Download EL METODO DE LA ECONOMIA POR: DR. ADOLFO FIGUEROA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL METODO DE LA ECONOMIA
POR: DR. ADOLFO FIGUEROA
1.
INTRODUCCION
De la estructura teórica de las diversas escuelas de economía es posible derivar elementos comunes
a todas ellas. Naturalmente estos elementos comunes tendrán que ver con el método de la
economía y el de la ciencia en general.
¿qué tipo de ciencia es la economía? ¿Cuáles son sus fundamentos y cuáles sus criterios de verdad?
Y, finalmente, ¿Cuál es su útililidad? Las respuestas a estas preguntas exigen examinar la
epistemología de la ciencia económica a la luz de la teoría del conocimiento.
En este artículo no se pretende dar una respuesta a esas interrogantes. Se busca, además, que esas
respuestas sean consistentes con la estructura teórica de cada escuela económica. ¿será entonces,
posible hablar de una ciencia económica?
2.
REGLAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Ciencia se define como un conjunto de proposiciones que deben satisfacer tres requisitos:
a)
Deben ser ordenadas
b)
Deben estar referidas a relaciones entre objetos
c)
Deben ser verdaderas
La orientación de las proposiciones puede tomar dos formas taxonómicas y lógicas. La primera indica
que las proposiciones se clasifican de acuerdo a criterios descriptivos. Las ciencias que tienen esta
forma de ordenación de sus proposiciones se denominan “ciencias descriptivas”
La ordenación lógica existe cuando el conjunto de proposiciones puede ser clasificado en dos
subconjuntos, denominados α y β, tal que toda proposición β sea derivada lógicamente de α y que
ninguna proposición α sea derivada de otra α (Gerogescu-Boegen, 1971). La ciencias cuyas
proposiciones son pensamientos qe hacen referencia a otros pensamientos, con prescindencia de la
realidad. Las “ciencias fácticas” pertenecen al primer caso y las “ciencias formales” al segundo.
Es evidente que las ciencias formales ni las proposiciones α, ni las β son empíricamente observables.
En las ciencias fácticas, en cambio, deberían serlo. En particular las proposiciones β por ser derivadas,
deben ser empíricamente observables. Deben así establecer relaciones de causalidad sobre la base
de los fundamentos de la ciencia (es decir de la α).
¿Cuál es el criterio de verdad en cada tipo de ciencia? En las ciencias formales una proposición es
verdadera cuando hay concordancia del pensamiento consigo mismo. Esto exige que haya ausencia
de contradicción lógica entre las proposiciones. En las ciencias fácticas la concordancia del
pensamiento es con la realidad. Se podría decir que, en las ciencias formales las proposiciones
tienen que ser correctas mientras que en las ciencias fácticas las proposiciones tiene que ser
verdaderas (Hessen).
Frente a la clasificación de ciencia en fácticas y formales, de un lado y en teóricas y descriptivas de
otro. ¿qué tipo de ciencia es la economía? ¿Cuáles son sus criterios de verdad? .
3.
FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA
La ciencia económica se ocupa de estudiar las relaciones sociales que se establecen entre los
individuos a propósito de la actividad económica. El objeto de la actividad económica es producir
bienes y distribuirlos entre los individuos. La producción y distribución constituye un proceso, el
proceso económico, es decir, una actividad social que se repite constantemente. Esta repitencia hace
que del proceso económico se puedan derivar ciertas regulaciones o leyes.
Debido a que la economía tiene por objeto el estudio del proceso económico en sociedades
concretas, sus proposiciones tienen que hacer referencias a la realidad, claramente la economía es
una ciencia fáctica.
¿es la economía una ciencia teórica? Como quiera que la realidad social es cambiante en el tiempo y
en el espacio, la pregunta equivale a decir si la economía contiene un núcleo de proposiciones α que
sea válido para toda realidad y de la cual se puedan derivar proposiciones β.
Si la economía fuera una ciencia teórica se la podría representar así:
E=
α,β
(1)
Las proposiciones α serian los fundamentos de las ciencia económica y las β serian las proposiciones
que se derivan lógicamente de α. Siendo la economía una ciencia fáctica, las proposiciones β
tendrán que ser empíricamente observables.
A esta perspectiva “universalista” de la economía, expresada en (1), se le podría oponer una
perspectiva “particularista”. Según ésta, las proposiciones α sólo pueden referirse a sociedades
particulares. En el tiempo y en el espacio.
En esta concepción, a cada realidad social le correspondería una teoría económica (T) especifica así,
se tendría:
T1
R1
T2
..
…
…
R2
..
…
…
Tn
Rn
En este caso la economía sería una ciencia genérica, integrada por varias teorías, una por cada
realidad; es decir,
E=
T1, T2,…..Tn
(2)
αj , βj
(3)
Donde para la realidad j,
Tj =
Cabe señalar que en este caso surge la posibilidad lógica de que hayan “realidades sin teoría”, como
en R; t también que hayan “teorías sin realidad”; es decir que sean proposiciones puramente
formales sin referencia a una realidad particular, como en el caso de Tn.
¿A cuál de estos dos casos pertenece la economía?
Quisiera desarrollar aquí la proposición de que la economía se ubica en posición intermedia. Esta
posición intermedia se puede expresar así:
E=
T1, T2,…..Tn
(2´)
Tj =
α0 , αj , βj
(4)
Las relaciones expresadas en (2´) y (4) indican que la economía es el conjunto de teorías sobre
realidades específicas, donde para cada realidades específicas, donde para cada realidad j existen
proposiciones especificas, indicada por , αj por donde también hay proposiciones genéricas a todas
las realidades representadas por α0. De ambas proposiciones básicas (α0 , αj ) se derivan las
proposiciones βj que también son específicas a la realidad j. en suma las proposiciones de la
economía podría expresarse así:
Ej =
α0 , αj , βj
(5)
La relación (5) muestra que la economía no es una ciencia teórica, pues sus proposiciones no son
universales. Pero por otro lado, hay un ordenamiento lógico en sus proposiciones por lo cual la
economía satisface las exigencias para ser clasificada como ciencia teórica. Se podría, ante este
hecho, decir que la economía es una ciencia cuasi-teórica. Quisiera, en lo que sigue mostrar la validez
de la expresión (5).
¿Cuáles son las proposiciones α y β en economía? La teoría económica debe establecer los
elementos esenciales que explican, o permiten comprender, los resultados del proceso económico, y
debe prescindir de aquellos que no son esenciales. Deben en suma, hacer uso de la abstracción.
El nivel de abstracción será mayor cuantos más elementos que participan en la explicación del
proceso económico sean ignorados al hacer el análisis. En este sentido, las teorías se asemejan, por
el nivel de abstracción que utilizan, a la escala que utiliza el geógrafo para representar una realidad
física en un mapa. Un mapa con un escala de 1: 1´000,000. Ciertamente un mapa a escala 1: 1 es muy
“realista” pues reproduce fielmente la realidad, pero es inútil para estudiar esa realidad.
Como en el caso del geógrafo, el economista debe escoger la escala a la cual quiere representar la
realidad para analizarla. Debe elegir el nivel de abstracción. Pero, a diferencia del geógrafo, no es la
realidad la que le dice cuales son los elementos esenciales a cada nivel de abstracción.
La teoría económica debe, en consecuencia, hacer supuestos sobre factores que son esenciales en el
proceso de producción y distribución. Ciertamente estos factores esenciales, que subyacen en el
proceso económico y ayudan a comprenderlo, no pueden ser obtenidos de los datos empíricos; pues
son estos hechos empíricos los que, precisamente, se trata de explicar y comprender. Como decía
Einstein… “una colección de hechos empíricos por muy abundante que sea, no puede conducir (a una
teoría). Una teoría puede contrastarse con la experiencia, pero no hay ningún camino de la
experiencia a la construcción de una teoría”.
Por todo lo indicado, es evidentemente que las proposiciones α, que constituyen los supuestos de la
teoría, no son empíricamente observables. Así las proposiciones α, que constituyen los fundamentos
de la ciencia económica, se establecen de manera axiomática.
¿Cuáles son las prosiciones α? Claramente, las proposiciones comunes tiene que ser independentes
de las características institucionales de cada sociedad.
Aquello que es común a toda sociedad tiene que ver con las leyes de la física de la química y de la
biología sirven de contexto físico donde opera toda sociedad. Las relaciones sociales no se dan en un
vacio físico. Los procesos de producción no pueden transgredir las leyes de la termodinámica, por
ejemplo (Georgescu-Roegen. 1971).
Las relaciones del hombre con la naturaleza son esenciales para comprender las relaciones
económicas, es decir, aquellas que surgen entre los hombres a propósito a la satisfacción de sus
necesidades a través de los bienes. Las primeras relaciones que se incorporan en la economía a
través de las llamadas relaciones tecnológicas. En términos muy resumidos se podría decir que la
economía tiene por objeto el estudio de las interacciones entre las relaciones tecnológicas y las
relaciones sociales (es decir económicas). Pero a las relaciones tecnológicas le subyacen las leyes
físicas de la naturaleza. Por esta razón las proposiciones sobre las relaciones tecnológicas serán
comunes a toda sociedad.
Las proposiciones α0, , entonces, solo podrían referirse a las relaciones tecnológicas, expresadas en
las “leyes técnicas de la producción”. Estas leyes se establecen en las funciones de producción, en
las fronteras de producción y en las fronteras de excedente económico. Por ejemplo:
α= (1) Dados: un estado de conocimiento tecnológico, una cantidad fija de factores de producción,
excepto la de mano de obra, y una duración, de la jornada, mayor cantidad de mano de obra habrá
una mayor producción pero con rendimiento finalmente decreciente.
α= (2): Dados un estado de conocimiento tecnológico, y una duración de la jornada; la cantidad
producida de un bien depende de la cantidad de insumos utilizados en su producción.
α= (3): Dados un estado de conocimiento tecnológico, cantidades de factores primarios en la
sociedad y una duración de las jornadas la cantidad producida de un bien en la sociedad dependerá
de las cantidades producidas de los demás bienes.
α= (4): El excedente económico que genere la sociedad dependerá del estado de conocimiento
tecnológico, cantidades de los factores primarios, una duración de la jornada, dado los costos de
reproducción del trabajo.
Si las proposiciones α0 se refieren a las relaciones tecnologías y las proposiciones αj tendrán que
referirse a las relaciones sociales que se dan en la sociedad j. las relaciones sociales son relaciones
entre personas (como individuo o grupo) y representan o reflejan, por lo tanto, interacciones entre
personales. Hay un comportamiento humano que subyace en las relaciones sociales. Luego las
proposiciones αj tendrán que referirse al comportamiento humano, es decir, a los supuestos sobre el
comportamiento humano en el proceso económico de una sociedad particular.
Toda sociedad organizada su proceso económico en unidades económicas. Estas unidades son las
células del sistema económico. La teoría económica tiene que establecer proposiciones tipo αj sobre
el comportamiento económico de esas unidades. Al comportamiento económico de una unidad
económica particular se le denomina su racionalidad económica. Estas unidades son las células del
sistema económico. Al comportamiento económico de una unidad económica particular se le
denomina su racionalidad económica. La racionalidad económica es, así, un supuesto de la teoría,
establecida de manera axiomática.
El comportamiento económico de los individuos no es independiente de la sociedad de que se trata,
ni del contexto institucional ni del contexto físico. La racionalidad económica de una unidad
económica no es sino la respuesta lógica de esa unidad al contexto (social y físico) en que opera. La
racionalidad económica de los individuos es, por lo tanto, especifica a cada tipo de sociedad. En este
aspecto la economía muestra cierta similitud con la biología. Por ello, las proposiciones sobre la
racionalidad económica pertenecen al grupo de las proposiciones αj .
Las unidades económicas no operan de manera aislada. En las sociedades ellas interactúan. Como
esas interacciones se dan en un contexto social dado, las proposiciones o supuestos sobre la forma
en que operan esas interacciones también serna especificaciones. Por lo tanto la economía tiene que
establecer proposiciones axiomáticas sobre esas interacciones. Estas proposiciones también
pertenecen al conjunto αj .
4.
DERVACIONES DE LAS PROOSICIONES β
Para repetir, es a partir de las proposiciones α que el economista quiere explicar los hechos
empíricos. Pero aquí explicar o comprender quiere decir establecer relaciones de causa-efecto en los
hechos observados.
Esto tiene que ver con las proposiciones β, las cuales son derivadas de las proposiciones α y
contiene esas relaciones de causa-efecto sobre los hechos reales. Las proposiciones β son, por lo
tanto, proposiciones observables.
¿Cómo se obtienen las preposiciones de β? Las proposiciones de β se deben obtener de por una
derivación lógica. Para tal derivación en la económica se recurre al método, con cual se asegura que
la derivación sea lógicamente correcta.
Hay, sin embargo, un problema que el método matemático no puede ayudar a resolver. Las
proposiciones α son muy genéricas y requieren de una mayor concreción para ser operativas. Por
ejemplo hay que especificar las características de la tecnología, de la estructura del mercado, acción
del Estado. Se requiere, entonces, de una dase intermedia que haga posible tal derivación lógica. Esta
mayor concreción se conoce como el modelo de la teoría. Así en la relación , se tiene:
→
(1)
→
(2)
(A)
Donde representa el “modelo de la teoría” y ′ las proposiciones derivadas de él.
Siendo posible generar varios “modelos teóricos” de una teoría (de un conjunto dado) se pueden
derivar diferentes conjuntos . Las matemáticas ayudan en la fase (2), pero no en la (1), de la Figura
(A).
5. CRITERIOS DE VERDAD
Toda proposición es, en cierto grado, arbitrariamente. Por ello es axiomática. ¿Cuáles son los límites
de la arbitrariedad? Esto lo dan las proposiciones , que si son empíricamente observables. La
elección de una proposición puede ser arbitraria pero las proposiciones ya no lo serán. En estas
se tendrán relaciones de causalidad (relaciones de causa y efecto) entre variables empíricamente. Se
genera así una hipótesis de causalidad sobre la realidad. Se puede entonces confrontar con la
realidad y por esa vía evaluar la validez de la proposición .
Si la realidad observada ( ) no conforma a la proposición , entonces es falsa. No se puede
aceptar como parte de los fundamentos de la economía. Pero si ( ) conforma , solo se puede
decir que hay “consistencia” con . No se puede aceptar que es verdadera. La razón es simple:
puede también ser derivada lógicamente de otro conjunto
De una manera esquemática se puede decir que las reglas del conocimiento científico siguen las
siguientes fases: la proposición es derivada de , fase (1) en el grafico (B), y es luego confrontada
con la realidad expresada en , fase (2). Si y muestran conformidad, la proposición
validada indirectamente (fase 3), si no lo hacen, la proposición queda falseada.
queda
(1)
(2)
(B)
(3)
Conceptualmente la economía sigue las reglas señaladas en la grafica (B). Sin embargo hay
problemas difíciles para llevarles a la práctica. Como se menciono arriba, la fase (1) no es univoca. Se
necesita de un “modelo teórico” para derivar y hay varios modelos posibles con un mismo
conjunto . En la dase (2) también hay problemas. La realidad es muy sutil para ser aprehendida
cabalmente. Esto es cierto para la física, pero lo es mucho mas en las ciencias sociales. Un propósito
de puede ser expresada empíricamente de diferentes maneras, dependiendo de las identificación
empírica de las variables y de la especificación que se haga del “modelo econométrico”. Así
tampoco univoco para una proposición dada.
no es
Suponiendo dos “modelos teóricos” derivados de un mismo conjunto , y con dos “modelos
empíricos” posibles para cada caso, se pueden expresar las diversas situaciones que se darían en el
problema de verificación empírica de una teoría económica.
Esto se resume en el Grafico ( C). Aquí se muestra que la conformidad entre y es fácil establecer
en la economía y por lo tanto, tampoco es fácil al verificación empírica de la proposición .
′
′
′′
′′
′
( )
′′
na consecuencia de lo anterior es que hay mucho margen para las controversias en la economía. Si la
situación atípica para la economía es posible dibujarla en la red que aparece en el grafico ( C), y no la
que aparece en (B) ; la complejidad de establecer un criterio de verdad en la economía es enorme.
Claramente las controversias en la economía no pueden ser resueltas apelando a la realidad. La
realidad es muy sutil y los modelos empíricos para captarla introducen elementos nuevos en el
sistema por lo cual lo que en realidad se está falsificando es el modelo empírico, o el modelo teórico,
pero no necesariamente la teoría misma.
Hay un problema adicional con los métodos usuales de verificación. La proposición , aun si fuera
verificable de manera univoco, es de carácter estocástico. Las relaciones de causalidad solo pueden
ser descubiertas a través de la ley de los grandes números, por confrontación con datos masivos y
con datos individuales. Se requiere, entonces, de un grado de conformidad estadística para aceptar o
rechazar la causalidad propuesta. Este es el método estadístico de verificación. La falsificación no es,
pues segura cuando hay la posibilidad de hacer una falsificación por puro efecto probabilística. Por
otro lado, la economía, a semejanza de la astronomía, es una ciencia no experimental. En suma, el
método científico (formal, positivistas) de verificación está lleno de dificultades en la economía.
¿Cómo se resuelven entonces las controversias en la economía? El método que, en realidad, se utiliza
es el de la retorica, entendida este como el arte de la argumentación ( Mc Closeky, 1983).
El método de la retorica significa utilizar varios criterios de verdad, esto por supuesto, incluye el
método forma, positivista, de la ciencia. Pero también incluye otros: casos históricos, casos
observados en realidades similares y contemporáneas, el sentido común y aun la teoría misma.
Ciertamente el método de la retorica parece colocar a la economía en una situación desventajosa,
con menor rigor científico, frente a las otras ciencias, en particular, frente a las ciencias naturales.
Pero esto no es así. Las dificultades señaladas son exclusivas de la economía, también se dan en las
demás ciencias.
Einstein (1949) señalaba que también en la física la realidad es sutil:”… la teoría no puede contradecir
hechos de la experiencia. Todo lo evidente que parece este requisito a primera vista se torna en sutil
a la hora de aplicarlo, pues a menudo, o quizá incluso siempre, cabe aferrarse a un fundamento
teórico general a base de acomodarlo a los hechos mediante nuevos supuestos artificiales”(p.26).
entonces, como puede no serlo en la ciencia social.
Tampoco las matemáticas escapan a estas dificultades. La simple constatación de que no hay una
definición rigurosa de lo que es “rigor” señala que hay también retorica en las matemáticas. El uso
del método de la retorica en las diferentes ciencias es entonces solo asunto de grado.
6.- POLITICA ECONOMICA
La utilidad de la economía está en las prescripciones de política que emanen de sus proposiciones y
estas prescripciones serán denominadas las proposiciones la economía seria una ciencia estéril. Así
la economía puede ser definida como un conjunto de proposiciones, de tres tipos:
= { , , }…………………………….(6)
El orden lógico de esas proposiciones, después de todo lo que se ha discutido aquí, debería tener la
secuencia siguiente:
→
→
(D)
Donde cada , derivado de los 1 se deriva a su vez proposiciones de política económica, no está
demás señalar aquí que, al igual que las proposiciones y que le sirven de base, las proposiciones
son también especificas a cada tipo de sociedad.
También se suele seguir la secuencia: → , esto es, derivar directamente de la política, pero esto
es mantener solo el sistema lógico de la teoría sin haber pasado por la verificación, la cual proviene
de verificar . Una proposición aislada sin ni que la sustente, es una proposición en el vacío,
que podría tener el efecto previsto pero solo por accidente. La aplicación del método propuesto en el
grafico (D) presenta serias dificultades debido a las complejidades que encierran las relaciones entre
y (entre y ) discutidas en la sección anterior. Como resultado, también las proposiciones
están sujetas a la controversia cuya resolución dependerá de los avances que se hagan en el método
de la retorica.
En las relaciones de causalidad, esto es en las proposiciones , se establece el efecto de cambios en
las variaciones exógenas sobre las endógenas. En las proposiciones se utilizan algunas de las cuales
se refieren a valores que deberían tomar las variables endógenas.
Si las proposiciones pueden expresarse en un sistema de ecuaciones (la “forma reducida” del
modelo), las proposiciones se obtendría de la inversa de ese sistema. Por lo tanto, el número de
objetivos no puede ser independiente del número de instrumentos. Aun mas, como Tingergen (1970)
nos ha enseñado, ambos números deben ser iguales para tener una política económica consistente.
Bibliografía
-Einsten, Albert (1949). Notas autobiográficas. Madrid: Alianza Editorial.
-Georgescu-Roegen, Nicholas (1971). The Entropy Law and the Economic Process. Cambrige Mass.
Harvard University Press.
-Hessen J. (1938). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Losada McCloskey, Donald (1983).
- “The Rhetoric of Economics” Journal of Economic Literature. Vol XXI. June.
tinbergen, jan (1970). on the theory of economic policy. amsterdam: north holland pub co.