Download 1 Análisis crítico del tratado de libre comercio Chile

Document related concepts

Vale S.A. wikipedia , lookup

Overseas Private Investment Corporation wikipedia , lookup

Economía abierta wikipedia , lookup

Identidad ahorro wikipedia , lookup

Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup

Transcript
Análisis crítico del tratado de libre comercio Chile-Canadá en la perspectiva del ALCAa
(Borrador para la discusión)
Orlando Caputo L.
en colaboración con Graciela Galarce y Juan Radrigán
Este documento –en su tenor de borrador para la discusión– concentra su atención
en el análisis estadístico y en la evolución, tanto cuantitativa y cualitativa, del comercio
exterior y de las inversiones extranjeras en relación al TLC Chile-Canadá, tanto antes de su
firma como después de ella.
Antes de la presentación de las cifras recordamos algunos de los planteamientos
centrales que hiciéramos en 1997, año de la firma del acuerdo.1 Adelantamos por ahora que
las series estadísticas –hasta el año 2000– y que abarcan varios años anteriores a la firma
del tratado, confirman esos planteamientos. Entre ellos destacamos ahora;
1. A pesar que el título Tratado de Libre Comercio Chile-Canadá destaca en forma
exclusiva que es sobre comercio, entre los dos países el comercio exterior es muy pequeño.
Para Canadá las exportaciones a Chile son insignificantes comparando con las
exportaciones totales de ese país. Para Chile, también sucede lo mismo tomado
individualmente.
2. En este acuerdo internacional entre Chile y Canadá la motivación más
significativa esta relacionada con las inversiones en Chile de las grandes empresas
canadienses. Estas inversiones tuvieron un crecimiento extraordinario antes del tratado y
posteriormente siguieron creciendo fuertemente en términos absolutos.
a
En este documento se han tenido presente las discusiones en el Taller de Economía que Orlando Caputo
dicta para los presos políticos de la Cárcel de Alta Seguridad, CAS. Presentamos una bibliografía que no es
específica del tema sino que es una bibliografía general que hemos consultado en nuestro grupo de trabajo.
1
Ver, O., Caputo “Análisis crítico del tratado de libre comercio Chile-Canadá” que no ha sido publicado y
que acompañamos como anexo y “El Acuerdo Multilateral de Inversiones, MAI, y su Aplicación Anticipada
en Chile” publicado en la página web de REDEM www.redem.buap.mx.
1
3. Las inversión chilena en el exterior durante la década del 90 constituyó un nuevo
fenómeno; poco conocido tratándose de países atrasados. Así las cosas, se podría pensar
que el Tratado también es de gran interés para los empresarios chilenos y sus inversiones en
Canadá. Sin embargo, cuando se firmó el TLC las inversiones chilenas en Canadá eran casi
inexistentes. En los últimos años han crecido un poco, sin embargo, comparadas con las
inversiones canadienses en Chile son insignificantes.
Se comprueba que el Tratado, en el momento en que se firmó y en el mediano
plazo, está determinado casi exclusivamente por los intereses de las grandes empresas
canadienses que tienen masivas inversiones en Chile, particularmente en los sectores
primarios; entre ellos en la industria del cobre.
Por ahora no analizaremos los aspectos cualitativos referidos al capítulo de las
inversiones, que ha sido desarrollado en el documento del MAI y Chile que mencionamos
en la nota 1. En ese documento, a través de un análisis comparativo, se muestra la gran
similitud del texto del MAI, que estaba en discusión en la OCDE –discusión que
posteriormente se suspendió por el amplio rechazo que provocó– y cada uno de los
apartados del capítulo de inversiones del TLC Chile-Canadá.
I. Las exportaciones chilenas a Canadá
Las exportaciones chilenas a Canadá son muy pequeñas. Como Chile tuvo un
“boom” de sus exportaciones, sería fácil tener la impresión que las exportaciones chilenas a
Canadá deberían ser muy elevadas pero eso no es así. En 1997 decíamos:
“El comercio exterior Chile-Canadá para sorpresa nuestra –y seguro de
muchos– es muy pequeño. Chile en el año 1995 exportó 96 millones de dólares.
En el año 1996 exportó 140 millones de dólares. Teniendo presente que en 1995 el
total de las exportaciones chilenas fueron un poco superior a 16 mil millones de
2
dólares y que en 1996 fueron 15.400 millones. Por lo tanto, las exportaciones
chilenas a Canadá representan menos del 1% de las exportaciones totales anuales”.
Durante toda la década las exportaciones chilenas a Canadá han sido muy pequeñas
en términos absolutos, de tal manera que si las exportaciones a Canadá no existieran las
exportaciones globales chilenas no se verían mayormente afectadas. Más adelante
analizaremos su crecimiento absoluto y relativo antes y después del tratado. Lo que ahora
nos interesa es señalar –con mucho énfasis– la poca importancia de las exportaciones
chilenas a Canadá dentro del total. Esta idea tiene más fuerza ya que al TLC se le ha dado
el nombre de tratado comercial.
Cuadro N° 1
Exportaciones Chilenas a Canadá y Exportaciones Chilenas Totales
(millones de US$)
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
000
4
4
1
2
4
38
28
47
97
47
.942
0.007 .199
1.604 6.024 5.405 6.663 4.830 5.616 8.158
,6
,6
,6
a
Canadá 7
T
otales
.373
P
articip. ,7
,7
,6
,9
,8
,0
,3
,4
Fuente: Construido a partir de información del Comité de Inversiones Extranjeras.
En 1997 Chile exportó, aproximadamente, US$ 16.600 millones y sólo US$ 128
millones a Canadá. Aún con el crecimiento de las exportaciones en el año 2000, los US$
247 millones exportados a Canadá son poco significativos frente a los US$ 18.000 millones
de las exportaciones totales chilenas ese año. Lo anterior queda reflejado también en que la
participación porcentual es pequeña, aun teniendo presente el incremento de las
exportaciones que analizaremos más adelante. En 1996, un año antes de la firma del
3
Tratado las exportaciones chilenas a Canadá eran menores al 1% respecto de las
exportaciones totales chilenas. En el año 2000 alcanzan un 1,4%.
II. Las exportaciones canadienses a Chile.
Para Canadá las exportaciones son fundamentales para el funcionamiento y
dinámica de su economía. Las exportaciones globales de bienes crecieron (en dólares
corrientes) en un 100% de 1990 al 2000. Las exportaciones crecen mucho más rápido que
el producto global que creció menos de 20%. De 1996 al 2000 las exportaciones en relación
al producto equivalen a una cifra superior al 33%.
En ese contexto uno podría esperar que las exportaciones canadienses hacia Chile
no sólo fueran significativas desde el punto de vista absoluto, sino que también tuvieran
una participación relativa creciente, dado que Chile también basa su dinámica en un
crecimiento fuerte de las exportaciones. Sin embargo, las exportaciones de Canadá a Chile
no sólo son pequeñas sino que son insignificantes.
Cuadro N° 2
Exportaciones Canadienses a Chile y Exportaciones Totales de Bienes de Canadá
(millones de US$)
1
990
1
991
992
993
1
994
1
995
996
1
997
998
999
000
Exportaciones de bienes
1 28.85 35.16
30.313 9
3
1
1 93.35
2 17.59
47.397 66.981 6
2 39.84 62.36
05.237 1
17.203 9
2
Exportaciones a Chile
1
24
57
1
62
3
03
65
15
4
08
33
4
95
11
12
4
Participación
0
,17
,12
0
,12
0
,14
,16
,16
0
,20
,20
0
,23
,17
,20
Fuente: Construido a partir de información del Comité de Inversiones Extranjeras.
En 1996 las exportaciones globales canadienses era superiores a US$ 205.000
millones. Las exportaciones a Chile eran sólo 408 millones de US$, es decir, un 0,2% o un
quinto de un 1%. En el año 2000, a pesar de crecer un poco, siguen siendo insignificantes,
en ese año las exportaciones canadienses a Chile también representan un quinto de un 1%.
La importancia relativa de las exportaciones canadienses a Chile en el total de las
exportaciones de Canadá, es menor que la baja importancia relativa de las exportaciones
chilenas a Canadá en relación al total de las exportaciones chilenas. Por lo tanto, desde el
punto de vista de la realidad concreta es difícil fundamentar que el TLC Chile-Canadá
tenga como sustento lo que su título sugiere, es decir, el comercio entre Chile-Canadá.
III. Las Inversiones Canadiense y de otros países en Chile
La inversión extranjera ha constituido, junto con las exportaciones, una de las bases
principales de la forma actual de la forma del capitalismo en Chile. Más en general, es el
libre comercio y la circulación de capitales a nivel mundial lo que caracteriza la actual
etapa de globalización de la economía mundial. Según la teoría neoliberal el libre comercio,
a través de las exportaciones de cada una de las economías nacionales, asegura un fuerte
crecimiento económico y aumento del bienestar. Para desarrollar la economía nacional y
una potente base de exportación en base a las ventajas comparativas, es necesario y esencial
el capital extranjero. El capital extranjero es portador de un ahorro externo que
complementa la falta de recursos en las economías nacionales de los países atrasados. Es
portador de conocimiento competitivo de eficiencia administrativa, de mercados externos,
5
de abastecimiento bueno y que puede ser transferido. Junto a todo lo anterior generará
empleo.
En Chile, que tempranamente asumió este modelo en su plenitud y con una
legislación muy favorable a la inversión extranjera se comprueba un gran crecimiento y
presencia de este tipo de inversión, particularmente en la última década. De 1974 a 1989 la
inversión extranjera autorizada2 alcanzó US$ 14.000 millones. Desde 1990 a octubre del
2001 la inversión extranjera directa autorizada se incrementó en US$ 68.000. El total
autorizado a octubre del 2001 es superior a US$ 82.000 millones.
El crecimiento de la inversión extranjera ha sido extraordinariamente elevado. Así
lo muestra también la categoría más precisa para el análisis que es la inversión
materializada, que es aquella que siendo autorizada ha sido materializada a las diferentes
fechas. En el período 1974-89 la inversión extranjera materializada global fue un poco
superior a US$ 5.000 millones. En la década del 90 y hasta octubre del 2001 la inversión
materializada se incrementó en US$ 42.000 millones. El total a octubre del 2001 es un poco
superior a US$ 47.500 millones.
Las inversiones extranjeras materializadas representan aproximadamente un 70%
del PIB de la economía chilena y cerca de 27% más que la deuda externa total.
Según se puede observar en el cuadro siguiente, Canadá ha tenido un papel muy
activo en las inversiones extranjeras en Chile, ocupa el segundo lugar después de EEUU en
inversión autorizada y el tercero después de EEUU y España en materializada.
2
Las inversiones autorizadas son todas aquellas solicitudes de inversión por parte de empresas extranjeras que
presentan un proyecto con una propuesta de desarrollo y financiamiento y que luego de ser estudiada son
aprobadas o autorizadas por el comité de inversiones extranjeras.
6
Cuadro N° 3
Inversión Global Acumulada (DL 600) por país de origen; flujos de 1974 a Octubre 2001
(en millones de US$)
AUTORIZADA
MATERIALIZADA
1974-
1989
1990oct 2001
A
1974-
octubre 2001
1989
Estados
Unidos
o
Estados
6.228
21.179
27.407
Unidos
2.248
Canadá
1.887
10.045
11.932
España
527
España
599
10.764
11.363
Canadá
499
Australia
1.746
4.263
6.009
Reino Unido
384
Reino Unido
1.277
4.041
5.317
Australia
241
Japón
433
2.504
2.937
Japón
144
Sudáfrica
81
2.657
2.738
Italia
21
Italia
26
1.731
1.757
Sudáfrica
42
Holanda
188
1.314
1.502
Holanda
177
Francia
100
1.327
1.427
Francia
95
Islas Caimán
212
1.099
1.310
Islas Caimán
5
Suiza
63
1.054
1.116
Argentina
33
Argentina
72
850
922
Finlandia
0
Finlandia
0
884
884
Suiza
56
Alemania
87
603
691
Bermuda
21
Bermuda
30
575
605
Alemania
67
Bahamas
6
476
482
Bélgica
11
Bélgica
12
426
438
Brasil
75
236
183
419
Noruega
2
Organismos.
Int.
Organismos
Brasil
84
287
371
Noruega
4
342
347
Int.
43
Bahamas
3
7
Luxemburgo
148
170
317
Panamá
133
Panamá
195
109
303
Luxemburgo
57
Nueva
Uruguay
31
271
301
79
95
146
240
Suecia
27
Liechtenstein
79
124
203
Liechtenstein
19
Suecia
31
153
184
México
3
México
5
169
174
Uruguay
22
China
26
87
113
China
25
Venezuela
7
84
92
Venezuela
4
Zelanda
Nueva
Zelanda
Antillas
Holandesas
Total
14
68
82
Corea
13
43
56
Singapur
0
51
51
14.075
68.332
82.407
periodo
5.111
Total
periodo
Fuente: Comité de Inversiones Extranjeras, cifras provisionales al 31 de Octubre 2001
Las inversiones canadienses autorizadas y materializadas tuvieron un crecimiento
espectacular en la década de los 90. Las inversiones canadienses materializadas a octubre
del 2001 son US$ 6.432 millones. Son 2,6 veces la inversión del Reino Unido; 4,3 veces la
de Japón; 4,4 veces la de Italia; 5,4 veces las francesas y 15 veces las de Alemania.
Con la información anterior no hay duda que es la inversión extranjera canadiense
en Chile el principal motivo que impulsó al gobierno canadiense a promover un TLC con
Chile. Esto es mucho más evidente cuando comparemos con el nivel de las exportaciones,
de las importaciones, con las inversiones chilenas en Canadá y con los antecedentes del
grado de concentración del comercio exterior por parte de las propias inversiones
extranjeras.
8
IV. El comportamiento de las inversiones canadienses en Chile en la década de los
90
El crecimiento de las inversiones canadienses en Chile es elocuente como queda
reflejado en el cuadro y en el gráfico siguientes. Resta hacer sólo los siguientes
comentarios:
1. La inversión materializada se incrementa de, aproximadamente, US$ 2.400
millones a US$ 11.900 millones, desde 1990 al 2000. En este último año la inversión total
autorizada es 5 veces la que había en 1990.
2. La inversión materializada en 1990 era de sólo US$ 750 millones y en el 2000
llegó a cerca de US$ 6.300 millones, es decir, en este último año es casi 8,4 veces los
niveles que había alcanzado en los 90.
Cuadro N° 4
Inversión Acumulada cada año a partir de 1974
(en miles de millones)
1990
1991
1992
1993
1994
1995
Autorizada
2.379
2.570
4.357
4.714
5.387
6.810
Materializada
747
839
1.061
1.548
2.300
2.875
Fuente: Construido a partir de información del Comité de Inversiones Extranjeras.
9
Gráfico N° 1
Stock de Inversión Extranjera Canadiense en Chile
desde 1974
14.000
12.000
10.000
8.000
6.000
4.000
2.000
0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Autorizada
Materializada
3. En los 90 crece a un ritmo mayor la inversión materializada en relación a la
autorizada. Esto quiere decir que los niveles de concreción de las inversiones previstas de
mediano y largo plazo se concretaron con mucha fuerza. Como mostraremos más adelante
esto está relacionado con las inversiones en minería; particularmente en cobre.
4. Y, sin embargo, los niveles de inversión autorizada que no se ha materializado
sigue siendo elevada. Existe un remanente autorizado de US$ 5.600 millones. Teniendo
presente que una parte de ellos pueden haber sido desechados, es posible en todo caso
pensar que las inversiones canadienses en Chile podrían seguir creciendo fuertemente en
los próximos años, más aun teniendo presente que el TLC Chile-Canadá le otorga a las
inversiones canadienses amplias facilidades, incentivos y subsidios.
10
V. Las inversiones chilenas en el exterior y en Canadá
Las inversiones chilenas en el exterior aparecen como un fenómeno inédito desde el
punto de vista de la economía chilena y de América Latina. Tenemos presente, sin
embargo, que en la década del 70, relacionado con el “milagro brasileño” se produjeron
inversiones de ese país en otros países de América Latina. Esta situación fue caracterizada
como “subimperialismo”.
Como muestran los cuadros y el gráfico, la inversión chilena en el exterior es un
proceso que sólo tiene fuerza en la década de los 90 y, más específicamente, a partir de
1992. Desde ese año se producen flujos masivos de inversión chilena al exterior,
alcanzando en 1998 un flujo de cerca de US$ 4.000 millones, en 1999 más de US$ 6.300
millones y US$ 4.500 en el año 2000.
Cuadro N° 5:
Inversiones chilenas en el exterior. Flujos Netos por año
1
975-90
991
992
993
994
995
996
997
998
999
000
8
36
09
08
66
73
.070
.738
.339
.577
000
1
81
Inversiones chilenas en el exterior. Acumulado
1
975-90
991
992
993
994
995
996
997
998
999
79
15
.024
.832
.498
.471
.541
.279
5.618 0.195
Fuente: Construido a partir del Informe Económico y Financiero del Bando
Central de Chile, mayo 2002
Las grandes inversiones chilenas en el exterior se producen justamente cuando la
economía empieza a desarrollar la profunda y prolongada crisis de los últimos años. Las
11
inversiones en el exterior, en términos de stock globales medidos como suma de flujos
supera los US$ 20.000 millones. El gráfico es elocuente para mostrar ese gran crecimiento.
Gráfico N° 2
Inversión Chilenas Totales en el Exterior
(acumuladas)
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
12
VI. Las inversiones chilenas por regiones y países: la inversión en Canadá
En el cuadro siguiente se muestra la distribución por regiones y países de la
inversión chilena. Por ahora nos merece los siguientes comentarios.
La inversión en EEUU concentra un 30% de las inversiones globales chilenas en el
exterior. América Central y el Caribe también concentra cerca del 30%. Estas últimas
corresponden inversiones en los paraísos fiscales; constituyen inversiones financieras. Gran
parte de las inversiones en EEUU también son financieras. Por lo tanto, casi cerca del 60%
de las inversiones en el exterior, están localizadas en los mercados de capitales y en cierta
medida corresponden a fuga de capitales.
Un 27% de las inversiones chilenas están localizadas en América del Sur y la gran
mayoría de ellas en Argentina. También son relativamente importantes la inversiones
chilenas en Europa (7,1%) y en Nueva Zelanda (4,8%).
Las inversiones en Canadá, al 31 de marzo del 2001, son sólo US$ 58 millones, es
decir, son las menores de todos los países que hemos considerado. Representan sólo un
0,3% de las inversiones chilenas en el exterior o menos de un tercio de un 1%, es decir la
nada misma. Las inversiones chilenas en EEUU son US$ 6.630 millones y en Canadá sólo
US$ 58 millones.
13
Cuadro N° 6
Inversiones chilenas en el exterior
al 31/03/2001
Valor
Participación
6.981
32,0
EEUU
6.630
30,4
México
203
0,9
Canadá
58
0,3
6.332
29,0
Isla Caimán
3.291
15,1
Panamá
1.594
7,3
5.961
27,3
Argentina
3.779
17,3
Perú
732
3,4
Brasil
619
2,8
Uruguay
320
1,5
Europa
1.539
7,1
Inglaterra
590
2,7
Islas del Canal
182
0,8
España
107
0,5
Liechtenstein
126
0,6
Holanda
124
0,6
1.085
5,0
Nueva Zelanda
1.050
4,8
Total
21.825
América
del
Norte
A. Central y el
Caribe
América
del
Sur
Oceanía
y
África
Fuente: Construido a partir del Informe Económico y
14
Financiero del Bando Central de Chile, mayo 2002.
VII. Las inversiones canadienses en Chile y las inversiones chilenas en Canadá
La información del cuadro y del gráfico siguientes son más que elocuentes
Cuadro N° 7
Comparación de las inversiones de Chile y
Canadá
(al 31/03/01)
Inversiones de Canadá en
Chile
6.432
Inversiones
Canadá
de
Chile
en
58
Fuente: Construido a partir del Informe
Económico y Financiero del Bando Central de
Chile, mayo 2002
15
Gráfico N° 3
Inversiones Canadienses en Chile y Chilenas en
Canadá
Inv Canadá en
Chile
Inv Chile en
Canadá
Casi no tiene sentido hacer una comparación ya que las inversiones chilenas en
Canadá no alcanzan a representar ni un décimo de las inversiones canadienses en Chile.
Con esto más que se confirma el hecho que el TLC Chile-Canadá tiene por motivación
central no sólo las inversiones extranjeras en general sino las inversiones canadienses en
Chile.
VIII. La distribución sectorial en Chile de las inversiones canadienses.
Las inversiones canadienses en Chile, desde el punto de vista de los sectores en que
se ubica, se concentra mayoritariamente en los sectores primarios y, particularmente, en
minería –sobre el 64%– y al interior de minería se concentra en cobre y oro.
También sus inversiones en la industria tienen una participación cercana al 20%. La
información con que contamos no es suficientemente desagregada, sin embargo, todo hace
suponer que se trata de inversiones con poco valor agregado y que, sin embargo, se
16
contabilizan como inversiones industriales como al parecer sucede con las inversiones
canadienses en salmón y en forestales.
La concentración de las inversiones canadienses en los sectores primarios y,
particularmente, en minería queda reflejada en el cuadro y en el gráfico siguientes.
Cuadro N° 8
Inversión directa canadiense en Chile
(millones de US$)
Fi
Mi nanzas y
In
dustria
Inv
Absolutas
1.
221
Partici
pación
nería
,0
Comercio GA
4.
122
19
43
5
64
,1
E
ros
To
tal País
57
6.
9,1
6,
8
Ot
75 432
9,
0
1,
2
17
Gráfico N° 4
Participación por sector de la inversión directa canadiense en
Chile
64,1
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
19,0
10,0
6,8
9,0
Finanzas y
Comercio
EGA
1,2
0,0
Industria
Minería
Otros
Fuente: Construido a partir de Comité de Inversiones Extranjeras
En los últimos años sus inversiones en Electricidad, Gas y Agua (EGA) han tenido
un crecimiento importante, lo que ha llevado a que cerca de 10% de las inversiones
globales canadienses están en este sector de servicios públicos. También las inversiones en
el sector financiero han crecido en los últimos años. A pesar que aparecen con una
participación relativa no muy elevada, esto le permite controlar la propiedad de empresas y
bancos relativamente importantes.
Las inversiones extranjeras se han orientado fundamentalmente al sector de minería.
Recordamos que durante el gobierno de Salvador Allende las grandes empresas mineras
fueron nacionalizadas. Lo que permitió que el Estado controlara cerca del 100% de la
18
producción de las grandes empresas del sector. Con la globalización de la economía
mundial y la legislación que incentiva las inversiones extranjeras se produjo una fiebre por
invertir en el sector minero en Chile por parte de las grandes empresas mineras mundiales
de las principales potencias y también de Australia y Sudáfrica que tienen una gran
tradición minera.
La inversión extranjera total en la minería en Chile supera los US$ 15.600 millones,
lo que representa un 33% de las inversiones extranjeras totales en el país. Esta participación
en años anteriores fue muy elevada, en algunos años alcanzó más del 70%. La participación
ha disminuido porque los proyector más importantes ya se han realizado y se ha producido
un copamiento para nuevas inversiones. Al mismo tiempo las inversiones extranjeras se han
orientado en los últimos años, preferentemente hacia los servicios públicos domiciliarios y
en el sector financiero y comercio. Sin embargo, las inversiones extranjeras en minería
siguen siendo muy elevadas en relación a todos los otros sectores.
Canadá es el segundo país inversor –detrás de EEUU– en el sector minero y sus
inversiones son bastante superiores a las ya grandes inversiones de los otros países. EEUU
concentra el 36% de las inversiones y Canadá el 26%.
Cuadro N° 9
Inversión en el sector minero por países
(millones de US$)
Minería
Particip
EEUU
5.651
36,1
Canadá
4.122
26,3
1.439
9,2
Australia
1.387
8,9
Sudáfrica
1.304
8,3
Japón
1.119
7,1
Otros
647
4,1
Gran
Bretaña
19
Total por
sector
15.669
Fuente: Construido a partir Comité de
Inversiones Extranjeras
Gráfico N° 5
Inversión en el Sector Minería por Países
6.000
5.651
5.000
4.122
4.000
3.000
2.000
1.439
1.387
1.304
1.119
1.000
647
tro
s
O
pó
n
Ja
Su
dá
fri
ca
lia
A
us
tra
ña
G
ra
n
Br
eta
Ca
na
dá
EE
U
U
0
La participación de EEUU y Canadá queda claramente de manifiesto en el gráfico
anterior. Las inversiones canadienses superan las inversiones de Australia, Sudáfrica y
Japón juntos.
IX. El comportamiento y composición de las exportaciones chilenas a Canadá
La información del cuadro siguiente muestra que las exportaciones chilenas
profundizan su carácter de exportador de productos primarios. Más aun, parece confirmarse
20
el hecho que en algunas exportaciones primarias que tenían un grado de elaboración mayor
se produce una involución. Las exportaciones de cobre se incrementan fuertemente a partir
del TLC. El cuadro muestra que las exportaciones de cobre variaban mucho en los años
anteriores. En algunos años representaron porcentajes pequeños y no superaron el 40%.
Además en términos absolutos no eran muy elevadas. En los últimos años el valor de las
exportaciones se ha incrementado mucho a pesar de las disminuciones de precio. En 1999 y
en el 2000 representaron 48,1% y el 56,3% de las exportaciones a Canadá.
La información desagregada de las exportaciones de cobre muestran que se han
incrementado las exportaciones de concentrados de cobre y las exportaciones de cobre más
elaborado han diminuido.
21
Cuadro N° 10
Exportaciones a Canadá por Principales Productos
(Miles de dólares FOB)
1
Descripción
990
1
991
2
Cobre
0.641
Madera
manufacturas de ella
1
2
994
0 0.731
2.317
.278
993
1
8.194
2
.911
1
1
.683
.915
y
992
1
3
6
Vino
1
.868
2
1
1
995
3.811
9.571
2
1
1
5
2
9
2
2
9
5
4
1
9
4
1
1
39.302
4
0.361
2
.661
2
000
4.495
3.275
.533
1
999
4.999
0.617
.382
1
998
6.584
8.994
33
1
997
3.245
0.182
33
1
996
0.871
5.149
.566
1
4
5.359
5
.586
1
4.132
Pescados,
crustáceos y mariscos y
harina de pescado
2
.800
Frutas Frescas y
Otras
.750
1
.986
Jugos de frutas
4
.818
3
.358
2
6
.279
2
.756
4
5
.188
2
.513
3
7
1.521
2
.514
6
1
6.229
3
.290
1
1
4.420
4
.593
5
2
7.747
4
.064
1
1
6.710
3
.914
4
1
5.308
6
.956
1
1
8
.465
3
9
22
.239
Capítulo
28.
(Químicos)
.141
1
.177
1
87
1
Ferromolibdeno
.508
.154
95
5
.708
1
.527
.589
4
.302
1
.292
2
.379
1
.041
Seleccionados
3
3
2.874
3
6.510
TOTAL
CANADA
0 .388
9.190
TOTAL
MENOS COBRE
0
.756
0.007
5
7.151
5.698
6
3.580
5
3.690
4
5
0.209
6
3.580
4
7.705
6
0.940
7
7
3.535
7
1.516
1
4.787
9
4.406
38.032
1
1
1
5
08
1.897
0
1
2
24.892
1
02.131
1
46.896
0
69.227
9
1
28.151
.200
28.377
01.567
14
1
.040
07.393
9
1
1
8
8
2
1
04
53
.173
.192
21.783
7
3
1
.066
42
.499
.994
7.780
6
3
4
.826
40
.548
.189
6.691
1
7
5
.844
.341
.783
0 72
2.532
5
.148
3
4
0.457
3
2
2
Celulosa
.863
1
07.961
1
96.626
2
47.263
23
La acentuación del carácter de exportador primario se observa también en los
otros rubros de exportación de Chile a Canadá. Entre esas exportaciones destacan las
exportaciones de vino que han tenido un crecimiento importante en términos absolutos.
Informaciones más desagregadas señalan que una parte de las exportaciones de vino
están constituidas por vinos a granel que son envasados en Canadá.
Por otro lado, la información que estamos procesando señala que la mayoría de
las exportaciones a Canadá se realizan por parte de empresas extranjeras y
particularmente canadienses que operan en Chile.
X. El comportamiento y composición de las exportaciones desde Canadá a Chile
o a través de las importaciones chilenas desde Canadá.
La información estadística señala en una primera aproximación que las
importaciones chilenas desde Canadá están constituidas crecientemente por importación
de productos industriales de alto grado de elaboración. Las importaciones de maquinaria
y equipo, que ya eran importantes a inicio de los 90, lo son aun más en el período previo
a la firma del Tratado (1997) y posterior. En el año 2000 la participación de las
importaciones de maquinaria y equipo en el total es de un 31%.
También la información señala que las exportaciones de Canadá a Chile están
constituidas por productos primarios que caracterizan a la economía canadiense, entre
ellas destacan las exportaciones de trigo, de carbón y de papel dentro de las
exportaciones a Chile.
24
Bibliografía General
Agacino, Rafael
Bhagwati, J.
Caputo L., Orlando
Caputo, O., Estay J., y
Vidal José
Caputo, O., Galarce
G., Debrott, D. y
Radrigán J.
Caputo, Orlando y
Radrigán, Juan.
Chacholíades,
Miltiades
Crowson, Phillip
“La anatomía de la globalización” y otros artículos en REDEM,
www.redem.buap.mx.
(1958) “Inmisering Growth: A Geometrical Note”. Review of
Economic Studies, 25 de junio, pp 201-205.
(1996) “La Sobreproducción Mundial de Cobre Creada por Chile: su
Impacto en la Economía Nacional”, noviembre, Cuadernos de ARCIS
y publicado también en libro “La Quimera del Cobre”, del Senador
Jorge Lavandero, 1999.
(1999) “El Acuerdo Multilateral de Inversiones, MAI, y su aplicación
anticipada en Chile” y otros artículos en REDEM
www.redem.buap.mx
(2000) “La globalización de la economía mundial desde la crisis
asiática” Revista ‘Aportes’ de la Facultad de Economía de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, enero-abril del 2000 y
Revista “Economía y Desarrollo”, Nº 2 del 2000 de la Facultad de
Economía de la Universidad de La Habana, Cuba.
(2001) “La economía de Estados Unidos y de América Latina en las
últimas décadas” Presentado en el Foro Social Mundial, Porto Alegre,
Brasil y en el III Encuentro Internacional de Economistas sobre
Globalización, La Habana, Cuba.
(2001) “La Crisis del Capitalismo Global” en libro “Capital sin
Fronteras”, Editorial Icaria, España.
(2001) “Capital sin Fronteras”, Compilación y presentación de Javier
Martínez Peinado, Editorial Icaria, España, octubre.
(2001) Investigación y Crítica N° 5, “La Economía Mundial y la
Crisis Actual de la Economía Chilena”, Universidad ARCIS. Número
especial que contiene varios trabajos de investigadores de CETES y
del Centro de Investigaciones Sociales del ARCIS
(2000) “Acumulación, tasa de ganancia e inversión en los países
capitalistas desarrollados”, presentado en el Seminario Internacional
de Puebla organizado por la Red de Economía Mundial, REDEM,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Revista Investigación y
Crítica, N° 5, “La economía mundial y la crisis actual de la economía
chilena”, Universidad ARCIS, Santiago, Chile.
(1990) “Economía Internacional”, Mac Graw Hill, Bogotá.
(2000) “¿Rentabilidad en la Industria Minera”, en PCFC, 14 de
noviembre.
Debrott, David
(2000) “Sobreproducción Mundial de Cobre y Renta Minera:
Consideraciones teóricas a partir del enfoque neoclásico de rentas
ricardianas”, en Revista Investigación y Crítica, N° 4, II Semestre.
Publicaciones del Centro de Investigaciones Sociales, Universidad
ARCIS, Santiago, Chile.
Dos Santos, Theotonio (2000) “A teoria da dependencia. Balanço e perspectivas” Editorial
Civilizaçao Brasileira.
(1998) “Los Retos de la Globalización. Ensayos en Homenaje a
Theotonio Dos Santos”. Tomos I y II. UNESCO Caracas, Venezuela.
Editado por Francisco López y otros artículos en REDEM
www.redem.buap.mx
Estay Reyno, Jaime
(2001) “Economía Mundial y Polarización Económica y Social”, en
libro “Capital sin Frontera”, Editorial Icaria, España.
25
(2001) “La Economía Mundial y América latina después del 11 de
Septiembre. Notas para la Discusión”. Ponencia presentada en
Seminario en Guadalajara, México.
“El incremento de la polarización” y otros artículos en REDEM,
www.redem.buap.mx.
French-Davis, Ricardo (1974) “El Cobre en el Desarrollo Nacional”, Ediciones Nueva
y Tironi, E.
Sociedad Centro de Estudios de Planificación Nacional- CEPLAN,
Universidad Católica de Chile.
Galarce, Graciela
(2001) “Aníbal Pinto. Chile un caso de desarrollo frustrado. Pasado
y Presente”, Revista Investigación y Crítica, N° 5, “La economía
mundial y la crisis actual de la economía chilena”, Universidad
ARCIS, Santiago, Chile. Diario electrónico ‘El Mostrador’
www.elmostrador.cl
(2001) “Chile, un caso de desarrollo frustrado. El desarrollo hacia
afuera aminora su paso. Pasado y Presente”. Diario electrónico ‘El
Mostrador’ www.elmostrador.cl
(1999) “Las Disminución de la Capacidad de Generar Empleo en la
Economía Chilena”. En Revista Investigación y Crítica N° 1, Centro
de Investigaciones Sociales, Universidad ARCIS.
(2001) “Flexibilidad laboral, empleo femenino y competencia en el
mercado del trabajo”. En Revista Investigación y Crítica N° 3,
Centro de Investigaciones Sociales, Universidad ARCIS
Krugman, Paul y
(1994) “Economía Internacional”, McGraw Hill/Interamericana de
Obstfeld, Maurice.
España S.A. Segunda Edición, Madrid.
Lavandero, Jorge
(2001) “El Cobre NO, es de Chile. El cobre no es de Chile”.
Ediciones Tierra Mia Ltda., Santiago de Chile.
Martínez Peinado,
(1999) “El Capitalismo global”, Icaria, Barcelona.
Javier
“Lo que el capitalismo mundial no puede gestionar”
“Globalización: elementos para un debate. Una revisión”.
“Globalización, fábrica mundial y progreso”
Mandel Ernest
(1986) “Las ondas largas del desarrollo capitalista.la interpretación
marxista” Siglo XXI editores, España.
Radrigán, Juan
(2000) “Globalización, dominación y sentido común neoliberal: la
experiencia chilena”
(2001) “El cobre: horrible error de Herrera y del gobierno (el Chile
de la impunidad)”. Diario electrónico ‘El Mostrador’
www.elmostrador.cl
(2001) “Los empresarios del sector no son el sector (Cobre e
impunidad: el caso de Hochschild Alessandri).” Diario electrónico ‘El
Mostrador’ www.elmostrador.cl.
Vera Valenzuela,
(1994) “El cobre centro de la política”, Ediciones Chile América,
Mario
CESOC Santiago de Chile, septiembre.
Vidal V., José María y “Economía Mundial”, McGrawl Hill.
Martínez P., Javier
Vidal Villa, José María (2001) “El futuro del Estado en el Capitalismo Global” en “Capital
sin Fronteras”, Icaria, Más Madera, octubre.
(1988) “Mundialización”, Icaria, Barcelona.
“Mundialización e integración económica” y otros artículos en
REDEM
Vignolo, Carlos
(1982) “Los Recursos Naturales, el Libre comercio y el Desarrollo
Económico: notas para un modelo de análisis basado en la teoría de
la renta”. En Revista Ingeniería de Sistemas, Vol. III, N° 2,
Noviembre
Vildósola, Julio
(1999) “El Dominio Minero y el Sistema Concesional en América
latina y el Caribe”. Organismo Latinoamericano de Minería-CEPAL,
26
primera edición. Caracas, Venezuela.
27