Download COMCAJA- PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014

Document related concepts

Servicio Nacional de Aprendizaje wikipedia , lookup

Desempleo wikipedia , lookup

Trabajadores pobres wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Transcript
CAJA DE COMPENSACIÓN
FAMILIAR CAMPESINA
“COMCAJA”
PLAN ESTRATÉGICO
2011 - 2015
INTRODUCCIÓN
La Caja de Compensación Familiar Campesina COMCAJA, se encuentra
actualmente en un proceso de cambio como resultado del plan de reestructuración
administrativa que implicó el cierre de 22 de las 26 sedes Departamentales, en
cumplimiento de lo ordenado por el Agente Especial de Intervención de la
Superintendencia de Subsidio Familiar, quien desempeña las funciones del
Consejo Directivo de la Corporación.
La condición actual de COMCAJA, que opera como única Caja de Compensación
Familiar en los Departamentos de Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, genera
un proceso de transformación profunda en su operación y en sus procesos
misionales y administrativos, los cuales deben
adaptarse a las nuevas
circunstancias internas y externas.
Así, aunque la Caja definió en el año anterior un plan de trabajo bajo un enfoque
técnicamente válido y venía ejecutando sus tareas bajo esas premisas, la nueva
situación obliga a la corporación a conceptualizar y definir un nuevo plan de
desarrollo en el cual se fundamente su labor en los próximos años.
En este contexto, decidió emprender un ejercicio de planeación en el cual participó
la totalidad de los empleados de la Caja, bajo la coordinación y dirección de los
responsables de las diferentes áreas y de la Directora Administrativa de la
empresa. Así, esta labor de planeación se inició desde las unidades
organizacionales más básicas y se culminó con la realización de reuniones y
mesas de trabajo del nivel directivo donde se discutieron y decidieron los últimos
detalles de un plan de acción que cubre el período 2011-2015.
Como se mencionó, este proceso de planeación tuvo su base en reuniones de
trabajo realizadas por los jefes de las diferentes dependencias, donde con base en
los conceptos de planeación estratégica se recogieron las inquietudes,
comentarios, expectativas y opiniones de los diferentes empleados con relación a
sus áreas y a la organización en general. Estos aportes fueron posteriormente
puestos a discusión y sustentación en grupos de trabajo del equipo directivo de la
Caja, cuyo resultado es el documento que aquí se presenta y se pone a
consideración de la organización y de aquellos actores que deben conocerlo por
razones de su competencia o interés particular o general.
Como es propio de un trabajo de esta naturaleza, el documento parte de una
descripción y análisis del entorno en el cual COMCAJA debe realizar sus
actividades y debe enfocar su acción en el futuro. Con ese objetivo inicialmente,
se hace una breve, pero profunda descripción del ambiente nacional y regional en
el cual la empresa actualmente actúa, desde el punto de vista económico y social.
2
Igualmente el proceso de planeación estratégica tuvo en cuenta un análisis de los
factores internos y externos que se deben considerar en la óptima gestión de la
Corporación, tales como: los lineamientos del plan del actual Gobierno
denominado “Buen Gobierno para la prosperidad democrática, 110 iniciativas para
lograrla”; posicionamiento de COMCAJA como única Caja de Compensación
Familiar en los departamentos de Vichada, Vaupés, Guaviare y Guainía; eficiencia
en la prestación de unos servicios sociales que contemplen las necesidades
especificas de la población a atender para mejorar la calidad de vida de los
afiliados; la situación financiera de COMCAJA buscando entre otros propósitos,
la diversificación de las fuentes de ingreso.
Con base en el análisis de esta información, se determinó el mapa estratégico de
COMCAJA, que contiene su misión, visión, valores corporativos y lineamientos
estratégicos.
Posteriormente se identifican y definen los objetivos corporativos que se esperan
alcanzar en el período objeto del estudio y las metas a las cuales se dedicarán los
esfuerzos de la Caja y los indicadores que ayudarán a medir y evaluar los
resultados de esas vigencias. Estos objetivos y metas se concretarán
posteriormente en un plan operativo en el cual se definirán los proyectos y
acciones cuya ejecución le dará sustento tangible al proceso de planeación que
se está presentando.
Este documento, aunque es el resultado de un estudio concienzudo podrá ser
objeto de revisión periódica acorde con la dinámica del entorno y de las
necesidades y directrices que se vayan presentando durante su desarrollo según
la evaluación y seguimiento que se realizará a través del Balance Scord Card.
3
1. ENTORNO NACIONAL 2009 - 2010
1.1.
Análisis macroeconómico
Adicionalmente a los choques generados por la crisis internacional, la economía
colombiana ha tenido que enfrentar los dos últimos años el deterioro de las
relaciones con los países vecinos, especialmente Venezuela, nuestro segundo
socio comercial y el mercado con mayor crecimiento relativo, a raíz de las
diferencias políticas manifestadas entre sus Gobiernos. En 2009 la caída de
exportaciones a Venezuela, fue del orden de US$2.042 millones (34%) y en lo
corrido del año disminuye a tasas que superan el 70% anual. Con el nuevo
gobierno ha cambiado la situación y se vive un distencionamiento político, que
augura una normalización de las relaciones que impactaría positivamente el
comportamiento de las exportaciones durante el último trimestre del año.
Gráfico No 1.- Crecimiento del PIB 2008/2009 en algunos países del mundo1
No obstante, a pesar del escenario desfavorable la economía colombiana alcanzó
en 2009 un crecimiento del 0.4%, que se compara favorablemente ante otros
países desarrollados, emergentes y en desarrollo, como puede apreciarse en el
anterior grafico.
Para el 2010 las metas de crecimiento establecidas por las autoridades
monetarias han sido incrementadas al 4%, en consonancia con el comportamiento
de la economía durante el primer trimestre. Lo probable es que se siga creciendo
a tasas menores al promedio de la región, ya que nuestros principales socios
1
Fuente: Bloomberg, Institutos de Estadística y Bancos Centrales
4
comerciales son Estados Unidos y Venezuela, quienes presentan vulnerabilidades
en sus economías, mientras que otros países de Suramérica tienen vinculaciones
más fuertes con Asia, que es la región emergente de más alto y sostenido
crecimiento en el mundo.
Como se puede observar en el cuadro siguiente, los sectores que liderarían el
crecimiento proyectado de la economía colombiana, serían la minería, seguido en
su orden por la industria, el comercio, los servicios sociales, comunales y
personales, los establecimientos financieros y la construcción.
Cuadro No1.-Proyección de crecimiento del PIB 2010 2
Por el lado de la minería, los nuevos proyectos de explotación petrolera y
carbonífera tendrán un impacto reflejo en la producción, manteniéndose la
dinámica que ha mostrado este sector en los últimos años. Esto es consistente
con la producción de petróleo, que a marzo de 2010 acumula un crecimiento anual
de 18,5%. Es importante tener en cuenta los vínculos productivos que este sector
tiene con otras ramas de la actividad económica, especialmente con la industria
petroquímica y de plásticos
El crecimiento en el sector de la construcción estará sustentado por el
componente de obras civiles y por el de edificaciones. Las metas de cobertura en
VIS siguen sin cumplirse, por tanto se espera que su crecimiento en 2010 sea
considerable comparado con el año anterior.
De otro lado, los sectores que aportarían a lograr la meta de crecimiento en el
2010 serían la industria y el comercio, impulsados por la recuperación de la
2
Fuente MHCP
5
demanda interna y las exportaciones, sobre todo con la reciente normalización de
relaciones con Venezuela. Igualmente, la baja base de comparación con respecto
a 2009, les permitiría crecer significativamente frente al año anterior.
Los flujos de inversión extranjera directa alcanzados durante 2008 y 2009
US$10.583 millones (4.4% del PIB) y US$7.201 millones (3.1% del PIB),
respectivamente, permiten proyectar para el presente año una inversión superior a
los US$10.000 millones, además tomando en cuenta que en el primer semestre
ascendió a US$4.400 millones con un crecimiento del 9.5% frente al 2009.
1.2.
Mercado laboral y desempleo
La crisis mundial genero caídas en las tasas de crecimiento económico mundial y
su impacto en el mercado laboral fue directo, el deterioro de los indicadores
laborales fue más acelerado y sustancial en las economías líderes como los
Estados Unidos y La Unión Europea.
En Latinoamérica, entre 2008 y 2009 Chile (1.9%) México (1.5%) y Brasil (0.2%)
sufrieron el mayor aumento porcentual en sus niveles de desempleo, y aunque
Colombia (0.7) estuvo por debajo de los dos primeros, el impacto es más agresivo
al contar con tasas de desempleo de dos dígitos (12%), situación que afecta las
condiciones de la población vulnerable convirtiéndonos en una sociedad cada vez
más inequitativa y excluyente.
La recurrente tasa de desempleo que la economía colombiana ha presentado
durante los últimos años, ha determinado que el desempleo sea considerado
como uno de los principales males estructurales de nuestra economía, la estrecha
relación negativa que existe entre el comportamiento del PIB y los cambios en el
nivel del desempleo, implican que la economía debe alcanzar niveles sostenidos
de crecimiento superiores al 5% para conseguir reducciones significativas en este
aspecto.
Aunque en 2010 el comportamiento de la tasa de desempleo en el trimestre
febrero – abril, en trece ciudades, ha sido menor que la observada en 2009,
alcanza un 12.7%, que presenta la misma dinámica. En las trece principales
ciudades, el aumento de la oferta laboral pasó de 3,1% en 2008 a 5,1% en 2009.
Dicho comportamiento puede explicarse por el menor crecimiento económico que
se reflejó en un aumento de la tasa de desempleo de los jefes de hogar y en una
reducción en el ingreso de los hogares, por lo cual miembros secundarios del
hogar salen al mercado laboral a buscar oportunidades de trabajo y abandonan
sus actividades normales. En el transcurso de 2010, la oferta laboral presenta un
crecimiento positivo manteniendo la tendencia estructural.
El sector informal puede ser definido como un sector marginal y desprotegido
compuesto por trabajadores poco cualificados con ingresos muy por debajo del
nivel de subsistencia, y las señales que envía el mercado son aumentos en la
demanda de trabajo calificado, vinculados al aumento de la inversión productiva.
6
En éste sentido es importante identificar los nuevos procesos productivos y
tendencias globales para diseñar políticas educativas que mejoren el aspecto de la
calidad en la educación y se vinculen más a las necesidades de los empresarios y
del sector productivo en general. La calificación laboral a través de la educación,
redundará en una mayor productividad, lo que no solo impulsará saltos en el
crecimiento de la economía, sino también disminuirá las tasas de desempleo a
niveles asimilables, generando igualmente formalización que significa lucha contra
la pobreza y la exclusión social.
1.3.
Sector financiero 3/
Los periodos de fuerte volatilidad por los que atravesaron los mercados tanto
locales como internacionales a lo largo del 2008 y 2009, no afectaron de manera
importante a los agentes del sistema financiero colombiano, que contrario sensu,
consiguieron obtener importantes rendimientos de sus portafolios, lo que se
tradujo en unas utilidades acumuladas para los establecimientos de crédito de
$5.446 mm en 2009, es decir 12,2% superiores a las registradas en 2008 ($4.854
mm).
En lo corrido del año, los indicadores del sistema financiero mantienen la dinámica
mostrada en los recientes años. Las utilidades acumuladas al mes de abril
registraron un crecimiento anual de 28%, los indicadores de rentabilidad se han
mantenido en niveles de 2,4% y 18% respectivamente y el indicador de solvencia
sigue aumentando, en abril se ubicó en 15,1%.
La cartera de crédito continúa recuperándose y al cierre del mes de abril la cartera
total muestra un crecimiento de 3,93%, donde por tipo de crédito el mayor
crecimiento en términos nominales lo registran los microcréditos, con una
variación anual de 14,67%, seguida por la cartera hipotecaria que crece a una tasa
de 14,06%, la de consumo con 5,76% de crecimiento y finalmente la comercial con
1.42%.
3
Fuentes estadísticas, Asobancaaria, Superfinanciera, MHCP
7
Gráfico No 2.- Indicadores de rentabilidad sistema financiero colombiano
RoA: Rentabilidad sobre el activo
RoE: Rentabilidad sobre el patrimonio
Fuente: Superfinanciera - MHCP
1.4.
Vivienda
Desde el año 2000 la actividad edificadora vivió un ciclo de expansión que alcanzo
su pico en 2008, marcando uno de las mejores periodos de expansión del sector a
nivel nacional, de las últimas décadas, que creció a una tasa promedio anual de
10,4%, por lo que la evolución del PIB nacional está asociada fuertemente al
desempeño de la actividad constructora. Los ciclos de la actividad económica
mundial, han contribuido al debilitamiento de la dinámica en la actividad
edificadora en los dos últimos años.
La vivienda constituye un factor determinante sobre la dinámica de la actividad
económica y el empleo, en la medida en que sus efectos son multiplicadores del
desarrollo social y contribuyen a la disminución de la pobreza y la miseria. En
Colombia, la política de vivienda se ha configurado como un subsidio directo o
subsidio a la demanda, con el cual se le otorga a la población de más bajos
recursos que cumpla con determinadas características, una determinada suma de
dinero para la adquisición de vivienda.
En el primer semestre del 2009 y como respuesta a la desaceleración de la
actividad del sector, el Gobierno Nacional creo el “Programa de Cobertura
Condicionada de Tasas” (subsidio a puntos de la tasa hipotecaria pactada y
Leasing habitacional), para promover la demanda de vivienda en familias de
ingresos bajos y medios, y de esta manera vía estímulos al sector de la
construcción, generar empleo no calificado y aumentos en la demanda interna. El
programa de cobertura de tasas corresponde a un esquema de subsidio indirecto.
En los últimos años y gracias a la participación de las Cajas de Compensación, la
ejecución del presupuesto nacional asignado para subsidios de vivienda ha sido
8
bastante eficiente, sin embargo aún no se logra el 100% de la asignación de estos
recursos. Por otra parte, a pesar de sus críticas, los resultados del programa de
cobertura de tasas dejan entrever que son muchas las familias en la franja de
ingresos más bajos que gracias al programa pudieron realizar el cierre financiero
de sus planes de vivienda, el 63% de los cupos (26.972 créditos) han sido
otorgados a los primeros segmentos, en donde prima la Vivienda de Interés Social
(VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP).
Las cifras a marzo de 2010 muestran cómo en los últimos 12 meses la venta de
vivienda nueva VIS, creció en forma importante, al pasar de 22 mil a 42 mil nuevas
ventas. Las ventas no VIS también han incrementado su nivel pero a una
velocidad menor. Aproximadamente el 35% de los créditos inscritos en el
programa han sido desembolsados en ciudades diferentes a Bogotá, Medellín y
Cali, lo que ha permitido cubrir una amplia área del país.
1.5.
Crecimiento:
El supuesto de crecimiento para la economía colombiana en 2010, ha sido
modificado a partir del comportamiento de la economía durante el primer semestre
y es de 4,0%. Sin embargo, es importante tener en cuenta los efectos que pueda
tener sobre nuestra economía una fuerte caída en la economía de Europa y los
signos de desaceleración que persisten en la economía de los Estados Unidos.
Para 2011, se proyecta un crecimiento de la economía colombiana, de 4,0%; una
vez superada la crisis económica mundial nuestro país se encontrará en la senda
de crecimiento para alcanzar su potencial de largo plazo. Este mayor crecimiento
estaría explicado principalmente por el comportamiento de la demanda interna
(consumo e inversión) impulsada por el sector privado. De otra parte, el mejor
contexto externo permitiría un crecimiento de las exportaciones.
De igual manera, se espera que para 2012 la economía se ubique en una senda
de crecimiento potencial de largo plazo (4,5%) y, de no presentarse ningún choque
adverso, el país podría mantener ese crecimiento promedio hasta el año 2021. La
demanda interna crecería en línea con el PIB mientras que las exportaciones en
dólares crecerían en promedio el 8%. Así las cosas, el crecimiento promedio de
los próximos once años podría estar alrededor de 4,5%.
1.6.
Inflación:
Durante 2009 la economía colombiana alcanzó el menor nivel de inflación en más
de 50 años al ubicarse en 2,0%, nivel de inflación inferior al considerado de largo
plazo. Para 2010 el rango meta establecido por el Banco de la República está
entre 2 y 4 por ciento.
En el mediano plazo se supone que la política de mantener niveles bajos y
estables de inflación se mantiene y que el país observará tasas de inflación de
largo plazo de 3% entre 2011 y 2021. Al mismo tiempo, la economía estaría
creciendo a su potencial.
9
1.7.
Precios de los productos de exportación:
En el escenario base se supone que el precio del petróleo colombiano (no el
precio WTI), se mantendrá en promedio en US$78,8 por barril entre 2011 y 2021.
Por otra parte, los pronósticos suponen un precio promedio de US$2,2 por libra de
café en el mediano plazo y que el precio del carbón colombiano se mantenga en
promedio en US$78,5 por tonelada a partir de 2010.
Entre 2011 y 2021 la producción de crudo del país crecería en promedio 6%, pero
como se mencionó anteriormente, si se cristalizan los nuevos proyectos en el
sector minero y petrolero para los próximos años, el crecimiento de la producción
seria mayor.
1.8.
Demanda Interna:
Si tomamos en cuenta que el sector público generó en 2009, un gran impulso
fiscal a la economía, se prevé que en el escenario macroeconómico de 2010 este
impulso sea menor. Para 2011, se espera que la demanda de los hogares y
empresas crezca 4,6% real, en línea con el crecimiento de la demanda interna
(4,2%), mientras que el gasto del sector público lo haría en 2,9%.
Se calcula que en promedio, el crecimiento del consumo total de la economía se
sitúe alrededor de 4,4% durante el período 2012-2021. El incremento en el
consumo de los hogares se estabilizará alrededor de 4,5% en términos reales. Así
mismo la inversión del sector privado crecería en promedio 6,0% anual.
En el mediano plazo, se espera que a partir de 2010 se registre un incremento del
gasto interno en línea con el crecimiento del PIB. En la medida en que la tasa de
desempleo disminuya, habrá un aumento del ingreso disponible de los hogares.
Esta dinámica permitirá un incremento en el consumo lo que ayudará al
crecimiento de la demanda interna, sustentando el crecimiento del PIB.
Por otro lado, se proyecta que la demanda externa y los términos de intercambio
muestren una recuperación gradual a partir de 2010 permitiendo que se registren
disminuciones moderadas del déficit en cuenta corriente en los próximos años vía
mayores exportaciones.
Todo lo anterior, sugiere que se proyecta un proceso gradual de reactivación
económica y refleja el hecho de que periodos de desaceleración (crecimiento por
debajo de la tendencia), son seguidos por periodos de expansión gradual hasta
alcanzar el potencial de la economía. Dadas las proyecciones sobre el desempeño
económico, el escenario central supone, entre 2011 y 2021, un crecimiento
promedio de la economía cercano a 4,5%.
Este supuesto es también moderado en términos de crecimiento potencial, en
especial si se tienen en cuenta los efectos positivos que puede tener el sector
10
minero-energético en el mediano plazo y las ganancias en capacidad productiva,
dadas las elevadas tasas de inversión en los años anteriores al choque externo y
el impacto de las grandes obras de infraestructura en los que se ha involucrado el
país. Todo esto deberá verse reflejado en ganancias en la productividad de la
economía en el mediano plazo y por tanto en un mayor potencial de crecimiento.
2. ENTORNO SECTORIAL
El mecanismo de utilización de Cajas de Compensación Familiar tuvo sus inicios
en América Latina mediante su aparición en los años 50´s; en Chile a partir de
1953 y en Colombia un año después4. Durante su génesis el sistema de
compensación quedó integrado al sistema de seguridad social que el artículo 48
de la Constitución Colombiana refiere:
“La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que
se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en
sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los
términos que establezca la Ley”.
La jurisprudencia de la Corte Constitucional (C-508 de 1997) contiene las
siguientes definiciones:
“El sistema de subsidio familiar es entonces un mecanismo de
redistribución del ingreso, en especial si se atiende a que el subsidio en
dinero se reconoce al trabajador en razón de su carga familiar y de
unos niveles de ingreso precarios, que le impiden atender en forma
satisfactoria las necesidades más apremiantes en alimentación,
vestuario, educación y alojamiento.” “las Cajas de Compensación
Familiar son personas jurídicas de derecho privado sin ánimo de lucro,
organizadas como corporaciones en la forma prevista en el Código
Civil, cumplen funciones de seguridad social y se hallan sometidas al
control y vigilancia del Estado en la forma establecida por la Ley.”
4
Portal cajas de compensación en Chile
11
Gráfico No 3 .Destinación de los aportes del 4%
Administración
7.9%
Programas Sociales
28.5%
Superintendencia
del Subsidio
Familiar
0.3%
Reserval Legal
0.2%
Fovis - Vivienda de
Interes Social
12.0%
Salud - Fosyga
7.1%
Empleo - Fonede
6.1%
Subsidio Familiar
Monetario
31.4%
Subsidio en Especie
1.3%
Atenc.Integ.Niñez /
Jornadas Esc. Comp.
Educacion Ley
4.0%
115/93
1.3%
Fuente: ASOCAJAS
El financiamiento de las Cajas de Compensación Familiar se encuentra
fundamentado en los aportes provenientes del total de la nómina de todo patrono
público o privado que ocupe a uno o más trabajadores permanentes, tasa que
asciende al 9% y que se distribuye entre las Cajas de Compensación F (4%), ICBF
(3%), y Sena 2 %
El uso establecido para la contribución parafiscal del 4% está determinado por las
Leyes 21 de 1982, 49 de 1990, 100 de 1993, 633 de 2000 y 789 de 2002,
normatividad que ha definido la destinación de los recursos del 4% de las cajas
como puede verse en el anterior gráfico.
El sistema de Compensación Familiar, del cual hace parte COMCAJA, durante su
devenir histórico vivió una permanente etapa de expansión en el número de
Corporaciones, pero desde la década anterior por condiciones del mercado ha
desarrollado un proceso de fusiones regionales que en los últimos cuatro años
muestra las siguientes : Comfamiliar Cartago con Combando Valle; Comfamiliar
Afidro con Compensar; Comfaminorte Honda con Comfenalco Tolima; Comfamar
Buenaventura con Comfenalco Valle; Comfaunión Palmira con Comfandi Valle,
Comfamiliar Tulúa con Comfandi Valle.
Cuadro No 2. Variación Numérica de Cajas de Compensación 2006-2010
Periodo
Colombia
Número
12
de
CCF
en
2006
50
2007
50
2008
48
2009
46
2010
44
Fuente: Superintendencia de Subsidio Familiar
Tales procesos como podemos observar en el anterior cuadro, dejan actualmente
el sistema con 44 Cajas de Compensación Familiar, distribuidas en el país en 32
Departamentos.
A Junio del 2010 el sistema cuenta con 334.992 empresas afiliadas, 5.934.317
trabajadores y la suma que recaudo a diciembre de 2009 fue de $2.884.310.317
La distribución geográfica regional de las Cajas de Compensación y el porcentaje
de aportes que absorbe cada región puede observarse en el siguiente gráfico:
Grafico No 4. Distribución Regional de Aportes Del 4%
Centro
Oriente,
10.20%
Orinoquía,
2.00%
Amazonía,
0.70%
Costa
Atlántica,
12.70%
Bogota D.C. y
Caja
Campesina,
41.60%
Occidente,
32.80%
Fuente: ASOCAJAS
La implantación de mecanismos de afiliación al sistema de seguridad social como
el PILA, favoreció el control y cruce de información reportada por los aportantes y
disminuyó la evasión y elusión de aportes, y evidentemente ha dinamizado el
crecimiento del sector. Entre diciembre de 2000 y junio de 2010 la afiliación de
13
microempresas fue la más importante con un crecimiento del 107%, lo cual
representa 136,753 nuevas empresas.
•
•
•
Pequeñas: crecimiento acumulado del 61.6%, con 20.480 empresas nuevas
Medianas: crecimiento acumulado del 65.4%, con 4.975 empresas nuevas
Grandes: crecimiento acumulado del 58.6%, con 1.611 empresas nuevas.
El crecimiento en la afiliación de empresas entre diciembre de 2000 y junio de
2010 es de 95.7%.
Por su parte entre diciembre de 2008 y junio de 2010 se afiliaron 9,020 empresas
nuevas al Sistema que representan un crecimiento del 2.8%.
Durante el periodo 2006 a 2009, se observa un incremento significando en el
número de empresas afiliadas, que representa una variación promedio del 20,2%,
lo que genera paralelamente un mayor número de afiliados y por ende, de
cobertura, trayendo como consecuencia durante este periodo el incremento en la
escala de aportes y un mayor subsidio monetario pagado.
La siguiente gráfica muestra una ampliación de cobertura año tras año. El notable
aumento entre 2006 y 2009, corresponde a 102.018 empresas nuevas afiliadas,
situación que se presentó en buena parte debido a la exigencia legal y formal de la
aplicación de de la planilla PILA.
Grafico No 5. Crecimiento sectorial del subsidio familiar por empresas
400,000
325,902 331,342 334,922
No. Empresas
350,000
300,000
277,736
250,000
200,000
214,437
171,103 169,889 172,760
183,689
229,324
194,827
150,000
100,000
50,000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
junio
Fuente: Asocajas
El incremento de la afiliación de empresas durante la década, se ve reflejado
igualmente en la cobertura de trabajadores ingresados al sistema así:
14
Entre diciembre de 2000 y junio de 2010, prácticamente se duplico la cobertura del
sistema a la clase obrera, ingresaron 2.611.874 nuevos trabajadores, que
representan un crecimiento del 78.6%. Solo entre diciembre de 2008 y junio de
2010 se afiliaron 268.867 trabajadores con un crecimiento del 4.7%.
Gráfico No 6.-Crecimiento sectorial del subsidio familiar por trabajadores
7,000,000
No. Trabajadores
6,000,000
5,000,000
4,000,000
3,000,000
2,000,000
1,000,000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Junio
Durante este periodo, la afiliación de trabajadores en grandes empresas fue la
más importante con un crecimiento del 72.8%, lo cual representa 1,104,055
trabajadores adicionales afiliados.
-
Microempresas: crecimiento acumulado del 67.8%, con 268,067
trabajadores adicionales afiliados
Pequeñas: crecimiento acumulado del 53.3%, con 372,544 trabajadores
adicionales afiliados
Medianas: crecimiento acumulado del 62.2%, con 442,989 trabajadores
adicionales afiliados
Los enormes aportes que el sistema hace a la política social lo demuestran las
siguientes cifras estadísticas sobre población beneficiaria y cobertura de los
servicios sociales
En el área de salud se cuenta con 4.467.117 afiliados del régimen subsidiado
(2009), 23 EPS-RS, que hacen presencia en 24 departamentos y 482 municipios.
En el régimen contributivo se tienen 5.415.183 afiliados (2009), 6 EPS-RC
(incluyendo Nueva EPS), que prestan el servicio en 730 municipios y 32
departamentos, consiguiendo una penetración en el 66% de los municipios del
país.
Durante el año 2009 se entregaron $899.709 millones (precios corrientes) en
subsidios y a junio de 2010 la cifra asciende $476.489 millones correspondientes a
4.1 millones de cuotas monetarias mensuales.
15
En vivienda de interés social a diciembre de 2009 se asignaron 47.791 subsidios
de vivienda por un valor de $475.151 millones.
Gráfico No 7.- Estudiantes en programas de educación formal
120,000
108,892
97,266
100,000
Personas
80,000
90,509
91,285
88,213
89,914
95,160
87,034
82,361
85,056
2007
2008
73,652
60,000
40,000
20,000
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2009
2010
Marzo
Fuente Asocajas
Las cifras en educación muestran la participación de las Cajas en 133 instituciones
entre jardines, colegios, institutos técnicos, universidades (2009), distribuido el
11.1% en educación preescolar; el 64% en básica primaria y secundaria; el 10.6%
en medía académica y técnica; y el 14.31% en educación superior.
El subsidio al desempleo se ha entregado al 98.7% de los postulantes y cada
beneficiario recibe en promedio 1.5 smlv de subsidio.
3. ESCENARIO DE PROSPECTIVA
La Política Nacional de Competitividad Y Productividad así como la propuesta
programática que el nuevo gobierno ha planteado en su “Buen Gobierno para la
prosperidad democrática, 110 iniciativas para lograrla” se direccionan a la
generación de empleo y mejoramiento de los ingresos de la población.
La citada Política Nacional, dentro de la cual estará inmersa la acción de
COMCAJA, establece una focalización en sectores estratégicos hacia los cuales
dirigir esfuerzos y recursos. Esta política está en la vía de promover la
formalización laboral teniendo como base los principios del trabajo decente,
fortalecer el sistema de protección al desempleado, promover la inclusión laboral
de población vulnerable (mujeres, discapacitados, minorías étnicas, jóvenes) y
disminuir la evasión y elusión en la pago de las cotizaciones a la seguridad social
y aportes parafiscales.
La propuesta programática del Gobierno destacan las siguientes líneas de acción:
TEMA
PROPUESTA GESTIÓN DE EMPLEO Y EMPRENDIMIENTO
16
Un entorno que favorezca la generación de empleo.
“Cinco locomotoras” para generar empleo: infraestructura, agro, Vivienda,
Innovación, Minería.
Más empresas formales, más empleos formales.
Crear y formalizar empresas.
Promover el emprendimiento y garantizar un acompañamiento
durante los primeros tres años de existencia de la pequeña y
mediana empresa.
Se privilegia el apoyo a las empresas de servicios.
Apoyo a creación de empresas durante sus tres primeros años
mediante:
Cumplimiento gradual del 100% de las contribuciones sobre la
nómina para nuevos empleos.
Tarifa escalonada de impuestos de renta, más baja en los
primeros años.
IVA deducible.
Beneficios tributarios temporales.
EMPLEO
“Más puestos de trabajo y
mayores ingresos familiares”
Formalizar el empleo.
Crear 2,5 millones de nuevos empleos y lograr que en cada
hogar haya al menos una persona con trabajo formal
Promover la formación técnica.
Adaptabilidad en las modalidades de contratación, por ejemplo,
la contratación por horas o por períodos no uniformes.
Programa Jóvenes en acción. Sacar provecho a la figura de
contrato de aprendizaje, contratar más jóvenes tendrá beneficios
de tener menores aportes parafiscales o a la seguridad social.
Educando emprendedores
A través del SENA y los colegios, se ofrecerán programas en nuevas
tecnologías asociados con el emprendimiento de alta proyección para el
EMPRENDEDORES
país.
“Educación de calidad para todos”
A problemas locales, soluciones generales
Que las empresas y los gremios dialoguen continuamente con las
universidades, de manera que financien la producción del conocimiento
pertinente.
Tecnologías de la información y las comunicaciones.
ECONOMÍA
“La clave es la productividad”
Desarrollo de una importante industria de diseño y manufactura
tecnológica de computadores y software.
Sectores de clase mundial
Transformación productiva destinada a desarrollar sectores de clase
17
mundial.
Sector financiero: más competencia.
Menores tasas de interés para los empresarios, padres de familia y
jóvenes que busquen acceder a las diferentes modalidades de crédito.
Servicios financieros pensando en los menos favorecidos
Facilitar para que los bancos lleguen a las familias más pobres, con
préstamos para actividades productivas y con servicios que apoyen el
ahorro a un menor costo.
Programa Jóvenes en Acción.
Capacitar a los jóvenes en un ocio productivo y promover pasantías en
empresas para adquirir experiencia. Contarán
recursos para su
mantenimiento (transporte y alimentación) durante el tiempo de formación.
Jóvenes con un presente y futuro productivo.
Se establecen dos frentes: El empleo formal de mayor calidad y la
JÓVENES
“Unidos trabajaremos para que los
jóvenes vivan en un país lleno de
nuevas oportunidades”
creación de empresas rentables, para este último frente es necesario:
Fortalecer las entidades de apoyo al emprendimiento (como las
aceleradoras de empresas, los parques tecnológicos y las unidades
de emprendimiento).
Desarrollar modelos creativos para la financiación de las nuevas
empresas (como fondos en capital semilla, fondos de capital de
riesgo, líneas de crédito flexibles, entre otros).
Implementar un sistema flexible de impuestos que le permita a las
nuevas empresas crecer.
Ampliar la oferta del SENA en emprendimiento y replicar mecanismos
como el Fondo Emprender.
Las empresas cuenten con mayores facilidades legales para
contratar a jóvenes mejor formados. Se exigirá a las universidades e
instituciones educativas ofrecer programas dirigidos a los
requerimientos del sector empresarial.
Los dos últimos años de educación secundaria podrán ser de educación
técnica.
EDUCACIÓN
Estimular una educación superior que estimule el emprendimiento.
Duplicar los programas técnicos de larga duración del Sena. De 600.000 a
1.200.000 en el 2014.
El 10% de las regalías deberá ser invertido en proyectos de Ciencia y
Tecnología.
18
Colombia, mejor destino turístico de Latinoamérica
TURISMO
Formalizar hoteles y restaurantes.
Las mujeres que enfrentan solas la responsabilidad económica del hogar
PROGRAMAS SOCIALES
deben tener prioridad en el acceso a facilidades, auxilios y servicios
institucionales.
Fuente: Plan Programático del Actual Gobierno
4. ENTORNO REGIONAL
Teniendo en cuenta que concluido el proceso de reorganización administrativa,
COMCAJA está operando como única Caja de Compensación en los
Departamentos de Guanía, Vichada, Vaupés y Guariare, territorios que tienen una
población altamente vulnerable por sus condiciones geográficas, económicas,
sociales y culturales, el análisis del entorno regional es fundamental para la
creación de programas y servicios sociales ajustados a las necesidades reales de
la población afiliada.
4.1.
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
4.1.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES
El Departamento de Guaviare está situado en la parte oriental del país, en la
región de la Amazonía, cuenta con una superficie de 55.460 km2 lo que
representa el 3.7 % del territorio nacional. Limita por el norte con los
departamentos de Meta y Vichada, por el este con Guainía y Vaupés, por el sur
con Caquetá y Vaupés, y por el oeste con Meta y Caquetá.
4.1.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
GOBERNADOR: DAGOBERTO SUAREZ MELO
El departamento del Guaviare está dividido en 4 municipios: San José del
Guaviare, ciudad capital, El Retorno, Calamar y Miraflores, 26 inspecciones de
Policía, 328 Veredas, 3 reservas indígenas, 9 resguardos y 22 comunidades
indígenas.
19
Los municipios están agrupados en un círculo notarial con una notaría, un círculo
principal de registro, y pertenecen al distrito judicial de Villavicencio. El
departamento constituye la circunscripción electoral del Guaviare.
4.1.2.1.
SAN JOSÉ DEL GUAVIARE:
Alcalde: PEDRO JOSÉ ARENAS GARCÍA
San José del Guaviare es la capital del departamento, localizado al norte del
mismo, aproximadamente a 400 km al sur de la ciudad de Bogotá. La economía
de San José se basa principalmente en el comercio, donde el sector urbano y rural
usufructúa este servicio y en menor escala la producción agrícola, ganadera y
pesquera.
4.1.2.2.
EL RETORNO:
Alcalde: JORGE ELIÉCER SÁNCHEZ NIETO
Ubicado aproximadamente a 15 km al sur de San José del Guaviare, su principal
fuente económica es la ganadería, por esta razón recibe el nombre de
Capital ganadera del Departamento, también es de resaltar la explotación de látex
de caucho.
4.1.2.3.
CALAMAR:
Alcalde: HENRY CÁRDENAS ROJAS
20
Este municipio se encuentra localizado sobre la margen derecha del río Unilla,
aproximadamente a 80 km al sur de San José del Guaviare. La explotación
forestal, la ganadería y la agricultura, son las principales fuentes económicas de
Calamar. En la actualidad se cultiva el cacao y el caucho.
4.1.2.4.
MIRAFLORES:
Alcalde: CARLOS IVÁN FLOREZ RUIZ
Se encuentra ubicado unos kilómetros más abajo de donde se unen las aguas de
los ríos Itilla y Unilla para formar el Vaupés, aproximadamente a 150 km al sureste
de la ciudad de San José del Guaviare. Su economía gira principalmente en torno
a la explotación forestal y la agricultura.
4.1.2.4.1.
POBLACIÓN
El departamento del Guaviare está conformado aproximadamente por 133.411
habitantes (según datos del último censo), producto de un proceso de colonización
constante que refleja una amplia composición cultural y étnica. Del total de la
población el 75% se encuentra localizada en el área rural y el 25% en la zona
urbana, sin embargo la situación de orden público que vive la región agudiza los
desplazamientos hacia las cabeceras municipales.
La diversidad poblacional se encuentra relacionada con el asentamiento de grupos
indígenas y colonos provenientes de diferentes lugares del país. La población
indígena compuesta por cerca de 5.000 habitantes corresponde aproximadamente
al 3.6 % del total de la población del departamento. Los grupos indígenas mas
representativos son: Nukak y Puinave, de la familia lingüística Puinave Makú;
Guayaberos y Sikuani de la familia lingüística Guahibo; Cubeos, Piratapuyos,
Desanos y Tucanos de la familia Tucano; y Carijonas, de la familia Caribe.
También hay Kurripakos de la familia Arawak.
La etnografía del departamento se distribuye así:
Mestizos & Blancos (90%)
Negros o Afrocolombianos (6%)
Amerindios o Indígenas (4%)
Gitanos (0,00%)
POBLACIÓN CABECERA Y RESTO DE MUNICIPIO (CENSO 2005)
21
MUNICIPIO
TOTAL
CABECERA
%
RESTO
%
San José
65.935
22.167
34%
43.768
66%
El Retorno
23.021
3.361
15%
19.660
85%
Calamar
22.666
3.746
17%
18.920
84%
Miraflores
21.789
4.862
22%
16.927
78%
TOTAL
133.411
34.136
27%
99.275
74%
PROYECCIÓN POBLACIÓN
AÑO
TOTAL
CABECERA
%
RESTO
%
2.005
133.411
34.136
27%
99.275
74%
2.010
150.855
2.015
169.456
22
PROYECCIÓN POBLACIÓN DEPARTAMENTAL POR GÉNERO
AÑO
TOTAL
POBLACIÓN
HOMBRES
%
MUJERES
%
2.005
133.411
71.108
53%
62.303
47%
2.010
150.855
79.414
53%
71.441
47%
2.015
169.456
88.323
52%
81.135
48%
4.1.2.4.2.
POBLACIÓN INDÍGENA
El departamento del Guaviare cuenta con más de 30 asentamientos indígenas, al
interior de los cuales se encuentra una gran variedad de comunidades y culturas
con diversos usos, lenguas y costumbres. Los caracteriza un respeto muy
profundo y espiritual hacia los seres y elementos de la naturaleza.
Jerarquía:
Dentro de su estructura social, cada grupo indígena del Guaviare se conforma por
clanes, lo que significa que dentro de un mismo grupo indígena, existe un clan
superior o de hermanos mayores, también está el clan de los hermanos menores,
el clan intermedio y clanes inferiores o el de los abuelos, esta ubicación o
estratificación le da cierto poder de mando y de influencia sobre el clan
inmediatamente inferior.
El clan superior o el de los hermanos mayores también se caracteriza por poseer
hombres bien preparados en tradición oral (mito del origen del universo y del
hombre), en manejo de rezos curativos (Payé o cumú) y tienen el poder de
distribuir parcelas y de ordenar diversos trabajos para adelantar una fiesta
comunitaria, como el de señalar quién hace la chicha, quién consigue el pescado o
carne de cacería, quien prepara los adornos para las danzas y quien es el
encargado de preparar o hacer los instrumentos musicales. Este tipo de relación
no genera dependencia ni de esclavitud, es una forma de cooperación y de
23
respeto recíproco, en la actualidad, va en desuso esta estructura social, por
influencia del colono.
Educación:
La educación es básica intra familiar, se da por sexos, es decir, la mamá se
encarga de la orientación de la niña y el padre le brinda conocimientos básicos en
artes, oficios, saberes y técnicas al hijo; la formación de valores o de actitudes, se
comparte ente los dos padres. El hijo o hija mayor, también influye en la formación
de su hermano o hermana menor.
No existe una educación planeada en forma estricta, se va dando ocasionalmente,
aprovechando diversas actividades cotidianas, viajes, momentos de pesca, de
caza o en las labores de socola, tuba, quema, siembra y mantenimiento de la
chagra o parcela tradicional. El manejo de rezos curativos o manejo de plantas
medicinales es de transmisión y manejo exclusivo de padre a hijos varones, la
mujer no participa de estos conocimientos. A pesar de todo, la edad de transición
entre la niñez y la pubertad (12-16 años) es de vital importancia para el niño o la
niña y es en este lapso donde los padres más influyen en la maduración sexual,
mental y proyección de futuro de sus hijos.
4.1.3. COMCAJA EN EL GUAVIARE
4.1.3.1.
Afiliados COMCAJA
EMPRESAS TRABAJADORES TRABAJADORES
AFILIADAS
AFILIADOS
BENEFICIARIOS
294
4.225
2.069
4.1.3.2.




Empresas Más Representativas
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
Fiscalía General de la Nación
Contraloría General de la República
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
24
TRABAJADORES
NO
BENEFICIARIOS
2.156
PERSONAS
A CARGO
4.408




Registraduría Nacional del Estado Civil
Defensoría del Pueblo
Aeronáutica Civil
Rama Judicial
4.1.4. ECONOMÍA
La economía del departamento del Guaviare gira alrededor del sector
agropecuario. Sin embargo el cultivo más importante durante los últimos 25 años
ha sido la coca. Las actividades que siguen en importancia son la ganadería y la
pesca, luego, los cultivos legales entre los cuales se destacan plátano, yuca,
cacao, maíz, arroz, chontaduro, arazá, copoazú, uva caimarona, guaitutu o anón
amazónico, cocona, seje, nuez de inchi y palma africana.
Una obra llamada a transformar la economía regional es el puente de 913,8
metros que cruza sobre el río Guaviare y une al departamento con el Meta por vía
terrestre y despeja la vía de 383 kilómetros a Bogotá. Entidades internacionales y
el estado colombiano han diseñado varios proyectos que buscan que el
departamento del Guaviare sustituya sus plantaciones ilegales por cultivos
comerciales, cuyas cosechas tendrían asegurada la venta en los mercados
nacionales.
4.1.5. PROBLEMÁTICAS
25
Los problemas de salud de las comunidades indígenas están relacionados con el
deterioro del medio ambiente, la propiedad y la explotación de la tierra, el
debilitamiento cultural, un complejo perfil epidemiológico y el restringido acceso a
los servicios de salud a causa de su situación geográfica y las diferencias
culturales existentes.
Los procesos de aculturación de las comunidades indígenas y las situaciones de
bonanza económica (caucho, pieles, coca) han introducido en su ambiente
ecológico y cultural elementos de difícil manejo que de una u otra manera,
terminan por violentar las concepciones tradicionales y particulares de salud y la
enfermedad. Estos dos procesos han dado lugar a la aparición de nuevas
enfermedades, como es el caso de las enfermedades de transmisión sexual y la
hepatitis delta o fulminante, y el incremento de otras como malaria y tuberculosis
que afectan a la población indígena de manera especial, debido a sus precarias
condiciones de pobreza y marginalidad, la postergación a que están sometidos,
las bajas coberturas de los servicios públicos, el saneamiento básico deficiente,
las condiciones inadecuadas de vivienda y el insuficiente recurso técnico y
profesional dedicado a su atención en salud.
Con respecto a la educación de los indígenas, no existe un programa de
educación bilingüe, (lengua indígena y castellano), con áreas del conocimiento
occidental y de los saberes indígenas. La enseñanza en las escuelas indígenas
se hace mediante métodos tradicionales y con textos en español, lo que acaba
con su identidad cultural. Hay deterioro de las estructuras y plantas físicas de las
escuelas, son muy contados los centros educativos que cuentan con servicios
sanitarios y de agua potable, tampoco poseen vivienda para el docente, ni
dotaciones básicas de cocina. El déficit de docentes es aún manifiesto.
En los últimos años, el Estado aumentó su interés y atención hacia estas culturas
destacándose la formación de vigías de salud indígenas y las acciones
promovidas en el sector educativo. El número de docentes indígenas en
propiedad, paso de uno a veinticuatro, se construyeron varias escuelas y se
destinaron recursos financieros e institucionales para facilitar la implementación
del programa de etno - educación.
4.1.6. SERVICIOS
EDUCACIÓN
El departamento posee 265 establecimientos educativos de los cuales el 98% son
oficiales, de ellos 139 se hallan en la capital, 70 en el Retorno, 34 en Miraflores y
22 en Calamar. En la zona rural hay ubicados 244 y 21 en la urbana. Existen 15
establecimientos cerrados en San José y 7 en el Retorno.
26
El 85% de los centros educativos cuentan con construcciones en material y el 15%
la construcción es en madera, todas cuentan con unidades sanitarias, restaurante
escolar y biblioteca.
SALUD
El departamento organiza eventuales jornadas de Salud con el apoyo de los
municipios y de las EPSs quienes brindan educación en Prevención de ETS,
Vacunación, Planificación Familiar, Servicios Amigables, Consumo de Sustancias
Psicoactivas y Valoración Nutricional, entre otros.
Estas brigadas de salud le permite a la población en proceso de reintegración
conocer sus derechos y deberes en salud, así como los trámites correspondientes
para vincularse al sistema de seguridad social, desafortunadamente estas
27
brigadas no son organizadas constantemente, factor que incrementaría el acceso
al sistema de la Salud por parte de la población.
La EPS del régimen subsidiado que presta servicios en el departamento de
Guaviare es ECOOPSOS que atiende aproximadamente a 109.000 personas.
En cuanto a las EPS del régimen contributivo, los 141.000 afiliados son
atendidos por las entidades Famisanar, Nueva EPS, Salud Total, Salud Vida,
Sanitas y Solsalud
CAPACITACION
La mayoría de los programas de capacitación con los que cuenta el Departamento
son los organizados directamente por el Gobierno Nacional y sus corporaciones
con el apoyo de la Gobernación, son muy pocas las instituciones no
gubernamentales que prestan este servicio a la comunidad de forma permanente y
con costos asequibles.
RECREACIÓN
Se cuenta con programas de atención básica en
recreación, pero el
Departamento en aras de prestar un mejor servicio y tener una mayor cobertura,
busca:
 Elaboración
de
convenios
interinstitucionales
para
atender
económicamente.
 Implementación de actividades de salud recreativa, creativa y cultural con el
fin de prestar una atención integral a la población de más bajos recursos.
Atención del Adulto mayor, Fortalecimiento de los ancianatos en el departamento y
realización de actividades de atención integral.
4.2.
DEPARTAMENTO DE GUAINIA
4.2.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES
El Departamento de Guainía está situado al oriente del país, en la región de la
Amazonía, cuenta con una superficie de 70.691 km2 lo que representa el 6.2% del
territorio nacional. Limita por el norte con el río Guainía, que lo separa del
departamento del Vichada; por el este con los río Atabapo, Guainía y Negro, que
lo separan de la República de Venezuela; por el sur con la República de Brasil y
por el oeste con los departamentos del Vaupés, Guaviare y Vichada.
La mayoría del territorio departamental son resguardos indígenas, una realidad
que no agrada mucho a los principales dueños de la tierra en el departamento por
su condición de inembargables, inenajenables e imprescriptibles.
28
4.2.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
GOBERNADOR: IVÁN VARGAS SILVA
Se encuentra dividido en un municipio, Puerto Inírida (ciudad capital), 8
corregimientos departamentales Barranco Minas, Cacahual, La Guadalupe,
Mapiripana, Morichal Nuevo, Pana Pana, Puerto Colombia y San Felipe, los cuales
son administrados por la Gobernación; 7 inspecciones de policía, numerosos
caseríos y sitios poblados por indígenas. El municipio y los corregimientos están
agrupados en un círculo notarial, con una notaría y un círculo principal de registro;
pertenece al distrito judicial de Villavicencio y es cabecera de circuito judicial,
Guainía, con jurisdicción sobre todo el territorio. El departamento forma la
circunscripción electoral de Guainía.
4.2.2.1.
INÍRIDA:
Alcalde: LUIS CARLOS SANDOVAL
Es la capital del departamento, limita por el norte con las inspecciones de Arrecifal
y Sapuara, por el sur con el corregimiento de Puerto Colombia y Sejal, por el
oriente con el corregimiento de Cacahual y la República Bolivariana de Venezuela
y por el occidente con los corregimientos de Morichal y Barranco Minas.
La economía del municipio de Inírida tiene relaciones socioeconómicas con el
Departamento de Guainía como sitio de confluencia de los servicios
departamentales, de los corregimientos e inspecciones no municipales. Las
principales actividades son la minería, pesca, agricultura.
4.2.2.1.1.
POBLACIÓN
29
El departamento cuenta con una población estimada de 35.230 habitantes, según
datos del censo 2005, de los cuales aproximadamente el 80% corresponde a
población Indígena; dentro de ella se distinguen los grupos étnicos: Kurripako,
Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral, distribuidos en 18 resguardos; además comparte
nueve resguardos con los departamentos de Guaviare y Vichada.
POBLACIÓN POR MUNICIPIO Y CORREGIMIENTO AÑO 2005
Inírida
CM
17.866
Barranco Minas
CD
4.384
Mapiripana
CD
3.072
San Felipe
CD
1.362
Puerto Colombia
CD
3.753
La Guadalupe
CD
225
Cacahual
CD
1.592
Pana Pana
CD
2.224
Morichal
CD
752
TOTAL
35.230
CM: Corregimiento municipal
CD: Corregimiento departamental
30
PROYECCIÓN POBLACIÓN
AÑO
TOTAL
CABECERA
%
RESTO
%
2.005
35.230
10.921
31%
24.309
69%
2.010
38.328
11.858
31
26.470
69%
2.015
41.482
4.2.2.1.2.
POBLACIÓN INDÍGENA
Los indígenas componen la mayoría de la población del departamento, con un
total aproximado de 24 culturas. Los puinave y los curripaco son las etnias más
grandes, son difíciles de cuantificar por la movilidad de la población. Habitan las
riberas de los ríos, distribuidos en pequeñas comunidades de no más de 800
habitantes, muy distantes entre sí.
En el río Inírida predomina la etnia puinave, en el atabapo y en el Guainía, los
curripaco; en el Isana-Cuyarí y en el río Negro estos últimos comparten el territorio
con los yeral.
La organización social de las comunidades esta dirigida por un líder llamado
Capitán quien es la máxima autoridad y dirige los destinos de la comunidad.
El 98% de la población indígena profesa la creencia religiosa de la iglesia
evangélica Fundada por Sophia Muller Estadounidense, quien tradujo las
profecías de la Sagrada Biblia en cada uno de los dialectos en los años 42s.
Las comunidades indígenas del Guainía se encuentran asociadas en una
organización de tipo regional, el Consejo Regional Indígena del Guainía filial de la
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. De igual forma, se
encuentran el Consejo Regional Indígena del Guainía (CRIGUA I) con sede en
Inírida; Organización Puinave del Guainía (OPDEGUA); Asociación de
Autoridades Tradicionales Indígenas Curripacos del río Guainía (AICURIGUA),
con sede en San José como filiales de la OPIAC, Organización de los Pueblos
indígenas de la Amazonía Colombiana.
31
4.2.3. COMCAJA EN GUAINÍA
4.2.3.1.
Afiliados COMCAJA
EMPRESAS
AFILIADAS
TRAB.
AFILIADOS
TRAB.
BENEFICIARIOS
TRABAJ. NO
BENEFICIARIOS
PERSON
A
CARGO
871
1.508
847
661
2.003
4.2.3.2.
Empresas Más Representativas
 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
 Asamblea Departamental de Guainía
 Fiscalía General
 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural
 Corporación CDA
 Contraloría General de la República
 Defensoría del Pueblo
 Rama Judicial
 Registraduría Nacional del Estado Civil
4.2.4. ECONOMÍA
El departamento de Guainía presenta dos tipos de economía, una tradicional,
desarrollada fundamentalmente por las comunidades indígenas y campesinos de
subsistencia, que se basa en la agricultura, la pesca, la ganadería y la producción
32
de palma de chiquichiqui y el bejuco "Yaré", útil para la artesanía; y otra, formal
que incluye la explotación minera y el comercio, al margen los cultivos ilícitos.
La importancia económica del departamento gira en torno al proyecto minero
aurífero de la serranía del Naquén y a la política de manejo de fronteras,
acentuado entre otras cosas por la actividad minera.
4.2.5. PROBLEMÁTICAS
Debido a la diversidad poblacional del departamento, población étnica afectada
por la violencia, jóvenes y adultos iletrados, población con necesidades educativas
especiales, población rural dispersa y población de fronteras, la exclusión del
sistema educativo de estas poblaciones es alta y falta identificación de la
población vulnerable.
Las instituciones educativas presentan una deficiencia en el manejo y enseñanza
de las nuevas tecnologías por falta de laboratorios que le permitan dar a conocer
al estudiante el funcionamiento del software y el hardware.
El departamento, por su lejanía del centro económico y político del país, la
presencia de actores armados irregulares y la falta de industrias, hace que los
índices de Necesidades Básicas Insatisfechas sean elevados: 45.3% a nivel
urbano y 81.1 % en lo rural.
El desplazamiento forzado ha ocasionado que la población no alcance la fase de
estabilización socioeconómica y no parece existir un enfoque diferencial en lo
atinente a la atención a la población indígena; falta una política que impulse el
33
retorno de los desplazados a sus lugares de origen, fomentando tanto la seguridad
como el desarrollo de proyectos microempresariales.
Aunque los servicios de salud están distribuidos adecuadamente, algunos no
tienen personal de salud (médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería,
promotores de salud, etc.) la mayor parte del año, no disponen de los medios de
transporte, ni de los insumos o equipos para cubrir toda el área de influencia
asignada. La mayoría de la población está afiliada al SGSSS, sin embargo a los
pocos vinculados se les colocan muchas barreras para acceder a los servicios de
salud (compra de carné, certificados, etc.)
4.2.6. SERVICIOS
EDUCACIÓN
La Secretaría de Educación departamental, cuenta con una atención educativa a
lo largo y ancho del departamento, entre la cual encontramos diversidad de etnias
por atender. Esta diversidad poblacional, la situación de frontera y de población
rural dispersa, hizo que se tomaran medidas frente a la aplicación de políticas
educativas debido a que la mayoría son pueblos indígenas que deben tener
acceso a una educación acorde con su cultura.
La población del Guainía se encuentra distribuida a lo largo de las riveras de los
ríos, caños y lagunas que bañan el departamento, generando una población rural
dispersa y altamente vulnerable; los ríos que, por su gran caudal de agua inundan
en la época de invierno la mayor parte del Departamento, reduciendo el territorio
34
habitado y produciendo año a año el desplazamiento de las comunidades, en
muchos casos hacia la capital (Inírida), ocasionada que, debido a esta
inestabilidad de los asentamientos humanos, un año lectivo tenga un gran número
de alumnos en un establecimiento y a la siguiente vigencia reporte cierre temporal.
El número de establecimientos educativos que posee el departamento es alto para
el total de la población atendida, pero algunos de estos funcionan en promedio con
de 10 a 15 alumnos.
Los establecimientos educativos activos en la actualidad son 72; de los cuales el
92% se encuentran en el área rural y el 8% en el área urbana.
La Secretaría de Educación en la búsqueda de estrategias que le permitan una
mejor organización y un mayor control sobre los establecimientos educativos ha
distribuido al Departamento en 5 zonas escolares, que se extienden a lo largo de
los principales ríos.
35
La Secretaría en convenio con el programa presidencial “Computadores para
Educar” se ha esforzado en proporcionarle a los Establecimientos Educativos, la
posibilidad de la conectividad por Internet, la cual proporcionará una mayor
comunicación en el cruce de la información y en el desarrollo de las actividades
pedagógicas.
De las 23 instituciones que cuentan con el servicio de conectividad, 17 están en
servicio, las otras 6 no funcionan por falta de mantenimiento en los equipos y
redes alimentadoras del sistema. Cuentan con 159 computadores que en su
mayoría están obsoletos debido al avance de la tecnología, en algunos
establecimientos del área rural la relación de computadores por alumno es de 6
estudiantes por equipo, con una duración de 2 horas diarias por falta de fluido
eléctrico
SALUD
En el departamento existe una problemática en la infraestructura de los centros y
puestos de salud, dotación y calidad en el servicio que actualmente se presta a la
población en general, existen habitantes de algunas comunidades que no cuentan
con la posibilidad de atención oportuna de algunas patologías, no existen
Unidades de atención de las personas ni en los mínimos casos posibles a nivel de
salud en las comunidades del Guainía, así como tampoco existen sitios dotados
para calificar la calidad del servicio.
Se requiere la construcción, remodelación y ampliación de las UBA (Unidad
Básica de Atención), las UPA (Unidades Primarias de Atención) y reconstruir y
ampliar los tres (3) centros de salud de las comunidades grandes, incluyendo
dotación en equipos y material médico y de enfermería básicos, con el fin de dar
atención efectiva y oportuna a los habitantes del departamento del Guainía.
La EPS del régimen subsidiado que presta servicios en el departamento de
Guania es ECOOPSOS que atiende aproximadamente a 120.000 personas. En
cuanto a las EPS del régimen contributivo, los 21.000 afiliados son atendidos por
las entidades Compensar Antioquia, Compensar EPS, Famisanar, Nueva EPS, y
Solsalud
CAPACITACIÓN
El Sistema de la Protección Social que dirigen, por una parte, el Ministerio de la
Protección Social, en las áreas de seguridad social (salud, pensiones, riesgos
profesionales), formación laboral y empleabilidad, y asistencia social a la familia; y
por otra parte, la Presidencia de la República en el manejo de los programas de
Asistencia Social a través de la Red de Apoyo Social (RAS), buscan la
implementación de varios tipos de programas que muestren mayores beneficios y
cobertura en la formación de capital humano.
36
RECREACIÓN
El Departamento del Guainía carece de una organización que permita su
articulación con el Sistema Nacional del Deporte, tan solo se ha creado el ente
departamental mediante la ordenanza 025 del 6 de noviembre de 1997; no existe
el ente deportivo municipal.
En cuanto a las ligas departamentales funciona la Liga de Fútbol y se encuentra
en vía de conformación y adquisición del reconocimiento deportivo las de Boxeo y
Canotaje.
Se debe busca unir esfuerzos y crear espacios que se dirijan a encaminar las
manifestaciones culturales y artísticas de los Guainianos hacia el fortalecimiento
de los diversos elementos sociales trascendentales e integrales basados en
auténticos valores morales y culturales; para crear, fortalecer, desarrollar y
extender la cultura de la tolerancia, de la comprensión, del respeto por las ideas y
los gustos ajenos, y de la observancia de los límites de los espacios del otro.
4.3.
DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS
4.3.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES
Este departamento se encuentra ubicado al oriente del país, en la región de la
Amazonia, cuenta con una superficie de 54.135 km2. Y limita por el norte con los
departamentos del Guaviare y del Guainía; por el este con la República de Brasil;
por el sur con el río Apoporis, que lo separa de los departamentos del Amazonas y
del Caquetá; y por el oeste con los departamentos del Caquetá y del Guaviare.
4.3.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
GOBERNADOR: JOSÉ LEONIDAS SOTO
37
El departamento del Vaupés está dividido en 3 municipios Carurú, Mitú y Taraira, 3
corregimientos departamentales Pacoa, Papunaua y Yavaraté y 2 corregimientos
municipales Acaricuara y Villa Fátima.
4.3.2.1.
MITÚ:
Alcalde: JAVIER MIGUEL VARGAS
Mitú es la capital del departamento de Vaupés, se ubica en la parte sur – oriental
de Colombia con la frontera del Brasil, el municipio se localiza sobre la margen
derecha del río Vaupés; allí predomina la raza indígena con 27 etnias diferentes.
Más del 98% del suelo del municipio esta cubierto de bosques tropicales, que
hacen parte de la Reserva Forestal de la Amazonía por lo tanto sus usos se
encuentran condicionados a usos de protección y producción-protección. Esta
área igualmente es Resguardo Indígena mediante el Acuerdo 086 de 1982 del
INCORA, determinando que es un territorio colectivo de los indígenas que es
compatible con la Reserva Forestal.
Existe un 1.5% del uso del suelo del Municipio, conocido como área de
colonización, enmarcado en un Km a lado y lado de la carretera Mitú-Monforth que
tiene una extensión proyectada de 105 Km aproximadamente. En la actualidad el
carreteable llega hasta el Km 57 en donde se realizan actividades agropecuarias
efectuadas por colonos e indígenas.
4.3.2.2.
CARURÚ:
Alcalde: NORBEY MARULANDA MUÑOZ
Este territorio de la Amazonía colombiana, se caracterizado por la presencia de
bosques densos. Su economía se basa en la caza, la pesca y la explotación
forestal.
Sus vías de comunicación son solo por vía aérea (desde Villavicencio y Mitú) y por
vía fluvial (río Vaupés). No hay acceso al municipio por vía terrestre.
4.3.2.3.
TARAIRA:
Alcalde: RICAUTE MANRIQUE CASTAÑEDA
El Municipio de Taraira se encuentra ubicada al sur Oriente del departamento del
Vaupés, en límites con Brasil, compartiendo parte de la cuenca hidrográfica que
lleva su mismo nombre, con este vecino país.
Economía: En el casco urbano y sub-urbano, la economía depende
principalmente de la minería, seguido por la mano de obra utilizada por las
38
diferentes Instituciones del Estado que operan en el Municipio. La Agricultura es
de subsistencia y comprende básicamente cultivos tradicionales, esto hace que se
tenga que traer de afuera de la región productos básicos de la canasta familiar,
motivo que genera un alto costo de vida, por ende su economía gira en torno
principal en la minería, seguido de la producción agrícola mínima, y se está
iniciando las chagras de autoconsumo.
4.3.3. POBLACIÓN
El Departamento cuenta con aproximadamente 33.142 habitantes según datos del
último censo (2005), la composición poblacional del Departamento es
heterogénea; además de los asentamientos indígenas, que representan la mayor
parte de la población, existen otros formados por colonos. Los grupos étnicos son :
Bara, Barasana, Carapana, Desano, Kawiyarí, Kubeo, Kurripako, Makuna, Nukak,
Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano, Tariano, Tatuyo, Tucano, Tuyuka,
Wanano, Yurutí
La etnográfia del departamento se distribuye así:
Amerindios o indígenas (66,63%)
Mestizos y blancos (31,81%)
Negros o afrocolombianos (1,55%)
Gitanos (0,01%)
POBLACIÓN CABECERA Y RESTO DE MUNICIPIO (CENSO 2005)
MUNICIPIO
TOTAL
CABECERA
%
RESTO
%
Mitú
17.701
5.901
33%
11.800
67%
Caruru
2.354
0
0%
2.354
100%
Taraira
1.256
341
27%
915
73%
CD Pacoa
3.491
0
0%
3.491
100%
CD Yabaraté
2.427
38
2%
2.389
98%
39
CD Papunahua
966
111
12%
855
88%
CM Acaricuara
3.189
434
14%
2.755
86%
CM Villa Fátima
1.758
294
17%
1.464
83%
TOTAL
33.142
7.119
21%
26.023
79%
PROYECCIÓN POBLACIÓN
AÑO
TOTAL
CABECERA
%
RESTO
%
2.005
33.142
7.116
21%
26.026
79%
2.010
36.237
2.015
39.386
PROYECCIÓN POBLACIÓN DEPARTAMENTAL POR GÉNERO
AÑO
TOTAL
POBLACIÓN
HOMBRES
%
MUJERES
%
2.005
33.142
17.729
53%
15.413
47%
2.010
36.237
19.200
53%
17.037
47%
2.015
39.386
20.709
53%
18.676
47%
40
4.3.3.1.
Población indígena
En este departamento, los pueblos indígenas existentes se han organizado a
través del Consejo Regional Indígena del Vaupés (CRIVA). Es una unidad que han
logrado mantener a pesar de los diferentes problemas existentes, les ha servido
tanto para defender la institución frente a la guerrilla como frente a todos los entes
que afectan en forma negativa los intereses de los pueblos indígenas, aunque
todavía posee algunas falencias negativas como el proceso organizativo, el cual
está basado en un sistema antiguo, parecido al sindical obrero; buscan una nueva
forma de organización que responda a la problemática actual. Puede ser un
Consejo o un Parlamento indígena.
4.3.4. COMCAJA EN EL VAUPÉS
4.3.4.1.
Afiliados a COMCAJA
EMPRESA
S
AFILIADA
S
TRABAJADOR
ES AFILIADOS
TRABAJADOR
ES
BENEFICIARIO
S
TRABAJADOR
ES NO
BENEFICIARIO
S
PERSONA
SA
CARGO
72
1.199
634
565
2.171
4.3.4.2.
Empresas Más Representativas
 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
 Aeronáutica Civil
 Asamblea Departamental Vaupés
 Contraloría General de la República
 Rama Judicial
 Registraduría Nacional del Estado Civil
 Instituto Colombiano de Desarrollo Urbano
 Defensoría del Pueblo
41
 Fiscalía General de la Nación
 Alcaldía Municipal de Taraira
4.3.5. ECONOMÍA
La economía del Vaupés se basa principalmente en la producción agrícola y
minera; sobresalen los cultivos transitorios, realizados por colonos como medio de
subsistencia. Los principales cultivos son yuca, maíz, plátano y arroz secano
manual; en la actualidad se promueve la explotación del caucho natural. La
actividad ganadera en el Departamento es muy pobre. La producción minera se
desarrolla con métodos rudimentarios; se explotan metales preciosos como, el oro
y la ilmenita. La principal producción artesanal es la cestería. El Departamento
cuenta con establecimientos comerciales ubicados, principalmente, en su capital,
Mitú.
4.3.6. PROBLEMÁTICAS
En materia de etnoeducación ha sido difícil, no es como en otras partes del país,
porque manejan 23 lenguas distintas, y en este caso no se puede utilizar el
bilingüismo, tendría que ser multilinguística, lo que es muy difícil que funcione.
Con respecto a la salud ha sido una problemática constante, a nivel nacional, en el
Congreso de la ONIC, todos los pueblos dijeron: No a la ley 100 y a las EPS. No
obstante, muchas comunidades se acomodaron a la ley y esta comunidad fue la
única que quedó sin que esta ley los cobijara. En el año 2001 se afiliaron a un
sistema, pero hasta la fecha el mismo no ha respondido a sus expectativas,
42
porque solamente responde a las necesidades primarias. Solicitan que la salud y
los recursos les lleguen directamente, y que los beneficios sean para los
indígenas.
4.3.7. SERVICIOS
EDUCACIÓN
El departamento de Vaupés cuenta con 112 establecimientos educativos en
operación, los cuales se encuentran organizados y distribuidos en 17 fusiones
educativas, sus establecimientos asociados están determinados por su ubicación
geográfica y la conformación étnica territorial. Cada fusión está liderada por un
rector, quien coordina las actividades académicas.
Por insuficiencia de estudiantes, se han cerrado temporalmente 7 centros
educativos los cuales hacen parte de algunas de las fusiones que aparecen en el
cuadro que se observa a continuación:
 E. E. Internado Colegio de Mandí
 E. E. Bocas del Yi
 E. E. Colegio de Tapurucuara
 E. E. Mayavi de Buenos Aires
A continuación se presenta
establecimientos educativos:
un
cuadro
43
resumen
con
las
fusiones
y
El crecimiento en la implementación de los servicios de conectividad en todas las
instituciones y centros educativos ha sido lenta, debido a los ajustes que hay que
realizar, altos costos para la generación de energía con plantas eléctricas, que
debido a la gran dispersión del territorio y la falta de una vía carreteable de
penetración con el interior, obligan a ingresar el combustible por el único medio
viable y seguro que es el transporte aéreo, con los incrementos de costos que esto
representa, donde un kilo cuesta $2.500 y un galón de combustible pesa 3,5Kg,
sumado a ello los costos de contratación.
Computadores para Educar, de la mano de los Ministerio de Educación Nacional y
el Ministerio de Comunicaciones ha implementado el programa en el departamento
de Vaupés desde el año 2001 y hasta la fecha 38 sedes educativas han sido
beneficiadas con la entrega de 425 computadores, cobijando el área urbana y
rural.
Esta política de fortalecimiento a la educación en el departamento ha alcanzado
una cobertura del 33,9% en los establecimientos y frente a las 196 comunidades
indígenas de la circunscripción territorial la cobertura es del 19,39%.
SALUD
La situación de salud del departamento se encuentra enmarcada por factores que
se convierten en barrera de acceso y condicionan el estado de salud de la
población, entre los cuales se encuentra la presencia de grupos armados al
margen de la ley, el bajo nivel educativo, el no reconocimiento de la diversidad
cultural, la descomposición social y familiar, la condición flotante y dispersa de su
población y la permanente movilización, la economía ilícita e informal, las
precarias vías de acceso y las deficientes condiciones sanitarias relacionadas con
la ausencia de agua potable y los inadecuados sistemas de acueducto y
alcantarillado, entre otros.
La prestación del servicio de salud se garantiza a través de instituciones públicas y
privadas. La red pública está conformada por la Empresa Social del Estado
Hospital San Antonio, conformada por un Hospital, dos sedes una en Carurú y otra
en Taraira y 67 unidades prestadoras entre puestos y micropuestos de salud
44
distribuidos en todo el departamento, con presencia en los tres Municipios y los
corregimientos departamentales, ofreciendo servicios de salud de mediana y baja
complejidad. Estas instituciones carecen de la infraestructura, dotación y
tecnología necesaria para responder a la demanda de servicios.
El departamento del Vaupés no cuenta con una EPS del régimen subsidiado
que preste los servicios a este sector de la población. En cuanto a las EPS del
régimen contributivo, los 2.054 afiliados son atendidos por las entidades
Famisanar, Nueva EPS, Salud Total y Servicios Occidental de Salud SOS.
CAPACITACIÓN
Se requiere mayor apoyo por parte de los entes municipales y departamentales
para apoyar a los jóvenes con interés de progresar, capacitarse y servir en el
progreso de las comunidades y la región, apoyo representado en subsidios de
alimentación, sostenimiento y vivienda, seria interesante de acuerdo a la
necesidad de fortalecimiento de la Formación Técnica y Profesional.
A pesar de existir políticas a nivel Nacional, en el departamento de Vaupés se
realizan de manera aislada acciones orientadas a la utilización del tiempo libre en
programas de capacitación, pero no existe una directriz que brinde los espacios
que respondan a las necesidades de la población, a través de la cual se canalicen
esas acciones.
RECREACIÓN
Uno de los principales problemas para las prácticas deportivas en el
Departamento del Vaupés es la carencia de dotación como balones, malla,
cuerdas, bancos, pitos, cronómetros, colchonetas, calzado adecuado etc.
Los parques, espacios recreativos y de esparcimiento, no se encuentran
iluminados ni siquiera en las horas de servicio de Energía.
La situación de los escenarios deportivos en la Zona rural o en las comunidades
indígenas es más precaria, cuentan con escenarios que no tienen la debida
reglamentación, son en tierra y su construcción es realizada por los miembros de
la comunidad, sin asesoría.
4.4.
DEPARTAMENTO DE VICHADA
4.4.1. UBICACIÓN, EXTENSIÓN Y LÍMITES
Departamento situado en el extremo oriental del país y de la región de la
Orinoquia colombiana. Tiene un superficie de 100.242 km2, y limita por el norte,
con el río Meta que lo separa de los departamentos de Casanare, Arauca y la
República de Venezuela; por el este, con el río Orinoco que lo separa de la
45
República del Venezuela; por el sur, con el río Guaviare que lo separa de los
departamentos de Guainía y Guaviare; y por el oeste, con los departamentos del
Meta y del Casanare.
4.4.2. DIVISIÓN ADMINISTRATIVA
GOBERNADOR: JUAN CARLOS ÁVILA
El departamento de Vichada está dividido en 4 municipios: Puerto Carreño, Santa
Rosalía, La Primavera y Cumaribo. 25 inspecciones de policía, así como,
numerosos caseríos y sitios poblados. Tiene dos círculos notariales con dos
notarías, un círculo de registro con sede en Puerto Carreño; pertenece al distrito
judicial de Villavicencio y constituye la circunscripción electoral de Vichada.
4.4.2.1.
PUERTO CARREÑO:
Alcalde: GREGORIO ALBERTO HERNANDEZ COLINA
Es la capital del departamento colombiano de Vichada, está cerca de la frontera
con Venezuela, donde colinda al norte del río Meta con Puerto Páez. En el
municipio se encuentran 5 resguardos indígenas denominados: Caño Bachaco,
Caño Guaripa, Caño Hormiga, Caño Mesetas, Dagua y Guacamayas - Maipore del
grupo étnico y familia lingüística guaibo.
Las actividades económicas de mayor importancia en la región son la ganadería,
la pesca, la agricultura y la minería:
Los principales productos agrícolas son: arroz de sabana, algodón, yuca y
plátano.
46
Se destaca la pesca ornamental
Ganadería vacuna.
Se explotan minas de oro y plata en forma rudimentaria.
4.4.2.2.
CUMARIBO:
Alcalde: ALDEMAR GOMEZ GONZALEZ
Es el municipio de mayor extensión en Colombia y el mundo con un área
aproximada de 74.000 Km2. Limitado por el norte con los municipios de Santa
Rosalía, La primavera y puerto Carreño, por el sur limita con el departamento del
Guaviare demarcado por el río del mismo nombre; al Oriente limita con la
Republica de Venezuela limite determinado por el río Orinoco, y por el occidente
limita con el departamento del Meta.
Su economía se basa en la agricultura, la pesca y la fabricación de artesanías.
4.4.2.3.
LA PRIMAVERA:
Alcalde: KENNEDY SÁNCHEZ GODOY
Limita al Norte, bordeado por el río Meta en su margen izquierda, con los
departamentos de Casanare, Arauca y la República de Venezuela; por el
Occidente con el municipio de Santa Rosalía; por el Sur está bordeado por el río
Tomo y el municipio de Cumaribo y por el Oriente con el municipio de Puerto
Carreño.
La economía de este municipio gira en torno a la ganadería en un 70% y la
agricultura con un 10% y el 20 % restante es la explotación maderera.
Se puede acceder a él por vía aérea (desde Villavicencio), fluvial (río Meta) y
terrestre (sólo en verano).
4.4.2.4.
SANTA ROSALÍA:
Alcalde: EDWIN ALEXANDER SANTANA
Limita al norte con el Rio Meta y Corregimiento de Bocas del Pauto (Casanare), al
oriente con el municipio de La Primavera, al occidente con el Departamento del
Meta y al sur con el Río Tomo y el municipio de Cumaribo. Cuenta con 3
resguardos indígenas Nueva Esperanza del Tomo, resguardo de La Pascua y el
resguardo Indígena de Santa Rosalía perteneciente a las etnias Sikuani y Saliva,
respectivamente.
47
Las principales bases económicas del municipio de Santa Rosalía son la
ganadería y la agricultura de subsistencia.
4.4.3. POBLACIÓN
El departamento posee una población estimada de 44.592 habitantes, según datos
Censo 2005. El 44,4% de la población residente en Vichada se auto reconoce
como Indígena; Dentro de ella se distinguen 8 grupos étnicos: El guahibo,
sicuanis, piaroas, piapocos, cubeos, puinaves, amoruas y los salivas, distribuidos
en 41 resguardos.
POBLACIÓN CABECERA Y RESTO DE MUNICIPIO (CENSO 2005)
MUNICIPIO
TOTAL
CABECERA
%
RESTO
%
Puerto Carreño
12.897
9.926
77%
2.971
23%
La Primavera
4.517
2.405
53%
2.112
47%
Santa Rosalía
3.188
1.870
59%
1.318
41%
Cumaribo
23.990
4.486
17%
19.504
83%
TOTAL
44.592
18.687
42%
25.905
58%
PROYECCIÓN POBLACIÓN
AÑO
TOTAL
CABECERA
%
RESTO
%
2.005
44.592
18.687
42%
25.905
58%
48
2.010
63.670
2.015
71.974
4.4.3.1.
26.150
41%
37.520
59%
POBLACIÓN INDÍGENA
SIKUANI
Los Sikuani-guahibo con 20.000 Indígenas, son el grupo más numeroso de la
Orinoquía. En la actualidad ocupa la mayor parte de los territorios de los
resguardos del Muco Guarrojo, Cuna-Tsepajibo, Warracaña, Río Shiare, Río
Cadá, Caño Cabasi, Santa Teresita del Tuparro, Tomo-weberi, Caño Guáripa,
Caño Hormiga, Caño Bachaco, Merey, Verenita y Guacamayas-Mamiyare en el
departamento del Vichada.
Estos indígenas han sido cazadores y pescadores. Son gente de sabana que
organiza su vida alrededor del agua. Los Sikuani han usado siempre como
elemento de la pesca y la caza el arco y la flecha.
La base de su organización tradicional eran los clanes, un capitán dirigía el clan y era
elegido entre el conjunto familiar más destacado; se encargaba de dar consejo y
establecer justicia, así como de orientar al grupo para tomar decisiones. Ese liderazgo se
ha modificado con la introducción del cabildo organización traído del Cauca.
Los Sikuani poseen un calendario sustentado en la observación de la naturaleza y
en lo que indiquen las estrellas; con el pueden identificar el mejor momento para
tumbar el bosque, para cazar o para sembrar y recolectar frutos.
Creen en un Dios creador y en unos personajes que les enseñaron a sembrar la
yuca y a elaborar canastos y flechas.
Estos Indígenas vivían en aldeas o campamentos durante las épocas de invierno y
verano, cambiaban de lugar según las condiciones de la caza, la pesca, la
recolección y la horticultura de la yuca brava de donde se extrae casabe, mañoco
(fariña) y agregando agua suficiente sacan la yucuta como bebida. Actualmente,
mediante la promoción de la educación bilingüe y la organización indígena han
logrado superar muchos obstáculos y problemas.
SALIBA
Hoy tratan comercialmente con colonos, con dueños de falcas y bongos para su
transporte y con los propietarios de almacenes en los pueblos a quienes le
compran víveres. Intercambian productos naturales como el casabe y aceite de
raya, para comerciar hacen también flechas y tinajas, sebucanes y manares.
49
Poco a poco, aculturados primero por las misiones y luego debido a los cultos
evangélicos, han abandonado sus tradiciones. Se prohíben las fiestas, el tabaco y
el licor y lo más común es un culto evangélico todas las noches para leer la Biblia.
Los Sáliba junto a otros grupos del llano especialmente los Yaruro y los Piapoco,
conocen ampliamente los recursos que sirven para la prevención y manejo de
lasenfermedades.
Se destaca el valor de esa tradición, de la farmacología aplicada a plantas y
semillas que se explora en medicinas alternativas.
La autoridad de los Sáliba reside en un capitán, antiguamente la tenía el
cacique,encargado de organizar las fiestas y ceremonias. Tras la influencia
blanca, fue uncapitán quien tomó las riendas para ejecutar castigos por delitos,
asumir la relación con otros capitanes y con los blancos, además de tomar
decisiones de traslados a otros lugares.
Desde hace algunos años las entidades gubernamentales están tratando de
impulsar la organización de cabildos.
4.4.4. COMCAJA EN EL VICHADA
4.4.4.1.
Afiliados COMCAJA
EMPRESAS
AFILIADAS
TRABAJADORES
AFILIADOS
TRABAJADORES
BENEFICIARIOS
TRABAJADORES
NO
BENEFICIARIOS
PERSONAS
A CARGO
109
2.179
983
1.196
2.849
4.4.4.2.
Empresas Más Representativas
 Geofísica Sistemas y Soluciones
 Procuraduría General de la Nación
 Dirección General de Sanidad Militar
50
 Hupecol Operating Co Llc Casanare
 Fiscalía General de la Nación
 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA
 Asamblea Departamental
 Contraloría General del República
 Rama Judicial
 Registraduría Nacional del Estado Civil
4.4.5. ECONOMÍA
El Departamento del Vichada se encuentra en la frontera económica del país y en
la frontera de las posibilidades de conexión infraestructural de la economía
nacional. El aporte al Producto Interno Nacional es escaso, si se considera que en
el contexto del mercado de productos apenas participa con alguna significación en
Ganadería, pesca (ornamental y de consumo), madera y, dentro del reglón
agrícola con el algodón. El aporte real de producto a la economía nacional e
internacional, proviene de la economía del cultivo y el procesamiento de la hoja de
coca.
La economía del Vichada tiene como principales actividades la ganadería, en la
cual se destaca la vacuna. La agricultura, incipiente, tiene como destino sólo el
autoconsumo. La pesca constituye un importante renglón económico. El mimbre y
el chiqui - chiqui son dos variedades forestales que se explotan por la población
indígena. En la explotación minera se tienen perspectivas para la extracción de
titanio y petróleo. El comercio se dirige a abastecer el mercado interno, con una
pequeña porción que se realiza en corregimiento de Casuarito y en Puerto
Carreño, destinada a la República de Venezuela. Los principales productos
artesanales son las manufacturas en cuero, las confecciones textiles y las
escobas.
51
4.4.6. PROBLEMÁTICAS
Un factor que incide directamente en la deserción en Educación es el manejo de la
segunda lengua en este caso el castellano, para los estudiantes indígenas. El
problema radica en que durante la secundaria no se alcanza el dominio del
castellano que se necesita en la educación superior. La gran mayoría de
estudiantes indígenas de Vichada tienen un manejo pobre del castellano en lo
referente a la amplitud de vocabulario y a la comprensión de textos escritos.
Por otra parte la mayoría de los estudiantes indígenas provienen del municipio
Cumaribo, siendo la población indígena un 90% en este municipio pero al llegar a
Puerto Carreño no cuentan con lugares a donde permanecer, muchos de ellos se
devuelven de inmediato a sus comunidades de origen, quedando con sus sueños
truncados.
4.4.7. SERVICIOS
EDUCACIÓN
ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS
NIVEL EDUCATIVO ESTABLECIMIENTOS
PRE ESCOLAR
2
PRIMARIA
199
SECUNDARIA
10
52
En cuanto a la educación superior, las universidades que hacen presencia en el
departamento de Vichada son: la UNAD, JAVERIANA, Instituto Misionero de
Antropología IMA, UNIPAMPLONA, LA SABANA, SANTO TOMAS, ESAP, en la
modalidad a distancia. EL SENA y EL CERES en la modalidad presencial ambos
con sede en Puerto Carreño con varias carreras técnicas y tecnológicas.
La implementación de nuevas tecnologías en las instituciones educativas es uno
de los programas que ya están siendo ejecutados a través de la Secretaría de
Educación Departamental, el uso de la tecnología y medios en los
establecimientos educativos contribuye al mejoramiento del sistema educativo, la
competitividad de las personas y del departamento.
SALUD
53
El departamento del Vichada, a través de la Secretaría de Salud, garantiza el
acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, como
componente del bienestar, la seguridad y el desarrollo integral de la población del
departamento, mediante la prestación de los servicios de su competencia, la
dirección y coordinación del Sistema General de Seguridad Social en Salud a nivel
territorial y la evaluación, vigilancia y control del mismo.
Esta secretaría direcciona, inspecciona, vigila y controla el sistema general de
seguridad social en salud a nivel local, identificando los recursos y creando las
condiciones que garanticen la cobertura y el acceso de los usuarios a los servicios
de salud, dentro de un marco de humanismo, eficiencia, efectividad, calidad y
desarrollo sostenible, propiciando la participación social y comunitaria, la
integración de la red de servicios y las acciones individuales y colectivas de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
Las EPS del régimen subsidiado que prestan servicios en el departamento de
Vichada son ECOOPSOS y Comfamiliar Huila que atienden aproximadamente a
120.000 personas. En cuanto a las EPS del régimen contributivo, los 141.000
afiliados son atendidos por las entidades Alianzalud EPS, Famisanar, Nueva
EPS, y Servicio Occidental de Salud SOS.
CAPACITACIÓN
La lejanía del departamento y la falta de vías de acceso entre los municipios, hace
que sea difícil poder acceder a capacitación para la calificación del personal que
labora en diferentes áreas para el desarrollo social de la población, debido a que los
costos son muy altos, no se cuenta con programas de capacitación permanente,
sólo con programas organizados por la gobernación, los municipios con el apoyo
del Gobierno Nacional los cuales se realizan eventualmente.
RECREACIÓN
El deporte en el departamento se encuentra decaído por la falta de compromiso
de los entes municipales y departamentales.
La descentralización del deporte y la recreación generó que los recursos fueran
muy bajos para el departamento del Vichada, lo que ha traído como consecuencia
el escaso desarrollo deportivo y calificación de personal idóneo para el desarrollo
del deporte.
54
No existen políticas municipales y departamentales que le den continuidad al
trabajo del deporte y no existen controles y seguimientos a los procesos
deportivos.
5. MAPA ESTRATÉGICO
Con el propósito de abordar el proceso de planeación, se ha utilizado la metodología
denominada “Planeación Estratégica”, la cual posibilita la elaboración colectiva de un
plan maestro claro y conciso que permita concretar la visión de la organización.
En este contexto, se aborda la formulación estratégica a partir de la definición de sus
tres elementos esenciales: Misión, Visión y Valores Corporativos.
Para el alcance de la visión y el desarrollo y cumplimiento de la Misión, se procede a
la determinación de los lineamientos estratégicos, que básicamente corresponden a
los temas a los cuales la institución le dedicará esfuerzos, atención y recursos,
mediante acciones hacia las cuales debe estar enfocada la gestión institucional.
Con el propósito de realizar la planeación estratégica
gerencial denominada “Cuadro de Mando Integral BSC”.
se utiliza la herramienta
El Balance Scord Card. proporciona a los ejecutivos un amplio marco que traduce la
visión y estrategia de una empresa, en un conjunto coherente de indicadores de
actuación.
Se trata de un poderoso instrumento para medir el desempeño corporativo y se ha
demostrado que es la herramienta más efectiva para enlazar la visión y la estrategia.
El fin último del BSC es la integración y complementación de aquellos objetivos
emanados desde la propia estrategia. En el BSC los indicadores de resultados se
combinan con factores que tendrán influencia sobre resultados futuros, denominados
inductores de resultados.
Entre los beneficios más evidentes de implantar el BSC, sobresalen:
a. Comunicar la visión y estrategia a toda la organización
b. Traducir objetivos estratégicos y tácticos de la organización en medidas
individuales de rendimiento y productividad
c. Ofrecer a cada empleado su contribución individual al logro de los objetivos de
la empresa
d. Ligar los resultados con los procesos que se desarrollaron en el logro de los
mismos
e. Alinear las estrategias de la empresa con las competencias requeridas del
personal
55
f.
Monitorear los recursos necesarios para el logro de objetivos
g. Elevar los niveles de servicio a clientes internos y externos
5.1.
MISIÓN
Somos la organización del Sistema de Compensación Familiar del País, comprometida
con la prestación de servicios integrales de alto impacto social, tendientes a satisfacer las
necesidades de la población afiliada y no afiliada en su ámbito territorial, en el marco de
nuestros valores corporativos y de los objetivos programáticos de la Caja y del Gobierno
Nacional”
5.2.
VISIÓN
“En el año 2015 COMCAJA será la Caja de Compensación Familiar líder en la prestación
de servicios sociales a la población de su ámbito territorial, que atenderá sus necesidades
con excelencia a través de programas, alianzas estratégicas e innovación tecnológica que
fortalezcan y mejoren su calidad de vida, bajo la cobertura de su normatividad, dentro del
marco de la Responsabilidad Social Corporativa, apoyados en un talento humano idóneo.
5.3.
VALORES CORPORATIVOS
COMCAJA realizará su gestión con los más altos niveles éticos tanto internamente
como en su relación con afiliados, beneficiarios, proveedores, contratistas, entidades
del sector de Protección Social, demás organizaciones gubernamentales, empresas
privadas y la comunidad en general, cumpliendo todas las leyes y regulaciones que le
sean aplicables.
Por ello, ha definido los siguientes valores corporativos que enmarcan su actuación:
5.3.1. Respeto al cliente
Es valorar positivamente al cliente interno y externo y considerar sus valores y
necesidades con reconocimiento, aceptación, justicia, equidad, cortesía y tolerancia.
Implementando las mejores prácticas corporativas, guardando las normas laborales, y
aplicando la calidad y la mejora continua en todos sus procesos, aplicando la claridad
y pertinencia en la información y capacidad de respuesta oportuna.
5.3.2. Ética personal y profesional
56
Es adherir su actuación a conductas que reflejen transparencia, honradez y rectitud
tanto en el ámbito personal como profesional, en su relación con los clientes internos
y externos.
Aplicada a la adopción de un sistema de principios de ética corporativa que reflejen,
en las conductas de convivencia y en los procedimientos de gestión de sus
funcionarios, la práctica de la transparencia, la honestidad y la calidad en sus
servicios.
5.3.3. Equidad social
Es buscar el beneficio de la totalidad de la comunidad sin ningún tipo de
discriminación en función de su ascendencia, situación socio económica, convicciones
políticas, religiosas, ideológicas, gremiales o cualquiera otra.
Bajo el respeto a los derechos humanos, promoviendo la inclusión social y el beneficio
de la comunidad, sin ningún tipo de discriminación en función de su raza, género,
convicciones políticas, religiosas, ideológicas, gremiales o de cualquier otra índole
5.3.4. Responsabilidad social y ambiental
Es considerar que nuestro compromiso trasciende lo estrictamente legal, conocedores
de la responsabilidad que tenemos con la sociedad y el entorno, por lo cual nuestro
comportamiento se basará en la ética del interés universal y asumiremos de manera
voluntaria las consecuencias de nuestra actuación, en el ámbito social y ambiental.
Adoptar, promover, y difundir la Responsabilidad Social Empresarial como inherente
al objeto social de la Corporación y del Sistema de Compensación y
consecuentemente buscar impactar a la población vulnerable con su práctica.
Igualmente implementar el compromiso con el respeto y la sostenibilidad del medio
ambiente, partiendo de prácticas eco-ambientales corporativas en el propio entorno
interno de la Corporación
5.3.5. Liderazgo
Es dirigir a COMCAJA de tal forma que logre un papel protagónico en el Sector y el
reconocimiento como la Caja de Compensación Familiar posicionada en primer lugar
en servicios sociales respecto de la satisfacción de la población atendida, mediante la
valoración del talento humano y la cooperatividad interna y externa.
57
A través del desarrollo de las potencialidades, fortalezas y capacidad competitiva de la
organización, para alcanzar los objetivos y metas establecidos e incrementar la
productividad, a través de la innovación y el trabajo en equipo.
5.3.6. Solidaridad
Es asumir la creciente interdependencia con nuestros clientes internos y externos e
incrementar nuestra sensibilidad hacia ellos, realizando nuestras acciones en aras
del bien común.
Materializada en un portafolio de servicios que impacte de manera positiva la calidad
de vida de nuestros usuarios, población vulnerable y comunidad en general y en la
interrelación de todos los funcionarios para el crecimiento eficiente de la Corporación.
6. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS
Para el alcance de la visión y el desarrollo y cumplimiento de la Misión de la
Corporación, se han definido los siguientes lineamientos estratégicos: Crecimiento
dentro del sistema; rentabilidad social y financiera y servicio al cliente, los cuales se
enmarcan en las cuatro perspectivas que nos provee el BSC, así:
- El Financiero
- El del Cliente
- El de los Procesos Internos
- El de la Formación y Crecimiento (aprendizaje)
En los anexos Nos. 1 y 2 se presentan los lineamientos estratégicos de la gestión
de COMCAJA para el periodo 2011 a 2015, los objetivos a alcanzar clasificados por
cada una de las perspectivas mencionadas anteriormente y la interrelación de cada
uno de ellos, para cumplir la misión y visión definidas.
7. OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Teniendo en cuenta la pertinencia de priorizar objetivos según su impacto, sin dejar
de lado aquellos que necesariamente se deben abordar para garantizar una óptima
gestión, el Anexo No. 3 presenta los objetivos estratégicos fundamentales, sin los
cuales otros directamente relacionados no se podrán alcanzar.
El Anexo No. 3 presenta los objetivos estratégicos, los indicadores y las metas para
cada uno de ellos.
8. PROYECCIONES FINANCIERAS 2011 – 2015
58
Con el fin de viabilizar el cumplimiento del plan operativo que se derivará del presente
plan estratégico, en el Anexo No. 4 se presentan las proyecciones financieras para el
periodo 2011-2015.
59