aplicaciones.
CONTENIDOS
UNIDAD I
Operaciones con cantidades algebraicas fraccionarias (adición, sustracción,
multiplicación, división, expresión fraccionaria compleja, elevación de
potencias, extracción de raíces). Operaciones con radicales.
UNIDAD II
Función. Definición. Dominio y rango. Dominio y rango restringidos.
Funciones
multivariadas.
Tipos
de
funciones:
constantes,
lineales,
cuadráticas, cúbicas, polinomiales, racionales, exponenciales, logarítmicas,
combinaciones de funciones, compuesta e implícitas. Sistemas de ejes
coordenadas en el plano y en el espacio. Coordenadas cartesianas.
Cantidades constantes y variables. Representación gráfica de funciones.
UNIDAD III
Ecuaciones.
Clasificación.
Principios
generales
que
rigen
las
transformaciones de ecuaciones. Resolución de ecuaciones de primer
grado con una incógnita. Resolución de sistemas de ecuaciones de primer
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
grado, diversos métodos. Resolución de ecuaciones de segundo grado con
una incógnita. Propiedades de las raíces. Aplicación en problemas.
EE
UNIDAD IV
Encarnación - Paraguay
Resolución de ecuaciones irracionales, sistema de ecuaciones de segundo
grado y de las ecuaciones de grado superior a dos con raíces racionales,
descomposición de fracciones simples.
UNIDADES V
Bases fundamentales del cálculo logarítmico. Reglas operativas. Logaritmos
decimales y naturales.
UNIDAD VI
Progresiones,
definición.
Progresiones
aritméticas
y
geométricas.
Principales propiedades y formulas. Aplicaciones en problemas.
UNIDAD VII
Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
UNIDAD VIII
Análisis combinatorio. Arreglos. Permutaciones. Combinaciones. Binomio
de Newton y sus aplicaciones.
UNIDAD IX
Determinantes y matrices. Origen de los determinantes. Determinantes de
segundo orden y orden superior. Desarrollo Laplaciano. Principales
propiedades de los determinantes. Reglas de Chió. Reglas de Leibtz –
Cramer para la solución de sistemas lineales con dos y más incógnitas.
Concepto de una matriz. Tipos especiales de matrices (vectores, matrices
cuadradas, matriz transpuesta). Igualdad de matrices. Adición, diferencia y
producto de matrices. Matriz inversa. Potencia de matrices.
UNIDAD X
Funciones trigonométricas: definiciones, variaciones y signos en los
distintos cuadrantes. Principales relaciones trigonométricas (de un arco, de
la suma y la diferencia de dos arcos, del arco doble y del arco mitad).
UNIDAD XI
Desigualdades, relaciones. Propiedades. Desigualdades lineales. Valor
absoluto en desigualdades. Sistema de desigualdades lineales (representar
en forma gráfica el conjunto solución).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XII
Resolución
gráfica
de
las
ecuaciones
transcendentales.
y
sistemas
algebraicos
y
EE
Encarnación - Paraguay
METODOLOGÍA SUGERIDA
Completar las exposiciones didácticas del profesor con clases de
demostración de ejercicios.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y prueba final.
Pruebas Orales y Escritas.
Los criterios están definidos en el Sistema de Evaluación de la carrera.
BIBLIOGRAFÍA
 SPIEGEL, Murria – Álgebra Superior – Colección Schaum.
 SECCHIA,A. Pujol y Montiel, S. – Guía Matemática.
 GONZALEZ, M.O, MANCIL, JD – Álgebra Elemental Moderna,
Volumen I y II.
 BARDELL y SPITZBART. – Álgebra Superior.
 COLECCIÓN MC GRAW – HILL, Matemáticas Aplicadas para
Administración, Economía y Ciencias Sociales.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Metodología del Aprendizaje
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0170-C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales: 2
Total Horas Cátedras: 36
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Se pretende los objetivos fundamentales:
 Que el alumno “aprenda a aprender” y se inicie en la disciplina de la
investigación formulando con claridad temas y problemas, y que lo
exprese acertadamente.
 Crear conciencia en el estudiante sobre la importancia del equilibrio
entre la cultura, la ciencia y la tecnología en la sociedad y en el
desarrollo del país
CONTENIDOS
UNIDAD I
Metodología
Métodos y técnicas
Método de Estudio por comprensión – Las cuatro fases del método.
Actitudes requeridas para desarrollar el método de estudio por comprensión
UNIDAD II
Estilos de Aprendizaje
Concepto de aprendizaje
Condiciones requeridas para el aprendizaje
Tipos de aprendizajes
UNIDAD III Técnicas de Estudio
El resumen
El subrayado
La toma de Notas o Apuntes
Los esquemas
Las fichas
La observación y la experimentación
UNIDAD IV La Lectura
Técnicas
Etapas
Clases
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD V
Libros y Documentos
EE
Clases
Encarnación - Paraguay
Importancia
Los sistemas de clasificación
UNIDAD VI La Conceptualización
Naturaleza y utilidad de los conceptos
Elaboración de conceptos
UNIDAD VII El Análisis
Naturaleza del análisis
La Monografía
El informe
METODOLOGÍA SUGERIDA
Completar las exposiciones didácticas del profesor con clases de demostración de
ejercicios.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parcial y final.
Evaluación a través de la realización de trabajos prácticos e investigaciones
individuales y grupales.
Participación en clases.
BIBLIOGRAFIA
 ARANDA PRETTE, Gabriel – U.N.A (Paraguay)
 HERNÁNDEZ DÍAZ, Fabío – Metodología del Estudio – Edit. Mc Graw
Hill – Colombia 1996
 AULA – Curso de Orientación Escolar – Madrid, España 1994
 OCÉANO – Enciclopedia General de la Educación – Grupo Edit. S.A –
Barcelona España 1998
 MICHEL, Guillermo – Aprender a Aprender
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Revista del Derecho
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0163-C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales:4
Total H.C.: 72
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Definir el concepto del derecho, como conjunto de normas.
 Comprender la necesidad del conocimiento del derecho para hacer
posible la vida en sociedad.
 Determinar la importancia del derecho como marco jurídico para las
Ciencias Económicas.
 Analizar la aplicación e interpretación de las leyes.
CONTENIDOS
UNIDAD I
La noción del derecho. Acepciones de la palabra derecho. Reglas técnicas
y normas éticas. Las normas jurídicas. La religión y el derecho. La moral y
el derecho. Los usos y convencionalismos sociales.
UNIDAD II
Definición del derecho. El fundamento del derecho. El derecho natural. El
derecho natural y el derecho positivo. El derecho y la vida social. La lucha
por el derecho. Los fines del derecho. La justicia. Formas de justicia. El
ideal de justicia. El derecho injusto. Injusticia. Ilegalidad, arbitrariedad. La
equidad. El orden, la paz y la seguridad.
UNIDAD III
Las disciplinas que se ocupan del derecho: Ciencia del derecho. Filosofía
del Derecho. Introducción al Derecho. Historia del derecho. Derecho
comparado. Sociología Jurídica. El método jurídico.
UNIDAD IV
Elementos del derecho. Estructura de las normas jurídicas. Sujetos del
derecho. Hechos jurídicos. Relación jurídica. Coerción y sanción. Coacción.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD V
De los derechos subjetivos. Los dos aspectos del derecho. La norma y la
EE
relación jurídica. Situación jurídica.
Igualdad objetiva y desigualdad
Encarnación - Paraguay
subjetiva del derecho. Teorías acerca del derecho subjetivo. Clasificación
de los derechos subjetivos. Limitaciones.
UNIDAD VI
Las fuentes del derecho. Fuentes materiales y fuentes formales. Los actos
jurídicos como fuente del derecho. Las normas jurídicas, caracteres y
clasificación. Relación de las normas.
UNIDAD VII
La Ley. Concepto y caracteres. Formación de las Leyes. Obligatoriedad.
Abrogación. Clasificación. La codificación.
UNIDAD VIII
La costumbre. La evolución de la costumbre. La costumbre frente a la Ley.
La jurisprudencia. Procedimientos para unificarla. La Doctrina.
UNIDAD IX
Aplicación de la Ley. Reglas de aplicación para los jueces, interpretación.
Métodos. Normas vigentes sobre interpretación. Integración de la Ley. La
analogía. Aplicación de la Ley en el tiempo. Principio de irretroactividad.
Aplicación de la Ley en el espacio.
UNIDAD X
Revista del derecho positivo. Derecho público y privado. Relaciones entre
derecho público y privado. Derecho político. El estado. Nación y Estado.
Formación de la Nación y del Estado Paraguayo. Derecho Constitucional.
UNIDAD XI
Derecho administrativo. Derecho financiero. Derecho jurídico. Derecho
municipal. Derecho penal. Derecho penal militar. Derecho privado.
UNIDAD XII
Derecho procesal. Origen y formación. Jurisdicción y competencia. Las
acciones. El proceso. Las pruebas. Derecho civil. Su codificación. Derecho
comercial. Su autonomía y relaciones con el derecho civil, derecho laboral.
Derecho rural y de minería.
UNIDAD XIII
Derecho internacional. Sus divisiones. Importancia del desarrollo del
derecho internacional público. Sus fuentes. La comunidad internacional.
UNIDAD XIV
Historia del derecho y de las ideas jurídicas. La filosofía del derecho de
Grecia. Evolución jurídica en Roma. La influencia del cristianismo en la
Edad Media. La recepción del derecho romano en Europa cristiana. Los
escolásticos. La escuela del derecho natural. Racionalismo contemporáneo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XV
Noticias sobre la cultura y las ideas jurídicas en el Paraguay precolonial. El
EE
derecho hispánico peninsular y derecho
de Indias. El derecho en el
Encarnación - Paraguay
Paraguay Independiente. El reglamento del año 1813. la Constitución de
1844. la Constitución de 1870. la Constitución de 1940. La recepción del
Derecho Privado. Argentinos en el Paraguay. Estado actual de la legislación
METODOLOGÍA SUGERIDA
Se sugiere una metodología que combine las clases expositivas con
actividades de investigación bibliográfica, lectura comentad, estudio de
casos, exposición de alumnos y otras que permitan al alumno comprender
la importancia del derecho para las Ciencias Económicas.
EVALUACIÓN

Evaluaciones parciales y prueba final.

Pruebas Orales y Escritas.

Los criterios están definidos en el Sistema de Evaluación de la carrera.
BIBLIOGRAFIA
 FRESCRURA, Luis P. Introducción a las Ciencias Jurídicas. Tomo I y II.
 SOLER, Juan José. Prof. Dr. Introducción al Derecho Paraguayo.
 ZORRAQUIN, Ricardo, Introducción al Derecho.
 CONSTITUCIÓN NACIONAL.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación
PROGRAMA
DE- Paraguay
ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Sociología, Valores y Economía
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 160-C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales: 5
Total Horas Cátedras.: 90
Curso: Primero
Semestre: Primero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Conocer conceptos básicos sobre la organización y el funcionamiento de
la sociedad y la cultura.
 Identificar el papel central de la persona en los diferentes agregados
sociales, su integración a los procesos sociales y a la cultura a través de
la socialización, su asimilación y aceptación de pautas y la integración
de los vales al marco social de referencia.
 Haber integrado conocimientos y actitudes sobre la función de las
formas de organización social, status y roles, instituciones y valores, las
formas de control, y desviación social y los factores de integración de
elementos sociales y culturales.
 Comprender y explicar adecuadamente el concepto de población, como
base biológica y estructural de toda sociedad el fenómeno de
crecimiento poblacional y sus factores determinantes (natalidad,
mortalidad y migraciones), relaciones entre la realidad poblacional y
lateralidad social y aplicación de esto conocimientos a la realidad y a los
fenómenos del cambio en la sociedad paraguaya.
 Entender y explicar adecuadamente el concepto de población, como
base biológica y estructural de toda sociedad el fenómeno de
crecimiento poblacional y sus factores determinantes (natalidad,
mortalidad y migraciones), relaciones entre la realidad poblacional y
lateralidad social y aplicación de esto conocimientos a la realidad y a los
fenómenos del cambio en l sociedad paraguaya.
 Entender y explicar los orígenes de la Sociología como disciplina del
conocimiento social, vínculos y diferencias con las otras ciencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
sociales, contexto histórico de su surgimiento, principales corrientes del
pensamiento sociológico y principales métodos de la investigación
sociológica, con especial referencia al Paraguay.
EE
Encarnación - Paraguay
 Poseer un cuado resumido sobre las vinculaciones de la Sociología con
la Economía y los factores vinculantes entre sociedad e instituciones
económicas en el marco del proceso de desarrollo.
 Reflexionar la teoría económica con los valores éticos.
 Reconocer que los nuevos paradigmas de la producción están
amenazando la existencia de los ecosistemas y, por lo tanto, de la vida
humana.
 Relacionar las disciplinas éticas con las políticas y las ciencias sociales.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN. Sociología, breve síntesis sobre su nacimiento y contexto
histórico. Importancia y función de la Sociología. Diferencia y vinculaciones
con otras ciencias sociales (Antropología, Economía, Demografía, Sicología
Social, etc.)
UNIDAD II
LA PERSONA SOCIAL, características, definiciones. El hecho social,
interacción e interrelación personal. Proceso y agentes de socialización. El
marco social de referencia. El status o posición social, sus orígenes y
factores
determinantes.
Tipos
de
status,
status
clave.
Status
y
estratificación social.
UNIDAD III
LA AGREGACIÓN SOCIAL Y LOS AGREGADOS SOCIALES; concepto,
características y clasificación. Grupos sociales, definición, características y
clasificación. Grupos primarios, asociaciones, grupos mayores. Los grupos
de presión. La familia como institución social; el grupo doméstico como
unidad de análisis. La estructura de la familia y del hogar. Familia y hogares
unipersonales, nucleares, extendidos y compuestos.
UNIDAD IV
LOS
CONGLOMERADOS
SOCIALES.
Definición,
características,
clasificación. Multitud, turba, manifestación, auditorio, conglomerados
residenciales y funcionales.
UNIDAD V
LAS CATEGORÍAS. Características, definición, clasificación, categorías
estadísticas y sociales. Estratificación y clases sociales.
UNIDAD VI
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
LA SOCIEDAD GLOBAL. Concepto, características y definición. Funciones
generales y específicas de la Sociedad. Clasificación. La comunidad,
concepto, características, definición. Sociedad y comunidad.
EE
Encarnación - Paraguay
UNIDAD VII
SOCIEDAD Y POBLACIÓN. Concepto de población; población como
fenómeno social. Volumen, estructura y crecimiento de la población y sus
factores determinantes (natalidad, mortalidad y migraciones). Distribución
espacial de la población. El proceso de urbanización. Factores diferentes de
mortalidad, fecundidad y migraciones. Concepto de política de población.
UNIDAD VIII
PAUTAS O MODELOS DE COMPORTAMIENTO. Pautas externas y pautas
latentes o conceptuales. Concepto, tipología y jerarquización. Juicio,
prejuicio, actitud y estereotipo. Ideología. Opinión pública y propaganda.
UNIDAD IX
ROL O PAPEL SOCIAL. Personalidad y personalidad social. Status y rol:
roples previstos y reales. El papel clave. Los procesos sociales, su
contenido y complejidad, clasificación y tipología.
UNIDAD X
INSTITUCIONES Y CULTURA. Concepto, características y definición de
instituciones principales y subsidiarias. Funciones y clasificación. La cultura,
definición. Clasificación. Elementos formales y materiales de la cultura, la
cultura como aprendizaje social. Las formas culturales del subdesarrollo.
Modernidad. Posmodernidad. Desarrollo y subdesarrollo.
UNIDAD XI
LA MOVILIDAD Y EL CAMBIO. La movilidad geográfica o migración.
Definición y tipos de migración: migración interna e internacional. Efectos de
las
migraciones.
La
movilidad
social,
clasificación,
factores
y
consecuencias. El cambio social, concepto, factores de cambio; resistencia
al cambio.
UNIDAD XII
LOS VALORES SOCIOCULTURALES. Definición. Fuente de los valores.
Valores y modelos de comportamiento. Valores y procesos sociales. El
conflicto de valores. Ciencia y valores éticos. Teoría económica y valores
éticos. Ética y relación social.
UNIDAD XIII
CONTROL SOCIAL Y DESVIACIÓN. Concepto, características, niveles y
clases de control social, la desviación, anormalidad y marginalidad.
Desviación positiva y negativa. Tipos de desviación negativa. Desviación
institucionalizada. Grupos desviados. Grupos marginales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XIV
LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y CULTURAL. Requisitos. Clasificación.
Factores esenciales y auxiliares de integración.
EE
Encarnación - Paraguay
UNIDAD XV
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA SOCIOLOGÍA. Precursores. Comte,
Spencer, Durkheim, Marx. La sociología en el Paraguay: breve reseña
histórica, precursores y principales etapas. La sociología paraguaya en la
actualidad. Publicaciones periódicas y principales obras de carácter
sociológico en el Paraguay.
UNIDAD XVI
MÉTODOS DE ANÁLISIS DE LOS HECHOS SOCIALES. Complejidad y
unidad de los hechos socioculturales. Métodos de investigación más
empleados; la observación, la encuesta, el sondeo, la observación
participante, la entrevista calificada. Diseño de la investigación, hipótesis,
recolección de datos, procesamientos y análisis de información.
UNIDAD XVII
ALUNOS ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES CONTEMPORÁNEOS.
La ética como elemento sustancial para la reconstrucción de la identidad
personal y social. El modelo neoliberal y sus implicancias éticas. Ética y
negocios.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar las clases magistrales, con seminarios-talleres, diálogo, dirigido,
análisis de casos, resolución de problemas, lectura y análisis de textos,
debates, reportes de lectura, investigación bibliográfica y redacción de
ensayos, para crear las mejores condiciones para una amplia participación
de los alumnos en todos los temas. Contemplar un plan de lectura
permanente y un análisis crítico constructivista por parte de los alumnos.
Tratar los temas como instrumentos metodológicos de análisis de las
diferentes etapas del desarrollo de la sociedad y los valores.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y prueba final.
Pruebas Orales, Escritas y Trabajos Prácticos.
Los criterios se encuentran explicitados en el Sistema de Evaluación de la
carrera.
BIBLIOGRAFIA
 ATRA, Raúl y GONZALEZ, Juan. La noción Política de la Población:
Una Revisión de la Literatura Reciente, CELADE. Santiago de Chile,
1.975.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 CAPRA, Frank. El Estado del Mundo. Informe del World Watch Institute
de Washington.
 CEPAL. Panorama Social de América Latina, 1.996.
EE
 CHINOY, E. Introducción a la Sociología,
Editorial Paidos. Buenos Aires,
Encarnación - Paraguay
1.960.
 DAVIS, K. La Sociedad Humana, Editorial EUDEBA, Buenos Aires,
1.960.
 DUVERGER, M. Sociología Política. Editorial Ariel. Barcelona, 1.970.
 ELIZAGA, Juan. C. Dinámica y Economía de la Población.
 CELADE-E / CEPAL / CEDAL./G. Serie E Nº 27. Santiago de Chile,
1.979.
 FICHTER, Joseph, Socilogía. Editorial Herder. Barcelona, 1.964.
 GORDON, Childe, Sociedad y Conocimiento. Editorial Galatea.

HABERMAS, Jurgen. Conciencia Moral y acción comunicativa. Editorial
Península, Barcelona, 1.994.
 HOSTENCH, Antoni. Hombre, Economía y Ética. Editorial EUNSA.
Pamplona, 1.993.
 LINTON, R. Cultura y Personalidad. FEC. México, 1.965.
 MACCIO, Guillermo. Diccionario Demográfico Multilingüe. CELADE.
Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población. Lieja
Bélgica, 1.985.

MIRO, Carmen. Política de Población: Que? ¿Por qué? ¿Para que?
¿Como?. CELADE. México, 1.971.
 NACIONES UNIDAS. Factores Determinantes y Consecuencia de las
Tendencias Demográficas, Volumen I. Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales ST/SOA/SER.A/50, 1978.
 PARDINAS, Felipe. Metodología y Técnicas de Investigación en
Ciencias Sociales. Editorial Siglo XXI. Argentina, Colombia, España,
México, 1.979.

PINTO, Álvaro Vieira. El Pensamiento Crítico en Demografía. CELADE.
Santiago de Chile. 1.973.
 REVISTA PARAGUAYA DE SOCIOLOGÍA. Centro Paraguayo de
Estudios Sociológicos.
 SEN, Amartya. Elección colectiva y bienestar social. Editorial Alianza.
Madrid, 1.989.
 SEN, Amartya. Sobre ética y economía. Editorial Alianza. Madrid, 1.989.

WEBER, M. Economía y Sociedad. México. F.G.S, 1.969.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
2º SEMESTRE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Microeconomía I
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0240-C
Pre Requisito: 0140-C
Horas Cátedras Semanales:6
Total Hs. C.: 108
Curso: Primero
Semestre: Segundo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Manejar el instrumental teórico básico que abarca el campo de la
microeconomía para genera explicaciones generales a partir de modelos
teóricos, sobre el funcionamiento económico desde las perspectivas del
comportamiento de los agentes económicos individuales
 Determinar la importancia de la teoría económica.
 Familiarizarse con los fundamentos de la teoría microeconomía y su
aplicación en la vida real, considerando que la misma constituye
virtualmente la base de todo análisis económico.
 Adquirir una idea general de la teoría intermedia de los precios.
 Tener ideas claras de los problemas sociales y sus soluciones.
 Analizar la toma de decisiones del consumidor centrándose en el
proceso de optimizaciones de este en distintos escenarios y mercados.
CONTENIDOS
UNIDAD I.
El concepto de economía. Escasez y economía. Clasificación de recursos.
Bienes económicos. Bienes libres. El sistema de precios o de mercado
como forma de organización social. Teoría y microeconomía. La amplia
clase de modelos racionales. Individuos racionales y análisis racional. La
unidad de análisis: el individuo. Puntos más elaborados en el análisis
microeconómico.
UNIDAD II.
OFERTA Y DEMANDA.
Mercados. Mercados geográficos y mecanismos de mercadeo. Oferta y
demanda de mercado. La ley de la demanda. La tabla de la demanda.
Distinción
entre cambios
de demanda
y cambios de la cantidad
demandada. La ley de la oferta. La interacción. Entre la oferta y la
demanda. Movimientos en precios y cantidades: el teorema de la telaraña.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD III.
PREFERENCIAS. UTILIDAD Y ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR.
Demanda de mercado. Análisis deEEutilidad. Análisis del comportamiento
Encarnación - Paraguay
del consumidor: el enfoque moderno. Supuestos relacionados con las
preferencias del consumidor. Los supuestos sobre las
preferencias
conducen hacia el concepto de curvas de indiferencia. La tasa marginal
de sustitución. El óptimo del
consumidor: análisis
de las curvas de
indiferencia. Comportamiento maximizador: el principio de las igualdades
marginales. Bienes buenos, bienes malos y análisis de indiferencia.
UNIDAD IV.
DEMANDA DEL CONSUMIDOR.
Cambios en el ingreso monetario: derivación de la curva ingreso-consumo.
Bienes normales e inferiores. Una aplicación de la curva ingreso-consumo:
derivación de las curvas de Engel. Los efectos de un cambio en el precio:
derivación de la curva precio-consumo. La demanda de mercado. Cambios
del precio. Cambios del ingreso real y la ley de la demanda. Cuando no se
cumple la ley de la demanda: la paradoja de Giffen. Derivación de los
efectos ingreso
y sustitución: a alterna. Eliminación del supuesto del
conocimiento perfecto.
UNIDAD V.
INVESTIGACIÓN DE LOS CONCEPTOS DE ELASTICIDAD.
Definición de elasticidad-precio. Determinantes de la elasticidad-precio de
la demanda. El cálculo numérico de la elasticidad. El cálculo geométrico de
la elasticidad. La elasticidad y el tipo de curvas de demandas lineales. La
historia desde el punto de vista del vendedor: la relación entre la
elasticidad-precio de la demanda e ingresos. Cálculo de las elasticidades.
Relación entre los cambios en la cantidad demandada frente a los cambios
en el ingreso: la elasticidad-ingreso de la demanda. Elasticidades cruzadas:
una revisión de los bienes sustitutivos y complementarios. La elasticidadprecio de la oferta. La elasticidad de la oferta y la duración del tiempo
permitido para ajustes.
UNIDAD VI.
LA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN.
El significado de la producción. ¿Por qué existen empresas? El objetivo de
la empresa: maximización de ganancias. Otras teorías sobre los objetivos
empresariales. Insumos de producción. Relación entre la producción y los
insumos. La ley de los rendimientos decrecientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El producto físico total, medio y marginal. Las tres etapas de la producción.
El caso de dos insumos variables a largo plazo. Sustitución entre insumos.
EE
La tasa marginal de sustitución técnica.
Combinación óptima de insumos.
Encarnación - Paraguay
La teoría de la producción no es la teoría del consumidor.
UNIDAD VII.
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN.
Costo de oportunidad. Los costos privados: costos
relevantes
en el
proceso de toma de decisiones. El corto y largo plazo. La curva de costo
total de corto plazo. Curvas de costos medios de corto plazo. Curvas de
costos de largo plazo. Capacidad instalada. Rendimientos a escala. La
distancia entre rendimientos
a escala y economía de escala. Cambio
tecnológico.
UNIDAD VIII.
FORMACIÓN DE PRECIOS Y FIJACIÓN DE NIVELES DE PRODUCCIÓN
BAJO COMPETENCIA PERFECTA.
El significado de la
competencia. Industrias alternativas en el plazo
inmediato. La curva de demanda
a la cual
se enfrenta
la empresa
perfectamente competitiva. Costos y ganancias totales. La curva de oferta
de la empresa en el corto plazo. La curva de la oferta de la industria en el
corto plazo. Ganancias y pérdidas de la empresa. Equilibrio a largo plazo
para la empresa: la selección de una escala óptima de operación. Rentas
económicas. Competencia y asignación óptima de recursos.
UNIDAD IX.
FORMACIÓN DE PRECIOS Y FIJACIÓN DE NIVELES DE PRODUCCIÓN
BAJO MONOPOLIO.
La curva de la demanda a la cual se enfrenta un monopolio. Equilibrio a
corto plazo. La curva de oferta de un monopolista. Ganancia del monopolio
a corto plazo. Las ganancias en el monopolio a largo plazo. La medición
del poder monopolístico en el mercado. Comparación del monopolio puro y
la competencia perfecta. Discriminación de precios. Cuando la
discriminación de precios es necesaria para la “existencia” de una industria.
El comportamiento de fijación de precios en los negocios.
UNIDAD X.
COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y OLIGOPOLIOS.
Características de las industrias monopolisticamente competitivas. La
demanda de una empresa en competencia monopolística. El punto de
tangencia de la curva de costo medio a largo plazo y el “exceso” de
capacidad. Oligopolio y duopolio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El modelo más sencillo de oligopolio. Interdependencia e incertidumbre. La
situación de duopolio de Cournot. La solución de duopolio de Edeworth. El
EE
modelo de duopolio de Chaberlin.
Confabulación
Encarnación
- Paraguay implícita: el modelo de
oligopolio de Stigler. La curva de demanda quebrada de Sweezy.
Confabulación implícita. Competencia basada en factores diferentes al
precio.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar clases expositivas con metodología que permita al alumno
manejar con facilidad las definiciones, los conceptos, las representaciones
y el análisis gráfico. Para ello se recomienda reportes de lectura,
resúmenes de lectura.
Es recomendable que el profesor intente trazar puentes para vincular los
conocimientos de la teoría económica con los de la economía política a fina
de introducir el análisis comparativo y la controversia.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y final.
Pruebas Orales, escritas y presentación de trabajos prácticos.
El Profesor presentará la ponderación de los criterios arriba mencionados,
al Departamento Académico, al inicio del ciclo lectivo (semestre) para su
consideración, en caso de no coincidir con los previstos en el Sistema de
Evaluación.
BIBLIOGRAFIA
 ROGER LEROY MILLER;
ROGER E. MEINERS: “Microeconomía”-
Tercera Edición. Editorial Mac Graw – Hill. Año 1.990.
 ROGER D. BLAIR
/ LAWRENCE W. KENNY: “Microeconomía con
Aplicaciones a la Empresa”. 1ª Edición – Editorial McGrall- Hill. 1.983.
 ROBERT H. FRANK: “Microeconomía y Conducta”. 1ª Edición. Editorial
Mc Grall- Hill. Año 1.992.
 ARMANDO V. LAGO: “Microeconomía” – 2ª Edición – Ediciones Macchi.
Año 1.976.
 RICHARD LAYARD y A. Walters. Microeconomies Theory. Mc. Graw
Hill, 1.978.
 JUAN FERNÁNDEZ DE CASTRO / JUAN TUGORES: “Fundamentos de
Microeconomía” – 2ª Edición. Edición Mac Grall –Hill. Año 1.991.
 VARIAN HAL. Microeconomía intermedia. Ediciones Antoni Bosch.
Barcelona.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: AdiestramientoEncarnación
Computacional
II
- Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0282-C
Pre Requisito: 0182 -C
Horas Cátedras Semanales: 3
Total H.C.: 54
Curso: Primero
Semestre: Segundo
OBJETIVOS
 Adquirir destreza en el uso de herramientas computacionales para su
utilización en las distintas asignaturas de la carrera y en su posterior
desempeño profesional específicamente en:

El manejo de programas computacionales existentes en el
mercado que son usados como herramientas en las
asignaturas de la carrera

La utilización de la red Internet para la comunicación de
información

La integración de las aplicaciones computacionales

Conceptos de seguridad respaldo de información, virus,
antivirus.
 Usar eficiente y responsablemente los recursos computacionales de
la Facultad
CONTENIDOS
El computador en red. Concepto general de redes. Qué es la Internet y
la integración de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
de la UNI en ella.
Servicios en Internet (mail, flp, teinet, web)
Aplicaciones de red en Internet (news, wais, ire, etc)
Programas
paquetes
(Aplicaciones
de
Productividad
Personal).
Características generales (menús archivo y edición) extensiones de
archivos). Productos Microsoft v/s otros.
Planillas de Cálculo. Microsoft Excel

Definición de planilla, rangos, formatos, comandos básicos)

Fórmulas y funciones (estadísticas, financieras, de búsqueda,
lógicas, matriciales)

Base de datos en Excel (incrustación de objetivos)

Uso de nuevos programas existentes en el mercado que
pueden ser usados como herramientas en la carrera.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Observación: considerando la velocidad con que se producen los avances
y las novedades en el campo de la informática, el contenido deberá ser
analizado y ajustado antes del inicio del semestre.
EE
Encarnación - Paraguay
METODOLOGÍA
El curso deberá basarse en clases en sala de computadoras (laboratorio
dirigido), y trabajos (áreas) que deberán desarrollar los alumnos.
Los
laboratorios
deberán
ser
sesiones
de
trabajo
dirigidas,
desarrollándose directamente en el computador, con el fin de que los
alumnos experimenten en forma práctica el uso de equipos y programas
Los alumnos deberán, además, realizar tareas como forma de practicar
lo aprendido y ser evaluados.
La materia deberá ser enfocada de modo que pueda apoyar fuertemente
a las materias de la carrera.
EVALUACIÓN
La evaluación debe contemplar realización de trabajos, controles
prácticos por tópicos y de lectura
Evaluaciones parciales y final
En caso de que la ponderación de las evaluaciones no coincida con lo
establecido en el Sistema de Evaluación, el profesor deberá presentar
su propuesta al Departamento Académico para su consideración, al
inicio del semestre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFIA
 CLEMENTE, Blás. P.C Guía del Usuario
 Krol. Ed. Conéctate al mundo del Internet. Ed. Mc. Graw Hill
EE
 Leyes relativas a Propiedad Intelectual
y Delitos Informáticos
Encarnación - Paraguay
 Otras lecturas indicadas por el profesor durante el semestre
 Reglamento de uso de computadores de la Facultad
 Revista MICROBYTE
 SANDERS, Donald H. Informática, presente y futuro
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Inglés I
EE
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0285-C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales: 5
Total H.C.: 90
Curso: Primero
Semestre: Segundo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:

Entender, leer, escribir y comunicarse usando las estructuras básicas
del idioma inglés, dadas en el curso.

Conocer y usar vocabulario específico correspondiente al área
instrumental y el propio de la economía.

Traducir textos sencillos de Economía.
CONTENIDOS
To be: Simple Present.
To have: Simple Present.
Regular and Irregular Verbs. Simple Present.
Auxiliaries.
Wh-. Yes/No Questions.
Subject Pronouns.
Demostrative Pronouns.
Possessive Adjectives.
Singular and Plural Nouns.
Articles.
Adjetives.
Adverbs.
Prepositions.
Conjunctions.
Adverbs of Frecuency.
There is – There are.
One – Some – Any
Cardinal and Ordinal Numbers
Days of the week.
Months of the year. Dates.
Countries and nationalities.
Business vocabulary.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Pronunciation adn Intonation.
Translation: English – Spanish. Spanish – English.
EE
METODOLOGÍA SUGERIDA
Encarnación - Paraguay
Se sugiere una metodología participativa con trabajos individuales, en pareja y
grupal. Las clases pueden hacerse en base a un texto con apoyo audiovisual,
previéndose prácticas, lecturas y análisis de trozos relacionados con el área de
negocios, ejercicios con apoyo computacional, videos y otros.
Con el objeto de hacer que cada alumno avance a su propio ritmo y lograr que los
contenidos sean más relevantes, pertinentes y significativos. Se recomienda
realizar una evaluación diagnóstica; de ese modo el profesor podrá introducir
tareas adicionales para aquellos alumnos que ya tengan cierto nivel de
conocimientos del inglés.
EVALUACION
Evaluaciones Parciales y finales.
Prueba Final : (oral 50%; escrito 50%).
Trabajos prácticos.
BIBLIOGRAFIA
BASICA:
 Richard, Jack C. Interchange: Student’s book, Workbook. Cambridge
University Press. Cambridge University. We meant business.
COMPLEMENTARIA:
 BEAUMONT, Digby and Granger Colin. English Grammar (New Editions
With Answers Key adn Test). Heinemann.
 DRUMMOND, Gordon. English Structure Practice. Longman.
 HORNBY, A.S. Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current
English.
 MURPHY, Raymond. English Grammar in Use (With Answers Edition).
Cambrigge University Press.
 SPANKIE,G.M. English in Use. Nelson.
 SWAN, Michael. Practical English Usage. Oxford University Press.
 THOMSON, A.J.A Practical English Grammar. Oxford University Press.
 Cambridge Word Selector. Cambridge Unioversity Press.
 Cambridge International Dictionary of English. Cambridge Unioversity
Press.
 Dictionary of Cotemporary English. Longman.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Matemática II
EE
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0250-C
Pre Requisito: 0150 -C
Horas Cátedras Semanales: 6
Total H.C.: 108
Curso: Primero
Semestre: Segundo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Definir nociones y conceptos matemáticos continuos.
 Describir principios y métodos analíticos.
 Clasificar puntos, líneas y funciones.
 Interpretar
problemas
con
situaciones
criticas,
expresando
las
soluciones económicas verificadas por los criterios.
 Inferir relaciones características por derivación y las de un conjunto de
puntos de integración, discutiendo las conclusiones.
 Adquirir destrezas en el uso de minicomputadoras programadas,
resolviendo sistemas de ecuaciones e inecuaciones, así como integrales
por aproximaciones sucesivas.
CONTENIDOS
UNIDAD I
Transformaciones de coordenadas. Traslación paralela y giro del sistema de ejes
coordenadas.
UNIDAD II
Recta. Ecuación general de la recta en las formas implícitas y explicitas. Pendiente
o coeficiente angular de la recta determinada por los puntos dados. Familias de
rectas que pasan por un punto y rectas que pasan por dos puntos dados. Ángulos
de dos rectas. Rectas paralelas y perpendiculares. Distancia de un punto dado de
una recta dada.
UNIDAD III
Circunferencia. Elipse. Hipérbola y parábola. Definiciones, ecuaciones y gráficos
correspondientes.
UNIDAD IV
Coordenadas de los puntos comunes a dos curvas de ecuaciones dadas.
Simplificación de ecuaciones por transformación de coordenadas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD V
Ecuaciones paramétricas de una curva. Curvas dadas en coordenadas polares.
Gráficos. Ecuaciones empíricas. Gráficos logarítmicos.
EE
UNIDAD VI
Encarnación - Paraguay
Introducción al análisis. Límite de una variable y e una función. Teoremas. Cálculo
de límites. Funciones continuas. Series de términos positivos. Criterios de
convergencias.
UNIDAD VII
Cálculo diferencia. Trazado de la tangente e una curva en un punto de la misma.
Primera derivada de una función variable independiente.
UNIDAD VIII
Cálculo de derivadas. Derivadas de una constante: del argumento: de una
potencia del argumento, de la función exponencial kx y ax de la suma: producto y
cociente de funciones de una misma variable independiente: funciones de una
misma variable independiente: funciones trigonométricas, de funciones de función
y de funciones inversas. Derivadas sucesivas de una función de una variable
independiente. Derivación logarítmica.
UNIDAD IX
Diferencial de una función de una variable independiente. Diferenciales sucesivas.
Derivadas y diferenciadas de primer orden de funciones de dos variables
independientes. Derivadas de primer orden de funciones compuestas de funciones
dadas en la forma implícita.
UNIDAD X
Variación de funciones. Funciones crecientes y decrecientes. Máximos y mínimos.
Valores verdaderos de las expresiones indeterminadas.
UNIDAD XI
Desarrollo de las funciones holomorfas en series de potencias. Fórmulas de Taylor
y Mc Claurin.
UNIDAD XII
Cálculo integral. Concepto de la integral. Funciones primitivas. Constante de
integración. Integrales inmediatas. Métodos clásicos de integración.
UNIDAD XIII
Integrales definidas. Propiedades. Integración numérica aproximada: fórmulas de
los trapecios y los simpson.
UNIDAD XIV
Cálculo de longitud de un arco: áreas de superficies planas y de revolución:
volúmenes de los cuerpos de revolución.
UNIDAD XV
Ecuaciones diferenciales. Clases: Orden y grado. Ecuaciones diferenciales
ordinarias. Integral general e integrales particulares. Integrales de las ecuaciones
diferenciales de forma incompleta.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Resoluciones de ecuaciones diferenciales de formas completas de primer orden:
variables separadas y separables y lineales.
METODOLOGÍA
EE
Introducir Talleres de ejercicios teóricos
y prácticos.
Encarnación - Paraguay
Utilizar la informática para aquellas clases que así lo requieran.
Combinar las técnicas demostrativas con ejercicios y problemas de modo que el
alumno comprenda los principios.
Combinar las técnicas demostrativas con ejercicios y problemas de modo que el
alumno comprenda los principios básicos de la materia y pueda aplicarlos en el
área de la economía e iniciarse en el estudio de otras materias.
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Final
Pruebas Orales y Escritas.
BIBLIOGRAFIA
 AIRES, Frank. Cálculo diferencial e integral. Mc Graw Hill.
 ARYA, J. C. y LARDNER, Robin W. Matemáticas Aplicadas a la
Administración y a la Economía. Edt. Prentice Hall Hispanoamérica,
S.A
 BUDNICK F. Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía
y Ciencias Sociales. Edi. Mc Graw Hill.
 FOSSI. Álgebra Superior. Edit. Dosat. Madrid. 1961
 KINGLE, Joseph. Geometría Analítica. Colección Schaum. Edit.
Libro Técnico. Ríos de Janeiro. 1969.
 PISKUNOV, N. Elementos del Cálculo diferencial e integral. Edt. Mir
– Moscú.
 ROTELA, A. R. Matemáticas, Manual de Ejercicios y Problemas.
Asunción. 1979.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
Encarnación - Paraguay
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Metodología de las Ciencias Sociales
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0270-C
Pre Requisito: 0170 -C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 78
Curso: Primero
Semestre: Segundo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Interpretar la estructura y características del conocimiento científico
 Comprender y aplicar la metodología científica en los trabajos de
investigación social
 Incorporar a las propias producciones las normas de todo trabajo
científico.
 Valorar
su
importancia
como
herramienta
indispensable
en
la
investigación
 Utilizar en la clasificación de informaciones estratégicas adecuadas para
resolver las dudas o problemas que se presenten en la búsqueda y/o
selección de información
 Participar de forma constructiva (escuchar, respetar las opiniones
ajenas, llegar a acuerdo, aportar opiniones razonadas) en situaciones
de comunicación relacionadas con la actividad universitaria (trabajos en
grupos, asambleas, debates, exposiciones, etc)
 Captar el sentido global de los textos escritos, relacionar las distintas
ideas presentadas y analizar y reflexionar acerca de conceptos y teorías
en ellos expresados.
 Iniciar al estudiante en el conocimiento y la reflexión científica
 Propiciar en el estudiante la actuación y el pensamiento conforme al
método científico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
CONTENIDOS
UNIDAD I
El hombre como ser cognoscente. ElEEconocer. Noción, su proceso
Encarnación - Paraguay
El conocimiento científico, características
Las Ciencias. Noción de ciencia. Origen y fin de la ciencia. Objeto, objetivo
y Objetividad de la ciencia. Valor de la Ciencia. Clasificación
Las Ciencias Sociales. Noción. Características
UNIDAD II
Metodología. Noción. Clases. Objetivos del estudio de la metodología
Método y técnica. Noción. Tipos
Metodología del Trabajo Científico
UNIDAD III
El Problema. Planteamiento. Formulación
Los Objetivos. La Justificación. La Hipótesis. El Marco Teórico Referencial
El Diseño Metodológico. Fases
Presentación y Publicación del Trabajo Científico
UNIDAD IV
Investigación. Noción. Tipos
Importancia de la investigación en la Universidad
Los obstáculos generales en la tarea de la investigación
Ética en la investigación
La investigación en las Ciencias Sociales (Ciencias Económicas)
UNIDAD V
El Ensayo. Definición. Normas de elaboración. Partes
Criterios para la elaboración y evaluación de Ensayo
Elaboración de un Ensayo. Defensa
UNIDAD VI
Trabajo de Investigación: Monografía. Definición. Requisitos de elaboración.
Partes.
Criterios para elaboración y evaluación de una monografía
Elaboración de una Monografía. Defensa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA
EE
Encarnación - Paraguay
La metodología
deberá
propiciar la participación activa, reflexiva,
razonadora y crítica. En todo momento se deberá estimular el espíritu
crítico de los estudiantes.
Las situaciones de aprendizaje atenderán los siguientes aspectos:
Reconocimiento y comprensión
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Final
Pruebas Orales y Escritas.
BIBLIOGRAFIA
 AIRES, Frank. Cálculo diferencial e integral. Mc Graw Hill.
 ARYA, J. C. y LARDNER, Robin W. Matemáticas Aplicadas a la
Administración y a la Economía. Edt. Prentice Hall Hispanoamérica, S.A
 BUDNICK F. Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y
Ciencias Sociales. Edi. Mc Graw Hill.
 FOSSI. Álgebra Superior. Edit. Dosat. Madrid. 1961
 KINGLE, Joseph. Geometría Analítica. Colección Schaum. Edit. Libro
Técnico. Ríos de Janeiro. 1969.
 PISKUNOV, N. Elementos del Cálculo diferencial e integral. Edt. Mir –
Moscú.
 ROTELA, A. R. Matemáticas, Manual de Ejercicios y Problemas.
Asunción. 1979.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
- Paraguay DE ITAPUA
UNIVERSIDADEncarnación
NACIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
3º SEMESTRE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Técnicas de Investigación Social
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 370-C
Pre Requisito: 0270-C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Segundo
Semestre: Tercero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Describir los elementos del análisis sistemático.
 Identificar los métodos de la investigación económica.
 Seleccionar y formular temas de investigación.
 Localizar en bibliotecas y en redes como la Internet
informaciones de apoyo.
 Integrar en forma sistemática los materiales de investigación.
CONTENIDOS
UNIDAD I
METODO Y METODOLOGÍA, CUESTIONES PRELIMINARES. Método y
metodología: a) método; b) clases de métodos; c) metodología; metodología
científica,
necesidades
del
método.
Cuestiones
preliminares:
a)
inconvenientes que debe evitar el investigador; b) cualidades que deben
adornar al investigador.
UNIDAD II
LAS TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN. La observación documental: a) las
distintas clases de documentos; b) los métodos de análisis de documentos,
la técnica de análisis de contenido. La observación directa extensiva: a) el
muestreo, b) los métodos de interrogación, c) los resultados de las
encuestas. La observación directa intensiva: a) la interviú, b) los tests y la
medición de actitudes, c) la observación – participación. El censo como un
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
método de observación de la realidad, a) características y limitaciones, b)
EE
los censos en el Paraguay, c) la información
censal como un marco de
Encarnación - Paraguay
referencia muestral, d) las encuestas demográficas, encuestas de
fecundidad y de mano de obra, e) los registros de la población y las
estadísticas vitales.
UNIDAD III
EL ANÁLISIS SISTEMÁTICO.
Los elementos de análisis sistemático: a) los cuadros conceptuales de la
investigación; b) la experimentación; c) el método comparativo.
Las técnicas matemáticas y gráficas; a) las técnicas gráficas.
UNIDAD IV
INTRODUCCIÓN - IDEAS BÁSICAS
Introducción: a) filosofía y objetivo de la investigación económica; b)
importancia de la investigación económica; c) la enseñanza de la
investigación económica; d) la formación del investigador; e) los centros de
investigación económica.
Las condiciones básicas de toda ciencia: a) los conceptos; b) el sistema y c)
el método.
UNIDAD V
OBJETO Y OBJETIVO DE LA CIENCIA ECONÓMICA. LOS MÉTODOS DE
LA INVESTIGACIÓN ECONÓMICA.
Objeto y objetivo de la cinética económica: a) el objeto de la ciencia
económica; b) el objetivo de la ciencia económica.
Los métodos de la investigación económica. Métodos fundamentales: a) el
análisis; b) la síntesis; c) la inducción; d) la deducción; e) el objetivismo; f) el
subjetivismo; g)
el método de la investigación histórica; h) el método
histórico de investigación; i) el método estático; j) el método dinámico; k)
microeconomía y macroeconomía. Métodos auxiliares: a) las matemáticas;
b) la estadística; c) la contabilidad. Cómo elegir el método.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VI
ELECCIÓN
EE
FORMULACION
Y
DEL
TEMA.
TRABAJOS
Encarnación - Paraguay
PREPARATORIOS.
Elección y formulación del tema: a) observaciones generales; b) definición
clara del tema; formalidades que debe cumplir el investigador. Trabajos
preparatorios: a) observación de un plan de trabajo; b) la división de la
matera; c) modelo de un esquema provisorio: d) la técnica del pensar.
UNIDAD VII
LAS BIBLIOTECAS Y LA INFORMACIÓN EN INTERNET COMO
UNIVERSO PARA LA INVESTIGACIÓN.
Procedimientos
en
bibliotecas:
a)
sugerencias
generales
para
la
investigación en bibliotecas; b) procedimientos de investigación e
bibliotecas; c) la selección de encabezamientos. Localización: a) la
localización de libros en bibliotecas; b) la localización de libros en distintas
bibliotecas, c) la localización de publicaciones periódicas y seriadas.
Agenda de trabajo en bibliotecas: a) la elaboración de una bibliografía; b)
guía de la literatura profesional; c) la lectura en bibliotecas; d) las notas en
el trabajo con materiales de bibliotecas; e) libros de referencias,, f) la
evaluación de libros y otras referencias.
Localización de información en la red de Internet.
UNIDAD VIII
RECOLECCIÓN. ORDENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE DATOS Y
ANTECEDENTES.
Las fuerzas de información. Apuntes bibliográficos y de ayuda memoria. Los
ficheros.
Sistematización
del
material
de
información.
Archivo
de
estadísticas y gráficos. Las traducciones.
UNIDAD IX
LA EJECUCIÓN. PRESENTACIÓN Y PUBLICACIÓN DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN.
La ejecución de trabajos de investigacíon: a) la exposición del tema; b)
formalidades que conviene observar.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
La presentación y publicación de trabajos de investigación: a) arreglos para
darle forma definitiva a la obra; EE
b) estructura e impresión; c) algunos
Encarnación - Paraguay
consejos adicionales.
UNIDAD X
EL TRABAJO SEMINARIO
El trabajo en seminario como orientación: a) concepto de lo que es un
seminario; b) división de los trabajos en seminario; c) el pro-seminario.
Funcionalidad de los trabajos en seminario: a) el funcionamiento de un
seminario; b) condiciones materiales de un seminario; c) los trabajos que
pueden ser cumplidos en un seminario.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Investigación bibliográfica y uso de Internet, talleres, seminarios y
elaboración de trabajos prácticos de investigación.
EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y finales.
Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos.
La calificación de los trabajos prácticos constituirá el 50% de la calificación
final.
BIBLIOGRAFIA
 ALEXANDER, CARTE Y BURKE, ARVID J. Método de Investigación.
Traducción Reimpresión: Unión Panamericana. O.E.A., Washington
D.C., Año 1.965.
 BRITHWAITE, R.B. La Explicación Científica. Traducción, Editorial
Tecnos S.A., Madrid, 1.965.
 CELADE. Censos de Población de 1.990. Selección de Documentos del
CELADE, Serie A, Nº 193, Junio 1.989.
 DUVENRGER,
MAURICE.
Métodos
de
las
Ciencias
Sociales.
Traducción. Ediciones Ariel. Barcelona. España, Año 1.962.
 LEBRET, L.J. Manual de Encuesta Social (dos tomos). Traducción.
Ediciones Rialp S.A. Madrid, Año 1.962.
 MAX, HERMAN. Investigación Económica, su metodología y su técnica.
Fondo de Cultura Económica, México, Año 1.963.
 SAMCJP. AMTPMOP M. Metodología General del Trabajo Científico.
Universidad Católica, Facultad de Filosofía, Asunción, 1.967.
 SPIEEGELMAN, MORTINER. Introducción a la Demografía. Fondo de
Cultura Económica, México, 1985.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 YANG, W.Y. Metodología de la Investigación sobre Administración Rural
Destinada a Aumentar la EficaciaEEde la Producción. FAO. Roma.
Encarnación - Paraguay
 YOUNG, PAULINE V. Métodos Científicos de Investigación Social.
Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad, México D.F.,
1.960.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTA Y CENSOS.
Censo Nacional de Población y Viviendas 1.972. – Asunción Julio 1.975.
 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTA Y CENSOS.
Encuesta de Hogares ( mano de obra), Serie de 1.984 a 1.986 –
Asunción Junio, 1.987.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTA Y CENSOS.
Encuesta de Hogares ( mano de obra), Serie de 1.987 – Asunción
Octubre, 1.988.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTA Y CENSOS.
Censo Nacional de Población y Viviendas (1.982) – Asunción Junio
1.986.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTA Y CENSOS.
Encuesta de Hogares (mano de obra), 1988. – Asunción Julio 1.989.

DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA, ENCUESTA Y CENSOS.
Censo Nacional de Población y Viviendas 1.992. (Cifras Provisorias) –
Asunción, Noviembre 1.992.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Inglés II
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0385-C
Pre Requisito: 0285-C
Horas Cátedras Semanales: 5
Total Horas Cátedras: 90
Curso: Segundo
Semestre: Tercero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Entender y entregar información personal en un nivel básico relacionado
a las siguientes funciones:
 Describir actividades diarias y frecuencia de actividades.
 Hablar sobre eventos pasados, pedir información y narrar.
 Pedir y dar información sobre ubicación de lugares y
vecindario.
 Pedir y describir vestimenta, apariencia de la gente y lo que
están haciendo.
 Preguntar sobre y describir ciudades y países.
 Manejar estructuras gramaticales correspondientes al pasado simple,
futuro con “Going to”, imperativos y auxiliares de modo para expresar las
funciones antes mencionadas.
 Usar vocabulario específico del área de la economía en la comunicación
oral y escrita.
 Leer, analizar y traducir al castellano lecturas relacionadas con el área
de negocios.
CONTENIDOS
To Be: Simple Present – Simple Past.
To Have: Simple Present – Simple Past.
Regular and Irregular Verbs: Simple Present – Simple Past.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Auxiliaries.
Present Continuous.
EE
Present Perfect.
Encarnación - Paraguay
Modal Verb Should
Wh – Yes/No. Questions.
Adjetives.
Adverbs.
Prepositions.
Conjunctions.
Connecting words: first, after, that, next, finally.
There is – There are.
One – Some – Any.
Colours. Seasons.
Business Vocabulary.
Translations: To translate from Spanish into English. To translate from
English into Spanish.
Pronunciation and Intonation.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Se sugiere usar una metodología participativa con trabajos individuales, en
pareja y grupal. Las clases pueden hacerse en base a un texto con apoyo
audiovisual previéndose actividades prácticas, lecturas y análisis de trozos
relacionados con el área de negocios, ejercicios con apoyo computacional,
videos y otros.
Las clases deberán ser desarrolladas con un enfoque que preferencia el
uso del vocabulario y las expresiones propias del área de la economía, de
tal forma que sea un instrumento efectivo para la compresión de la
información oral y escrita en idioma ingles. SE sugiere insistir en la
traducción de textos e informaciones orales de economía.
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Final.
Prueba Final: (Oral: 50%; escrito: 50%).
BIBLIOGRAFIA
BASICA
 RICHARDS. Jack C. Interchange: Student’s book; Workbook. Cambridge
University Press.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
COMPLEMENTARIA
 ADAM.J.H. Longman Dictionary of Business English. Longman York
EE
Press.
Encarnación - Paraguay
 BEAUMONT, Digby and GRANGER, Colin. English Grammar (New
Editions With Answers Key and Test). Heinemann.
 DRUMMOND, Gordon. English Structure Practice. Longman.
 HORNBY,A.S. Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English.
Oxford University Press.
 MURPHY, Raymond. English Grammar in Use (With Answers Edition).
Cambridge University Press.
 SPANKIE,G.M. English in Use. Nelson.
 SWAN, Michael. Practical English Grammar. Oxford
 THOMPSON, A.J. A. Practical English Grammar. Oxford University
Press.
 Cambridge Word Selector. Cambridge University Press.

Cambridge International Dictionary of English. Cambridge University
Press.

Bibliografía a ser introducida por el Profesor.

Diferentes tipos de documentos relacionados con el área de la economía
extraída de diversas fuentes.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Matemática III. (Matemática Financiera y Cálculo Actuarial.)
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 350-C
Pre Requisito: 0250-C
Horas Cátedras Semanales: 6
Total Horas. C.: 108
Curso: Segundo
Semestre: Tercero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Diferenciar intereses y tasas de interés: tasa de interés nominal y
efectiva, interés simple e interés compuesto y tasa real de interés.
 Identificar el valor presente y anualidades; los pagos sobre saldo
insolutos y la amortización de créditos.
 Comprender y aplicar conceptos relacionados a rentas y seguros de
supervivencia, primas anuales y reservas matemáticas
CONTENIDOS
MATEMÁTICA FINANCIERA
UNIDAD I
Interés simple. Generalidades, fórmulas generales. Caso en que interviene
el monto. Procedimientos abreviativos. Cálculos en moneda inglesas.
UNIDAD II
Interés Compuesto. Fórmulas generales y derivadas. Cálculo logarítmico.
Tablas
especiales.
Su
confección
y
uso.
Tablas
equivalentes
y
proporcionales. Interés continuo. Casos de tiempos fraccionarios. Dos
convenciones que se establecen para resolver el problema. Estudio
comparativo entre el interés simple y compuesto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD III
Descuentos. Nociones preliminares. Descuento comercial y descuento
EE
racional. Comparaciones de ambos
descuentos. Descuento compuesto.
Encarnación - Paraguay
Diferencia ente los descuentos simples y los compuestos. Representación
gráfica. Vencimiento común y vencimiento medio. Vencimiento común con
descuento racional, comercial y compuesto.
UNIDAD IV
Imposiciones
a
interés
compuesto.
Generalidades.
Imposiciones
adelantadas a interés compuesto. Idem vencidas a interés compuesto.
Tablas numéricas.
UNIDAD V
Imposiciones a interés simple. Imposiciones adelantadas y vencidas.
Combinaciones de estas fórmulas con las imposiciones a interés simple y
compuesto.
UNIDAD VI
Amortizaciones, formula general y derivada. Cálculos. Tablas numéricas.
Marcha progresiva de la amortización. Fondo amortizante y tasa de
amortización.
UNIDAD VII
Rentas. Generalidades. Rentas temporarias, diferidas y anticipadas. Rentas
perpetuas.
UNIDAD VIII
Anualidades variables. Anualidad que varían en progresión aritmética. Idem
en progresión geométrica.
UNIDAD IX
Empréstitos. Generalidades. Empréstitos emitidos a la par y sin lotes. Idem
con prima de reembolso sin lotes. Otras cuestiones sobre empréstitos.
CÁLCULO ACTUARIAL
UNIDAD I
Las funciones biométricas y las tablas de mortalidad. Probabilidad de vida y
probabilidad de muerte. Tasa central de mortalidad. Vida media. Vida
probable. Tasa instantánea de mortalidad. Tablas de mortalidad. Las
funciones de supervivencia; de Gompertz y de Gompertz Makehan.
Propiedad Gompertiziana. Propiedad Makehiniana.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD II
Seguros en caso de vida de una sola persona. Seguro de capital diferido.
EE
Seguro de renta vitalicia inmediata.
Seguro de renta vitalicia diferido.
Encarnación - Paraguay
Seguro de renta vitalicia temporario. Seguro de renta vitalicia interceptado.
Rentas vitalicias variables. Rentas vitalicias fraccionadas. Rentas vitalicias
continuas. Seguros en caso de muerte relativas a una sola persona y
seguros mixtos. Seguro de vida entera. Seguro temporario. Seguro
interceptado. Seguro en caso de muerte pagadero de inmediato al deceso
del asegurado. Seguro de capital variable. Seguro mixto.
UNIDAD III
Seguros sobre dos vidas. Seguros en caso de vida y seguros en caso de
muerte, no reversible y reversible. Rentas y seguro de supervivencia.
UNIDAD IV
Primas anuales. Determinación
de la prima anual para las principales
formas de seguros. Primas periódicas fraccionarias. Primas periódicas
variables. Primas de tarifas. Determinación de las primas de tarifas. Primas
de inventario. Reembolso de primas.
UNIDAD V
Reservas matemáticas. Método de previsión y retrospectivo. Método de
Fource. Primas de riesgo y prima de ahorro. Reservas cargadas. Reservas
de Silmer. Otras formas de reservas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA SUGERIDA
Introducir Talleres de ejercicios teóricos y prácticos.
Utilizar la informática para aquellas clases que así lo requieran.
EE
Combinar las técnicas demostrativas
con ejercicios y problemas de modo
Encarnación - Paraguay
que el alumno comprenda los principios básicos de la materia y pueda
aplicarlos en el área de la economía e iniciarse en el estudio de otras
materias.
EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Final.
Prueba Orales y Escritas.
BIBLIOGRAFIA
 BUDNICK, F. Matemáticas aplicadas para administración, economía y
ciencias sociales. Ediciones Mc Graw Hill, Madrid, 1.990.
 GONZALES
GALE,
José.
Matemática
Financiera,
Intereses
y
Anualidades Ciertas, Ediciones Machi, Buenos Aires.
 GONZALEZ GALE, José. Cálculo Actuarial. Ediciones Machi, Buenos
Aires.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Microeconomía II
EE
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0340-C
Pre Requisito: 0240-C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Segundo
Semestre: Tercero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Adquirir las herramientas de análisis de supuestos y toma de
decisiones.
 Comprender el sistema de aplicación de la microeconomía a la
resolución de problemas de diversa índole.
 Comprender la relación existente en las áreas de la microeconomía.
Teoría intermedia de precios – toma de decisiones. Análisis de riesgos
 Comprender el problema real del salario y la Economía del Bienestar.
CONTENIDOS
UNIDAD I
TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO E INCERTIDUMBRE. Escogencias
entre alternativas riesgosas. El supuesto relacionado con el mercado de
riesgo. El mercado de futuros – El riesgo y el tiempo. La transferencia del
riesgo: cobertura y especulación – Especulación y la variación de precios –
Especulación y valor total. Especulación y toma de riesgos. Riesgos
existentes en transacciones “cara a cara”.
UNIDAD II
LA DEMANDA DE INSUMOS. Los demandantes son oferentes y los
oferentes son demandantes. Empleo óptimo de insumos. La demanda de
un insumo variable. La curva de demandas de insumos con más de un
insumo variable. La curva de demanda de la Industria. La demanda de
insumos de monopolistas. La demanda de un insumo variable único por
parte de un monopolio. La curva de demanda del monopolista cuando
varios insumos son variables. La oferta de un insumo competitivo.
Determinación del precio y del nivel de empleo del insumo. Determinantes
de la elasticidad de la demanda de factores. La oferta en un mercado de
insumos imperfectamente competitivo. Fijación de precios y nivel de empleo
de un solo insumo variable bajo monopsonio. Cuando el monopsonista es
también un monopolista.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Resumen: situaciones de monopsonio y monopolio.
-
Funciones y adquisiciones de empresas
-
Conglomerados vs. No conglomerados
-
Valoración de fusiones.
EE
Encarnación - Paraguay
UNIDAD III
SALARIOS, RENTAS Y DIFERENCIAS EN EL INGRESO
La teoría de la producción marginal. El proceso de regulación de salarios.
Diferencias cualitativas en los factores de la producción. Rentas; factores
“superiores”, costos escondidos y la igualación del mismo. La distribución
del ingreso. La inversión en capital humano.
UNIDAD IV
LA ECONOMIA DEL BIENESTAR. Supuestos utilizados en el análisis del
bienestar.
Eficiencia
y
la
condición
de
Pareto.
Condiciones
de
marginalidades para la óptima asignación de recurso para el bienestar
social. Competencia perfecta y eficiencia económica. La extensión del
análisis del bienestar. Los criterios distributivos. La teoría del cambio social.
El segundo óptimo, su teoría. Los costos del bienestar. Su medición.
Economía del bienestar y la ética social.
UNIDAD V
EXTERNALIDADES. BIENES PUBLICOS Y LAS FALLAS DEL MERCADO
Costos y beneficios sociales. Las externalidades técnicas. Externalidades
originadas en los derechos sobre la propiedad. Costos sociales y privados.
Propiedad eficiencia y derechos sobre la misma. Los bienes públicos
UNIDAD VI
EL EQUILIBRIO GENERAL – ANÁLISIS
Análisis de equilibrio parcial vs. Equilibrio general. Equilibrio y el diagrama
de caja. Edgeworth – Bowley. El equilibrio general en la producción.
Equilibrio para la producción y para el intercambio.
UNIDAD VII
COMO NEGOCIAR SIN CEDER. Identificación del problema. No negocie
con base en las posiciones. El método. Separación de las personas y el
problema. Las búsquedas en los intereses no en las posiciones. La
invención de opciones de mutuo beneficio, los criterios deben ser objetivos.
Negociar con los más poderosos. Que ocurre si ellos no entran en el juego.
Que pasa si los poderosos juegan sucio. Las negociaciones basadas en
principios. Pregunta sobre tácticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA
Clases expositivas con guías de ejercicios de aplicación de la materia. El alumno
deberá complementar la materia de las EE
clases con la lectura de la bibliografía que l
Encarnación - Paraguay
profesor asignará para cada tema.
EVALUACION
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso de que el
profesor desee introducir modificaciones que permitan una mejor evaluación
del aprendizaje de los alumnos, deberá proponerlas junto con la
fundamentación correspondiente, antes del inicio del semestre de modo a
ser estudiado y autorizado por el Departamento Académico de la FACEA.
BIBLIOGRAFIA
 ROGER FISHER, William. Ury y Bruce Patton. Microeconomía. Grupo
editorial. Norma
 LEROY MILLER, Roger – Rogers Meiner. Microeconomía, 3ª Edición.
 PAJUELO, A. Microeconomía y análisis
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: Principios de la Administración
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0360-C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Segundo
Semestre: Tercero
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Comprender el desarrollo histórico de la Administración.
 Visualizar de manera analítica y crítica las principales escuelas
teóricas de la administración, sus aportaciones, técnicas, así como
su función y relación con el contexto social.
 Enfocar la teoría de la administración en función a las características
de nuestro país.
 Aplicar los conceptos del proceso administrativo, especialmente en
las funciones de planeación, organización, dirección y control.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN
Significado etimológico de la palabra administración. Definiciones de
“Administración”. Significado, naturaleza e importancia de la administración.
Clasificación de la administración. Posición de la administración dentro de
las ciencias. La administración, las ciencias sociales y las ciencias políticas.
Características
de
la
administración.
administración.
Diferencias
Importancia
fundamentales
administración pública y privada.
y
universal
similitudes
de
la
entre
la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD II
PAPEL QUE DESEMPEÑA LA ADMINISTRACIÓN: Papel estabilizador que
EE
tiene la administración en la empresa
y la sociedad. Papel de la
Encarnación - Paraguay
administración en los campos sociales. La administración como la llave de
la sociedad moderna. La administración como función educativa. Principios
administrativos versus pragmatismo y empirismo. Base humana de la actual
concepción administrativa.
UNIDAD III
EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO: La administración
en la Época Antigua. Administración romana. La administración en la Edad
Media. Evolución organizativa medieval. Rasgos generales y bases de la
evolución administrativa de la Iglesia Católica Apostólica Romana. La
administración en la Edad Moderna. Los cameralistas germanos y
austriacos. Las teorías de Montesquieu sobre la Actual División de Poderes,
la
administración
en
la
Edad Contemporánea. El estudio de
la
Administración de Woodraw Wilson. Evolución de las normas modernas de
gobierno.
UNIDAD IV
LAS TEORIAS DE FREDERIC W. TAYLOR: Antecedentes. El ambiente
tecnológico de la época. Otros autores (Ch. Babbage y otros. Aportaciones
de E. Taylor. Intento por sistematizar la Administración de la Producción.
Racionalización del trabajo y estudios de tiempos y movimientos. Selección
y capacitación de trabajadores. Salarios incentivos. Organización funcional.
Critica a F. Taylor. Principios seguidores de Taylor (esposos Gilbreth y II
Gantt).
UNIDAD V
LAS TEORIAS DE HENRI FAYOL: Preocupación por la creación de una
doctrina administrativa. Universal de la Administración. Primera definición
de las áreas funcionales. Primer modelo de proceso administrativo.
Principios de la Administración. Perfil del Administrador. Opinión sobre la
importancia del estudio de la Administración. Actitud social.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VI
ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS. Antecedentes. Los estudios
EE
de Hawthorne. Aportaciones de E.
Mayo. Importancia de los factores
Encarnación - Paraguay
psicológicos. Importancia de la comunicación y de las entrevistas.
Importancia de la organización informal. Crítica a E. Mayo.
UNIDAD VII
ESCUELA
ESTRUCTURALISTA:
Introducción.
Los
objetivos
de
la
organización. Tipología de las organizaciones. Las relaciones sociales
dentro de la organización. La organización y su relación con el medio
ambiente social. Los conflictos en la organización. Renate Mayntz. Amitai
Etzioni. Ralph Daherendorf.
UNIDAD VIII
ESCUELAS DE SISTEMAS Y MATEMÁTICA: Escuela de sistemas.
Antecedentes. Marco conceptual. Clasificación de los sistemas. La
aplicación de la teoría de sistemas a la administración. Escuela matemática.
Antecedentes. Aportaciones de la escuela de administración. Planeación
estratégica.
UNIDAD IX
ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONIST: Bases de su teoría. Teorías “X”
e “Y”. Administración por objetivos. Crítica. Administración creativa y Teoría
“Z”.
UNIVAD X
EL PROCESO ADMINISTRATIVO: Concepto. El proceso según diferentes
autores. Plantación organización. Dirección. Control. Interrelaciones entre
las funciones o etapas del proceso administrativo. La coordinación y el
proceso administrativo. La universidad del proceso administrativo.
UNIDAD XI
LA PLANEACION: Objetivos. Definición e importancia. Clasificaciones: a)
permanentes y por un periodo determinado; b) generales y particulares; c) a
corto y a largo plazo. Políticas. Reglas. Procedimientos. Programas.
Presupuestos. El proceso de planeación. Definición de los objetivos.
Formulación de premisas. La toma de decisiones como tarea central de
planeación. La planeación táctica y la planeación estratégica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XII
LA
ORGANIZACIÓN:
Importancia.
Organización
formal.
Departa
mentalización. Autoridad; centralización y descentralización. Equilibrio entre
EE
autoridad y responsabilidad. Autoridad
lineal. Autoridad staff y autoridad
Encarnación - Paraguay
funcional. Departamentos de servicios.
UNIDAD XIII
LA DIRECCIÓN: Importancia. Estilos de Dirección: a) teorías generales de
D.Mc Gregor; b) sistema de dirección de Liket; c) malla administrativa de
Blake y Montón. Otros modelos o enfoques. Liderazgo y Dirección.
Comunicación: Importancia. El proceso de comunicación tipos de
comunicación (ascendentes y descendentes, horizontal y diagonal,
informal). Barreras de la comunicación.
UNIDAD XIV
EL CONTROL: Importancia. El proceso de control: establecimiento de
estándares o normas; medición del desempeño; comparación del
desempeño con los estándares; corrección de las desviaciones. Puntos
clave o estratégicos de control. Control presupuestal. Presupuesto en
general. Presupuesto por programas. Presupuestos base cero. Auditoria
interna y Auditoria Administrativa.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Complementar las clases expositivas con investigación bibliográfica,
lecturas, debates, discusiones. Estudio de casos para aplicación de
contenidos del curso para la identificación y solución de problemas en
organizaciones y empresas.
Estimular en los alumnos una reflexión sobre la realidad paraguaya y su
relación con las materias del curso.
EVALUACION
Evaluaciones parciales y finales.
Elaboración y presentación de casos y trabajos.
Pruebas orales y escritas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
BIBLIOGRAFIA
 CHIAVENATO I. Administración Científica en Introducción a la Teoría
General de la Administración. Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1989.
 CHIAVENATO I. Modelo burocrático de organización.
 FAYOL. Henry. Administración Industrial y General.
 HUNEEUS, P. El burócrata medio e los burócratas. Ed. Nova Terra,
1974.
 JIMÉNEZ CASTRO. Wilburg. Introducción al estudio de la Teoría
Administrativa.
 KOONTZ, II O´DONNEL. C. Curso de Administración Moderna.
 LUTHANS, F. Introducción a la Administración: un enfoque de
contingencias. Ed. Mc Graw Hill, Madrid, 1980.
 MC GREGOR, Douglas. El aspecto humano de la empresa.
 MINZBERG,H. The manager’s job: folklore and fact. Harvard
Bussiness. Rewiev. Julio, Agosto, 1975.
 TAYLOR, Frederick. Principios de la Administración Científica.
 TERRY, George. Principios de la Administración 4° Edición.
 DOUGLAS MAC. GREGOR. El Aspecto Humano de la empresa.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
4º SEMESTRE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Macroeconomía I
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0480-C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales: 6
Total H.C.: 108
Curso: Segundo
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:

Analizar los fenómenos macroeconómicos y sus interrelaciones en
la economía global
CONTENIDOS
UNIDAD I INTRODUCCIÓN.
a. ¿Qué se entiende por Macroeconomía?.
b. Crecimiento de muy largo plazo.
c. La economía con una capacidad productiva fija.
d. El corto Plazo y el Mediano Plazo.
e. El Crecimiento y el PIB. Ciclo Económico y brecha de la producción.
UNIDAD II LA CONTABILIDAD NACIONAL.
 La producción y el pago a los factores de producción.
 El PIB y el PNB. El PIB y el PIN.
 El gasto y los componentes de la demanda.
 La medición del PIB. La inflación y los índices de precios.
UNIDAD III LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS.
 La curva de oferta agregada: La Clásica y Keynesiana.
 La curva de demanda agregada.
 La política de demanda agregada con distintos supuestos sobre
la oferta.
 La economía de la oferta.
UNIDAD IV LA ANATOMIA DE LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO.
 El desempleo.
 La inflación.
 La anatomía del desempleo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

Departamento Académico
Desempleo cíclico y friccional.
 Los costes del desempleo.
 Los costes de la inflación.
 La inflación y la indicaciónEE

Encarnación - Paraguay
La indicación de los salarios.
UNIDAD V LA RENTA Y EL GASTO.
 La demanda agregada y la producción de equilibrio.
 La función de consumo y la demanda agregada.

La función Consumo.

El Consumo y el ahorro.

El consumo, la demanda agregada y el gasto
autónomo.

La formula de la producción de equilibrio.
 El Sector Público

La renta de equilibrio.

Los impuestos sobre la renta como estabilizadores
automáticos.

Los impuestos sobre la renta y el multiplicador.
 El Presupuesto.
UNIDAD VI EL DINERO, EL TIPO DE INTERESES Y LA RENTA
 EL Mercado de bienes y la curva IS.

La curva de demanda de inversión

La inversión y el tipo de interés.

La curva IS.

La pendiente de la curva IS.
 El mercado de dinero y la curva LM.

La demanda de dinero

La oferta monetaria, el equilibrio del mercado de
dinero y la curva LM.

La pendiente de la curva LM
 EL Equilibrio
UNIDAD VII LA POLÍTICA MONETARIA Y LA POLÍTICA FISCAL
 La política monetaria

Operaciones de Mercado Abierto.

La trampa de la Liquidez.

El caso clásico.
 La política Fiscal y el efecto expulsión.

Un aumento del gasto público.

El efecto expulsión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 La composición de la producción y la combinación de medidas.

La combinación de medidas económicas.
UNIDAD VIII LAS RELACIONESEE
INTERNAICONALES.
Encarnación - Paraguay
 La balanza de pagos y los tipos de cambio.
 El comercio de bienes, el equilibrio del mercado y la balanza
comercial.
 La movilidad del capital.
 El modelo de Mundell y Fleming: la movilidad perfecta del capital
en un sistema de tipos de cambios fijos.
 La movilidad perfecta del capital y los tipos de cambios flexibles.
UNIDAD IX EL CONSUMO Y EL AHORRO
 La teoría del ciclo vital.
 La teoría de la renta permanente.
 El consumo en condiciones de incertidumbre: el enfoque
moderno.
 La restricción de liquidez y la miopía.
 La incertidumbre y el ahorro como amortiguador
UNIDAD X LA DEMANDA DE DINERO
 Los componentes de la cantidad de dinero: M2 y otros agregados
monetarios.
 Las funciones del dinero
 La demanda de dinero: la teoría.
 La velocidad – renta del dinero: La teoría cuantitativa.
UNIDAD XI EL BANCO CENTRAL, EL DINERO Y EL CREDITO
 La determinación de la cantidad de dinero: el multiplicador del
dinero
 Los instrumentos del control monetario
 El control de la cantidad de dinero y del tipo de interés.
 La elección como objetivo de la cantidad de dinero o del tipo de
interés.
 ¿Qué objetivos debe tener el Banco Central?
UNIDAD XII EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA DEPRESIÓN, LA
INFLACIÓN, Y LOS DEFICIT.
 La Gran Depresión: Los Hechos

La explicación Keynesiana.

El reto monetarista

Síntesis
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
 La Hiperinflación
Departamento Académico

Los déficit y la hiperinflación

La desinflación y tasa de sacrificio
 Los déficit, el crecimiento,EE
y el impuesto inflación
Encarnación - Paraguay

Las restricción presupuestaria del Estado

El dilema del Banco Central

El impuesto de la inflación
 Los déficit presupuestarios.

La medición del déficit.

La deuda, el crecimiento y la inestabilidad.
UNIDAD XIII AHORRO, INVERSIÓN Y LA CUENTA CORRIENTE
 Análisis formal del ahorro, la inversión y la cuenta corriente
 La cuenta corriente y el mercado internacional
 Determinantes de la cuenta corriente
 La restricción presupuestaria ínter temporal de un país.

La restricción presupuestaria ínter temporal en el
modelo de dos periodos
METODOLOGÍA SUGERIDA
Enfoque teórico-práctico, propiciando principalmente actividades que conduzcan
al alumno a discernir, reflexionar, opinar, hablar y escribir sobre
lo que está
aprendiendo y a relacionar con sus experiencias previas.
Se combinarán clases expositivas con resúmenes, reportes de lectura, discusión
de casos, debates, investigación, redacción de escritos, etc.
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluación Parcial y Final.
Pruebas Escritas y presentación de trabajos.
En el caso de que la ponderación de las evaluaciones no coincida con lo
establecido e el sistema de evaluación, el profesor deberá presentar su
propuesta al Departamento Académico, al inicio del semestre.
BIBLIOGRAFIA
o MACROECONOMÍA, Rudiger Dornbusch, Stanley Fischer, Richard
Startz. Editorial Mc Graw Hill, Octava Edición, Referencia *MDFT/
Parte X Capítulo Y.
o MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL, Jefrey Sachs y
Felipe Larrain. Editorial Printecc Hall, Primera Edición. Referencia
*MSL/ Parte X Capítulo Y.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Contabilidad I
EE
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0480-C
Pre Requisito: Admisión
Horas Cátedras Semanales: 6
Total H.C.: 108
Curso: Segundo
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Identificar
las
funciones
y
conceptos
básicos
de
la
Contabilidad.
 Registrar las
operaciones contables en
los
libros de
contabilidad.
 Elaborar los estados contables, tomando en consideración el
aspecto estructural.
CONTENIDOS
UNIDAD I
CONTABILIDAD.
Generalidades.
Definición.
Objeto.
Fines.
División.
Ubicación de la Contabilidad entre las ciencias políticas y sociales.
Relaciones con las otras ciencias. El ente operador económico como sujeto
de la Contabilidad.
UNIDAD II
LA ECUACIÓN PATRIMONIAL. Variaciones de la ecuación a causa de las
operaciones del ente. Tipos de operaciones: permutativas. Modificativas y
mixtas. Ejercicios.
UNIDAD III
LA CUENTA. Naturaleza de la cuenta. Cuentas del balance general: del
activo, del pasivo, del patrimonio neto. Cuentas de resultados: ingresos,
gastos. Las cuentas regularizadoras. El plan de cuentas.
UNIDAD IV
LA REGISTRACIÓN CONTALBE. Los libros de contabilidad. La registracion
en los libros de contabilidad. La formación del balance de comprobación.
Hallazgo y corrección de errores en los libros de contabilidad.
UNIDAD V
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
CONTABILIDAD DE UNA FIRMA INDIVIDUAL DE PRESTACIÓN DE
SERVICIOS. El plan de cuentas. El balance inicial, aportes del propietario.
Contabilización de las operaciones del periodo. La formación del balance de
EE
comprobación sin ajustar. Los ajustes
por depreciaciones, amortizaciones y
Encarnación - Paraguay
devengamientos. Otros ajustes. El balance de comprobación ajustada.
Formación de los estados contables.
UNIDAD VI
CONTABILIDAD
DE
UN
NEGOCIO
DE
COMPRA
–
VENTA.
Contabilización de las compras de mercaderías. Contabilización del costo
de transporte y nacionalización. Contabilización de las ventas. Cálculo de
costos de los productos vendidos sin inventario permanente, con inventario
permanente. Contabilización del impuesto al valor agregado (IVA). Método
de salidas de las existencias, FIFO, LIFO. Promedio ponderado, otros.
Valuación de las existencias por método diferente al de los costos.
UNIDAD VII
DESARROLLO DE UN CICLO COMPLETO DE UNA CONTABILIDAD DE
COMPRA VENTA. El plan de cuentas. El balance inicial. Las operaciones
del periodo. El balance de comprobación sin ajustar. Los ajustes del
periodo.
El balance de comprobación ajustado. La formulación de los
estados contables.
UNIVDA VIII
CONTABILIDAD DE UN PEQUEÑO NEGOCIO INDUSTRIAL. El plan de
cuentas. El balance inicial. Las compras de materias primas. El proceso
industrial. Las cuentas de costos. La formación del balance de
comprobación sin ajustar. Los ajustes del periodo. El balance de
comprobación ajustada. Los estados contables.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar la metodología expositiva y demostrativa con la realización de
talleres.
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluación Parcial y Final.
Pruebas Escritas y presentación de trabajos.
En el caso de que la ponderación de las evaluaciones no coincida con lo
establecido e el sistema de evaluación, el profesor deberá presentar su
propuesta al Departamento Académico, al inicio del semestre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFIA
 ARÉVALO, Alberto. Elementos de Contabilidad General. Editorial
Difusión S.A.
 BIONDI, Mario y ZANDANA, EEMaria C. De Fundamentos de la
Encarnación - Paraguay
contabilidad (4° Edición actualizada). Editorial Machi. Buenos Aires
 CHOLVIS, Francisco. Contabilidad Básica. Editorial. El Ateneo.
 DOMÍNGUEZ, Luis Martín. Manual Práctico de Costos. Principios
Básicos. Editorial Cangallo S.A.C.I., Año 1987.
 GUERRERO, José. Tratado de Contabilidad Superior Editorial SUCLE.
 INSTITUTO MEXICANO. Normas Internacionales de Contabilidad
Edición año 1991.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
Encarnación - Paraguay
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Estadística
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0450-C
Pre-requisito: 0150-C – 0250 - C
Horas Cátedra Semanales: 5 h
Total H.C.: 90
Curso: Segundo
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo del programa el alumno estará capacitado para:
 Conocer y comprender los conceptos generales de la estadística en
su aplicación a la Economía.
 Determinar la importancia de la Estadística como herramienta para
la investigación.
 Explicar el concepto de variables y sus clasificaciones.
 Elaborar e interpretar tablas de distribución de frecuencias.
 Definir, calcular e interpretar las medidas de tendencia Central y las
de dispersión.
 Comprender los conceptos básicos de las funciones de probabilidad
e identificar los fenómenos en que se aplican.
CONTENIDOS
GENERALIDADES
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA: Breve historia de la Estadística y cálculo
de las probabilidades. Evolución, concepto y definición. Campos de aplicación
de la Estadística. La Estadística y las Ciencias Económicas.
CALCULO DE LAS PROBABILIDADES
UNIDAD II
PROBABILIDADES: Concepto y definiciones. Probabilidad total y compuesta.
Probabilidad de las causas. TRABAJOS PRACTICOS: problema sobre cálculo
de las probabilidades.
UNIDAD III
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
VARIABLE ALEATORIA: Función de frecuencia y de distribución. Esperanza
matemática, concepto y propiedad. Momentos en particular dispersión.
Conceptos y propiedades.
EE
Encarnación - Paraguay
UNIDAD IV
PRUEBAS REPETIDAS: Pruebas repetidas con probabilidad constante y
variante. Distribución binomial. Eventualidad más probable. Teorema de los
grandes números de J. Bernoulli y su generalización de Poisson.
UNIDAD V
LA FUNCIONES NORMAL Y OTRAS DISTRIBUCIONES: La función normal de
Gauss y la función de Poisson. Valores límites de la distribución binomial.
Teorema de Moivre. TRABAJOS PRACTICOS: Problemas sobre el manejo de
las variables aleatorias y cálculos de sus características.
ESTADÍSTICA
UNIDAD VI
RELEVAMIENTO Y COMPILACIÓN DE DATOS: Relevamiento estadístico.
Organización estadística práctica. Universo. Censos y encuestas, planeamiento,
realización, crítica, compilación y tabulación. Aplicaciones demográficas
industriales, comerciales, contables, atributos cualitativos y cuantitativos.
TRABAJOS PRACTICOS: Ejercitación sobre preparación de encuestas y
censos. Compilación manual y Mecánica. Tabulación.
UNIDAD VII
REPRESENTACIONES GRAFICAS: Diversos tipos de representaciones
gráficas en uso en los trabajos de estadística. Oportunidad de su uso. Escalas
logarítmicas. Rectificación de curvas mediante el uso de escalas logarítmicas y
especiales. Gráfica de Gantt y otros diagramas de uso industrial. TRABAJOS
PRACTICOS: Amplia ejercitación sobre uso de gráficos de la estadística en
especial uso y contribución de papeles y escalas especiales logarítmicos de
probabilidades y de Gantt.
UNIDAD VIII
AJUSTE E INTERPOLACIÓN: Ajustamiento gráfico, mecánico y analítico.
Ajustamiento de una serie por cuadrados mínimos, por momentos y por
promedios móviles. Ajustamiento gráfico. Nociones sobre interpolación. Cálculo
de diferencias. Interpolación parabólica, de Langrange y por diferencias
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
divididas. El desarrollo de la población y la curva logística. La curva de
Gompertz. TRABAJOS PRACTICOS: Ejercitación sobre ajustamiento e
interpolación. Aplicaciones de la curva logística.
EE
Encarnación - Paraguay
UNIDAD IX
SERIES DE FRECUENCIAS: Series simples de frecuencia. Tabulación y
representación gráfica. Promedios, valores centrales y medidas de posición. Su
determinación gráfica y analítica. Significado y oportunidad de su uso.
Momentos, medidas de dispersión, variabilidad, asimetría y curtosis. Análisis de
una serie de frecuencia. Métodos largo y corto. Esquemas de cálculos de
momentos y características de Charlier. Ajustamiento de una serie de
frecuencia mediante la función normal y la de Gran-Charlier. Nociones sobre
curvas de Pearson. Concentración y distribución de factores económicos:
Curvas de Pareto. Lorens-Gini y logarítmica normal. TRABAJOS PRACTICOS:
Amplia ejercitación sobre cálculo y determinación gráfica de promedios, valores
centrales, medidas de posición y dispersión. Uso del esquema de cálculo de
Charlier para el estudio de una serie de frecuencia. Ejercicios sobre
ajustamiento y sobre concentración de factores económicos.
UNIDAD X
NUMEROS INDICES: Objeto de los números índices. Condiciones de un
número índice. Elección del período base. Construcción de números índices por
promedios simples y agregativos. Ponderación y determinación de índices por
promedios ponderados. Pruebas. Aplicaciones. Índices de precios y de
cantidades. Referencias a los índices de precios de Paspeyres y Paasche.
TRABAJOS PRACTICOS: ejercicios sobre confección de números índices.
UNIDAD XI
ANALISIS
DE
SERIES
CRONOLOGICAS:
Elementos
de
variación.
Determinación de la tendencia secular, lineal y parabólica mediante el método
de los cuadrados mínimos y de promedios móviles.
Nociones sobre determinación de las variaciones cíclicas. Aplicaciones de las
teorías de las series cronológicas al estudio de los fenómenos económicos y
demográficos. nociones sobre previsión económica. TRABAJOS PRACTICOS:
Determinación de tendencias en series cronológicas. Estudio completo de
series cronológicas económicas.
UNIDAD XII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
REGRESION Y CORRELACIÓN: Concepto. Regresión y correlación lineal.
Correlación entre series temporales. Coeficiente de correlación entre series
simples. Superficies de frecuencia. Rectas de regresión, determinación gráfica y
analítica. Coeficiente de correlación EEde Pearson. Método de cálculo e
Encarnación - Paraguay
interpretación estadística. Relación entre el coeficiente de correlación y los de
regresión.
Nociones
sobre
correlación
múltiple
y
lineal.
TRABAJOS
PRACTICOS: Ejercitación sobre correlación entre series simples bivariadas.
Determinación de las rectas de regresión y el coeficiente de correlación.
UNIDAD XIII
TEORIA DE ATRIBUTOS CUALITATIVOS: Notación. Consistencia. Coeficiente
de
asociación.
Contingencia.
TRABAJOS
PRACTICOS:
Ejercicios
de
consistencia, asociación y contingencia en atributos cualitativos.
UNIDAD XIV
NOCIONES SOBRE LA TEORIA DE LAS MUESTRAS: Selección de muestras.
Al azar, estratificadas y deliberadas. Distribución de estadísticas muestrales y
en particular de la media. Uso de la función normal para el estudio de muestras
grandes. Verificación (test) de una hipótesis y estimación de un parámetro,
muestras de porcentajes. Pequeñas muestras. Nociones sobre pruebas de
significación. Aplicaciones de la teoría de las muestras. Nociones sobre control
de calidad y sobre teoría de errores. TRABAJOS PRACTICOS: Ejercicios sobre
planeamiento y realización de trabajos muestrales. Realización de significación
de asociación, contingencia, ajustamiento y correlación.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Usar una metodología que permita encarar la asignatura tendiendo a lograr una
comprensión más intuitiva que matemática de los diversos temas. Es importante
que en cada capítulo, luego de lograr una comprensión acabada de los
contenidos (y aún paralelamente al proceso de aprendizaje teórico) plantear y
resolver gran cantidad de problemas de aplicación. Estos problemas pueden ser
tomados de la guía de trabajos prácticos, de la bibliografía señalada, software
(TSP 7.03) de aplicación o generado por los alumnos a partir de situaciones
reales.
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos.
BIBLIOGRAFIA
 CRAMER, HERALD. Elementos de la Teoría de Probabilidades y
Áplicaciones.. Editorial Aguilar. Madrid. 1964.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
 CRAMER,
Departamento Académico
HERALD.
Estadística:
Métodos
Matemáticos
de
Estadística. Editorial Aguilar. Madrid. 1963.
 DE GROOT, M Probabilidad y Estadística. Addisson-Wesley.
 FISCHER R. y YATES F.
EE
Tablas Estadísticas. Editorial Aguilar.
Encarnación - Paraguay
1963.
 MADDALA, G. Econometría. Mc Graw Hill, 1 977.
 MENDENHALL,
W.
y
REIMUTH,
J.E.
Estadística
para
administración y economía.
 MENDENHALL, W.
Estadística
- SCHEAFFER, R.
matemática
con
y WACKERLY, D.
aplicaciones.
Grupo
Editorial
Iberoamérica.
 MEYER, P. Probabilidad y aplicaciones estadísticas. FEI.
 MILL, R. Estadística para Economía y Administración. De. Mc Graw
Hill, Madrid, 1980.
 MOOD, A.M.. Introducción a la Teoría de la Estadística. Editorial
Aguilar.
 SPIEGEL, MURRAY R. Statisc. Schaum Publishing Co. New York.
 TORRANZOS, FAUSTO I. Estadística. Editorial Kapelusz. Año 1962.
 USPENSKY J.V. Cálculo de Probabilidades - Matemáticas de las
Probabilidades. Editorial Nigar S.R.L. Buenos Aires. 1954.
 WONNACOTT, T. y WONNACOTT, R. Fundamentos de Estadística
para Administración y Economía. Editorial Limusa. 1989.
 YULE, G., y KENDALL, M.G. Introducción a la Estadística de
Matemática. Editorial Aguilar. 1964.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Geografía Económica
EE
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0470C
Pre Requisito: 0140-C
Horas Cátedras Semanales: 6
Total H.C.: 108
Curso: Segundo
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS
Identificar los diferentes sistemas económicos existentes en el mundo.
Diferenciar los distintos tipos de economía agrícola y las estructuras y formas de
organización industrial
Identificar la forma de producción y comercialización de energías, materias primas
de origen vegetal y animal.
Reconocer los distintos tipos demográficos que se presentan en el mundo y en el
Paraguay.
Determinar las características del comercio en la época antigua y contemporánea,
así como los diferentes medios empleados en el transporte de las mercancías.
CONTENIDOS
UNIDAD I
CONCEPTOS FUNDAMENTALES.
Origen y evolución de la Geografía Económica. Concepto e importancia de la
Geografía Económica. Ciencias con las que se relaciona la Geografía Económica.
Fenómenos económicos. Especies de producción. Clasificación de los hechos
económicos. Los hechos económicos y sus factores condicionantes. Principios
fundamentales de la Geografía Económica. Crecimiento y desarrollo. Indicadores
del desarrollo.
Países desarrollados y subdesarrollados.
Imagen de los tres
mundos. Sistemas económicos: Capitalista y Socialista.
UNIDAD II
POBLACIÓN.
Población mundial absoluta y su distribución. Densidad demográfica y densidad
económica.
Composición de la población por sexos y edades. Pirámides de la
población: Análisis de los distintos tipos de pirámides. Composición étnica:
Distribución geográfica de los grupos étnicos.
población
mundial.
Población
económicamente activa.
La educación y cultura de la
demográficamente
activa
y
población
Diferencias entre la población urbana y rural.
Indicadores del desarrollo humano.
PARAGUAY.
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS DEL PARAGUAY.
demográfica y económica.
Densidad
Tipo de pirámide poblacional del Paraguay.
Perfil
demográfico, cultural, social y económico. Estructura de la población, según área
urbana – rural y grandes grupos de edades. Participación de la población en la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
actividad económica.
Población económicamente activa según categoría
ocupacional.
UNIDAD III
EE
ENERGÍA
Encarnación - Paraguay
Importancia de las fuentes de energía. Clasificación de las formas y fuentes de
producción de energía.
Balance energético mundial. Las reservas probables.
Evolución del empleo de las distintas fuentes de energía. Carbón mineral: Origen
y tipos de carbón. Reservas y producción mundial del carbón. Diferencias entre
el carbón y el petróleo.
Condiciones de explotación y utilización del petróleo.
Condiciones de explotación y utilización del petróleo. Reservas mundiales del
petróleo. Principales cuencas petrolíferas. Gas natural: reservas de gas natural.
Principales productores y consumidores de gas natural. Producción de energía
eléctrica: aplicaciones.
Termoelectricidad.
Hidroelectricidad.
Energía nuclear:
Utilización. Fuentes no convencionales de energía. Formas no convencionales
de energía, basadas en fuerzas naturales.
PARAGUAY. Producción de energía: a) naturaleza, b) distribución geográfica c) la
energía hidroeléctrica y proyectos de electrificación existentes.
UNIDAD IV
MATERIAS PRIMAS
Concepto de materia prima. Clasificación de las materias primas. ASPECTOS
ECONÓMICOS DE LA AGRICULTURA. Importancia. Características intrínsecas
de la actividad agrícola.
Diferencias con la industria.
PRODUCCIÓN DE
CEREALES. Definición. Características de los Grupos Culturales de los cereales.
Importancia y características de trigo. Regiones trigueras del mundo. La cebada,
la avena y el centeno en el mundo. Características del maíz y principales regiones
maiceras del mundo. Importancia y características del arroz.
Comercio internacional del arroz.
Oleaginosas comestibles: soja, semilla de
algodón, maní, girasol, olivo, sésamo.
Oleaginosas industriales: lino o lianza,
tung, ricino o tártago, coco.
PARAGUAY. Localización, producción y rendimiento de los principales cereales y
oleaginosas cultivadas en el país.
UNIDAD V
FIBRAS TEXTILES.
Importancia y clasificación
de las fibras textiles.
Fibras
textiles: algodón, lino textil, cañamo, yute y otros textiles. Seda artificial y natural.
Países productores.
PLANTAS AZUCARERAS O SACARÍFERAS: Caña de azúcar.
azucarera.
lúpulo.
Remolacha
PLANTAS ESTIMULANTES: Café, té, cacao, yerba mate, tabaco
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
HORTALIZAS: Tomate. LEGUMBRES: Clasificación de las legumbres según sus
características y su utilidad. TUBÉRCULOS Y RAÍCES: papa, batata y mandioca.
EE
Los FRUTALES: Características generales
de su economía.
Los grandes
Encarnación - Paraguay
sectores de la fruticultura: frutales cítricos. Frutales de carozo y pepita. Frutas
tropicales. Frutas secas. Vid.
PARAGUAY.
Principales fibras textiles, plantas estimulantes, aromáticas y
medicinales, frutales, legumbres, hortalizas, tubérculos y raíces cultivados en el
país. Principales departamentos productores.
UNIDAD VI
GANADERÍA. Ganadería extensiva e intensiva. Principales regiones ganaderas
del mundo. Características y razas del: Ganado vacuno. Ganado ovino. Ganado
caprino.
Ganado porcino.
AVICULTURA.
Ganado equipo y otros animales de tiro y carga.
Características
particulares
de
la
economía
avícola.
APICULTURA. Características de la apicultura. PESCA. ACUICULTURA. Áreas
o zonas de pesca según su localización. Principales regiones pesqueras. CAZA.
PARAGUAY. Ganadería. Principales departamentos ganaderos. Desarrollo de la
avicultura y apicultura en el Paraguay. La actividad pesquera en el país.
UNIDAD VII
RECURSOS FORESTALES.
Funciones del bosque.
forestales (bosque, selva, monte, sabana, parque).
Tipos de formaciones
Regiones forestales del
mundo, de acuerdo con el clima dominante. Principales industrias derivadas de la
actividad forestal. MINERÍA. Factores condicionantes de la explotación minera.
Clasificación de los minerales y descripción de los mismos. Principales países
productores de los distintos tipos de minerales.
PARAGUAY.
Características de la riqueza forestal de la región occidental y
oriental del Paraguay. Importancia de la reforestación. Localización y producción
de los distintos minerales metalíferos y rocas de aplicación.
UNIDAD VIII.
LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL. Importancia económica de la industria. Factores
de la industria. Clasificación de las industrias: 1) INDUSTRIAS PESADAS O
BÁSICAS a) Industria siderúrgica, b) Industria química pesada, c) Industria de la
construcción y del cemento. 2) INDUSTRIAS LIGERAS O DE CONSUMO: a)
Industria mecánica, b) Industria textil, c) Industrias alimenticias. Grandes zonas
industriales del mundo. El desarrollo industrial en América Latina. Principales
problemas que traban el desarrollo de la industria en Latinoamérica. Descripción
de las principales ramas de la industria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PARAGUAY
industriales.
principales industrias del Paraguay.
Departamentos más
Principales mecanismos adoptados por el gobierno para dinamizar
el proceso industrial en el Paraguay.
EE
Encarnación - Paraguay
UNIDAD IX
CIRCULACIÓN.
Transporte y desarrollo económico.
Los transportes: a)
Ferroviarios. Características. Tipo de ferrocarriles. La red ferroviaria mundial b)
La Circulación por carreteras, c) Transporte marítimo.
modalidades del transporte marítimo.
Características y
Características y modalidades del
transporte marítimo. Principales rutas oceánicas y marítimas. Puertos marítimos.
Puertos y zonas francas.
Canales marítimos.
Características del transporte aéreo mundial.
La navegación fluvial. d)
Los medios de comunicación e
informaciones (Telégrafo, teléfono, radiotelefonía, televisión, comunicaciones
mundiales por satélites, y otros).
UNIDAD X
COMERCIO. Origen del comercio. Diferencias entre comercio interno y comercio
exterior. Factores del comercio. Principales productos exportados. Principales
países exportadores e importadores. Los 10 productos de mayor circulación en el
mundo.
Agrupamiento de países, integraciones regionales, zonas de libre
comercio, mercados comunes y organizaciones internacionales.
PARAGUAY.
Principales productos de exportación e importación del Paraguay.
Principales materias primas paraguayas con posibilidad de industrialización con
vistas al MERCOSUR. Depósitos y zonas francas otorgadas por Paraguay y al
Paraguay. ALALC. Antecedentes. Objetivos. ALADI. Estados miembros. Sede.
Objetivos. CUENCA DE LA PLATA.
Objetivos. MERCOSUR. Objetivos. Panorama industrial del Paraguay ante el
MERCOSUR. Implicancias de la integración para el Paraguay.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Enfoque teórico-práctico, propiciando principalmente actividades que conduzcan
al alumno a discernir, reflexionar, opinar, hablar y escribir sobre
lo que está
aprendiendo y a relacionar con sus experiencias previas.
Se combinarán clases expositivas con resúmenes, reportes de lectura, discusión
de casos, debates, investigación, redacción de escritos, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluación Parcial y Final.
Pruebas Escritas y presentación de trabajos.
En el caso de que la ponderación EE
de las evaluaciones no coincida con lo
Encarnación - Paraguay
establecido
el sistema de evaluación, el profesor deberá presentar su
propuesta al Departamento Académico, al inicio del semestre.
BIBLIOGRAFÍA
 ALMANAQUE MUNDIAL
 CARLEVARI, Isidro J. F.
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
MUNDIAL
 GEOGRAFÍA ILUSTRADA DEL PARAGUAY.
Promociones
Culturales S.R.L.
 Mapas y publicaciones de las Naciones Unidas y otros
organismos internacionales.
 MATTO de FERREIRA, Lina (Lic.) y MARCEL, José Carlos
(Prof.). GEOGRAFÍA ECONÓMICA.
 ROSALES NERI, Norma Angélica – GARCIA PÉREZ, Irene
Ana Ma.
– DELGADO LÓPEZ, Enrique.
GEOGRAFÍA
ECONÓMICA.
 SECRETARÍA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN.
General de Estadística, encuestas y Censos.
Dirección
POBLACIÓN
EN EL PARAGUAY. SISTEMAS DE INDICADORES SOCIO –
ECONÓMICOS Y DEMOGRÁFICOS.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÒN.
EE
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Derecho Laboral y Comercial.
Carrera: Ingeniería Comercial.
Código: 0461 -C.
Pre-requisito: 0163 -C
Horas Cátedra Semanales: 4 H.
Total H.C.: 72 Hs.
Curso: Segundo
Semestre: Cuarto
OBJETIVOS:
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Definir nociones elementales de las relaciones laborales.
 Comprender las normas que regulan las relaciones entre los
trabajadores y empleadores.
 Determinar los derechos y obligaciones de los sujetos de la relación
comercial.
 Analizar diferentes modelos de contratos y otros escritos
utilizados en las relaciones laborales.
 Investigar las disposiciones constitucionales como elementos
reguladores del Derecho Laboral.
 Aplicar las normas laborales a casos concretos.
CONTENIDOS:
UNIDAD I.
Disposiciones constitucionales. Normas laborales previstas en la Constitución
Nacional DE 1.992: Los derechos laborales. La función pública. Normas de
contenido social. El trabajo: concepto. Libertad de trabajo. El trabajo como hecho
social. Principio protector. Reglas. Principio de irrenunciabilidad.
UNIDAD II.
El trabajo y sus garantías. Legislación laboral: objeto y aplicación. Sujetos
comprendidos y excluidos. El contrato de trabajo: sujetos y objetos.
Características. Capacidad para contratar. Trabajador y empleador: definiciones.
Modalidades del contrato. Periodo de prueba. Derechos y obligaciones que
derivan del contrato de trabajo. Terminación del Código del Trabajo. Causas.
UNIDAD III.
Contrato especial de trabajo. Concepto. Contrato de Aprendizaje. Trabajos de
menores. Trabajo de mujeres. Trabajo a domicilio. Trabajos domésticos. Trabajo
rural. Trabajos en las empresas de transporte automotor terrestre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD IV.
Condiciones generales de trabajo. Jornada laboral: Definición. Duración de las
jornadas (diurna, mixta, nocturna, menores, etc.). Descanso legal. Finalidad.
EE
Disposiciones de la Ley 08/90. Vacaciones
anuales remuneradas. Concepto.
Encarnación - Paraguay
Sujetos. Requisitos. Escala. Antigüedad. Preaviso y vacaciones.
UNIDAD V.
Salario. Definición. Gratificación. Concepto. Pagos extraordinarios: Justificación.
Momento. Viático: Concepto. Naturaleza. Aguinaldo Proporcional. Salario Mínimo.
Concepto. Sujetos. Factores que lo determinan. Deber de divulgar los salarios
mínimos. Asignación Familiar. Concepto. Condiciones.
UNIDAD VI.
Seguridad, Higiene y Comodidad en el Trabajo: Consideraciones generales.
Obligaciones del Empleador. Obligaciones del Trabajador. Funciones de la
autoridad Administrativa del Trabajo.
UNIDAD VII.
Sindicatos. Definición. Clases. Finalidades. Requisitos para sindicarse. Inscripción
de los Sindicatos. Asamblea General. Derechos y obligaciones de los Sindicatos.
Federaciones y Confederaciones de Sindicatos. Extinción y Disolución de los
Sindicatos.
UNIDAD VIII.
Contratos colectivos de condiciones de Trabajo. Definición. Conformación.
Formalidades del contrato. Orden y Disciplina en los establecimientos de Trabajo.
Reglamento Interno.
UNIDAD IX.
Huelga. Paros. Concepto. Causas. Paro legal. Seguridad social. De la Autoridad
Administrativa del trabajo. Ministerio de Justicia y Trabajo y organismos
dependientes. Servicio Nacional de Promoción Profesional. Dirección de Trabajo.
Dirección general de Recursos Humanos Sub– Secretaría
del Trabajo y
Seguridad Social. Sanciones y cumplimiento de las leyes de trabajo: Aplicación.
Reincidencias.
METODOLOGÍA.
Enfoque teórico-práctico, propiciando principalmente actividades que conduzcan
al alumno a discernir, reflexionar, opinar, hablar y escribir sobre
lo que está
aprendiendo y a relacionar con sus experiencias previas.
Se combinarán clases expositivas con resúmenes, reportes de lectura, discusión
de casos, debates, investigación, redacción de escritos, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
Evaluaciones Parciales (formativas y sumativas).
EE
Evaluación Final.
Encarnación - Paraguay
Pruebas orales, escritas, prácticas.
BIBLIOGRAFÍA.
 Código Laboral. Actualizado por la Ley 496/95.
 Editorial Latindata.
 Código Procesal Laboral.
 Intercontinental Editora. 1995.
 Constitución Nacional. 1.992.
 Cristaldo Jorge Darío. Legislación Laboral Actualizada y
Concordado.
 Editora Litocolor S.R.L. Junio 2000.
 Diccionario Político del Paraguay.
 Editorial Hispana Paraguay S.R.L. 1.999.
 Osorio, Manuel. Diccionario Jurídico.
 Editorial Heliasta.
 Perina Rómulo T. El Estado y la Democracia.
 Plano de Egea, José. Guías Prácticas.
 Editorial Latindata. Edición 2000.
 Reglamentaciones del Ministerio de Justicia y Trabajo y de los
Organismos dependientes del mismo.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
Encarnación - Paraguay
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0490-C
Pre-requisito: 0140-C
Horas Cátedra Semanales: 3 h
Total H.C.: 54
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Adquirir una visión introductoria general de la génesis y el desarrollo de
las doctrinas económicas.
 Relacionar la historia de las doctrinas económicas con el contexto
cultural que le sirve de marco.
 Entender la historia económica como un instrumento científico eficaz
para el análisis critico de los actuales problemas económicos.
 Conocer los sistemas de organizaciones económicas y las corrientes del
pensamiento económico
CONTENIDOS
UNIDAD I: El pensamiento económico de la antiguedad
El pensamiento económico de la antigüedad: La Biblia, el Antiguo y Nuevo
Testamento. Los griegos: Jenofonte, organización, valor y división del trabajo.
Platón y la administración. Aristóteles, el intercambio. El dinero y el interés. El
imperio Romano y el Cristianismo.
UNIDAD II: Doctrina económica de la edad media
Doctrinas económicas en la Edad media. La edad media y el derecho canónico. El
pensamiento económico medieval. La economía en una sociedad feudal. El
análisis económico escolástico: El método escolástico. La doctrina escolástica;
Alberto Magno: El trabajo y gastos. Tomás de Aquino: Las necesidades humanas.
Enrique Frimaria: Agregación y escasez. Jean Burilan: La demanda efectiva.
Adonis y Crell: La síntesis. La doctrina de la usura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD III: El capitalismo Comercial y los cambios en el pensamiento económico
a finales de la edad media.
EE
El capitalismo comercial y su teoría. Decadencia
del Escolasticismo. Cambios en
Encarnación - Paraguay
las condiciones económicas, sociales y políticas al final de la edad media.
Consecuencias económicas de: Las Cruzadas. El Renacimiento. La Reforma
Protestante: Exponentes. Influencias.
UNIDAD IV: El Mercantilismo
Características del mercantilismo. El metalismo y el mercantilismo. Tomás Mun y
sus ideas fundamentales. El Mercantilismo como doctrina: La doctrina del
nacionalismo. Los Mercantilistas y el comercio internacional. El Mercantilismo
como política interior. Valoraciones históricas del mercantilismo. El Mercantilismo
como proceso económico. Conceptos básicos de la teoría de la regulación. El
mercantilismo y los monopolios.
La decadencia del mercantilismo. Mandeville. La transición institucional.
UNIDAD V: Los Fundadores de la Economía
Los filósofos políticos. El desarrollo del capitalismo industrial. William Petty: El
método económico. El dinero. El valor. Richard Cantillón: El sistema de mercado.
La competencia y el empresariado. Efecto del dinero sobre los precios y la
producción. John Locke. Dudley North. John Law. David Hume. James Steuart.
UNIDAD VI: La Fisiocracia
La Fisiocracia.
Pierre de Boisguillebert. La fisiocrática: El Gobierno de la
naturaleza. Defensores de la escuela. Francois Quesney y la escuela fisiocrática.
El Análisis de la Tabla Económica (Analyse du Tableu Oeconomique). La Teoría
del Producto Neto (produit net). Turgot y sus teorías. La economía fisiocrática. La
teoría fisiocrática. La política fisiocrática. Críticas a la fisiocracia.
UNIDAD VII: Adam Smith y el Sistema Clásico
El sistema económico de Smith: La Teoría del crecimiento económico. La teoría
del valor y la distribución. La Política económica. El legado de Adam Smith.
UNIDAD VIII: La Escuela Clásica: Betham - Malthus
Los clásicos; Jeremy Betham: El principio de utilidad. El cálculo de la felicidad.
Cálculo del bienestar. Evaluación del utilitarismo.
Thomas Roberto Malthus: La teoría de la renta y la población. Frenos positivos y
preventivos. Limitaciones teóricas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD IX: La Escuela Clásica: David Ricardo – Nassau Senior
David Ricardo: La teoría del valor y la distribución. La población y la renta. El
modelo del trigo. La teoría del valor-trabajo.EEEl fondo de salarios y la maquinaria.
Encarnación - Paraguay
Nassau William Señor y la aparición de la economía científica: El método
económico. Los custro postulados. Valor y costes. El monopolio. Capital e interés.
La supremacía de la economía Ricardiana. La dinámica del sistema clásico:
Análisis de W.J.Baumol.
UNIDAD X: La Escuela Clásica francesa y alemana
La Escuela francesa: Juan Bautista Say – Cournot – Dupuit.
La Escuela Alemana: aportaciones de economistas alemanes.
UNIDAD XI: John Stuart Mill
John Stuart Mill: La producción y la distribución. La economía política de 1870.
Estructura de la investigación. Avances teóricos de Mill. La economía normativa de
Mill. Decadencia de la Economía Clásica.
UNIDAD XII: Reacciones a la teoría clásica
Historicistas: Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint Simon. Sismon de
Sismondi. Friedrich List. Los románticos alemanes Friederich Gentz. Adam Muller.
Los socialistas utópicos: Robert Owen. Charles Fourier. Pierre Joseph Proudon.
La Escuela Histórica Alemana: Wilhem Roscher. Kart Knies. Bruno Hildebrand.
Schmoller.
UNIDAD XIII: Carlos Marx y el Socialismo
Vida y obra de Carlos Marx. La Teoría del valor-trabajo. La plusvalía. Teoría y
Leyes de la competencia capitalista. El futuro del capitalismo.
UNIDAD XIV: Carl Menger y la Escuela Austriaca
Pensadores alemanes: Von Thunen. Gossen. Von Mangoldt.
La Teoría del valor. El sistema de Menger. El Método. La Escuela Austriaca:
Friederich von Wiesser. Eugen Bohm-Bawert.
UNIDAD XV: William Stanley Jevons
La Teoría del valor. La ciencia estadística. El sistema de Jevons. Su obra
estadística. La reforma social.
UNIDAD XVI: León Walras
El equilibrio general de Walras. El sistema de Walras. La economía pura. La
reforma social y el papel del estado. Valoración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XVII: Alfred Marshall
La teoría del valor y la distribución. El progreso económico. La libre empresa y el
EE
estado. El método de Marshall.
Encarnación - Paraguay
UNIDAD XVIII: La Escuela Histórica Inglesa. El Institucionalismo Americano.
La Escuela económica histórica inglesa: Cliffe Leslie – Bagehot – Ingram –
Sidgwick. El Institucionalismo americano: Veblen – Mitchel – Commons – Ayres –
J. K. Galbraith.
UNIDAD XIX: John Maybard Keynes.
La Teoría general. Ideas teóricas más relevantes. El desarrollo del sistema
Keynesiano. El dinero y la inflación. La nueva macroeconomía clásica. El ciclo
económico.
UNIDAD XX: La escuela económica austriaca moderna.
Ludwing Von Misses: La Teoría del dinero y del crédito. Friederich A. Hayek y los
ciclos económicos. Joseph Schumpeter: competencia dinámica y crecimiento.
G.L.S Shackle y otros economistas austriacos.
4. METODOLOGÍA SUGERIDA
 Combinación de las clases expositivas y técnicas participativas que permiten
generar debates entre alumnos.
 Investigaciones bibliográficas sobre contenido de programa.
 Seminarios, debates y paneles sobre temas afines.
5. CRITERIO DE EVALUACIÓN
 Primera Evaluación Parcial: Trabajo práctico de Investigación Bibliográfica
sobre unidades del programa
 Segunda Evaluación Parcial: prueba escrita sobre contenidos del programa.
 Evaluación final: globalizadota y escrita, sobre contenidos del programa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
6. BIBLIOGRAFIA
6.1. Bibliografía Básica:

EE
Ekelund, Robert B. y Herbert, Robert
F.: Historia de la Teoría Económica y
Encarnación - Paraguay
de su Método. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. México.

Backhouse, Roger: Historia del Análisis Económico Moderno. Alianza
Universidad Textos. Madrid 1988.

Roll, Eric: Historia de las Doctrinas Económicas. Edit. Fondo Cultura
Económica, Méx.
6.2. Bibliografía Complementaria:

Ferguson, J.M.: Historia de la Economía. Fondo de Cultura Económica,
México.

Zalduendo, Eduardo: Breve Historia del Pensamiento Económico. Edic.
Macchi. Bs.As.

Seldon, Arthur y Pennance, F.C.: Diccionario de Economía.

Encíclicas Papales de la Iglesia Católica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
5º SEMESTRE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Teoría de la Organización y Empresa
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0561-C
Pre Requisito: 0360-C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Identificar distintos enfoque teóricos para el estudio de
organizaciones, reconociendo sus aportes y limitaciones en la
comprensión
del
comportamiento
organizacional
y
empresarial.
 Entender las organizaciones y sus implicancias para el trabajo
profesional del Ingeniero Comercial en términos de eficiencia y
efectividad.
 Aplicar el conocimiento teórico a la solución de problemas en
organizaciones y empresas.
CONTENIDOS
UNIDAD I
LAS PERSONAS EN EL CONTEXTO LABORAL. Aplicación y análisis de
resultados
del
test
MBTI.
Fortalezas
y
debilidades
personales.
Administración personalizada o por diferencias. Aptitudes, actitudes y
motivación.
UNIDAD II
EL APRENDIZAJE DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. El
estudiante como proyecto de inversión. Estilos y metodología de
aprendizaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD III
LOS ROLES E INTERACCIÓN EN LA DINÁMICA ORGANIZACIONAL.
EE
Roles del administrador. ¿Qué significa
ser gerente? ¿Qué significa ser
Encarnación - Paraguay
empresario? Teoría de Agencias. Conflicto y poder. Los procesos
inconsciente.
UNIDAD IV
CULTURA ORGANIZACIONAL. Tipologías de culturas organizacional,
insanidad organizacional. La construcción de la cultura corporativa.
UNIDAD V
DINAMICA Y CAMBIO. Teoría del Desarrollo Organizacional. Las
transiciones.
UNIDAD VI
LOS FACTORES ORGANIZACIONALES. La estrategia como variable
interpuesta en el análisis situacional. La tecnología como factor contingente.
Edad, tamaño y mediatizadores informáticos.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar la metodología expositiva con lecturas que serán objeto de
discusión y análisis. Recurrir al Estudio de casos como instancia de
aplicación de los contenidos del curso a la identificación y solución de
problemas en organizaciones y empresas. Estimular a los alumnos a una
reflexión sobre la realidad paraguaya.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Prueba Final.
Pruebas Orales y Escritas. Trabajos Prácticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFIA
 CHIAVENATTO, I. Introducción a la Teoría General de la
EE
Administración. Ed. McGraw
Hill. Madrid 1989.
Encarnación - Paraguay
 FERNÁNDEZ. F. La investigación de Joan Woodward. Ed.
Iderto. 1989.
 HELLRIEGEL. D & SLOCUM. J. Un vistazo a los procesos
mentales de los Gerentes. Rev. Business Horizons.
 LUTAHNS, F. Introducción a la Administración: Un enfoque de
contingencias. Ed Mc Graw Hill.1980.
 MINZBERG. Henry. The manager’s Job : Folklore an Fact.
Harvard Busines Review, Julio/Agosto 1975.
 MINZBERG. Henry.¿Vestir a la moda o con lo que nos queda
mejor? Harvard Business Review.
 RISSO, D. R. Los tipos de personalidad. Ed. Cuatro Vientos.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Contabilidad II
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0580-C
Pre Requisito: 0480-C
Horas Cátedras Semanales: 6
Total H.C. :108
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Elaborar los estados contables conforme a principios de
Contabilidad generalmente aceptados.
 Aplicar los procedimientos contables más usuales con fines de
control interno
CONTENIDOS
UNIDAD I
ESTADOS
CONTABLES.
Balance
General.
Estado
de
resultados
acumulados (o de ganancias retenidas). Estado de variación del patrimonio
neto. Estado de flujo de caja. Notas a los estados contables.
UNIDAD II
PRINCIPIOS
DE
CONTABILIDAD
GENERALMENTE
ACEPTADOS.
Normas internacionales de contabilidad (NIC), emitidos por la Comisión de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASC). Normas del Banco Central
del Paraguay para las entidades financieras.
UNIDAD III
CAJA Y BANCOS. Fondo Fijo. Moneda extranjera. Depósitos en cuenta
corriente. Depósitos en caja de ahorro. Depósitos a plazo fijo. Los
certificados de depósito. La conciliación bancaria. Contabilización de los
intereses ganados.
UNIDAD IV
CUENTAS POR COBRAR. Deudores por ventas. Venta con tarjeta de
crédito. Estimación de incobrabilidad. Métodos de contabilización.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD V
EXISTENCIAS. Clase de existencia. Sistema de inventario. Valuación de
EE
las existencias; costo, costo o mercado
el menor, valores corrientes.
Encarnación - Paraguay
Métodos tradicionales de costeo de salidas: FIFO, LIFO, promedio
ponderado y móvil. Otros métodos.
UNIDAD VI
ACTIVO FIJO E INTANGIBLES. Valuación de recursos naturales.
Agotamiento. Valuación de intangibles. Amortizaciones.
Presentación y
evaluación en el balance general.
UNIDAD VII
INVERSIONES A LARGO PLAZO. Inversiones en inmuebles. Inversiones
en fondos. Inversiones en otros activos. Contabilización de las rentas de
inversiones.
UNIDAD VIII
PASIVOS. Documentos a pagar. Préstamos a largo plazo. Deudas
tributarias. Cuentas de proveedores. Depósitos reembolsables. Garantías
de
servicios.
Pasivos
contingentes:
compromisos,
futuros,
bonos
NETO.
Capital.
litigios,
autoseguro,
garantías,
(deventures).
Dividendo.
Intereses
devengados.
UNIDAD IX
PATRIMONIO
Recursos.
Resultados
acumulados.
Revelación del patrimonio neto en el balance.
UNIDAD X
CONTABILIZACIÓN DE LOS INGRESOS. Ingresos por ventas. Ingresos
por prestación de servicios, costo de las ventas o servicios prestados.
Descuentos y devoluciones.
UNIDAD XI
GASTOS. Gastos de comercialización. Gastos administrativos. Gastos
financieros
UNIDAD XII
COMPONENTES NO OPERACIONALES. Ingreso fuera de operación
(rentas de inversiones, ganancias en venta de activo fijo). Gastos fuera de
operación. Gastos extraordinarios.
UNIDAD XIII
CONTABILIZACION DE IMPUESTOS. Impuestos al valor agradado (IVA).
Impuesto a la renta. Régimen de las retenciones.
UNIDAD XIV
EFECTOS DEL CAMBIO DE PRECIOS. Revalúos del activo fijo. Ajuste
integral de los estados contables.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar las clases expositivas del profesor con técnicas que permitan la
EE
activa participación de los alumnos. Desarrollo
de ejercicios y casos.
Encarnación - Paraguay
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales y escritas. Trabajos prácticos.
Si la ponderación de las evaluaciones no coincide con lo establecido en
el Sistema de Evaluación, el profesor deberá presentar su propuesta al
Departamento Académico al inicio del semestre.
BIBLIOGRAFIA
 BIONDI, M. Tratado de Contabilidad, Intermedia y Superior. Tercera
Edición. Ediciones Machi, Buenos Aires.
 BIONDI, Manual de Contabilidad. Técnicas de Valuación. Tercera
Edición. Ediciones Machi, Buenos Aires.
 BIONDI M. Y ZANDONA, M. Fundamentos de la contabilidad.
Ediciones Machi.
 JORGE E. BASILE. Práctica Contable. Valuación y Exposición.
Editorial El Coloquio.
 JORGE E. BASILE: Valuación y Exposición Contable. Editorial El
Coloquio.
 FOWLER NEWTON. Enrique. Contabilidad Básica Libro II. Editorial
Inter. Oceánica S.A. Buenos Aires. 1988
 FOWLER NEWTON. Enrique. Contabilidad Superior Tomo I y II.
Ediciones Contabilidad Moderna. Año 1978.
 LEZCANO BERNAL, Marcos, Contabilidad II. Año 1993
 COLEGIO DE CONTADORES DEL PARAGUAY: Pronunciamiento
sobre Normas de Contabilidad (1 al 5)
 GUIA DE PRINCIPIOS DE CONGABILIDAD GENERALMENTE
ACEPTADOS. Tercera edición en español.
 CODIGO CIVIL PARAGUAYO.

LEY N° 125 del 9 de enero de 1992 que establece el nuevo Régimen
Tributario.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: Economía de la Empresa
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0560-C
Pre Requisito: 0440-C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Tener una visión económica de las interrelaciones fundamentales
entre la producción y el ingreso global, la inversión y la renta de la
empresa.
 Manejar las categorías económicas en orden a los procesos de
insumo, combinación de factores, cálculo de costos, realización en el
mercado y optimización de la producción y de la oferta.
 Tener una idea general sobre la interrelación entre la economía y la
administración.
 Comprender la empresa como unidad de decisión en el proceso de
transformación de factores productivos.
CONTENIDOS
UNIDAD I
OBJETO E HISTORIA DE LA ECONOMÍA DE EMPRESA. Objeto de la
economía de empresa. Antecedentes históricos de la economía de
empresa. Empresa y orden económico. Esquema Institucional y Legal de la
Empresa: las formas de sociedades previstas en el Código Civil. Ley de
organización de sociedad anónima: sociedad de responsabilidad limitada,
cooperativas. Formas de organización de los bancos, de las instituciones de
seguros, de las instituciones de ahorro e inversión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD II
CONCEPTOS Y FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA DE EMPRESA Y DE
ADMINISTRACIÓN. El sistema de EE
factores. Productividad Economicidad.
Encarnación - Paraguay
Rentabilidad. El rol de los principios administrativos. Esquema del análisis
administrativo. Las funciones del ejecutivo. Autoridad y responsabilidad.
UNIDAD III
LA DIRECCIÓN DE LA EMPRESA. El problema de la elaboración de
decisiones en la empresa. Las máximas directivas de la actividad
empresarial. Las funciones específicas de la dirección de empresa. Los
instrumentos de dirección. La dirección de la empresa y su dimensión. La
naturaleza de la dirección. Motivación. Comunicación. Liderato.
UNIDAD IV
LA PLANIFICACIÓN EN LA EMPRESA. Naturaleza y propósito de al
planificación. Objetivos. Premisas de la Planificación. La adopción de
decisiones. La formulación de políticas. Ejecución de la planificación.
UNIDAD V
LA ORGANIZACIÓN EN LA ECONOMÍA DE EMPRESA.
Naturaleza y propósito de la organización. El área de la administración.
Departamentación básica. La asignación de actividades. Relaciones de
autoridad entre la línea y la asesoría. Departamento de servicio.
Descentralización de autoridad. Los comités. Funcionamiento de la
organización.
UNIDAD VI
LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA EMPRESA. La actividad productiva
como proceso combinatorio. El trabajo humano en la empresa. La tarea del
ejecutivo. Selección de ejecutivos. Calificación de ejecutivos. Desarrollo y
adiestramiento de ejecutivos, los medios técnicos de producción. El proceso
productivo. Los costes de producción. Comparación de procedimientos
(cálculos de inversión). La ley de la producción industrial en gran escala.
UNIDAD VII
LA COLOCACIÓN DE LA PRODUCCIÓN (LA VENTA). La situación de la
política de ventas. La problemática de predicción de mercado. Problemas
del análisis de mercados e investigación de mercados. Planificación en el
sector de ventas. Programas de mercado. Los instrumentos de la política de
ventas. Conceptos, naturaleza y propósito de la mercadotecnia en la
economía de empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VIII
FINANCIACIÓN. Las funciones de la economía financiera. La estructura de
EE
la esfera financiera. Concepto y función
del capital. Concepto y función del
Encarnación - Paraguay
patrimonio. El proceso de transformación de la empresa (ciclo del ejercicio).
El equilibrio financiero (liquidez). Control financiero y planificación
financiera. Formas y clases de obtención del capital. Disponibilidad de
capital procedentes de amortizaciones.
UNIDAD IX
LA
CONTABLIDAD
COMO
INSTRUMENTO
DE
CONTROL
DEL
PROCESO PRODUCTIVO. La contabilidad comercial y la de explotación.
Función y clasificación de la estabilidad de costes. Pagos, gastos y costes.
Cálculo de costes de explotación. La contabilidad por costes unitarios. La
cuenta de resultado a corto plazo. Elementos de la contabilidad de costes
planificados “estándar”. Interpretación estática y dinámica del balance.
Conservación nominal y sustancial del capital. La formación “correcta” del
balance. Problemas de la valoración de inmovilizado. Problemas de la
valoración de existencias. Fondo de previsión.
UNIDAD X
LA ECONOMIA DE EMPRESA Y EL DESARROLLO. El desarrollo por
medio del sector gubernamental, el desarrollo por medio del sector privado.
La posible elección entre ambas alternativas. El análisis de posibilidad de
proyectos. Rentabilidad comercial y económica nacional de proyectos. La
dirección de proyectos como clave del éxito. La financiación de proyectos.
La presentación y evaluación de los proyectos.
UNIDAD XI
LA
ECONOMIA
DE
LA
EMPRESA
COMO
INSTRUMENTO
DE
DESARROLLO DEL PAIS. Identificación histórica y actual de la empresa en
el Paraguay. Los factores y agentes de la producción del país a ser
dinamizados para que se cumpla el proceso de desarrollo. Las empresas
identificables para el desarrollo del país. Los sectores primarios de
producción. El sector industrial del país. Los otros sectores que intervienen
en el proceso de desarrollo. La acción directa gubernamental para realizar
el desarrollo. Las instituciones financiadoras de proyectos de desarrollo.
UNIDAD XII
LOS POLOS Y POLÍGONOS DE DESARROLLO DEL PAIS. Un estudio
esquemático geo-económico del país. Regiones de posibles localización de
polígonos y polo de desarrollo. Tipos de empresas convenientes para el
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
desarrollo del país. Análisis de mercado para el desarrollo del país. Análisis
objetivo del contingente empresarial y laboral del país. Instrumentación de
los tramos de mercado del producto del país. Análisis de los medios de
comunicaciones necesarios para el EE
desarrollo. El positivismo como filosofía
Encarnación - Paraguay
para el desarrollo del país. El desarrollo del país para la integración
regional.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar la metodología con resúmenes de lectura, debates, discusiones y
estudios de casos y de elaboración de trabajo prácticos.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales y escritas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
 GUTEMBERG. ERICH. Economía de la Empresa (teoría y práctica de la
gestión empresarial). Editorial Deusto, en Castellano 1994.
 KOONTZ Y O’DONNELL. Curso de administración moderna (análisis de
las funciones de la administración). 3° edición. Editorial Mc Graw Hill
1967.
 MANUAL DE PRACTICAS COOPERATIVAS PARA EL AGRO DE
AMERICA LATINA: L.D.E, B.I.R.F. Washington D.D. Leyes: S/Soc.
Anónima: S.R.L.: Cooperativas, el tratamiento al capital incorporado,
Bancos, Seguros.
 MURRAN D. BRYCE. Desarrollo Industrial (guía para acelerar el
crecimiento económico). Editorial Mc Graw Hill. Madrid 1961.
 WACHS. Mercadotecnia. Mercado para los países de habla española. 2ª
Edición. Editorial Herreros Hermanos S.A. México, 1973.
RECOMENDADA
 CHARAFA, D. La investigación en la empresa. Editorial Aguilar, Madrid,
1964.
 CODIGO CIVIL.
 COOPERATIVAS COMERCIALES DE PRODUCTORES AGRÍCOLA.
F.A.O – I.D.E.
 GUTEMBERG, E. Fundamentos de la economía de empresa. 2 Tomos.
Editorial El Ateneo. Buenos Aires.
 LA
EMPRESA
Y
SU
DIRECCIÓN.
Internacional del Trabajo. Ginebra 1966.
Publicación
de
la
Oficina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 ORTUETAS, R. LUCAS. Organización científica de las empresas.
Editorial. UTHEA. 1967
EE
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: Historia del Pensamiento Económico II
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0590-C
Pre-requisito: 0490-C
Horas Cátedra Semanales: 3 h
Total H.C.: 54
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Entender la historia económica como un instrumento científico eficaz
para el análisis crítico de los actuales problemas económicos.
 Conocer los sistemas históricos de organizaciones económicas y las
corrientes del pensamiento económico.
CONTENIDOS
UNIDAD I
El socialismo marxista. Su teoría del valor y de la plusvalía. Posición de Marx en
la teoría económica.
UNIDAD II
Ultimas manifestaciones de la doctrina socialista. Rodolph Hilgerding y su
estudio sobre el capitalismo financiero. Eduard Bernsterins y el Revisionismo. El
socialismo y el reparto racional de los recursos.
UNIDAD III
La escuela histórica alemana: Roscher, Kneis, Hodebrand; Schmoller.
UNIDAD IV
NEOCLASICISMO Y EQUILIBRIO ECONÓMICO.
Introducción. Características generales.
Stanley Jevons: Datos biográficos. Teoría del intercambio. Teoría de la
distribución.
UNIDAD V
ESCUELA SICOLÓGICA AUSTRÍACA
Introducción. Precursores: Herman Heinrich Gossen. Johann Heinrich Von
Thunen. Influencia de estos autores en la Escuela Psicológica.
UNIDAD VI
LA ESCUELA SICOLOGIA AUSTRÍACA (continuación)
Karl Menger. Friendrich Von Wieser. Eugen Von Bohm - Bawerk.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Influencia de la Escuela Austríaca.
UNIDAD VII
EE
LA ESCUELA MATEMATICA
Encarnación - Paraguay
Introducción. Antonio Agustín Cournot: precursor. Leon Walras. Wilfredo
Paretto.
UNIDAD VIII
LA ESCUELA MATEMATICA (continuación)
Gustav Cassel, J. R. Hicks.
UNIDAD IX
LA ESCUELA MARGINALISTA NORTEAMERICANA
Introducción. John Bates Clark. Simón Nelson Patten. herbert J. Devenport.
Irvin Ficher. Frank A. Fetter.
UNIDAD X
ALFRED MARSHALL: datos biográficos. Significación y sumario de los
"Principios..." Teoría del equilibrio. Teoría de la Distribución.
UNIDAD XI
ECONOMIA DEL BIENESTAR
Introducción. Arthur Cecil Pigou. John A. Hobson.
Reacciones contra el neoclasicismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XII
EL PENSAMIENTO DE LA IGLESIA CATOLICA
Análisis de las encíclicas: Rerum Novarum. Quadragesimo Anno. Mater et
EE
Magistra. Popularum Progressio. Octogesima
Adveniens y Laboren Exercens.
Encarnación - Paraguay
UNIDAD XIII
Wesley Mitchell. Joseph Alois Schumpeter.
UNIDAD XIV
LOS INSTITUCIONALISTAS
Thorstein Bunde Veblen. John R. Commoos.
UNIDAD XV
JOHN MAYNARD KEYNES: Introducción. Datos biográficos. La "Teoría
General": descripción y sumario. Crítica de Keynes a la teoría clásica. Las
herramientas del análisis. La propensión a consumir. El incentivo para invertir.
Salarios nominales y precios. Conclusión.
UNIDAD XVI
AUTORES LATINOAMERICANOS.
Celso Furtado. Raúl Previsch. Felipe Herrera.
UNIDAD XVII
TENDENCIAS ACTUALES
Gunar Myrdal. W.W. Rostow. Nicholas Kaldor. Rajnar Nurkse. J. K. Galbraith.
Oskar Lange.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Clases magistrales, lectura recomendada, reportes de lectura, resumen de
lectura, discusión de casos y debates.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Final.
Pruebas Orales y escritas.
En caso de que la ponderación de los trabajos difiera de lo establecido en el
Sistema de Evaluación y promoción, el profesor deberá presentar su
propuesta para ser considerado por el Departamento Académico, al inicio
del ciclo lectivo (semestre).
6. BIBLIOGRAFÍA.
BASICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 Encíclicas: Rerum Novarum, quadragésimo Anno, Mater et Magistra,
Popularum Progressio.
 FURADO, CELSO. Desarrollo y subdesarrollo. Editorial Universitaria.
Buenos Aires.
EE
Encarnación - Paraguay
 HASEN, ALVIN. Guía de Keynes. Fondo de Cultura Económica, México.
 HERRERA, FELIPE. América latina integrada. Informes del BID.
 JAMES, EMILE. Historia del pensamiento económico en el siglo XX. Fondo
de Cultura Económica., México.
 KALDOR, N. Ensayo sobre el desarrollo económico.
 MAYNARD, JOHN. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero.
Fondo de Cultura Económica. México.
 NEWMAN, CHARLES.
Juventud, México.
Historia de las doctrinas económicas. Editorial
 NURKSE R. Problemas de la formación del capital. Fondo de Cultura
Económica, México.
 PREBISCH, RAUL. Política comercial para el desarrollo. Informes de
CEPAL.
 ROSTOW, W.W. Etapas del crecimiento económico. Fondo de Cultura
Económica, México.
COMPLEMENTARIA
 FERGUSON, J. M. Historia de la economía. México: fondo de cultura
económica.
 GIDE, CH. / RIST CH. Historia de las doctrinas económicas. Editorial
Juventud.. Buenos Aires.

ROLL, ERIC. Historia de las doctrinas económicas. FCE, México.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Macroeconomía II
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0540-C
Pre Requisito: 0440-C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Poseer un cabal entendimiento del comportamiento y los
determinantes `’de las principales variables macroeconómicas.
 Comprender su interrelación y los mecanismos del equilibrio
macroeconómico real.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN: LOS DATOS MACROECONÓMICOS. La medición del
valor de la actividad económica: El Producto Interno Bruto. La renta, el
gasto y el flujo circular. Algunas reglas para calcular el PIB: El tratamiento
de las existencias. Los bienes intermedios y el valor añadido. La vivienda
y otras imputaciones. El PIB real y el PIB nominal. El deflactor del PIB. Los
componentes
del gasto. El PIB y el PNB. Otros indicadores de la renta.
La medición del coste
de vida: El índice de Precios al Consumo. La
medición del paro: La tasa de paro.
UNIDAD II
LA ECONOMÍA DE ROBINSON CRUSOE. La economía de Robinson
Crusoe. Decisiones de Consumo vs. Ocio de las familias. La decisión sobre
la cantidad de trabajo. Desplazamientos de la función de producción. Los
efectos riqueza. El efecto sustitución entre trabajo y consumo. Combinación
del efecto riqueza y el efecto sustitución.
UNIDAD III
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
LA DEMANDA DE DINERO. La naturaleza de una economía monetaria.
Modelo de Administración Optima de Efectivo: Baumol-Tobin. Propiedades
de la demanda de dinero. La innovación financiera y el auge de activos
casi líquidos. La demanda agregadaEEde dinero. Velocidad de circulación
Encarnación - Paraguay
del dinero.
UNIDAD IV
LA OFERTA MONETARIA. Determinantes próximos de la cantidad de
dinero: Un sistema bancario con reservas del 100%. Un sistema bancario
con reservas fraccionarias. Dinero, Base Monetaria y el Multiplicador
Monetaria La emisión. La tasa de reservas. La preferencia por billetes y los
depósitos a plazo. Instrumentos de Control Monetario: Variables
controlables que alteran la emisión. Crédito al gobierno. Redescuento.
Operaciones de mercado abierto. Variables controlables que alteran el
multiplicador.
UNIDAD V
TIPO DE CAMBIO Y PRECIOS. Sistemas cambiarios alternativos. La
operación de un régimen de Tipo de Cambio Fijo. La operación de un
régimen de Tipo de Cambio Flexible. Convertibilidad de la moneda. Paridad
del poder de compra. Arbitraje internacional de tasas de interés. Efectos de
la devaluación.
UNIDAD VI
FLUCTUACIONES ECONÓMICAS. Introducción a las fluctuaciones
económicas. Diferencia entre el corto y el largo plazo. La demanda
agregada. La ecuación cuantitativa como demanda agregada.
Desplazamientos de la curva de demanda agregada. La oferta agregada.
El largo plazo: la curva de demanda agregada vertical. El corto plazo: la
curva de oferta agregada horizontal. La política de estabilización. Las
perturbaciones de la demanda agregada. Las perturbaciones de la oferta
agregada.
UNIDAD VII
EL
DEBATE
SOBRE
POLÍTICA
MACROECONÓMICA.
Política
Económica: ¿Activa o Pasiva?. Retardos en la aplicación y en los efectos
de las medidas económicas. Las predicciones económicas.
Las expectativas y la crítica de Lucas. Los datos históricos. Reglas Fijas
vs. Discreción. La desconfianza hacia los responsables de la política
económica y el proceso político. La inconsistencia temporal de la política.
Reglas de política monetaria. Reglas de política fiscal. Conclusiones: La
gestión de la política económica en un mundo incierto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VIII
LA INVERSIÓN. La inversión en bienes de equipo. El coste del capital.
EE
Los determinantes de la inversión. Los
impuestos y la inversión. La
Encarnación - Paraguay
inversión en construcción. El equilibrio - Stock y la oferta – Flujo. El
tratamiento fiscal de la vivienda. La inversión en existencias. Razones para
mantener existencias. El modelo de las existencias basado en el
acelerador. Las existencias y el tipo de interés real.
UNIDAD IX
EL SECTOR GOBIERNO. Los impuestos y las transferencias. Las fuentes
de ingresos del gobierno. Los tipos de impuestos de los gobiernos
centrales. El impuesto sobre la renta. Los impuestos sobre los beneficios
de las sociedades. Los impuestos
sobre
la propiedad. Los impuestos
sobre las ventas y sobre consumos específicos. Los derechos de aduana.
El impuesto de la seguridad social. El gasto público. Los gastos corrientes.
Sueldos y Salarios. Bienes y Servicios. Los gastos de capital. Algunas
razones que llevan a los gobiernos a gastar en exceso.
UNIDAD X
LA DEUDA PÙBLICA. La teoría tradicional de la deuda pública. La teoría
ricardiana de la deuda pública. La lógica básica de la equivalencia
ricardiana. La restricción presupuestaria del Estado. Los consumidores y
los impuestos futuros. Los problemas de medición del déficit público. La
inflación. Los activos de capital. Los pasivos no contabilizados. El ciclo
económico.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Dos pruebas parciales a ser realizadas según el calendario oficial,
con una ponderación de 40% cada una y de un trabajo práctico
que tendrá una ponderación de 20%.
La evaluación final incluirá el total de la
materia desarrollada
durante el curso. Todas las lecturas indicadas en el presente
programa
son de
carácter obligatorio además de lo que el
profesor pueda asignar de manera adicional. Para los alumnos
que por un motivo justificativo no pudieran rendir una prueba en la
fecha establecida, se tendrá en consideración el reglamento de la
Carrera de Ingeniería Comercial. Si la ausencia se diera en la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
primera prueba la ponderación de la misma se trasladará a la
segunda prueba.
EE
BIBLIOGRAFIA
Encarnación - Paraguay
 BARROS Oscar, investigación operativa – análisis de sistemas
 DAVIS & MICKEOW. Modelos cuantitativos para administración
 GOULD, Eppen & Schmidt. Investigación de operaciones en la ciencia
administrativa 3° Edición. Prentice – may, 1996.
 HILLIER & LIEBERMAN. Introducción a la investigación operacional.
 JONSSTON, Métodos de Econometría.
 MATHUR & SOLOW. Investigación de operaciones: el arte de la toma de
decisiones. Prentice – Hall, 1996.
 MENDENHALL. Estadística para administradores. Grupo editorial Ibero
América, 1990.
 PONTIFICIA
UNIVERSIDAD
CATOLICA
DE
CHILE.
Investigación
operacional modelos lineales.
 STONER,
James;
FREEMA,
Edward,
GILBERT;
Daniel
(Jr)
Administración – 6a Edición. Prentice - Hall.
 KOOTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz: Administración a perspectiva global –
Mc Graw- Hill. 1a. Edición.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Finanzas Públicas
Carrera: Ingeniería Comercial
Semestre: Quinto
Código: 0565-C
Pre Requisito: 0360-C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:

Identificar y analizar los componentes del gasto público; la estructura de los
impuestos, el manejo del ingreso, del presupuesto y la Deuda Pública.

Manejar la política fiscal como parte de la política económica en el contexto
macroeconómico.

Evaluar la eficiencia y el costo de la política impositiva y financiera del
estado y su relación con la economía nacional e internacional.

Conocer el régimen legal de la política financiera del sector público.
CONTENIDOS
UNIDAD I
FINANZAS. Definición. Etimología. Antecedentes históricos, evolución. Ciencias
de las Finanzas. Concepto. Distinción entre ciencia de las Finanzas puras y
ciencias de la aplicación de los principios financieros.
UNIDAD II
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO. NATURALEZA, SUJETO Y
CARACTERES.
Actividad Financiera: a) Concepto. Naturaleza: el fenómeno financiero; b)
Actividad de consumo, de circulación, de reparto o distribución. Principales teorías.
Sujeto de la actividad financiera: a) Concepto, b) La actividad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
financiera y los sistemas políticos: estado antiguo, feudal, absoluto, representativo,
socialista, c) Tendencia actual, caracteres
de la actividad financiera: a)
EE
Necesidades públicas y actividad,
b)
Características
y distinciones de los
Encarnación - Paraguay
servicios públicos; servicios públicos generales y especiales, c) Momentos
constitutivos de la actividad financiera, d) Ingresos y recursos, e) Medios de la
actividad financiera.
UNIDAD III
DISCIPLINAS CIENTÍFICAS QUE ESTUDIAN A LAS FINANZAS. Política
Financiera. Ciencias de las finanzas. Derecho financiero: a) Definición, b)
Contenido del derecho financiero, c) Relaciones entre finanzas públicas y el
derecho financiero, d) División del derecho financiero, e) Relaciones del derecho
financiero con otras disciplinas. Derecho tributario: a) Objeto, b) Ramas del
derecho tributario, c) Relaciones del derecho tributario con otras ramas del
derecho. El poder fiscal de la nación y el poder fiscal de las municipalidades.
Limites constitucionales al ejercicio del poder fiscal.
UNIDAD IV
LOS GASTOS PÚBLICOS. Noción, naturaleza y organización de los gastos
públicos. Aspecto político, económico, técnico-financiero y jurídico del gasto
público. Definición del gasto público. Aumento progresivo de los gastos
públicos, concepto: a) Causas aparentes. Su incidencia sobre la carga
pública individual. Formas o clasificaciones de los gastos públicos.
Clasificación Nacional vigente; Legislación vigente. Importancia. Efectos de
los gastos públicos: sobre la producción, la distribución, la desocupación y
los ciclos económicos. Generalidades. Regulación de la ocupación. Ciclos
económicos. Desviación de los recursos económicos.
UNIDAD V
DE LOS INGRESOS PÚBLICOS. Generalidades. Clasificación de los
ingresos públicos: a) Según las teorías conocidas, b) Según la Constitución
Nacional, c) Legislación vigente, d) Ingresos públicos ordinarios y
extraordinarios. Importancia de esta clasificación. De los ingresos públicos
originarios. Sub-clasificaciones de los ingresos públicos ordinarios de
Derecho Público. Bienes públicos y privados del Estado: criterio de
distinción. Estado paraguayo a) Dominio territorial, según la ley que crea el
Instituto de Bienestar Rural, b) Dominio industrial del estado y explotación
de empresas de transportes ferroviario, de navegación y comunicaciones, c)
Bancos del Estado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VI
EE
CONTENIDO ESENCIAL DE LAS FINANZAS
FUNCIONALES. El equilibrio
Encarnación - Paraguay
cíclico de los presupuestos. Responsabilidad del estado en el nivel del
Ingreso Nacional. Los gastos fiscales compensatorios. La imposición cíclica
o compensativa. Mantención del nivel de empleo. El Presupuesto
Económico Nacional. Redistribución del Ingreso Nacional. Modificación de
la distribución primaria del ingreso por el sistema impositivo. Redistribución
del ingreso nacional a través del Gasto Público. Objetivos de la
redistribución. Otras medidas que favorecen la mejor distribución del
Ingreso Nacional.
UNIDAD VII
EVOLUCIÓN HISTORICA DE LOS TRIBUTOS. Antecedentes. Estudio de
la evolución de los tributos desde el punto de vista jurídico, económico,
fiscal,
administrativos
y
financiero.
Causas
determinantes
de
la
preponderancia del impuesto en los recursos del estado, su justificación,
excepciones. Bases para ajustar la legislación tributaria. Principios
constitucionales: Art. 178, 179, 180, 181. Sección II, de la Organización
Financiera. El interés fiscal y los derechos individuales. Su armonización y
fines de justicia.
UNIDAD VIII
RECURSOS DERIVADOS O TRIBUTARIOS. Conceptos de diferencias con
los recursos originarios del estado. El recurso tributario, su naturaleza
jurídica, económica, su vinculación con otros recursos fiscales. División de
los recursos tributarios: impuestos, tasas, contribuciones de mejoras y
parafiscales. Conceptos y características de cada uno de ellos.
UNIDAD IX
EL IMPUESTO. Concepto. Naturaleza. Fundamento del impuesto: a) Teoría
del precio de cambio, b) Teoría de la prima de seguro, c)Teoría de la
concepción histórico-orgánica del Estado, d) Teoría de la Distribución de la
carga pública. Nuevas finalidades de los sistemas impositivos. De los
nuevos fines económicos nacionales del sistema impositivo. Regulación de
la inversión, consumo y ahorro. Usos de la imposición para fines
anticíclicos. Bases orgánicas en que debe descansar el sistema impositivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD X
DOBLE
Y
MÚLTIPLE
EE
IMPOSICIÓN.
Concepto.
Diferencias
de
la
Encarnación - Paraguay
multiplicidad de impuestos. Su estudio frente a uno o más poderes
financieros. Jurisprudencia crítica. La doble imposición frente a varias
autoridades fiscales. Diferencia entre doble imposición e imposición
sucesiva. Las cuatro reglas de Adam Smith, a) Capacidad o justicia, b)
Certeza, c) Comodidad, d) Economía, síntesis.
UNIDAD XI
PRINCIPIOS ETICOS DE LA IMPOSICIÓN. Generalidades. El postulado de
la generalidad de la imposición. El postulado de la uniformidad de la
imposición. La capacidad tributaria. Minimum exento de imposición.
Predominio del impuesto personal. Supresión de todo impuesto que grave
los usos consumos de primera necesidad. Discriminación de las rentas.
Progresividad en el sistema tributario.
UNIDAD XII
EL PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD O PROGRESIVIDAD.
Concepto. Formas en que se aplica. Impuesto proporcional. Impuesto
progresivo. Fundamento del impuesto progresivo: a) Teoría socialista,
b)Teoría compensadora, c)Teorías económicas. Teoría del beneficio: a)
Teoría del beneficio que conduce a la proporcionalidad en la imposición, b)
Teorías del beneficio que conducen a la no proporcionalidad del impuesto.
Teorías de las facultades: sub teorías de las facultades: a) De la igualdad
de sacrificios b) Teoría de la utilidad final o utilidad marginal, c) Teoría de la
equivalencia, d) Teoría de los privilegiados en la producción o poder de
adquisición. Los impuestos progresivos en el país.
UNIDAD XIII
ELEMENTOS Y FUENTES DEL IMPUESTO. Cuales son: a) Sujeto activo,
b) Sujeto pasivo. Forma del objeto: posesión de la riqueza (capital),
capacidad para adquirirla (renta), y el gasto (consumo). Unidad contributiva.
Quantum del impuesto. Fuentes del impuesto. Diferenciación con el objeto.
Ejemplificación. Importancia tributaria de esta distribución. Efecto del
impuesto. Concepto: a) efectos psicológicos, b) Efectos morales, c) Efectos
políticos, d) Efectos económicos. El fenómeno de redistribución.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XIV
EE
MOMENTO DE LA IMPOSICIÓN: EFECTOS
FINANCIEROS Y PRESIÓN
Encarnación - Paraguay
TRIBUTARIA. Distribución, percusión, traslación y repercusión, incidencia y
difusión: a) Momento de la percusión del tributo, b) momento de la
traslación o repercusión de impuestos, c) momento de la incidencia, d)
Momento de la difusión del impuesto. Relatividad científica en la
clasificación sobre momentos de la imposición. Presión tributaria: a)
concepto. Formas de estimación, b) Inconvenientes de la presión tributaria,
c) Relación de la presión tributaria, con la producción, con renta nacional y
con la población. Efectos financieros del impuesto: a) concepto, b)
amortización o consolidación y capitalización impositiva, c) abstención,
evasión y fraude fiscal, d) Remoción del impuesto. Conclusión.
UNIDAD XV
CATEGORÍAS.
CLASIFICACIÓN
DEL
IMPUESTO.
Categorías
del
impuesto: a) Necesidad de su estudio, b) Punto de vista histórico,
económico, financiero, político, ético y social, c) Quit de los impuesto
finalistas, d) La parafiscalidad, e) Impuestos prohibitivos a impuesto
proteccionistas, f) Aspectos políticos y sociales del impuesto. Escuela
Liberal Manchesteriana. Escuela de la Hacienda Social y la Escuela del
Socialismo de la Cátedra del Estado. Clasificación de los impuestos: a)
Impuesto directos e indirectos, b) Impuesto reales y personales, c) Impuesto
ordinarios y extraordinarios, d) Impuesto único e impuestos múltiples, e)
Impuestos exteriores e interiores.
UNIDAD XVI
LA IMPOSICIÓN A LA RENTA. Concepto. Importancia de este impuesto.
Su origen. Características y ventajeas sobresalientes. Análisis de la
legislación vigente.
UNIDAD XVII
IMPOSICIÓN DE LOS BIENES Y TRANSMISIÓN DE BIENES. Impuesto
sucesional: a) Fundamentos económicos y jurídicos, b) Finalidad principal,
c) Objeciones, d) Cualidades ventajosas que ofrece el impuesto sucesorio,
e) Impuesto global sobre el acervo hereditario, f) Tendencias modernas en
este impuesto. Impuesto territorial: a) Naturaleza especial de la propiedad
de la tierra, b) ventajas que se reconocen a favor de este impuesto, c)
tendencia moderna, d) modo de avaluación y percepción, e) sistema
catastral, f) objeciones que se les oponen. Imposición al capital y a las
ganancias del capital.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XVIII
LA IMPOSICIÓN A LOS CONSUMOS (IMPUESTOS INDIRECTOS)
EE
SEGÚN LA LEGISLACIÓN VIGENTE.
Los impuestos indirectos sobre el
Encarnación - Paraguay
comercio interno: a) Concepto, crítica de los mismos. Enunciación de la
imposición más típica. Objetivos gravados con estos impuestos, a) Artículos
de consumo indispensables y no indispensables para la vida, b) Régimen
de los impuestos sobre transmisiones onerosas de bienes, c) Grabación de
los actos, contratos, cambio de valores, créditos, hipotecas, alquileres,
otros, d) Transmisiones de bienes inmuebles.
UNIDAD XIX
DERECHOS ADUANEROS. Importancia de la legislación aduanera. Libre
comercio y proteccionismo. Argumentos a favor de uno y otro. Los derechos
aduaneros como medio de combatir el “Dumping”. Proteccionismo nacional.
Los impuestos aduaneros de importación, fundamentos. Finalidades
fiscales, económicas y sociales de los mismos. Tarifas aduaneras:
importancia
de
las
mismas.
Tarifas
generales,
convencionales
y
diferenciales. Otras clases de tarifas. Derechos ad valorem y derechos
específicos. Cobro provisional de los derechos aduaneros (Ley del
Condado). Draw Backs y admisiones temporarias. Puertos y zonas francas.
Tránsito internacional. Derechos de exportación, cuando estos impuesto
puede incidir sobre el producto. La valoración aduanera. Consideraciones
generales. Elementos esenciales. Nociones de una definición del valor
aduanero. Definición del valor aduanero establecido por el Consejo de
Cooperación Aduanera de Bruselas. Interpretación oficial. Práctica de
avaluación.
UNIDAD XX
DE LAS TASAS SEGÚN LEGISLACIÓN VIGENTE. Generalidades.
Definición. Fundamento de las tasas. Determinación del valor de las tasas.
Criterios financieros sociales para fijar concretamente el valor de las tasas.
Las unidades de consumo como base para determinar la tasa. Sistemas de
tarifas de la unidad de consumo. Sistemas de recaudación de las tasas. Los
servicios públicos costeados por las tasas en el Paraguay. La obligatoriedad
de las tasas. La historia de las tasas. La política de tasas.
UNIDAD XXI
DE LAS CONTRIBUCIONES. Concepto. Elementos esenciales y naturaleza
jurídica. Diferencias con los impuestos y las tasas. Criterios financieros y
sociales para fijar la contribución. Sistemas de recaudación. Contribuciones
vigentes en el país.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XXII
DESCRIPCIÓN DEL SITEMA TRIBUTARIO PARAGUAYO. Impuestos
EE
sobre el comercio exterior: a) Sobre
importación, b) Impuestos generales
Encarnación - Paraguay
(sobre ventas de mercaderías), b) Impuestos especiales (interno del
consumo, sobre ganado, combustible y otros). Impuestos sobre el
patrimonio: a) Sobre la tenencia del patrimonio (inmobiliario, al capital de
sociedades y otros), b) Sobre las transferencias patrimoniales (herencia,
legados, donaciones y transferencias de auto vehículos). Impuestos sobre
ingresos (renta). Impuestos varios (papel sellado, estampillas, patentes
fiscales, recargos y gravámenes cambiaros e incentivo a la inversión).
Legislación Tributaria vigente, análisis y crítica.
UNIDAD XXIII
CREDITO PÚBLICO Y DE LA DEUDA PÚBLICA. Generalidades. Divisiones
del crédito público y deuda pública. Clasificaciones de la deuda pública.
Deuda pública interna y externa. Deuda pública consolidada y flotante. Sub
clasificación de la deuda consolidada, reembolso libre y perpetuo. Deuda
directa e indirecta del estado. Conversión de la deuda pública: concepto y
definición.
UNIDAD XXIV
DE LOS PRESUPUESTOS (según Legislación vigentes). Generalidades.
Definición. Elementos de la definición. Clasificaciones. Presupuesto
preventivo y cuenta de inversión. Presupuesto único o universal y prepuesto
múltiple.
Principios
Presupuesto
de
presupuestarios.
explotación
y
El
equilibrio
presupuesto
de
presupuestario.
capital.
Momentos
presupuestarios. Preparación y confección. Discusión y aprobación.
Ejecución presupuestaria. Características del proceso presupuestario en el
Paraguay. Antecedentes: a) Régimen legal vigente, b) La preparación del
presupuesto, c) La aprobación, d) El control presupuestario.
UNIDAD XXV
FINANZAS MUNICIPALES. Actividad financiera de los municipios y
comuna. Superintendencia del Estado sobre la actividad municipal.
Municipalización de los servicios de utilidad pública. Bases de organización
municipal. Recursos financieros de las municipalidades. Predominio de las
tasas, sobre los impuestos. Tasa e impuesto municipales. Subsidio del
Estado y organización y funciones de las municipalidades en el país. Su
origen
financiero.
Régimen
legal
vigente.
Preparación,
promulgación, ejecución y control de los presupuestos municipales.
sanción,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar la metodología expositiva con elaboración, de trabajos prácticos e
EE
investigación bibliográfica.
Encarnación - Paraguay
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Finales.
Trabajos prácticos. Pruebas Orales y Escritas.
BIBLIOGRAFIA
 BENAVENTE, MATUS. Finanzas Públicas.
 CAPLAN, BENEDICTO. Finanzas públicas. Leyes nacionales sobre
tributación.
 CONSTITUCIÓN NACIONAL 1992
 DEJANO, MANUEL. Curso de Finanzas y derecho tributario.
 EIRENAIDE, LUIGI. Tratado de fianzas públicas.
 JARACH, DINO. Derecho tributario.
 LA VALORACIÓN ADUANERA. Recopilación ALALC. Repartido 399/64.
 Ley 2421 de Adecuación Fiscal.
 Leyes y Códigos Aduaneros
 MARTENER G., GONZALO. Análisis y programas de los presupuestos
gubernamentales, 2 tomos.
 PEÑA VILLAMIL, MANUEL PEÑA. Finanzas y Derechos Financieros
 SNIEGI. El tratado de Finanzas públicas.
 SOMERS, H. M. Finanzas públicas e ingreso nacional. Edición de la
Facultad de Ciencias Económicas.
 Tratado del MERCOSUR
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
6º SEMESTRE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: MATEMÁTICA IV
EE
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
Código: 0660 - C
Encarnación - ParaguayPre-requisito: 0350 - C
Horas Cátedra Semanales: 4 h
Total H.C. :72
Curso: Tercero
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Aplicar el instrumental matemático a la teoría económica
 Comprender los elementos de álgebra matricial y cálculo infinitesimal.
 Manejar el concepto matemático en el modelo de insumo-producto.
CONTENIDOS
UNIDAD I
Algebra: teoría de ecuaciones. Sistemas de ecuaciones simultáneas de primer
grado con varias incógnitas. Desigualdades e inecuaciones. Ecuaciones de
segundo grado con una incógnita. Ecuaciones de tercer grado completa.
Estudio de la teoría combinatoria. Sumatorias. Productorios. Series.
Progresiones y tasas de crecimiento. Actualizaciones. Aplicaciones al análisis
económico. Problemas.
UNIDAD II
Funciones y dependencia funcional. Gráfico de una función. Representación de
funciones mediante lugares geométricos. Escalas: naturales logarítmicas y
semi-logarítmicas. Funciones en economía. Ingresos, costos, beneficios,
demanda-ingreso, demanda-precio, curva de indiferencia, curvas de oferta y
demanda. Aplicaciones a problemas económicos.
UNIDAD III
Algebra matricial. Determinantes y matrices. Operaciones con matrices.
Inversión de matrices. Cuadro de relaciones interindustriales. Matriz de insumoproducto. Matriz de Leontief.
UNIDAD IV
Cálculo infinitesimal. Aplicaciones de las derivadas a problemas económicos.
Elasticidad. Concepto. Cálculo de los distintos tipos de elasticidades. Derivadas
de funciones de más de una variable independiente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD V
Ecuaciones diferenciales. Conceptos. Ecuaciones de primer orden. Sistemas
lineales de ecuaciones diferenciales. Ejemplos de aplicaciones económicas.
UNIDAD VI
EE
Ecuaciones en diferencias finitas.
Sistemas
Encarnación - Paraguayde ecuaciones lineales en
diferencias finitas. Aplicaciones económicas.
METODOLOGIA SUGERIDA
Exposiciones, demostraciones, ejercicios, resolución de problemas y estudio de
casos.
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluaciones Parciales y Prueba Final.
Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos.
En caso de que la ponderación de lo mencionado más arriba no coincida con lo
establecido en el Sistema de Evaluación, el profesor deberá presentarla al inicio
del ciclo lectivo (semestre) al Departamento Académico para su consideración.
BIBLIOGRAFIA
 ALLEN R.G.D. Análisis matemático para economistas. Editorial Aguilar,
Madrid.
 TORANZOS, FAUSTO. Formación matemática del economista. Editorial
Fondo de Cultura Económica, México.
 VUSKOVIC BRAVO, PEDRO. El modelo de insumo producto. Editorial
Universitaria S.A.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Administración de Recursos Humanos
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0665 – C
Pre Requisito: 0580 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Tercero
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
 Identificar las características, proporciones y naturaleza del área
de recursos humanos
 Comprender la importancia de consideración a las personas
como tales y que sean vistas como personas.
 Considerar a las personas como la solución de los problemas de
la
organizacionesTener
una
visión
más
humana
y más
estratégica de la administración de recursos humanos en las
organizaciones.
CONTENIDO
Las organizaciones. Concepto.
Complejidad.
Orígenes históricos.
Sistemas abiertos. Dinámica y complejidad ambiental.
Las personas. Variabilidad humana. Cognición humana. Naturaleza
del hombre.
Motivación humana.
Comunicación.
Comportamiento
humano en las organizaciones.
Las personas y las organizaciones.
Reciprocidad.
Relaciones de
intercambio. Incentivos y contribuciones. Clima organizacional.
Los recursos organizacionales. Estilos de administración. Teoría X, Y,
Z.
sistemas de administración de las organizaciones humanas.
Enfoque sistemáticos.
Administración de recursos humanos. Carácter múltiple y contingencial.
Responsabilidad de línea y función de staff, como procesos. Políticas
de recursos humanos Objetivos Dificultades Básicas.
Provisión de recursos humanos. Ambiente organizacional. Rotación de
personal.
Ausentismo.
Evaluación de procesos de provisión de
personas.
Reclutamiento de personas.
personal.
Políticas.
Procesos. Medios.
Provisión de los requerimientos de
Fuentes.
Investigación interna y externa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Proceso de selección de personal.
Concepto.
Bases.
Entrevistas.
Documentación. Pruebas. Periodo legal de pruebas.
Diseño de cargos.
Conceptos.
Calidad de vida en el trabajo.
Modelos.
Valoración de cargos.
EE
Encarnación - Paraguay
Descripción y análisis de cargos.
Descripción.
Métodos.
Etapas.
Objetivos.
Evaluación del desempeño humano.
Concepto.
Objetivos.
Métodos.
Beneficios.
Importancias.
Responsabilidad.
Retroalimentación.
Nuevas tendencias. Entrevistas.
Compensación (administración de salarios). Clases. Importancia. El
carácter variado del salario.
Concepto de administración de salario.
Evaluación y clasificación de cargos.
Investigación salarial.
Política
salarial. Consecuencias de los salarios. Remuneración variable.
Planes de beneficios sociales. Orígenes. Tipos. Costos. Criterios.
Objetivos. Incentivos.
Higiene y seguridad en el trabajo.
Objetivos.
Condiciones.
Enfermedades profesionales. Accidentes.
Relaciones laborales.
patronal.
Políticas.
Sindicalismo.
Representación de trabajadores.
Medios de acción
Conflictos laborales.
Negociación colectiva
Entrenamiento y desarrollo personal. Conceptos y tipos de educación.
Entrenamiento.
Ciclo.
Análisis organizacional como inventario de
necesidades. Análisis de recursos humanos. Programación. Ejecución.
Evaluación.
Desarrollo
organizacional.
Presupuestos básicos.
Características.
Procesos. Técnicas. Modelos. Objetivos.
Base de datos y sistemas de información. Conceptos. Importancia
Auditoria de recursos humanos. Patrones de evaluación. Amplitud y
Profundidad.
Contabilidad de Recursos Humanos y Balance Social.
Responsabilidad social de la empresa.
METODOLOGÍA
Las clases se desarrollan con exposiciones del Profesor con la activa participación
de los alumnos, estudio de casos, discusión, exposiciones individuales y grupales.
Trabajos de investigación, basado en la realidad nacional
EVALUACIÓN
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso de que el profesor
deseé introducir modificaciones que permitan una mejor evaluación del
aprendizaje
de los alumnos, deberá proponerlas junto con la fundamentación
correspondiente, antes del inicio del semestre de modo a ser estudiado y
autorizado por el Departamento Académico de la FACEA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFÍA
Texto básico
EE
 Adalberto Chiavenatto. Administración
de Recursos Humanos. Quinta
Encarnación - Paraguay
Edición Mc. Graw Hill.
 William B. Werther, Jr. Heith Davis: Administración de personas y Recursos
Humanos, Cuarta Edición – Mc. Graw Hill.
 Juan A. Morales Arrieta: Estrategia y sistema salarial o de compensaciones
mc. Graw Hill. Brian Rothery. ISO 9000 Segunda Edición.
 José M. Piano de Egen Código Laboral Ley 213/93 - Editorial latindata
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
PROGRAMA
DE- Paraguay
ESTUDIO
Encarnación
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Contabilidad III
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0665 – C
Pre Requisito: 0580 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Tercero
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
 Proporcionar el criterio y las técnicas de contabilidad para la gestión
contenidas en el programa de modo que el alumno pueda determinar
las necesidades de información y control sobre los costos y
presupuestos de las operaciones de la empresa en que le
corresponda actuar.
CONTENIDOS
Estados financieros consolidados.
Estados contables en el sector financiero.
Estado de flujo de efectivo.
Contabilidad internacional, transacciones internacionales y conversión de
estados financieros expresados en moneda extranjera.
Contabilidad internacional, transacciones internacionales y conversión de
estados financieros expresados en moneda extranjera.
5.1 La contabilidad de costos y contabilidad financiera. Enfoque contable
y enfoque para la toma de decisiones.
5.2 Conceptos básicos: definiciones, clasificación de costos, sistemas de
costeo.
5.3 Costeo variable
6 Sistemas de costeo.
6.1.
Sistemas de costeo por órdenes de fabricación.
6.2
Sistemas de costeo por proceso
6.3
Costos estándares y análisis de variaciones.
6.4
Costeo directo y por absorción.
6.5
Costos para la toma de decisiones.
6.6
Asignación de costos.
6.7
Costeo de productos conjuntos y subproductos.
6.8 Costeo por actividades (sistemas de costos ABC)
7 Control de gestión
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
8 Evaluación de estados financieros.
METODOLOGIA SUGERIDA
Clases expositivas con guías de ejercicios
de aplicación de la materia.
EE
El
alumno deberá complementarEncarnación
la materia- Paraguay
de las clases con la lectura de la
bibliografía que el profesor asignará por cada tema.
CRITERIOS DE EVALUACION
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso de que el profesor
desee introducir modificaciones que permitan una mejor evaluación del
aprendizaje de los alumnos, deberá proponerlas junto con la fundamentación
correspondiente, antes del inicio del semestre de modo a ser estudiado y
autorizado por el Departamento Académico de la FACEA.
BIBLIOGRAFIA
 Bosch, J. y otros. Valuación de inversiones y estados consolidados,
Editorial Soeleo.
 Horgre, Ch., y otros. Contabilidad de costos: en enfoque de gerencia.
Prentice Hall
 Mollo, A. Contabilidad bancaria, instituto de estudios Bancarios, 1996.
 Normas de Contabilidad.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: Finanzas
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0650 – C
Pre Requisito: 0565 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Tercero
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
 Este curso tiene por objetivo fundamental entregar elementos
teóricos y prácticos que ayuden a los alumnos a tomar decisiones en
el área de finanzas corporativas analizando políticas de inversión
(valoración de empresas), decisiones de financiamiento, estructura
de capital y política de dividendos.
CONTENIDOS
1. Introducción
2.
Valoración de empresas bajo certidumbre.
2.1 Modelo de dos periodos: decisiones de inversiones, financiamientos y
dividendos.
2.2 Modelo multiperiódico
2.3
Valoración de empresas y modelo de crecimiento.
2.4
Política de financiamiento y dividendos.
2.5
Decisiones de inversión.
3
Estructura y costo de capital
3.1
Valor de empresa y costo de capital en mundos con y sin impuestos
a las corporaciones
3.2
Relación entre la estructura
de capital y el valor de la empresa.
3.3
Relación entre el CAPM y el costo de capital.
3.4
Incorporación de impuestos personales y efecto en la estructura de
capital.
3.5
estructura óptima de capital: problemas de agencia, costos de
agencia, etc.
3.6
Fuentes alternativas de financiamiento: leassing, bonos convertibles,
acciones preferentes.
4. Política de dividendos.
4.1
Proposición de irrelevancias.
4.2
Impuestos personales.
4.3
Asimetría de la valoración
4.4
Teoría de agencia.
5
Fusiones y valoraciones de empresa.
5.1
Conglomerados vs. no conglomerados.
5.2
Valoración de fusiones.
METODOLOGIA SUGERIDA
El curso se desarrollará a través de clases expositivas y ejercicios
complementarios a conocimientos entregados en clase.
CRITERIOS DE EVALUACION
Conforme a la reglamentación vigente en la FACEA. En caso de que el profesor
desee introducir modificaciones que permitan una mejor evaluación del
aprendizaje de los alumnos, deberá proponerlas junto con la fundamentación
correspondiente, antes del inicio del semestre de modo a ser estudiado y
autorizado por el Departamento Académico de la FACEA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFIA
 Brandley, Michael, Grez Jarrel and E. Han Kim, “On the existence of an
Optimal Capital Structure: Theory and
EE Evidence”, JF 39 (May 1984), 857 –
878
Encarnación - Paraguay
 De la Cuadra, R. Y García, “Modelo de Valuación de Activos de Capital y
Riesgo Financiero” Cuadernos de Economía Nº 73, Diciembre 1987
 De Angelo, Harry and Ronal w. Masulis, “Optimal Capital Structure Under
Corporate and personal Taxation”, JFE 8 (March 1980), 3 – 30
 García, V. Costo de capital:
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Economía Bancaria y Crediticia
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0662-C
Pre-requisito: 0540-C
Horas Cátedra Semanales: 6 h
Total H.C.: 108
Curso: Tercero
Semestre: Sexto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Definir la función y administración del crédito.
 Explicar las políticas y normas que rigen la intermediación
financiera.
 Comprender el proceso de la función y de la operación bancaria
en sus distintas modalidades.
 Conocer las funciones del Sistema Financiero y en especial del
sistema bancario.
CONTENIDOS
UNIDAD I
EL CREDITO: Su importancia. Definición. Elementos constitutivos del crédito:
a) la confianza; b) el tiempo; c) el riesgo; d) la tasa de interés.
El crédito bancario. Conveniencia económica para el prestamista y el
prestatario. La contraprestación depende de una utilidad futura y previsible. La
utilización económica del crédito. Causas de inseguridad de las operaciones de
créditos. El factor tiempo. Clasificación de los riesgos en las operaciones de
crédito.
Clasificación de los créditos. Créditos productivos y créditos de consumo. El
crédito real y el crédito personal. Distinción desde el punto de vista económico y
bancario. Clasificación de los créditos en relación al tiempo.
Objetivos que debe perseguir una política orgánica en materia crediticia: el
desarrollo ordenado de la economía nacional. El Estado y el crédito.
Inconvenientes derivados de la mala utilización del crédito. El crédito y el ciclo
económico. El control cuantitativo y cualitativo del crédito.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD II
LOS BANCOS: el concepto de bancos. Criterios que deben tenerse en cuenta
EE
para la definición de banco. La intermediación
del crédito. La función del
Encarnación - Paraguay
banquero en una economía monetaria. Vinculaciones entre los préstamos y los
depósitos.
Clasificación general de los bancos: bancos de créditos, ordinario; bancos
centrales de emisión; bancos de crédito especial; bancos internacionales;
institutos movilizadores de inversiones bancarias. Clasificación especial
teniendo en cuenta: a) su evolución; b) la naturaleza de sus actividades; c) la
índole del crédito que otorgan; d) la forma de constitución de su capital y su
administración; e) la autorización para su constitución.
UNIDAD III
EL OBJETO Y CONCEPTO DE LA CIENCIA BANCARIA: puntos de vista desde
los cuales se puede considerar los Bancos y sus actividades: Económico,
Jurídico y Técnico.
La Ciencia Bancaria. El derecho bancario. La técnica bancaria. La organización
bancaria.
Importancia de la Ciencia y Técnica bancarias. Relaciones de las ciencias
bancarias. Vinculaciones de la Técnica bancaria.
Concepto de capital de los bancos. Relación entre los negocios activos y
pasivos de los bancos. El capital de los bancos comerciales, de los bancos
hipotecarios y de los bancos de emisión.
UNIDAD IV
FUNCIONES BANCARIAS: función económica y social de los bancos.
Enumeración específica de sus funciones: a) la intermediación del crédito; b)
la intermediación de los pagos; c) la administración de los capitales.
Los Bancos de crédito especial: industrial, agrarios, mineros, de fomento,
hipotecario, otros.
Sistemas de Ahorro y Préstamos.
UNIDAD V
LAS NORMAS DE GESTION BANCARIA: las bases sobre las cuales descansa
el negocio de la banca. Su clasificación.
Clasificación de las normas o bases de carácter personal:
a) inherentes al
banco; b) Inherentes al cliente. La Ley de la independencia entre el cliente y el
Banco.
Clasificación de las bases o normas de carácter económico. La Ley de la
productividad. Le Ley de dinamismo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Las normas de carácter técnico. La ley de la compensación. La Ley de los
grandes números. La Ley de la independencia de las garantías. La Ley del
equilibrio interno. La Ley del equilibrio externo en el tiempo y en el espacio.
EE
Los riesgos de la gestión bancaria. El concepto
de la liquidez. Su regulación de
Encarnación - Paraguay
conformidad con la moderna legislación bancaria general y del Paraguay. El
riesgo en el crédito consuntivo.
Estudios de los elementos que deben considerarse en una operación de crédito.
UNIDAD VI
OPERACIONES
BANCARIAS:
concepto.
Operaciones
fundamentales
y
accesorias. Su clasificación. Operaciones activas y pasivas.
Estudio particularizado de las operaciones activas: préstamo; descuentos;
adelantos en cuentas corrientes; anticipo sobre letras, títulos y otros valores;
compra de divisas extranjeras y letras; compra de títulos públicos y privados.
Préstamos de fomento: sectores que favorecen y formas especiales.
Características de estas operaciones. Otras formas de crédito. Normas
bancarias en vigor relacionadas con las operaciones activas.
Estudio particularizado de las operaciones pasivas. Depósitos: en cuentas
corrientes; a plazo fijo; en caja de ahorros; simple y en garantía de terceros,
varios. Naturaleza Jurídica del depósito bancario. Los depósitos y su
importancia en el movimiento general de transacciones. Análisis de los
depósitos primarios y secundarios. Velocidad de rotación de los depósitos.
enumeración y estudio de otras operaciones pasivas de los bancos. Normas
bancarias en vigor relacionadas con las operaciones pasivas.
Operaciones accesorias. Características. Enumeración y clasificación.
Cámara compensadora de cheques (Clearing Huse). Concepto. Importancia y
ventajas de la compensación bancaria. Régimen y funcionamiento en el
Paraguay. El Decreto ley Nº 1292 del 11 de noviembre de 1943.
UNIDAD VII
DIVERSAS
OPERACIONES
CREDITICIAS:
el
"factoring".
Prácticas
y
modalidades. Préstamos personales y para consumo. Tarjetas de crédito.
Préstamos pignoraticios.
El "leasing". Conceptos generales. Leasing operacional. Leasing financiero.
Partes intervinientes. Elementos de la operación.
Operaciones de garantía de corto plazo. Otorgamiento de garantía de corto
plazo. Otorgamiento de garantía. Avales. Fianzas.
Liquidez bancaria. Conceptos y grado de liquidez. El grado de movilización de
una operación bancaria. Grado de exigibilidad del pasivo. grado de
disponibilidad del activo. Grado de liquidez de la situación patrimonial. Cálculos
y procedimientos para determinar la situación de liquidez. Concepto de las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
reservas bancarias. Como se puede mejorar una determinada relación de
liquidez.
EE
UNIDAD VIII
Encarnación - Paraguay
EL CREDITO DOCUMENTARIO: origen. Su importancia en el comercio
internacional. Sus características. Sus diferentes formas: revocable, irrevocable,
confirmado, transferible, divisible. Técnica de la operación: Partes que
intervienen en la misma. Documentos que generalmente intervienen. Reglas y
usos uniformes relativos al crédito documentario. El Banco apertor y Banco
notificador frente a comprador y vendedor. Obligaciones que deben cumplir las
distintas partes.
Situaciones jurídicas que se presentan en el caso de
incumplimiento.
Normas de carácter internacional relacionadas con el uso de los créditos
documentarios. Viene 1933. Lisboa 1951. México 1963.
UNIDAD IX
LOS BANCOS CENTRALES: origen de los bancos centrales. La doctrina
clásica sobre sus funciones. Los aspectos principales de sus funciones:
a)
regulación del valor interno de la moneda; b) regulación del valor internacional
de la moneda; c) regulación y vigilancia del crédito.
Enumeración y estudio analítico de las operaciones fundamentales y accesorias
de los bancos centrales. Partes que comprende el problema de la regulación del
crédito.
Los bancos centrales y el ciclo económico. Los bancos centrales como
instrumentos
de la política como instrumentos de la política anticíclica.
Concepto de los desequilibrios económicos, transitorios y permanentes, y de la
posición de los bancos centrales a los mismos.
Evolución contemporánea de los bancos centrales. Política de la intervención
estatal de los bancos centrales.
UNIDAD X
LOS CAMBIOS DE ACCIÓN DE LOS BANCOS CENTRALES: el monopolio de
la omisión y la política reguladora del mercado monetario. Concentración de las
reservas de oro y divisas.
Tendencias modernas en materia de cobertura, la función del oro en los bancos
centrales modernos. La política de la cobertura flexible y la Reserva Monetaria
Internacional.
La política de los encajes legales. Encajes mínimos y encajes flexibles. Objetivo
de esta política. Su regulación y eficacia en el Paraguay. Condiciones
esenciales para su funcionamiento.
Las operaciones en el mercado abierto. Formación y estructura del mercado de
valores. Acción reguladora de las operaciones en Open Market. Su
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
organización y sus posibilidades de acción en el Paraguay. Valores estatales,
estacionales, cíclicos y seculares.
La política del redescuento. Los fines tradicionales de la política del
EE
redescuento, concepto moderno, el problema
de la elegibilidad de los valores
Encarnación - Paraguay
redescontables. Los requisitos de la elegibilidad. Tasa diferencial de
redescuentos. La política de redescuentos en el Paraguay. Su organización y
finalidad.
La política crediticia y la tasa de los intereses. El contralor selectivo del crédito.
Contralor cuantitativo del crédito. Las regulaciones en materia crediticia
dictadas por el Banco Central en el Paraguay. Su exposición y crítica.
UNIDAD XI
HISTORIA DE LOS BANCOS EN EL PARAGUAY: breve reseña de la
instalación de los Bancos en el Paraguay.
El Banco Agrícola del Paraguay. Su creación y reformas posteriores.
Su
importancia en la evolución económica del país.
La oficina de cambios. Su organización. Leyes posteriores que ampliaron sus
funciones. Papel que desempeñó en la política monetaria del Paraguay. La Ley
Nº 550 del año 1923. Su finalidad y los resultados que se obtuvieron con su
aplicación. Los Bancos Privados existentes en el Paraguay. Naturaleza de cada
uno de los mismo y funciones que desempeñan. Importancia de los mismos en
la economía del Paraguay. Régimen legal de cada uno de ellos.
UNIDAD XII
EL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY: Sus antecedentes. El Decreto Ley Nº
5130 del 8 de setiembre del año 1994. Funciones del departamento monetario
como Banco Central. El Decreto Ley
Nº 18 del 25 de marzo de 1952 de
creación del Banco Central del Paraguay. Antecedentes y características
técnicas de su creación y estructura. Organización del Banco Central del
Paraguay. Los Departamentos que comprende. Estructura y funciones de cada
uno de ellos.
El régimen monetario. La emisión monetaria. El medio circulante. La reserva
monetaria internacional.
Las operaciones del Banco Central. Las operaciones de cambio. Los encajes
legales. Operaciones de crédito. El crédito público.
El contralor cuantitativo del crédito. La fiscalización de las instituciones
bancarias y seguros en el Paraguay.
UNIDAD XIII
EL BANCO DEL PARAGUAY: antecedentes de su creación. El Decreto Ley Nº
5130. Las funciones atribuidas y características técnicas de las mismas. El
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Decreto Ley Nº 19 del 25 de marzo de 1952. La reorganización del Banco del
Paraguay. Naturaleza y funciones atribuidas al mismo.
EL BANCO NACIONAL DE FOMENTO: Ley de su creación. Objeto y funciones
atribuidas. Su organización. El ConsejoEEde Administración; los departamentos
Encarnación - Paraguay
ejecutivos y los departamentos complementarios o de servicios. El capital
autorizado del Banco y su distribución departamental. El capital inicial y forma
de integración. Estudio particularizado de cada departamento ejecutivo y de
servicios. Sus funciones características, técnicas de sus operaciones,
condiciones para la concesión de préstamos: garantías aceptables, los comités
de préstamos: operaciones prohibidas; sistemas de contralor: régimen legal
especial, etc.
Ley que crea el Banco Nacional de Ahorro y Préstamo para la Vivienda. Su
organización y funciones. El sistema de ahorro y préstamo nacional.
Asociaciones que la componen.
Ley Nº 423 del 23 de noviembre de 1973, que crea el Banco Nacional de
Trabajadores. Organización y funciones. Integración de su capital.
UNIDAD XIV
LOS BANCOS PRIVADOS EN EL PARAGUAY. régimen legal de los mismos
hasta la sanción del Decreto Ley Nº 5286 del año 1944. Régimen legal de los
bancos privados. El Decreto Ley Nº 20 del 25 de marzo del año 1952, que
modifica la Ley anterior de Bancos. Sus antecedentes. Estructura del régimen
legal, creado por el Decreto Ley Nº 5286 del 27 de septiembre de 1944. El
concepto legal de "Bancos" de conformidad con el Decreto Ley Nº 20. Ley Nº
417: General de Bancos y de otras entidades financieras. Autorización para el
funcionamiento de los Bancos Privados. Requisitos que debe cumplir un Banco
para su organización y funcionamiento en el Paraguay. Capital mínimo
integrado. Relación entre el capital integrado y reservas de capital y el activo
total de los Bancos. Depósitos y encajes legales. Disposiciones legales
tendientes a mantener la liquidez de los Bancos. Tasas de interés.
Modificaciones de la Ley Nº 417. Operaciones bancarias. Operaciones
autorizadas y prohibidas. Privilegios legales de los Bancos. Sanciones.
Organismo encargado del contralor de las operaciones bancarias y de la
aplicación de la Ley bancaria en el Paraguay. Su organización funcional.
UNIDAD XV
EL BANCO DE INGLATERRA: su origen. Las Leyes de 1797 - 1826 - 1833 - 1844 y 1828. La Ley Peel. Espíritu fundamental de la Ley. Funciones principales
del Banco de Inglaterra. Funciones de los departamentos bancarios de emisión.
Modificación de la Ley Peel. La nacionalización del Banco de Inglaterra. Forma
en que la misma se llevó a cabo. Su estructura actual. Reforma de su
administración. Relaciones del Banco con los otros Bancos y con el público.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XVI
EL REGIMEN BANCARIO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMERICA:
los bancos nacionales. El acta bancariaEEde 1863. Los bancos nacionales y los
Encarnación - Paraguay
bancos estatales. El sistema de reserva federal. El capital de los bancos del
sistema. Organismo que comprende: la junta consejera federal. El comité
federal de operaciones en el mercado abierto. La Junta de Gobernadores, los
12 bancos del sistema y los bancos miembros del conjunto. Organizaciones y
funcionamiento de cada uno de estos organismos. La emisión de billetes.
Sistema de emisión adoptado por el sistema de la reserva federal. El seguro de
los depósitos bancarios.
UNIDAD XVII
EL REGIMEN BANCARIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA: Consideraciones
generales. Organización bancaria hasta la reforma de 1935. El Banco Central.
Su organización
originaria. Funciones. El instituto movilizador de inversiones bancarias. La
revaluación del oro y los beneficios obtenidos. La nacionalización del Banco
Central como entidad autárquica del año 1946. La reforma de 1957. Sistema de
Emisión Monetaria. La posición del oro dentro del mismo.
EL BANCO DE FRANCIA: organización. Funciones a través de su evolución. el
contralor bancario y del crédito.
UNIDAD XVIII
ORGANIZACIÓN BANCARIA INTERNACIONAL: consideraciones generales.
Finalidad. Conferencias internacionales. El Banco Internacional de Ajustes. Su
organización y funcionamiento. Objetivo.
EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO: antecedentes de su
creación. Origen. Naturaleza y fines. Países miembros. Organización. Capital y
otros recursos. Operaciones que realiza. Préstamos. Administración. Aporte del
Paraguay en el capital ordinario y en el fondo especial. Préstamo obtenido. La
cooperación bancaria internacional. La situación de los bancos centrales
después de las dos guerras mundiales. La nacionalización. La concentración
bancaria y las nuevas tendencias sociales. Los problemas que plantean la
nacionalización de los Bancos.
UNIDAD XIX
EL BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO: el
acuerdo de Bretton Wood del 23 de julio de 1944. Organización del Banco. Los
fines del Banco. Países miembros. Su capital inicial y actual. Posición del
Paraguay en el BIRF. Su aporte originario. Aumento del mismo y los préstamos
obtenidos. Forma operativa del Banco de reconstrucción y fomento. Etapas que
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
comprenden los estudios para el otorgamiento de los créditos. La corporación
financiera internacional. Fines. Países miembros. Capital. Su naturaleza y
aporte del Paraguay. Administración. Forma operativa Etapas que comprende la
EE
concesión de un crédito. Asociación internacional
de fomento. Sus fines. Forma
Encarnación - Paraguay
y condiciones de financiación. Organización y Administración. Junta de
Gobernadores. Directores ejecutivos. Aportes del Paraguay. Operaciones
principales realizadas por el Paraguay.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar las clases de tipo expositivo con reportes y resúmenes de lectura,
debates y análisis de casos.
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluaciones Parciales y Final
Pruebas orales y escritas.
BIBLIOGRAFIA
Básica
 FERNANDEZ, PEDRO. Historia de los Bancos en el Paraguay.
 RODRIGUEZ, ALFREDO. Técnica y Organización Bancaria. De.
Macchi, Buenos Aires.
 UDAGAWA, SEGUNDO. Legislación Bancaria Paraguaya.
De consulta
 FORSTMAN, A. Dinero y Crédito. Ed. El Ateneo, Buenos Aires.
 GONZALEZ G.L. Las actividades bancarias y de seguros en el
Paraguay.
 GUAL VILLALBI, P. Política Monetaria, Bancaria y Crediticia.
España.
 MURATTI, N. Elementos de la Ciencia y Técnica Bancaria. Ed. El
Ateneo, Buenos Aires.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
7º SEMESTRE
Encarnación – Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación
- Paraguay
Asignatura: TEORÍA DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
Código: 0764-C
Pre-requisito: 0540-C
Horas Cátedra Semanales:4 h
Total H.C.: 72
Curso: Cuarto
Semestre: Séptimo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Conocer los aspectos microeconómicos del comercio internacional
 Analizar los aspectos más relevantes del comercio internacional,
tales como costos operativos, efecto del comercio en el precio de los
factores.
 Aplicar los conocimientos sobre política comercial: tarifa, óptima
efectos de la protección, distorsiones y proteccionismos.
 Comprender la relación entre el comercio y crecimiento.
 Manejar los mecanismos teóricos de los procesos de la integración
económica.
 Explicar y analizar los problemas de la estructura del comercio
internacional.
CONTENIDOS
UNIDAD I
Concepto de economía internacional. Alcances: como actividad comercial y
como ciencia. Objetivos de estudio: aspectos comerciales, monetarios,
financieros y de organización de las relaciones internaciones.
Los contenidos macro y microeconómicos de sus objetivos. La economía
internacional como rama separada de la economía: motivos. Relaciones con
otras disciplinas. Significación económica de la economía y el comercio
internacional. Valor, evolución y estructura por áreas del comercio mundial.
El comercio internacional y su problemática actual. Efectos con los países
periféricos,
especialmente
los
latinoamericanos;
caso
paraguayo.
Características del sector externo del Paraguay; revisión de conceptos.
UNIDAD II
TEORIA PURA
Antecedentes. Economía feudal: características y las etapas de transición al
mercantilismo. Los mercantilistas: características, principales aportes y errores.
David Hume y la teoría de los precios internacionales y de la autorregulación de
los metales.
Otros antecedentes posteriores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El modelo neoclásico. Ventaja comparativa y costos de oportunidad. Curvas de
indiferencia social. Costos constantes y variables: conceptos, gratificación,
bases y beneficios del comercio. El moderno. Intensidad de un factor y factor
abundante. El teorema de la igualación
EE de los precios de los factores. El
teorema de Hecdschrrohlin, la paradoja
de- Paraguay
LEONTIEF.
Encarnación
Eliminación de los supuestos simplificadores. El costo del transporte, su
influencia. el costo del transporte y la teoría de la localización.
La economía de escala. Conceptos, tipos, su influencia, vinculación con los
procesos de integración, motivos y efectos del movimiento internacional de
factores de la producción. Efectos de comercio internacional sobre los precios
de los factores. Ejercitación sobre los modelos actualizados.
UNIDAD III
POLITICA COMERCIAL
Concepto. Alcances. instrumentos utilizados; arancelarios y no arancelarios,
características; vinculación con el GATT. Argumentos a favor de la protección.
No económicos. Económicos: industria incipiente, dumping y defensa nacional.
Efectos directos e indirectos de la aplicación de un arancel en el país fijador.
Influencia en la economía y el comercio internacional. El teorema de Stolper Samuelson. Análisis de la protección nominal y efectiva. Conceptos.
Significados. Fórmula de cálculos de la protección efectiva. Ejercitación.
UNIDAD IV
TEORIA MONETARIA. BALANZA DE PAGOS.
Conceptos y alcances de la teoría monetaria. Diferencia con la teoría pura.
Balanza de pagos. Definición, análisis de los componentes de la definición.
Utilidad que reporta como herramienta de análisis económico. Balance de
endeudamiento y otras clases de balance específicos. La balanza de pagos del
Paraguay; características y evolución. Perspectivas. Estructura: sin saldo o con
saldo según el FMI. Los capitales compensatorios: concepto, fuentes de
obtención, lo que indican sus saldos; caso paraguayo. Las reservas
internacionales: concepto, tipos, características, componentes, el caso
paraguayo. Vinculación con las cuentas nacionales. Economía abierta y
cerradas. El grado de desarrollo y evolución de la balanza de pagos.
UNIDAD V
TEORIA MONETARIA: EL MERCADO DE CAMBIOS.
Definición. Funciones que cumple. La tasa de cambio de la divisa. Arbitraje de
divisas. Componentes de la oferta y demanda de cambio. La tasa de cambio de
equilibrio. Curva de oferta y demanda pendientes y elasticidad. Ejercitación. El
mercado de cambio a término: concepto, análisis micro y macroeconómico.
Interdependencia entre el tipo de cambio presente y el futuro. Ejercitación.
Arbitraje de capitales: conceptos y tipos. Ejercitación Equilibrio y estabilidad del
tipo de cambio; efectos impacto de su alteración.
Los sistemas de tipos de cambio. Características en el patrón oro (sistema fijo).
En el régimen de patrón libre (sistema flexible). Control de cambios: conceptos,
causas, ventajas y desventajas; cambios múltiples o diferenciales Vs. cambio
único. Determinación del tipo de cambio equilibrado. Teoría de la paridad del
poder adquisitivo. La elección de un sistema de tipos de cambio. Áreas
monetarias óptimas. El enfoque monetario Keynesiano de la devaluación.
Flexibilidad limitada (minidevaluación o "crawling peg). Referencia específica al
mercado cambiario del Paraguay; orígenes, evaluación y características
actuales.
UNIDAD VI
TEORIA MONETARIA: DESEQUILIBRIO Y AJUSTES DE LA BALANZA DE
PAGOS.
Concepto de equilibrio externo. Conceptos contables, económicos y financieros.
Relaciones con el ingreso nacional. Ecuación de la balanza de pagos. El
enfoque de Meade: desequilibrio expost y exante.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Clasificación de los desequilibrios: estructurales, cíclicos y monetarios. Análisis
de las causas que los motivan. Ajustes automáticos. Concepto. Ventajas y
desventajas. Mecanismo de ajustes de precios bajo el patrón oro. Ajustes de
precios bajo el sistema de cambios
EE flexibles. El ajuste de ingreso;
características; el enfoque absorción.
Ajustes
bajo el patrón de cambio oro.
Encarnación
- Paraguay
ejercitación Ajustes de política. Concepto. Ventajas y limitaciones. Su
vinculación con los objetivos económicos del país. ajuste con políticas de
cambio y sustitución en el gasto. La condición Marshall-Lernes. Ajuste con
políticas fiscales y monetarias. El uso de la política de ingresos y de controles
directos al comercio. El rol del dinero y la tasa de interés en el proceso de
ajuste. Ejercitación. Ajuste a la balanza de Bancos del Paraguay. Mecanismos
utilizados.
UNIDAD VII
COOPERACIÓN
ECONOMICA:
CONCEPTOS.
MECANISMOS
Y
ORGANISMOS BÁSICOS.
Significado. Diferencias con la integración económica. Su evolución: el patrón
oro de la UNCTAD. Formas que puede adoptar: intergubernamental y no
gubernamental, a nivel multilateral y bilateral. Su ejemplificación en las
relaciones Norte-Sur y Sur-Sur. Campos de acción según las formas.
Transferencia vertical de tecnología Vs. transferencia horizontal significado. La
ONU. Origen. Evolución objetiva. Estructura. Funcionamiento. Organismos
especializados vinculados con el comercio internacional y los países en
desarrollo. LA UNCTAD. Origen. Objetivos. Estructura funcional. Su importancia
en cuanto al comercio de productos básicos. El sistema generalizado en
preferencias. Otros aportes de las distintas conferencias desarrollados. El
GATT. Alcances. Objetivos. Estructura. Accesión de los países
latinoamericanos; el caso paraguayo. Cláusulas principales del funcionamiento.
Excepciones. Las "rondas" del GATT; otros aportes al comercio internacional.
Experiencias latinoamericanas de cooperación. Análisis sumario de los
orígenes, objetivos, estructuras, funcionamiento y servicios que prestan y/o
créditos o asistencia técnica que brinda, los siguientes organismos o acuerdos:
OFA, BID, INTAL, CEPAL, SELA, CUENCA DEL PLATA; otros. Referencia
específica a la participación del Paraguay en los organismos analizados.
UNIDAD VIII
COOPERACIÓN ECONOMICA: ASPECTOS MONETARIOS Y FINANCIEROS.
El FMI. Antecedentes. Objetivos. Posición en el FMI: tram oro y tramo crédito;
conceptos y características. Los créditos contingentes o "stand by". Los créditos
"swap". Derechos especiales de giro. La crisis monetaria de la década del 60.
Influencia de los déficit de USA (1959-1971) y las devaluaciones del dólar en
1971 y 1973. La aparición de la unidad monetaria europea. El mercado de
eurodólares y eurocréditos. Los petrodólares. Las "Reglas de Jamaica". La
apreciación del dólar en los últimos años, efectos. El FMI y el sistema
monetario en la actualidad. el BIRF. Origen. Objetivos. Estructura. Deficiencias
estructurales en relación a los países en desarrollo. Características de sus
créditos a estos países. Sus organismos conexos; IDE, CFI y AID; servicios o
créditos de prestar. Otros organismos internacionales de asistencia y financiera
para el desarrollo. La cooperación entre los países socialistas. Vinculación del
Paraguay con el FMI, BIRF y otros organismos financieros.
UNIDAD IX
TEORÍA DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Concepto de integración. Diferencia con la cooperación. Definiciones según
distintos criterios. Las normas del GATT y la integración. Objetivos: económicos
y políticos. Bases mínimas para lograr la integración. Instrumentos aplicables:
comerciales, económico - jurídicos e institucionales; características salientes.
Criterios de clasificación de los procesos de integración: por productos y
sectorial. Por etapas: zona de preferencia aduanera, zona de libre comercio,
unión aduanera, mercado común, comunidad económica e integración total.
Beneficios y costos de la integración. Su distribución. Atracción y desviación de
comercio. Impacto de la integración en las estructuras productivas y el consumo
de los países. Análisis del equilibrio parcial y general. Las estrategias
nacionales y la integración; caso paraguayo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD X
LA INTEGRACIÓN ECONOMICA EN EUROPA
Antecedentes. La Unión Económica Belga - Luxemburguesa. El Benelux.
Influencia del plan Marshall en el proceso de integración. La formación de la
CECA. La firma del tratado de Roma deEE1957: el mercado común europeo. Las
tres comunidades europeas: Encarnación
CECA, CEE
y EURATOM. Objetivos: Sus
- Paraguay
instituciones. La CEE. Análisis sumario de la instrumentación de su programa
de liberación del comercio y de la circulación de factores, tarifa externa común.
La armonización o consolidación de políticas fiscales, sociales, monetarias y
financieras. La política agrícola de la CEE; características subsidiarias. Efectos
sobre el comercio mundial de productos agrícolas; influencia en países
latinoamericanos. Caso paraguayo. Sus vinculaciones con América Latina; caso
paraguayo. La EFTA. Funcionamiento. Influencia de la incorporación del Reino
a la CEE; vinculaciones del Paraguay. La integración socialista. Análisis de la
forma que opera el consejo de asistencia mutua económica. Sus relaciones
exteriores.
UNIDAD XI
LA INTEGRACIÓN ECONOMICA EN AMERICA LATINA Y OTRAS
REGIONES.
Posición de los países latinoamericanos al término de la segunda Guerra
Mundial. Estrategias que podían adoptarse. El enfoque CEPAL. Decisiones
adoptadas, el caso paraguayo. El mercado común centroamericano (MCCA).
Características básicas. La comunidad del Caribe. Conceptualización general.
El pacto subregional Andino. Orígenes. Evolución. Objetivos. Sus instituciones.
Principales instrumentos y mecanismos aplicados en la fax comercial,
monetaria y financiera. La corporación Andina de fomento y el fondo Andino de
reservas. Otras experiencias latinoamericanas de integración: CAUCE,
URUPABOL; otros. La integración en África y Asia. Características salientes.
Relaciones del Paraguay con los esquemas analizados.
UNIDAD XII
ALALC - ALADI - MERCOSUR
La ALALC. Antecedentes. el tratado de Montevideo de 1960. Objetivos y como
se instrumentaron. Instituciones., Resultados alcanzados. La ALADI. El tratado
de Montevideo de 1980. Objetivos. Diferencias con la ALALC. El tratado de
Montevideo de 1980. Objetivos. Diferencias con la ALALC. Instituciones. El
patrimonio histórico de la ALALC. Principios de funcionamiento; flexibilidad,
pluralidad, pluralismo, convergencia, acuerdos de alcance parcial y total, otros.
Instrumentos y mecanismos para el programa de liberación del intercambio. Las
categorías de países; tratamientos preferenciales; problemas de origen y cómo
se solucionan e instrumentan. MERCOSUR. Antecedentes. El tratado de
Asunción. Objetivos. Diferencias con los otros procesos de integración.
Disposiciones sobre agricultura, aspectos aduaneros, industriales y laborales.
Los aspectos monetarios y financieros. Los acuerdos de créditos y pagos
recíprocos. Análisis de la evolución del comercio intrazonal; perspectivas.
Participación en la ALALC - ALADI - MERCOSUR; características, evolución y
perspectivas.
UNIDAD XIII
COMERCIO INTERNACIONAL, CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Crecimiento y desarrollo. Conceptos. Diferencias entre ambos términos. Motivos
del tamaño y forma de la frontera de producción del país. El análisis estático.
Análisis dinámico. fuentes de crecimiento: cambios en la tecnología y cambios
en los gustos. Sus efectos. Ejercitación. Crecimiento económico y magnitud del
sector externo; sesgo en pro del comercio, en contra y neutral; a costos
constantes; a costos crecientes. Ejercitación. Efectos del comercio internacional
sobre el crecimiento y desarrollo. Países centrales Vs. periféricos.
UNIDAD XIV
PRESENTE
Y
FUTURO
INTERNACIONAL.
DE
LA
ESTRUCTURA
ECONOMICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Las prácticas monopólicas y oligopólicas. Los carteles. Influencia sobre la
economía y el comercio internacional.
Las empresas multinacionales;
características. La política pública en relación a estos temas; caso paraguayo.
La explosión demográfica. Evolución. Problemas que plantea: educación,
vivienda; otros. Alimentación y población.
EE Superficie agrícola. Los esfuerzos de
la FAO. nuevas fuentes deEncarnación
alimentos.- Paraguay
La crisis energética. orígenes y
características. Efectos. Fuentes institutivas. La crisis monetaria y financiera.
Características. El endeudamiento de los países en desarrollo. Su incidencia en
sus procesos de crecimiento y desarrollo. Las grandes potencias: USA, URSS,
Japón y China. Características. Liberaciones. Alternativas de solución a la
actual estructura. Posición de los países latinoamericanos ante los problemas
planteados. El caso paraguayo. Estrategias posibles. Necesidad de robustecer
la integración económica regional.
UNIDAD XV
POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES
Motivos básicos de la promoción. Su normal vinculación con los productos
industrializados. Instrumentos de promoción: arancelarios, fiscales, financieros,
cambiarios, de ayuda a la comercialización de exportación; otros mecanismos.
Formas y características de cada uno. Efectos que producen en las estructuras
empresarias que lo reciben. Criterios para determinar la estructura de los
incentivos. Efectos económicos de los instrumentos: a nivel público, privado y
sobre el bienestar social. Experiencias internacionales de promoción. A nivel de
países desarrollados y latinoamericano. Referencia específica al Paraguay:
origen, evolución, mecanismos usados y características actuales.
UNIDAD XVI
INTRODUCCION AL COMERCIO EXTERIOR
Definición de importación y exportación. Alcances de la definición. Admisión
temporal, exportación temporal, envíos en consignación, re-exportación
temporal, reimportación, transitor y removidos: características distintivas.
Análisis de los beneficios que el comercio exterior produce a nivel
microeconómico. Diferencias entre beneficios, utilidad e incentivos de la
exportación. Establecimiento de una política de comercio exterior a nivel
macroeconómico; instrumentos monetarios; comerciales y promocionales que
pueden aplicarse. Su flexibilidad o rigidez condicionales, métodos y canales de
exportación: nociones básicas. Los planos del valor oferta: análisis de los
argumentos de venta a esgrimir en los mercados internacionales.
UNIDAD XVII
INSTRUMENTOS Y MODALIDADES DE PAGO Y FINANCIACION
Características y modalidades operativas de los siguientes instrumentos de
pago: carta de crédito, orden de pago y cheque. Alcance y funcionamiento de
las siguientes modalidades de pago: cobranza, cuenta abierta, pago contra
reembolso. Los acuerdos bilaterales de compensación; su vinculación con
ALALC-ALADI-MERCOSUR. El intercambio compensado como alternativa de
pago; caso paraguayo. La financiación. Concepto. Importancia para
importadores y exportadores. Clasificación y categoría. Fuentes externa y
locales posibles; modalidades que pueden adoptar en cada caso. Financiación
de exportaciones. Concepto e importancia. Financiación pre y pos embarque.
La financiación al exterior. Sistemas promocionales de financiación; caso
paraguayo. El seguro de créditos a la exportación. Conceptos básicos. Riesgo
que cubre. Experiencias latinoamericanas; caso paraguayo. El factoring y la
fosfatización. conceptos generales. El leasing: concepto; su Utilización como
forma de financiación.
UNIDAD XVIII
COTIZACIONES Y DOCUMENTACIONES INTERNACIONAL.
Cotizaciones internacionales. Concepto. Alcances. Funciones que cumplen.
Nomencladores internacionales: INCOTERMES. Definiciones revisadas para el
comercio extranjero americano; los términos comerciales en los países del
CAME.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Análisis de las distintas cotizaciones (según INCOTERMES): ventas en fábrica.
FOR, FOT, FAS y FOB (en sus diferentes variantes), C & F, C $ I, CIF (en sus
distintas variantes), en muelle con derechos pagados o libre de derechos, libre
entrega. El criterio de "planta llave en mano" y "plantea completa". La
documentación internacional. Concepto.
EE Importancia que reviste para el
importador y exportador. Características
y funciones que cumplen los más
Encarnación - Paraguay
importantes: factura pro-forma, factura comercial, conocimiento de embarque
(en sus distintas variantes según el medio de transporte), lista de empaques,
certificados de calidad, sanitarios, fitosanitarios y similares, certificado de
origen, formularios cambiarios y bancarios, permiso de embarque de
exportación, declaración de importación; otros tipos. Documentos especiales:
performance bond, promissory note, warrant y letra de cambio.
UNIDAD XIX
ASPECTOS CONTRACTUALES
El contrato de compraventa internacional. Concepto. Importancia. Análisis de
las cláusulas componentes de un contrato modelo. Conceptos básicos sobre
orden de compra, oferta en firma y cotización. Contratos con los canales de
distribución. Elementos esenciales que deben contener. Otras modalidades
contractuales en el comercio internacional; su individualización y la importancia
de su formalización en cada caso. Controversias internacionales. Concepto.
Tipos. Soluciones. El arbitraje internacional. El sellado de los contratos;
legislación paraguaya; convenios para evitar la doble imposición.
UNIDAD XX
REGULACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR PARAGUAYO
Marco institucional. Organismos oficiales que intervienen en el comercio
externo; estructuras, funciones principales y estrategias. Apoyo específico del
Ministerio de Relaciones Exteriores y Pro-Paraguay a la comercialización
externa. Organismos privados. Servicios y funciones que prestan. Requisitos
legales para exportar e importar. Registro de exportadores e importadores. El
régimen cambiario. Mercado oficial. Mercado libre. Horarios. Paridades
cambiarias aplicables a las exportaciones, importaciones y otras transacciones.
Partidas especiales según la naturaleza del producto. Régimen para el ingreso
de divisas por exportaciones. Otras operaciones cambiarias: turismo, ingreso
y/o egreso de préstamos financieros, operaciones de pase, repatriación de
utilidades y/o dividendos, normas aplicables. Tratamiento de las operaciones
con países de la ALADI. El mercado a término. El seguro de cambio.
Características. El régimen comercial. Análisis de las restricciones cuantitativas
o arancelarias (derechos, tasas, contribuciones, impuestos y recargos) y
cualitativas o no arancelarias (prohibiciones, suspensiones, autorizaciones
previas, depósitos previos, cupos, otros), aplicados a las exportaciones e
importaciones. Alcances de cada una y de sus bases de imposición.
Tratamiento comercial que reciben las exportaciones e importaciones del
Paraguay en el marco de la ALADI, MERCOSUR, GATT y los sistemas
generalizados de preferencias vigentes. El régimen promocional. Análisis de los
estímulos para las exportaciones.
UNIDAD XXI
EMBALAJES, TRANSPORTES Y SEGUROS.
Embalaje. Concepto. Diferencias con el envase. Requisitos que debe cumplir.
Marcación de los embalajes para el transporte y la distribución. Materiales
empleados. Sistemas de amortiguamiento, refuerzo, pegado y de cierre y
apertura. El sistema de transporte. Concepto. Análisis de sus componentes:
medios, infraestructura y organización. Tendencias modernas en el transporte
internacional de cargas, la unificación y consolidación de las cargas: conceptos
básicos. Análisis operativo de cada medio de transporte. El transporte
multimodal. Concepto. Importancia Características del servicio. El contenedor.
Definición. El contenedor como medio de transporte o como embalaje. Ventajas
y desventajas que brinda. Su costo por arrendamiento. El costo puro del
transporte: flete básico; concepto: como se calcula; recargos que puede sufrir
según el medio. Otros factores que influyen sobre el costo global del transporte;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
la incidencia financiera por inmovilización de capital. Los principales agentes
auxiliares del transporte; su individualización. Nociones generales sobre
seguros: definición, funciones, reaseguro y coaseguro, prima premio, riesgo,
interés asegurable, siniestro e indemnización. Los seguros con franquicia. La
póliza de seguro, los certificados de seguro
y las notas de cobertura. El seguro
EE
de transporte. Concepto. Riesgos
que
cubre.
Encarnación - Paraguay Análisis de las principales
cláusulas de cobertura. Valor a asegurar. El seguro de caución. Ventajas que
reporta sobre otras formas de garantía. Su uso en operaciones internacionales.
Caso paraguayo. El caso paraguayo en materia de protección a empresas
transportistas y aseguradoras nacionales.
UNIDAD XXII
ORGANIZACIÓN, EVALUACION FINANCIERA Y COSTOS DE LAS
IMPORTACIONES.
Planificación de los requerimientos de importación. Determinación de la calidad
del producto. Investigación de mercados de aprovisionamiento. Ejecución y
seguimiento de la orden de compra conforme a la forma de pago. Instrumentos
de pago y medio de transporte escogido. Almacenamiento y manejo de
existencias. Distribución y uso según la naturaleza del bien importado. La
gerencia de compras. El departamento de importación: características.
Presupuestación financiera de la importación. Concepto. Alcances. Recursos
propios. Posibles fuentes de terceros: externas e internas. Costos
comparativos. Caso paraguayo. Consideraciones del riesgo de cambio; su
reducción o eliminación; costo. El costo financiero pro movilización de capital. El
costo de importación. Concepto. Elementos integrantes: valor FOB, flete,
seguro si se contrata, tributos o gravámenes, gastos normales de una
importación (bancarios, por uso de terminales, despachantes de aduana, otros
gastos): Costo financiero (por intereses de financiación, si corresponde, y por
inmovilización de capital) y posibles aspectos que pueden reducir el costo.
Método de cálculo. El cash.flow de la importación. Desarrollo de un costo
práctico de formulación del costo de importación conforme a la legislación
paraguaya.
UNIDAD XXIII
ORGANIZACIÓN, EVALUACIÓN FINANCIERA, COSTOS Y PRECIOS DE LAS
EXPORTACIONES.
El departamento de exportación. Concepto. Importancia. Tipos: separado e
integrado. Funciones que puede cumplir. Personal requerido. Dependencias del
departamento. Su funcionamiento en la pequeña, mediana y gran empresa.
Evaluación financiera de la exportación. Recursos propios. Recursos de
terceros; posibles fuentes; costos comparativos, caso paraguayo. Evaluación de
riesgo cambiario y de incidencia financiera por inmovilización de capital; sus
costos. Uso de financiación promocional; caso paraguayo. El costo precio de
exportación. Concepto. Alcances. Análisis y cuantificación de los gastos
operativos. De una exportación según el tipo de cotización utilizada.
Determinación de los gastos de comercialización externa. La incidencia
financiera y cambiaria; su cálculo. Influencia de los incentivos promocionales; su
cuantificación. Estructura del costo-precio. Fórmula de cálculo del valor FOB. El
cash flow de la exportación. Desarrollo de un caso práctico para calcular el valor
FOB de una exportación conforme al régimen paraguayo.
UNIDAD XXIV
INTRODUCCIÓN A LA COMERCIALIZACIÓN INTERNACIONAL
Concepto de comercialización. Funciones. Concepto de mercado. El mercado
real, total y potencial. Variables controlables e incontrolables. Mezcla de
comercialización. Segmentación del mercado. Factores nacionales e
internacionales que afectan la comercialización. Investigación de mercados.
Conceptos. Importancia. Fuentes. Tipos: de gabinete, de campo, el muestreo en
la investigación. Producto. Concepto. Sus atributos. Ciclos de vida: concepto y
etapas. Envase. Definición. Tipo. Propósitos. Requisitos. Importancia. Marca
Definición. Tipos. Su registro legal. Servicio de post.venta. Concepto y
alcances. Control de calidad: concepto e importancia. Canales de distribución.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Selección y vinculación. Promoción. Concepto. Importancia. Objetivos. Formas
que puede adoptar: venta personal. Publicidad. Relaciones públicas e
institucionales, correo directo, ferias y exposiciones, misiones comerciales.
Otros tipos. Conceptos generales de cada una. Precios y política de precios.
Alcances. Aspectos a considerar EE
en su formulación. Métodos para
determinarlos: costo total, costo
directo
marginal, competencia. Vinculación
Encarnación o
- Paraguay
con el costo-precio de exportación. Planificación de la exportación. Concepto.
Importancia. Vinculación con las variables controlables.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Clases magistrales, reportes y resúmenes de lectura, análisis de casos,
debates, etc.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Final
Pruebas Orales y Escritas.
BIBLIOGRAFÍA
 CHACHOLIADES, MILTIADES, Economía internacional. Editorial
Mc Graw Hill, Madrid.
 CÓDIGO ADUANERO DEL PARAGUAY.
 ELLSWORSTH, PAUL. Comercio internacional. Editorial Fondo de
Cultura Económica. México.
 GAYTAN TORRES, RICARDO. Teoría del comercio internacional.
Editorial Siglo XXI, México.
 KINDLEBERBER, CHARLES. Economía internacional. Uthea,
Madrid.
 LEGISLACIÓN BANCARIA PARAGUAYA.
 LEY 1095/84 DE ARANCEL DE ADUANAS Y SUS DECRETOS
REGLAMENTARIOS.
 RUIZ DÍAZ LABRANO, R. El MERCOSUR :marco jurídico
institucional ; análisis y perspectivas de sus normas derivadas. Ed.
Intercontinental, Asunción, 1.992.
 SALVATORE, DOMINICK. Economía internacional. Editorial Mc
Graw-Hill, Madrid.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: ECONOMETRÍA I
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
Curso: Cuarto
Código: 0750-C
Horas Cátedra Semanales:4 h
Semestre: Séptimo
Pre-requisito: 0650-C/ 0660- C
Total H.C.:72
OBJETIVOS
 Dotar al alumno de la instrucción básica para comprender la
econometría, su importancia y utilidad en el análisis y en la toma de
decisiones de política sobre el curso de la economía nacional e
internacional.
 Analizar, comprender e interpretar los resultados arrojados por
paquetes computacionales econométricos y estadísticos
CONTENIDOS
I Introducción. Conceptos básicos
 ¿ Qué es Econometría?
 Metodología de la Econometría
 Tipos de Econometría
 Modelos Económicos y econométricos
 Modelos de regresión Uniecuacionales
 Regresiones, especificación de modelos en econometría: tipos de
ecuaciones, tipos de variables, forma estructural y reducida
 Naturaleza y fuentes de información
II Revisión de algunos conceptos estadísticos
 Operadores de Sumatoria y de producto
 Variable aleatoria. Probabilidades
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 Propiedades del valor Esperado
 Varianza – Covarianza – Propiedades
 Correlaciones
 Esperanza y varianza condicional
 Distribución de probabilidades EE
 Inferencia estadística: Estimación
Encarnación–- Prueba
Paraguayde hipótesis
 Enfoque del intervalo de confianza
 Prueba de significancia
III Modelo de Regresión Simple
 Función de Regresión poblacional vs Función de regresión Muestral
 Supuestos Básicos del Modelo Clásico de Regresión
 Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MICO)
 Propiedades de los estimadores (MICO)
 Precisión o errores estándar de los Mínimos Cuadrados Estimados
2
 Coeficiente R
 Distribución de Probabilidades de las perturbaciones
 Supuesto de normalidad
 Propiedades de los Estimadores MICO bajo este supuesto
 Distribución t, Ji cuadrado y F
 Estimación de intervalos y Pruebas de Hipótesis
 Análisis de Regresión y Análisis de Varianza
 Predicciones
IV Modelos de Regresión Lineal Múltiple
 Función de regresión múltiple
 Estimación MICO
2
 El coeficiente de determinación Múltiple R y el coeficiente de
correlación múltiple
2
2
 R y R ajustado
 Supuesto fe Normalidad. Prueba de significancia individual (Test t)
 Prueba de hipótesis
 Prueba de significancia global (Prueba F)
 Predicciones
V Violación de los Supuestos GAUSS MARKOV
 Heterocedasticidad
o Definición
o Consecuencias
o Detección
o Soluciones
 Autocorrelación
o Correlación de primer orden y de orden superior
o Consecuencias de ignorarla
o Soluciones
 Multicolinealidad
o Concepto
o Identificación de la Multicolinealidad
o Consecuencias de Ignorarla
o Soluciones
 Errores de Especificación y variables mal medidas
METODOLOGÍA SUGERIDA
Reportes y resúmenes de lectura. Enfocar las clases expositivas a la discusión
y el análisis de lecturas relevantes de modo que el alumno tenga la
oportunidad de participar activa y críticamente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Evaluaciones Parciales y Final.
 Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos.
BIBLIOGRAFÍA
 BARBANCHO, A.G.
Fundamentos y posibilidades de la
econometría. Ed Ariel,Barcelona, España.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 CRAMER, H. Métodos matemáticos de estadística. Ed. Aguilar.
 DUTTA, M. Econometrics Methods. South-Western-Publishing
Co.
 GUJARATI, Damonar. Econometría básica. Mc Graw Hill,
EE
España.
Encarnación
- Paraguay 3ra. Edición. 1997
 GURATI, Damodar
N. “Econometría”
 JOHNSTON, J. Econometrics methods. Mc Graw Hill.
 KLEIN, Lawrence. Manual de Econometría. Ed. Aguilar.
 MADDALA, G.S. Econometría. Mc Graw Hill.
 MADDALA, introducción a la Econometría. 1996
 NETTER, JOHN y WASSERMANN, Willians. Fundamentos de
estadística. Ed. Continental, México.
 NOVALES, Alfonso. Econometría. 1996
 PINDYCK, RUBINFEL. Econometric Models and Economic
Forecast. Mc Graw Hill.
 RIOS, Sixto. Métodos estadísticos. Ed. Gráficos S.R.L., España.
 SALVATORE, Dominio. “Econometría”. 1996
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: ECONOMÍA AGROPECUARIA Y FORESTAL
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
Código: 0740-C
Pre-requisito: 0440-C
Horas Cátedra Semanales: 3 h
Total H.C.:54
Curso: Cuarto
Semestre: Séptimo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Manejar los aspectos fundamentalesEEde la Economía Agraria.
 Explicar las leyes fundamentales
de la- producción
agrícola.
Encarnación
Paraguay
 Comprender los movimientos cíclicos de la producción agrícola.
 Conocer los medios de acción de la referencia agraria.
CONTENIDOS
UNIDAD I
ECONOMIA AGRÍCOLA, CONCEPTOS BÁSICOS.
Definición. Concepto. Contenido e importancia. Relaciones con otras ciencias.
Problemas económicos de la agricultura. El desarrollo de la economía agrícola
paraguaya. Comportamiento del sector pecuario y forestal frente a los otros
sectores de la economía paraguaya
UNIDAD II
FACTORES DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA
Directos fundamentales e indirectos o auxiliares. Factor naturaleza. Fertilidad.
Renta de la tierra. Trabajo. Capital. Concepto. Características y clasificación.
Empresa. Su organización e ingreso. Los factores indirectos.
UNIDAD III
LEYES FUNDAMENTALES DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA
Definición. Conceptos fundamentales. Ley del mínimo. Ley de las proporciones
definidas. Ley de los rendimientos decrecientes. Desconocimiento de la función
producción. La función producción y la técnica. Ley de las ventajas o costos
comparativos.
UNIDAD IV
ESPECIALIZACIÓN Y DIVERSIFICACIÓN
Especialización. Concepto. Diversificación. Concepto. Ventajas de la
especialización. Desventajas de la especialización. Ventajas de la
diversificación. Desventajas de la diversificación. Combinación de actividades.
Actividades
competidoras.
Actividades
complementarias.
Actividades
suplementarias. Políticas más convenientes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD V
MOVIMIENTO CICLICO DE LA PRODUCCION AGRICOLA
El teorema de la telaraña. Fluctuación convergente. Fluctuación divergente.
Fluctuación equilibrada. Política de fijación de precios. Política de fijación de
precios mínimos para los productos agrícolas
básicos. Política de fijación de
EE
precios máximos para productos
elaborados.
Encarnación - Paraguay
UNIDAD VI
MECANIZACION AGRÍCOLA Y GANADERA.
Definición. Efectos de la mecanización en la agricultura. Proceso histórico.
Clasificación. Sistema de amortización. Decisión para elección del equipo.
Plan de trabajo. Uso alternativo de la máquina. Factores que influyen en el uso
económico. Fuentes de abastecimiento. Condiciones y perspectivas de la
mecanización en el Paraguay.
UNIDAD VII
COMPORTAMIENTO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN
Selección de los factores de producción. Capacidad. Eficiencia Económica.
Eficiencia, capacidad y ganancia neta. Grado de factores. Dimensión de la
chacra. Factores que afectan la dimensión de la chacra. Tenencia de la tierra.
UNIDAD VIII
LA EMPRESA AGRÍCOLA
Relación insumo-producto. Utilización de los recursos. decisión del empresario.
Fines perseguidos en la decisión. Los problemas de la decisión.
UNIDAD IX
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Y LOS INGRESOS
Ingreso de las explotaciones. Presupuesto de la explotación. Algodón. Poroto.
Trigo mecanizado. Trigo. Costo e ingreso neto de algunos renglones agrícolas y
productos de granja.
UNIDAD X
SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN
Elementos que intervienen en la configuración del sistema de explotación.
Clasificación de Gasparin. Clasificación de Niccoli. Clasificación de Laur.
Clasificación de Gragoni. Concepto de armonía y profundidad.
UNIDAD XI
EL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES
Preceptos constitucionales. Consejo de Estado. Composición y atribuciones.
Consejo de coordinación económica. Organización y fines. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Otros Ministerios con relación a la economía agrícola.
Corporación Paraguaya de Carnes. Administración Paraguaya de Alcoholes.
Comisión Mixta de Venta y Distribución de Azúcar. F.A.O. Secretaría Técnica
de Planificación.
UNIDAD XII
REFORMA AGRARIA
Concepto. Objetivos y medios de acción. Arrendamiento de tierras. Los
problemas de la tierra : a)erosión, b)reforestación, c) inmigración. La Reforma
Agraria en el Paraguay. Ley de parcelación de propiedades mayores.
UNIDAD XIII
CRÉDITO RURAL
Definición. Crédito real y crédito personal. Diversas formas de crédito: Crédito
hipotecario. Crédito prendario. Crédito fundiario. Warrant. El Banco Central del
Paraguay y las instituciones de crédito. El crédito agrícola supervisado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Modalidades. El Banco Nacional de Fomento. Consideraciones generales sobre
el crédito agrícola en el Paraguay. Aspectos salientes de la organización de
Farmerd's Home Administration y el Crédito Agrícola de Habilitación.
UNIDAD XIV
EE
COOPERATIVAS
Encarnación - Paraguay
Generalidades. Características. Conceptos y fines. Principios de Rochdale.
Período de exploración. Período de organización. Período de educación formal.
Orientación y supervisión de la cooperativa. Antecedentes históricos y principios
generales del movimiento cooperativo. Tipos de cooperativas agrícolas.
Referencia sobre el desarrollo del cooperativismo en el Paraguay.
UNIDAD XV
COLONIZACIÓN
Generalidades. Concepto. Objetivos. Distintos tipos. El crédito en la
colonización. La colonización en el Paraguay. Ley 622. Colonizaciones y
urbanizaciones de hecho.
UNIDAD XVI
POBLACION
Influencia de la población en el desarrollo económico. Composición óptima.
Influencia en la Economía Paraguaya. Distribución geográfica. Aptitud.
Incremento poblacional. Inmigración. Su influencia. Legislación nacional.
Migraciones. Causas a que obedecen. Solución aconsejable. La población y su
influencia en el desarrollo agrícola.
UNIDAD XVII
MERCADEO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS
Definición. Función del mercadeo. Costo del mercadeo. Formación de los
precios. Funcionamiento de los canales comerciales. Agentes internacionales.
Ventas públicas o privadas. Supermercados. Mercadeo de los productos
agrícolas. Sistemas de ventas y propaganda de las empresas.
UNIDAD XVIII
PROGRAMA DE GOBIERNO EN AGRICULTURA Y MERCADO DE
PRODUCTOS AGRICOLAS.
Introducción. Organización del mercado nacional. Instituciones encargadas de
su funcionamiento. Organización en el mercadeo de los productos agrícolas. El
mercadeo de los productos en el Paraguay. Conclusiones.
UNIDAD XIX
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO Y
FORESTAL
Introducción. Factores que afectan el sistema. Tamaño de las explotaciones y
tecnologías del sector agrícola. Uso de fertilizantes. Uso de insecticidas. Fuerza
mecánica. Instituciones que promueven la agricultura. Población e ingresos.
UNIDAD XX
LEGISLACION RURAL
Código rural. Análisis de sus principales disposiciones. Estatuto agrario. Análisis
de sus principales disposiciones. El Instituto de Bienestar Rural. Organización y
Fines.
METODOLOGIA SUGERIDA
Reportes de lectura, discusión y estudio de casos, debates, prácticas de campo,
investigación.
CRITERIOS DE EVALUACION
 Evaluaciones Parciales y Final.
 Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 La ponderación de lo arriba mencionado deberá ajustarse a lo establecido
en el Sistema de Evaluación.
BIBLIOGRAFIA
 ARNOLD, ADLAI Y ESPINOSA ARISTIDES.
Estructura y funcionamiento
EE
del sector agropecuario y forestal
del Paraguay.
Encarnación
- Paraguay Mimeografiado. 1970.
 BISCHOP, C.E. Y W.E. TOUSSAINT. Introducción al análisis de la
economía agrícola. Editorial Limusa. Wiley S.A. 1996. Código Rural
 ESPINOSA, ARISTIDES . Introducción a la economía agraria. Con
implicación al desarrollo económico y social del Paraguay. Mimeografiado.
1970.
 Estatuto Agrario.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: ECONOMIA MONETARIA
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
Código: 0741-C
Horas Cátedra Semanales:4 h
Curso: Cuarto
Pre-requisito: 0440-C
Total H.C.:72
Semestre: Séptimo
OBJETIVOS
Desarrollar en el alumno la capacidad para:
 Comprender los conceptos de la teoría monetaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 Entender las variables financieras como un instrumento científico
eficaz para el análisis crítico de las magnitudes monetarias.
 Comprender la función económica de la moneda.
CONTENIDOS
EE
Encarnación - Paraguay
UNIDAD I
LA MONEDA. Origen de la moneda. Creación del Estado o de la Economía.
Opinión de diversos autores.
El trueque. Condiciones que deben cumplirse para que pueda realizarse el
trueque: coincidencia de personas, de deseos y de valores. Función económica
de la moneda en el acto del cambio: lo divide en dos momentos separados en el
tiempo y en el espacio. Consecuencia de estos hechos. Ventajas e
inconvenientes de la moneda: Para el productor, consumidor y la colectividad.
Definición de la moneda. Opiniones de Ricardo A. Smith, Moll, Cassel y
Hawtrey.
Importancia del estudio de la moneda. Estudio de otras disciplinas científicas
que acentúan la complejidad de las teorías monetarias.
UNIDAD II
FUNCIONES ECONOMICAS DE LA MONEDA. Las principales: instrumentos
de pago y de cambio; denominador común de los valores (patrón monetario) y
reserva o instrumento de conservación del valor. Estudio de las teorías que
explican estas funciones.
Funciones económicas secundarias: medio para los pagos al contado, medios
para los pagos diferidos, instrumento de ahorro y de atesoramiento, instrumento
general de crédito; de creación de medios de pagos bancarios, medida de
apreciación del patrimonio y del capital, medio de traslación de valores, medio
de cálculo y valoración de intereses e instrumento general de pago para el
interior y exterior. Todas las monedas son medios de pago, pero no todo medio
de pago es una moneda.
UNIDAD III
ORIGEN DEL VALOR DE LA MONEDA: teorías estáticas y dinámicas de la
moneda. Concepto y alcance.
la teoría nominalista o estatal. Doctrina de Knapp, R.G. Hawtrey y Bernant
Nogaro.
Efectos jurídicos de los medios de pagos estatales. Exposición y crítica. La
posición del oro dentro de estas doctrinas. opiniones de Von Misses y Moll.
La teoría metalista. Postulado de la misma. Exposición y crítica. Opiniones de
Pantaleoni y Moll.
Otras teorías sobre el origen del valor de la moneda. La moneda trabajo:
doctrinas socialistas. La Teoría del valor final de la moneda. Exposición y crítica
de la teoría de Bruno Moll.
UNIDAD IV
LA MONEDA: su clasificación. Por razón de su existencia: a) moneda real o
concreta; b) moneda ideal, de cambio o moneda de cuenta. Por la obligación de
su aceptación: a) moneda de curso legal; b) moneda divisionaria; c) moneda
obsidional. Por el instrumento que constituye la moneda: a) moneda metálica;
b) moneda Papel (monedas fiduciarias o representativas); c) papel moneda; d)
monedas documentales: cheques, letras de cambio. Las transferencias
monetarias internacionales.
Evolución de la moneda: Fase premetálica: Elección del oro y de la plata como
metales monetarios. Razones que justifican esta elección. El porvenir del oro.
Formas de la moneda metálica: Lingotes brutos y lingotes sellados, moneda
acuñada. Sistema monetario. Unidad monetaria. Aleación. Tolerancia. La Ley
de Gresham.
Características modernas de la evolución monetaria: la desmaterialización de la
moneda. La heterogeneidad de los medios de pago.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD V
LOS SISTEMAS MONETARIOS METALICOS: el monometalismo y el
bimetalismo. Principio fundamentales en que se basan ambos sistemas. El
patrón monometálico oro. (The Gold Standard). Principios reguladores. Su
funcionamiento en Inglaterra y otros países.
EE
El funcionamiento práctico delEncarnación
patrón oro.
La teoría del balance de pagos. El
- Paraguay
valor del otro y el precio del oro. Causas y fluctuaciones del valor del oro. Teoría
de Gustavo Cassel.
La estabilidad monetaria en el régimen del patrón oro: ventajas e
inconvenientes del sistema. La crisis del patrón oro clásico en Inglaterra y otros
países. Sus causas. Estudio crítico.
UNIDAD VI
EL PATRON DE LINGOTES ORO: su origen y funcionamiento. Diferencias con
el patrón monometálico oro. Ventajas e inconvenientes del sistema. Aplicación
práctica en Inglaterra, Francia y otros países.
EL PATRÓN DE CAMBIOS ORO: origen del sistema Principios en que se
basa. Funcionamiento. La Conferencia de Génova y el Patrón de Cambios Oro.
Aplicación de este Sistema en el Paraguay. Sus modalidades. Ventajas e
inconvenientes del sistema.
EL FONDO DE IGUALACIÓN DE CAMBIOS: origen. Mecanismo del sistema.
Ventajas e inconvenientes. Su funcionamiento en Inglaterra y otros países.
El sinmetalismo. El patrón Dual. El Patrón Múltiple.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VII
LA EMISION MONETARIA: su origen. Sistema de emisión: monopolio.
Pluralidad limitada. Pluralidad ilimitada. El sistema de emisión de los Bancos
Centrales.
Principios que regulan la cuantía de la EE
emisión: principio bancario. Principio de
la circulación. Definición y modalidades
cada uno de ellos. Sistema de la
Encarnación de
- Paraguay
emisión máxima. El Acta de 1844 en Inglaterra. Sistema de emisión
proporcional.
La cobertura o garantía de la emisión: La cobertura en oro físico y en divisas
extranjeras. Los sistemas de cobertura en los regímenes de emisión moderno.
La función actual del oro en los sistemas de cobertura. Los fondos de
estabilización monetaria. Su fundamento y la forma de constitución de acuerdo
con la estructura económica y monetaria de los países.
Las monedas divisiorarias y de vellón. Razón de su existencia. Metales
utilizados en su acuñación. La cuantía y la cobertura de las monedas
divisionarias.
UNIDAD VIII
PAPEL MONEDA: origen. Naturaleza jurídica del papel moneda. Características
técnicas y principios a que obedecen su emisión.
Ventajas e inconvenientes del papel moneda. El papel moneda como recurso
financiero. Sus consecuencias. El valor del papel moneda: interno e
internacional.
Restablecimiento de la conversión. Restauración, desvalorización y
estabilización monetaria. El papel moneda en el Paraguay. Origen. Evolución
del sistema hasta la creación del "Guaraní". Valor e importancia histórica del
papel moneda en el Paraguay.
UNIDAD IX
LOS PROBLEMAS DINAMICOS DEL VALOR DE LA MONEDA: exposición de
los mismos. Objetivos que persigue su estudio.
LA TEORÍAS CUANTITATIVA: exposición de sus formas primarias. La teoría de
Ricardo. Estudio y crítica.
LA TEORÍA DE IRVING FISHER: la velocidad de la circulación. Definición. Su
incidencia en las distintas clases de medios de pago. Cálculo de la misma.
Estudio de los factores monetarios y económicos que influyen
en la
modificación de los factores de la ecuación del cambio. Fórmulas prácticas.
La fórmula de Keynes. Su origen: la ecuación de Cambridge (Pigou y Marshall).
Explicación de la fórmula dinámica de Keynes o la fórmula de las
disponibilidades líquidas.
La Teoría de Chandler. Método de las transacciones. Principios generales.
Método de los saldos monetarios. Exposición y crítica. Variantes de la teoría
cuantitativa. Exposición y crítica. Variantes de la teoría cuantitativa: la
proporcional, causal, restringida y matemática. Concepción moderna y
aplicación actual de la teoría cuantitativa.
Exposición de Milton Friedman. Teoría cuantitativa. Teoría de la demanda de
dinero.
UNIDAD X
INFLACIÓN MONETARIA: definición. Clases de inflación. Causas: a) de
carácter monetario; b) de carácter no monetario.
Consecuencias: a) de
carácter monetario; b) de carácter no monetario. Argumentos de carácter
monetario, social, político y económico en pro y en contra de la inflación.
Consecuencias de la inflación sobre el valor externo de la moneda.
La política antiinflacionaria. Pluralidad y coordinación de los medios de acción.
Las medidas de carácter monetario. Los medios de acción del Banco Central:
los controladores directos e indirectos. Enumeración y estudio crítico de cada
uno de ellos. Alcance y eficacia delos mismo en el Paraguay. Enumeración y
objetivos de las medidas de carácter económico como instrumentos de la
política antiinflacionaria. Las medidas de carácter financiero.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Deflación. Desvalorización. Revalorización. Revaluación. Devaluación.
Definición de estos conceptos. Causas, determinantes y consecuencias
monetarias y económicas de estos fenómenos monetarias.
Teorías sobre la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda: objetivos. La
estabilidad en un régimen de patrón oro:
EEteorías de Gustavo Cassel y de Irving
Fisher. La estabilización en un
régimen
papel moneda: teorías de Silvio
Encarnación - de
Paraguay
Gessel. Sistemas del Patrón Tabular Marshall - Pigou; la moneda dirigida de
Keynes. La unidad mercancía de Graham y la doctrina del Sistema de la
Reserva Federal.
Los fines de la política monetaria en el Paraguay, en el orden interno y extento
de conformidad con la Carta Orgánica del Banco Central.
UNIDAD XI
SISTEMAS MONETARIOS DEL PARAGUAY: clases de monedas que
circularon en el Paraguay durante el período colonial. Monedas utilizadas en el
Paraguay, después de la Declaración de la Independencia. La adopción de las
monedas de España y de otros países.
Acuñación de monedas de plata y cobre de acuerdo con la Ley del 27 de
noviembre de monedas de cobre. La Ley del 24 de agosto de 1871. Decreto
sobre creación de la primera moneda de oro en el Paraguay del 11 de
setiembre de 1867. Emisión de monedas de níquel de conformidad con la Ley
del 15 de julio de 1899.
La Ley del 14 de julio de 1885. La adopción de las monedas de oro y plata de la
República Argentina como monedas de curso legal. Valor en "pesos fuertes" de
dichas monedas. La Paridad de $ o/s 0.44 con relación al peso Argentino. Su
origen: La Ley Nº 3871 del 4 de noviembre de 1899 de la República Argentina.
Evolución del peso paraguayo hasta la creación del Guaraní. El "Peso Oro
paraguayo".
Los proyectos de reforma monetaria del año 1926. Estudio técnico de las
Reformas proyectadas.
El Decreto Ley Nº 655. La creación del "Guaraní". Naturaleza del mismo. Sus
características técnicas. Valor originario. El "Guaraní" y las normas del Fondo
Monetario Internacional. Determinación del "valor par". Las devaluaciones del
"Guaraní". Sus causas y consecuencias. El estudio crítico del Decreto Ley Nº
655.
El Decreto Ley Nº 18 de creación del Banco Central. Estructuración del sistema
monetario. Estudio crítico.
UNIDAD XII
LA EMISIÓN DEL PAPEL MONEDA EN EL PARAGUAY: origen y sistemas a
que obedecieron las emisiones de papel moneda. Formas de las emisiones.
Principios reguladores. Garantías y coberturas de las mismas.
Las emisiones del papel moneda, hasta la creación del "Guaraní". Las
emisiones y la "Guerra del Chaco". Su monto y consecuencias económicas y
monetarias.
Sistemas de emisión por el Decreto Ley Nº 655 y por el Decreto Ley Nº 5130.
Conceptos de emisión y medio circulante, según estas leyes. El Fondo de
Estabilización Monetaria. Su estructura. Estudio Crítico.
El sistema de emisión adoptado por el Decreto Nº 18. Estudio analítico y crítico.
Las reservas monetarias internacionales. Su estructura. Estudio crítico.
UNIDAD XIII
CONTRALOR DE CAMBIOS: definición. Contralor e intervención en los
cambios. Restricciones de cambios. Medidas normales y anormales, directa e
indirectas. Estudio y clasificación de las mismas. Opinión de Paul Einzing.
Antecedentes del contralor de cambios en el Paraguay. La Ley de 1903.
Normas establecidas por la Ley Nº 182 del 28 de enero de 1916. La estabilidad
de los cambios Ley Nº 550 del 25 de octubre de 1923. El Decreto Ley Nº 5017
del 10 de febrero de 1941. Antecedentes y alcances de sus principales
disposiciones. Consecuencias económicas y monetarias derivadas de la
aplicación de dicho Decreto Ley.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El Decreto Ley N 10.043 del 2 de agosto de 1945. Sus fundamentos y los fines
del contralor monetario. Prohibiciones expresas establecidas por dicha Ley.
Mercados: el oficial y el libre. Regímenes de compensación. Recargos de
revalorización del Guaraní. El Registro Operativo de Capital Extranjero.
EE
UNIDAD XIV
Encarnación - Paraguay
EL MERCADO LIBRE DE CAMBIOS EN EL PARAGUAY
Causas que determinaron su instauración. Bases indispensables para la
adopción del mercado libre de cambios.
Las normas dictadas por el Banco Central. El Acta Nº 142 del 9 de agosto de
1957. Naturaleza jurídica y técnica del mercado libre fluctuante. Las
operaciones que comprende. Las operaciones que realiza el Banco Central. Los
controles monetarios. Naturaleza y fundamento de los mismos. Estudio técnico
de los mismos y su incidencia.
El régimen de las exportaciones y de las importaciones en el mercado libre de
cambios. Estudio comparativo de los mismos en relación con dichas
operaciones del régimen del contralor de cambios.
Las operaciones que realizan los Bancos autorizados a operar. Enumeración y
estudio de las mismas. Compra y venta de oro metálico, divisas y monedas
extranjeras. Forma en que se pueden concertar estas operaciones.
Fundamentos.
ampliación del mercado libre de cambios. Resolución Nº 2. Acta 49 de 1973.
"Mercado Libre fluctuante de cambios". Autorización para la apertura de casas
de cambio. Operaciones de las casas de cambio. Operaciones prohibidas.
Ventajas e inconvenientes derivados del funcionamiento del mercado libre de
cambios y del mercado libre fluctuante de cambios en el Paraguay.
Nociones generales sobre el régimen de cambios vigentes a partir de febrero de
1982.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XV
ANALISIS MONETARIO: objetivos y fines del análisis monetario. Problemas
que comprende: El presupuesto y las estadísticas monetarias. Estructura de los
mismos.
La Emisión y el medio circulante. Definición
y diferencia de estos conceptos.
EE
Los principales reguladores de
conformidad
con el Decreto Ley Nº 18. Sus
Encarnación - Paraguay
fundamentos legales y técnicos.
La composición del medio circulante: de origen externo: el saldo neto del
balance de pagos. conceptos que comprende: a) el balance comercial; b)
Renglones invisibles. De origen interno: Creación neta de medios de pago por
la Tesorería, el Banco Central y los bancos comerciales. Objetivos:
financiamiento del sector público y del sector primado de la economía.
Series estadísticas básicas, monetarias y bancarias. Estructura de las mismas y
su importancia para el análisis monetario, y sus incidencias en la política
monetaria económica.
UNIDAD XVI
LAS ÁREAS Y LOS BLOQUES MONETARIOS: definición. Los grandes
aspectos económicos y la política monetaria. Las monedas guías. El "bloque"
del marco alemán y del yen. El "área" del dólar y de la libra esterlina. Países
que comprende. Antecedentes y estructura de las mismas.
Los instrumentos de pagos internacionales: El oro físico. Su función actual
como tal y el porvenir del mismo. Monedas transferibles. Monedas de
transferibilidad limitadas y monedas de convenio. Naturaleza y funciones de
cada una de ellas.
Sistemas multilaterales de pagos. La "Unión Europea de Pagos".
Antecedentes y principios en que se basa. Disparidad de criterio con los
principios del Fondo Monetario internacional. El "Club de París". Acta del 30 de
mayo de 1956. Países europeos y americanos que comprende. Sus principales
regulaciones. Los "Convenios Multilaterales de Pagos" del 25 de noviembre de
1957, suscriptos como consecuencia de aquel. "El Mercado Común Europeo".
Síntesis histórica de sus antecedentes. Su fundamento y las regulaciones
establecidas en materia monetaria y de pagos internacionales.
La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. Países que comprende. Su
importancia para el desarrollo económico y para la expansión del intercambio.
Consideración de los aspectos monetarios en la Asociación Latinoamericana de
Libre Comercio. Los Convenios Bilaterales de Pago entre los Países Miembros.
Sistema multilateral de pagos que se basa en los mismo. Extinción del ALALC.
Creación de ALADI. Propósitos fines.
UNIDAD XVII
LOS PLANES INTERNACIONALES DE ESTABILIZACION MONETARIA: el
"Plan Keynes". El Plan White. El "Plan Canadiense". El "Plan Frances".
Diferencias de objetivos y de carácter técnico entre el Plan Keynes y el Plan
White. La Unión Internacional de Compensación y el Fondo Internacional de
Estabilización. Las unidades monetarias internacionales propuestas: el "Bancor"
y el "Unitas". Sus características y sus funciones. La situación del oro en ambos
planteos. La situación de las unidades monetarias de los países miembros.
Forma de participación de los países miembros y contralor de los mismos en los
Planes de Keynes y de White.
UNIDAD XVIII
LA CONFERENCIA MONETARIA DE "BRETTON WOODS": el acuerdo sobre
el "Fondo Monetario Internacional del 22 de julio de 1994. Propósitos del
mismo. Organización y Dirección. Obligaciones de los países miembros.
Operaciones que puede realizar el Fondo. Estudio Crítico.
Los acuerdos de Sand-by. El financiamiento compensatorio de las fluctuaciones
de las exportaciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Los proyectos de reforma del sistema monetario internacional. Actitud de los
países en proceso de desarrollo.
El Paraguay y el fondo Monetario Internacional. El Decreto El Nº 11289 del 18
de diciembre de 1945. El Banco Central del Paraguay y el Fondo. Definición y
forma de modificación del "Valor par" del
EE Guaraní. Suspensión del mismo. Las
devaluaciones del "Guaraní". Encarnación - Paraguay
Cuota inicial del Paraguay en el Fondo Monetario Internacional. Forma de
fijación de la misma. Aumentos en la cuota hasta la fecha.
Consideraciones en que el Paraguay puede utilizar los recursos del Fondo. Los
préstamos acordados por Fondo Monetario Internacional del Paraguay. Cuantía
y finalidad de los mismos. Los Derechos Especiales de Giro. Reformas al
Convenio constitutivo del Fondo Monetario Internacional.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Reportes y resúmenes de lectura. Enfocar las clases expositivas a la discusión
y el análisis de lecturas relevantes de modo que el alumno tenga la
oportunidad de participar activa y críticamente.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Evaluaciones Parciales y Final.
 Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos.
BIBLIOGRAFÍA
 BAUMOL, W.J. the Transaction Demond for Cash: An Inventory
Theoretic Approach. Quarterly Journal of Economics 66. 1952.
 BLANCHARD O.J. y FISCHER, S. Lectures on Macroeconomics.
Cambridge: The MIT Press, 1989.
 BLANCHARD, O. J. The Lucas critique and the Volcker Deflation.
American Economics Review, P & P, 1984.
 CLOWER, R. A reconsideration of the Microeconomics Foundations
of monetary Theory. Western Economics Journal 6, 1967.
 DIAMOND D. y DYBVIG, P. Bank Runs, Deposit Insurance and
Liquidity. Journal of Political Economy 91, 1983.
 FERNÁNDEZ, PEDRO. Historia de la moneda en el Paraguay.
Paraguay.
 FISCHER, S. y MODIGLIANI, F: Towards an Understanding of the
Real Effects and Costs of Inflation. Weltwirtschaftliches Archiv 114,
1978.
 FRIEDMAN, M. The Quantity Theory of Money: A Restatment. The
University of Chicago Press, Chicago, 1956.
 GONZALEZ GARCIA, LEOVIRGILDO. Cronodinámica de la crisis
monetaria internacional. Paraguay.
 GONZALEZ GARCIA, LEOVIRGILDO. Elementos de economía
monetaria. Paraguay.
 GUAL VILLALBI, PEDRO. Política monetaria y crediticia. Madrid.
España.
 HICKS, J. Ensayos Críticos sobre Teoría Monetaria. De. Ariel,
Barcelona, 1970.
 KEYNES, J.M. The General Theory of Employment, Interest and
Moeny. Harvest Books, San Diego, 1936.
 MANKIW, N. G. Macroeconomics. Worth Publishers, New York,
1994.
 MARTINEZ DIAZ, NICASIO. La Moneda y la política monetaria en el
Paraguay. Paraguay.
 MC CALLUM, B. International Monetary Economics. Oxford
University Press, Oxford, 1996.
 MC CALLUM, B.T. Monetary Economics: Theory and Practice
Prentice Hall, New York, 1989.
 MOLL, BRUNO. La moneda. Perú.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 PEARCE, D.W. The MIT Dictionary of Modern Economics. the MIT
Press, Cambridge, 1992.
 PIGOU, A.C. The value of money. Quarterly Journal of Economics
32, 1917.
 RIVAROLA PAOLI, JUAN EEBAUTISTA. Historia monetaria del
Paraguay. Paraguay.Encarnación - Paraguay
 SACHS, J. y LARRAIN, F. Macroeconomía en la Economía global.
Prentice Hall, México, 1993.
 TOBIN, J. The Interest Elasticity of the Transactions Demand for
Cash. Review of Economics and Statistics. 38. 1956.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: ECONOMIA PARAGUAYA
Encarnación - Paraguay
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
Código: 0748-C
Horas Cátedras Semanales: 4
Curso: Cuarto
Pre Requisito: 0440-C
Total H.C.: 72
Semestre: Séptimo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Identificar recursos físicos y humanos del país.
 Explicar el funcionamiento e los sectores económicos.
 Analizar la política económica aplicada en el país para
comprender la dinámica y los problemas de la economía
nacional.
CONTENIDOS
UNIDAD I
DIAGNOSTICO MACROECONÓMICO DE LA ECONOMIA PARAGUAYA.
Ensayo de alternativas de solución. Perfil macroeconómico del Paraguay,
análisis. Objetivos e instrumentos de la macroeconomía adaptados al caso
Paraguayo. El nivel de producción del Paraguay. Empleo por sectores
económicos. Problemas Sociales, Fiscales, Precios. Política económica
exterior. Comparación de la Economía Paraguaya con un patrón
preestablecido de políticas macroeconómicas: Objetivos generales,
Situación de la Economía Paraguaya. Instrumentos de la Política
Económica, principales variables que afectan al sistema macroeconómico
paraguayo.
La Política Fiscal: Ingresos y Egresos. La Política Monetaria. La Política
Comercial. Fuerzas que influyen en el sistema macroeconómico paraguayo.
La oferta y demanda agregadas. Diagrama del flujo circular de la Economía
Paraguaya.
UNIDAD II
PARAGUAY EN EL MERCOSUR. Situación económica actual.
MERCOSUR, origen y objetivos. Preceptos generales sobre el tratado de
Asunción. Coordinación de Políticas Macroeconómicas. Coordinación de
políticas sectoriales. Países del MERCOSUR. Dificultades que plantea la
integración para el Paraguay. Beneficios que el Paraguay obtiene como
país miembro del MERCOSUR. Aspecto político: MERCOSUR y
Democracia, Caso Paraguayo.
UNIDAD III
VARIABLES DE POBLACIÓN Y DESARROLLO DEL PARAGUAY. La
Dinámica demográfica en el Paraguay. Urbanización y distribución espacial.
Características económicas. Salud reproductiva. Población y Desarrollo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD IV
LA REFORMA DEL ESTADO PARAGUAYO. Gestión Pública.
Descentralización. Empresas Públicas. Economía y Finanzas. Políticas
Sociales y lucha contra la pobreza. Reactivación económica, competitividad
y productividad.
EE
Encarnación - Paraguay
UNIDAD V
PRIVATIZACIÓN DE EMPRESAS PÚBLICAS. Antecedentes en América.
Formas de Privatización. Escenario positivo, Escenario Negativo.
Conclusiones.
UNIDAD VI
PARAGUAY EN LA GLOBALIZACIÓN. ¿Qué significa globalización?.
¿Cómo expresar la globalización y que factores la explican?. ¿Por qué debe
interesar al Paraguay la Globalización?. ¿Cómo encarar el avance
tecnológico acompañando la Globalización?. ¿La función del Estado en la
competitividad industrial?.
UNIDAD VII
ORGANISMOS QUE BRINDAN ASISTENCIA TÉCNICA Y FINANCIERA
DEL ESTADO. Banco Central del Paraguay. Banco Nacional de Fomento.
Fondo Ganadero. Crédito Agrícola de Habilitación CAH; IBR. Ministerio de
Agricultura y Ganadería. Instituto de Bienestar Rural. Otros.
UNIDAD VIII
PLANIFICACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. Tipos de planificación. La
necesidad de la Planificación del Desarrollo Paraguayo. Planificación de
Proyectos. Macro planificación. Limitaciones de la planificación.
UNIDAD IX
SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMÍA NACIONAL. El papel de
la agricultura en la economía nacional. La reforma agraria y tenencia de la
tierra. La tecnología agrícola y la revolución verde. Obstáculos al cambio. El
papel de la industria. Tipo de industrias. La selección de técnicas.
Tecnología, capital intensivo y empleo.
UNIDAD X
EL PAPEL DEL COMERCIO EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA
PARAGUAYA. La teoría del comercio y el desarrollo económico. La
contribución del comercio al desarrollo. El comercio como motor del
crecimiento. Los términos de intercambio y el desarrollo paraguayo.
Inestabilidd y desarrollo económico. Protección y desarrollo económico.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Clases magistrales, reportes y resúmenes de lecturas, debates, discusiones y
estudios de casos y otras técnicas que propicien el análisis la política económica del
país para la comprensión de la dinámica y los problemas actuales de la economía
del nacional.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
 2 (dos) Evaluaciones parciales y final.
 Pruebas orales y escritas. Trabajos prácticos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFIA
 CARDOZO E. El Chaco y el régimen de las Intendencias.
 CHAVEZ, J.C. Compendio de Historia Paraguaya.
EE
 DOMINIK SALVATORE, Desarrollo
Económico y social. Serie Shaum
Encarnación
- Paraguay
 FNUAP, Publicaciones
del Fondo
de Población de las Naciones
Unidas,
 MALDONADO, SILVIO. Paraguay.
 PASTOR BENITEZ, JUSTO. La ruta.
 PUBLICACIONES
de
Organismos
gubernamentales
e
internacionales sobre la economía paraguaya actual.
 Publicaciones de los Organismos del estado BCP, MAG, FG, BNF,
STP, MIC, DGEEC.
 PUBLICACIONES de Revistas y Periódicos de circulación en todo el
País.
 RAMON J., El Guiará, historia de la antigua provincia.
 RUIZ DIAZ LABRANO, Roberto. El MERCOSUR, marco jurídico
institucional; análisis y perspectiva de sus normas derivadas. Ed.
Intercontinental, Asunción,1992.
 SÁNCHEZ QUELL, H. Estructura y función del Paraguay Colonial.
 TALAVERA, NATALICIO. Geografía del Paraguay.
 TALAVERA, NATALICIO. La guerra del Paraguay.
 TESIS DOCTORAL PARAGUAY EN EL MERCOSUR “Situación
Económica Actual”. Prof. Dr. Osvaldo Báez Núñez.
 URBIETA ROJAS, PASTOR. Paraguay destino y esperanza.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: INVESTIGACIÓN OPERATIVA
Encarnación - Paraguay
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
Código: 0781-C
Pre Requisito: 650-C/ 665-C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total Horas Cátedras: 72
Curso: Cuarto
Semestre: Séptimo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Reconocer situaciones en las que pueden ser eficazmente usadas
técnicas de Investigación de Operaciones.
 Precisar el alcance y las limitaciones de los principales modelos.
 Identificar
variables
de
decisión,
funciones
de
eficiencia
y
restricciones en una situación específica.
 Aplicar algoritmos e interpretar resultados computacionales.
CONTENIDOS
UNIDAD I
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES.
Introducción. Desarrollo de la Investigación de Operaciones. Arte de
modelar. Fases de un estudio de investigaciones de operaciones.
UNIDAD II
PROGRAMACIÓN LINEAL APLICADA. Introducción. Ejemplos de
aplicaciones de programación lineal. Definición general de programación
lineal. Resolución de problemas ejemplo, con dos variables, por el método
gráfico. Análisis de post optimidad por el método gráfico.
UNIDAD III
EL METODO SIMPLEX. Introducción. Solución gráfica de programas
lineales con dos variables. Desarrollo del método simplex. Resumen del
procedimiento de cómputo del método simplex. Técnicas de variables
artificiales. Variantes de las aplicaciones del método simplex.
UNIDAD IV
EL PROBLEMA DUAL Y ANÁLISIS DE POST-OPTIMIDAD.
Introducción. Definición del problema dual. La solución dual óptima en la
tabla simplex. Propiedades primal-dual. Método simplex dual. Análisis de
post-optimidad o sensibilidad.
UNIDAD V
METODO EL TRANSPORTE.
Introducción. El modelo de transporte. Variantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD VI
PROGRAMACIÓN ENTERA
EE
Optimización entera. Algunas
aplicaciones
Encarnación - Paraguay de programación entera.
Métodos de programación entera. Consideraciones generales en el
modelado entero.
UNIDAD VII
PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS CON PERT-CPM. Introducción.
Representación por el diagrama de flechas (red). Cálculos de ruta crítica.
Construcción del diagrama de tiempo y nivelación
de recursos.
Consideraciones de probabilidad y costo en la programación de proyectos.
Control de proyecto.
UNIDAD VIII
TEORÍA DE LINEAS DE ESPERA
Introducción. Definiciones y notaciones básicas. Definición axiomática de
las distribuciones de llegadas y salidas en el caso de líneas de espera de
colas de Poisson. Modelos de líneas de espera de Poisson. Líneas de
espera en serie.
UNIDAD IX
MODELOS DE INVENTARIO.
Definición del problema de inventario. Niveles de abstracción en la
demanda. Modelos deterministas. Modelos probabilísticas.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar las técnicas de presentación de la materia con discusión y
estudio de casos y otras que propicien la aplicación práctica de las técnicas
de Investigación de Operaciones en Problemas de Administración. Enfatizar
la formalización de situaciones que se presentan en las áreas de
producción, marketing, finanzas y personal y que admiten soluciones
mediante un modelo cuantitativo. Usar apoyo computacional.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
 Evaluaciones parciales y final.
 Pruebas orales, escritas y trabajos prácticos.
En caso de que la ponderación de los trabajos difiera de lo establecido en el
Sistema de Evaluación y Promoción, el profesor deberá presentar su
propuesta para ser considerado por el Departamento Académico, al inicio
del ciclo lectivo (semestre).
BIBLIOGRAFIA
 HILLIER, FREDERICK S. y LIBERMAN, GERALD. Introducción a la
Investigaciones de Operaciones. Mc Graw Hill, México, 1982.
 MOSKOWITZ, HERBERT y WRIGHT, GORDON P. Investigación de
Operaciones. Prentice Hall Internacional. Colombia, 1982.
 PEÑAFIEL MILLAN, LUIS. Programación lineal. Base Teórica y
Aplicaciones Administrativas. Editorial Trillas, México, 1985.
 PRAWDA, JUAN. Métodos y Modelos de Investigación de Operaciones
(Volumen V y II). Editorial Limus, México, 1981.
 TAHA, HAMDY A. Operation Research. An Introduction. Coller MacMillan
International Editions, 1976.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
8º SEMESTRE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Asignatura: MERCADO DE CAPITALES E INFORMACIÓN FINANCIERA.
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0841- C
Pre-requisito:
Horas Cátedra Semanales: 3 Hs.
EE
0741 C.
Total H.C.: 54.Hs.
Encarnación - Paraguay
Curso: Cuarto
Semestre: Octavo
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA.
 Desarrollar las estrategias financieras para la administración del
capital de trabajo.
 Identificar la información financiera y económica útil para la
evaluación y toma de decisiones de la empresa.
 Proporcionar los conocimientos para efectuar los análisis
financieros de empresas, utilizando información de mercado y de
los estados financieros en una perspectiva integral.
METODOLOGÍA.
La asignatura contempla clases expositivas del profesor que requieren la
participación activa de los alumnos, quienes deberán leer anticipadamente la
bibliografía asignada para cada tópico y sesión. La lectura de la bibliografía es
fundamental para una buena comprensión y estudio de la asignatura.
OBJETIVOS
1. Presupuestos
Conceptos y objetivos.
Ciclo presupuestario y confección de los diferentes tipos de presupuestos:
Presupuesto maestro,
operacional, de caja, estado
de resultados
proyectado y balance general presupuestado.
Control presupuestario.
2. Administración del capital de trabajo
Conceptos, objetivos y política de la administración del capital de trabajo.
Administración del efectivo y de valores negociables.
Administración de cuentas por cobrar e inventarios.
Fuentes de financiación de corto plazo.
3. Análisis económico-financiero moderno.
Objetivos del análisis de los Estados Financieros.
Conceptuación
y expresión
de indicadores
contables, financieros,
económicos y bursátiles. Red de interrelación.
Interpretación y utilización dicisional de los indicadores.
Planificación y control financiero. Apalancamiento operacional, financiero y
total.
Análisis integral de los Estados Financieros dentro del contexto de
administración estratégica.
Aplicación de técnicas estadísticas fundamentales que permiten relacionar la
empresa con la industria y con la economía con fines predictivos.
Aspectos fundamentales de tributación y su consideración en el análisis
financiero.
Análisis financiero con una perspectiva internacional
2. Análisis de otorgamiento de créditos.
Objetivos y políticas de otorgamiento de créditos. Tipos de créditos.
El proceso de otorgamiento.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Propósito del préstamo: lógicas crediticias fundamentadas en el análisis de la
solicitud, política de negocios institucional, normativa legal.
Fuente primaria de pago: riesgos y mitigantes fundamentados en capacidad
gerencial, naturaleza del negocio, escenario económico, flujo de caja y estados
financieros.
EE
Protección y resguardo, compromiso
seguridad basada en garantías y
Encarnación -yParaguay
convenios de control.
Normas legales fundamentales.
Modelos discriminentes como apoyo decisorio.
Casos de aplicación.
BIBLIOGRAFÍA
TEXTOS
1. Tìtulo
Autor
Editorial
Abreviaciòn
2. Tìtulo
Autor
Editorial
Abreviaciòn
3. Tìtulo
Autor
Editorial
Abreviaciòn
4. Tìtulo
Autor
Editorial
Abreviación
5. Tìtulo
Autor
Editorial
6. Tìtulo
Autor
Editorial
Abreviaciòn
Financial Statement Análisis
George Foster
Prentice Hall
F.
Financial Análisis and Planning: Theory and Applicatiòn
Chang Lee
Addison Wesley
L.
Finanzas en Administración
Fred Weston y Thomas Capeland
Mc-Graw Hill – 9º Ediciòn – 1995.
WC.
Gestión de Empresas: una visión estratégica
Arnold Hax y Nicolas Majluf
Dolmes – 1995
HM
Análisis de Riesgo de Crèdito
José Miguel Bulnes Zegers
Jurídica Conosur – 3º Edición – 1995.
Presupuestos: Planificación y Control de utilidades.
Glenn Welsch, Ronald Hilton y Paul Gordon.
Prentice Hall – 5º Ediciòn
WHG
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Asignatura: ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA CALIDAD
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
Código: 0883-C / 2621/A
Pre Requisito: 0680-C/ 2522A
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 74
Curso: Cuarto
EE Semestre: Octavo
Encarnación - Paraguay
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para:
 Utilizar un enfoque científico para enfrentar situaciones y
problemas que surgen en la administración de la producción,
tanto en empresas del sector público como del privado.
 Manejar métodos y herramientas cuantitativas y de carácter
analítico.
 Adquirir conocimientos fundamentales con respecto a un
programa de calidad.
 Aplicar los principios referentes a los requisitos de un
programa de calidad en una empresa de producción,
comercialización o servicios.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN. Metodología y práctica de la investigación de
operaciones. Descripción del sistema producción - operación. La función de
producción en la empresa. Productores de bienes y servicios. Origen y
evolución del tema de la calidad. Autores modernos: su contribución y
limitaciones: Juran, Deming, Ishikawa. Calidad en el servicio.
UNIDAD II
MODELOS DE PRODUCCIÓN. El problema general. Asignación de
insumos en la producción. Problemas de producción múltiple. Problema de
producción múltiple con múltiples centros de consumos. Coeficientes del
modelo mezcla de productos y asignación. Elaboración y establecimientos
de un sistema de calidad. Sus beneficios. Requisitos del programa de
calidad.
UNIDAD III
TEORÍA DE REDES. Definiciones. Problemas de flujo y condiciones de
óptimo. Problemas de ruta mínima. Programación de procesos. El modelo
PERT y CPM. Certidumbre e incertidumbre. Optimización de costos de
actividades. Actividades y asignación de recursos.
UNIDAD IV
PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
El caso de un producto. Teorema del horizonte de planificación.
Planificación temporal. Costo del sobre tiempo. Modelos lineales,
cuadráticos y no lineales. Programación por lotes. Matriz del modelo de
planificación de la producción. Programación de maquinas. Organización
del programa.
UNIDAD V
TEORIA DE INVENTARIO CON MODELOS ESTOCÁSTICOS: Modelos de
un periodo sin costo fijo. Modelo con un inventario inicial. Modelo de un
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
periodo con costo de preparación. Modelos de dos periodos sin costo de
preparación. Modelos de varios periodos con costo de preparación.
UNIDAD VI
CONTROL DE CALIDAD: Procesos.
Control del proceso. Productos.
EE
Control de no conformidades
del
producto.
Registro de la calidad. Control
Encarnación - Paraguay
de la calidad. Calidad total: normas ISO 9000 y complementarias.
UNIDAD VII
TÉCNICAS DE PROYECCIÓN: Aspectos Generales. Técnicas de
pronósticos para mode4los de nivel constante. Técnicas de pronósticos
para modelos de tendencia lineal. Técnicas y pronósticos para modelos de
nivel constante con efecto estacional. Errores de pronósticos. Modelos de
seres temporales. Modelos auto regresivos (AR). Modelos de medias
móviles (MA). Modelos ARMA Y ARIMA.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Utilizar metodología que promueva la activa participación de los alumnos
durante el desarrollo de las clases.
Con el objeto de guiar a los alumnos en sus estudios y de familiarizarlos
con las técnicas y prácticas empleadas en la disciplina, se propondrán
periódicamente tareas y proyectos aplicados para desarrollar en forma
individual. Durante estos trabajos se deberá utilizar como medio el
computador y los alumnos contarán con el auxilio del profesor y de los
ayudantes de curso.
Técnicas expositivas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Evaluaciones parciales y final.
 La comprensión y el aprovechamiento se valuarán a través de
trabajos prácticos individuales.
BIBLIOGRAFIA
 BARROS Oscar, investigación operativa – análisis de sistemas
 DAVIS & MICKEOW. Modelos cuantitativos para administración
 GOULD, Eppen & Schmidt. Investigación de operaciones en la ciencia
administrativa 3° Edición. Prentice – may, 1996.
 HILLIER & LIEBERMAN. Introducción a la investigación operacional.
 JONSSTON, Métodos de Econometría.
 MATHUR & SOLOW. Investigación de operaciones: el arte de la toma de
decisiones. Prentice – Hall, 1996.
 MENDENHALL. Estadística para administradores. Grupo editorial Iberoamérica,
1990.
 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. Investigación operacional
modelos lineales.
 STONER, James; FREEMA, Edward, GILBERT; Daniel (Jr) Administración – 6a
Edición. Prentice - Hall.
 KOOTZ, Harold; WEIHRICH, Heinz: Administración a perspectiva global –
Mc Graw- Hill. 1a. Edición.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Aspectos Monetarios del Comercio Internacional
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0864 – C
Pre Requisito: 0764 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
EE Horas Cátedras Semanales: 4
Curso: Cuarto
Semestre: Octavo
Encarnación - Paraguay
OBJETIVOS
 Que los alumnos conozcan la diferencia entre gestión financiera
internacional y la gestión doméstica.
 Profundizar los aspectos metodológicos y conceptuales referentes a la
operativa de comercio internacional.
 Brindar a los alumnos nociones sobre las fuentes de financiamiento del
comercio exterior y las gestiones para financiar operaciones en el mercado
de divisas.
 Analizar aspectos, tales como: la ventaja comparativa, estructura del
mercado y los flujos internacionales de capital.
CONTENIDOS
UNIDAD I
Algunos conceptos: Economía Internacional, Alcance de la Economía
Internacional, Papel del Comercio Internacional, Papel de las relaciones
monetarias Internacionales, Las imperfecciones del mercado. La integración de
los mercados globales de capital y de dinero.
UNIDAD II
El sistema monetario internacional, Antes de 1971 (Breve reseña), Patrón oro,
Tipos de cambios fluctuantes, tratado de “Brettón Woods”, el Fondo Monetario
Internacional FMI, adecuación de las reservas monetarias (intercambios SWAPS
oficiales de monedas), la crisis monetaria de 1971/73 y la reforma. Tipos de
cambios flotantes de 1973 a la actualidad, efecto de la crisis del petróleo
(1973/74). Efectos de la crisis del dólar entre 1977/78 y las últimas que afectan el
Sistema Monetario Mundial. Comentario sobre el Sistema Monetario Europeo
(1979)
UNIDAD III
Balanza de Pagos: Conceptos, Importancia, Contabilidad de la Balanza de pago,
Significado de un déficit y un superávit, efecto Fisher.
UNIDAD IV
Mercado Inmediato y a plazos, usos de contratos a plazo y de futuros. Contratos
Swaps, Organización del mercado, tipos de transacciones, sistemas de tasas de
cambios, paridad en la tasa de interés, la especulación en los mercados
inmediatos y a plazo, arbitraje con cobertura de intereses, mercado de futuros y
opciones.
UNIDAD V
La Administración de la exposición económica, tipos de exposiciones en las
divisas, impacto de la exposición económica, ilustración de la exposición
económica
UNIDAD VI
Administración de la exposición en las transacciones, protección contractuales.
UNIDAD VII
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Financiamiento de comercio especializado, programas gubernamentales de apoyo
al financiamiento a las exportaciones, enajenación, comercio por compensación.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Para alcanzar los objetivos señalados, el curso
se desarrollará a través de clases
EE
activas y la aplicación práctica de Encarnación
los conceptos
y técnicas aprendidas, a través de
- Paraguay
la discusión y análisis de casos. La participación de los alumnos en clases
requiere la lectura anticipada de la bibliografía asignada para cada clase.
Se recomienda enfatizar el aspecto práctico de la materia aplicando en situaciones
reales y/o concretas la teoría estudiada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 2 (dos) Evaluaciones parciales obligatorias y final
 Pruebas orales y escritas. Trabajos prácticos
BIBLIOGRAFIA
 La finanzas de las Empresas Multinacionales, Eiteman/Stonehll,
Addison – Wesley, Iberoamericana,
 ECONOMÍA INTERNACIONAL Milciades Chacholiades, Mc Graw
Hill.
 DECISIONES FINANCIERAS, Ricardo Pascale. Ediciones Macchi
 Finanzas, de Zvi Bodie y Robert Merton, Prentice Hill.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: COMERCIALIZACIÓN I
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
EE
Código: 0842-C
Pre Requisito: 0742-C
Encarnación - Paraguay
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Cuarto
Semestre: Octavo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Tener una visión de la función, de marketing y de su rol en la distribución de
bienes y servicios, y en la satisfacción de las necesidades del consumidor.
 Adquirir un conjunto de herramientas de análisis orientado hacia la toma de
decisiones.
 Poseer una base teórica sólida y un nivel de conocimientos adecuados para
desempañarse con éxito en el diseño e implementación de estrategias y
planes de marketing.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN al Marketing Factores Macro ambientales.
UNIDAD II
Planificación Estratégica.
UNIDAD III
Sistema de Información de Marketing.
UNIDAD IV
Estimación y Proyección de Demanda.
UNIDAD V
Estrategia de Segmentación Posicionismo.
UNIDAD VI
Conducta del Consumidor. Proceso de compra. Factores internos y
externos. El rol de la información.
UNIDAD VII
Desarrollo de nuevos productos. Administración de productos.
UNIDAD VIII
Estrategias de precios.
UNIDAD IX
Decisiones de distribución.
UNIDAD X
Estrategia promocional marketing directo.
METODOLOGÍA SUGERIDA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Para alcanzar los objetivos señalados, el curso se desarrollará a través de
clases activas y la aplicación practica de los conceptos y técnicas
aprendidas, a través de la discusión y análisis de casos.
CRITERIOS DE EVALUACION
EE
 2 (dos) Evaluación parciales
obligatorias
y final.
Encarnación - Paraguay
 Pruebas orales y escritas. Trabajos prácticos.
BIBLIOGRAFIA
 BAUMOL Cap. 10 On empiracal Estimation of Demand Relationships.
(Disponible en español).
 FRANK, ROBERTO: Microeconomía y conducta Mc Graw Hill, 1992.
Primera edición.
 KOTLER, PHLIP. Mercadotecnia 8° Edición, Prentice may 1993.
 MENDOZA MIGUEL: Marketing directo: Conceptos y Aplicaciones.
Townsen y Asociados, 1992.
 WIND Y ROBINSON. Procuct Positioning: An appication of
Multidimensional Sealing (disponible en español).
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Carrera: INGENIERIA COMERCIAL
Curso: Cuarto
Semestre: Octavo
Código: 0881-C
Total Horas Cátedras: 72 Horas
Pre-requisito: 0781-C
Horas Cátedras Semanales: 4 Horas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
OBJETIVOS
 Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno debe estar
capacitado para:
 Comprender las nociones básicas del proceso de la Formulación y
evaluación de Proyectos enEEuna situación real presentada en el
campo de la economía.
Encarnación - Paraguay
 Precisar el concepto de lo que es un Proyecto de Inversión.
 Analizar y explicar los criterios para la evaluación financiera,
económica y social de proyectos.
 Conocer el funcionamiento del sistema nacional de proyectos.
 Elaborar proyectos aplicando las nociones básicas del proceso de
formulación y evaluación.
CONTENIDOS:
UNIDAD I: Aspectos Generales
Marco conceptual y referencial de Proyectos de Inversión: conceptos
generales.
El ciclo de los proyectos. Identificación. Perfil del proyecto. Pre-Factibilidad.
Factibilidad. Diseño final.
Proceso de formulación. Fuentes de generación.
UNIDAD II: Estudio del Mercado
Estudio Analítico: demanda, oferta, precio y comercialización
Proyecciones lineales, exponenciales y logarítmicas
Elasticidades: demanda-precio, consumo-ingreso, otros
Prácticas del estudio de Mercado. Aspecto organizacional de la empresa
UNIDAD III: Estudio Técnico
Ingeniería del proyecto: proceso de producción; maquinaria y equipo; mano
de obra e insumo; instalaciones.
Tamaño del Proyecto: criterios, factores, alternativas
Localización del proyecto: criterios, factores y alternativas
UNIDAD IV: Estudio Económico Financiero
Inversión del proyecto: inversión fija, capital de trabajo; programas de
inversión
Costos e Ingresos: costo fijo, costo variable, estructura de ingresos, punto de
equilibrio, programas de costos e ingresos
Financiamiento del proyecto: financiamiento interno y externo; fuentes de
financiamiento; plan del financiamiento
Prácticas del estudio económico – financiero
UNIDAD V: Formulación de Proyectos de Inversión Empresarial
Metodología de formulación de Proyectos Empresariales
Proyectos Industriales.
Proyectos Agropecuarios.
Proyectos de Servicios.
Trabajos de Investigación
UNIDAD VI: Evaluación, Marco Conceptual y Aspectos Generales
Concepto. Alcance. Proceso secuencial de la evaluación.
El proyecto como alternativa de solución. Punto de vista Privado y público de
la evaluación.
Evaluación Económica y Financiera desde el punto de vista privado.
Evaluación Económica y Financiera desde el punto de vista público.
UNIDAD VII: Análisis y Evaluación de Valores Internacionales
La tasa de descuento. Valor presente y futuro de una cantidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Valor futuro de una cantidad constante al final del periodo.
Valor presente de una cantidad constante al final del periodo.
Factor de fondo de amortización.
Factor de recuperación de capital.
EE
UNIDAD VIII: Análisis y Evaluación
de Valores
Intertemporales
Encarnación
- Paraguay
Tasa de rendimiento.
Costo anual equivalente
Valor presente de costos y beneficios.
UNIDAD IX: Principales Coeficientes de Evaluación de Proyectos de Inversión
Valor presente neto.
Tasa interna de retorno financiero (TIRF)
Tasa interna de retorno económico (TIRE)
Análisis Costo / Beneficio.
Análisis de sensibilidad.
UNIDAD X: Preparación y Presentación de la Evaluación Financiera, Económica y
Social de un Proyecto
Uso de criterios de evaluación.
Proyección de ingresos y egresos o beneficios y costos.
Indicadores y parámetros. Selección y alternativas.
Ventajas y desventajas de cada criterio de evaluación.
UNIDAD XI: Alternativas para un Caso Práctico y Evaluación correspondiente
Determinación de variables. Costos y precios unitarios.
Valores corrientes y valores constantes.
Definición de la moneda: nacional o extranjera.
Determinación de los volúmenes de producción y volúmenes de venta.
Cronograma de inversiones.
Fuentes de Financiamiento y condiciones de concertación.
Determinación de costos anuales de producción.
Determinación de ingresos anuales por ventas.
Valor presente del flujo neto de fondos. Tasa interna de retorno
Coeficiente Costo-Beneficio. Análisis comparativo de proyectos
Proyectos mutuamente excluyentes.
METODOLOGÍA SUGERIDA
La Metodología pedagógica general a ser utilizada será la constructivista.
Combinar técnicas expositivas con discusión de casos y la participación
activa de alumnos.
Reporte o control de lecturas.
Aplicación de los Modelos Teóricos a situaciones reales.
Exposición y discusión de temas conceptuales con el análisis de situaciones
típicas a la evaluación de proyectos en el ámbito global, con énfasis en los
modelos y procedimientos empleados en el Paraguay.
Ofrecer orientación y seguimiento de los trabajos prácticos elaborados por los
alumnos durante el semestre, con propósito de evaluación formativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final, orales y /o escritas.
La evaluación deberá poner especial énfasis en el análisis según criterios de
los trabajos prácticos individuales o de grupos de hasta dos o tres
integrantes, consistentes en la elaboración y evaluación de un proyecto del
sector privado o público.
La evaluación final podrá consistir por una parte: en la presentación y
defensa del proyecto específico que le tocó participar. Para la evaluación del
proyecto el profesor deberá elaborar criterios conforme a las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
recomendaciones técnicas para su elaboración. Por otra: la solución a un
caso de inversión proyectos privada o pública, presentado como examen.
En caso de que la ponderación de las evaluaciones difiera de lo establecido en el
Sistema de Evaluación y Promoción, el profesor deberá presentar su propuesta a
consideración del Departamento Académico
EEal inicio del ciclo lectivo (semestre).
Encarnación - Paraguay
BIBLIOGRAFÍA
 BID / ILPES – Manual de Identificación, Preparación y Evaluación de
Proyectos. – Santiago de Chile.
 BRICEÑO L., Pedro – Administración y Dirección de Proyectos –
Edit. Mc. Graw Hill.
 DE KELETY ALCAIDE, A. – Análisis y Evaluación de Inversiones. –
EADA Gestión.
 GITTINGER, Price – Análisis Económico de Proyectos Agrícolas. –
Editorial Tecnos, Madrid, España.
 ILPES – Guía para la Presentación de Proyectos – Santiago de
Chile, 1980.
 KOTLER, Philip – Mercadotecnia. – Editorial Prentice Hall.
 ONU (Org. Naciones Unidas) – Manual de Proyectos de Desarrollo
Económico.
 ONU (Org. Naciones Unidas) – Pautas para la Evaluación de
Proyectos – 1972.
 ONU (Org. Naciones Unidas) – Guía para la Evaluación Practica de
Proyectos de Inversión – 1978.
 ONU (Org. Naciones Unidas) – Manual de Preparación de Estudios
de Viabilidad Industrial – Nueva York, USA, 1978.
 SOLANET, Manuel A. / COZZETTI, Alejandro y RAPETTI, Edgardo
O. – Evaluación Económica de Proyectos de inversión. – 2° Edición.
Editorial El Ateneo..
 VACCA URBINA, Gabriel – Evaluación de Proyectos – 2° Edic.
Editorial Mc. Graw Hill.
 VEN HORNE, Gabriel – Evaluación de Proyectos – 2° Edición.
Editorial Mc. Graw Hill.
 ZAPAG CHAIN, Nassir – Criterios de Evaluación de Proyectos –
Editorial Mc. Graw Hill, España, 1993.
 ZAPAG CHAIN, Nassir y Reinaldo – Preparación y Evaluación de
Proyectos – Editorial Mc. Graw Hill, Bogotá, Colombia, 1995.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN.
Asignatura: EQUILIBRIO DE MERCADO
Carrera: Ingeniería Comercial
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Código: 0850-C
Horas Cátedra Semanales: 3 Hs.
Curso: Cuarto
Pre-requisito: 0540 C.
Total H.C.: 54. Hs.
Semestre: Octavo
EE
OBJETIVOS GENERALES DEL
CURSO.- Paraguay
Encarnación
El objetivo principal del curso es precisar las condiciones que deben ser
satisfechas para alcanzar una optima asignación de recursos y la
maximización del bienestar individual y social. Como estas condiciones
pueden ser logradas en una economía de mercado. Cuales son las
dificultades que pueden surgir para obtener la consecución de dichas
condiciones. Se hará una aplicación de las derivaciones teóricas a la
economía chilena.
METODOLOGÍA.
El curso se desarrollara utilizando dos sesiones semanales de clases,
donde el profesor expondrá las distintas materia del curso y promoverá la
participación de los alumnos. Para lograr este ultimo objetivo se requerirá
que los alumnos efectúen una lectura periódica de la bibliografía.
Los controles de lectura y de ejercicios matemáticos tienen por finalidad
hacer que los estudiantes profundicen algunas materias particulares.
CONTENIDO.
1. Introducción.
2. Modelo de asignación óptima y el bienestar económico.
Optimo de Pareto.
Economía de mercado y el óptimo de Pareto.
Optimo social.
Economía de mercado y el óptimo social.
Comercio Internacional.
Decisiones intertemporales.
3. Cambios en bienestar.
Excedente del consumidor.
Variación compensadora.
Variación equivalente.
Renta de los factores
Criterios de bienestar para evaluar políticas económicas.
Funciones de bienestar social.
4. Distribución del ingreso.
Economía de mercado y distribución del ingreso.
Indicadores para medir la distribución del ingreso.
Causas de la riqueza y de la pobreza.
Diferentes políticas redistributivas.
5. Externalidades y bienes públicos.
Modelo económico de las externalkidades.
Políticas para controlar las deseconomìas externas.
Congestión en las vías de circulación urbanas.
Bienes públicos.
6. Recursos naturales.
Explotación de recursos renovables.
La estrategia de los espacios comunes.
BIBLIOGRAFÍA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 Bator, Francis. The Simple Analytics of Welfare Maximizaciòn, en Breit
y Hochman, Readings in Microeconomics, Holt, Rinehart, and Wiston,
1968.
 Blair, Roger. Microeconomìa con aplicaciones a la empresa, Mc Graw
EE
Hill, 1988.
Encarnación - Paraguay
 Bohn, Peter. Social Efficiency: A Concise Introduction
Economics, Mac Millan Press, 1973.
to Welfare
 Chaigneau, Sergio
El problema económico y la asignación de
recursos en una economía, Documento Docente Nº 6, Departamento de
Economía,
Universidad de Chile.
 Coase, Ronald. El problema del costo social, Estudios Públicos Nº 45,
Verano, Centro de Estudios Públicos, 1992.
 Culyer, A.J..The Political Economy of Social Policy, Martin Robertson,
London, 1983.
 Daly, Herman. Economía, ecología, ética: Ensayos hacia una economía
en estado estacionario, capítulos 6,7 y 8, Fondo de Cultura Económica,
1989.
 Ekelund, Robert. Historia
tercera edición, capítulo
de la teoría
económica
y de su método,
 Hèbert, Robert .16, Mc Graw Hill, 1992.
 Frank, Robert. Microeconomìa y conducta, capìtulos 6,7,8,16,17,18,19 y
20, Mc Graw Hill 1.992.
 George, Kenneth. The Allocatiòn
George Allen and
of
Resources: Theory and
Policy.
 Shorey, John. Policy. George Allen and Unwin, 1978.
 Harberger, Arnold.
Three Basic
Postulates for Aplied Welfare
Economiecs, Journal of Economic Literature, September 1971.
 Hartwich, John. The Economics of Natural Resource Use, Harper and
Row, London,1986
 Olewiler, Nancy
 Hicks, John
Riqueza y bienestar: Ensayos sobre teoría económica,
capítulos 2,3,4 y 5 Fondo de culturaeconòmica, 1986.
 Hildenbrand, W. Introductiòn to Equilibrium Analysis, North Holland,
1976.
 Kirman A.P.
 Johansson, Per-Olov The economic Theory and measurement of
environmental benefits, Cambridge University Press, 1987.
 Just, Richard
Applied Welfare Economics and Public Policy, Prentice
Hall, London, 1982.
 Hueth, Darrell
 Schmitz, Andrew
 Johansson, Per-Olov An Introductiòn to Modern Welfare Economics,
Cambridge University Press, 1991.
 Krauss, Melvyn
Microeconomía, Labor
Anàlisis del equilibrio general Manual de
 Jonson, Harry
Universitaria, España 1977.-
 Layard, Richard
Cost – Benefit Análisis, Second Edition,
Cambridge University Press. 1994.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
 Glaister, Stephen
Departamento Académico
 Le Grand, Julian
The Economics of social Problems: The
Market versus the State, Second
Robinson, Ray
Edition, Mac Millan Press, London,
1984.
EE
 Mas-Collell, Andrew
University Press,1995.
Encarnación - Paraguay
Microeconomic
Theory,
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Oxford
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
9º SEMESTRE
Encarnación - Paraguay
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN
Encarnación - Paraguay
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Política y Administración de Sociedades Cooperativas
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0940 – EA
Pre Requisito: 0240 – C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Horas Cátedras Semanales: 3
Curso: Quinto
Total H.C.: 54
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
EE
Al finalizar el desarrollo de
este
programa
Encarnación - Paraguayel alumno estará capacitado
para:
 Conocer la filosofía del cooperativismo.
 Analizar la importancia creciente de las cooperativas como un sistema
de organización de igualdad y equidad de sus asociados.
 Aplicar los procedimientos administrativos para potenciar la efectividad
de las cooperativas sin descuidar los aspectos que caracterizan a este
tipo de sociedades.
CONTENIDOS
UNIDAD I
ANTECEDENTES. Origen y evolución de cooperativismo en el mundo.
Origen y evolución del cooperativismo en el Paraguay. Doctrina y principios
universales del movimiento cooperativo. Organizaciones cooperativas de
primer, segundo y tercer piso. Organizaciones cooperativas internacionales.
UNIDAD II
REGIMEN LEGAL DE LAS COOPERATIVAS. El MAG y el INCOOP. La Ley
438/94 y Decreto N° 14.052/94. La personería Jurídica. El estatuto Social.
UNIDAD III
ASPECTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS COOPERTIVAS
La constitución del patrimonio social. Las cooperativas multiactivas. Etapas
para la formación. Contenido del Estatuto Social. Requisitos para ser socio
de una cooperativa. Derechos y deberes de los socios.
UNIDAD IV
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Características y funciones de: La
asamblea. El Consejo de Administración. La Junta de Vigilancia. La Junta
Electoral. Los Comités Auxiliares.
UNIDAD V
DATOS DE ENTIDADES COOPERATIVAS DEL PAIS. Cooperativas
Agropecuarias. Cooperativas de Ahorro y Préstamos. Cooperativas de
Servicios. Otras cooperativas.
METODOLOGIA
Clases expositivas, trabajos de investigación sobre cooperativas nacionales
y extranjeras, visita programada a una cooperativa de la zona, exposición
de cooperativistas nacionales y extranjeros, constitución de una cooperativa
en papeles detallando todos los pasos y procedimientos para su formación,
etc.
BIBLIOGRAFIA
 Ley de cooperativas (Ley 438/94 y Decreto 14.052/94).
 Informaciones sobre cooperativismo. Departamento de Asistencia Técnica
INCOOP. MAG.
 Declaración sobre Identidad y Principios Cooperativos. Manchester/95
Biblioteca Educopar.
 Dirección General de Estadísticas y Censos.
 Revistas y folletos de Cooperativas
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Administración de Proyectos
Carrera: Ingeniería Comercial
EE
Código: 0983 – A
Encarnación - ParaguayPre Requisito: 0881 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Generales:
Dar a conocer al estudiante la existencia de unas técnicas empresariales que
inicialmente se desarrollaron exclusivamente para el manejo del montaje de un
proyecto pero que en la actualidad se constituyen en una teoría administrativa de
avanzada, explicarles su función e importancia.
Específicos:
 Organizar un proyecto de forma que pueda terminarlo con el presupuesto
elaborado y dentro del plazo de tiempo fijado.
 Aplicar diferentes métodos de organización de las operaciones.
 Orientar al estudiante para que aprenda a establecer sistemas de supervisión
que lo mantengan al día respecto del estado del proyecto.
 El enfoque sistémico con las principales metodologías de estudios de sistemas,
resolución de problemas, investigación operativa, ingeniería de sistemas,
ingeniería del valor, ingeniería de políticas y creatividad.
 Otorgar al alumno en las técnicas de administración de proyectos de sistemas
de información.
 Otorgar conocimientos sobre la organización de flujos en la ejecución de un
proyecto.
PROGRAMA SINTÉTICO:
ENFOQUE SISTÉMICO
ACTIVACION Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS
PREVISIONES PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
ELABORACIÓN DE DECISIONES
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y DE MATERIALES
CONTENIDOS
El ciclo del proyecto de inversión. Fases. Etapas. La ejecución.
Planeamiento estratégico: Cuadro situacional. Análisis económico financiero.
Precio, producto, plaza, promoción y tecnología. Fuerzas competitivas. Análisis de
competencia. Definición del negocio. Formulación estratégica. Organigrama y
descripción de resultados de cargo. El personal. Evaluación del desempeño.
Presupuesto del Proyecto. Cronograma. Análisis económico-financiero:
Instrumentos. Balance. Cuadro de resultados. Análisis de balance. Flujo de caja.
Organización de flujos:
a) Financiero: Flujos de pagos.
b) Físico: Obra civil. Equipamiento. Instalaciones en general.
Planificación y Control a muy corto plazo: actividades de ejecución y control.
Planificación, programación y control de proyectos. Uso de la informática. Métodos
y Herramientas de Programación y Control de proyectos:
Barras de GANTT
Método PERT
Método CPM
Método ZOPP
Construcción de diagramas de redes.
5- Estimaciones y métricas. Necesidad de efectuar estimaciones. Problemas con
las estimaciones. Distintos tipos de métricas. Métricas orientadas al tamaño (LDC).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Métricas orientadas a la función (PF). Modelos de estimación de esfuerzo: por
etapa de ingeniería de software COCOMO. Métodos de estimación PUTAAN. Por
encuestas. Por extrapolación. Método MSDB. Ajustes a las estimaciones. Factores
inflacionantes. Ronda Delphi.
EE
6- Las precedencias parciales y los
nodos probabilísticos.
Incertidumbres.
Encarnación
- Paraguay
7- Dirección y Liderazgo en los proyectos. Negociación: Ecuación de la
negociación – modelos negociadores. Como solucionar diferencias.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Combinar las técnicas expositivas con talleres, discusión y estudios de casos y
elaboración de trabajos prácticos, a partir de situaciones reales.
Trabajar directamente sobre programas informáticos de administración de
proyectos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y finales.
Pruebas orales y escritas. Presentación de trabajos prácticos.
En caso de que la ponderación de las evaluaciones difiera de lo establecido
en el Sistema de Evaluación y Promoción, el profesor deberá presentar su
propuesta a consideración del Departamento Académico al inicio del ciclo
lectivo (semestre).
BIBLIOGRAFÍA
 BRICEÑO L., PEDRO – Administración y Dirección de Proyectos. Mc. Graw
Hill.
 HAYNES, MARION E. – Administración de Proyectos: Desde la idea hasta la
implantación. Editorial Iberoamérica.
 ZAPAG CHAIN, NASSIR Y REINALDO – Preparación y evaluación de
Proyectos. Mc. Graw Hill. Colombia. 1995.
 ZAPAG CHAIN, NASSIR – Evaluación de proyectos: no solo una cuestión de
números. Ed. Copygraph. 1991.
 ROSBACO – Evaluación de Proyectos. Eudeba.
 DOMÍNGUEZ MACHUCA, JOSE – Dirección de Operaciones: Aspectos
tácticos en la producción y los servicios. Mc. Graw Hill. 1998.
 BRONSON – Investigación de operaciones. Schaum.
 MOSKOWITZ – Investigación operativa. Prentice Hall.
 JONES – Introducción a la teoría de la Decisión. RSI.
 MILLER – La estructura de la Decisiones. Herrero.
 PEREZ – Como decidir. Cangallo.
 QUADE – Analysis for public Decisions. North Holland.
 ALDAO ZAPIOLA, CARLOS M. – La Negociación. Ediciones Macchi.
 GUERRERO – Creatividad. El Ateneo.
 ODIORNE – Administración por objetivos. El Ateneo.
 BASAGÑA, EDUARDO - Administración Financiera. Ediciones Macchi.
 BOHEN BARIY – Software Engineering Economics. Prentice Hall.
 TOM DE MARCO & TIMOTHY LISTER – Peopleware. Dorset House.
 PEÑAFIEL MILLAN, LUIS
- Programación Lineal. Base Teórica y
Aplicaciones Administrativas. Ed. Trillas. México. 1985.
 SALLENAVE, JEAN P. – Gerencia y Planeación Estratégica. Norma.
 KOTLER – Mercadotecnia. Prentice Hall.
 GEREZ - El Enfoque de Sistemas. LIMUSA
 MARIÑO, H. – Gerencia de la Calidad Total. Tercer Mundo Editores.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: Auditoria de Empresas
Carrera: Ingeniería Comercial Encarnación - Paraguay
Código: 0980 – EA
Pre Requisito: 0665 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Definir y explicar que es Auditoria

Comprender el alcance de la auditoria para así evaluar su importancia.

Interpretar el contenido de los informes de auditoría para la toma de
decisiones a nivel institucional.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA: Origen y naturaleza. Necesidad de
información y control. Necesidad de revisión de la información contable.
Necesidad de revisión de otros tipos de información. Nagas.
UNIDAD II
EL PROFESIONAL AUDITOR: Perfil del auditor. Servicios de la auditoria.
Tipos de auditorías. Ética profesional. Responsabilidad legal.
UNIDAD III
EL PROCESO DE AUDITORIA: Objetivos y responsabilidades de la
auditoria. Auditoria de ciclos operacionales. Auditoria por medios
informáticos. El acompañamiento a la labor del auditor. Evidencias,
documentos y archivos de auditoría.
UNIDAD IV
EL INFORME DEL AUDITOR
Tipos de informes de auditoría. Modelos de informes de auditoría. Alcance e
implicancia del informe del auditor interno. Alcance e implicancia del informe
del auditor externo.
UNIDAD V
LA TOMA DE DECISIONES
Efecto de la auditoría interna en la organización. Efecto de la auditoría
externa en la organización. Responsabilidad de los directivos. La auditoria
como base para un cambio planeado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA SUGERIDA
Clases magistrales, reportes y resúmenes de lecturas, debates, discusiones y
estudios de casos y otras técnicas que favorezcan la participación activa y
crítica del estudiantes en el análisis de los problemas actuales de la economía
del país.
EE
Encarnación - Paraguay
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales y escritas. Trabajos prácticos.
BIBLIOGRAFIA
 Arens, Alvin y otros (1996) 6ta Edic. “Auditoria, un Enfoque Integral”.
Prentice may.
 Slosse, Carlos y otros (1994) (Auditoria, un Nuevo Enfoque
Empresarial”, Edic. Macchi.
 Fowler, Enrique (1995) “Auditoria Aplicada”. Edic. Macchi.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Evaluación de Inversiones
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0981 – EA
Pre Requisito: 0881 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Adquirir una visión global de los elementos teóricos y prácticos de las
decisiones de inversión, destacando el rol que dichos elementos tienen
en la función financiera de la empresa.
 Desarrollar modelos teóricos bajo condiciones de certidumbre e
introducir modelos bajo condiciones de incertidumbre
 Evaluar decisiones de inversión en el sector agropecuario, industrial,
servicios y financiero, aplicando los conceptos adquiridos del curso y
tomando como referente a la economía paraguaya, concebida ésta
como parte integrante de la economía mundial y, por lo tanto, con sus
especificidades y semejanzas a otros países.
 Adquirir conceptos de finanzas internacionales y teoría de opciones que
pretenden enfrentar debilidades y extensiones específicas relacionadas
con la evaluación privada de inversiones
CONTENIDOS
UNIDAD I
MODELOS BAJO CERTIDUMBRE. Modelos de dos periodos y sus
extensiones. El concepto de valor en la evaluación de inversiones.
Determinación de tasas de interés y conceptos relacionados
UNIDAD II
FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES. Tasa interna de
retorno, pay back y valor presente neto. Determinación del flujo de caja
totales e increméntales. Decisiones específicas respecto a tamaño,
problemas de reemplazo y vida económica de un proyecto. Valoración
nominal versus valoración real. Relación entre las Técnicas de Evaluación
de Inversiones y el Desempeño Financiero de la Empresas
UNIDAD III
EVALUACIÓN DE INVERSIONES BAJO INCERTIDUMBRE
Concepto del riesgo con aplicación a la evaluación de proyectos. Análisis de
sensibilidad y Punto de equilibrio. Árboles de Decisión en la evaluación de
inversiones. Introducción a simulaciones tipo Montecarlo. Sensibilidad de
tasas de descuento en la Evaluación de Proyectos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD IV
EFECTOS SECUNDARIOS RELEVANTES EN LA EVALUACIÓN
DE INVERSIONES.
El concepto del valor presente neto EE
ajustado. Interacción de decisiones
financieras
Encarnación - Paraguay
UNIDAD V
EXTENSIONES EN LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES. Impacto de las
finanzas internaciones en evaluación de inversiones. El concepto de
Decisiones de Inversión Dinámica: Uso de conceptos básicos de Teoría de
opciones aplicada a la Evaluación de Inversiones.
METODOLOGÍA SUGERIDA
La Metodología pedagógica general a ser utilizada será la constructivista.
Combinar técnicas expositivas con discusión de casos y la participación
activa de alumnos. Aplicación de los Modelos Teóricos a situaciones reales.
Profundización de los contenidos y conceptos de la materia: Elaboración y
Evaluación de Proyectos, poniendo especial énfasis en la realización de la
evaluación privada de inversiones en situaciones reales en el sector:
servicios, financiero, agropecuario e industrial.
La cátedra como uno de sus propósitos principales el de ofrecer orientación
y supervisión de los trabajos prácticos relacionados a la materia y efectuados
por los alumnos durante el semestre.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final.
La evaluación deberá poner especial énfasis en el análisis según criterios de
los trabajos prácticos individuales o de grupos de hasta dos integrantes,
consistentes en la evaluación privada de inversiones realizadas por empresas
de la región en los sectores: agropecuario, industrial, financiero y de
servicios.
La evaluación final podrá consistir por una parte, la defensa de los trabajos
prácticos realizados durante el semestre, y por otra, la solución a un caso de
inversión privada, presentado como examen.
BIBLIOGRAFIA
 MONDINO, DIANA y PENDÁS, EUGENIO – Finanzas para Empresas
Competitivas - Conceptos esenciales para decisiones eficientes – Ediciones
Granica S.A. - Barcelona, España, 1994.
 BRICEÑO L., PEDRO – Administración y Dirección de Proyectos – Mc.
Graw Hill.
 ZAPAG CHAIN, NASSIR y REINALDO – Preparación y Evaluación de
Proyectos – Editorial Mc. Graw Hill - Bogotá, Colombia, 1995.
 VACCA URBINA, GABRIEL – Evaluación de Proyectos – Editorial Mc. Graw
hill, 2° edición.
 B.I.D. / ILPES – Manual de Identificación, Preparación y Evaluación de
Proyectos. – Santiago de Chile.
 KOTLER, PHILIP – Mercadotecnia. – Prentice Hall.
 BREALEY, R. Y MYERS, S. – Principle of Corporate Finance. – Mc. Graw
Hill, 1991 (cuarta edición).
 BIERMAN, H y SMIDT, S. – The Capital Budgeting Decision. – Maxwell
Macmillan International, 1990.
 BRENNAN, M. y SCHWARTZ, E. – A new approach to evaluating natural
resource. The Revolution of Corporate Finance. – Stern and Chew, 1992.
 CLEMEN, R. – Making Hard Decisions. – Duxbury, 1991.
 COPELAND, T. y WESTON, R. – Financial Theory and Corporate Policy. –
Addison-Wesley Publishing Company, 1988.
 FAMA, E. y MILLER, M. – The Theory of Finance. – Dryde Press, 1972.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico

 DIXTT, A. y PINDYCK, R. – The option approach to capital investment. –
Harvard Business Review, Mayo - Junio 1995.
 MAQUIEIRA, C. – Modelos alternativas a la ecuación de Fisher: una
síntesis. – Estudios de Economía. Vol.
EE 19, N° 2, Diciembre 1992.
Encarnación - Paraguay
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Evaluación de Inversiones
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0981 – EA
Pre Requisito: 0881 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Adquirir una visión global de los elementos teóricos y prácticos de las
decisiones de inversión, destacando el rol que dichos elementos tienen
en la función financiera de la empresa.
 Desarrollar modelos teóricos bajo condiciones de certidumbre e
introducir modelos bajo condiciones de incertidumbre
 Evaluar decisiones de inversión en el sector agropecuario, industrial,
servicios y financiero, aplicando los conceptos adquiridos del curso y
tomando como referente a la economía paraguaya, concebida ésta
como parte integrante de la economía mundial y, por lo tanto, con sus
especificidades y semejanzas a otros países.
 Adquirir conceptos de finanzas internacionales y teoría de opciones que
pretenden enfrentar debilidades y extensiones específicas relacionadas
con la evaluación privada de inversiones
CONTENIDOS
UNIDAD I
MODELOS BAJO CERTIDUMBRE. Modelos de dos periodos y sus
extensiones. El concepto de valor en la evaluación de inversiones.
Determinación de tasas de interés y conceptos relacionados
UNIDAD II
FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES. Tasa interna de
retorno, pay back y valor presente neto. Determinación del flujo de caja
totales e increméntales. Decisiones específicas respecto a tamaño,
problemas de reemplazo y vida económica de un proyecto. Valoración
nominal versus valoración real. Relación entre las Técnicas de Evaluación
de Inversiones y el Desempeño Financiero de la Empresas
UNIDAD III
EVALUACIÓN DE INVERSIONES BAJO INCERTIDUMBRE
Concepto del riesgo con aplicación a la evaluación de proyectos. Análisis de
sensibilidad y Punto de equilibrio. Árboles de Decisión en la evaluación de
inversiones. Introducción a simulaciones tipo Montecarlo. Sensibilidad de
tasas de descuento en la Evaluación de Proyectos
UNIDAD IV
EFECTOS SECUNDARIOS RELEVANTES EN LA EVALUACIÓN
DE INVERSIONES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El concepto del valor presente neto ajustado. Interacción de decisiones
financieras
UNIDAD V
EXTENSIONES EN LA EVALUACIÓN
EE DE INVERSIONES. Impacto de las
finanzas internaciones enEncarnación
evaluación
de inversiones. El concepto de
- Paraguay
Decisiones de Inversión Dinámica: Uso de conceptos básicos de Teoría de
opciones aplicada a la Evaluación de Inversiones.
METODOLOGÍA SUGERIDA
La Metodología pedagógica general a ser utilizada será la constructivista.
Combinar técnicas expositivas con discusión de casos y la participación
activa de alumnos. Aplicación de los Modelos Teóricos a situaciones reales.
Profundización de los contenidos y conceptos de la materia: Elaboración y
Evaluación de Proyectos, poniendo especial énfasis en la realización de la
evaluación privada de inversiones en situaciones reales en el sector:
servicios, financiero, agropecuario e industrial.
La cátedra como uno de sus propósitos principales el de ofrecer orientación
y supervisión de los trabajos prácticos relacionados a la materia y efectuados
por los alumnos durante el semestre.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final.
La evaluación deberá poner especial énfasis en el análisis según criterios de
los trabajos prácticos individuales o de grupos de hasta dos integrantes,
consistentes en la evaluación privada de inversiones realizadas por empresas
de la región en los sectores: agropecuario, industrial, financiero y de
servicios.
La evaluación final podrá consistir por una parte, la defensa de los trabajos
prácticos realizados durante el semestre, y por otra, la solución a un caso de
inversión privada, presentado como examen.
BIBLIOGRAFIA
 MONDINO, DIANA y PENDÁS, EUGENIO – Finanzas para Empresas
Competitivas - Conceptos esenciales para decisiones eficientes – Ediciones
Granica S.A. - Barcelona, España, 1994.
 BRICEÑO L., PEDRO – Administración y Dirección de Proyectos – Mc.
Graw Hill.
 ZAPAG CHAIN, NASSIR y REINALDO – Preparación y Evaluación de
Proyectos – Editorial Mc. Graw Hill - Bogotá, Colombia, 1995.
 VACCA URBINA, GABRIEL – Evaluación de Proyectos – Editorial Mc. Graw
hill, 2° edición.
 B.I.D. / ILPES – Manual de Identificación, Preparación y Evaluación de
Proyectos. – Santiago de Chile.
 KOTLER, PHILIP – Mercadotecnia. – Prentice Hall.
 BREALEY, R. Y MYERS, S. – Principle of Corporate Finance. – Mc. Graw
Hill, 1991 (cuarta edición).
 BIERMAN, H y SMIDT, S. – The Capital Budgeting Decision. – Maxwell
Macmillan International, 1990.
 BRENNAN, M. y SCHWARTZ, E. – A new approach to evaluating natural
resource. The Revolution of Corporate Finance. – Stern and Chew, 1992.
 CLEMEN, R. – Making Hard Decisions. – Duxbury, 1991.
 COPELAND, T. y WESTON, R. – Financial Theory and Corporate Policy. –
Addison-Wesley Publishing Company, 1988.
 FAMA, E. y MILLER, M. – The Theory of Finance. – Dryde Press, 1972.
 DIXTT, A. y PINDYCK, R. – The option approach to capital investment. –
Harvard Business Review, Mayo - Junio 1995.
 MAQUIEIRA, C. – Modelos alternativas a la ecuación de Fisher: una
síntesis. – Estudios de Economía. Vol. 19, N° 2, Diciembre 1992.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
9º SEMESTRE
MENCIÓN ECONOMÍA
Encarnación – Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓNEE
DE SOCIEDADES COOPERATIVAS
Carrera: Ingeniería Comercial Encarnación - Paraguay
Código: 0940 – EA
Pre Requisito: 0240 – C
Horas Cátedras Semanales: 3
Total H.C.: 54
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Conocer la filosofía del cooperativismo.

Analizar la importancia creciente de las cooperativas como un sistema
de organización de igualdad y equidad de sus asociados.

Aplicar los procedimientos administrativos para potenciar la efectividad
de las cooperativas sin descuidar los aspectos que caracterizan a este
tipo de sociedades.
CONTENIDOS
UNIDAD I
ANTECEDENTES. Origen y evolución de cooperativismo en el mundo.
Origen y evolución del cooperativismo en el Paraguay. Doctrina y principios
universales del movimiento cooperativo. Organizaciones cooperativas de
primer, segundo y tercer piso. Organizaciones cooperativas internacionales.
UNIDAD II
REGIMEN LEGAL DE LAS COOPERATIVAS. El MAG y el INCOOP. La Ley
438/94 y Decreto N° 14.052/94. La personería Jurídica. El estatuto Social.
UNIDAD III
ASPECTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LAS COOPERTIVAS
La constitución del patrimonio social. Las cooperativas multiactivas. Etapas
para la formación. Contenido del Estatuto Social. Requisitos para ser socio
de una cooperativa. Derechos y deberes de los socios.
UNIDAD IV
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA. Características y funciones de: La
asamblea. El Consejo de Administración. La Junta de Vigilancia. La Junta
Electoral. Los Comités Auxiliares.
UNIDAD V
DATOS DE ENTIDADES COOPERATIVAS DEL PAIS. Cooperativas
Agropecuarias. Cooperativas de Ahorro y Préstamos. Cooperativas de
Servicios. Otras cooperativas.
METODOLOGIA
Clases expositivas, trabajos de investigación sobre cooperativas nacionales
y extranjeras, visita programada a una cooperativa de la zona, exposición
de cooperativista nacionales y extranjeros, constitución de una cooperativa
en papeles detallando todos los pasos y procedimientos para su formación,
etc.
BIBLIOGRAFIA
 Ley de cooperativas (Ley 438/94 y Decreto 14.052/94).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
 Informaciones sobre cooperativismo. Departamento de Asistencia
Técnica INCOOP. MAG.
 Declaración
sobre
Identidad
y
Principios
Cooperativos.
Manchester/95 Biblioteca Educopar.
EE
 Dirección General de Estadísticas
y Censos.
- Paraguay
 Revistas y folletos deEncarnación
cooperativas
del país.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Econometría
Carrera: Ingeniería Comercial
EE
Código: 0950 – E
Encarnación - ParaguayPre Requisito: 0750 – C
Horas Cátedras Semanales: 3
Total H.C.: 54
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Adquirir conocimientos y práctica de la econometría que le permitan
formular modelos econométricos simples y multivariables con base a la
teoría económica.

Estimar los parámetros poblacionales mediante el análisis de regresión y
realizar inferencias estadísticas y predicciones.

Aplicar los correspondiente criterios para corregir los problemas a la
violación de los supuestos del modelo de regresión lineal clásico.
CONTENIDOS
UNIDAD I
ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMETRIA. Auto
correlación: definición y naturaleza. Ocurrencia. Efecto de los estimadores.
Detección. Medidas remediales. Heterocedasticidad: definición y naturaleza.
Ocurrencia. Efecto de los estimadores. Método de estimación. Enfoques
remediales. Multicolinealidad: definición y naturaleza. Efectos en los
estimadores y consecuencia prácticas. Detección. Medidas remediales.
UNIDAD II
VARIABLES CON RETRASO.
UNIDAD III
VARIABLES DUMMY.
UNIDAD IV
MODELOS DE ECUACIONES. Introducción al modelo. El sesgo del método
de mínimos cuadrados ordinarios. El problema de la identificación y la
condición de rango. El método de mínimos cuadrados indirectos. Las
variables instrumentales. El método de mínimos cuadrados en dos etapas.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Técnicas expositivas para el desarrollo de la teoría enfatizando en aplicaciones
específicas del instrumental. Realización de tareas por parte de los alumnos en
los que se trabajen con datos reales donde se puedan aplicar los conceptos
estudiados en clase y permitan aprende a usar un software econométrico.
Elaboración de un proyecto que permita al alumno plantearse un problema y
utilizar la información estadística y el instrumental desarrollado en el curso para
proporcionar las respuestas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Evaluaciones Parciales y final.
 Pruebas escritas. Ejercicios. Proyecto.
En caso de que la ponderación de EE
las evaluaciones no coincida con lo
- Paraguay
establecido en el sistema deEncarnación
Evaluación
y Promoción el profesor deberá
presentar su propuesta para ser considerada por el Departamento Académico al
inicio del ciclo lectivo (Semestre).
BIBLIOGRAFIA
 BARBANCHO, A.G. Fundamentos y posibilidades de la econometría. Ed.
Ariel. Barcelona. España.
 CRAMER, H., Métodos matemáticos de estadística. Edición Aguilar.
 DUTTA, M. Econométics Methods. South – Western – Publishing C
 GUJARATI. Damonar. Econometría básica. Mc Graw Hill. España.
 JOHNSTON, J. Econometrics methods. Mc Graw Hill.
 KLEIN, Lawrence. Manual de Econometría. Edición Aguilar.
 MADDALA, G.S. Econometría. Mc Graw Hill.
 NETEER, JOHN y WASSERMANN, Williams. Fundamentos de estadística.
Ed. Continental, México.
 PINDYCK, RUBINFEL. Econometric Models and Economic Forecast. Mc
Graw Hill.
 RIOS, Sixto. Métodos Estadísticos. Ed. Gráficos S.R.L., España.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: Auditoria de Empresa
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0980 – EA
Pre Requisito: 0665 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Definir y explicar que es Auditoria

Comprender el alcance de la auditoria para así evaluar su importancia.

Interpretar el contenido de los informes de auditoria para la toma de
decisiones a nivel institucional.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA AUDITORIA: Origen y naturaleza. Necesidad de
información y control. Necesidad de revisión de la información contable.
Necesidad de revisión de otros tipos de información. Nagas.
UNIDAD II
EL PROFESIONAL AUDITOR: Perfil del auditor. Servicios de la autitoria.
Tipos de auditorias. Ética profesional. Responsabilidad legal.
UNIDAD III
EL PROCESO DE AUTITORIA: Objetivos y responsabilidades de la
auditoria. Auditoria de ciclos operacionales. Auditoria por medios
informáticos. El acompañamiento a la labor del auditor. Evidencias,
documentos y archivos de auditoria.
UNIDAD IV
EL INFORME DEL AUDITOR
Tipos de informes de auditoria. Modelos de informes de auditoria. Alcance e
implicancia del informe del auditor interno. Alcance e implicancia del informe
del auditor externo.
UNIDAD V
LA TOMA DE DECISIONES
Efecto de la auditoria interna en la organización. Efecto de la auditoría
externa en la organización. Responsabilidad de los derectivos. La auditoría
como base para un cambio planeado.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA SUGERIDA
Para alcanzar los objetivos señalados, el curso se desarrollará a través de
clases activas y la aplicación práctica de los conceptos y técnicas aprendidas,
a través de la discusión y análisis de casos. La participación de los alumnos
en clases requiere la lectura anticipada
EEde la bibliografía asignada para cada
clase.
Encarnación - Paraguay
Se recomienda enfatizar el aspecto práctico de la materia aplicando en
situaciones reales y/o concretas la teoría estudiada.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluaciones Parciales y Finales.
Trabajos prácticos. Pruebas Orales y Escritas.
BIBLIOGRAFIA
 Arens, Alvin y otros (1996) 6ta Edic. “Auditoria, un Enfoque Integral”.
Prentice may.
 Slosse, Carlos y otros (1994) (Auditoria, un Nuevo Enfoque
Empresarial”, Edic. Macchi.
 Fowler, Enrique (1995) “Auditoria Aplicada”. Edic. Macchi.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: POLÍTICA ECONOMICA EE
Carrera: Ingeniería Comercial Encarnación - Paraguay
Código: 0942 – E
Pre Requisito: 0540 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Analizar los efectos de los instrumentos de Política Económica: Política
Fiscal. Monetaria, Cambiaria y Comercial.
 Aplicar este instrumental a los problemas actuales de la economía del
país.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN. Concepto de Política Económica. Evolución histórica.
Antecedentes Históricos. En la antigüedad Greco-Romana y en la Alta
Edad Media. En la época de la aparición del mercantilismo y del
Capitalismo en evolución. En la época del neoliberalismo y de las reformas
en el liberalismo ortodoxo. Los conceptos de post-guerra aportes de Keynes
y otros. La política económica como ciencia.
UNIDAD II
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA:
ordenamiento sistemático para visualizar etapas universales del proceso. La
secuencia general del proceso. Su inclinación y su punto final. Iniciación del
proceso: Transmisión del problema, aceptación, controversia y negociación.
Aceptación y definición del problema. Definición y precisión de los objetivos.
Definición, especificación e implementación de los instrumentos. Aplicación
y efectos de los instrumentos. Evaluación del proceso y de los resultados
después de la aplicación de los instrumentos.
UNIDAD III
AGENTES DE LA POLÍTICA: sujeto y objeto. Atributos de los agentes de la
política económica: imagen o tesis sobre la realidad según el agente,
ubicación y posición en un sistema de cada agente: según la realidad
nacional; expectativas o aspiraciones de los agentes; personalidad para
influir sobre los demás; ideología de los agentes; información que posee y
maneja cada agente. Clases de Agentes: activos y pasivos. Extensión de la
clasificación de agentes según sus atributos.
UNIDAD IV
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA. Características. Clasificación
libre de los objetivos fundamentos. Limites inherentes a los objetivos de una
determinada política económica. Objetivos comunes en las políticas
económicas contemporáneas, pleno empleo, estabilidad de los precios,
mejora de la balanza de pagos, expansión de la producción, mejora de la
distribución de la renta y la riqueza, posición del país antes negociaciones
financieras internacionales (deuda externa), reducción de la inflación;
inserción en el proceso de integración. Los objetivos según la prioridad
nacional: corto, mediano y largo plazo. Objetivos principales, secundarios
básicos o intermedios.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD V
INSTRUMENTOS O MECANISMOS DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA
ECONOMICA. Concepto y justificación como expresión de la actitud
consensual de la sociedad. Marco
EE referencial para caracterizar a los
instrumentos, la cobertura
social
planteamientos y objetivos, la
Encarnación -de
Paraguay
capacidad administrativo-técnica y financiera del sujeto, el carácter
institucional de los instrumentos, complejidad e individualidad del proceso,
el marco estructural en que se desarrolla el proceso. Clasificación de los
instrumentos: Directos e indirectos, de precios y de cantidad, según las
restricciones, influyen sobre las intenciones, la capacidad financiera, las
posibilidades físicas y de sustitución de agentes.
UNIDAD VI
HACIENDA PÚBLICA. Concepto. Justificativos. Objetivos e instrumentos.
Las funciones universales de la hacienda pública, gastos e inversiones y
utilización de instrumentos del ingreso. Instrumentos del gasto: inversión
pública; conceptos y justificación. Subsidios y transferencias de capital,
empresa y unidades de consumo. Compras de bienes y servicios, gastos
corrientes. Renovación-ampliación o re-asignación de stock del gobierno.
Transferencias al resto del mundo. Instrumentos del ingreso: Los tributos
como recurso del sujeto. Clasificación económica de los tributos:
Proporcionales, progresivos o regresivos en relación al ingreso o a la
riqueza. Directos e indirectos. Los tributos comunes o de la riqueza.
Directos o indirectos. Los tributos comunes o de mayor aplicación, sobre las
rentas, sobre las transacciones, los derechos de aduana, el impuesto
inmobiliario, el impuesto a la sucesión, las transferencias al resto del
mundo.
UNIDAD VII
POLÍTICA DE CONTROL DIRECTO DE LA ECONOMIA: instrumentos,
áreas principales sobre las que recae esta política, del comercio exterior,
importaciones y exportaciones, de los precios: máximos y mínimos, de la
distribución y la asignación de los recursos y la producción de bienes y
servicios. Instrumentos para regular: las empresas privadas, las
importaciones de bienes por el estado, las exportaciones de rubros
específicos, el movimiento de recurso de los instrumentos: causas y
momentos de su aplicación. Instrumentos para afectar precios: precios de
los bienes y servicios de consumo masivo. Precios de los bienes y servicios
de consumo relativo. Precios del factor trabajo: Mínimos y regímenes libres.
Precio de las inversiones realizadas: dividendos. Precios del uso de capital
y de ahorro, tasas de interés. Precios coercitivos o políticos. Efectos y
duración de los mismos según el instrumento aplicado. Instrumentos sobre
la asignación-promoción de los recursos: instrumentos para regular el uso
de materias primas, nacionales o importadas. Regulaciones para la
contratación de la mano de obra en la producción. Control cuantitativo y
cualitativo del uso o explotación de recursos naturales. Promoción de las
inversiones privadas extranjeras: regímenes especiales de excepción.
Racionamiento en producción, la exportación o la importación de bienes.
Análisis crítico de la aplicación de los instrumentos mencionados y sus
efectos.
UNIDAD VIII
INSTRUMENTO DEL AREA CAMBIARIA, MONETARIA Y CREDITICIA. La
tasa de cambio, características. Fijación de tasas por la banca central.
Tipos de tasas de cambio: fijo o fluctuante. Único o múltiple. Objetivos que
pueden perseguir la aplicación de algunos de ellos sobre la balanza de
pagos. El pleno empleo la estabilidad de los precios. La mejora en la
distribución de la renta y riqueza. Análisis crítico de cada situación. El
comercio exterior y las tasas de cambio: papel del Banco Central. Área
monetaria y crediticia: operaciones de préstamo según el destino o el sujeto
pasivo, sector público o empresas privadas. Programa monetario de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
banca central. Indicadores del mismo. Operaciones comunes;
financiamiento al sistema bancario-financiero (redescuento). Operaciones
sobre la deuda existente del gobierno. Consolidación de la deuda.
Operaciones sobre el tipo o tasa de interés del sistema financiero.
Operaciones sobre la deuda externa.
EE Relación con la política financiera.
Control de circulación Encarnación
monetaria,- Paraguay
los encajes, retiro de fondos,
suspensiones de subsidios, programas supervisados, acción sobre la
creación de medios de pagos. Objetivos que puede perseguir la aplicación
de alguno de ellos. Estabilidad de los precios, ajuste de la balanza de
pagos, expansión de producción, dinamizar el comercio exterior, pleno
empleo. Análisis crítico de los casos.
UNIDAD IX
INSTRUMENTOS DE LA POLITCA COMERCIAL. Utilización múltiple de
instrumentos. Área preferente de aplicación de los instrumentos:
importaciones, exportaciones, movimientos de integración. Los derechos
aduaneros y medidas de efecto equivalente. Los tipos y tasas de cambio y
su adecuación a las transacciones según el caso. El crédito a la producción
y sus efectos sobre el vinculo con el exterior. Tipos y tasas de interés para
operaciones internacionales: crédito de exportación. Las legislaciones
nacionales para promover el comercio de exportación: eliminación de
instrumentos restrictivos, margen de preferencia, negociaciones, draw back,
admisión temporaria, parques industriales, zonas francas, puertos francos,
fletes diferenciales. Medidas administrativas para regular el trafico
internacional: Instrumentos y medios, cuotas o contingentes, permisos
previos, certificados de origen, certificados de calidad, certificados
sanitarios. Limites en la presentación física Bilateralismo vs.
Multilateralismo. Organismos de negociación en el comercio internacional.
UNIDAD X
EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA POLÍTICA ECONOMICA. Concepto.
La definición del marco institucional como expresión del consenso social.
Los instrumentos que identifican el marco institucional y que representan:
modificación de instrumentos de cantidad: cambios en los instrumentos que
afectan la producción. cambio que implican la creación o modificación
estructural de organismos internacionales. Modificaciones de instrumentos
de cantidad mediante.: el sistema de transferencia a los consumidores, el
sistema impositivo, el sistema de crédito, el sistema de control directo de la
economía. Instrumentos que afectan a la producción: la reforma agraria. El
régimen o condiciones de competencia o mercado. La mayor o menor
influencia del factor trabajo. En la creación y operación de organismo
especializados para Asistencia técnica de la producción. Creación o
modificación estructural de organismos intencionales que afectan o limitan
las acciones o políticas de los gobiernos. La participación de los gobiernos.
La participación de los gobiernos de la economía internacional. Creación y
funcionamiento de organismos internacionales para finanzas, comercio,
aranceles, transportes, inversiones, apoyo tecnológico. Funciones y efectos
de los acuerdo multilaterales sobre la definición de políticas económicas y
sus instrumentos, en los países miembros acciones y limites de los
gobiernos ante: GATT – BID – FMI – BIRE – ALADI – OCDE – MCE.
UNIDAD XI
MARCO POLÍTICO ADMINISTRATIVO: características de la organización.
Los artífices de la política económica: agentes privados, grupos de presión,
parlamentarios, dirigentes políticos. Influencia interior para tomar decisiones
sobre determinados problemas. Influencia exterior a partir de los
organismos, acuerdo, tratados y vinculaciones con entes políticos,
financieros y de asistencia técnica. Grupos de presión. Modalidades de sus
gestiones, análisis crítico, práctico. Fuentes y canales de influencia sobre el
proceso interno de la elaboración de la PE: financiamiento externo, deuda
externa, comercio internacional, negociaciones, etc. Acciones de los países
de mayor desarrollo económico en el marco político-administrativo. Las
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
gestiones del Parlamento y su influencia en la orientación de la política
económica: aspectos ideológicos, vinculaciones políticas, representatividad.
UNIDAD XII
LA INTEGRACIÓN ECONOMICA. Concepto
y antecedentes. Formas de la
EE
cooperación económica Encarnación
internacional
en
- Paraguayla historia contemporánea.
Gradaciones típicas del proceso de integración económica: zona le libre
comercio, caracteres e instrumentos más comunes. Unión aduanera,
caracteres, instrumentos y limitaciones. Mercado común: caracteres,
instrumentos, políticas, comparación con los anteriores inmediatos. Unió
económica: caracteres, compromisos políticos: diferencia con los demás
procesos. Integración económica y política total: caracteres, aspectos
políticos de su instauración, limitaciones. La ALALC: su funcionamiento en
el orden comercial-financiero e industrial. La ALADI: sus fundamentos, sus
instrumentos de operación, metodología de sus negociaciones. El mercado
común europeo: análisis de sus antecedentes, organización,
perfeccionamiento y objetivos logrados, la integración económica de
América del Sur en el nuevo contexto de la política internacional en el cono
sur. MERCOSUR. Antecedentes. El tratado de Asunción. Objetivos.
Diferencias con los otros procesos de integración. Disposiciones sobre
agricultura, aspectos aduaneros, industriales y laborales. Los aspectos
monetarios y financieros. Los acuerdos de créditos y pagos recíprocos.
Análisis de la evolución del comercio intrazonal, perspectivas.
UNIDAD XIII
Política económica paraguaya. Contenido principal e instrumentos. El
derecho económico consagrado en la Constitución Nacional:
prioritariamente en sus Art. 94,95,101,104,107,109 y Art. 128/32. derechos
políticos consagrados en los Art. 117/21 de la Constitución Nacional. La
reforma agraria como parte esencial de los derechos económicos: Art.
128/32. La secretaria Técnica de Planificación, organismo fundamental de
coordinación para la elaboración de la política económica nacional.
Instrumentos que la aval y papel protagónico actual, los planes elaborados:
las partes del plan. La estrategia de los planes: los instrumentos
recomendados. Evaluación de la aplicación de los planes. Participación
activa y pasiva de los agentes: la UIP, la FEPRINCO. Las cámaras de
comercio. El Consejo Nacional de Comercio Exterior. Principales agentes
activos del sector público para las políticas pro áreas: hacienda, producción,
agricultura y ganadería. Comercio, crédito, cambios y asuntos monetarios,
trabajo y ocupación social.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Clases magistrales, reportes y resúmenes de lecturas, debates, discusiones y
estudios de casos y otras técnicas que favorezcan la participación activa y
crítica del estudiante en el análisis de los problemas actuales de la economía
del país.
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales y escritas. Trabajos prácticos.
BIBLIOGRAFIA
o BALANZA, Bela. Integración económica.
o Constitución Nacional de la República del Paraguay.
o ITURRIOZ, E. Curso de finanzas públicas.
o KIRSCHEN, E. y colaboradores. Política económica contemporánea.
Volumen I.
o LESSA, Carlos. Política Económica.
o SIERRA CASTRO, E. Introducción al análisis de política económica.
o TIMBERGEN. J. Política económica. Principios y formulación.
o VINCI, S. Y GRAZIANI A. Problemas y métodos de política
económica.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
IDENTIFICACIÓN
Encarnación - Paraguay
Asignatura: Evaluación de Inversiones
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0981 – EA
Pre Requisito: 0881 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Adquirir una visión global de los elementos teóricos y prácticos de las
decisiones de inversión, destacando el rol que dichos elementos tienen
en la función financiera de la empresa.
 Desarrollar modelos teóricos bajo condiciones de certidumbre e
introducir modelos bajo condiciones de incertidumbre
 Evaluar decisiones de inversión en el sector agropecuario, industrial,
servicios y financiero, aplicando los conceptos adquiridos del curso y
tomando como referente a la economía paraguaya, concebida ésta
como parte integrante de la economía mundial y, por lo tanto, con sus
especificidades y semejanzas a otros países.
 Adquirir conceptos de finanzas internacionales y teoría de opciones que
pretenden enfrentar debilidades y extensiones específicas relacionadas
con la evaluación privada de inversiones
CONTENIDOS
UNIDAD I
MODELOS BAJO CERTIDUMBRE. Modelos de dos periodos y sus
extensiones. El concepto de valor en la evaluación de inversiones.
Determinación de tasas de interés y conceptos relacionados
UNIDAD II
FUNDAMENTOS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES. Tasa interna de
retorno, pay back y valor presente neto. Determinación del flujo de caja
totales e increméntales. Decisiones específicas respecto a tamaño,
problemas de reemplazo y vida económica de un proyecto. Valoración
nominal versus valoración real. Relación entre las Técnicas de Evaluación
de Inversiones y el Desempeño Financiero de la Empresas
UNIDAD III
EVALUACIÓN DE INVERSIONES BAJO INCERTIDUMBRE
Concepto del riesgo con aplicación a la evaluación de proyectos. Análisis de
sensibilidad y Punto de equilibrio. Árboles de Decisión en la evaluación de
inversiones. Introducción a simulaciones tipo Montecarlo. Sensibilidad de
tasas de descuento en la Evaluación de Proyectos
UNIDAD IV
EFECTOS SECUNDARIOS RELEVANTES EN LA
EVALUACIÓN
DE INVERSIONES. El concepto del valor presente neto
ajustado.
Interacción de decisiones financieras
UNIDAD V
EXTENSIONES EN LA EVALUACIÓN DE INVERSIONES. Impacto de las
finanzas internaciones en evaluación de inversiones. El concepto de
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Decisiones de Inversión Dinámica: Uso de conceptos básicos de Teoría de
opciones aplicada a la Evaluación de Inversiones.
METODOLOGÍA SUGERIDA
La Metodología pedagógica generalEEa ser utilizada será la constructivista.
Combinar técnicas expositivas
con discusión
Encarnación
- Paraguay de casos y la participación
activa de alumnos. Aplicación de los Modelos Teóricos a situaciones reales.
Profundización de los contenidos y conceptos de la materia: Elaboración y
Evaluación de Proyectos, poniendo especial énfasis en la realización de la
evaluación privada de inversiones en situaciones reales en el sector:
servicios, financiero, agropecuario e industrial.
La cátedra como uno de sus propósitos principales el de ofrecer orientación
y supervisión de los trabajos prácticos relacionados a la materia y
efectuados por los alumnos durante el semestre.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Evaluaciones parciales y final.
La evaluación deberá poner especial énfasis en el análisis según criterios de
los trabajos prácticos individuales o de grupos de hasta dos integrantes,
consistentes en la evaluación privada de inversiones realizadas por empresas
de la región en los sectores: agropecuario, industrial, financiero y de
servicios.
La evaluación final podrá consistir por una parte, la defensa de los trabajos
prácticos realizados durante el semestre, y por otra, la solución a un caso de
inversión privada, presentado como examen.
BIBLIOGRAFIA
o MONDINO, DIANA y PENDÁS, EUGENIO – Finanzas para
Empresas Competitivas - Conceptos esenciales para decisiones
eficientes – Ediciones Granica S.A. - Barcelona, España, 1994.
o BRICEÑO L., PEDRO – Administración y Dirección de Proyectos –
Mc. Graw Hill.
o ZAPAG CHAIN, NASSIR y REINALDO – Preparación y Evaluación
de Proyectos – Editorial Mc. Graw Hill - Bogotá, Colombia, 1995.
o VACCA URBINA, GABRIEL – Evaluación de Proyectos – Editorial
Mc. Graw hill, 2° edición.
o B.I.D. / ILPES – Manual de Identificación, Preparación y Evaluación
de Proyectos. – Santiago de Chile.
o KOTLER, PHILIP – Mercadotecnia. – Prentice Hall.
o BREALEY, R. Y MYERS, S. – Principle of Corporate Finance. – Mc.
Graw Hill, 1991 (cuarta edición).
o BIERMAN, H y SMIDT, S. – The Capital Budgeting Decision. –
Maxwell Macmillan International, 1990.
o BRENNAN, M. y SCHWARTZ, E. – A new approach to evaluating
natural resource. The Revolution of Corporate Finance. – Stern and
Chew, 1992.
o CLEMEN, R. – Making Hard Decisions. – Duxbury, 1991.
o COPELAND, T. y WESTON, R. – Financial Theory and Corporate
Policy. – Addison-Wesley Publishing Company, 1988.
o FAMA, E. y MILLER, M. – The Theory of Finance. – Dryde Press,
1972.
o DIXTT, A. y PINDYCK, R. – The option approach to capital
investment. – Harvard Business Review, Mayo - Junio 1995.
o MAQUIEIRA, C. – Modelos alternativas a la ecuación de Fisher: una
síntesis. – Estudios de Economía. Vol. 19, N° 2, Diciembre 1992.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE
EE ESTUDIO
Encarnación - Paraguay
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Aplicaciones en Economía, Finanzas y Marketing (Taller)
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 0941 – EA
Pre Requisito: 0842 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Noveno
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Adquirir una visión general de las múltiples aplicaciones de las técnicas
econométricas.

Tener intuición y el manejo necesario de la econometría para un
desempeño futuro exitoso en cualquier ámbito profesional.

Obtener las herramientas básicas teóricas y empíricas para aplicaciones
funcionales en el mundo de la economía, de los negocios, consultorías,
etc.
CONTENIDOS
UNIDAD I
FINANZAS. El Modelo CAPM.
UNIDAD II
ECONOMIA. Estimación de Costos Medios y Economías de Escala –
Elasticidad.
UNIDAD III
MARKETING. Precios Hedónicos.
UNIDAD IV
ECONOMIA DEL TRABAJO. Discriminación Salarial.
UNIDAD V
MARKETING. Negocios. Demanda por elasticidad.
UNIDAD VI
MARKETING. Simultaneidad entre Publicidad y Ventas.
UNIDAD VII
ECONOMIA. Variables dependientes limitadas.
UNIDAD VIII
Otros tópicos que el profesor estime pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA SUGERIDA
EE
Se recomienda formar grupos de trabajo
con menos de cuatro integrantes.
Encarnación - Paraguay
Cada grupo debe elegir un tópico.
Usar la metodología que facilite la aplicación de los conocimientos
adquiriros y que permita realizar intensivamente el trabajo empírico y
computacional. El profesor proveerá las bases de datos requeridas para el
curso, como también las asesorías computacionales necesarias.
CRITERIO DE EVALUACIÓN
Las evaluaciones parciales y finales deberán ser realizadas con criterios
establecidos conforme a los objetivos establecidos.
La evaluación será en grupo e individualmente en base a las
presentaciones.

Tarea 1 seleccionar un tópico de la lista presentada por el profesor.
Discutir el problema econométrico en cuestión, la relevancia empírica
del mismo y la presentación oral del proyecto.
Borrador1 : máximo 5 paginas.
Presentación.

Tarea 2: tabulaciones básicas de toda la información contenida en la
base de datos.
Borrador 2: máximo 3 paginas.
Presentación.

Papel final: escribir un papel final que resuma la discusión teórica del
problema, los principales resultados y conclusiones: 15 paginas.
BIBLIOGRAFIA
 GOLDBERGER, Arturo S., A Course in Econometrics. Harvard, 1991.
 GREENE, Willian, Econometrics Analysis, Macmillan, 3° Edición, 1994.
 HARDLE, W. Applied nomparametric regressión. 1993.
 HSIAO, CHENG, Analysis of Panel Data. Cambridge. 1986.
 KENNEDY, P.A, Guide to Econometrics, 1992.
 MADDALA, g.s, Limited dependent variables and qualitative variables in
econometric. Cambridge, 1983.
 SILVERMAN, B W Density estimation, 1986.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
MENCIÓN ADMINISTRACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Encarnación - Paraguay
PROGRAMA DE ESTUDIO
EE
Encarnación - Paraguay
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Comercialización II
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 1042 – A
Pre Requisito: 0842 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Décimo
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado para
comprender las bases del conocimiento y habilidades necesarias para desarrollar
una visión estratégica del Marketing.
CONTENIDOS
UNIDAD I.
Las funciones del marketing en la empresa: el marketing operativo y el marketing
estratégico. Las funciones del marketing en la economía.
El nuevo entorno del marketing. Nuevas tecnologías, globalización, desregulación
de mercados. Fabricar aquí y vender allá. Fabricar y vender allá. Fabricar y
vender allá y vender aquí. El nuevo consumidor. Fin del Marketing de Masas.
Implicaciones de los nuevos consumidores sobre el marketing. Por un marketing
responsable. Del Marketing Internacional al Marketing Global.
UNIDAD II
Necesidad deseo y demanda. Necesidades verdaderas y falsas. Necesidades
Absolutas y relativas, necesidades genérica y derivada. Definición de Valor y
Satisfacción para el consumidor.
Análisis de los mercados de negocios y de la conducta del comprador empresarial.
Mercados Institucionales y Gubernamentales. Motivaciones del cliente industrial.
La demanda derivada. Proceso y decisión de compra del cliente industrial.
UNIDAD III
Segmentación de mercado.
Análisis de las necesidades a través de la
segmentación. Segmentación de mercados de consumo y empresariales. Macro
y Micro segmentación. Requerimientos para una segmentación eficaz.
Segmentación Vincular: concepto. Segmentación por vínculos y Mapa de
Posicionamientos vinculares.
UNIDAD IV.
Diferenciación y Posicionamiento. Diferenciación del Producto. Diferenciación de
Servicios. Diferenciación del Personal. Diferenciación de la Imagen. Desarrollo
de una estrategia de posicionamiento. Procedimiento de selección de un
posicionamiento.
El Mapa de Posicionamiento (MAPOS)
Segmentación Internacional
UNIDAD V.
Análisis del atractivo de mercado. Cuantificación y pronósticos de la demanda de
mercado. Principales conceptos en el análisis de la demanda. Estimación de la
demanda actual. Estimación de la demanda futura. La demanda de un bien de
consumo. La demanda de un bien de consumo perecedero no unido y unido al
uso de un equipo. La demanda de un bien de consumo duradero. La demanda
del primer equipo y la demanda de reposición. La demanda de servicios. La
demanda de bienes industriales.
UNIDAD VI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Ciclo de Vida del Producto. Demanda / Tecnología del ciclo de vida. Ciclos de
vida de la categoría del producto, de la forma del producto y de la marca.
Estrategias para cada etapa. Introducción, Crecimiento. Madurez. Declinación.
Etapas en la evolución del mercado. Dinámica de la competencia en cuanto a
atributos.
EE
Encarnación - Paraguay
UNIDAD VII
El análisis de la competitividad de la empresa. Ventaja Competitiva y Ventaja
Diferencial. Ventaja competitiva interna y externa. Las cinco fuerzas competitivas.
Análisis de las situaciones competitivas: Competencia pura o perfecta, oligopolio,
competencia monopolística o imperfecta y monopolio.
Características y
comportamientos competitivos de cada una.
UNDAD VIII
Análisis de la cartera de actividades. La Matriz crecimiento – cuota relativa de
mercado (BCG): Topología de Productos. Diagnóstico de cartera de productos.
Elección de estrategia. Limitaciones.
La matriz de atractivo – competitividad: Desarrollo e interpretación de la matriz
multicritérios. Elección de una estrategia. Evaluación de la matriz. Limitaciones.
La matriz de portafolio (MAPORT). La dimensión del atractivo de mercado. El
perfil de desempeño.
Definición del Impulso Estratégico.
Características
distintivas básicas Maport
UNIDAD IX
Diseño de estrategias de Marketing. Las estrategias básicas o genéricas. Las
estrategias de crecimiento: intensivo, integración o diversificación. Estrategias
competitivas. del Líder de mercado. Del retardo. Del seguidor. Del especialista.
Estrategias para el mercado global.
UNIDAD X
Lanzamiento de Nuevos Productos. Disposiciones eficaces. Generación de
Ideas. Técnicas para la generación de la Idea. Filtrado. Instrumentos de
clasificación Idea – Producto. Desarrollo y pruebas de mercado del producto.
Plan de marketing de lanzamiento del nuevo producto.
Decisiones sobre la marca. Concepto sobre la marca. Decisiones sobre
estrategias de marca. Decisiones de empaque y etiquetado.
UNIDAD XI.
Decisiones estratégicas de Distribución. Las estrategias de cobertura del
mercado: La distribución intensiva. La distribución selectiva. La distribución
exclusiva y la franquicia.
Las estrategias de comunicación frente a los
intermediarios. La estrategia de presión (Push). La estrategia de aspiración (Pull).
El análisis de costos en la distribución: canales directos e indirectos, costos y
largos. El Marketing estratégico del distribuidor. Los cambios del entorno. Las
estrategias de diferenciación del distribuidor. Las estrategias de entrada a
mercado extranjeros.
UNIDAD XII
Diseño de las estrategias y programas para fijar precios. Cómo se fijan los
precios. Selección del objetivo de la fijación del precio. Determinación de la
demanda. Estimación de costos. Análisis de los precios, costos y ofertas de la
competencia.
Adaptación del precio: área geográfica, descuentos y rebajas,
precios promociónales. Fijación de precios discriminatorios. Estrategias de precio
de lanzamiento de nuevo producto. Inicio de rebajas en precios. Inicio de
incremento de precios. Reacciones de los consumidores, de la competencia.
Reacciones ante los cambios en precios.
UNIDAD XIII
Decisiones estratégicas de comunicación. El proceso de comunicación. Pasos
para el desarrollo de comunicaciones eficaces. Determinación de los objetivos.
Diseño del mensaje. Selección de los canales de comunicación.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Establecimiento de los objetivos de publicidad. Decisión acerca del presupuesto y
mensajes de publicidad. Decisiones relativas a los medios. Evaluación de la
eficacia.
UNIDAD XIV
EE
El Plan de Marketing. Planes queEncarnación
debería desarrollar
- Paraguay una empresa. Naturaleza y
contenido de un Plan de Marketing. Contenido de una auditoria de marketing
estratégico.
CONTENIDOS
Las clases se desarrollarán con la guía y coordinación del profesor y la
participación activa de alumnos.
Las clases serán complementadas con investigaciones bibliográficas, lecturas,
debates, discusiones. Estudio de casos para aplicación de contenidos del curso
para la identificación y solución de problemas en organizaciones y empresas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Dos evaluaciones parciales y un examen final.
Elaboración y presentación de casos prácticos y trabajos de investigación
Pruebas orales y escritas.
BIBLIOGRAFÍA
 Dirección de Marketing, Philip Kotler. Prentice Hall. 8va. Edición
 Marketing Estratégico, Jean Jacques Lambin. Mc. Graw Hill – 3ra. Edición.
 El Marketing según Philip Kotler, Cómo crear, ganar y dominar los
mercados. Philip Kotler Ed. Paidos. 1999
 Marketing para los que deciden. Método Vincular, Rubén Rojas Breu. Ed.
Macchi 3ra. Edición
 Estrategia en Acción, Alberto Levy. Ed. Macchi.
 Estrategia Competitiva, Michael Porter. Cía. Editorial Continental 21º
Edición
 Fundamentos de Marketing, Stanton, Etzel & Walker, Mc. Graw Hill 9na.
Edición
Lectura Recomendada
 Compitiendo por el Futuro, G. Hamel & C.K. Parlad. Ed. Ariel 1995
 La promesa de la marca, Alberto Wilensky. Temas Grupo Editorial, 1998.
2da. Edición
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Sistemas de Información Gerencial
EE
Carrera: Ingeniería Comercial Encarnación - Paraguay
Curso: Quinto
Semestre: Décimo
Código: 1080 – EA
Pre Requisito: 0680 – EA
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
OBJETIVOS
Preparar al estudiante a comprender el rol que juega la información en la
economía y la administración así como a entender el sistema organizacional de los
medios de comunicación y su rol en el desarrollo nacional.
Guiar al alumno a comprender y utilizar los elementos de la comunicación
organizacional para el mejoramiento del liderazgo empresarial.
Proporcionar al alumno los conocimientos y destrezas comunicacionales para
hablar para hablar en público, organizar reuniones, sesiones aplicadas y
seguimientos evaluativos.
Desarrollar destrezas prácticas en la creación de sistemas informativos
personalizados: archivos personales, guías de contactos, red de comunicación
local y nacional, organizar una oficina personal.
Preparar al alumno a adquirir destrezas prácticas de comunicación escrita: notas
para la prensa, menos, publicaciones internas, preparación y ejecución de
entrevistas a empleados y preparación para ser entrevistados por la prensa.
CONTENIDOS
UNIDAD I
LA INFORMACIÒN Y EL SISTEMA INFORMATIVO EN LA ECONOMÍA
Nociones de información y de la red informativa de la Internet. El poder
económico de los sistemas de la información. La globalización, la masificación
(cultura de masas) y la sobreinformación. El sistema de los medios de
comunicación de masas.
UNIDAD II
LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y GERENCIAL
Conceptos, tipos y aplicación práctica del liderazgo organizacional. El sistema
informativo interno y externo de la empresa moderna. Destrezas de liderazgo
aplicadas al sistema comunicacional del manejo de la empresa. Pautas de
comunicación/liderazgo aplicas a la administración empresarial.
UNIDAD III
TÉCNICAS COMUNICACIONALES
Cómo hablar efectivamente en público. Cómo organizar y dirigir reuniones y
sesiones de estudio y trabajo. Técnicas y dinámicas grupales. Cómo evaluar
sesiones de trabajo y actividades relacionadas a las reuniones y sesiones de
estudio de la empresa.
UNIDAD IV
SISTEMAS INFORMATIVOS PERSONALIZADOS.
Desarrollar un archivo personal (banco de datos) que incluye guía telefónica con
direcciones y contactos (correo, fax, E-mail) con personas y empresas.
Desarrollar un sistema de direcciones de sitios de la Red sobre temas, empresas e
información general que guarde relación con el trabajo y la empresa, a nivel local,
nacional e internacional.
UNIDAD V
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ESCRITA
Cómo escribir notas para los medios de comunicación. Cómo escribir informes
internos y memos.
Desarrollo y organización de publicaciones internas.
Preparación y ejecución de entrevistas a empleados. Preparación personal para
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
entrevistas realizadas por la prensa. Manejo de información confidencial y
representación gerencial ante el público y la prensa.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Clases expositivas combinadas con dinámica
de grupos, juego de roles,
EE
exposiciones grupales y retroalimentación
continua
de
Encarnación - Paraguay los trabajos hechos
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluaciones parciales y final.
Evaluaciones de trabajos individuales y grupales.
trabajos de clases.
Co – evaluación de
BIBLIOGRAFÍA
 MARTÍN, DAVID M (1996). Cómo Ser Un Buen Comunicador. Barcelona:
Ediciones Folio, S.A.
 KOTLER, P (1991), Mercadotecnia, Bogotá: Ed. McGraw Hill p. 595 – 623
 LAMBIN, J.J. (1995), (Marketing Estratégico, 3ra. Ed., Madrid: McGraw –
Hill / Interamericana de España S.A.
 KOONTS, HAROLD Y HEINZ WEIHRICH (1998). Administración: Una
Perspectiva Global. 11a. Edición. México: McGraw Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
 ROBBINS, STEPHEN, Comportamiento Organizacional. Pretice – Hall.
Hispanoamericana, México.
 GIBSON, IVANCEVICH – Dunnelly. La Organización. Iberoamericana.
USA
 STONER – FREEMAN – GILBER JR. Administración, 6ª. Edición.
 Varias Fuentes personales de procedencia internacional (no disponible en
la biblioteca), citados en la Nota de clase entregada a los alumnos
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Evaluación Social y Ambiental de Proyectos
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 1081 – EA
Pre Requisito: 0881 – C
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
Horas Cátedras Semanales: 4
Curso: Quinto
Total H.C.: 72
Semestre: Décimo
OBJETIVOS
EE
 Adquirir capacidad para evaluar
socialmente
proyectos públicos.
Encarnación - Paraguay
 Desarrollar cierta intuición de utilidad en el trabajo profesional, en la
aplicación de los conocimientos de microeconomía.
 Desarrollar la capacidad de análisis requerida en la evaluación social de
proyectos.
CONTENIDOS
Los distintos estados de un proyecto.
La preparación de proyectos.
Estudios de proyectos :a) Mercado del producto ; b) Tecnología ; c)Mercado
del insumo ; d)Localización ; e)Tamaño ; f) Aspectos legales ; g)Momento
óptimo y otros.
Diferencia entre la evaluación social y privada d proyectos.
Distintos enfoques; eficiencia y redistributivo.
La utilidad marginal del ingreso.
Beneficios privados y sociales de un proyecto en economía cerrada.
Costos privados y sociales de un proyecto en economía cerrada.
Aplicaciones a proyectos de electrificación domiciliaria, agua potable en
zonas rurales.
Beneficios y costos sociales y privados en economías abiertas.
La tasa social de descuento.
El tipo de cambio social.
El precio social de la mano de obra.
Los efectos indirectos.
Aplicaciones.
METODOLOGIA SUGERIDA
La asignación de recursos es un tema de estudio obligado de los economistas,
al igual que dicha asignación a proyectos públicos. Este curso trata
precisamente sobre decisiones de inversión, donde se estudiará cómo evaluar
socialmente proyectos públicos, y que incluye la revisión de algunos elementos
de preparación de proyectos que proporcione al alumno las informaciones
básicas.
Se dará énfasis a aspectos aplicados orientados al desarrollo de la intuición
útil en el trabajo profesional, considerando que no existe una teoría especial
sobre evaluación de proyectos. No obstante se deberán hacer los recuentos
teóricos pertinentes de tal modo que permitan aplicar directamente los
conocimientos de microeconomía a este curso.
El área de evaluación de proyectos es extensa por lo que no es suficiente
aprender aspectos relevantes del tema sólo con el material analizado en las
clases. Por esta razón , los estudiantes deberán complementar sus estudios
personales con las indicaciones dadas en clase, las que incluirán una lista de
lecturas. Con ello se intentará desarrollar la capacidad de análisis requerida en
este campo, lo que será especialmente pertinente para aquellos alumnos que
les interese esta área como sub-especialización profesional.
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales y escritas y presentación de un trabajo práctico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
BIBLIOGRAFIA
 FONTAINE, E.R. Evaluación social de proyectos. Ediciones Universidad
católica, Santiago de Chile, 3a. edición, 1 981.
 HARBERGER.
Three
basic
postulates
of
applied
welfare
economics.Chicago Midway Reprint, EE
1 978.
 HARBERGER, . On the use
of
distributional
Encarnación - Paraguayweights in social cost-benefit
analysis. JPE, 1 978.
 HARBERGER, . Basic needs vs distributional weights in social cost benefit
analysis. Economic Development & Cultural Change. Vol. 32, Nº 3,
Diciembre, 1 988.
 HARBERGER, .On measuring the social opportunity cost of Labor., Cap. 7
de su proyect Evaluation . Collected Papers. The University of Chicago,
Press.(EEUU. Midway Reprint, 1 976. (Existe una traducción al español).
 JANSSON, A. Eficiencia y equidad en la evaluación social de proyectos.
Universidad de Chile, 1 996.
 JANSSON, A. Preparación y evaluación privada y social de proyectos de
salud. Universidad de Chile, 1 994.
 MAYSHAR, . Should Government subsidice risky private : proyects ?AER
Vol, 67, Nº 2, March, 1 977.
 MISHAM, . Cost benefit analysis. An Informal introduction. Ed. Allen and
Unwin, Gran Bretaña, 1 982, Capítulo 26.
 ODEPLAN. Inversión pública eficiente. Un continuo desafío. Editado por el
Departamento de Inversiones de ODEPLAN, Santiago de Chile, 1 990.
 Cuadernos de Economía, Santiago de Chile.
 Sapag, N. Preparación y evaluación de proyectos .mc Graw Hill.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
EE
Encarnación - Paraguay
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPUA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
MENCIÓN ECONOMÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
EE
Asignatura: Teoría de Juegos
Encarnación - Paraguay
Carrera: Ingeniería Comercial
Código: 1040 – E
Pre Requisito: 0540 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Décimo
OBJETIVOS
Introducir a los alumnos en el análisis de estrategias, basada en la teoría de los
juegos y aplicada a las áreas de administración y economía.
CONTENIDOS
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN. Presentación. Que es un juego. Los elementos de un juego.
Estrategia basada en la teoría de los juegos. El juego de los negocios. Juegos en
forma normal y extensiva. El valor del juego y su distribución. Valor agregado.
Poder.
Casos Nutrasweet. Teléfonos celulares. Estadios de básquetbol.
Criterios de decisión bajo incertidumbre. Probabilidad. Utilidad esperada.
UNIDAD II
JUEGOS ESTÁTICOS DE INFORMACIÓN COMPLETA:
Juegos de dos
jugadores. Juegos de suma constante y variables. Conceptos de solución
dominancia. Nash. Juegos de dos jugadores (Continuación). Aplicaciones.
Aplicaciones: Especulación y el teorema de la ausencia de intercambio. Juegos
de dos jugadores (Continuación). Juegos famosos: el dilema del prisionero, la
batalla de los sexos. El valor aleatorio. Estrategias mixtas. Casos: Sears
UNIDAD III
JUEGOS SECUENCIALES DINÁMICOS: Credibilidad. Conceptos de solución:
Inducción hacia atrás. Juegos famosos. La paradoja de la cadena de tiendas.
Casos Nutrasweet.
Credibilidad (Continuación).
Conceptos de solución:
perfección en subjuegos. Juegos famosos: el ciempiés. Aplicaciones: El contrato
de crédito, el razonamiento, las corridas bancarias. Juegos repetidos. El teorema
del folclor. Estrategias notables (ojo por ojo, estrategias gatillo). Juegos
repetidos. Reputación. Juegos repetidos. Señalización. Hacia una teoría de la
transmisión de información en la sociedad.
Señalización (continuación).
Aplicaciones a estrategias de empresas.
Casos Nutrasweet.
Nabisco.
Señalización (Continuación). Señalización vesus escudriñamiento o filtración: el
caso de los seguros.
Aplicaciones en finanzas, estructura de capital:
intermediación. Negociación. (Continuación).
UNIDAD IV
JUEGOS ESTÁTICOS DE INFORMACIÓN INCOMPLETA: Diseño de
mecanismos. El principio de revelación (conocer el árbol por sus frutos).
Contratos de incentivos (Teoría de agencias).
Diseño de mecanismos
(continuación).
Corrupción.
Diseño de mecanismos (Continuación).
Discriminación de precios. Diseño de mecanismos (Continuación). Subastas
UNIDAD V
LAS LIMITACIONES DE LA TEORIA DE JUEGOS Y DESARROLLO RECIENTES.
Conocimiento común. El ataque coordinado, las caras pintadas. Racionalidad e
irracionalidad, racionalidad limitada. Aprendizaje y Evolución. Juego ficticio.
Equilibrio autoconfirmado, equilibrio correlacionado.
Estrategias seguras,
conscientes y universalmente consistentes. Aprendizaje y Evolución. Equilibrio
evolutivo estable. Aprendizaje social, cascadas. Robustez del equilibrio y la
bondad de la predicción. La conciencia de estar siempre en un subjuego.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
METODOLOGÍA SUGERIDA
Complementar las técnicas expositivas con reportes y resúmenes de lectura,
debates, discusiones y estudios de casos
EE
CRITERIOS DE EVALUACION Encarnación - Paraguay
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales y escritas. Trabajos prácticos.
BIBLIOGRAFÍA
o
BRANDENBURGER. ADAM y BARRY NALEBUFF: “Co – opetition”.
Currency Doubleday. 1996
o
DIXIT, AVINASH Y BARRY NALEBUFF: “Pensar Estratégicamente: un
Arma Decisiva en los Negocios, la Política y la Vida Diaria”. Antoni
Bosch. 1992
o
GARDNER, ROY: Juegos para Empresarios y Economistas. De Antoni
Bosch España, 1996.
o
GIBBONS, ROBERT: Un primer Curso de Teoría de Juegos”. Antoni
Bosch 1993.
o
KREPS, DAVID: Teoría d Juegos y Modelación Económica. Fondo de
Cultura Económica. 1994.
o
RASMUSE, ERIC Juegos e Información: una Introducción al Teoría de
Juegos. Fondo de Cultura Económica. 1996
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Evaluación Social y Ambiental
de Proyectos
EE
Carrera: Ingeniería Comercial
Encarnación - Paraguay
Código: 1081 – EA
Pre Requisito: 0881 – C
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Décimo
OBJETIVOS
 Adquirir capacidad para evaluar socialmente proyectos públicos.
 Desarrollar cierta intuición de utilidad en el trabajo profesional, en la
aplicación de los conocimientos de microeconomía.
 Desarrollar la capacidad de análisis requerida en la evaluación social de
proyectos.
CONTENIDOS
Los distintos estados de un proyecto.
La preparación de proyectos.
Estudios de proyectos :a) Mercado del producto ; b) Tecnología ; c)Mercado
del insumo ; d)Localización ; e)Tamaño ; f) Aspectos legales ; g)Momento
óptimo y otros.
Diferencia entre la evaluación social y privada d proyectos.
Distintos enfoques ; eficiencia y redistributivo.
La utilidad marginal del ingreso.
Beneficios privados y sociales de un proyecto en economía cerrada.
Costos privados y sociales de un proyecto en economía cerrada.
Aplicaciones a proyectos de electrificación domiciliaria, agua potable en
zonas rurales.
Beneficios y costos sociales y privados en economías abiertas.
La tasa social de descuento.
El tipo de cambio social.
El precio social de la mano de obra.
Los efectos indirectos.
Aplicaciones.
METODOLOGIA SUGERIDA
La asignación de recursos es un tema de estudio obligado de los economistas,
al igual que dicha asignación a proyectos públicos. Este curso trata
precisamente sobre decisiones de inversión, donde se estudiará cómo evaluar
socialmente proyectos públicos, y que incluye la revisión de algunos elementos
de preparación de proyectos que proporcione al alumno las informaciones
básicas.
Se dará énfasis a aspectos aplicados orientados al desarrollo de la intuición
útil en el trabajo profesional, considerando que no existe una teoría especial
sobre evaluación de proyectos. No obstante se deberán hacer los recuentos
teóricos pertinentes de tal modo que permitan aplicar directamente los
conocimientos de microeconomía a este curso.
El área de evaluación de proyectos es extensa por lo que no es suficiente
aprender aspectos relevantes del tema sólo con el material analizado en las
clases. Por esta razón , los estudiantes deberán complementar sus estudios
personales con las indicaciones dadas en clase, las que incluirán una lista de
lecturas. Con ello se intentará desarrollar la capacidad de análisis requerida en
este campo, lo que será especialmente pertinente para aquellos alumnos que
les interese esta área como sub-especialización profesional.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluaciones parciales y final.
Pruebas orales y escritas y presentaciónEEde un trabajo práctico.
Encarnación - Paraguay
BIBLIOGRAFIA
 FONTAINE, E.R. Evaluación social de proyectos. Ediciones Universidad
católica, Santiago de Chile, 3a. edición, 1 981.
 HARBERGER.
Three
basic
postulates
of
applied
welfare
economics.Chicago Midway Reprint, 1 978.
 HARBERGER, . On the use of distributional weights in social cost-benefit
analysis. JPE, 1 978.
 HARBERGER, . Basic needs vs distributional weights in social cost benefit
analysis. Economic Development & Cultural Change. Vol. 32, Nº 3,
Diciembre, 1 988.
 HARBERGER, .On measuring the social opportunity cost of Labor., Cap. 7
de su proyect Evaluation . Collected Papers. The University of Chicago,
Press.(EEUU. Midway Reprint, 1 976. (Existe una traducción al español).
 JANSSON, A. Eficiencia y equidad en la evaluación social de proyectos.
Universidad de Chile, 1 996.
 JANSSON, A. Preparación y evaluación privada y social de proyectos de
salud.Universidad de Chile, 1 994.
 MAYSHAR, . Should Government subsidice risky private : proyects ?AER
Vol, 67, Nº 2, March, 1 977.
 MISHAM, . Cost benefit analysis. An Informal introduction. Ed. Allen and
Unwin, Gran Bretaña, 1 982, Capítulo 26.
 ODEPLAN. Inversión pública eficiente. Un contínuo desafío. Editado por el
Departamento de Inversiones de ODEPLAN, Santiago de Chile, 1 990.
 Cuadernos de Economía, Santiago de Chile.
 Sapag, N. Preparación y evaluación de proyectos.mc Graw Hill.
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
PROGRAMA DE ESTUDIO
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: Sistemas de InformaciónEEGerencial
Carrera: Ingeniería Comercial
Encarnación - Paraguay
Código: 1080 – EA
Pre Requisito: 0680 – EA
Horas Cátedras Semanales: 4
Total H.C.: 72
Curso: Quinto
Semestre: Décimo
OBJETIVOS
Preparar al estudiante a comprender el rol que juega la información en la
economía y la administración así como a entender el sistema organizacional de los
medios de comunicación y su rol en el desarrollo nacional.
Guiar al alumno a comprender y utilizar los elementos de la comunicación
organizacional para el mejoramiento del liderazgo empresarial.
Proporcionar al alumno los conocimientos y destrezas comunicacionales para
hablar para hablar en público, organizar reuniones, sesiones aplicadas y
seguimientos evaluativos.
Desarrollar destrezas prácticas en la creación de sistemas informativos
personalizados: archivos personales, guías de contactos, red de comunicación
local y nacional, organizar una oficina personal.
Preparar al alumno a adquirir destrezas prácticas de comunicación escrita: notas
para la prensa, menos, publicaciones internas, preparación y ejecución de
entrevistas a empleados y preparación para ser entrevistados por la prensa.
CONTENIDOS
UNIDAD I
LA INFORMACIÒN Y EL SISTEMA INFORMATIVO EN LA ECONOMÍA
Nociones de información y de la red informativa de la Internet. El poder
económico de los sistemas de la información. La globalización, la masificación
(cultura de masas) y la sobreinformación. El sistema de los medios de
comunicación de masas.
UNIDAD II
LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y GERENCIAL
Conceptos, tipos y aplicación práctica del liderazgo organizacional. El sistema
informativo interno y externo de la empresa moderna. Destrezas de liderazgo
aplicadas al sistema comunicacional del manejo de la empresa. Pautas de
comunicación/liderazgo aplicas a la administración empresarial.
UNIDAD III
TÉCNICAS COMUNICACIONALES
Cómo hablar efectivamente en público. Cómo organizar y dirigir reuniones y
sesiones de estudio y trabajo. Técnicas y dinámicas grupales. Cómo evaluar
sesiones de trabajo y actividades relacionadas a las reuniones y sesiones de
estudio de la empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD IV
SISTEMAS INFORMATIVOS PERSONALIZADOS.
Desarrollar un archivo personal (banco de datos) que incluye guía telefónica con
direcciones y contactos (correo, fax, E-mail) con personas y empresas.
Desarrollar un sistema de direcciones de sitios
EE de la Red sobre temas, empresas e
información general que guarde relación
con- Paraguay
el trabajo y la empresa, a nivel local,
Encarnación
nacional e internacional.
UNIDAD V
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ESCRITA
Cómo escribir notas para los medios de comunicación. Cómo escribir informes
internos y memos.
Desarrollo y organización de publicaciones internas.
Preparación y ejecución de entrevistas a empleados. Preparación personal para
entrevistas realizadas por la prensa. Manejo de información confidencial y
representación gerencial ante el público y la prensa.
METODOLOGÍA SUGERIDA
Clases expositivas combinadas con dinámica de grupos, juego de roles,
exposiciones grupales y retroalimentación continua de los trabajos hechos
CRITERIOS DE EVALUACION
Evaluaciones parciales y final.
Evaluaciones de trabajos individuales y grupales.
trabajos de clases.
Co – evaluación de
BIBLIOGRAFÍA
 MARTÍN, DAVID M (1996). Cómo Ser Un Buen Comunicador. Barcelona:
Ediciones Folio, S.A.
 KOTLER, P (1991), Mercadotecnia, Bogotá: Ed. McGraw Hill p. 595 – 623
 LAMBIN, J.J. (1995), (Marketing Estratégico, 3ra. Ed., Madrid: McGraw –
Hill / Interamericana de España S.A.
 KOONTS, HAROLD Y HEINZ WEIHRICH (1998). Administración: Una
Perspectiva Global. 11a. Edición. México: McGraw Hill Interamericana
Editores, S.A. de C.V.
 ROBBINS, STEPHEN, Comportamiento Organizacional. Pretice – Hall.
Hispanoamericana, México.
 GIBSON, IVANCEVICH – Dunnelly. La Organización. Iberoamericana.
USA
 STONER – FREEMAN – GILBER JR. Administración, 6ª. Edición.
 Varias Fuentes personales de procedencia internacional (no disponible en
la biblioteca), citados en la Nota de clase entregada a los alumnos
El profesor indicará la bibliografía actualizada y pertinente.
PROGRAMA DE ESTUDIO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
IDENTIFICACIÓN
Asignatura: HISTORIA DE LAS DOCTRINAS ECONÓMICAS
EE
Carrera: Ingeniería Comercial
Encarnación - Paraguay
Código: 0490-C
Pre-requisito: 0140-C
Horas Cátedra Semanales: 3 h
Total H.C.: 54
Curso: Tercero
Semestre: Quinto
OBJETIVOS
Al finalizar el desarrollo de este programa el alumno estará capacitado
para:
 Adquirir una visión introductoria general de la génesis y el desarrollo de
las doctrinas económicas.
 Relacionar la historia de las doctrinas económicas con el contexto
cultural que le sirve de marco.
 Entender la historia económica como un instrumento científico eficaz
para el análisis critico de los actuales problemas económicos.
 Conocer los sistemas de organizaciones económicas y las corrientes del
pensamiento económico
CONTENIDOS
UNIDAD I: El pensamiento económico de la antiguedad
El pensamiento económico de la antigüedad: La Biblia, el Antiguo y Nuevo
Testamento. Los griegos: Jenofonte, organización, valor y división del trabajo.
Platón y la administración. Aristóteles, el intercambio. El dinero y el interés. El
imperio Romano y el Cristianismo.
UNIDAD II: Doctrina económica de la edad media
Doctrinas económicas en la Edad media. La edad media y el derecho canónico. El
pensamiento económico medieval. La economía en una sociedad feudal. El
análisis económico escolástico: El método escolástico. La doctrina escolástica;
Alberto Magno: El trabajo y gastos. Tomás de Aquino: Las necesidades humanas.
Enrique Frimaria: Agregación y escasez. Jean Burilan: La demanda efectiva.
Adonis y Crell: La síntesis. La doctrina de la usura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD III: El capitalismo Comercial y los cambios en el pensamiento económico
a finales de la edad media.
EE
El capitalismo comercial y su teoría. Decadencia
del Escolasticismo. Cambios en
Encarnación - Paraguay
las condiciones económicas, sociales y políticas al final de la edad media.
Consecuencias económicas de: Las Cruzadas. El Renacimiento. La Reforma
Protestante: Exponentes. Influencias.
UNIDAD IV: El Mercantilismo
Características del mercantilismo. El metalismo y el mercantilismo. Tomás Mun y
sus ideas fundamentales. El Mercantilismo como doctrina: La doctrina del
nacionalismo. Los Mercantilistas y el comercio internacional. El Mercantilismo
como política interior. Valoraciones históricas del mercantilismo. El Mercantilismo
como proceso económico. Conceptos básicos de la teoría de la regulación. El
mercantilismo y los monopolios.
La decadencia del mercantilismo. Mandeville. La transición institucional.
UNIDAD V: Los Fundadores de la Economía
Los filósofos políticos. El desarrollo del capitalismo industrial. William Petty: El
método económico. El dinero. El valor. Richard Cantillón: El sistema de mercado.
La competencia y el empresariado. Efecto del dinero sobre los precios y la
producción. John Locke. Dudley North. John Law. David Hume. James Steuart.
UNIDAD VI: La Fisiocracia
La Fisiocracia.
Pierre de Boisguillebert. La fisiocrática: El Gobierno de la
naturaleza. Defensores de la escuela. Francois Quesney y la escuela fisiocrática.
El Análisis de la Tabla Económica (Analyse du Tableu Oeconomique). La Teoría
del Producto Neto (produit net). Turgot y sus teorías. La economía fisiocrática. La
teoría fisiocrática. La política fisiocrática. Críticas a la fisiocracia.
UNIDAD VII: Adam Smith y el Sistema Clásico
El sistema económico de Smith: La Teoría del crecimiento económico. La teoría
del valor y la distribución. La Política económica. El legado de Adam Smith.
UNIDAD VIII: La Escuela Clásica: Betham - Malthus
Los clásicos; Jeremy Betham: El principio de utilidad. El cálculo de la felicidad.
Cálculo del bienestar. Evaluación del utilitarismo.
Thomas Roberto Malthus: La teoría de la renta y la población. Frenos positivos y
preventivos. Limitaciones teóricas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD IX: La Escuela Clásica: David Ricardo – Nassau Senior
David Ricardo: La teoría del valor y la distribución. La población y la renta. El
modelo del trigo. La teoría del valor-trabajo.EEEl fondo de salarios y la maquinaria.
Encarnación - Paraguay
Nassau William Señor y la aparición de la economía científica: El método
económico. Los custro postulados. Valor y costes. El monopolio. Capital e interés.
La supremacía de la economía Ricardiana. La dinámica del sistema clásico:
Análisis de W.J.Baumol.
UNIDAD X: La Escuela Clásica francesa y alemana
La Escuela francesa: Juan Bautista Say – Cournot – Dupuit.
La Escuela Alemana: aportaciones de economistas alemanes.
UNIDAD XI: John Stuart Mill
John Stuart Mill: La producción y la distribución. La economía política de 1870.
Estructura de la investigación. Avances teóricos de Mill. La economía normativa de
Mill. Decadencia de la Economía Clásica.
UNIDAD XII: Reacciones a la teoría clásica
Historicistas: Claude Henri de Rouvroy, Conde de Saint Simon. Sismon de
Sismondi. Friedrich List. Los románticos alemanes Friederich Gentz. Adam Muller.
Los socialistas utópicos: Robert Owen. Charles Fourier. Pierre Joseph Proudon.
La Escuela Histórica Alemana: Wilhem Roscher. Kart Knies. Bruno Hildebrand.
Schmoller.
UNIDAD XIII: Carlos Marx y el Socialismo
Vida y obra de Carlos Marx. La Teoría del valor-trabajo. La plusvalía. Teoría y
Leyes de la competencia capitalista. El futuro del capitalismo.
UNIDAD XIV: Carl Menger y la Escuela Austriaca
Pensadores alemanes: Von Thunen. Gossen. Von Mangoldt.
La Teoría del valor. El sistema de Menger. El Método. La Escuela Austriaca:
Friederich von Wiesser. Eugen Bohm-Bawert.
UNIDAD XV: William Stanley Jevons
La Teoría del valor. La ciencia estadística. El sistema de Jevons. Su obra
estadística. La reforma social.
UNIDAD XVI: León Walras
El equilibrio general de Walras. El sistema de Walras. La economía pura. La
reforma social y el papel del estado. Valoración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
UNIDAD XVII: Alfred Marshall
La teoría del valor y la distribución. El progreso económico. La libre empresa y el
EE
estado. El método de Marshall.
Encarnación - Paraguay
UNIDAD XVIII: La Escuela Histórica Inglesa. El Institucionalismo Americano.
La Escuela económica histórica inglesa: Cliffe Leslie – Bagehot – Ingram –
Sidgwick. El Institucionalismo americano: Veblen – Mitchel – Commons – Ayres –
J. K. Galbraith.
UNIDAD XIX: John Maybard Keynes.
La Teoría general. Ideas teóricas más relevantes. El desarrollo del sistema
Keynesiano. El dinero y la inflación. La nueva macroeconomía clásica. El ciclo
económico.
UNIDAD XX: La escuela económica austriaca moderna.
Ludwing Von Misses: La Teoría del dinero y del crédito. Friederich A. Hayek y los
ciclos económicos. Joseph Schumpeter: competencia dinámica y crecimiento.
G.L.S Shackle y otros economistas austriacos.
4. METODOLOGÍA SUGERIDA
 Combinación de las clases expositivas y técnicas participativas que permiten
generar debates entre alumnos.
 Investigaciones bibliográficas sobre contenido de programa.
 Seminarios, debates y paneles sobre temas afines.
5. CRITERIO DE EVALUACIÓN
 Primera Evaluación Parcial: Trabajo práctico de Investigación Bibliográfica
sobre unidades del programa
 Segunda Evaluación Parcial: prueba escrita sobre contenidos del programa.
 Evaluación final: globalizadota y escrita, sobre contenidos del programa.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
Departamento Académico
6. BIBLIOGRAFIA
6.1. Bibliografía Básica:

EE
Ekelund, Robert B. y Herbert, Robert
F.: Historia de la Teoría Económica y
Encarnación - Paraguay
de su Método. Editorial Mc Graw Hill. Tercera Edición. México.

Backhouse, Roger: Historia del Análisis Económico Moderno. Alianza
Universidad Textos. Madrid 1988.

Roll, Eric: Historia de las Doctrinas Económicas. Edit. Fondo Cultura
Económica, Méx.
6.2. Bibliografía Complementaria:

Ferguson, J.M.: Historia de la Economía. Fondo de Cultura Económica,
México.

Zalduendo, Eduardo: Breve Historia del Pensamiento Económico. Edic.
Macchi. Bs.As.

Seldon, Arthur y Pennance, F.C.: Diccionario de Economía.

Encíclicas Papales de la Iglesia Católica.