Download EL ROL DE LAS INDUSTRIAS DE TECNOLOGÍA AVANZADA EN

Document related concepts

Teoría del crecimiento endógeno wikipedia , lookup

Robert Solow wikipedia , lookup

Nueva economía wikipedia , lookup

Sector cuaternario wikipedia , lookup

Productividad wikipedia , lookup

Transcript
EL ROL DE LAS INDUSTRIAS DE TECNOLOGÍA
AVANZADA EN EL CAMBIO ESTRUCTURAL
Rendimientos crecientes en la agricultura
Comunicación efectuada por el Dr. Ruby Daniel Hernández
en la sesión privada extraordinaria
de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires
del 20 de agosto de 2006
La publicación de los trabajos de los Académicos y disertantes invitados se
realiza bajo el principio de libertad académica y no implica ningún grado de
adhesión por parte de otros miembros de la Academia, ni de ésta como entidad colectiva, a las ideas o puntos de vista de los autores.
Las industrias de tecnología avanzada (biotecnología, tecnología
de la información, materiales avanzados, actividad aeroespacial,
energías nuclear y solar, instrumentos científicos, de medición y de
control) se manifiestan masivamente en los países desarrollados a
partir de la década de 1970. Este nuevo subconjunto industrial es
portador de fuertes cambios estructurales en el sistema capitalista,
vía innovaciones, rendimientos crecientes y economías de variedad.
Estas industrias profundizan la continuidad y complementariedad
de las innovaciones tecnológicas y organizacionales, propagan a otros
sectores las externalidades, economías de variedad y rendimientos
crecientes que operan a través de sus insumos básicos: información y
conocimiento y demandan recursos humanos calificados. Amplían las
modalidades de aprendizaje, en particular a través del aprendizaje por
el uso, investigación y desarrollo e interacción. Refuerzan la creciente participación de los bienes públicos en el sistema económico y sus
empresas favorecen la deslocalización y simultaneidad de operaciones.
Se orientan por objetivos, siendo su organización aplanada y dominada
por la incertidumbre lo que lleva a un comportamiento adaptativo. En
estas industrias son dominantes las tecnologías de propósito general
y en dos de ellas, biotecnología y materiales avanzados, el desarrollo
industrial se basa en investigaciones que operan a nivel molecular y
atómico. Dichas industrias impulsan la formación de un nuevo sistema técnico en la economía.
En la República Argentina el valor agregado y el empleo en las
industrias de tecnología avanzada respecto del total de industrias
manufactureras son el 5 % y el 4 % respectivamente, siendo sus exportaciones el 4 % del total manufacturero. A nivel de empresas son
importantes las empresas biotecnológicas, software, actividad nuclear, materiales avanzados y actividad satelital.
Su análisis se lleva a cabo en el marco de los sistemas complejos y de los programas de investigación en la economía. Los programas de investigación neoclásico y clásico-demanda efectiva facilitan
una interpretación plural de los fenómenos económicos. Los sistemas
complejos sociales contienen elementos que interactúan mediante
mecanismos de decisión que forman patrones de comportamiento y
3
estructuras materiales. Éstas se modifican y otras emergen como
resultado de nuevas decisiones. El sistema se vuelve más denso, más
complejo. Cuando los cambios generan retroalimentaciones positivas
surgen los rendimientos crecientes. Los cambios estructurales operan
en un proceso evolutivo dominado por la incertidumbre.
En el campo teórico, las industrias de tecnología avanzada inciden en el desarrollo de las disciplinas existentes y contribuyen a formar otras nuevas. En la economía impacta en diversas áreas. En
particular se analizan los procesos de realimentación con las teorías
del desarrollo y la innovación, la medición económica y la
modelización de los rendimientos crecientes.
1. Desarrollo económico e innovación
El desarrollo económico hace hincapié en la innovación (Schumpeter), distingue entre tipos de crecimiento y progreso social (Olivera) y resalta la satisfacción de necesidades básicas que se expresan
en las capacidades de ser y de hacer de los ciudadanos (Sen).
La co-evolución de las variables económicas, sociales, tecnológicas, institucionales, culturales es una condición necesaria para el
desarrollo económico. Caso contrario, el sistema social acumula bloqueos, desequilibrios y retrasos que frenan su evolución. Las relaciones entre el desarrollo económico y las industrias de tecnología
avanzada se evalúan en términos del principio de co-evolución. En
este caso, importa el grado de retroalimentación que exhibe la evolución de la realidad y el cuerpo teórico que la interpreta.
Los modelos teóricos de desarrollo con tecnología exógena
neoclásico (Solow) y clásico-demanda efectiva (Kaleki, Goodwin)
evolucionan a modelos de desarrollo con tecnología endógena. La corriente clásica-demanda efectiva desarrolla estos modelos a partir
de Marx y en particular Kaldor que en su modelo de 1957 incorpora en su función de progreso técnico, la tecnología como variable
endógena. Este tipo de modelos se expanden bajo la denominación
de modelos de causación circular y acumulativa del capital (Myrdal,
Prebisch, Kaldor, Dixon-Thirlwall, Setterfield). La corriente
neoclásica heterodoxa, con un antecedente en Schumpeter, desarrolla a mediados de la década de 1980, modelos de crecimiento con
tecnología endógena (Rebelo, Romer, Lucas, Sala-Martin/Barro). En
este caso se incorporan en la función de producción agregada
indicadores que representan las diversas formas en que se expre4
sa la información y el conocimiento. No obstante las diferencias que
mantienen los dos programas de investigación comparten un núcleo
común (educación, aprendizaje, ciencia, tecnología, investigación y
desarrollo, innovación) que se hallan en la base del desarrollo sustentable.
Las industrias de tecnología avanzada cuyos insumos más relevantes se relacionan con la información y el conocimiento encuentran
un marco teórico pertinente en los modelos de desarrollo, en particular aquellos en que la ciencia y la tecnología son endógenos.
No se registra la correspondencia citada con los modelos de estabilización dominantes. En estos modelos de corto plazo, el crecimiento y el desarrollo son exógenos. La disociación entre desarrollo
y estabilización (se rechaza el crecimiento cíclico) obstaculiza el cumplimiento de las demandas de un sistema social que soporta fuertes
cambios estructurales.
La economía de la innovación es una nueva disciplina en cuyo
desarrollo juegan un rol central las industrias de tecnología avanzada. En este ámbito cobran relevancia las investigaciones que relacionan la mesoeconomía y la microeconomía.
En la mesoeconomía, conceptos como región, complejos de actividad, eslabonamientos, redes, complementariedad, aprendizaje colectivo, instituciones, mercados se asocian a conceptos como la
innovación, el aprendizaje organizacional y la transferencia de tecnología que operan en el campo de la microeconomía. Ello es impulsado por las industrias de tecnología avanzada dominada por la
información, conocimiento, rendimientos crecientes, externalidades,
flexibilidad operacional, creciente rol de los bienes públicos y nuevas
instituciones: parques científico-tecnológicos y sistema nacional de
innovación.
2. Medición económica
La calidad y el alcance de la medición de los hechos económicosociales, científico-tecnológicos e institucionales son esenciales para
una consistente toma de decisiones. Ésta pierde eficacia, si la información es parcial y de baja credibilidad. En el caso de las industrias
de tecnología avanzada, las actividades de medición cobran singular
relevancia, dado que plantean problemas de clasificación y emergen
nuevos conceptos y relaciones que demandan la construcción y perfeccionamiento de los indicadores correspondientes.
5
Tres problemas demandan respuestas:
– Las industrias de tecnología avanzada deben explicitarse en
el nomenclador que clasifica las actividades económicas (Clasificación
Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas, CIIU rev.3). El nomenclador NAICS (North American Industry
Classification System) vigente desde 1997 mejora la clasificación de
las actividades económicas, en particular para la mayoría de las industrias de tecnología avanzada. Este nomenclador es adoptado por
el CIIU, rev.4, actualmente sujeto a revisión en los países miembros
de las Naciones Unidas.
– La medición de los bienes intangibles, relevantes en las industrias de tecnología avanzada, demandan investigaciones que mejoren
los instrumentos de medición contable microeconómico centrados en
la medición de bienes tangibles.
– La información y el conocimiento son insumos productivos básicos en las industrias de tecnología avanzada y en los modelos de
crecimiento y desarrollo endógeno. El nomenclador CIIU, rev.3, los
clasifica en el capítulo servicios. Se vulnera un principio básico de
correspondencia entre la teoría y la medición de los hechos económicos. Se propone la creación de un segmento de actividades nucleadas
bajo la denominación Recursos Humanos que incluya información,
conocimiento, salud.
3. Modelización de los rendimientos crecientes
Los rendimientos pueden ser: decrecientes, constantes o crecientes. Surgen tales rendimientos cuando en el proceso productivo los
insumos que se utilizan son capaces de generar una proporción
menor, similar o mayor del producto respectivamente. Con rendimientos crecientes se profundiza la división del trabajo, surgen
nuevas especializaciones, bienes, sectores y se amplían los mercados.
Las mayores ventas reducen los costos medios.
Estos fenómenos se observan históricamente cuando se analizan las
denominadas revoluciones científico-tecnológicas que se correlacionan
con las revoluciones industriales. En el contexto de la primera revolución industrial surgen nuevas actividades, formas de energía e infraestructura, nacen y se modernizan centros urbanos y se consolidan los
estados nacionales. Surgen los rendimientos crecientes microeconómicos
estáticos (tamaño de planta, intensificación del capital). Son economías
internas a las empresas. Con la segunda revolución industrial se
6
complejiza el sistema social empujado por nuevas industrias: química,
petroquímica, celulosa, siderurgia, automotor, metalmecánica. Se consolidan nuevos sectores de actividad y se amplia el comercio mundial.
Nuevos mercados e instituciones nacionales e internacionales impulsan
las relaciones internacionales. Hacia 1920 se acuña la noción de rendimientos crecientes macroeconómicos originado en los métodos indirectos de producción (roundabout): el uso creciente de maquinarias
complejiza la producción, la que se expande. Son economías externas a
las empresas, internas para el conjunto industrial. Se profundiza la división del trabajo y surgen nuevas actividades y bienes, proceso sólo limitado por el tamaño de los mercados. La tercera revolución industrial
aporta un nuevo subconjunto manufacturero: las industrias de tecnología de avanzada. Sus impactos alteran la vida social-económica, cultural y académica (surgen nuevas carreras y ámbitos de investigación). Se
intensifica el comercio mundial y se desarrollan nuevas instituciones, al
tiempo que se abre el camino para un hecho inédito en la historia de la
agricultura. Ésta que estaba limitada a los rendimientos decrecientes,
a lo sumo constantes por las innovaciones que origina la revolución verde avanzado el siglo XX, ahora evoluciona hacía un mundo nuevo, el de
los rendimientos crecientes. Su productividad se acrecienta notablemente al incorporar insumos de la actual revolución científico-tecnológica.
Surgen los rendimientos crecientes dinámicos (educación, aprendizaje,
investigación y desarrollo, innovación) basados en las economías de
variedad, externalidades positivas, aprendizaje e innovación. En este
contexto, la producción de conocimientos por su carácter acumulativo y
su reproducción con rendimientos crecientes, es ahora dominante en la
generación de riqueza.
Los rendimientos crecientes que caracterizan a las industrias de
tecnología avanzada, se analizan en el ámbito de la agricultura.
– Rendimientos crecientes en la agricultura
La agricultura ha sido hasta fines del siglo XX una actividad de
rendimientos decrecientes.
El supuesto de rendimientos crecientes en la agricultura encuentra
constatación econométrica para un grupo de productos en la República
Argentina. La validación empírica del supuesto teórico sobre rendimientos crecientes es esencial para avanzar en la formulación de un nuevo
modelo de balance intersectorial agro-industria. Los productos analizados son maíz, trigo, girasol y soja, fuertemente influidos por insumos y
procesos incorporados en la agricultura: semillas, maquinarias, quími7
cos, biotecnología, tecnología de la información, materiales avanzados,
energías alternativas, satélites, instrumentos científicos, de medición y
control, y gestión empresarial. A ello se asocian innovaciones originadas
en el agro: siembra directa, intersiembra, rotación de cultivos, riego,
gestión y diversas innovaciones incrementales. El progreso técnico,
medido en ahorro-mano de obra y en particular, en ahorro-tierra (mayor
productividad por hectárea), se intensifica en el agro. Los productos citados representan en pesos a precios de 1993, el 73 % del subsector agricultura y el 39 % del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura.
En millones de dólares, el 35 % del total exportado.
Se utiliza la ecuación Kaldor-Verdoorn a fin de testar los rendimientos crecientes para los cuatro cultivos. Esta ecuación expresa los
rendimientos crecientes estáticos (tamaño de planta, relación capital/
trabajo) y dinámicos (educación, aprendizaje, investigación y desarrollo, inversiones innovadoras).
Kaldor propuso dos ecuaciones. La primera relaciona la productividad laboral con la producción. La segunda, el empleo con la producción. Se evitan así problemas de correlación que surgen en la
primera ecuación por encontrarse la variable producción a la izquierda y a la derecha de la misma.
En nuestro caso, en términos del insumo tierra se especifican las
dos ecuaciones, las que se expresan en cantidades físicas.
Ecuación I:
R = PB β
(1)
donde:
R
= productividad de la tierra (producción en toneladas /
hectáreas cosechadas);
PB
= producción en toneladas;
β
= coeficiente tecnológico (0 < b < 1); expresa rendimientos crecientes estáticos y dinámicos.
Ecuación II:
HaC = PB β*
(2)
donde:
HaC = superficie de hectáreas cosechadas;
PB
= producción en toneladas;
β∗
= coeficiente tecnológico (0 < β∗ < 1); expresa rendimientos crecientes estáticos y dinámicos. En este caso el
coeficiente β∗ = 1-β.
8
Los tests econométricos llevados a cabo para la versión dinámica del modelo (tasas de crecimiento), fueron significativos para cada
uno de los cultivos (tasas de crecimiento anual 1950-2004) y para el
total de los cultivos (tasas de crecimiento trianual 1949-2003).
Nuevos resultados se obtienen para los cuatro cultivos.
M AÍZ
TR IG O
SO JA
G IR ASO L
1950-2006
1950-2006
1970-2006
1950-2006
0,402
14,734
0,027
0,792
1,952
479,225
0,000000
479,225
0,000000
0,468
14,542
0,032
0,791
2,471
273,737
0,000000
273,737
0,000000
0,559
9,186
0,061
0,566
2,468
52,237
0,000000
52,237
0,000000
0,767
15,535
0,047
0,809
2,311
30,887
0,000001
30,887
0,000000
TESTS
C oeficiente
t
SE
2
R
DW
W ald
2
χ (1)
F
p
2
χ (1)
p
El test econométrico para el conjunto de cultivos, período 19492006, se muestra a continuación.
HaC =
0,519 PB
t
=
6,389
SE =
0,081
=
0,668
R2
DW = 2
1,443
Wald χ (1) :
F = 34,751
χ (21) = 34,751
p = 0,000014
p = 0,000000
Se confirma la existencia de rendimientos crecientes, corroborada por el test de Wald que evalúa las restricciones impuestas a los
coeficientes estimados. En este caso las restricciones se refieren a la
hipótesis nula de rendimientos constantes, la que es rechazada.
En el subsector ganadería bovina, que a precios de 1993 representa un 24 % del total del sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura, y un 4 % de las exportaciones, se observa una fuerte
tendencia a la intensificación productiva en reemplazo de las estrategias de extensión productiva (rendimientos decrecientes) dominan9
te en los últimos 150 años. Con menor cantidad de hectáreas ocupadas se mantiene el stock bovino. Los insumos provenientes de las
industrias de tecnología avanzada, en particular genética, biotecnología, tecnología de la información, materiales avanzados, asociados
a innovaciones propias del sector en el manejo de los rodeos, alimentación, producción mixta, aseguran una trazabilidad que mejora la
competitividad en los mercados internacionales.
Se llevan a cabo estimaciones provisorias (construcción de la
serie de hectáreas ocupadas por los bovinos, interpolando cantidades
censales, 1988-2002) para las ecuaciones I y II, en sus versiones estática (logaritmo de los valores absolutos de la serie) y dinámica
(tasas de crecimiento). Las variables son HOB (hectáreas ocupadas
por los bovinos, forrajeras anuales más perennes) y SB (cantidad de
bovinos).
La versión dinámica de la ecuación I:
SB / HOB = SBβ
donde:
SB / HOB =
productividad de la tierra,
muestra para la Nación y la Provincia de Buenos Aires los siguientes resultados:
BO VIN O S
TESTS
C oeficiente
t
SE
2
constante
elasticidad
constante
elasticidad
constante
elasticidad
R
R 2 ajus
DW
W ald
χ2(1)
F
p
χ2(1)
p
N AC IÓ N
1988-2002
0,016
0,996
59,689
99,431
0,001
0,010
0,999
0,999
0,395
0,164
0,692592
0,164
0,685465
BU EN O S AIR ES
1993-2002
0,948
15,861
0,059
0,968
0,968
0,249
0,760
0,408726
0,760
0,383326
Las diversas estimaciones realizadas para las versiones estática y dinámica de las ecuaciones, confirman la hipótesis nula del test
de Wald de rendimientos constantes.
10
Las estimaciones provisorias, dada la calidad de los datos utilizados, muestran que la ganadería bovina, aunque en forma más lenta que los cultivos del agro, transita hacia un estadio de rendimientos
crecientes, vía el progreso técnico medido en términos de ahorrotierra (productividad por hectárea).
En consecuencia, se consolida la tendencia de rendimientos crecientes en el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura. Ahora
ambos sectores, agricultura e industria, con rendimientos crecientes
debilitan la validez de los modelos teóricos bisectoriales, basados en
un agro con rendimientos decrecientes y una industria con rendimientos crecientes. En consecuencia, se impone la construcción de
modelos teóricos que reflejen el cambio estructural y aporten nuevas
propuestas de política económica y social.
Los autores citados en esta comunicación se hallan referenciados en:
Hernández, Ruby Daniel. Desarrollo económico. Las industrias de tecnología
avanzada. Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones - Universidad Nacional
de San Martín, 2004.
Coordinador del Centro de Economía de la Innovación y
del Desarrollo (CEID). Escuela de Economía y Negocios
(EEyN). Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
11
MESA DIRECTIVA
- 2005-2007 -
Presidente
Dr. JULIO H. G. OLIVERA
Vicepresidente 1°
Dr. ROBERTO J. WALTON
Vicepresidente 2°
Dr. AMÍLCAR E. ARGÜELLES
Secretario
Dr. HUGO F. BAUZÁ
Prosecretario
Dr. JORGE SAHADE
Tesorero
Ing. PEDRO VICIEN
Protesorero
Dr. FAUSTO T. L. GRATTON
Director de Anales
Académico Titular Dr. Alberto Rodríguez Galán
Consejo Asesor de Anales
Académico Titular Dr. Amílcar E. Argüelles
Académico Titular Dr. Mariano N. Castex
Académico Titular Dr. Roberto J. Walton
Secretaria de Redacción
Dra. Isabel Laura Cárdenas
Impreso durante el mes de enero de 2007 en Ronaldo J. Pellegrini Impresiones,
Bogotá 3066, Depto. 2, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina
correo-e: [email protected]