Download Instituto Latinoamericano de Altos Estudios

Document related concepts

Antipositivismo wikipedia , lookup

Positivismo wikipedia , lookup

Leopoldo Zea Aguilar wikipedia , lookup

Plotino Rhodakanaty wikipedia , lookup

Espiritualismo filosófico wikipedia , lookup

Transcript
Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE- Universidad de Buenos Aires -UBA-
MODULO
UNO
Nombre del
Seminario
Fecha:
Profesor:
PROGRAMACIÓN DE CURSOS INDEPENDIENTES
HOMOLOGABLES
EN EL PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO1
POSITIVISMO Y ANTIPOSITIVISMO EN EL PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO.
PABLO MANUEL GUADARRAMA GONZÁLEZ
Licenciado en Historia de la Universidad Central de las Villas
(Cuba), Licenciado como Profesor de Geografía, Historia y
Secundaria Básica de la Universidad Central Qarta Abreu de las
Villas (Cuba), Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional
de Trujillo (Perú) y Doctor en Filosofía de la Universidad de
Leipzig (Alemania)
Correo: [email protected]
JUSTIFICACIÓN
Cuando se estudia la historia del pensamiento latinoamericano se puede o no estar
de acuerdo con la significación progresista que tuvo el positivismo en el contexto histórico
específico de esta región fundamentalmente durante la segunda mitad del siglo XIX e
inicios del XX.
Sin embargo, resulta imposible prescindir del análisis de la huella de esta
corriente filosófica en la vida cultural latinoamericana de esa época, del mismo modo que
no se puede ignorar el papel de la escolástica en los siglos precedentes. Todas las
manifestaciones de la vida científica, religiosa, artística, pedagógica, jurídica, política,
moral y, en especial, filosófica del mundo latinoamericano de esa época se vieron
afectadas de algún modo por el positivismo.
1
La Programación de Cursos Independientes del Instituto Latinoamericano de Altos Estudios -ILAE- y de la
Universidad de Buenos Aires -UBA- se desarrolla en Colombia, pero no requiere de registro calificado ni de
autorización del Ministerio de Educación Nacional. Los Cursos Independientes se homologan
automáticamente en Buenos Aires, de acuerdo con el convenio entre la UBA y el ILAE, en el programa de
Doctorado en Derecho cuyo título es otorgado por la Universidad de Buenos Aires de conformidad con la ley
argentina.
1
Resulta necesario conocer cuáles son las bases filosóficas principales tanto en
cuanto a sus antecedentes como sus primeras expresiones en Europa para poder conocer sus
características, principios epistemológicos, metodológicos, axiológicos e ideológicos
generales para poder comprender su significativa trascendencia al ámbito latinoamericano.
Su impacto trascendió también con fuerza al siglo XX en la mayor parte de los
países de la región, aunque no de forma homogénea, ya que factores de diversa índole
incidieron en la recepción, desarrollo y superación de este positivismo “sui generis”
latinoamericano.
No obstante la existencia de las especificidades nacionales el análisis de asunto ha
demostrado que no sólo es posible y sino que a la vez resulta muy necesario efectuar una
valoración integral del desenvolvimiento de las ideas positivistas.
Todo profesional que incursione en el desarrollo de la cultura latinoamericana del
siglo XX e inicios del presente está obligado de algún modo a poseer un conocimiento
sobre la significación del positivismo y de las reacciones ante él en el contexto
latinoamericano.
OBJETIVOS
-General
Caracterizar y valorar las principales propuestas filosóficas del positivismo en sus
etapas fundamentales de desarrollo a partir de sus propuestas epistemológicas,
metodológicas y axiológicas dadas su incidencia en el pensamiento educativo,
científico, político, jurídico, etc. de América Latina.
-Específicos
1) Analizar algunas de las particularidades del surgimiento y desarrollo del pensamiento
positivista y de su expresión sui generis y la reacción contra este en el ambiente
cultural y educativo latinoamericano.
2) Ofrecer los instrumentos metodológicos y categoriales básicos para el estudio del
positivismo y el antipositivismo en el pensamiento latinoamericano.
3) Evaluar algunas de las particularidades pensamiento humanista latinoamericano desde
mediados del siglo XIX, destacando el carácter sui generis y auténtico de la mayor
parte de sus expresiones.
2
CONTENIDO:
UNIDAD UNO: PROBLEMAS CENTRALES DEL POSITIVISMO
1. Antecedentes del positivismo en el empirismo ingles Locke, Berkeley, Hume y el
sensualismo francés: Condillac.
2. El surgimiento del positivismo y el nivel del desarrollo de las ciencias a principios del
siglo XIX.
3. Comte y las bases epistemológicas del positivismo.
4. El utilitarismo y sus nexos con el positivismo: Bentham y Stuart Mill.
5. El positivismo evolucionista de Spencer. Fundamentos epistemológicos y sociológicos.
6. Nuevas etapas del positivismo. El pragmatismo: James, Peirce, Dewey.
7. El empiriocriticismo: Mach, Avenarius.
8. El neopositivismo: Russel, Wittgenstein. El Circulo de Viena: Schlick, Natorp, Ayer.
9. El pospositivismo: Popper, Bunge.
UNIDAD DOS: INTRODUCCIÓN AL POSITIVISMO EN EL PENSAMIENTO
LATINOAMERICANO.
10. Problemas teóricos y metodológicos para el estudio del positivismo y el humanismo en
el pensamiento latinoamericano.
11. El positivismo sui generis y circunstancia educativa latinoamericana.
UNIDAD TRES: El positivismo en los distintos países de latinoamerica
12. Positivismo en el Caribe: José Martí, Enrique José Varona y Eugenio María de Hostos.
13. Positivismo en México y Centroamérica: Gabino Barreda y Justo Sierra.
14. Positivismo en Colombia y Venezuela: Rafael Nuñez, Salvador Camacho Roldan y
Rafael Villavicencio.
15. Positivismo en Brasil: Miguel Lemos y Tobias Barreto.
16. Positivismo en Ecuador, Bolivia y Perú: Julio Endara, Ignacio Prudencio Bustillo,
Javier Prado Ugarteche, Manuel Vicente Villarán.
17. Positivismo en el Cono Sur: José Vicente Lastarria, Francisco Bilbao, Juan Bautista
Alberdi, Domingo Faustino Sarmiento y José Ingenieros.
18. Rasgos y valoración del impacto educativo, científico, político y jurídico del
positivismo sui generis latinoamericano.
19. La reacción antipositivista y la formación humanista integral de las nuevas
generaciones.
UNIDAD
CUATRO:
CONSTRUCTORES
ANTIPOSITIVISMO EN LATINOAMERICA
DEL
20. El humanismo vital de José Enrique Rodó.
21. Humanismo americanista en Pedro Henríquez Ureña.
3
POSITIVISMO
Y
22. Antipositivismo y personalismo en Antonio Caso.
23. El “monismo estético” José Vasconcelos.
24. Carlos Vaz Ferreira: las antinomias entre el positivismo y la metafísica.
25. La antipositivista “libertad creadora” de Alejandro Korn.
26. La dimensión concreta de lo humano en José Carlos Mariátegui.
27. Luis Eduardo Nieto Arteta: el dilema del pensamiento universal y latinoamericano.
28. El trascendentalismo personalista y antipositivista de Francisco Romero.
29. Leopoldo Zea: el estudio del positivismo en America Latina.
UNIDAD CINCO: Balance y perspectivas de la filosofía positivista
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
Los estudiantes deben preparar con antelación su participación en el Curso Independiente,
mediante la lectura previa de los textos indicados en la bibliografía.
EVALUACION:
La evaluación se llevará a cabo con la preparación de un trabajo monográfico, cuya
calificación definirá la aprobación del curso. Las características y temáticas se explicarán
en la primera sesión.
BIBLIOGRAFIA
Textos básicos
1. Adorno, T. Actualidad de la filosofía. Paidos, Barcelona. 1991.
2. -------------------, Sobre la Metacrítica de la Teoría del Conocimiento, PlanetaAgostini, Barcelona, 1986.
3. Amurrio González, J. El positivismo en Guatemala. Universidad de Sancarlos.
Guatemala. 1966.
4. Ayer, A., El Positivismo Lógico, Fondo de Cultura Económica, México; 1965.
5. Azzi, R. A concepcao da orden social segundo o positivismo ortodoxo brasileiro
Ediciones Loyola. Sao Paulo. 1980.
6. Babini, J., Ciencia, Historia e Historia de la Ciencia, Centro Ed. de A. Latina,
Buenos Aires; 1967.
7. Balibar, E. y otros, La Filosofía y las Revoluciones Científicas, Grijalbo, México,
1979.
8. Beorlegui, C. Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Universidad del
Deusto. Bilbao. 2004.
9. Bernal, J., La Ciencia en la Historia, 8a. ed., Nueva Imagen, México, 1986.
10. Biagini, H. El movimiento positivista argentino, Editorial. Belgrano. Buenos Aires.
1985
11. Bunge, M., Epistemología, curso de actualización, Siglo XXI. México. 1997.
12. Bunge; M., Epistemología Ciencia de la ciencia, Ariel, Barcelona, 1980.
13. Capelletti, A.J. Positivismo y evolucionismo en Venezuela. Monte Ávila. Editores.
4
Caracas. 1994.
14. Castro-Gómez, S, Hoyos, G. y otros. Pensamiento colombiano del siglo XX.
Instituto Pensar. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 2007.
15. Cerutti, H. Hacia una metodología de la historia de las ideas en América Latina.
Editorial Porrúa. México. 1997.
16. Derrida, J. Márgenes de la filosofía. Cátedra. Madrid. 1994.
17. Dewey, J. El hombre y sus problemas. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1952.
18. Fornet, R. Estudio de filosofía latinoamericana. UNAM. México. 1992.
19. Francovich G. El pensamiento boliviano en el siglo XX. Editorial Amigos del
Libro. Cochabamba. 1985.
20. González, J. E. Selección e Introducción. Positivismo y tradicionalismo en
Colombia. Editorial El Búho. Bogotá 1997.
21. Guadarrama, P. El pensamiento filosófico de Enrique José Varona. (Coautor Edel
Tussel). Editora Ciencias Sociales. La Habana. l987.
22. -------------------, Filosofía en América Latina. Editorial Félix Varela. La Habana.
1998.
23. -------------------, Historia de la filosofía latinoamericana. Tomo I. UNAD. Bogotá.
2000.
24. -------------------, Positivismo en América Latina. UNAD. Bogotá. 2001.
25. -------------------, Antipositivismo en América Latina. UNAD. Bogotá. 2001.
26. -------------------, Positivismo y antipositivismo en América Latina. Editorial
Ciencias Sociales. La Habana. 2004
27. -------------------, Humanismo el pensamiento latinoamericano. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana. 2001; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia,
Tunja. 2002; Universidad Nacional de Loja-Universidad de Cuenca-Casa de la
Cultura Ecuatoriana. Loja. 2006.
28. -------------------, José Martí y el humanismo en América Latina. Editorial Andrés
Bello. Bogotá. 2003.
29. Habermas, J. Teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Tecnos. Madrid. 1990.
30. -------------------, J. La lógica de las ciencias sociales. Tecnos. Madrid. 1990.
31. Jaramillo Uribe, J. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Editorial Temis.
Bogotá 1982.
32. Kohn de Bequer, M. Tendencias positivistas en Venezuela. Universidad Central de
Venezuela. Caracas. 1970.
33. Lascaris, C. Historia de las ideas en Centroamérica. Editorial Universitaria
Centroamericana. San José de Costa rica. 1982.
34. Lecourt, D., Para una Crítica de la Epistemología, 6a. ed., Siglo XXI, México,
1987.
35. Marquinez G, Guadarrama, P y otros. La filosofía en América Latina. Editorial El
Búho. Bogotá. 1993.
36. Montiel, E. El humanismo americano. FCE. México. 2000.
37. Narsky, I. Positivismus in Vergangenheit und Gegenwart. Dietz Verlag. Berlín.
1967.
38. Nicolás, J. A. y M. J. Frapolli. Teorías de la verdad en el siglo XX. Tecnos. Madrid.
1997.
5
39. Olive, L. (Editor) Racionalidad epistémica. Enciclopedia Iberoamericana de
Filosofía. Ediciones Trotta. Madrid. 1995.
40. Pimentel. M. Hostos y el positivismo en Santo Domingo. Universidad Autónoma
de Santo Domingo. 1981.
41. Popper, K., El mito del marco común. En defensa de la ciencia y la racionalidad.
Paidos. Barcelona. 1997.
42. Popper, K. Miseria del Historicismo, Alianza Taurus, Madrid, 1981.
43. Prigogine, I. y Stengers, I., La Nueva Alianza. Metamorfosis de la Ciencia,
Alianza, Madrid, 1983.
44. Rensoli, L. El positivismo en Argentina. Universidad de La Habana. 1988 (dos
tomos).
45. Rivero, D. y Rojas, I. Justo Sierra y el positivismo en México. Editorial Ciencias
Sociales. La Habana. 1987.
46. Rojas Osorio, C. Filosofía moderna en el Caribe Hispano. Editorial Porrúa.
México. 1997.
47. RORTY, R. La Filosofía y el Espejo de la Naturaleza, Cátedra, Madrid, 1979.
48. Rovira, M. Una aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México.
Siglos XIX y principios del XX. UNAM. México. 1997.
49. Saladino García. A. Compilador. Humanismo mexicano del siglo XX. T. I y II.
Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca. 2005.
50. Sasso, J. La filosofía latinoamericana y las construcciones de su historia. Monte
Ávila. Caracas. 1997.
51. Sobrevilla, D. Repensando la tradición de Nuestra América. Estudios sobre la
filosofía en América Latina. Banco Central de la reserva del Perú. Lima. 1999.
52. Soler, R. El positivismo argentino. Imprenta Nacional. Panamá. 1959.
53. Spencer, H. Primeros principios. Tomo I.Prometeo. Valencia. s.f. p. 203.
54. Zea, L. El positivismo y la circunstancia mexicana. Fondo de Cultura Económica.
México. 1985.
55. -------------------, Pensamiento positivista latinoamericano. Biblioteca Ayacucho.
Caracas. V.7. 1980.
6