Download trayectorias laborales de graduados universitarios de carreras

Document related concepts

Admisión simultánea de nuevos graduados en Japón wikipedia , lookup

Orientación profesional wikipedia , lookup

Precariedad laboral wikipedia , lookup

Desempleo friccional wikipedia , lookup

Trabajo decente wikipedia , lookup

Transcript
Autores
Daniel Contrátese
Marcelo Gómez
Artículo
Trayectorias Laborales de Graduados
Universitarios de Carreras Modernas
de Alto Estatus: La búsqueda de una
inserción ocupacional profesional
genuina
5º CONGRESO NACIONAL DE
ESTUDIOS DEL TRABAJO
ASET
“Trayectorias Laborales de Graduados Universitarios de
Carreras Modernas de Alto Estatus: La búsqueda de una
inserción ocupacional profesional genuina”
Contartese, Daniel y Gómez, Marcelo (Investigadores de
UNQ- CEI - Area Sociolaboral – Programa: “Nuevas
problemáticas laborales y reestructuración del mundo del
trabajo”)
Buenos Aires, 1 a 3 de agosto de 2001
1
I – Introducción
Este trabajo se propone analizar las trayectorias laborales de los graduados
universitarios de nuestro país, centrándonos en lo que se conceptualiza como “carreras
1
modernas de alto status”: Administración y Economía, Comercio Exterior e
Informática. Definidas así de acuerdo a la aparición de la oferta académica y a la
expansión de la matrícula en la década del ´90 y la importancia atribuida en la
apreciación colectiva a cada uno de los títulos 2. Es decir la denominación de modernas
se refiere a la reciente incorporación y difusión en el Sistema Universitario y por estar
vinculadas a los cambios estructurales que se produjeron durante la década del noventa
y al avance tecnológico. La referencia al alto estatus tiene relación a una percepción
colectiva de prestigio de cada uno de los títulos.
Las universidades
de Córdoba, Universidad
Universidad Nacional de
Nacional de San Juan,
Nacional del Sur.
de donde surgen estos egresados son: Universidad Nacional
Nacional de la Matanza, Universidad Nacional del Nordeste,
Quilmes, Universidad Nacional De Río Cuarto, Universidad
Universidad Nacional de Santiago del Estero y Universidad
La investigación se basa en cuarenta entrevistas en profundidad realizadas a
graduados universitarios de dichas carreras; dentro del Proyecto de Investigación
“Problemáticas de la inserción ocupacional de los graduados universitarios” bajo la
dirección del Lic. Marcelo Gómez, con sede en el Centro de Investigaciones en
Estadística Aplicada de la Universidad de Tres de Febrero. 3 Los aspectos incluidos en
la misma fueron los siguientes: descripción de la trayectoria laboral, tareas principales
y auxiliares, características del proceso de inserción de los empleos, razones de la
elección de la carrera, evaluación de su trayectoria laboral, evaluación de la utilización
de los conocimientos adquiridos, procesos de especialización y perspectivas futuras.
El trabajo es un acercamiento exploratorio a la historia laboral de los graduados,
su incorporación al mercado de trabajo, su evolución y la importancia de la acreditación
de un título universitario sobre ella. Para ello veremos la incumbencia del concepto de
“carrera”, como un conjunto de ocupaciones ordenadas, relacionadas funcional y
jerárquicamente, por lo que la experiencia en una de ellas es un requisito necesario para
1
En el trabajo se utilizará la palabra “carrera” en dos asepciones. La primera registrada
aquí, se utiliza en el sentido académico, como el estudio de una especialidad en pos de una
acreditación profesional, es decir, ligada de manera directa al aspecto educativo. La segunda,
que se explica más abajo en el trabajo, se refiere a la evolución profesional, incluyendo en ella
dos dimensiones, una laboral y otra educativa. Esta última ante la necesidad de la acreditación
correspondiente.
2
Ver Gómez, Marcelo: “Mercado de trabajo e inserción laboral de los profesionales
universitarios: ¿al borde de una crisis ocupacional?” en
Eduardo Sánchez Martínez
(compilador) Estudiantes y Profesionales en la Argentina. Una mirada desde la Encuesta
Permanente de Hogares, Ed. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Cap. 5, 2001.
3
La misma intenta continuar y ampliar los resultados de la Encuesta a Graduados
Universitarios llevada a cabo a fines de 1999, cuyos resultados se exponen en el libro Gómez,
Marcelo “El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes” Editorial de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, julio de 2000.
2
pasar a la siguiente 4. Por ello, se analizarán no sólo las carreras laborales luego de las
graduaciones, sino las anteriores a ellas, intentando advertir la importancia de tales
experiencias para un futuro trabajo profesional.
Es importante advertir que la
“profesionalidad” es un proceso que el sujeto recorre según trayectorias específicas
tanto educativas como laborales, es decir, no se es profesional al recibir un título
universitario, sino que es una construcción que supone un “complejo proceso de
creación de nuevos saberes”, que tienen que ver con los puestos de trabajo y sus
exigencias a los que accede el graduado5.
El objetivo de la elección de las carreras antes nombradas se centra en que nos
permite evaluar la correspondencia entre el proceso de transformación y modernización
productiva y la situación del mercado de trabajo de estos graduados universitarios en
cuanto a:
• las oportunidades de inserción laboral;
• los contenidos de las tareas del puesto de trabajo;
• las competencias, habilidades y destrezas requeridas;
• la subutilización de capacidades y niveles educativos de estos
profesionales
Se parte de la concepción de que el aprovechamiento de los graduados
universitarios resulta de una interacción entre la universidad y el desarrollo económico
del país, por lo que las relaciones entre la formación de los graduados y su inserción en
el mercado de trabajo no pueden ser aisladas de la coyuntura económica y en especial
del patrón de especialización de la economía y las características que asuma el proceso
de acumulación de capital en un momento histórico dado.
Por ello debe encuadrarse el análisis dentro de la reestructuración económica y
reconversión industrial que se llevó a cabo en nuestro país en la década del noventa a
partir de la implementación del Plan de Convertibilidad en abril de 1991. Teniendo en
cuenta además que se trata de graduados universitarios recientes, con hasta 5 años de
graduación en 1999, por lo cual el inicio de su actividad profesional y parte de su
inserción laboral anterior al momento del egreso, coincide temporalmente con dicho
proceso.
Por lo tanto, debe tenerse en cuenta el proceso de reestructuración del mercado
de trabajo que se produjo durante la década, sobre el cual es necesario destacar las
siguientes cuestiones:
• racionalizaciones derivadas de las reformas administrativas en el Estado
Nacional y de las privatizaciones de empresas públicas;
• abaratamiento de la importación de las maquinarias y equipos producto de la
apertura arancelaria que incentiva la sustitución de mano de obra por capital y
aumenta la productividad laboral;
4
Blanco, M. y Pacheco, E.: “Trayectorias laborales en el México urbano. Una búsqueda
hacia una aproximación cualitativa-cuantitativa” en CD del III Congreso Latinoamericano de
Sociología del Trabajo, Buenos Aires, mayo de 2000.
5
Testa, Julio y equipo: “Estudio Comparativo de Graduados”, Dirección de Publicaciones,
Facultad de Ciencias Sociales, UBA, s/f.
Sabel, Charles: “La división del trabajo en la industria”, Ministerio de Trabajo y Seguridad
Social, España, 1985.
3
•
•
•
•
•
•
•
tendencia de largo plazo de aumento de la tasa de actividad de las mujeres; las
tendencias demográficas que presionan al aumento de la población activa sobre
todo en los aglomerados urbanos más grandes del interior del país;
flexibilización de hecho progresiva de las relaciones laborales que tienden a
aumentar la velocidad de rotación de la mano de obra dentro del mercado y la
velocidad de entrada y salida del mismo;
disminución de los ingresos reales de los jefes de hogar o la pérdida de los
puestos de trabajo de los mismos que obligan a otros componentes de la unidad
familiar a convertirse en ofertantes de empleo presionando hacia arriba la tasa de
actividad;
extensión de los empleos de baja calidad debido a los cambios regulatorios;
propensión empresaria a abusar del uso de horas extras para no asumir riesgos
de aumento de costos laborales indirectos;
tendencias al trasvasamiento generacional, es decir, jóvenes cada vez más
instruidos con menores niveles de seguridad y estabilidad en el empleo, con alta
rotación entre puestos y empresas, cuyos puestos tienen un creciente contenido
no operativo de las tareas y cuyas calificaciones y niveles educativos suelen
exceder las exigencias del puesto6;
dislocamiento entre los niveles de calificación y las demandas de la estructura
económica emergente en nuestro país, provocada por el importante incremento
de los niveles de escolarización e instrucción de la población conjuntamente con
el crecimiento desmedido de la tasa de desocupación. Como consecuencia se
advierte un incremento importante del nivel educativo de los desocupados 7.
Todo este proceso de precarización y exclusión laboral se ve reflejado en el mercado
específico de los graduados universitarios a través de las siguientes características:
• terciarización del empleo de los profesionales;
• altas tasas de desocupación (9% promedio y llegando a 16,9% en el caso de los
graduados de Comercio Exterior), aunque con baja proporción de desempleados
de larga duración8;
• debilidades en la inserción profesional que se advierten en que algo menos de
uno de cada cinco egresados corre el riesgo de no poder insertarse
profesionalmente;
• dificultades del sector productivo e industrial para absorber empleo en general y
de altas calificaciones en particular;
• problemas de subcalificación de los puestos disponibles;
• carácter precario y volátil de la demanda, que motoriza niveles de rotación de
empleo impensados para el sector profesional.
Vamos a comenzar presentando algunos datos con respecto a la inserción
ocupacional de los graduados de estas carreras.
6
Contartese, D. y Gómez, M.: “Las transformaciones del mercado de trabajo durante el Plan
de Convertibilidad. El nuevo papel de los trabajadores jóvenes y algunas reflexiones sobre las
prácticas sindicales”, en Revista de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Quilmes,
Nº9/98.
7
Gómez, Marcelo: “La sobreocupación y la dudosa modernización de los puestos de trabajo”,
en Coyuntura y Desarrollo Nº 257, Fundación de Investigaciones para el Desarrollo, Buenos
Aires, marzo 2000.
8
Gómez, Marcelo: Op. Cit, julio 2000.
4
II – El Mercado de Trabajo de los Graduados de Carreras Modernas de Alto
Status
En primer lugar hay que señalar que estas carreras han tenido un crecimiento
superior al resto en la cantidad de egresados de las mismas, si comparamos lo que
sucedió entre la década del ochenta y la del noventa. Por ejemplo los graduados de las
carreras informáticas entre 1985 y 1998 se han incrementado en un 71 por ciento, la
cantidad de alumnos aumentó el 41% y los alumnos inscriptos el 36,4 por ciento. En su
totalidad las carreras modernas de alto status han expandido su número de profesionales
en un 31,8%, contra sólo un 10,3% de las carreras tradicionales de mayor estatus 9. Las
primeras pasaron de 7.466 egresados a mediados de los ochenta a 9.841 egresados a
mediados de los noventa.
Las especialidades vinculadas a la economía y la administración tuvieron también
un comportamiento fuertemente expansivo ligadas a la transformación en la
organización de la gestión económica de las empresas. Los alumnos aumentaron un
72,4%, los inscriptos un 75,8% y los egresados un 24,7 por ciento. La inscripción en
estas disciplinas se incrementó fuertemente en el quinquenio 1991/96, a razón del
11,1% anual, en las universidades nacionales.
Para tener una visión más cabal sobre esta transformación, con relación a la
estructura de egresos académicos, basta observar lo que sucedió con las carreras
tradicionales de alto estatus. La cantidad de egresados de las carreras de derecho en las
universidades públicas se redujo en un 2,2%, mientras que en ingeniería se redujeron en
un 25,4% y en medicina se mantuvo estable.
Con relación al mercado de trabajo se advierte que según la encuesta llevada a cabo
por la UNTREF estas carreras tienen una tasa de desocupación del 12,4% promedio
contra el 9% del total. Puntualmente la mayor tasa de desocupación se presenta en los
graduados de Comercio Internacional con el 16,9%, luego le siguen los de Sistemas con
el 14,2% y los de Economía y Administración que registraron el 9,6 por ciento.
Mientras que para la Encuesta Permanente de Hogares la tasa de desocupación de
estas carreras es de 5,7% y la del total de los graduados universitarios es de 2,4 por
ciento10. De acuerdo a esta fuente, la más alta tasa de desocupación abierta con una
diferencia estadística significativa respecto del total de graduados es la de los egresados
de la especialidad Informática (11,5%). Es importante agregar además que constituyen
la segunda mayor cantidad absoluta de desocupados luego de los psicólogos.
9
Gómez, Marcelo: Op. Cit., 2001.
INDEC, Encuesta Permanente de Hogares-Módulo Educación Mayo 1998.
Total
aglomerados urbanos. En este caso hay que advertir que como la muestra es de hogares y la
ponderación por varias características sociodemográficas de las personas y no por su exclusiva
condición de graduados, los errores o sesgos pueden ser más importantes. Ver Gómez,
Marcelo, Op.Cit., 2001.
10
5
Por otra parte, la encuesta llevado adelante por el Minsterio de Educación presenta
una tasa de desocupación del 10,3% para este grupo, aunque hay que advertir que no
cubre las especialidades de Informática ni de Comercio Internacional11.
Por otro lado, en estas carreras se presenta una fuerte presencia de ocupados sin
inserción profesional (17,3% del total de graduados). Este aspecto de la precarización
de los empleos de estos graduados es relevante principalmente entre los egresados de
Comercio Exterior (29,4%), seguidos de los de Informática (18,9%) y los de Economía
y Administración (12,8%). Es decir que además de la desocupación se presenta el
problema de la subutilización de la formación profesional. Esto puede percibirse
además en que sólo el 30,2% de Informática, el 25% de los graduados de Comercio
Exterior y el 23,8 de los de Economía y Administración, utilizan más del 80% de los
conocimientos adquiridos en sus carreras en su ocupación actual.
Otra de los indicadores que nos describen la situación laboral de los graduados
universitarios es la intensidad de la desocupación. En este sentido se encuentran en
peor situación los desocupados egresados de Comercio Internacional, ya que se presenta
un 50% de los mismos con un tiempo de desocupación de 7 a 12 meses. Mientras que
en el caso de los graduados de Economía y Administración existe un 52,1% de hasta 3
meses de desocupados y un 42,3% de desocupados que tienen entre 4 y 6 meses de
desocupación. El caso de los egresados de las carreras Informáticas parece ser el menos
afectado por este problema ya que presenta un 58,3% de intensidad de la desocupación
de hasta 3 meses, aunque es el único que presenta un 8,3% de desocupados con más de
12 meses en esta situación.
Asimismo, los problemas de la subcalificación de las oportunidades de empleo son
amplias. Del total de egresados de las Carreras Modernas de Alto Estatus apenas el
58,9% están en puestos de trabajo con tareas de carácter profesional o científico, el resto
realiza tareas de nivel técnico u operativo para los cuales los graduados tienen exceso de
formación. Esta situación es más fuerte entre los egresados de Comercio Exterior,
donde apenas la mitad de los mismos se ubica en esta calificación. Esto aumenta en
Economía y Administración (59%) y en Informática (61,2%), manteniéndose de todas
maneras en porcentajes muy bajos.
Otro signo de subcalificación es que el 82,9% de los egresados recientes ocupados
de estas carreras se sitúa en el primer escalón de la jerarquía, es decir, son ejecutores
directos de las tareas, sólo reciben y cumplen ordenes sin tener mando sobre otro
personal. Esto es peor en Informática (84,7%) y en Economía y Administración
(83,6%), mientras se presenta una mejor situación en Comercio Internacional (72,9%).
Estos indicadores que hemos reseñado demuestran que la sobreoferta de
calificaciones se presenta en mayor medida en estas especialidades (Economía y
Administración, Informática y Comercio Exterior) ligadas al proceso de modernización
que se produjo en nuestro país.
Tal sobreoferta se encuentra ligada al “efecto
demostración” que provoca la calidad de la inserción ocupacional de estas profesiones.
Es decir, si bien tienen las tasas de desocupación más altas, los graduados de estas
11
Encuesta llevada a cabo por la Sociedad de Estudios Laborales para el Ministerio de
Educación y Cultura de la Nac ión, abarcando a egresados universitarios y terciarios de los
últimos diez años, presentada en agosto de 2000.
6
carreras que logran insertarse en el mercado de trabajo tienen mejores posibilidades de
acceder al núcleo privilegiado de empleos de alta calidad12 que los egresados recientes
de las carreras tradicionales. Por lo tanto, a los jóvenes graduados las carreras modernas
los perjudican en la probabilidad de conseguir empleo, pero en cambio los benefician,
comparativamente, aumentando las posibilidades en el acceso a empleos de calidad. En
definitiva, para los egresados recientes las carreras modernas son demandadas por pocos
empleos pero de mejor calidad.
Por último, para finalizar con una pequeña descripción del universo de donde surgen
nuestros entrevistados se puede observar en qué sector de actividad se encuentran
insertos estos egresados. En primer lugar, llama la atención la fuerte presencia de estos
en la Enseñanza (30%), especialmente de los graduados de Informática (47,5%). Le
siguen en importancia, los Servicios Financieros donde se ubica el 29,6% de los
ocupados. Esta situación se agudiza entre los egresados de Economía y Administración
(34,7%). Tal comportamiento demuestra la fuerte terciarización en el mercado laboral
de estos egresados, ya que un 79,7% se encuentra ocupado en el sector de servicios.
III – Las Trayectorias Laborales de los Graduados de Carreras Modernas de Alto
Status
Para analizar las trayectorias laborales de estos graduados nos parece
significativo centrarnos en tres momentos:
1. Los puestos de trabajo ocupados antes del egreso. En este sentido es
importante observar las distintas tipologías de arranque y en especial la
relación del último empleo como no graduado, con la futura carrera
profesional, ya que la mayoría inicia su trayectoria antes de obtener la
acreditación académica.
2. El primer empleo como profesional, como punto de partida, en sentido
estricto, de la trayectoria como graduado, en la que se supone que su
título es parte indispensable del acceso al empleo.
3. El último empleo, en el cual se intenta observar los resultados de la
trayectoria.
Por supuesto, tales momentos no pueden analizarse aislados del resto, ya que las
trayectorias, si bien no son un continuo en las que se va avanzando de manera positiva a
lo largo del tiempo, como si se iniciara desde un punto cero hasta diez; sí podrían
determinar, gracias a la experiencia acumulada en ellos, las posibilidades de
incorporarse a nuevos puestos de trabajo, con tareas más complejas y calificadas.
Con relación al primer momento antes señalado, es decir, el último empleo como no
graduado se puede advertir que éste marca la situación futura de los egresados de una
manera bastante importante. Esto ocurre de dos maneras, la preparación para una futura
incorporación como graduado o la determinación de lo que podríamos denominar como
abandono de la carrera profesional.
12
Los graduados universitarios con empleos de alta calidad reúnen los siguientes requicitos:
desempeñan tareas de nivel de calificación profesional o científico; trabajan no menos de 35
horas semanales; la ocupación es de carácter permanente; son asalariados que gozan de todos
los beneficios sociales; tienen remuneraciones horarias que en ningún caso caen por debajo de
la media total ($4,5 por hora). Ver Gómez, Marcelo: Op. Cit., 2001.
7
El primer caso se da en varios ejemplos, pero especialmente entre los egresados de
las carreras de Comercio Internacional.
Una gran proporción de los graduados
entrevistados de estas carreras han llevado a cabo trabajos anteriores a su acreditación
que tenía una importante ligazón son su trabajo futuro. La mayor parte de su
experiencia laboral se había realizado en Despachos de Aduana o en ámbitos de trabajo
relacionados directamente con el intercambio de productos entre países. Gran parte de
tal experiencia está ligada a una cuestión de localización geográfica, ya que una
proporción importante de estos graduados precede de la Universidad Nacional del
Nordeste, ubicada en Paso de los Libres, es decir, un paso de frontera, donde hay un
fuerte intercambio entre Brasil y Argentina. Es importante señalar también, que un gran
número de estos graduados comienza a trabajar contando con su título intermedio de
Perito de Comercio Exterior, en estos casos, tal acreditación les sirve para acceder al
puesto de trabajo, pero continúa sus estudios, en búsqueda de una mejor inserción
laboral. Tal comportamiento estaría demostrando que el título intermedio es un buen
elemento para que las personas puedan acceder a un empleo de mejor calificación,
relacionado con la especialidad que se está estudiando y no provocaría, como se cree, el
abandono de los estudios al obtenerlo, ya que al existir una fuerte competencia en el
mercado de trabajo de graduados, la necesidad de contar con la acreditación de la
licenciatura se convierte en imprescindible.
En nuestro estudio, en un solo caso (sobre trece, 7,7%) se advierte el abandono de
los estudios por parte de un graduado de Perito en Comercio Exterior. Tal persona
accedió luego de conseguir tal título a un trabajo en la Aduana de Paso de los Libres, las
tareas del mismo son prácticamente administrativas, claramente subcalificadas para un
egresado universitario, con ingresos por debajo del promedio de los graduados de esa
especialidad (según el propio entrevistado), aunque de todas maneras él mismo señala
que no busca nuevos trabajos, ni piensa continuar sus estudios universitarios. Tal
situación, parece estar ligada a la seguridad que un empleo en la administración pública
tiene, en relación con un empleo en el sector privado y a determinados beneficios
secundarios del mismo, que este graduado dejó entrever en la entrevista.
Este último caso está ligado más a la segunda posibilidad que antes señaláramos,
que es la del “abandono de una carrera profesional”.
Tales situaciones están
determinadas por empleos con una fuerte estabilidad, generalmente ligados a la
administración pública o a la enseñanza.
Estos puestos de trabajo generan una
conformidad de parte de los graduados debido a que tienen una estabilidad que no
tienen otros empleos, con salarios que, si bien no son altos, están en general alrededor
de la media o un poco por encima de ella, y cuentan con beneficios relacionados con las
condiciones de trabajo, la cantidad de horas, la flexibilidad (desde el lado de los
trabajadores), o el reconocimiento social que los mismos suponen. La idea de abandono
se basa en que los propios actores declaran no buscar nuevos empleos que puedan estar
relacionados con sus estudios universitarios y su conformidad con los que actualmente
poseen. Se debe tener en cuenta que el razonamiento de los trabajadores que integran
este grupo está impregnado por la realidad que supone la alta tasa de desocupación
general, como la particular de los graduados, la alta rotación que supone una gran
inestabilidad de la mayoría de los trabajadores y el empeoramiento de las condiciones
de trabajo, que hace que estos puestos se transformen en nichos de refugio para los que
acceden allí.
8
Por supuesto, que la distinción de tales comportamientos, con relación a una
resignación de la carrera profesional, no supone que en un futuro estas personas puedan
volver a reinsertare en ella, sólo se basa en sus propias aseveraciones sobre las
perspectivas futuras.
A su vez, este tipo de itinerario laboral, se puede separar en dos. Los que están
ligados a una “carrera” en la Enseñanza; o aquellos que se ubican en una carrera en la
Administración Pública o en una empresa privada, pero donde las tareas están
desligadas de los conocimientos adquiridos en la educación universitaria. Cabe recordar
que según la encuesta de la UNTREF, el 30% de los graduados trabajaba en la
Enseñanza y un 9% en la Administración Pública, es decir, casi un 40% del total podría
ligarse a este tipo de trayectoria.
El primer caso de abandono de una carrera profesional, podemos encontrarlo entre
un número considerable de licenciados en Sistemas. Su itinerario es el siguiente,
comienzan trabajando como docentes en escuelas (públicas o privadas) con anterioridad
a su graduación; durante el período en el que paralelamente trabajan como docentes y
estudian, van acumulando horas cátedras, esto hace que una vez que alcanzan su título
universitario las horas docentes le alcanzan como para redondear un salario que compite
con lo que se paga a un recién egresado en el mercado de trabajo en un empleo
relacionado directamente con su especialidad.
Esto sucede en dos de cinco casos de egresados de Informática de la Universidad
Nacional de San Juan. En ambos se encuentran satisfechos con el trabajo que tienen, las
razones son: la estabilidad en el empleo, la relación entre los ingresos recibidos y las
horas de trabajo, el tiempo de vacaciones y la percepción de que los trabajos que se
puedan conseguir fuera de la enseñanza no rinden de acuerdo con las exigencias que los
mismos demandan. Ambos entrevistados declaran que la salida como docente es la
principal forma de inserción laboral de los egresados de las carreras de Informática en
San Juan. La opción a ello es incorporarse a la Administración Pública donde la
demanda es restringida, ya que en el sector privado la demanda de graduados de esta
especialidad, prácticamente no existe. Esto se confirma en un trabajo sobre la relación
entre la educación universitario y el desarrollo productivo de San Juan13. En el mismo
se señala que aunque los cambios productivos insisten en la necesidad de innovaciones
tecnológicas, el avance del conocimiento y la actualización permanente, no existe una
demanda clara por parte del sistema productivo a la Universidad y tales cambios sólo
plantean recalificaciones en el nivel de los ejecutores directos, es decir de los
trabajadores no calificados. Los cambios implementados en San Juan no se habrían
articulado con los centros de investigación de la universidad local, sino que las
empresas compran directamente la tecnología fuera del país e incluso el asesoramiento.
Esta característica nos parece que no es individual de esta provincia, aunque en ésta,
como en otras de nuestro país, tal práctica puede haber sido exacerbada.
La situación de la permanencia de la docencia sin búsqueda de otro tipo de empleo
más cercano a su calificación, se presenta también en dos licenciadas en Economía, que
pese a pensar que sus ingresos se encuentran por debajo del promedio de egresados de
13
Croche, Estela: “Impactos de la reestructuración productiva y las nuevas tecnologías. La
demanda de calificaciones y competencias técnicas delos graduados universitarios de San
Juan”, 4º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires, noviembre de
1998.
9
esa carrera, no buscan otra ocupación, por los beneficios secundarios que tal empleo les
brinda. Entres éstos podemos señalar: La flexibilidad de horarios, la menor cantidad de
horas de trabajo en relación a un empleo en una empresa privada, el tiempo de
vacaciones, las licencias por enfermedad, por estudio, etc..
El otro agrupamiento al que incorporamos la denominación de “abandono de la
carrera profesional” es el de aquellos graduados que teniendo un itinerario positivo en la
empresa en la que se encontraba en el momento del egreso, mantienen su puesto de
trabajo evitando otra búsqueda, debido a la conformidad con las características del
empleo que allí tienen. Si bien esta posibilidad se da en mayor medida en empleos de la
Administración Pública no son exclusivos de ésta. Tres casos podríamos tomar como
ejemplo, uno es el de un Licenciado en Administración que ingresó a trabajar en una
compañía de seguros reconocida antes de su graduación, luego de su acreditación se
mantiene en el mismo lugar de trabajo. Si bien ha ascendido en éste, tal evolución no
ha sido debido a su título universitario, sino a la movilidad propia de su empleo, en el
cual se desempeña como encargado de un área determinada.
El otro ejemplo es una licenciada en Administración, que ingresa antes de su
graduación en la Justicia Provincial en el área administrativo-contable y, luego de su
egreso de la universidad, permanece allí, pese a que su calificación excede en gran
medida la necesaria para ocupar el puesto de trabajo, si bien ha tenido una evolución
positiva a lo largo del tiempo, esto no significó un crecimiento jerárquico, sólo
remunerativo. En este caso, las ventajas que supone este empleo son las de contar con
un buen horario, un salario relativamente bueno y la flexibilidad en casos de necesidad
(licencias por enfermedad, permisos horarios, etc.). Tales beneficios secundarios se
encuentran ligados a una cuestión de género, ya que las mujeres al tener la doble
actividad que significa salir a trabajar y atender las cuestiones domésticas, deben, en
algunos casos, realizar una elección entre su carrera profesional o su vida familiar, lo
que provoca un acomodamiento dentro de parámetros laborales inferiores a su
calificación. En ambos casos presentados se advierte que los ascensos logrados dentro
de los empleos son más por antigüedad y adquisición de experiencia que por un
aumento de la formación o la acreditación del título. Algo similar ocurre con aquellas
graduadas que sólo realizan actividades part time en el ámbito docente, señalando que
no buscan otro empleo debido a las facilidades horarias que les brinda tal empleo.
Un tercer ejemplo, es el de un Licenciado en Economía de la Universidad Nacional
de Córdoba, cuyo primer empleo es en un Centro de Investigaciones, cuando se
encontraba en la etapa superior de sus estudios universitarios. Tal puesto de trabajo, es
de una alta calificación, pero luego de su egreso lo abandona, por un puesto en una
Municipalidad, conseguido a través de un contacto. En este último, entra ocupando un
cargo jerárquico intermedio y lo conserva hace seis años. Este es un puesto estable con
un ingreso superior al del Centro de Investigaciones, aunque declara que lo que hace
“no está muy vinculado a la economía”.
Algo importante para remarcar con relación a los empleos anteriores a la graduación
es lo que ocurre entre los egresados de Comercio Exterior. Muchos de estos comienzan
su experiencia laboral trabajando en empleos relacionados con su especialidad, en estos
aprenden toda la rutina referida a la gestión aduanera. Incluso destacan la posibilidad
de trabajo en una empresa chica donde “tienes que realizar un sinnúmero de tareas,
10
aprendiendo la mayoría de las cosas”, mientras en las empresas grandes te “tienden a
encasillar en una sola tarea o sector y no puedes salir de ahí”.
En relación con el primer empleo profesional se puede advertir un primer dato
positivo, de los 36 entrevistados con empleos anteriores a su graduación, un 72% tuvo
un ascenso en lo que denominaremos posición ocupacional14. Sólo un caso tuvo una
reducción y el resto se mantuvo en su nivel. La posición ocupacional es un indicador
conformado por la calificación de las tareas del puesto de trabajo ocupado y la jerarquía
del mismo. Se advierte que este ascenso se produce o por el incremento de la
calificación de la tarea que realiza en el primer empleo con la acreditación o el
incremento en la jerarquía del mismo. Lo que se percibe en las entrevistas, es que tal
situación no tiene una relación directa con un trabajo de calificación acorde a una
acreditación universitaria, es decir, que si hay un incremento en la calificación del
nuevo puesto de trabajo conseguido a partir de la graduación, éste en muy poca medida
es un puesto de calificación profesional o científica que sería acorde con la formación
universitaria. Sólo el 48,7% de los primeros empleos tienen ésta calificación, mientras
que el resto tienen una calificación técnica u operativa.
Las razones del crecimiento de la posición ocupacional entre el último empleo antes
de la graduación y el primer empleo luego de la acreditación, parecería estar centrado,
según las respuestas de los entrevistados, en dos cuestiones. Por un lado, desde el lado
de los propios graduados, hay una mayoría que realiza luego de su acreditación una
búsqueda de empleo más consistente. Es decir, los graduados ven a sus empleos
anteriores a la finalización de sus estudios, como pasajeros, como una manera de
mantenerse mientras consiguen la acreditación. Esto puede deberse también a que esta
mayoría no accede a puestos de trabajo en grandes empresas donde podrían desear
realizar una carrera laboral, por lo cual ven a sus empleos antes de su graduación como
transitorios, donde no aprenden nada que pueda ayudarlos para su labor profesional y
que sólo les sirve como gimnasia para tener experiencia en una relación laboral.
Realizando una cuantificación de las entrevistas se advierte que el ascenso en la
posición ocupacional se da en mayor medida entre lo que denominamos medio bajo a
medio alto (23,5%), pero es más importante el mantenimiento en la categoría medio
bajo (26,5%) lo que estaría demostrando que la adquisición de una acreditación
universitaria no es motivo suficiente para conseguir un empleo de mayor calificación
y/o jerarquía.
14
Tal indicador surge de la combinación entre las cuatro categorías de la variable
calificación de los puestos de trabajo ocupados (profesional o científico, técnico, operativo y no
calificado) y las tres categorías de la variable jerarquía (directivos, supervisores o mandos
intermedios y ejecutores directos). De tal manera que la categoría más alta (12 en el gráfico) es
la combinación de una calificación profesional o científica con una jerarquía directiva. Y la
más baja la combinación de una calificación profesional no calificado con una jerarquía de
ejecutor directo (1 en el gráfico).
11
CUADRO 1 – POSICIÓN O CUPACIONAL – RELACIÓN ENTRE EL ULTIMO EMPLEO COMO
NO GRADUADO Y EL PRIMER EMPLEO COMO GRADUADO
Posición
ocupacional
Primer
Empleo
como
Graduado
Bajo
Medio
Bajo
Medio
Medio
Alto
Alto
Muy
Alto
Total
Muy
Bajo
5,9
Ultimo Empleo como No Graduado
Bajo
Medio
Medio
Medio
Bajo
Alto
2,9
8,8
26,5
2,9
Total
2,9
44,1
-
5,9
8,8
23,5
5,9
-
5,9
38,2
-
2,9
2,9
2,9
-
-
2,9
5,9
5,9
29,4
52,9
8,8
2,9
100,0
Fuente: Elaboración propia sobre resultados de entrevistas.
El último aspecto que nos resta analizar es el del último empleo obtenido por los
graduados. Lo primero que hay que señalar es que un gran número de los entrevistados,
casi el 64%, todavía se encontraban en el mismo puesto de trabajo que habían obtenido
luego de alcanzar su título universitario, lo que nos habla de una pobre movilidad
ocupacional. Por otro lado, un 23% había disminuido en su posición ocupacional entre
su primer y último trabajo como graduado. Sin incluir en este porcentaje el caso de la
única persona que al momento de la entrevista se encontraba desocupada.
Es importante destacar que sólo el 18% de los entrevistados, se encontraba en su
último empleo en una posición ocupacional acorde con su formación, es decir, entre las
categorías alto y muy alto. Estas posiciones parecen no tener relación con la actividad
económica de las empresas en que se ocupan estos graduados, mientras que sí parece
tener que ver con la carrera, ya que mientras un 21% de los graduados en Economía y
Administración alcanzaron la categoría muy alto en su posición ocupacional, ni en
Comercio Exterior ni en Informática hubo graduados que ocuparan tal lugar.
Se advierte por otra parte que un 48,7% de los graduados se encuentra ocupado en la
actualidad en la Administración Pública o la Enseñanza, lo cual demuestra la
subutilización que el mundo productivo hace de estos graduados. Un 89,7% de los
mismos se desempeñaba a principios de este año en el sector terciario.
En el análisis anterior de la relación entre el primer y el último empleo como
graduado se intentó plantear la cuestión de la movilidad ocupacional existente entre
estos trabajadores. En este sentido se puede plantear la existencia de trayectorias
laborales ascendentes, estables o descendentes. Las primeras estarían marcadas por un
crecimiento de la calificación de los puestos de trabajo ocupados, un incremento en su
jerarquía y/o un aumento de sus ingresos. Esta situación se puede ejemplificar mediante
el relato de lo que llamamos una trayectoria “virtuosa”, en el sentido de que fue
positivamente cambiando de puesto de trabajo hasta alcanzar la mayor posición
ocupacional posible.
12
El ejemplo se basa en la trayectoria de una Licenciada en Administración de la
Universidad Nacional de Córdoba. En el gráfico se muestran en el eje y (ordenadas) los
empleos y en el eje x (absisas) la posición ocupacional de cada puesto de trabajo
(indicado con un número, ya que puede ocuparse más de un puesto de trabajo en cada
empleo). Inicia su carrera en una empresa de seguridad, cuando ya había iniciado sus
estudios universitarios.
Comienza desempeñando tareas administrativas, para luego
pasar a desempeñarse en un puesto jerárquico intermedio que precisaba una mayor
calificación. De esta empresa es despedida debido a que la empresa finaliza un contrato
de servicio con la administración pública de la provincia. Luego de un corto período de
desempleo y de un proceso dificultoso de selección accede al Programa de Jóvenes
Profesionales de un banco, rápidamente asciende en este empleo pasando a desempeñar
tareas de mayor jerarquía. Luego de un año y nueve meses renuncia para ir a trabajar a
una empresa de TV por cable como Gerente y Apoderada de la firma.
Gráfico 1
Posición ocupacional
Evolución de la posición ocupacional según puesto de
trabajo ocupado de una Trayectoria Laboral "Virtuosa"
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
0
Graduación
4
2
*
*
*3
1
*
1
5
*
* Puestos de trabajo
2
Empleos
3
Fuente: Elaboración propia en base a operacionalización de entrevistas.
Este ejemplo nos ayuda a explicar aquello que consideramos una trayectoria laboral
ascendente o “virtuosa”.
En la misma se observa, en primer lugar, una
complementación entre el desarrollo de los estudios, con la evolución en los empleos
antes de la graduación. Luego de la acreditación, ésta permite la incorporación a un
nuevo puesto de trabajo con una mayor calificación que compromete la utilización de
los conocimientos adquiridos en su carrera. A su vez, en este segundo empleo, hay una
permanente incorporación de nuevos saberes que se combinan con los de la formación
académica conformándose de esta manera un proceso de profesionalización. En su
último empleo, además de la calificación lograda, la categoría funcional a la que accede,
13
da cuenta del reconocimiento de un alto grado de autonomía que se expresa en el puesto
jerárquico al que accede.
Algo importante para destacar es que la mayor proporción de graduados declara
haber accedido a sus empleos a través de contactos, esto ocurre también en los casos de
lo que llamamos trayectorias ascendentes. Esto estaría demostrando que el capital
social15 sería más importante que el nivel educacional para la posibilidad de conseguir
un puesto de trabajo de alta calificación.
En cambio una trayectoria descendente o regresiva puede considerarse la
siguiente:
Se trata de un Licenciado en Administración de la Universidad Nacional de
Santiago del Estero. Su primer empleo es una pasantía en una empresa de correos, en la
cual realiza tareas operativas administrativas, siendo un ejecutor directo de las tareas.
Su segundo empleo es en una empresa de servicios donde requiere de una mayor
capacitación para realizar sus tareas, además comienza a utilizar los conocimientos que
adquiere en la universidad. Luego de recibido, renuncia al empleo anterior y entra a
trabajar en otra empresa de servicios, allí implementa programas de informática para
seguir expedientes y organiza el área administrativa, utiliza de manera intensiva sus
conocimientos y ocupa una posición jerárquica intermedia. Luego de un año de trabajo
es despedido, está un año como desocupado. Después de ello ingresa en una empresa
industrial alimenticia, en el área de contabilidad y administración, con una calificación
menor a la del último empleo y una menor jerarquía.
La situación de desempleo se presenta en un gran número de graduados, incluso
entre aquellos donde se puede distinguir una trayectoria ascendente. Aunque la mayoría
de este desempleo es de corta duración (hasta tres meses), en este caso es de un año, lo
que provoca que el graduado acepte un empleo que él mismo cataloga como por debajo
de sus capacidades y con un ingreso muy inferior al promedio que se paga en el
mercado a los graduados de su misma especialidad.
Se advierte que pese a que entre muchos entrevistados no se cumplen sus
expectativas laboral-profesionales, continúan depositando en la educación o
capacitación la posibilidad de una mejor inserción laboral, para lo cual entre las
estrategias más utilizadas para poder acceder a un mejor empleo o conseguir uno en
caso de estar desempleado, se encuentra la de realizar estudios de posgrado o
especializaciones. De esta manera, se logra una mayor empleabilidad individual, pero
se agudiza el problema de la subutilización de los conocimientos, es decir, el efecto fila
coloca al posgraduado por delante de los graduados, pero tal situación, de incremento
del número de posgraduados, no provoca, por sí sólo el crecimiento de la demanda de
este nivel de calificación.
15
Bourdie, Pierre: “conjunto de recursos actuales o potenciales que están ligados a la posesión
de una red durable de relaciones más o menos institucionalizadas de interconocimiento o
interrelacionamiento, o, en otros términos, ala pertenencia de un grupo, como conjunto de
agentes, que no sólo están dotados de propiedades comunes (susceptibles de ser percibidas por
el observador, por los otros o por ellos mismos), sino que también están unidos por lazos
permanentes y útiles”, citado por Gutierrez, A.: “Pierre Boudieu: las prácticas sociales”, CEAL,
Buenos Aires, 1994, pag. 27.
14
Gráfico 2
Posición ocupacional
Evolución de la posición ocupacional según puesto de
trabajo ocupado de una Trayectoria Laboral "Defectuosa
o Regresiva"
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Graduación
3
*
2
5
*
*
1
0
*
1
* Puestos de trabajo
2
Empleos
3
4
*4
5
Fuente: Elaboración propia en base a operacionalización de entrevistas.
Así también se advierten trayectorias donde los puestos de trabajo ocupados
nunca se acercan a las tareas que debería ejercer un graduado, es decir, nunca contó con
un trabajo ligado a su profesión.
El ejemplo paradigmático es un Licenciado en
Comercio Exterior de la Universidad del Nordeste que antes de su acreditación trabajó
en oficinas realizando tareas administrativas, luego de graduarse pasó por una Agencia
de Automotores, como vendedor de autos, un banco como auxiliar de ventas, una
cadena de supermercados como gerente de marketing (una tarea profesional, aunque
alejada de su especialidad), una agencia de publicidad realizando tareas contables,
encargado de heladería y, por último, dueño de un negocio minorista propio. Este caso
demuestra la dilapidación de los recursos educativos sin tener en cuenta la demanda real
del sistema productivo en relación con ella.
Paralelo a estas trayectorias laborales basadas en la ocupación principal, muchos
de los graduados cuentan con trabajos secundarios muchas veces más ligados a sus
especialidades. Esto sucede entre egresados de Comercio Exterior que tienen empleos
no ligados a su profesión, y que, luego de la matriculación como Despachante de
Aduana, realizan tal tarea de manera independiente, aunque en forma circunstancial.
También ocurre entre los egresados de las carreras Informáticas, que realizan tareas de
asesoramiento, mantenimiento de redes u otras, cuando sus ocupaciones no se
encuentran ligadas directamente a sus estudios. Entre los egresados de Administración
y Economía, los trabajos secundarios, tienen que ver con la docencia secundaria y
universitaria, el asesoramiento a empresas o la investigación económica.
Un aspecto importante a analizar es la incorporación al mercado de trabajo a
partir de pasantías.
Estas son utilizadas por las empresas tanto con estudiantes
15
avanzados como con graduados recientes. Lo que se advierte a partir del análisis de las
tareas que realizan y sus pasos por estos puestos de trabajo, es que las pasantías son
utilizadas por las empresas como contratos promovidos, es decir, dado el
aprovechamiento que estas pueden hacer de los beneficios sobre los costos laborales que
las mismas tienen y no por la necesidad de contar con personal con un nivel de
educación específico. En la mayoría de los casos, las tareas realizadas por los pasantes
son tareas de baja calificación, que no reditúa al pasante más que la posibilidad de
acceder a un puesto de trabajo y de adquirir la experiencia que corresponde a cualquier
trabajo. Tal situación se puede advertir además en que es insignificante el número de
graduados que permanece en el empleo luego de finalizada la pasantía, pasando a
formar parte de la planta permanente de la empresa. Incluso se observan casos donde el
entrevistado pasa por varias pasantías sin adquirir nuevos conocimientos, ni quedar
empleado en algunas de las empresas que utilizan este sistema.
IV – Reflexiones Finales
Hemos comenzado este trabajo con la intención de atisbar cuales eran los
itinerarios de las trayectorias laborales de los graduados en búsqueda de una inserción
ocupacional profesional genuina. La primera generalización que se puede realizar en
relación con los casos analizados es la debilidad de la inserción de los mismos, en el
sentido de que su incorporación al mercado de trabajo, no se basa en una necesidad
genuina de las unidades productivas, ya que si bien parece existir una política
económica que tiende a estimular la certificación, en realidad no parece demandar
mayores conocimientos o niveles más altos de instrucción formal para su
funcionamiento.
Tal situación se compadece tanto con los datos de la fuerte
desocupación de estas carreras modernas de alto estatus, como en la debilidad de la
inserción y la sobrecalificación. Sobre esto último, se advierte en la mayor proporción
de los casos que las tareas realizadas no requieren los conocimientos que se adquieren
en la universidad, por ello la mayor parte de los graduados califica como subutulizados
sus conocimientos. En estas carreras, que cuentan con un incremento superior en el
número de graduados que el resto, parece agudizarse tal situación, y, en especial, en
ciertos desarrollos locales.
En general se advierte una permanente voluntad de buscar
nuevos trabajos, si bien esta búsqueda no es activa, en la mayoría de los casos los
graduados se encuentran expectantes con relación a la posible aparición de una
“oportunidad” para acceder a un puesto de trabajo con una vinculación más fuerte con
su especialidad académica.
Es necesario tener en cuenta que tal sobrecalificación no es un fenómeno aislado
de los graduados universitarios.
Si bien es cierto que parece existir un
sobredimensionamiento universitario que excede la creación de puestos de trabajo para
estos egresados. Tal situación se encuentra en toda la estructura del mercado de trabajo,
dado el incremento de los niveles educativos de toda la población. Dado el crecimiento
tan importante de la oferta, los empleadores se dan el “lujo” de contratar egresados
universitarios para puestos de trabajo que no necesitan tal calificación, produciéndose
un efecto fila en el cual se va desplazando a las personas de niveles educativos más
bajos.
Se han localizado tres tipos de movilidad ocupacional según las trayectorias, por
un lado, las ascendentes, las estables y las descendentes o inestables. Puede advertirse
16
que en el desarrollo de las primeras es importante, no sólo la acreditación que resulta de
la graduación, sino el proceso de adquisición de experiencia y conocimiento que surge
del paso por distintos puestos de trabajo que hacen al saber hacer profesional. En estos
casos, son los únicos en donde podemos vislumbrar la existencia de “carreras” en el
sentido de un juego de ocupaciones ordenadas, relacionadas funcional y
jerárquicamente, donde la experiencia adquirida en una de ellas era requisito necesario
para el paso siguiente. De todas maneras queda clara la importancia del capital social
que señaláramos más arriba, los contactos personales de los graduados parecerían un
requisito casi indispensable para poder conseguir puestos de trabajo acordes con sus
niveles educativos, más allá de que estos luego deban ser validados en el proceso de
trabajo.
Las trayectorias laborales estables parecen estar vinculadas a la debilidad de la
inserción laboral de los graduados, en el sentido arriba mencionado. Si bien hay un
pequeño ascenso en la relación entre el último empleo como no graduado y el
conseguido una vez alcanzada la acreditación, los graduados no pasan a ocupar cargos
de calificación profesional o técnica o en jerarquías directivas, sino que en su mayoría
son incorporados para puestos de trabajo donde la calificación es técnica y, en el mejor
de los casos, en cargos de jerarquía intermedia: encargados de sector, supervisores, etc..
Esto estaría indicando también que existen techos de carrera muy próximos que tienen
que ver con el pobre desarrollo científico tecnológico de las empresas en nuestro país.
Se debe tener en cuenta que el mayor número de graduados universitarios entrevistados
reside en ciudades del interior del país donde no se encuentran las mayores e
importantes empresas argentinas, con la excepción de los graduados de Córdoba.
Otra de las cuestiones que aparecen en relación con estas carreras es que deben
enfrentarse a un grado de validación profesional baja, es decir, se encuentran en
búsqueda de la legitimidad social de sus incumbencias profesionales. Tal situación se
advierte en la permanente competencia con otras profesiones y/o con saberes no
institucionalizados. En el caso de los graduados de Comercio Exterior se advierte,
desde las expresiones de los entrevistados, una competencia con graduados de otras
carreras como abogacía, contaduría, etc. que realizan algún tipo de especialización en la
materia y acceden a puestos de trabajo que estos universitarios pretenden sean
exclusivos de ellos. Los egresados de Economía y Administración se quejan de que se
los confunde con los Contadores y que ellos tienen otra especialidad y sus incumbencias
les permite ocupar puestos que a veces ocupan estos sin tener los conocimientos
necesarios. Para los egresados de las carreras Informáticas la competencia surge a partir
de personas que cuentan con saberes no institucionalizados, muy ligados a la práctica,
dado el importante desarrollo de la computación en nuestro país. Por supuesto esto no
sucede en las carreras tradicionales (Abogacía, Contador Público, Medicina) donde la
validación profesional es un proceso finalizado, incluso defendido por grupos
corporativos de fuerte presencia institucional.
La terciarización que se advierte en la inserción laboral de los graduados es otro
importante factor que colabora para su subutilización, ya que es menor la utilización de
estos trabajadores en el sector productivo de bienes en donde la productividad es mayor.
De todas maneras, como se percibe en el análisis de la situación de los graduados en
Informática de la provincia de San Juan, el desarrollo de la producción en nuestro país
se basa en la compra de bienes de capital a otros países, debido a las facilidades
registradas a partir de la apertura de la economía en la década del noventa, y a la
17
extranjerización de la economía que provoca que la investigación y desarrollo se realice
fuera del país.
Por último queremos señalar la importancia de lo que dimos en llamar
“abandono de la carrera profesional”.
Esta situación, que si bien no podemos
contabilizar por no tratarse de una investigación cuantitativa, es importante en la medida
que demuestra la importancia de alcanzar un puesto de trabajo estable con ciertas
condiciones mínimas de desarrollo, que en definitiva provocan un desincentivo a nuevas
búsquedas por parte de los graduados, dejando de lado sus carreras profesionales y
atendiendo sólo a las carreras iniciadas dentro de esos empleos, aunque estas dejen de
lado la posibilidad de uso de los saberes adquiridos durante la educación universitaria.
Por lo tanto, parecería que las estrategias de los graduados con relación al mercado de
trabajo se amoldarían a la coyuntura específica de las localidades en las que tienen
residencia tratando de encontrar nichos en donde refugiarse ya que no pueden acceder a
una carrera profesional genuina, como es el caso de los graduados de la Universidad de
San Juan que se dedican a la enseñanza.
18
V – Bibliografía
Blanco, M. y Pacheco, E.: “Trayectorias laborales en el México urbano. Una búsqueda
hacia una aproximación cualitativa-cuantitativa” en CD del III Congreso
Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Buenos Aires, mayo de 2000.
Cappelli, P. y Rogosvsky,N.: “¿Qué calificaciones requieren los nuevos sistemas de
trabajo?” en Rev. Internacional del Trabajo, OIT, Vol113 Nro.2/94.
Contartese, D. y Gómez,M.: "El nuevo papel de los trabajadores jóvenes durante el Plan
de Convertiblidad en la Argentina" , Revista de Ciencias Sociales, Nº 9/1998, p. 73-110,
Ed. UNQ.
"Los claroscuros del modelo neoliberal en la argentina. Explorando algunas
tendencias novedosas del mercado laboral durante el Plan de Convertibilidad", La
Problemática
del Empleo en la Argentina- Informe de Coyuntura del Centro de
Estudios Bonaerenses, Nº 69/Septiembre/97, p.155 a 176.
Croche, Estela: “Impactos de la reestructuración productiva y las nuevas tecnologías.
La demanda de calificaciones y competencias técnicas delos graduados universitarios de
San Juan”, 4º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires,
noviembre de 1998.
Etchart, M.: “Educación y mercado de trabajo en la Argentina”, en Desafíos y opciones
para crecer, FIEL, 1994, ADEBA 10° Convención Anual de Bancos privados.
Filmus, D. y Miranda, A.: “América latina y Argentina en los ’90: más educación,
menos trabajo=más desigualdad”, en Los noventa: política, sociedad y cultura en
América Latina y Argentina de fin de siglo, FLACSO-Eudeba, 1999.
Gallart, M. A. : "Formación, Educación y Desempleo en
autores) Libro Blanco del Empleo en la Argentina, MTSS, 1995.
Argentina"
en (varios
Gallart, M. A.
(compiladora): Educación y Trabajo Vol. I y II, CIID-CENEP,
CINTERFOR, 1992
Educación y Trabajo: un estado del arte de la investigación en A. Latina,
CENEP,1993.
Gamus, Esther: “Cambios en la relación Educación Superior y Mercado de Trabajo.
Nuevas demandas de Profesionales”, en CD del III Congreso Latinoamericano de
Sociología del Trabajo, Buenos Aires, mayo de 2000.
Gómez, M.: “Calificaciones, educación y nuevo paradigma productivo en la
Argentina. Estudio de casos de empresas exitosas en la industria de bienes de capital”.
Ponencia presentada en IV Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires,
ASET, 1998.
“La sobreeducación y la dudosa modernización de los puestos de trabajo”, en Rev.
Coyuntura y Desarrollo, FIDE, Nro.257/ Marzo 2000.
“El mercado de trabajo para los egresados universitarios recientes”, Editorial de la
Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, julio de 2000.
19
“Mercado de trabajo e inserción laboral de los profesionales universitarios: ¿al
borde de una crisis ocupacional?” en
Eduardo Sánchez Martínez (compilador)
Estudiantes y Profesionales en la Argentina. Una mirada desde la Encuesta Permanente
de Hogares, Ed. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Cap. 5, en prensa.
Gómez Villanueva, J. y Barrón Tirado, M.C.: “Pertinencias de las nuevas profesiones
en Méxic o”, en CD del III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo,
Buenos Aires, mayo de 2000.
Isorni, María Emilia:
“Inserción laboral y evaluaciones de la formación.
Los
Ingenieros en Ciencias Forestales de Santiago del Estero”, 4º Congreso Nacional de
Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires, noviembre de 1998.
Monza, A.: “La crisis del empleo en la Argentina de los 90.Las debilidades de la
interpretación estándar” en Isuani, A. Y Filmus, D.(comp.): La Argentina que viene.
Análisis y propuestas en una sociedad en transición, Ed. Unicef-Flacso, Tésis-Norma,
1998.
Mertens,L..: Competencia laboral: sistemas, seguimiento y modelos, Cinterfor/OIT,
Montevideo, 1996.
Novick, M. Y Gallart, M.A.. (coord): Competitividad, redes productivas y competencias
laborales, RET, Cinterfor/OIT, Montevideo, 1998.
Panaia, Marta: “Trayectorias profesionales y demandas empresariales de ingenieros en
Argentina”, en CD del III Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo,
Buenos Aires, mayo de 2000.
Riquelme G. y Razquin, P.: “Mercado de trabajo y educación. El papel de la educación
en el acceso al empleo”, ponencia presentada en 4° Congreso Nacional ASET, 1998.
Sabel, Charles: “La división del trabajo en la industria”, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, España, 1985.
Testa, J., Fígari, C. y Dasso Suffern: “Procesos de incorporación tecnológica y perfiles
profesionales en mutación. Condiciones pedagógico-organizacionales para la construcción
de nuevos saberes, Rev. Dialógica vol.1 Nº1, 1996.
Testa, Julio y equipo:
“Estudio Comparativo
Publicaciones, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, s/f.
de
Graduados”,
Dirección
de
20