Download Cuaderno para descargar

Document related concepts

Capital intelectual wikipedia , lookup

Tecnocapitalismo wikipedia , lookup

Gestión del conocimiento wikipedia , lookup

Ganancia de capital wikipedia , lookup

Sector cuaternario wikipedia , lookup

Transcript
Comisión de Trabajo de Gestión del Conocimiento Empresarial
CEDE
Cuaderno nº 7
Génesis, concepto y aplicación del
capital intelectual
1
Eduardo Bueno
2
Cecilia Murcia
Introducción
La llegada de la sociedad de la información y
su evolución hacia la del conocimiento, ha
situado a los recursos intangibles, basados en
conocimiento, en una de las fuentes
principales de creación de ventaja competitiva
sostenible de la empresa y de generación de
valor
y
desempeño
futuro
de
las
organizaciones (Amir y Lev, 1996; Aboody y
Lev, 1998; Edvinson, 1997; Kendrick, 1961;
Lev, 1989, 2001).
En este contexto, surge el concepto del
Capital
Intelectual,
como
perspectiva
estratégica de la “cuenta y razón” de los
intangibles de la organización (Bueno, 1998 y
2002), que facilita los siguientes aspectos:
• Identificar los activos intangibles claves de
la organización.
• Establecer indicadores numéricos de
medición que posibiliten un seguimiento
periódico de la evolución de tales activos
• Definir
directrices
para
gestionar
estratégicamente el conjunto de intangibles
organizativos.
• Complementar la información obtenida en
la memoria anual con datos sobre los activos
intangibles e indicadores no financieros.
Justificación, origen y desarrollo del
capital intelectual
La aparición del Capital Intelectual se justifica
principalmente, en la preocupación de los
1
Catedrático de Economía de la Empresa y Director del Instituto
Universitario de Administración del Conocimiento e Innovación
(IADE-CIC) de la UAM.
2
Investigadora del IADE-CIC y Coordinadora del Foro del
Conocimiento e Innovación “Intellectus”.
analistas financieros y economistas, por
explicar las grandes diferencias valorativas
entre el valor de mercado y el “valor en
libros”.de las empresas cotizadas en Bolsa e
intensivas en I+D,
Esta justificación pone de manifiesto la
existencia de unos activos intangibles, no
informados adecuadamente, en las cuentas
anuales o de un capital intangible que, en
combinación con el capital físico-financiero
tradicional, es fuente de creación de valor en
la economía de las organizaciones actuales
(Lev y Sougiannis, 1996).
Este nuevo concepto de Capital Intelectual se
difundió rápidamente en las comunidades
académicas y profesionales y aparece
asociado a la evolución de la economía del
conocimiento.
Dada la novedad de su utilización, se ha
requerido
también
del
desarrollo
de
herramientas nuevas y adecuadas para medir,
informar y dirigir estratégicamente, de una
manera sistemática e integrada, los recursos y
capacidades organizativos que dicho concepto
engloba.
Concepto de Capital Intelectual
Las definiciones existentes sobre el concepto
de Capital Intelectual muestran cierto grado de
heterogeneidad, tal y como se recoge en el
Cuadro 1. Se demuestra así la novedad del
concepto y la necesidad de seguir
investigando de manera conjunta académicos
y profesionales, con el fin de crear una base
conceptual generalizada sobre el tema.
Cuadro 1
Definiciones básicas del Capital Intelectual
que, puestos en acción, junto con los activos
tangibles y en línea con una determinada
estrategia, es capaz de generar ventajas
competitivas para la organización”
Modelo Intellectus de medición y
gestión del capital intelectual
A mediados de la década de los noventa y
hasta la época actual, surgen una serie de
modelos de medición y gestión del Capital
Intelectual en las organizaciones que
pretenden revelar e informar sobre los activos
intangibles de la organización que ya el
mercado reconoce, pero no la contabilidad
tradicional.
Fuente: Bueno, E. –CIC. (2003).
Con base en estas definiciones, y siguiendo a
Bueno et. al (2008), se pueden deducir
algunos
elementos
que
permiten
la
configuración de un concepto basado en los
aspectos principales siguientes:
• Expresa un proceso de acumulación,
propio del concepto económico de capital.
Indica, en consecuencia, el valor de la riqueza
acumulada derivada del conocimiento o de un
conjunto de activos de oriente intelectual.
• Explica una naturaleza intangible o de
activos generados por el conocimiento puesto
en acción en la organización.
• Combina activos de naturaleza intangible,
los cuales generan nuevo conocimiento. Éste
se transforma en competencias empresariales
o en la creación de ventaja competitiva.
• Genera valor a la empresa y representa la
nueva riqueza de las organizaciones y de las
naciones.
• Integra diferentes activos intangibles,
dinamizados por una estrategia basada en
flujos de conocimiento o en actividades
intelectuales en la organización.
• No suele representarse en los estados
contables.
Con estos argumentos, se podría tener una
propuesta de definición más completa de
Capital Intelectual, como:
“Acumulación de conocimiento que crea valor
en una organización, compuesta por un
conjunto de activos de naturaleza intangible,
En esta trayectoria temporal, se identifican tres
enfoques principales y en cada uno de ellos,
se generan propuestas de modelos:
El
primero,
que
podría
denominarse
“financiero-administrativo” (1992-2001), de
clara influencia contable; el segundo o
“enfoque estratégico corporativo” (1997-2001),
inicia el proceso de madurez del concepto y el
tercero o “enfoque social-evolutivo” (20002005), muestra modelos más evolucionados e
inicia el desarrollo del capital intelectual para
los años próximos.
En este último grupo, es donde podemos
ubicar el Modelo Intellectus de medición y
gestión del capital intelectual, fruto de la
participación y consenso de diferentes agentes
públicos y privados dentro del seno del Foro
del Conocimiento e Innovación “Intellectus”
como plataforma de transferencia y reflexión
del Instituto Universitario de Investigación
IADE de la Universidad Autónoma de Madrid y
validado, en su momento, por cerca de
cuarenta expertos internacionales, entre los
que se encuentran autoridades en la materia
como Leif Edvinsson, Göran Ross y Javier
Carrillo, entre otros, que se dio a conocer a
través del Documento Intellectus 5 (CIC,
3
2003).
3
El Modelo Intellectus es citado en el Informe Ricardis de
la Comisión Europea (2005), como el modelo de
referencia español.
Dicho Modelo, pretende facilitar un marco
ordenado para la reflexión y puesta en marcha
de iniciativas cuyo fin sea la gestión del
Capital Intelectual de la organización.
Asimismo, trata de ofrecer una imagen fiel del
capital intelectual de las organizaciones
mediante distintos niveles de agrupación de
los activos intangibles.
El Modelo Intellectus, como se observa en la
figura 1, se fundamenta en una estructura
arborescente de clasificación de los activos
intangibles que permite llevar a cabo de forma
sistemática, la medición y gestión de los
mismos. De mayor a menor, los niveles de
agrupación son los componentes del capital
intelectual, los elementos y las variables.
Los componentes son agrupaciones de activos
intangibles en función de su naturaleza. Cada
capital está formado por elementos o grupos
homogéneos de activos intangibles, que están
integrados a su vez por variables de capital
intelectual. Generalmente, los indicadores de
medición se definen respecto a cada una de
esas variables.
El Modelo identifica cinco componentes
básicos: el capital humano, como aquellas
actitudes, aptitudes y capacidades que están
en línea con los retos y valores de la
organización:
el
capital
estructural,
compuesto, a su vez, por el capital
organizativo y el capital tecnológico; el
primero asociado al ámbito estructural de los
diseños, procesos y cultura organizativos, y el
segundo vinculado con el esfuerzo en I+D, el
uso de la dotación tecnológica y los resultados
de la citada I+D.
Figura 1
Estructura del Modelo Intellectus
Fuente: Bueno, E. –CIC. (2003).
Por último, el capital relacional formado por
el capital relacional de negocio, en el que
tienen acomodo los flujos de información y
conocimiento de carácter externo vinculados al
modelo de negocio (proveedores, clientesusuarios, aliados…) y, por otro, el capital
relacional social, que se conecta al marco de
relaciones con la sociedad, fuera del ámbito
del negocio (compromiso social, imagen
pública, reputación, prestigio, responsabilidad
y acción social…).
Todos ellos generan una composición
sistémica que permite obtener una panorámica
o “stock temporal” de los activos intangibles
que posee la organización, generándose así la
información necesaria para la toma de
decisiones con sentido estratégico-social.
Aplicación del Capital Intelectual
Por sus numerosas y diversas aplicaciones, ha
mostrado un grado de desarrollo importante
tanto en el sector privado como público,
aportando una base sólida para la reflexión
estratégica en las organizaciones orientadas a
una gestión de su conocimiento.
En este sentido, y siguiendo la referencia del
Modelo Intellectus, se puede indicar que,
cuenta con un historial amplio y diverso de
utilización, que confirma su marco general y su
ajuste
específico
a
los
diversos
requerimientos. (Bueno et al., 2008).
En concreto, las aplicaciones principales, se
pueden clasificar en dos grupos generales:
1. Sector público: Los principales motivos por
los que se desarrollan los proyectos de Capital
Intelectual en este caso, se asocian con las
estrategias
de
modernización
en
las
Administraciones Públicas. Caso, entre otras
de la Agencia Tributaria de España (AEAT), el
Instituto de Estudios Fiscales (IEF), el
Ayuntamiento de Leganés y Madrid+d.
2. Sector privado: Esta realidad presenta un
conjunto más diverso de motivaciones,
aludiendo a la necesidad de mayor nivel
competitivo a través del aprovechamiento del
conjunto
de
capacidades
personales
organizativas que tienen como objetivo
desarrollar la innovación y mejora de sus
procesos de negocio.
En este ámbito, las aplicaciones son
multisectoriales y destacan: la Banca;
biotecnología y salud; domótica; TICs;
Ingeniería; y Medioambiente.
En definitiva, de las diversas aplicaciones se
desprenden nuevos retos para la investigación
que están siendo afrontados desde diferentes
grupos e instituciones, como es el caso de la
determinación de ciertos índices de capital
intelectual basados en sistemas de puntuación
para las diferentes variables según capitales,
fases empresariales, sectores y coyuntura,
cuya aplicación permita generar posibles
rankings de organizaciones, regiones, etc.., e
incluso facilitar los ejercicios de valoración de
empresas donde se requiere conocer de forma
integral el valor del conjunto de activos
disponibles.
De todas maneras, se debe tener en cuenta,
que a pesar del tiempo transcurrido y del
desarrollo alcanzado por este concepto,
todavía no es un término generalmente
aceptado por la comunidad académica y
profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABOODY, D. y B. LEV (1998): “The Value
Relevance of Intangibles: The Case of Software
Capitalization”, Journal of Accounting Research, nº
36, pp. 161-191.
AMIR, E. y B. LEV (1996): “Value-Relevant of
Nonfinancial
Information:
The
Wireless
Communication Industry”, Journal of Accounting
and Economics, nº 22, pp. 2-30.
BUENO, E. (1998): “El capital intangible como clave
estratégica en la competencia actual”, Boletín de
Estudios Económicos, Vol. LIII, nº 164, pp.207-229.
BUENO, E. (2002): “Dirección estratégica basada
en conocimiento: Teoría y práctica de la nueva
perspectiva”, en Morcillo, P. y Fernández Aguado;
J. (2002): Nuevas Claves para la Dirección
Estratégica, Ed. Ariel, Barcelona, 91-116.
BUENO, E.-CIC. (2003): Modelo Intellectus:
Medición y Gestión del Capital Intelectual,
Documento Intellectus, nº 5, CIC-IADE (UAM),
Madrid.
BUENO, E.; Salmador, MP. Y Merino, C (2008):
“Génesis, concepto y desarrollo del capital
intelectual en la economía del conocimiento: una
reflexión sobre el Modelo Intellectus y sus
aplicaciones”, Estudios de Economía Aplicada, Vol.
26-2, pp.43-64.
EDVINSSON, L. (1997): “Developing intellectual
capital at Skandia”, Long Range Planning, vol. 30
(3), pp 366-373.
EUROPEAN COMMISSION (2005) "RICARDIS
(Reporting Intellectual Capital to augment research,
development and innovation in SMEs)". European
Commission Publications, Bruselas.
KENDRICK, J.V. (1961): “Some Aspects of Capital
Measurement”, The American Economic
Review, vol. 51, nº 1, pp. 102-111.
LEV, B. (1989): “On the Usefulness of Earnings and
Earnings Research: Lessons and Directions
form two Decades of Empirical Research“, Journal
of Accounting Research, vol. 27,
pp. 153-192.
LEV, B. (2001): Intangibles: Management,
Measurement and Reporting, The Brookings
Institution Press.
LEV, B. y SOUGIANNIS, T. (1996): “The
Capitalization, Amortization and Value-Relevance of
R&D”, Journal of Accounting and Economics, vol.
21, pp. 107-138.