Download AMI-154

Document related concepts

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Deuda pública wikipedia , lookup

Transcript
2º Congreso Nacional AMICA 2015
PREDICCIÓN DEL EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA
ECONOMÍA.
Carl Anthony Servín Jungdorf
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, Paseo Cuauhnáhuac 8532, Jiutepec, Mor. C.P. 62550
[email protected]
Resumen
Predecir el efecto del cambio climático sobre la economía se
plantea como un elemento clave para la toma de decisiones. A
la distancia el simple hecho de tratar de predecir los efectos
físicos del cambio climático se antojan incompletos si estos no
se expresan en términos monetarios. En este documento se
plantea el procedimiento prospectivo seguido para cuantificar
económicamente la magnitud de los impactos ambientales
esperados sobre ciertas actividades económicas, debido al
cambio climático. Para cuantificar los impactos, se plantea
desarrollar un modelo prospectivo capaz de comparar entre
diferentes escenarios, para expresarlos en unidades
monetarias. Los resultados se miden como un costo de
oportunidad derivados de la inacción, ante el curso de la
tendencia de las cosas, como puede ser la disminución de los
ingresos en un sector de la economía, o la estimación de los
recursos adicionales necesarios para contrarrestar los
impactos, considerando los escenarios A2 y B2 propuestos por
la IPCC, (Panel Intergubernamental de Cambio Climático, por
sus siglas en inglés). Los resultados se expresan en términos
de magnitud monetaria, lo cual facilita la toma de decisiones y
a la vez sirve para estimar la dimensión de las acciones
preventivas por implantar. El proceso se ejemplifica mediante
la aplicación en dos ámbitos económicos diferentes, turismo y
salud, con la finalidad de contrastar la interpretación de los
resultados obtenidos mediante el concepto de costo de
oportunidad.
Palabras clave
Cambio climático,
oportunidad.
economía,
prospectiva,
costo
de
Introducción
El cambio climático, independientemente de su origen, se
plantea como un proceso existente. El ser humano en fechas
recientes, ante una variación anormal de la temperatura de la
atmósfera, ve con inquietud los efectos indeseables de los
fenómenos meteorológicos y plantea escenarios catastróficos,
como el aumento de temperatura de la atmósfera lo cual tiende
a modificar
las condiciones climáticas produciendo
fenómenos meteorológicos cada vez más violentos, como
sequías más prolongadas. La alarma causada por la magnitud
de los acontecimientos meteorológicos, ha impulsado acciones
como tratar de dilucidar los futuros efectos negativos para la
población y mediante su reconocimiento, emprender las
acciones que permitan prevenir sus impactos, estableciendo
acciones para anularlos, mitigarlos o aprovecharlos.
La magnitud de los posibles efectos se entiende mejor cuando
se expresan en términos económicos, lo cual es posible pues
toda acción emprendida implica costos para obtener
beneficios, así como no hacer nada también tendrá sus efectos
sobre la economía. Contar con información oportuna permite
tomar decisiones para establecer las acciones por emprender
¿Vale la pena realizar una acción cuando desde el punto de
vista económico los costos son mayores a los beneficios?
Estimar un posible costo debido a la inacción, haciendo caso
omiso de las señales enviadas por la naturaleza, es una forma
de valoración económica que permite generar información
relacionada con los escenarios propuestos. Con esto se
pretende valorar la magnitud del impacto económico de las
afectaciones que el cambio climático puede causar, es un
indicador que permite, además de valorar la magnitud del
impacto en términos monetarios, establecer una referencia
presupuestal para plantear la magnitud de las acciones
correctivas o de mitigación por emprender.
Metodología
Técnica prospectiva utilizada para cuantificar los
impactos. El modelo prospectivo, para analizar los impactos
económicos, se plantea en tres niveles o planos, Figura 1. El
primer plano, denominado “de tendencia”, lo compone el
escenario base debido a la inacción; el segundo incorpora los
escenarios de cambio climático y el tercer nivel cuantifica los
impactos. La estimación de los impactos se realizan a partir
de la comparación entre el escenario de tendencia con el
escenario resultante de involucrar el cambio climático.
La lógica que permite establecer el nexo del presente con el
futuro, parte de la información recopilada para analizar los
indicadores que permiten medir el desempeño de una
actividad, como el PIB para la economía combinado con el
crecimiento de la población. A partir de la información de
años previos del desempeño de un indicador se hace un
análisis de regresión para ajustar una curva que permita
proyectar su tendencia hacia el futuro o periodo por analizar,
considerando distintos escenarios. Esta información se
completa con los pronósticos, formulados por los
especialistas, y las metas propuestas por las Secretarías de
Estado, como en el caso del turismo (Secretaría de Turismo,
2001).
Primer plano. El escenario de tendencia se plantea como un
escenario de referencia, es equivalente a continuar con el
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
ritmo actual de crecimiento económico de la nación y en el
que se suponen condiciones climáticas semejantes a las de
años anteriores, sin cambio climático, por lo cual no se
esperarían alteraciones en las acciones socioeconómicas. La
construcción del escenario que describe la situación de
tendencia debido a la inercia, se puede establecer infiriendo el
futuro comportamiento del producto interno bruto (PIB)
nacional o local, a partir de su comportamiento mostrado en el
pasado, considerando un horizonte de planificación
congruente con la información disponible y con el supuesto de
un modelo económico sin cambios. Otro de los elementos para
diseñar este escenario puede ser la proyección del crecimiento
de la población.
Representación de resultados. Estos se pueden expresar
como curvas gráficas, una de ellas representa el resultado de la
tendencia inercial, la cual considera que los procesos
socioeconómicos se mantienen constantes, asumiendo
estabilidad del clima, así como del modelo económico, las
otras curvas representan los escenarios propuestos. La
desviación de las curvas permitirá medir los resultados de la
inacción para mitigar o eliminar los efectos negativos
esperados por el cambio climático. Económicamente la
inacción se mide como un costo de oportunidad: se deja de
ganar para el caso del turismo o se tiene que gastar
adicionalmente para el caso de la salud, Figura 2 y Figura 3.
Tercer plano. Se establecen las diferencias entre los dos
primeros planos, entendidos estos como los pronósticos o
efectos, resultado de la inacción hacia el cambio climático.
Para expresar los impactos ambientales en términos
monetarios, se analiza como un costo de oportunidad.
Tomando como ejemplo el caso del impacto hacia la actividad
turística, se mide como la oportunidad de recibir un mayor o
menor número de visitantes, lo cual se puede expresar por la
derrama monetaria realizada al amparo de la actividad
turística. En el caso del sector salud el efecto se mide a partir
de los recursos adicionales necesarios para enfrentar el
deterioro de la salud de los habitantes debido al cambio
climático.
2050
2047
2044
2041
2038
2035
2032
1,200
1,000
Metas
800
Escenario A2
600
Escenario B2
400
2050
2047
2044
2041
2038
2035
2032
2029
-
2026
200
2023
Segundo plano. Incorpora los impactos ambientales que
perturbarán al escenario de tendencia. Estos impactos se
deducen a partir de los escenarios, establecidos por el IPCC.
Uno extremo, denominado A2, describe un mundo
heterogéneo con crecimiento de población fuerte, desarrollo
económico lento, y cambio tecnológico lento. El otro
escenario es el B2, describe un planeta con un crecimiento
intermedio de la población y económico, más orientado a las
soluciones locales, (IPCC, 2007).
1,400
2020
Figura 1. Representación esquemática del modelo prospectivo
Escenarios de la industria turística
2017
Crecimiento de
la población
Crecimiento del
PIB
Figura 2. Representación de resultados para el sector salud
2014
del sistema sin alteraciones
Naturales:
Cambio climático
2011
ESCENARIO DE TENDENCIA
2029
Años
2008
Factores de cambio
2026
2023
2020
2017
Escenario B2
de impactos ambientales
Miles de millones $ MN
Humanos:
densidad de
población, actividad
económica
Escenarios
A2 y B2
Escenario A2
2014
Incorporación
Tendencia
2011
Efectos de cambio
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
2008
Diagnóstico
Incorporación de
los efectos de
cambio
Pronóstico
Estimación de
impactos
Miles de millones de
pesos MN
Escenarios del sector salud
Pronóstico
año
Figura 3. Representación de resultados, para el caso de la
industria turística
Proceso de construcción del modelo
Recopilación de la información. Para dar una explicación
global y hacer la descripción sectorial, se debe recurrir a las
fuentes oficiales, como INEGI, CONAPO y a las Secretarías
de Estado, para los ejemplos citados, la Secretaría de Turismo
y la Secretaría de Salud. Para mejorar la percepción del
posible desarrollo es recomendable recurrir a revisar la
información de instituciones internacionales como la
Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico
(OCDE), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el
Banco Mundial (BM), además revisar documentos de
especialistas publicados por diversas instituciones académicas,
nacionales e internacionales.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
Integración de los elementos. Para establecer la secuencia
lógica que ligue el pasado con el presente y poder proyectar el
futuro, procédase de la siguiente manera:
• Identificar y organizar los elementos constituyentes. Se parte
de establecer la finalidad de la construcción del modelo, para
este caso: estimar los costos debidos a la inacción en sectores
prioritarios, tomando en cuenta la posibilidad de ser afectados
por el deterioro de la calidad del agua, inducido por el cambio
climático. Un modelo basado en unidades monetarias requiere
utilizar el PIB, el cual expresa en términos monetarios todas
las actividades socioeconómicas desempeñadas por el ser
humano; la tendencia del crecimiento de la población es
indicativa de la magnitud e vulnerabilidad a la que la sociedad
queda expuesta ante los fenómenos extremos.
• Plantear los eventos como hechos limitados en tiempo y
espacio. El periodo de análisis, así como el ámbito territorial
se establece en función de la información histórica,
socioeconómica o de tipo poblacional, las proyecciones no
podrán cubrir un espectro mayor al de la información base.
• Proyectar las tendencias, como series de uno o más hechos
proyectados en el tiempo, para lo cual se requiere realizar los
ejercicios de regresión para determinar las curvas de ajuste
que mejor proyecten la tendencia del indicador.
Combinación sistemática de los eventos y tendencias. Para
realizar un análisis sistemático, se requiere de graficar los
resultados, darles una dimensión morfológica, facilitan su
mejor interpretación.
Los modelos de apoyo, pueden ser:
• El crecimiento del PIB, histórico de los últimos 25 años
• La Proyección del crecimiento de la población, existen
instituciones encargadas en realizar estos estudios cuya
información se encuentra disponible para su consulta.
La información de tendencia, generada por los especialistas
debe estar relacionada con aspectos como:
• El Cambio climático y sus posibles afectaciones en la calidad
del agua; los fenómenos meteorológicos; la vulnerabilidad de
la calidad del agua en México ante el cambio climático.
• Las posibles afectaciones en la calidad del agua debido al
cambio climático cómo pueden impactar el abastecimiento a la
población, como impactan a los ecosistemas.
• Específicamente para los estudios de caso: para el sector
turismo, la calidad del agua y el clima; para el sector salud las
enfermedades por vectores (dengue, mal de Chagas, malaria,
otros vectores) y otros efectos para ambos casos.
La información de cambio:
• Los escenarios, su interpretación para incorporarlos al
análisis prospectivo implica la forma de concebirlos, tomando
en cuenta el ámbito de su aplicación, clave para incorporar los
criterios que permitan el alcance de los parámetros del
ejercicio prospectivo. Como ejemplo de esta actividad se
revisan los escenarios A2 y B2 del Panel Intergubernamental
de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés)
publicadas en 2007.
Escenario A2. Describe un mundo muy heterogéneo con
crecimiento de población fuerte, desarrollo económico lento y
cambio tecnológico lento.
Para México este escenario es equivalente a mantener sus
políticas económicas y tecnológicas actuales, lo cual obliga a
importar y adaptar las soluciones desarrolladas en otros países,
como efecto reactivo a problemas no abordados. Los ahorros
de no invertir en acciones preventivas relacionadas con la
investigación y el desarrollo tecnológico (IyDT) se verán
superados por los costos de pago de uso de derechos y
patentes, dependencia tecnológica y subdesarrollo. En un
escenario de estas características se espera un efecto
multiplicador de los impactos ambientales, exacerbando aún
más los efectos hacia el entorno. Ante este escenario es lógico,
esperar un crecimiento de la población semejante a lo indicado
por CONAPO y un crecimiento del PIB igual semejante al
promedio de los últimos 25 años (2.5% anual).
Escenario B2. Describe un planeta con una población
intermedia y un crecimiento económico intermedio, más
orientado a las soluciones locales para alcanzar la
sostenibilidad económica, social y medioambiental (IPCC,
2007).
Para México sería equivalente a tomar medidas preventivas
locales con una dinámica de descentralización administrativa.
La inversión en IyDT, para desarrollar las soluciones locales,
provendrá del gobierno federal y de los gobiernos estatales.
Esta inversión, seguramente será insuficientes como hasta
ahora, pero mantiene una mejor expectativa en este rubro que
en el escenario A2. Es de esperar un efecto multiplicador de
los impactos negativos, pero al mismo tiempo habría un efecto
multiplicador positivo derivado de una mayor inversión
propuesta en este escenario, el país estará en una mejor
situación económica para afrontar el cambio climático, el cual
no se plantea de igual severidad que en el escenario A2. Ante
este escenario se plantea un crecimiento de población menor
en 10% al establecido por CONAPO, con un crecimiento del
PIB 35% mayor al de la tendencia, equivalente a 3.375%
promedio anual.
Aplicación
Análisis del impacto del cambio climático en la industria
turística.
Desde la perspectiva económica, se espera en general, que la
industria turística se vea afectada por el deterioro de la calidad
del agua lo cual conlleva el incremento del costo de las
estancias, causados por las acciones que se deberán emprender
en los centros turísticos con miras a la preservación de un
entorno sano, para mitigar las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), controlar la proliferación de insectos
vector y para adaptarse a los efectos nocivos derivados del
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
cambio climático. Estas acciones deberán ser costeadas
principalmente por el sector privado, en tanto que el público
conserva la dinámica establecida en cada escenario (A2 y B2).
Costo $
El análisis de las consecuencias económicas debido al cambio
climático se bosqueja en la Figura 4. En ésta las acciones
emprendidas elevarán los costos del sector turístico lo cual
impactará a la demanda negativamente, la demanda Q0 se
desplaza hacia Q1. Este efecto negativo se verá mitigado en
parte por el aumento del poder adquisitivo de la población
internacional, pero contrarrestado por el riesgo de un país con
aumento en los problemas relacionados con la calidad del
agua o antiséptico, con lo cual se podría esperar que muchos
turistas cambiaran su destino.
Desplazamiento
de la demanda
debido al
incremento de
ingresos
Desplazamiento
de la oferta
debido al
incremento de
costos
$
$
Q 1 Q0
Figura 4. Desplazamiento de la oferta y la demanda debido al
aumento de los costos de viaje y al incremento de los ingresos
La inacción generaría una pérdida en el beneficio equivalente
al área sombreada de la figura, lo cual se traduciría en un
crecimiento de menor dinamismo del sector respecto al
esperado en un escenario en el que nada cambia mas que el
clima.
En resumen, el gran turismo descenderá debido a la
combinación de los elementos:
• El cambio climático pone en riesgo al ambiente, al
incrementarse la temperatura afecta la biodiversidad y la
calidad y disponibilidad del agua.
• Las afectaciones relacionadas a la calidad microbiológica de
los cuerpos de agua, importante para el turismo de playa y en
la producción de alimentos del mar.
La información clave para armar el modelo fue: el flujo de
turistas, origen y sus principales destinos, composición local o
externa; el producto interno bruto turístico que incluye hoteles
y otros tipos hospedaje, restaurantes, servicios, tiendas y
centros de diversión; los planes gubernamentales al respecto y
los escenarios de IPCC.
Construcción del escenario de tendencia, para el caso de la
industria turística. De esta industria, se analizó
principalmente el ámbito denominado turismo de internación,
el cual representa el 70% de los ingresos del sector, además de
ser el más sensible al riesgo que representa un país por sus
condiciones sépticas (Ramírez, 2006). Para este escenario, se
utilizaron las metas propuestas en el programa Nacional de
Turismo 2001-2006, (Secretaría de Turismo, 2001). En este
documento se plantea un crecimiento sostenido del sector de
4.1% hasta el año 2025. Con la finalidad de incorporar el
comportamiento del crecimiento de la población mundial se
propuso hacerlo decaer a 3.5% hasta el año 2040 y finalmente
3% hasta 2050. Para el caso de los ingresos se establece un
ingreso aportado por los turistas, con un monto inicial de 750
dólares en 2006 hasta terminar en $1,930 dólares en 2050, con
un crecimiento constante, para convertir los dólares, se utilizó
un tipo de cambio de 11 pesos, no se aplica inflación por lo
que la moneda se mantiene en términos constantes de 2008.
Construcción del escenario A2, caso de la industria turística.
Para construir la tendencia de este escenario se tomó en
cuenta, para iniciar, el comportamiento del desarrollo de la
industria turística de internación acontecido en los cinco años
previos. Con una tasa de aportación al PIB, para iniciar, de
1.4%, y crecer 0.4% anual, aplicados en periodos de cinco
años, hasta llegar a 3.5% en 2026, conservando esta tasa hasta
2035, para posteriormente decaer hasta 2.75%, de 2046 a
2050.
Construcción del escenario B2. Para el caso de la industria
turística, la tendencia de este escenario se establece a partir del
resultado esperado en el desempeño de la economía como se
planteó previamente al analizar las características económicas
de los escenarios del IPCC. Se aplica un PIB 35% mayor al de
la tendencia y se emplean los mismos parámetros de
crecimiento utilizados para el escenario A2.
Análisis del impacto del cambio climático en el sector
salud.
El sector salud se verá fuertemente impactado por el cambio
climático, debido a que la temperatura y el cambio del
régimen de lluvias esperado no solamente impactarán la
calidad del agua en sí, sino además se espera una mayor
proliferación de vectores nocivos para la salud, como se indicó
previamente. Se debe tener en cuenta que el crecimiento de los
microorganismos mesófilos tiene un rango óptimo de
desarrollo entre temperaturas de 20 a 40 °C y que casi todos
los agentes patógenos humanos están en esta categoría
(Prescott, 2002). Además en los escenarios A2 y B2 se
establece un clima y ambiente hídrico favorable para el
desarrollo de organismos vectores portadores de enfermedades
tropicales.
Construcción del escenario de tendencia, para el sector
salud. El escenario de tendencia, busca expresar los impactos
económicos derivados de una actitud pasiva ante un panorama
adverso. El parámetro seleccionado para construir este
escenario es el PIB del sector salud para lo cual, como ya se
indicó, se tomó en cuenta el comportamiento de tendencia de
la economía de años anteriores al periodo de análisis. El gasto
en salud considerado en el PIB incorpora tanto el realizado por
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
el Sector Público como el gasto de los particulares o Sector
Privado, incluye gastos médicos, hospitalarios y en medicinas.
Este gasto no toma en cuenta las pérdidas ocasionadas debido
a la incapacidad de las personas para trabajar durante los
periodos de enfermedad, lo cual se traduce como costo de
oportunidad cuando no se destinan los recursos suficientes
para la medicina preventiva. En México la participación del
gobierno en el financiamiento en salud se ha ido contrayendo
en términos de proporción del PIB, (OPS/OMS, 2005).
Para construir el escenario de tendencia, para el caso del
sector salud se consideró el planteamiento del Programa
Sectorial de Salud 2013 2018 (Secretaría de Salud, 2013), en
el que se parte con un gasto en salud en 2005 equivalente al
6.5% del PIB, Tabla 1, para proyectar un crecimiento de 7%
del PIB para el año 2010; a partir de 2011 se plantea el
incremento del crecimiento del gasto con respecto al PIB,
hasta alcanzar el 10% en el año 2050, meta semejante a la
proporción destinada a la salud actualmente en los países
desarrollados. Este crecimiento se plantea en dos etapas, una
más acelerada del año 2010 al 2025 para llegar a 8.3% y
posteriormente otro ritmo de crecimiento para llegar a la meta
de 10% hasta el 2050, tomando en cuenta la predicción del
crecimiento de la población en el periodo.
Tabla 1. Crecimiento del gasto en salud en México
2000
Ritmo de incremento %
Gasto medico % del PIB
5.60
2005
2010
2025
2050
3
1.5
1
0.82
6.50
7.00
8.15
10.00
Construcción del escenario A2, para el caso del Sector
Salud. En este caso se consideran los costos adicionales que
implicaría afrontar los impactos derivados del cambio
climático. Estos costos adicionales, son equivalentes a un
incremento en gastos de salud a partir del año 2016, el cual se
iría incrementado hasta representar el doble de lo estimado en
el escenario de tendencia para el año 2050, 20% del PIB. Un
gasto en salud de esta magnitud puede parecer un poco
exagerado, pero se deben considerar aspectos como: un
ambiente exacerbado por el clima obligará a destinar mayores
recursos a la salud y como referencia, los países miembros de
la OCDE destinaron más del 9% de su PIB a la salud en la
primera década del siglo XXI (OCDE, 2010) y que se
requerirá incrementarla un 6%.
Construcción del escenario B2, para el caso del Sector
Salud. La construcción de la tendencia del escenario B2,
supone que habrá cierta actitud local para abordar el problema
de salud, por lo que el gasto en salud con respecto al PIB se
conserva de manera semejante al previsto para el escenario de
tendencia. La diferencia se encuentra en el mejor desempeño
de la economía previsto para este escenario, por lo que en
números absolutos se destinarían mayores recursos a la
prevención de enfermedades así como a su tratamiento.
Resultados en la industria turística. Se pueden ver en la
Figura 3. El escenario de tendencia establecido a partir de las
metas propuestas por la Secretaría de Turismo, se puede
considerar como el ideal, el cual se desarrollaría en un
contexto de prevención para responder oportunamente a los
impactos del cambio climático.
Los resultados del escenario A2, muestran una menor
concurrencia de turistas debido a las condiciones esperadas de
desarrollo económico. En cambio, en el escenario B2 se
espera un mejor desempeño de la economía, la cual arrojará
mejores resultados para el sector turístico.
El impacto económico debido a la inacción, se miden a partir
de los recursos que este sector dejaría de obtener. Para cada
caso se estima como el área entre las curvas A2 y B2 respecto
a la curva de Tendencia. El resultado es igual a 5.8 billones de
pesos para el escenario A2 mientras que para el caso B2, los
impactos serían equivalentes a 1.8 billones de pesos. Estos
montos son la suma de todo el período de 2008 a 2050 y están
expresados en moneda constante de 2008, es decir, sin
considerar la inflación.
Resultados del Sector Salud. En la Figura 2 se grafican los
resultados de la modelación. En este caso la curva de
tendencia sería equivalente a la inacción ante una situación sin
al cambio climático. Los escenarios A2 y B2, indican el gasto
adicional que se debería desembolsar para afrontar las
enfermedades, consecuencia del deterioro de la calidad del
agua y el aumento de temperatura del planeta. El costo de
oportunidad se estima a partir del monto suplementario del
gasto para cubrir los gastos adicionales para enfrentar los
efectos del cambio climático en el sector salud. En este caso,
se calculó un desembolso adicional de 41.5 billones de pesos
para el escenario A2 y 18.3 billones para el escenario B2, para
el periodo analizado, de 2008 a 2050.
Discusión de los resultados
Los resultados obtenidos son congruentes con los escenarios
planteados. Para el caso del turismo, las condiciones de
salubridad que podrían haber, específicamente derivadas por
las condiciones climáticas que se traducen en el deterioro de la
calidad del agua, combinado con otras enfermedades
exacerbadas por el calor y la humedad, seguramente
ahuyentarán a los turistas, sobre todo en un escenario como el
planteado en caso A2 donde las acciones para mitigar o paliar
los impactos negativos de un cambio de clima serían
insuficientes. En el caso del escenario B2, se esperaría una
mejor respuesta para abordar los problemas derivados de un
cambio no tan extremo como el planteado en el escenario A2,
por lo que el impacto estaría relacionado con el aumento de
los costos, derivados de las acciones emprendidas para
remediar los impactos ambientales, sobre todo más recursos
para tratar el agua para consumo, preservar la destinada a
recreación y tratar la residual antes de descargarla a otro
cuerpo de agua.
Resultados
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]
2º Congreso Nacional AMICA 2015
Para el caso de la salud, en el escenario A2, se presenta como
una condición extrema en la que seguramente la población se
verá obligada a destinar mayores recursos para preservar la
salud. Se debe tener en cuenta que, el crecimiento del PIB
tiene una dinámica menor en este escenario y por lo mismo la
cantidad de recursos destinados a la salud serían mayores
proporcionalmente, basado en un incremento de la demanda
debido al agravamiento de las condiciones del entorno. El
escenario B2 requeriría de menores recursos para paliar los
problemas de salud, basado en una mejor dinámica de
crecimiento del PIB y, por lo mismo, de una mayor respuesta
ante los daños que pudiese haber por el cambio climático.
La falta de información impide separar la magnitud de los
problemas atribuibles a la calidad del agua, por ejemplo en el
caso de las enfermedades, pues por tratarse de un problema en
el que la calidad del agua está involucrada como parte de los
impactos, atribuibles a diversas causas, se suman para
aumentar el grado con que se concebiría el riesgo-país para el
caso del turismo o de contraer una enfermedad, en el caso del
sector salud.
Conclusión
Si bien, construir un modelo predictivo implica seguir un
procedimiento, sus características quedan supeditadas a la
información con la que se cuenta, en ocasiones es necesario
procesar la informaciones para que cumpla con las tipología
deseada y en otras habrá que adaptar el modelo para buscar
respuestas racionales.
Los modelos de aplicación se plantean para ejemplificar el
análisis de un problema. Planteado éste como la cuantificación
económica de los efectos del cambio climático, puede haber
diferentes formas de aproximarse a los resultados que, como
se indica en el párrafo anterior, dependerá de los parámetros
con que se cuente. Esto hace de la prospectiva una
herramienta que para aplicarse requiere combinar
conocimientos e imaginación.
(iii) Prescott L. M., Harley J. P. y Klein D. A., 2002,
Microbiología, Mc Graw Hill, quinta edición, España.
(iii) Secretaría de Turismo. 2008. Resultados acumulados de la
actividad turística, enero - diciembre 2007, cifras preliminares,
Subsecretaría de Planeación Turística Dirección General de
Información y Análisis, México, 39pp.
(iv) OMS/OPS, 2005. ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN
CON EL PAÍS MÉXICO, Organización Panamericana de la
Salud, Oficina Regional de la Organización Mundial de la
Salud, Washington, USA. 120 pp.
(iv) OCDE 2010, “Améliorer le rapport coût-efficacité des
systèmes de santé”, OCDE, Département des Affaires
Économiques, Note de politique économique, no 2.
Secretaría de Salud, 2013, Programa Sectorial de Salud 2013
2018, Diario Oficial de la Federación, México 59 pp.
Secretaría de turismo, 2012, El turismo en México 2012,
Dirección General de información y Análisis, México,
http://www.datatur.sectur.gob.mx/Documentos%20Publicacio
nes/BoletinFina_Turismo_Mex_2012.pdf. Consultado el 5 de
junio de 2013.
INEGI, Estadísticas de contabilidad nacional: Producto
interno bruto trimestral, base 2008, valores absolutos, desde
1980 hasta 2010. Documento electrónico disponible en: <
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgiwin/bdieintsi.exe/NIVA100120007000020050#ARBOL >
CONAPO. 2008. Proyecciones de la Población de México
2005-2050. Documento electrónico disponible en: <
http://www.conapo.gob.mx/00cifras/5.htm>
Como sea, los modelos no dejan de ser intentos, sostenidos
con bases y argumentos sólidos, para tratar de comprender
cuales pudiesen ser las consecuencias de las decisiones
tomadas.
Referencias
(iii) Intergubernamental Panel on Climate Change. 2007.
Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de
los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de
evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (editores).
Ginebra, Suiza, 104pp.
(i) Ramírez-Hernández, J. J. 2006. Actividad económica del
sector turístico mexicano: Situación actual, tendencias y
cointegración, Aportes, Revista de la Facultad de Economía,
BUAP, Año XI, Números 31-32, Enero - Abril y Mayo Agosto de 2006, México.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE INGENIERÍA CIENCIA Y GESTIÓN AMBIENTAL, A.C. AMICA
Av. Canal de Miramontes 2960 casa 35 Col. Los Girasoles, Del. Coyoacán, México D.F.
55 56 77 38 61
[email protected]