Download Barasana - Portal Sistema de Información Indigena de Colombia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Barasana
Nombres Alternos: barasano, banera yae, hanera oka.
Ubicación:
Su territorio está comprendido en el resguardo Parte Oriental del Vaupés, viven en el
Caño Colorado, río Pirá-Paraná1. Este pueblo indígena es También conocido como barasana
del sur, Janera, Panera2.
Población:
Su población se estima en 350 individuos3. Se encuentran dispersos
en varios
departamentos del país. La mayor concentración de población de este pueblo indígena, la
encontramos en el municipio de Mitú– Vaupés con un total de 162 indígenas, seguido del
municipio de Leticia - Amazonas con un total de 40 personas. La distribución de la
población barsana por género corresponde a 177 hombres y 173 mujeres. Es uno de los
pueblos en que se distingue por su baja densidad de población. Encontramos población
barsana en otras regiones del país (Valle, Guaviare, Meta) aunque en una cantidad muy
reducida en comparación con los principales asentamientos. –Ver Tabla No. 1.
1
Arango, Raúl y Sánchez, Enrique. 2006. Los Pueblos Indígenas de Colombia en el Umbral del Nuevo Milenio. Departamento Nacional de
Planeación de Colombia. Bogotá.
2
Ibíd.
3 Dane. 2005. Censo Nacional de Población
Tabla No. 1
Indice de población Barasana según el Censo Dane del 2005, referencia primeros
15 municipios.
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
CÓDIGO
PUEBLO
INDÍGENA
CABECERA
RESTO
TOTAL
HOMBRES
MUJERES
HOMBRES
MUJERES
64
52
32
14
162
Vaupés
Mitú
Barasano
Amazonas
Leticia
Barasano
1
1
20
18
40
Valle
Meta
Cali
Villavicencio
Barasano
Barasano
8
3
9
13
0
0
0
0
17
16
Vaupés
Taraira
Barasano
0
0
6
10
16
Amazonas
Guaviare
La Pedrera
Miraflores
Barasano
Barasano
0
0
0
0
5
6
6
5
11
11
Bogotá
Bogotá, D.C.
Barasano
3
6
0
0
9
Vaupés
Atlántico
Caruru
Soledad
Barasano
Barasano
2
3
4
2
0
0
0
0
6
5
Valle
Buenaventura
Barasano
2
2
0
0
4
Córdoba
La Guajira
Montelíbano
Uribia
Barasano
Barasano
1
0
2
0
0
0
0
3
3
3
14
19
7
10
50
TOTAL
RESTO DEL
PAIS
Reseña etnohistórica:
La historia de este grupo ha estado ligada al desarrollo de la zona, en especial a partir
del siglo XVI, cuando llegaron los primeros expedicionarios al río Amazonas y
posteriormente los traficantes de esclavos. A finales del siglo XIX, el auge extractivo
del caucho influyó de manera definitiva en los grupos de la región, propiciando crisis
poblacionales, migraciones y cambios en diversos aspectos de su cultura4.
Economía:
Se presenta la división de trabajo por sexo y edad. El trabajo de los hombres consiste en
preparar el terreno, la pesca, la caza y la fabricación de artesanías, mientras que las
4
Ibídem.
mujeres se encargan de mantener la chagra limpia, de cosechar y de preparar los
alimentos. La horticultura es la base de su economía con el sistema tradicional de tala y
quema.
El cultivo central es la yuca amarga y sus derivados constituyen la fuente de la
alimentación diaria. En menor escala cultivan maíz, calabaza, plátano, caña de azúcar,
actividades que complementan con la caza, la pesca y la recolección de gusanos, hormigas
y frutos silvestres. Recientemente han incursionado en la pesca comercial5.
Cultura usos y costumbres, sitios sagrados, cosmovisión, tradición:
Cuentan los ancianos, que en el principio de la humanidad, la culebra anaconda, subió por
el río y fue dejando los distintos grupos que hoy viven en la selva del Vaupés.
Desde entonces, los Barasana del Pirá-Paraná, han vivido en la selva, descubriendo poco a
poco sus secretos, sin destruir la vida de las especies vegetales y animales. Por la selva
surcan muchos ríos. Son gente de canoas, arpones, trampas y anzuelos. Entre los árboles
de la selva aprenden a escoger aquel que transformaran en canoa.
Son pescadores. Saben cuáles son los lugares preferidos de los peces, qué carnada los
atrae y cuándo se acercan. También son cazadores. Usan arcos y flechas, cerbatanas y
escopetas. Conocen la vida de los animales en el bosque. No es fácil cazar un tucán o un
mono y mucho menos una danta6 . Los sorprenden adormecidos al mediodía o en la noche.
A los armadillos los hacen salir de sus agujeros con humo. El cazador necesita fuerza,
voluntad y paciencia.
En el monte recogen larvas, grillos, ranas, hormigas para comer y frutos silvestres como
la castaña, el milpeso y el chontaduro.
Cuando hay abundancia de algunos frutos, celebran la fiesta de dabucurí.
Los bailadores se pintan la cara y el cuerpo con diseños rojos y negros. se ponen tocados
de hermosas plumas y collares de dientes de jaguar.
Usan taparrabos de corteza de árbol, decorados con dibujos y alrededor de los tobillos
5
6
Op Cit.
Tapirus es un género de mamíferos perisodáctilos de la familia Tapiridae, conocidos vulgarmente como tapires. Es el único género
actual de la familia, la cual incluye otros nueve géneros extintos. Pertenece al mismo orden que los caballos, con los que están
lejanamente emparentados, y los rinocerontes, que son sus parientes vivos más cercanos. Tomado de
http://es.wikipedia.org/wiki/Tapirus.
cáscaras de nueces secas para llevar el ritmo. La música se hace con maracas de
calabazo, flautas de pan o carrizos y caparazones de tortuga. Los niños imitan el baile de
los mayores y las niñas más pequeñas inventan canciones de lo que ven o imaginan.
La fiesta más importante es la de las flautas y trompetas del Yuruparí, a la que sólo
asisten los varones mayores de edad. En ella reviven el origen del grupo, que es el viaje
de la anaconda por el río7.
Territorio:
Su territorio está comprendido en el resguardo Parte Oriental del Vaupés, viven en el
Caño Colorado, río Pirá-Paraná8.
Lengua:
Su lengua pertenece a la familia Tucano Oriental, característica que los agrupa en el
llamado complejo de la región del el resguardo Parte Oriental del Vaupés, viven en el Caño
Colorado, río Pirá-Paraná.
Es una de las 15 lenguas de la familia tucano oriental entre ellas encontramos (bara,
barasana – taiwano, carapana, desano, kubeo, makuna, tatuyo, tukano, tuyuka, wanano,
yurutí y pisamira9.
Organización social y política:
Su organización social se caracteriza por una fuerte red de parentesco; intercambian
mujeres con los bara y otras comunidades cercanas. Tradicionalmente la autoridad
principal es el jefe de la maloka, sin embargo, existen otros personajes que cumplen
funciones religiosas como el Payé, el kumu, el especialista en cantos y danzas y el maestro
de recitación de mitos. Se consideran aliados de los makuna10.
7
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/icanin/icanin2.htm
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio: población, cultura y territorio: bases
para el fortalecimiento social y económico de los pueblos indígenas. DNP.
9
Atlas sociolingüístico de los pueblos indígenas en América Latina. Tomo I. 2009. UNICEF
8
10
Ibíd.
Bibliografía:
Arango & Sánchez. (2004). Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo
milenio: población, cultura y territorio: bases para el fortalecimiento social y económico
de los pueblos indígenas. DNP.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/icanin/icanin2.htm
Autores:
HERNÁN MOLINA ECHEVERRI
Licenciado en Filosofía e Historia de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, Candidato a
Magister en Derechos Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica de la
Universidad de Alcalá de Henares España.
Con la colaboración de
BENJAMÍN HERRERA NOVOA
Abogado Universidad Libre de Colombia.
Esta caracterizaciones se realizaron a partir de fuentes secundarias y de la información
documental existente en distintas bases de datos sobre el tema, para lo cual, deberá citarse la
fuente.