Download Descargar este archivo PDF - Fundación Universitaria Los

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El positivismo
en el discurso de Camacho Roldán
Carlos Augusto Corredor Ramírez*
Fecha de recepción: 31 de agosto de 2011
Positivism
Fecha de revisión: 17 de septiembre de 2011
in Camacho Roldan´s discourse
Fecha de aceptación: 16 de octubre de 2011
Abstract
Resumen
Historical evidence show that in the characters of Latin American
thinking approaches that have developed between the ideas
of positivism and sociology, Camacho Roldán is who has
established within the policy approaches, to support the use of
science specifically, revealing ways to interpret a reality subject
to many social events that determined the destiny of a continent
in the nineteenth century.
Las evidencias históricas reflejan que dentro de los personajes
del pensamiento latinoamericano que han desarrollado
acercamientos entre las ideas del positivismo y la sociología,
Camacho Roldán es quien las ha consolidado dentro de los
planteamientos políticos, con el fin de contribuir al uso de las
ciencias de forma específica, dando a conocer maneras de
interpretar una realidad sujeta a muchos fenómenos sociales
que marcaron el destino de un continente durante el siglo XIX.
Keywords
Politics, philosophy, positivism, history, Latin, sociology,
economics, science, Colombia.
Carlos Augusto Corredor Ramírez
* Licenciado en Filosofía y
Letras de la Universidad Santo
Tomás, Magíster en Filosofía
Latinoamericana, Universidad
Santo Tomás, docente
Fundación Universitaria
Los Libertadores, Correo
electrónico: cacorredorr@
libertadores.edu.co.
Palabras clave
Política, filosofía, positivismo, historia, Latinoamérica,
sociología, economía, ciencias, Colombia.
El positivismo en el discurso de Camacho Roldán (pp. 123 - 128)
Enero / 2012
5
123
Introducción
Salvador Camacho Roldán fue uno de los pensadores más
importantes en los inicios del pensamiento sociológico, el
desarrollo de la reflexión económica y la conformación moderna del Estado nacional (Colombia). Nació en Nunchía, departamento del Casanare, en 1827. Se graduó en 1847 y de
forma instantánea llevó a cabo su papel como jurisprudente,
desempeñándose de forma loable en cargos públicos identificado desde el rol de juez de rentas. A sus 33 años, ya había
asumido el cargo como gobernador de Panamá, representante y senador del Casanare. Durante ese periodo, Camacho
comenzó a generar conocimiento con la publicación de sus
primeros artículos sobre asuntos políticos y económicos. La
temática y eje central de sus discursos eran las relaciones
entre la economía, sociedad y política, esto es, el estudio de
las consecuencias sociales de toda acción económica.
Entre 1860 y 1880, emprendió diversas actividades políticas a
la par con su labor periodística. Formó parte de la Convención
de Rionegro en 1863. Asumió el poder ejecutivo por ausencia
del presidente Gutiérrez en diciembre de 1868, la secretaría
de Hacienda en el gobierno de Eustorgio Salgar, y a mediados del 71, fue postulado como candidato para la presidencia
de la República. Sus memorias como ministro de hacienda en
1871 y 1872 son conocidas en su género por la rigurosidad
de la narración ofrecida, por el conocimiento de causa de los
problemas económicos del país y la claridad de las políticas
defendidas en sus páginas. Hizo especial énfasis en el desarrollo de las comunicaciones y en sus consecuencias económicopolíticas. Al observar la formación de este pensador latinoamericano, es de vital importancia revisar cómo el positivismo
ayudó a generar diversos tipos de modelos de pensamiento
que le permitiesen abordar temáticas tan complejas, las cuales
lo denotan como uno de los artífices del conocimiento social y
económico en la Colombia del siglo XIX.
El objetivo de este trabajo es hacer un recorrido en el discurso titulado “Estudio de la sociología” puesto en común en
124
5
Enero / 2012
1882, y destacar cómo ese documento es el planteamiento
más descriptivo del positivismo en su forma y contenido, y a
su vez, cómo la sociología se vio influenciada por este método. Para realizar esta labor, se tendrán en cuenta en el modelo
de análisis, el contexto de la época, sus márgenes económicos y políticos, el positivismo en la obra de Camacho Roldán
y el punto de vista crítico frente a los contenidos expuestos
(Ramírez Gómez, 2001).
Jesús Bejarano (1982) expone los diversos aspectos que
conformaron el siglo XIX en Colombia y que permitieron que
el pensamiento de Camacho manejara diversos intereses a
nivel académico.
Aspectos económicos
Durante el siglo XIX, en la economía se dio una gran transformación con el incremento de los cultivos de café en el territorio
nacional, producto que con el tiempo sustituyó al tabaco que en
periodos inmediatamente anteriores se había robado la atención
en el campo productivo. Bienes de producción tales como el algodón y el añil, ocuparon lugares de consideración en la economía de ese instante. Argumenta Bejarano que muchas personas,
especialmente mujeres, se dedicaban a las labores del campo,
empleándose por salarios muy reducidos. El ejercicio agrícola
facilitó la evolución tecnológica de varios de los sectores del territorio nacional, entre ellos Cundinamarca, Santander y Valle del
Cauca, siendo allí donde se adecuaron los espacios de manera
contundente para la instalación de líneas férreas diseñadas para
trasladar el producto interno.
Aspectos políticos
Durante el mandato de Santander, argumenta Bejarano, se propagó la filosofía utilitarista a través de los libros del pensador
Carlos Augusto Corredor Ramírez
Positivism in Camacho Roldan discourse (pp. 123 - 128)
inglés Jeremy Bentham, quien procuraba el bienestar personal.
La moral quedaba reducida a una cuestión de intercambio: “El
ingreso es el placer, el egreso es el dolor”. A los pocos años, tras
la conspiración de Bolívar, se prohibió la difusión de las ideas de
Bentham, argumentando que su base ética era contraria a la
religión católica y llevaba al individualismo.
Esta fue la primera manifestación de un conflicto que duraría
gran parte del siglo XIX, sobre si la Iglesia o el Estado debían
manejar la educación y bajo qué valores.
A partir de 1851, por iniciativa del liberalismo se dicta una
serie de leyes que directamente tienen que ver con las relaciones entre el clero y lo gubernamental. Algunas fueron:
-
Se dio fin al patronato escolástico (15 de junio de 1853).
-
Aceptación del divorcio y matrimonio civil (20 de junio de
1853).
- Se permitía el funcionamiento de las comunidades
religiosas a excepción de la Compañía de Jesús (9 de
mayo de 1851).
-
Abolición de los diezmos y libertad de enseñanza (1853).
La medida que mas debilitó el poder de la Iglesia consistió en
la desamortización de sus bienes, lo que quiere decir que las
comunidades religiosas debían entregar todas sus propiedades de los campos y ciudades al Estado, excepto los lugares
destinados al culto, o al servicio a la comunidad, como las residencias de los religiosos, los terrenos destinados al servicio
público, hospitales, etc.
Todos estos bienes se llevaron a subastas públicas. Ante esta
situación, el clero reaccionó y quiso enfrentarse excomulgando a los causantes de tales medidas, cerrando las iglesias y
Carlos Augusto Corredor Ramírez
no administrando los sacramentos; pero el gobierno dicta una
ley mediante la cual se disolverán las comunidades religiosas
que no acatan estas reformas. Tomás Cipriano de Mosquera,
máximo exponente de esta medida anticlerical, se basaba en
los siguientes puntos para afianzar sus ideas:
• La intervención de religiosos en la política perturbaba la
paz pública.
• Los dineros adquiridos por este medio se utilizarían para
el bienestar social.
En general esta medida favoreció a los comerciantes y políticos que se hicieron a estos bienes. No se transformó en
nada la estructura agraria, solo se llevó a cabo un cambio de
dueño.
Se buscó también, al acabar con tanta riqueza y tanta pompa
por parte de la Iglesia, el retorno a lo sencillo y al cristianismo
primitivo. El congreso de Cúcuta decretó la libertad de vientres y prohibió la trata de esclavos.
La influencia del positivismo en Camacho
Roldán
El positivismo es un modelo de pensamiento que se puede definir como la búsqueda incansable de las certezas que se esconden bajo el velo de la naturaleza humana. Camacho Roldán en
su discurso plantea diferentes perspectivas para la formación
del conocimiento, y este es permeado por ideas que de algún
modo traslucen múltiples significaciones. El contexto que rodea
a Camacho es muy rico en cambios a nivel social, político, económico, ideológico y pedagógico. Este marco le permite centrarse en desarrollar motivaciones en su discurso que mueven
el espíritu y que hacen de este documento un llamado al despertar y a la búsqueda del sentido de las acciones humanas:
El positivismo en el discurso de Camacho Roldán (pp. 123 - 128)
Enero / 2012
5
125
Crecer y multiplicarse es la primera ley a la que obedecen todos
los seres, tanto individuales como colectivos. Es la primera parte
de este precepto que abarca los fenómenos de transformación
necesaria desde un principio débil hasta levantarse, por medio de
la alimentación y del ejercicio sucesivo de todas sus facultades, a un
periodo de virilidad y de madurez en el que se ostenta la plenitud
de sus fuerzas. En este cenit de la vida empieza otra marcha de
descomposición y decadencia que tiene por término la muerte;
y en el seno de ella la regeneración de la materia, que torna a
reaparecer en otras vidas. He aquí lo que se llama la evolución de
los seres; ley que impera del mismo sobre los individuos y sobre
la sociedad, compuesta de una aglomeración de los primeros
(Camacho Roldán, 1990, p. 212).
El manejo de ideales es muestra de una actitud que tiene
como fundamento establecer criterios para que el individuo
sea autodidacta, que sienta el deseo de descubrir cada uno
de los fenómenos que la naturaleza genera. Don Marco Fidel
Suárez (Sánchez, 1944, p. 351) habla sobre las motivaciones
que tiene el positivismo en el hacer y en el actuar. En su escrito “El Positivismo” arguye que el instrumento por excelencia
del positivismo para el análisis de las cosas es la inducción,
la cual, como lo representa Camacho Roldán, es necesaria,
pues con este método se puede ahondar en cada uno de los
saberes convirtiéndolos en una especialidad que cada hombre debe manejar, en tanto el conocimiento es una fuente de
certezas que se deben explorar y reconocer. Destaca, en este
sentido, a ciencias tales como la química, la medicina y la
astronomía, consideradas por él como ciencias exactas que
son las que permiten definir los conceptos.
Así la inducción en el positivismo pasa de los hechos a la
ley, tal como lo menciona Don Marco Fidel Suárez, pues en
su definición se aproxima no solo con las categorizaciones
clásicas, sino que a su vez presenta la función y aproximaciones del movimiento positivista del siglo XIX. Uno de esos
conceptos que es transversal en el texto de Camacho Roldán
es la inducción, ella pasa de los hechos a la ley. Pone de ma-
126
5
Enero / 2012
nifiesto que para que un hecho se convierta en ciencia debe
ser experimentado muchas veces y ello hace que se vuelva
objeto de estudio. Por ejemplo en el caso de una enfermedad
se debe hacer un ejercicio de investigación y observación,
pues el análisis de la misma hace que surja un antídoto que
la controle, pero este debe ser medido para corroborar su
efectividad. Es aquí donde se puede manifestar que Camacho
Roldán es sin lugar a dudas un digno representante del positivismo colombiano y latinoamericano. Entre líneas se observa
cómo Camacho Roldán enfatiza sobre las ciencias y cómo
ellas clasifican a las especies según su naturaleza:
Los vegetales se disputan entre sí los jugos alimenticios de la
madre tierra, la sombra del árbol mata al arbusto, el pez grande
vive del chico, el león devora al cordero. El hombre vive de la
carne del animal inferior y de los vegetales; estos se alimentan de
despojos de los animales muertos y de la descomposición de sus
propios congéneres. Esta lucha incesante mantiene el equilibrio
entre los reinos y las especies de la naturaleza; de suerte que la
armonía exterior que presenciamos sobre la tierra es solo efecto
de la brega encarnizada e incesante que reina en el interior de la
vida. En este combate pertenece siempre la palma de la victoria
al más fuerte, al más ágil, al más astuto, al más inteligente;
cualidades diversas que se reducen a una sola: la fuerza física,
intelectual o moral (Camacho Roldán, 1990, p. 213).
Como sociólogo, Camacho Roldán presenta no solo la función descriptiva de la naturaleza de las ciencias, sino que a su
vez plantea diversas disposiciones de la clasificación jerárquica de los seres. Esto en el positivismo se traduce, según Don
Marco Fidel Suárez, en que las verdades de orden necesario
provienen de la observación y de la experiencia; pero esta
teoría no puede sustentar la diferencia entre ciencias exactas y las ciencias naturales. Por ello surge otra categoría que
estructura el método, la cual radica en la evidencia, y dicha
evidencia es la que permite relacionar e indagar sobre las verdades. La sociología en su método recoge estas herramientas
para darle peso a su función social, la cual está argumentada
Carlos Augusto Corredor Ramírez
Positivism in Camacho Roldan discourse (pp. 123 - 128)
en la definición de las sociedades y presenta estados del arte
que puedan permitir el análisis de las formas de comportamiento individual y colectivo del hombre junto con la evolución
al unísono de su entorno.
Camacho Roldán no solo presenta un discurso sobre las ciencias, también lo construye bajo el componente político que le
hace empezar a definir las categorías que básicamente tienen
como sustento ubicar una población bajo un orden llamado
ley, el cual permite ejecutar a sumo bien la libertad. Bajo estas
premisas se nota claramente la influencia del positivismo en
Camacho, no solo por los objetos de análisis que toca en su
discurso, sino también por el método que le permite reconocer verazmente los principales sistemas que debe tener un
hombre en cuenta para ser significativo en su mundo de la
vida, diferenciar, observar, captar, analizar, con mecanismos
que fundamentan el carácter riguroso de una ciencia específica. Su valiosa labor dejó claro que integrando la economía,
la filosofía y la teoría del conocimiento se puede llegar a comprender múltiples fenómenos que ocurren a nivel histórico.
Punto de vista crítico
Existen algunos comentaristas colombianos como el sociólogo, profesor de la Universidad Nacional de Colombia,
Fernando Cubides, quien presenta una descripción sobre la
forma como Camacho Roldán elabora su discurso y como
las actividades positivistas son las que motivan a recrear una
nueva forma retórica de hacer llegar el conocimiento a las
juventudes:
Escrito para una ocasión que exige algo de pompa y mucho
de circunstancias, este breve discurso puede considerarse el
comienzo oficial de la disciplina sociológica entre nosotros. Dos
Carlos Augusto Corredor Ramírez
años antes en una ocasión semejante (a la sesión de entrega de
premios y final de curso, se invitaba a pronunciar el discurso
a un personaje destacado de la vida política) Rafael Núñez,
que al momento de pronunciar el discurso estaba en su primer
periodo como presidente de la República, había firmado: “La
sociología, por mucho tiempo ignorada, debe ser el primer curso
de la educación política, porque ella define muestra y explica
las leyes predominantes del movimiento social; leyes anteriores y
superiores a las que dictan las asambleas y gobiernos” . Así pues
don salvador Camacho Roldán recoge el guante, y se propone
con retórica en tono menor, definir a su auditorio el contenido
de la disciplina, los lineamientos de su método y algunas de sus
explicaciones. Casi toda la ciencia en sus orígenes recibe aportes
decisivos de los diletantes (Cubides, 1882).
En la justificación del movimiento positivista se incluyen la diversidad de intereses que el hombre puede llegar a despertar
desde la misma comprensión de la ciencia como recurso y
modelo de aproximación para encontrar la verdad científica, tal como lo mencionaría posteriormente Emile Durkheim,
quien de algún modo apoya las distinciones de Camacho en
cuanto que plantea que el sentimiento es el objeto de estudio
de la ciencia, pues es ella la que se encarga de satisfacer los
espíritus (Durkheim, 1998, p. 88). La perspectiva de Camacho Roldán es prueba de cómo el positivismo actualmente se
sirve de guía para realizar nuevos estudios a nivel científico,
etnográfico, topológico y descriptivo de las sociedades actuales. Así la sociología no se considera como un sistema de
acopio de información para un posterior análisis, sino que a
su vez esta ciencia actúa de forma transversal con el fin de
presentar diversas realidades fundamentadas en lo latitudinal,
lo legislativo y lo sociológico de los pueblos, y cómo ellos se
estructuran de acuerdo al referente demográfico e ideológico
que posean, determinando conceptos como nación y patria
en búsqueda de una identidad.
El positivismo en el discurso de Camacho Roldán (pp. 123 - 128)
Enero / 2012
5
127
Referencias BIBLIOGRÁFICAS
128
Bejarano, J. (1982). Manual de Historia de Colombia, t. III.
Bogotá: Procultura.
Durkheim, E. (1998). Reglas del Método Sociológico. Buenos
Aires: Losada.
Camacho Roldán, S. (2001). Pensamiento positivista latinoamericano, t. II (Compilación, prólogo y cronología:
Leopoldo Zea. Trad. Carlos Jacques y Marta de la Vega.
Caracas: Editorial Ayacucho.
Ramírez Gómez, M.A. (2004). Pensadores económicos en la
segunda mitad del siglo XIX en Colombia. Observatorio
de la Economía Latinoamericana (28). Recuperado de
www.eumet.net/cursecon/ecolat/co/marg-pens.htm.
Cubides, F. (s.f.) Estudio de la Sociología, A propósito del discurso leído por Salvador Camacho Roldán en la sesión
solemne de la Universidad Nacional para la distribución
de premios a los alumnos, el 10 de Diciembre de 1882.
Sánchez, Á. (1944). Antología de Pensadores. Bogotá:
Voluntad.
5
Enero / 2012
Carlos Augusto Corredor Ramírez
Positivism in Camacho Roldan discourse (pp. 123 - 128)