Download Educación superior, producción y circulación conocimiento...Riquelme

Document related concepts

Educación abierta wikipedia , lookup

Transcript
Filosofías de la universidad y conflicto de racionalidades III - Teoría de la
universidad II
Presente universitario y conflicto de racionalidades
Educación superior, producción y circulación de conocimiento frente las
demandas sociales, productivas y científico tecnológicas
Graciela C. Riquelme1 y Ariel Langer2
Las reflexiones que se elaboran como un ensayo discursivo a continuación
corresponden a nuestra participación en el Panel "Estudios e investigaciones
sobre Universidad y Educación Superior en el Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación de la UBA" del Coloquio “Filosofías de la universidad
y conflicto de racionalidades III - Teoría de la universidad II. Presente
universitario y conflicto de racionalidades” que se llevó acabo entre el 11 y 12
de noviembre en la Universidad de la República - Montevideo, Uruguay.
1. Introducción sobre las líneas de trabajo del Programa Educación,
Economía y Trabajo
El Programa Educación, Economía y Trabajo del Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires (PEET-IICE-UBA) es dirigido por la Dra. Graciela C. Riquelme
y cuenta con una extensa trayectoria dentro de la institución mencionada. En
esta ocasión fuimos convocados para comentar nuestra experiencia e
investigaciones en temáticas sobre universidad y educación superior junto a
colegas de nuestro instituto de pertenencia (Flora Hilert, Marcela Mollis, Silvia
Llomovatte, Catalina Nosiglia y sus respectivos equipos).
Si bien en la presente ponencia nos centraremos en nuestras actividades sobre
la temática de referencia, presentamos inicialmente y forma somera las
principales líneas de trabajo del PEET:
Educación y formación para el trabajo: la educación secundaria y técnica; la
comprensión de la transición; dinámica estructural y mercado de trabajo;
múltiples demandas a la educación y formación para el trabajo.
El gasto social en educación y efectos distributivos: deuda social educativa;
tendencias y pugnas; efectos distributivos y demandas sociales de grupos
excluidos; superposición del gasto social y formación para el trabajo.
Producción de conocimiento: educación superior, producción y circulación de
conocimiento frente a las demandas sociales y productivas y científico
tecnológicas; capacidades de los grupos de investigación y docencia; sinergia
1
Doctora de la UBA . Investigadora Independiente CONICET – Programa Educación, Economía y
Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]
2
Mag. FLACSO – Economista de la UBA. Grupo de Investigación – Programa Educación, Economía y
Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]
1
pedagógica; formación de recursos humanos técnicos, profesionales y
científicos.
Contribución crítica a la producción y el análisis de la información sociodemográfica: seguimiento y evaluación de políticas sociales y educativas;
planificación y diseño de alternativas de atención a jóvenes y adultos
trabajadores.
Es claro que en este trabajo nos detendremos en las actividades centradas en l
línea sobre producción de conocimiento y en particular en los resultados
obtenidos en un proyecto de la Agencia Tecnológica Nacional (ANPCyT)
finalizado en 20083, si bien sobre el final también nos referiremos a los avances
realizados en un nuevo y actual proyecto de la misma Agencia4.
2. Metodología y diseño del proyecto en redes interuniversitario
(PICTR00013). Las universidades frente a las demandas sociales y
productivas. Sus capacidades de intervención y respuestas de
reorientación y cambio curricular
2.1. Acerca de la noción de demandas sociales y productivas
Las universidades, en las últimas décadas, están frente a diversos imperativos
que las colocan en situaciones desafiantes, ya sea por tener que emprender
nuevas reformas organizacionales y de contenidos de sus programas
formativos, acordes con los cambios de la sociedad contemporánea –
informatización, nuevas tecnologías y avances continuos del conocimiento– o
por tener que enfrentar las orientaciones derivadas de la política neoliberal que
ha impuesto nuevas lógicas para la asignación de financiamiento a las
instituciones de educación superior y al sistema científico y tecnológico. Todo
ello en un contexto nacional y latinoamericano de profundas crisis de
acumulación y retroceso en la estructura productiva, que ha contribuido a
agudizar la crisis social y política de las sociedades. Sin embargo, en particular
en Argentina, se ha demostrado una capacidad de respuesta y de
reorganización de espacios de lucha y alternativa en estos dos últimos años.
En este marco, las universidades podrían contribuir alternativamente a la
formación de los recursos humanos de países en crecimiento a través de
profesionales y de la constitución de núcleos de producción de conocimiento.
Sin embargo, muchas instituciones pueden también reproducir respuestas
adaptativas para lógicas de mercado, ingresando en un submercado de ofertas
de grado y posgrado de educación superior. Por otra parte, las universidades
deberían atender o intervenir en la solución de demandas sociales críticas de la
sociedad jaqueada por la adversidad.
3
Proyecto PICT Redes 00013 (ANPCyT/FONCyT). Las universidades frente a las demandas sociales y
productivas. El rol promotor y la capacidad de intervención. Las respuestas de reorientación y cambio
curricular. Sede Programa Educación, Economía y Trabajo – IICE- Facultad de Filosofía y Letras – UBA.
Directora y Responsable Administrativa Graciela C. Riquelme; Investigadora Responsable en UNMdP
María Inés Pacenza; Investigadora Responsable en UNaM Emilce Cammarata.
4
Proyecto PICT 0267 (ANPCyT/FONCyT). “Las demandas de educación y formación para el trabajo
en la Argentina post crisis: revisión de las nociones de oferta y demanda y evaluación de las necesidades
educativas de los trabajadores”. Directora: Graciela C. Riquelme.
2
El desarrollo de la educación superior debe enfrentar problemas que provienen
de tres campos en los que se entrecruzan respuestas político educativas de
diferente orientación. Estos campos o dimensiones corresponden a la
capacidad de respuesta que la educación superior tiene para atender
demandas derivadas del crecimiento cuantitativo de la población en edad de
ingresar, demandas derivadas de la dinámica del crecimiento económico y el
aparato productivo junto con el mercado de trabajo en el corto y mediano plazo,
y demandas del desarrollo de la ciencia y la tecnología locales y/o del
conocimiento en una sociedad jaqueada por los procesos de
internacionalización de la economía y la cultura.
Formular un diagnóstico de las múltiples demandas a la educación superior y
de su capacidad de dar respuesta en ámbitos locales, provinciales y/o
regionales requiere considerar la complejidad y las profundas transformaciones
de la política educativa en los 90. Las propuestas de política educativa desde
los 90 en Argentina han comenzado a aplicar recetas o medidas que los países
avanzados enfrentan desde hace ya más de treinta años frente a los procesos
de modernización de las economías de cara a la informatización de procesos y
a las nuevas formas de producción y de trabajo. La diversificación de la
educación superior en economías con tradición de planificación y estructuras
racionales de evaluación de alternativas parece ser muy distante de la historia
reciente de la Argentina. En nuestro país, se han descomprimido las trabas
para la creación de todo tipo de instituciones universitarias, se impulsó la
aparición de instituciones con cierta orientación tecnológica o, por lo menos, no
exclusivamente docente y, recientemente, se complejizó aún más el panorama
con la creación de colegios universitarios.
La ciencia y la tecnología continúa siendo un espacio genuino de formación de
recursos humanos de alto nivel que tiene ejemplos de excelencia en Argentina
y en el mundo. Las islas de excelencia siguen existiendo en este país, y la
experiencia de su desarrollo y permanencia constituyen todo un tema para
evaluar y reflejar como efecto la mostración de alternativas posibles de
formación profesional.
Argentina tiene desafíos que no ha resuelto en el campo de la atención de
demandas sociales críticas, en la mejora de los procesos de aprendizaje de
cada uno de los alumnos del sistema (y no de unos pocos), y ello es
especialmente clave en la educación secundaria, hoy transformada y altamente
diversificada, y en las alternativas de atención básica de la salud y mejora de
las condiciones de vida y de trabajo de la población.
La identificación de demandas por parte de las instituciones académicas
permitiría desarrollar diferentes tipos de respuestas, medidas o alternativas de
intervención en la perspectiva de los compromisos críticos por la construcción
solidaria de una sociedad menos inequitativa, que recupere sus posibilidades
de crecimiento y distribuya los beneficios a la población en su conjunto.
En lo que respecta a los problemas acerca de las demandas a las
universidades en ámbitos locales, sostenemos que una universidad en un
ámbito local podría promover una acción coordinada y articulada entre agentes
sociales, políticos, empresariales y, por supuesto, académicos, con el fin de
señalar los límites del crecimiento pivoteado por el mercado. Puede focalizar
sus esfuerzos de investigación y tecnológicos hacia el mejoramiento de las
3
condiciones de vida y de trabajo de la provincia en que esté ubicada la
universidad.
El proyecto buscó relacionar la producción de conocimiento y las capacidades
de respuesta a las mencionadas demandas sociales críticas. En este sentido,
el problema de producción de conocimiento partió de la evaluación de las
capacidades de investigación, docencia, transferencia y extensión de grupos
pertenecientes a universidades y centros de investigación. En consecuencia
hemos buscado comparar las actividades de diversas instituciones, así como
las diferentes áreas y campos de conocimiento, a los efectos de reconocer
regularidades y diferencias en su interior y entre ellos. Finalmente
mencionamos que el sentido de las capacidades de respuesta a demandas
sociales críticas se evalúa en la medida en que se fue modificando el rol de las
instituciones y las funciones de los grupos de investigación y docencia
2.2. El diseño del proyecto en redes
La concepción de esta investigación se asienta en los antecedentes que la
Facultad de Filosofía y Letras/Instituto de Investigaciones en Ciencias de la
Educación desarrolló en 1995 por convenio con la Universidad Nacional de
Misiones (UNaM) para formular una metodología de estudio de la demanda
externa a la universidad.
El diseño contemplaba que, a partir de los diagnósticos disponibles sobre la
realidad social y productiva, los miembros de la comunidad académica fueran
capaces de construir escenarios alternativos o probables de vinculación, a la
vez que se planteaba el estudio de la demanda de técnicos superiores y
universitarios en diferentes campos de la actividad laboral. A partir de ello, la
universidad debería disponer de herramientas sólidas, por vía de actividades
de investigación-acción, para generar una construcción colectiva de
requerimientos derivados de la política social y productiva y, así, definir las
bases de cambios o modificaciones de planes de estudio.
Este proyecto concursó en la primera convocatoria de proyectos en redes
llamado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONCyT), respondiendo
en su concepción a ideas sobre los diseños de producción de conocimiento.
Las características que podemos destacar son:
• la integración a través de tres nodos universitarios con perfiles y
antecedentes diferentes;
• la existencia de un nodo de carácter conceptual;
• uno de ellos había sido responsable de las gestiones de intervención en
otro de los nodos;
• la disponibilidad de especializaciones en algunos de los nodos, con
ventajas relativas temáticas sobre otros.
Respecto de las áreas de conocimiento, respondíamos a una integración
multidisciplinaria que se planteó como una doble perspectiva de abordaje de
las múltiples respuestas de las universidades a las demandas de la sociedad
civil, las políticas de gobierno y del aparato productivo a través de la evaluación
de su rol promotor en los medios locales o sectoriales e identificar el impacto
sobre el cambio curricular.
4
La posibilidad de un diseño común que contemplara también las peculiaridades
por áreas de conocimiento y/o campos de especialidad contribuyó a:
• la discusión de enfoques metodológicos generales y específicos;
• la búsqueda de regularidades entre los campos científicos o de
especialidad y entre diferentes ámbitos regionales;
• la formulación de una evaluación consensuada sobre módulos de
aplicación pedagógica, y;
• la elaboración de líneas o proyectos de acción alternativos derivados de
la realidad social y productiva.
Este proyecto en redes constituyó un desafío teórico-metodológico de gran
envergadura y, en tal sentido, la estrategia del proyecto reconocía cuatro
aspectos básicos:
• la diferenciación geográfica de cobertura del proyecto y sus nodos
actuales y futuros, por lo que debe garantizarse un abordaje integral;
• la complejidad del tema, que compromete un enfoque multidisciplinario;
• un componente de gestión dada la incorporación de los grupos
académicos de las instituciones de educación superior participantes y de la
intervención de grupos externos a las experiencias;
• la perspectiva de todos los actores involucrados sean estos docentesinvestigadores, alumnos, egresados, y los diversos sectores de la realidad
social y productiva.
El diseño metodológico contempló una compleja trama de enfoques y recursos:
estudios cuantitativos; estudios cualitativos; metodología de estudio de casos;
instancias de investigación-acción; instancias de transferencia y aplicación de
instrumentos, y técnicas de recolección a otros nodos de la red; estrategias de
evaluación e implementación pedagógica; diseño de monitoreo de experiencias
para intercambio.
2. 3. Abordaje teórico metodológico
El objeto más general del proyecto fue estudiar el comportamiento de las
instituciones de educación superior con relación a las demandas sociales y
productivas, así como las características que asumen sus acciones respecto de
los agentes sociales y académicos. Se pretende discutir las funciones
reproductoras o críticas que pueden asumir en la sociedad, ya que no todos los
esfuerzos de la producción de conocimiento, investigación, docencia,
transferencia o extensión están orientadas hacia el mejoramiento de la calidad
de vida y trabajo de la sociedad. En consecuencia, el proyecto sostiene los
siguientes objetivos específicos:
1. Explorar factores facilitadores e inhibidores de la capacidad de las
instituciones de educación superior:
a) como promotoras del desarrollo social, científico y productivo a nivel local,
y
b) en la intervención para el diseño de líneas o proyectos de acción
alternativos requeridos por los ámbitos locales, provinciales y regionales.
2. Evaluar la inserción de los estudiantes y egresados en las experiencias
de docencia, investigación, transferencia, extensión, asistencia técnica y en
el mercado laboral.
3. Estudiar la sinergia generada entre los roles promotores de las
universidades y las respuestas de reorientación y cambio curricular.
5
4. Impulsar la integración de otros grupos del país a la red inicial de este
proyecto (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Misiones y
Universidad Nacional de Mar del Plata) para intercambiar y comparar otras
experiencias.
El diseño contempló la triangulación de abordajes al considerar tres grandes
unidades de análisis: la política institucional de las universidades tanto en el
campo de la docencia, la investigación, la transferencia y la extensión; los
grupos de investigación y docencia y los estudiantes tanto en la perspectiva de
la valoración pedagógica de las prácticas laborales en la curricula o planes de
estudios diseñados como la evaluación del estudio-trabajo de los mismos
estudiantes avanzados.
Eje Conceptual Metodológico
Política
institucional
Estudiantes
Grupos
investigación/
docencia
-
Inserción en el mercado de trabajo:
Encuesta EUA
- Valoración pedagógica de prácticas
laborales
La estrategia metodológica del «proyecto en redes» planteó cuatro ejes para su
implementación:
1. Eje conceptual-metodológico.
2. Eje por campos científicos o de especialidad y estudio de casos.
3. Eje regional.
4. Eje de construcción colectiva de conocimientos.
6
LAS UNIVERSIDADES FRENTE A LAS DEMANDAS SOCIALES Y PRODUCTIVAS: El rol promotor y
la capacidad de intervención - Las respuestas de reorientación y cambio curricular
EJES
1. Eje
conceptualmetodológico
2. Eje por campos científicos
o de especialidad y estudio
de casos
Alimentos – Agroindustrias –
Forestal – Impacto Ambiental –
Turismo – Salud – Condiciones de
Vida (Educación y Trabajo)
3. Eje regional
UNaM
Grupos de Trabajo
(Investigadores y
Docentes)
UBA
UNMPL
Grupos de Trabajo
(Investigadores y
Docentes)
4. Eje de construcción
colectiva de
conocimiento
- seminarios-taller
virtuales de discusión
metodológica;
- discusión y aprobación
de técnicas de
recolección;
- intercambio de
resultados parciales;
- grupos de discusión
virtuales y presenciales;
- circulación de
documentos básicos;
- reuniones de trabajo o
foros de discusión en
red;
- elaboración de
documentos básicos y
de divulgación de
resultados.
3. Sobre los resultados del Proyecto en relación a la producción de
conocimiento en la universidad argentina
En este apartado buscamos reseñar algunos de los resultados y hallazgos de
la investigación sobre las capacidades de los grupos de docencia e
investigación de las universidades en la producción y en la circulación del
conocimiento frente a demandas sociales y productivas. Presentamos tres
interrogantes centrales sobre el sentido de la atención de las demandas
sociales y productivas, los tipos de integración o articulación entre grupos de
docentes-investigadores y la reorientación y cambio curricular o de planes de
estudio, interpretado como sinergia pedagógica, en el contexto de las tres
universidades estudiadas. Los principales resultados se resumen en los tres
libros de una colección del PEET y en las orientaciones de los trabajos de
transferencia del equipo5. Aquí solo nos quedaremos con lo producido en el
primero de los tres tomos.
5
Los tres tomos que pertenecen a esta colección son:
Riquelme, Graciela C. (ed.) Las universidades frente a las demandas sociales y productivas. Capacidades de los grupos de
docencia e investigación en la producción y circulación de conocimiento, tomo 1, Buenos Aires, Miño y Dávila editores.
Riquelme, Graciela C. (ed.) Estudios y trabajo de los estudiantes de tres universidades argentinas: acceso al empleo, etapas
ocupacionales y expectativas sobre la vida profesional, tomo 2, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
Riquelme, Graciela C. (ed.) Sinergia pedagógica en universidades argentinas: articulación de la docencia, la investigación, la
extensión y la transferencia con el desarrollo de planes de estudio, tomo 3, Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
Riquelme, Graciela C.; Langer, Ariel y Rodríguez, Javier (2010); “La problemática del acceso a la alimentación: Construcción de
conocimiento en instituciones públicas de investigación”, Informe preparado para el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la
Tecnología y la Sociedad, OEI-CAEU.
7
En el primero de los tres libros donde se publican los resultados finales del
PICTR00013, se evalúan las capacidades de los grupos de docencia e
investigación de tres universidades públicas argentinas en la producción y
circulación del conocimiento.
Las temáticas centrales de la investigación parten de la preocupación por la
distancia física y académica que tienen los distintos centros de producción de
conocimiento del país, lo cual genera un aislamiento de los centros
tradicionales respecto del interior y la mayor frecuencia de vínculos con el
primer mundo y sus centros académicos. A raíz de ello se van generando
diversas formas de afrontar y asumir las nuevas tendencias globales en lo que
respecta a los imperativos sociales hacia las instituciones de ciencia y
educación superior. Como se demuestra en los sucesivos capítulos del libro,
todo esto se traduce en diversidad de políticas institucionales en referencia a la
docencia, investigación, extensión y transferencia universitarias. A su vez,
estos interrogantes básicos han llevado a cuestionar en el marco de qué
proyecto de país pueden incluirse los modelos diferenciales de universidad que
se han ido descubriendo a lo largo de la investigación, lo cual se indagó a
través de la caracterización de las capacidades reales de los equipos
universitarios frente a las presiones de las múltiples demandas sociales y
productivas.
Un tema que nos ocupó en este sentido es la tensión entre los roles
tradicionales demandados para las funciones de docencia, investigación,
transferencia y extensión frente al notorio aumento de las exigencias sociales,
a consecuencia de la crisis y también por la ausencia de políticas públicas en
ese espacio, luego de tan largos períodos de retiro y desguase del Estado y del
incipiente fortalecimiento de los estados provinciales y municipales. La propia
dinámica del crecimiento constituye un interrogante para el sentido y tipo de
demandas de innovación que podrían existir, dado el actual perfil de la
incorporación de tecnología extranjera, y los márgenes y desafío para un
desarrollo endógeno, sin inversiones tan claras como demandantes.
Es también una reiterada preocupación en el abordaje de la relevancia de la
educación superior en el nuevo siglo, la mutua relación que debiera existir entre
las funciones de docencia, investigación, transferencia y extensión con los
planes, los programas, las materias y las prácticas de docencia de las
universidades en aras de la reorientación y cambios curriculares.
La indagación de estas cuestiones partió de la realización de 180 entrevistas
semi-estructuradas a grupos de investigación y docencia de las Universidades
Nacionales de Buenos Aires, Misiones y Mar del Plata, las cuales fueron
evaluadas con métodos cualitativos y con un marco teórico que tomó en cuenta
la evolución de los temas y enfoques sobre el desarrollo científico en América
Latina y Argentina.
En primera medida se estudiaron los perfiles, tipos de articulaciones y
comportamientos de los grupos entrevistados en función de su campo de
conocimiento y de la actividad que consideraban predominante en su quehacer
diario.
8
Una segunda etapa de la investigación reflejó la preocupación del proyecto por
evaluar el funcionamiento de micro-redes o de articulaciones en investigadores
y docentes en temáticas comunes en las tres universidades6.
La integración del equipo del proyecto, a través de tres nodos universitarios y
con investigadores-docentes de diversas especialidades, posibilitó la definición
de líneas o problemas centrales donde explorar los objetivos de la
investigación, en campos de conocimiento o ciertas áreas problemas. Los
campos en los que se han realizado estudios comparados son agroalimentos,
salud púbica, desarrollo local y turismo y celulosa y papel, en los que se ha
realizado un abordaje de los comportamientos de los grupos de docenciainvestigación en función de los problemas generales de cada área; junto con la
relación y la significación de las lógicas de producción del conocimiento y otras
existentes en otros ámbitos de la generación de conocimiento de la
especialidad.
Finalmente, en una última etapa se aborda en profundidad los problemas de las
capacidades de los grupos universitarios en la producción y circulación de
conocimiento frente a las demandas sociales y productivas, esta vez en la
perspectiva de los dichos y opiniones de los propios investigadores-docentes.
Se sistematizan las evidencias de regularidades entre los grupos entrevistados
respecto a la controversia actual sobre a las funciones universitarias, tanto en
lo referente a la existencia de nociones contrapuestas como a las prácticas
reales. El registro comparado de los dichos de los entrevistados en las tres
universidades es un material muy rico, pues revela el relato sobre las prácticas,
pero también las opiniones y perspectivas sobre los problemas explorados: las
articulaciones desplegadas para atender a demandas sociales y productivas, el
tipo de financiamiento obtenido y sus condicionalidades, los tipos de
comportamiento de los grupos de acuerdo a las prioridades asignadas a sus
funciones, los perfiles de equipos consolidados, en formación y recientes, los
factores facilitadores e inhibidores de sus actividades. Todo ello se enriquece al
interpretar y comparar las universidades y las regularidades por campos
científicos, o las determinaciones de los impactos locales, y las coincidencias
en grupos con similares perfiles de exclusividad a la investigación, a la
docencia o la extensión y transferencia
4. Algunas referencias sobre una nueva línea de investigación
El actual proyecto financiado por el FONCyT busca generar las bases críticas
de la propuesta de un sistema alternativo de evaluación de necesidades de la
educación y formación para el trabajo, que implica a su vez una reconstrucción
y deconstrucción de la noción de oferta y demanda de recursos humanos.
En relación a la estrategia analítica y sus dimensiones de trabajo buscamos
avanzar sobre la comprensión de las relaciones complejas de todos los
sectores e instituciones y actores intervinientes en nada menos que la realidad
económico-social del país, siendo las dimensiones que buscamos abarcar:
las transformaciones de la estructura productiva
las múltiples demandas políticas, sociales y económicas desde los
propios sujetos trabajadores como de la propia producción
la dinámica del mercado de trabajo
6
En este sentido, cabe aclarar que el proyecto desarrolló y estimuló una variada gama de articulaciones o vínculos académicos que
están contenidos en algunos documentos e informes de trabajo.
9
la heterogeneidad productiva
la perspectiva de los actores sean estos los dueños del capital,
empresarios, cooperativistas, los trabajadores y sus organizaciones
sindicales, los movimientos sociales y el propio Estado como regulador.
la orientación de la educación y formación para el trabajo desde el
sistema educativo,
dinámica de los mercados de formación (mercado de ilusiones de corto
plazo)
el papel del sistema de ciencia y tecnología.
La comprensión de una realidad tan compleja nos ha llevado a definir el
Proyecto sosteniendo que intentaríamos contribuir a la elaboración de una
metodología alternativa de identificación de demandas de educación y
formación para el trabajo a partir de:
i)
la revisión crítica de las nociones convencionales de ajuste entre
demanda y oferta de recursos humanos
i)
la comprensión de las necesidades y potencialidades de la educación y
formación desde los propios sujetos.
En el marco de estas actividades podemos anticipar que estamos seguros de
poder generar y reconocer la existencia de espacios de racionalidad y
regulación concertada que adviertan y orienten las acciones de educación y
formación para el trabajo. En este sentido nos trazamos una serie de objetos
concretos a cumplir:
1- Realizar un diagnóstico sobre la economía argentina post crisis y en
recuperación en términos de requerimientos de educación y formación para el
trabajo.
2- Caracterizar las reformas y la reorientación de la educación y formación para
el trabajo a nivel del país, en dos ciudades y el contexto local y provincial.
3- Indagar los requerimientos de los nuevos escenarios sociales con una
proyección de corto, mediano y largo plazo.
4- Promover el diseño de perfiles socio-profesionales regionales y sectoriales
que den cuenta de la heterogeneidad económico-productiva.
5- Elaborar una metodología alternativa de evaluación de demandas de
recursos humanos que contemple la articulación dinámica entre: la
identificación de requerimientos; una perspectiva revisada de las demandas
sociales y productivas; las respuestas de diferentes tipos de acciones de
educación y de formación; y las necesidades de empleo de la población
educada.
En relación con la línea sobre producción de conocimiento, dentro de este
nuevo proyecto buscamos desarrollar el diseño de un estudio sobre el potencial
de recursos humanos científico-tecnológico que:
i)
discuta la existencia real de un nuevo patrón de crecimiento y/o
desarrollo en el país así como la hipótesis de transformación estructural;
10
ii)
permita evaluar los sectores que lideran el proceso económico del país,
así como la potencialidad de desarrollo de algún sub-sistema de punta
tecnológica dados los recursos económicos y humanos existentes y
iii)
de cuenta de las demandas que la estructura económica existente
realiza al sistema científico así como a la educación superior y técnica.
Finalmente, en forma sucinta listamos a continuación las líneas de trabajo en el
primer año de trabajo se están encarando en el proyecto:
a. Diseño un diagnóstico sobre la economía argentina post crisis en términos
de requerimientos de educación y formación para el trabajo a partir de estudios,
investigaciones y de fuentes secundarias disponibles que den cuenta de los
cambios recientes en: la estructura de las actividades sociales y productivas,
los procesos tecnológicos y de trabajo; los recursos humanos; la localización
de las actividades económicas a nivel local y regional y el mercado de trabajo;
b. Estudio sobre las reformas y la reorientación de la educación y formación
para el trabajo a nivel del país, en dos ciudades y el contexto local y provincial
que permita construir un mapa de situaciones provinciales que de cuenta de los
avances en la
transformación de la educación secundaria y técnicoprofesional.
c. Diseño de un estudio sobre el potencial de recursos humanos científicotecnológico que i) discuta la existencia real de un nuevo patrón de crecimiento
y/o desarrollo en el país así como la hipótesis de transformación estructural, ii)
permita evaluar los sectores que lideran el proceso económico del país, así
como la potencialidad de desarrollo de algún sub-sistema de punta tecnológica
dados los recursos económicos y humanos existentes y iii) de cuenta de las
demandas que la estructura económica existente realiza al sistema científico
así como a la educación superior y técnica.
d. Estudio sobre la doble exclusión educativa y laboral y la apropiación de
saberes socialmente relevantes de jóvenes y adultos: el proyecto se propone
promover el estudio y debate sobre las relaciones entre los saberes que se
enseñan, los que poseen los trabajadores y los que se utilizan/requieren en el
campo productivo. Se trata de identificar las dimensiones a considerar en una
metodología alternativa para la evaluación del nivel de conocimientos
adquiridos por la población con bajo nivel educativo y que permita interpretar
sus necesidades de educación y formación para el trabajo. En tal sentido se
requeriría: (i) actualizar los diagnósticos acerca de la doble exclusión educativa
y laboral de la población joven y adulta según nivel educativo, género, edad,
ingresos y localización espacial; (ii) profundizar en el análisis crítico acerca de
significados de los conceptos de saberes, competencias y capacidades; los
saberes derivados de los contenidos programáticos, los saberes requeridos por
el mundo del trabajo; el reconocimiento (acreditación, certificación) de las
trayectorias educativas y formativas de los trabajadores; (iii) hace una
evaluación de las metodologías e instrumentos disponibles sobre los grados de
apropiación de saberes en jóvenes y adultos utilizados en diversos países del
mundo y finalmente (iv) hacer discusión teórica-metodológica acerca de las
posibilidades de diseñar una metodología alternativa de evaluación de la
apropiación de saberes de la población joven y adulta con bajo nivel educativo.
11
e. Bases para la construcción de un modelo alternativo de oferta y demanda de
la educación y formación para el trabajo: desde el inicio deberemos definir un
bosquejo del modelo a concretar a lo largo de la investigación.
12