Download UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES
ESCUELA DE GEOGRAFÍA
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANA
MÉRIDA - VENEZUELA
CARRERA: GEOGRAFÍA.
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
GEOGRAFÍA HUMANA DE VENEZUELA
CÓDIGO DE MATERIA:
UNDADES CRÉDITO:
SEMESTRE:
1040
4
7
CARGA HORARIA SEMANAL:
HORAS DE TEORÍA:
HORAS DE PRÁCTICA:
5
5
0
PRELACIONES: REGIONALIZACIÓN ECONÓMICA
JUSTIFICACIÓN
La asignatura Geografía Humana de Venezuela sintetiza el conocimiento sistemático del
espacio socioeconómico venezolano y en tal sentido, es recomendable que los estudiantes
hayan aprobado previamente las materias sistemáticas, que aparecen en el pénsum dentro
de la rama de Geografía Humana, a fin de que comprendan mejor la integración de los
diversos aspectos de la realidad social en un contexto espacial.
REQUERIMIENTOS
Para cursar de manera satisfactoria esta asignatura se requiere de haber cumplido con la
prelación reglamentaria de las asignaturas Geografía Urbana y Geografía Rural, las cuales
deben aportar los conocimientos básicos del conjunto de asignaturas sistemáticas del área
de humana y que se cursan en la Escuela de Geografía. Las cuales, a su vez, se constituyen
en requerimientos básicos al momento de desarrollar fortalezas para alcanzar una visión
integrada de los hechos socio - espaciales.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Dar algunas bases para que el futuro profesional pueda interpretar la estructura,
funcionamiento y dinámica del espacio socioeconómico venezolano y analizar los diferentes
aspectos de la realidad socioeconómica venezolana a objeto de interpretar correctamente
sus manifestaciones espaciales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Estudiar las relaciones del espacio socioeconómico venezolano, concebido como
sistema, con los recursos y condiciones naturales concebidas como medio físico.
 Estudiar la evolución de la economía venezolana a través de diversas etapas y la
consecuente estructuración espacial en cada una.
 Tratar de comprender, de un modo global, la estructura y funcionamiento de la
formación económica y social venezolana a objeto de interpretar sus manifestaciones
espaciales.
 Analizar las alternativas propuestas para resolver los problemas fundamentales del
espacio venezolano, a través del ordenamiento territorial y la planificación regional y
la planificación regional.
CONTENIDO
UNIDAD 1: Bases naturales del paisaje humanizado en Venezuela
TEMA 1.1: La distribución de los recursos naturales (por zonas y áreas) y su influencia
en la actividad económica
1.1.1
1.1.2
Regionalización por zonas y zonificación de la actividad económica.
Regionalización por áreas y especialización regional.
TEMA 1.2: Condiciones naturales de sitio o emplazamiento y de situación o posición
1.2.1
1.2.2
1.2.3
Emplazamiento (sitio) y posición (situación).
Tipos más comunes de emplazamiento.
Tipos más comunes de situación y nodalidad
UNIDAD 2: Proceso sociohistórico y su influencia en la estructuración del espacio
socioeconómico venezolano
TEMA 2.1: Formación del espacio a finales de la época precolombina
TEMA 2.2: El espacio socioeconómico en la sociedad colonial
2.2.1
2.2.2
Estructura y funcionamiento del espacio en la sociedad colonial temprana (siglos XVI
y XVII).
El Imperio Español como sistema cerrado en una economía integrada, polarizada
hacia la metrópoli y subpolarizada hacia las capitales virreinales. El monopolio y los
"productos coloniales". La FES colonial: fenoestructura productiva y división espacial
del trabajo. Organización de las áreas productivas en regiones homogéneas. La
circulación : colonial y la división espacial del trabajo. Organización de las áreas
productivas en regiones homogéneas. La circulación colonial y la regionalización
funcional del espacio. Patrones de asentamiento.
TEMA 2.3: Crisis de la sociedad implantada colonial. La Venezuela agroexportadora
post-colonial
2.3.1
La crisis de la sociedad colonial. Crisis del monopolio: del mercantilismo al
liberalismo. La Guerra de Independencia. Crisis del esclavismo y surgimiento de la
sociedad “semifeudal” Desplaza miento del poder económico de la ciudad al campo.
Disolución de la comunidad indígena y de la comunidad misional. Abolición de la
esclavitud.
2.3.2
2.3.3
2.3.4
La formación capitalista periférica post-colonial (1821 - 1870).
Contradicciones y crisis de la formación capitalista periférica post-colonial (18551870).
La urbanización en la etapa post-colonial.
TEMA 2.4 : Evolución hacia la conformación capitalista de Venezuela o la creación de
las condiciones económicas para el desarrollo capitalista
2.4.1
2.4.2
2.4.3
Etapa exportadora agrícola o agrominera: 1870-1908.
Etapa petrolera: 1908-1960. Creación de las bases para la penetración del capital
petrolero (1908-1921). Fa se rural petrolera (1921-193). Fase urbano-petrolera (19351970).
Etapa metropolitana de transición (1970- )
UNIDAD 3: La formación económica y social venezolana. Análisis desde el punto de
vista de la economía política y del análisis espacial
TEMA 3.1: La consolidación capitalista de la economía venezolana
Estructura actual de la economía venezolana. Capitalismo periférico y estructura monopólica
de la economía: papel de las transnacionales, los monopolios nacionales y el Estado.
TEMA 3.2: Estructura espacial
3.2.1 Los niveles espaciales de la acumulación: central, regional, urbano y rural. Los
mecanismos espaciales de circulación del capital (el sistema Interrelacional) y el
capital financiero.
3.2.2 La industrialización y la estructura espacial de los sistemas industriales. Estructura
espacial de la industrialización por sustitución de importaciones. El consumismo y sus
efectos sobre el ahorro y la inversión. El sistema industrial como sistema espacial y
su papel en la fundamentación de la estructura centro-periférica del sistema nacional
de asentamiento.
3.2.3 Las vías de desarrollo de la agricultura en la Venezuela capitalista. Los sistemas
agrarios, zonas y regiones agrarias.
TEMA 3.3: División espacial del trabado
3.3.1
3.3.2
3.3.3
3.3.4
Acumulación y estructura técnica de la producción
Sistema nacional de asentamiento.
Organización centro-periférica del espacio.
Curva de distribución de tamaños.
TEMA 3.4: Las dimensiones del espacio social
Variables representativas más importantes. Dimensión socioeconómica: patrón urbano-rural.
Dimensión sociofamiliar: patrón socio-cultural de la familia. Sus relaciones con el éxodo rural.
El sector endógeno de la economía urbana y su organización por circuitos. "Marginalidad" y
"ruralización" de las ciudades. Relaciones de la dimensión socio-familiar con la estructura de
la sociedad rural y con la presencia de los circuitos urbanos.
UNIDAD 4
Papel del Estado en la evolución socioeconómica de Venezuela y dinámica sociopolítica de
la consolidación capitalista: efectos sobre la estructuración del espacio - tiempo
socioeconómico en Venezuela
TEMA 4.1: Tendencias y conflictos de la ordenación actual del territorio
Movilidad geográfica de la población: tendencias y conflictos.
Papel del Estado en el proceso de ocupación del territorio.
Problemática general de las regiones fronterizas.
Problemas específicos (los grandes problemas de la política espcial):
a) El problema del Sur o la penetración del capitalismo en las Sociedades
indígenas;
b) El problema del Norte (el Caribe);
c) La desconcentración de Caracas y sus problemas;
d) El desarrollo del eje Orinoco-Apure;
e) La descentralización administrativa en el marco del Estado venezolano;
f) Las fronteras terrestres y sus problemas.
TEMA 4.2: Evaluación crítica de la política espacial (espacio socioeconómico) del
Estado
Ordenación del territorio. Objetivos y estrategias de la planificación regional en los Planes de
la Nación. Instrumentos legales y organismos ejecutores de la política espacial del Estado.
Regionalización del desarrollo.
TEMA 4.3: Perspectivas de la estructuración del espacio-tiempo socioeconómico
venezolano
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 La asistencia es obligatoria; deberán asistir a no monos del 75% de las clases
realizadas
 Deberán asistir a los dos (2) exámenes parciales programados y entregar el texto de
la parte individual del trabajo de investigación. No habrá exámenes parciales
diferidos.
 El alumno que incumpliere el requisito de la parte a) y/o alguno de los requisitos de la
parte b) perderá el derecho a finales y reparación.
 Se realizarán evaluaciones cortas (quizzes) al final de cada tema.
 Conformación dé la nota previa
o
o
Primer parcial
Segundo parcial
 Trabajo
20% + 10% evaluaciones cortas
20% + 10% evaluaciones cortas
Esquema preliminar
Discusión del esquema
Esquema definitivo
5%
2%
8%
Trabajo individual
25%
Trabajo colectivo
15%
.
BIBLIOGRAFÍA
(1) AGOSTA LEÓN, Maruja. "Urbanización y clases sociales en Venezuela” Revista Interamericana de
Planificación 7 (26), 1973. PP. 22-44.
(2) ACOSTA SAIGNES, Miguel. Estudios de etnología antigua de Venezuela. 2a ed. Caracas,
Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca, 1961.XXIV +247 p.
(3) AMIN, Samir. El desarrollo desigual: ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo
periférico. Barcelona, Editorial Fontanella, 1974. 427 p.
(4) ARANDA, Sergio. La economía venezolana: una interpretación de su modo de funcionamiento.
Bogotá, Siglo Veintiuno, 1977. 292 p.
(5) BARRIOS, Sonia. El concepto de región y las desigualdades regionales. Caracas, CENDES, 1979.
(6) BLANCO MUÑOZ, Agustín. Oposición entre ciudad y campo de Venezuela. Caracas, Universidad
Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, División de Publicaciones,1974.
225 p.
(7) BREVER-CARÍAS, Allan Randolph e IZQUIERDO CORSER, Norma. . Estudios sobre la
regionalización en Venezuela. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones de la Biblioteca,
1977. 472 p.
(8) CARPIÓ CASTILLO, Rubén. Geopolítica de Venezuela. Caracas, Ariel-Seix Barral Venezolana,
1981. 293 p.
(9) CARRERA DAMAS, Germán. Una nación llamada Venezuela. Caracas, Monte Ávila Editores,
1984. 219 p.
(10) CHAVES VARGAS, Luis F. La ciudad venezolana de mediados del siglo XIX. Mérida, Universidad
de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales, 1964.
(11) ________________. Compendio de Geografía Social de Venezuela. Mérida, 1977. Manuscrito
inédito.
(12) ________________.Expresión geográfica del subdesarrollo. Mérida, Universidad de Los Andes.
Consejo de Publicaciones, 1980. (Colección Actual. Serie Ensayo). 179 p.
(13) ________________. Estructura espacial de la industria Venezolana. Mérida, Universidad de Los
Andes, 1976. 19 p.
(14) _________________. Estructura Funcional de las ciudades Venezolanas. Mérida, Universidad de
Los Andes, 1973. 157 p.
(15) _________________.Implicaciones geográficas de la expansión urbana. Mérida, Universidad de
Los Andes, 1979. 33 p.
(16) __________________. "Patrones y funcionamiento del espacio socioeconómico en una economía
subdesarrollada". Revista Geográfica (Mérida) 13, 1972.
(17) __________________. Proceso y patrón espacial de la urbanización en Venezuela durante el
período 1961-1971. Mérida, Universidad de Los Andes, 1974. 64 p.
(18) ___________________.“Respuestas al cuestionario de la comisión de la Unión Geográfica
Internacional sobre los procesos y modelos de urbanización en Venezuela" (sic). Revista Geografía
Venezolana (Mérida) 10 (22-23). 1969. pp. 87-100.
(19) ____________________. Sobre la base económica y la estructura funcional de las ciudades
venezolanas. Mérida. Universidad de Los Andes, 1971. 65 p.
(20) ____________________. "Venezuela: análisis descriptivo del patrón de asentamiento y sus
cambios bajo el impacto de la urbanización". Revista Geográfica (Mérida),14 (l-2),'1973. pp. 5-51.
(21) _____________________. y VIVAS, Leonel. Geografía de Venezuela, Mérida, Universidad de
Los Andes. 1972. 221 p.
(22) CHEM, Chi-yi. Movimientos migratorios en Venezuela. Caracas, Universidad Católica Andrés
Bello, 1968. 275 p.
(23) _____________. Desarrollo regional-urbano y ordenamiento del territorio; mito y realidad.
Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, 1978. 319 p.
(24) CHOSSOUDOVSKY, Michel. La miseria en Venezuela: mapa de la pobreza en Venezuela.
Valencia, Vadell Hermanos, 1977. 263 p.
(25) CUADERNOS DEL CENDES, No. 4, Segunda época. Septiembre-Diciembre 1984.
(26) DE LA PLAZA, Salvador. Venezuela país privilegiado. Caracas, Universidad Central de
Venezuela, 1973. 181 p.
(27) DELGADO DE BRAVO, María Teresa. Diferencias espaciales de los niveles socioeconómicos en
Venezuela. Mérida, Universidad de Los Andas, 1973. 76p.
(28) DÍAZ GONZÁLEZ, Keissy, Mariela. Clasificación de las ciudades venezolanas según la estructura
espacial de la oferta de la actividad económica,1971. Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de
Ciencias Forestales, Escuela de Geografía, 1975.
(29) GUILLEN CALDERÓN, Irma Teresa. Migraciones internas en Venezuela. (1941-1971). Mérida,
Universidad de Los Andes, 1975.
(30)HERNÁNDEZ, Juan Luis. "Sistemas productivos, vías de desarrollo y sectores sociales en la
agricultura venezolana". Derecho y Reforma Agraria No, 16, año 85.
(31) LÓPEZ, José Elíseo. "La expansión demográfica de Venezuela". Revista Geográfica 3 (8), 1962,
pp. .195-275.
(32) ________________. Tendencias recientes de la población venezolana. Mérida, Universidad de
Los Andes, 1968. 91 p.
(33) _______________. y VENTURINI, Orlando. "Enfoque geográfico del desarrollo económico de
Venezuela". Revista Geográfica 8 (l8), 1967, pp. 5-32.
(34) MAZA ZAVALA, Domingo Felipe. Los mecanismos de la dependencia. Caracas, Rocinante Fondo Editorial Salvador de la Piaza. 1973. 272 p.
(35) __________________ (y otros). Venezuela: crecimiento sin desarrollo. Caracas, Universidad
Central de Venezuela, Editorial Nuestro Tiempo. 1974. 441 p.
(36) MUÑOZ LAGOS, Carlos A. Consideraciones sobre los procesos de industrialización y
urbanización de Venezuela. Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales,
Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, 1981
(37) PAEZ CELIS, Julio. Ensayo sobre demografía económica de Venezuela. 2a ed. Caracas,
EDUVEN, 1975. 120 p.
(38) POLLAK-ELTZ, Angelina. La familia negra en Venezuela. Caracas, Monte Ávila, 1976. 161 p.
(39) PROYECTO SISTEMAS AMBIENTALES VENEZOLANOS. Análisis histórico de la ocupación del
territorio en Venezuela. Caracas, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables,
1982., (Elaborado por el Equipo Sociohistórico de CENDES). 287 p.
(40) RANGEL, Domingo Alberto. La oligarquía del dinero. 4a ed. Valencia, Vadell Hermanos, .1976.
(41) _______________________. El proceso del capitalismo contemporáneo en Venezuela. Caracas,
Universidad Central de Venezuela, 1968. 284 p.
(42) _______________________. El rey petróleo. 2a. ed. Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Publicaciones, 1977. 417 p.
(43) RANGEL, Domingo Alberto. La Venezuela agraria. 2a ed. Caracas, Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Publicaciones,1974. 370 p.
(44) SANOJA, Mario y VARGAS, Iraida. Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. 2a
ed. Caracas, Monte Ávila Editores, 1979.
(45) SANTOS, Milton. "La urbanización dependiente en Venezuela". En: Manuel Castells (comp.).
Imperialismo y urbanización en América Latina. Barcelona, Editorial Gustavo Gili. 1973. 96-110 p.
(46) SOSA A., Arturo. .Formación y crisis de la sociedad colonial: colonia y emancipación en
Venezuela (l498-1830). Caracas, Centro Gumilla, 1978. (Curso de Formación Sociopolítica.2).
(47) SUÁREZ, María Matilde, TORREALBA, Ricardo y VESSURI, Hebe M. C. (comps.). Cambio social
y urbanización en Venezuela: estudios recientes. Caracas, Monte Avila, 1984.
(48) TRAVIESO, Fernando. Ciudad, región y subdesarrollo. Caracas, Fondo Editorial Común, 1972.
185 p.
(49) __________________. La problemática espacial de Venezuela. Caracas, CENDES, 1979.
(50) UGALDE, Luis. Venezuela república: siglo XIX. Caracas, Centro Gumilla, 1978. (Curso de
Formación Sociopolítica 3).
(51) UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES. INSTITUTO DE
GEOGRAFÍA Y CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES. POSTGRADO EN ANÁLISIS DEL
USO DE LA TIERRA. SEMINARIO SOBRE LA PROBLEMÁTICA CONCEPTUAL Y METODOLÓGICA
DEL-USO DE LA TIERRA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL. Uso de la tierra y ordenación del
territorio. 15 p.
(52) USLAR PIETRI, Arturo. Sumario de economía venezolana para alivio de estudiantes. 3a ed.
Caracas, Fundación Mendoza, 1960.
(53) VALBUENA, Jóvito. La industria en el espacio venezolano. Mérida. Universidad de Los Andes,
1976. 100 p.
(54) VENEZUELA. CONGRESO. CÁMARA DE DIPUTADOS. COMISIÓN ESPECIAL DE
ORDENACIÓN TERRITORIAL Ciclo de conferencias sobre el proceso de ordenación territorial.
Caracas, 1980. 183 p.
(55) VENEZUELA. DIRECCIÓN DE CARTOGRAFÍA NACIONAL. Atlas de Venezuela. 2a ed. Caracas,
1979.
(56) VENEZUELA. DIRECCIÓN DE MINAS Y GEOLOGÍA. La industria minera en Venezuela;
situación y perspectiva para el desarrollo nacional. Caracas, s.f.
(57) VENEZUELA. DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN .DEL AMBIENTE.
Seminario Ambiente y Desarrollo. Cuestión Urbana, Caracas, 1978. 229+21 p.
(58) VENEZUELA [LEYES, ETC.]. Decreto sobre regionalización y participación de la comunidad en el
desarrollo nacional. Mérida, CORPOANDES [1980]
(59) _________________. Ley orgánica del ambiente. Gaceta Oficial de la República de Venezuela,
16 de junio de 1976. N° 31.004
(60) __________________. Ley orgánica para la ordenación del territorio. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, año CX, mes XI, 11 de agosto de 1983, N° 3.238 extraordinario.
(61) VENEZUELA. MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES
RENOVABLES. Ordenación de la ocupación del territorio nacional. Charles Lazzari, coord. Caracas,
1977. 52 p.
(62) VENEZUELA. OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. VI Plan de la
Nación. Consideraciones preliminares sobre el esquema básico; Resumen. Caracas, 1981.
(63) VENEZUELA. OFICINA CENTRAL DE COORDINACIÓN Y PLANIFICACIÓN. La planificación en
Venezuela. Compilación sistemática de legislación (1958-1983). Caracas, 1?83. 914 p.
(64) ________________________________________. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN ESPACIALREGIONAL. Primera versión , V Plan de la Nación, Desarrollo espacial-regional. Caracas, 1975.
(65) VENEZUELA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. V Plan de la Nación. Gaceta Oficial de la
República de Venezuela, año CIII, mes VI, 11 de marzo de 1976, No. 1.860 extraordinario. 95 p.
(66) VILA, Pablo y otros. Geografía de Venezuela. 2. El paisaje natural y el .paisaje humanizado.
Caracas, Ministerio de Educación. Dirección Técnica. Departamento de Publicaciones, 1965. 558 p.