Download 3-APORTES 27-51.p65 - Universidad Autónoma de Colombia

Document related concepts

Douglass North wikipedia , lookup

Foro de las Naciones Unidas sobre los bosques wikipedia , lookup

Ronald Coase wikipedia , lookup

Desarrollo local wikipedia , lookup

Economía mixta wikipedia , lookup

Transcript
ECONOMÍA Y DLESARROLLO
, VOLUMEN
4 NÚMERO
2, SEPTIEMBRE 2005
OS APORTES DE
LA NUEVA ECONOMÍA
COMPARATIVA
27
Los aportes de la nueva economía
comparativa y algunas implicaciones
del enfoque para el análisis de
organizaciones
IVÁN ALONSO MONTOYA R*
LUZ ALEXANDRA MONTOYA R* *
Resumen
El campo de la economía comparativa se ha enfocado en la comparación de
economías capitalistas, puesto que su campo tradicional había sido en su
mayoría el de las comparaciones entre capitalismo y socialismo. El tema de
estas nuevas investigaciones consiste en que las instituciones ejercen una
influencia profunda en el desarrollo económico y mediante este enfoque es
posible modelar y entender la influencia de instituciones. En las organizaciones,
el problema consiste en considerar las instituciones existentes entre la
problemática ocasionada por las pérdidas organizacionales generadas por
exceso de control gerencial o por la existencia de autonomía abundante, que
hacen costosa la operación de una empresa. La formación de estas instituciones
bien puede comprenderse mediante enfoques contractuales o adaptativos.
Aunque en apariencia son contradictorios, pueden resultar enfoques cíclicos
en el proceso de conformación de instituciones en las organizaciones.
Abstract
Where before the field of comparative economics set capitalism and socialism
back to back, currently the field has focused on capitalist economies exclusively.
The idea in these new inquiries is that institutions exercise a profound
influence on economic development. Moreover, the institutional approach
permits the modeling and understanding of institutional influence. On the
organizations side, comparative economics considers the institutions that
emerge as a result of either excessive or too little management control and that,
consequently, counter the ensuing growth of a firm’s operational costs. The
formation of these institutions may well be understood through contractual or
adaptive approaches, which, though seemingly contradictory, may permit a
cyclical view of the institutional consolidation process in organizations.
Palabras clave: economía comparativa, estudio organizacional, instituciones
eficientes, elección institucional.
Clasificación JEL: P1, P51
*
MSc. Profesor Facultad de Agronomía, estudiante del Doctorado de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Colombia. [email protected] Tel.: 316 50 00 ext. 19070.
** MSc. Profesora Facultad de Ciencias Económicas, estudiante del Doctorado de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Tel.: 3165000 ext. 12425. Fecha de recepción del
artículo: 17 de enero de 2005. Fecha de aceptación: 29 de agosto de 2005.
Universidad Autónoma de Colombia
28
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
1. La economía comparativa tradicional
El enfoque tradicional de economía comparativa reflexionaba sobre modelos
capitalistas y socialistas. Con respecto al socialismo, el mecanismo principal
de asignación de recursos es la planificación central, mientras que en el
capitalismo, este mecanismo es el mercado. La economía comparativa
tradicional, la cual data al menos desde antes de las discusiones del
socialismo de mercado en la década de los años treinta, estudió bajo cuáles
circunstancias la planificación o el mercado, proporcionan por su parte mayor
eficiencia económica.
Con el tiempo el socialismo colapsó en Europa del Este y en la Unión Soviética,
lo que cuestionó mucho su enfoque. La economía comparativa tradicional
debió adaptarse a las nuevas necesidades surgidas en cuanto a comparar
sistemas económicos alternativos, y las particularidades que hacen que cada
uno de ellos funcione.
1.1. Comparaciones entre sistemas
Las comparaciones clave son aquellas de modelos capitalistas alternativos
prevalecientes en diferentes países. Cada economía capitalista tiene múltiples
instituciones públicas y privadas, explícitas o implícitas. Estas instituciones
seleccionan líderes políticos, aseguran derechos de propiedad, redistribuyen
riqueza, resuelven disputas, gobiernan firmas y asignan créditos, entre
otras. La investigación empírica reciente, ha demostrado que estas
instituciones difieren sistemáticamente entre países, como los ejemplos
presentados en el presente documento. Estas diferencias y sus consecuencias
para el desempeño económico son el objeto de la nueva economía comparativa.
1.2. Las instituciones económicas y el aseguramiento de derechos de
propiedad
Desde los días de la Ilustración, los economistas han acordado que las buenas
instituciones económicas deben asegurar los derechos de propiedad, permitirle
a las personas preservar los retornos sobre sus inversiones, realizar contratos
y resolver disputas. Existen dos lados del aseguramiento de los derechos de
propiedad. Por un lado, las inversiones deben ser aseguradas, en general por
el gobierno, de la expropiación de los ladrones, competidores, etc. Para HOBBES
(1651), el control del desorden privado, el cual denominó la guerra de todos
contra todos, es la preocupación central del Estado. Los problemas de desorden,
incluyendo la guerra, el crimen, la violencia étnica, el monopolio y la
expropiación al inversor entre otros, continúa siendo una plaga moderna en
los países en desarrollo. Por otro lado, un gobierno en capacidad de proteger
la propiedad contra el infringimiento de los privados puede convertirse a sí
mismo en el violador y estafador.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
29
Un problema fundamental de los diseños institucionales es el conflicto entre
las dos metas gemelas de controlar desorden y dictadura. Esta preocupación
con el diseño institucional prevalece vigente en los escritos modernos, de
manera más destacada en economía según SHLEIFER et al. (2003), por ejemplo,
HAYEK (1960), OLSON (1965 y 2000), DEMSETZ (1967), NORTH (1981 y 1991), NORTH y
WEINGAST (1989) y en los temas de elección pública como en BUCHANAN y TULLOCK
(1962). Además, estudios empíricos confirman la estrecha relación entre
instituciones adecuadas y desarrollo económico como en DE SOTO (1989), DE
LONG y SHLEIFER (1993), BESLEY (1995), EASTERLY y LEVINE (1997 y 2003), KNACK y KEEFER
(1995), ACEMOGLU et al. (2001) y RODRIK et al. (2002).
El interés en las instituciones revivió con el colapso del socialismo y la
transición de las economías en Europa del Este, la antigua Unión Soviética
y los avances de China hacia el capitalismo. Experiencias divergentes
sacaron a la superficie muchas preguntas. Algunas de ellas se confrontaron
con la posibilidad de controlar el desorden. ¿Cuánta propiedad del gobierno es
deseable? Polonia, la República Checa y Rusia privatizaron extensivamente;
China retuvo industrias estatales muy grandes y creció rápidamente. ¿Cuánto
debe regular el gobierno? La transición observó tanto regulaciones exitosas y
la degeneración de regulación en corrupción y abuso selectivo de nuevos
negocios (FRYE y SHLEIFER, 1997; HELLMAN, JONES, y KAUFMANN, 2003 y MCKINSEY,
1999) ¿Con cuánta fortaleza debería el gobierno combatir el desorden? MCMILLAN
y WOODRUFF (1999); JOHNSON, MCMILLAN y WOODRUFF (2002); ALLEN, QIAN, y QUIAN
(2003) y MURRELL (2003) observaron las instituciones públicas como de uso
limitado y señalaron los ordenamientos privados como medios de asegurar la
propiedad y el comercio (véase SHLEIFER et al., 2003).
Otras preguntas se centran en la dictadura. ¿Es la democracia el mejor sistema
político para la reforma económica o es la dictadura eficiente cuando un cambio
radical es requerido? El éxito económico de China bajo esquemas comunistas
contrastó con las dificultades de la democracia de YELTSIN en Rusia. ¿Entre
democracias, las reformas proceden mejor bajo gobiernos divididos o consolidados?
Muchos economistas asumen que el gobierno consolidado es mejor para las
reformas, aunque los profundamente divididos gobiernos de Europa Central
han tenido el mayor éxito con la reforma.
Estas preguntas reflejan un tradeoff común: por un lado, existe el objetivo de
controlar el desorden, el cual conduce hacia mayores niveles de dictadura,
por otro lado, existe la meta de controlar los abusos de la intervención del
estado, la cual va en contra de la dictadura.
SHLEIFER et al. (2003) argumentan que existen cuatro estrategias comunes de
tal control, denominadas ordenamientos privados, litigación privada, regulación
y propiedad del estado, las cuales pueden ser vistas como puntos sobre la
frontera de posibilidades institucionales, ordenadas en términos de
incrementar los poderes del estado. Estas estrategias están asociadas con la
Universidad Autónoma de Colombia
30
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
disminución progresiva de costos sociales de desorden y con el aumento
progresivo de costos de dictadura.
2. Marco de análisis propuesto
Los dos peligros centrales que cualquier sociedad confronta son el desorden
y la dictadura. El desorden se refiere al riesgo que enfrentan los individuos
y sus propiedades de expropiación privada en formas tales como asesinato,
robo, violación de acuerdos o precios monopólicos entre otros. El desorden se
refleja también en la subversión privada de instituciones públicas, como
sucede en cortes, mediante amenazas, las cuales permiten a los transgresores
particulares escapar a las penas y sanciones. La dictadura se refiere al riesgo
que confrontan los individuos y sus propiedades de expropiación por parte del
Estado y sus agentes en formas como asesinato, imposiciones de impuestos
o violaciones de propiedad. La dictadura se refleja también en la expropiación
a través del Estado, como ocurre cuando los reguladores del Estado le
colaboran a firmas para restringir libres entradas competitivas. Algunos
fenómenos como corrupción, reflejan tanto desorden y dictadura. Cuando los
individuos pagan sobornos para evitar multas por conductas peligrosas, la
corrupción es un reflejo de desorden. Cuando los oficiales crean reglas
peligrosas para recoger sobornos de los individuos que buscan engañarlos, la
corrupción es un costo de dictadura (SHLEIFER, 2003).
Las instituciones funcionan para controlar estos riesgos paralelos de dictadura
y desorden. Los autores se enfocan en el tradeoff fundamental inherente en
tales necesidades de control. Específicamente, un Estado que tiene más
poderes para controlar el desorden también los tiene para abusar
dictatorialmente. La figura 1 muestra la frontera de posibilidades
institucionales —IPF— para una sociedad o sector dentro de ella. En el eje X,
las pérdidas sociales de la dictadura, como las opuestas a las cantidades
brutas de actividades tales como imposición de impuestos y expropiación
gubernamental, son medidas relativas a un mundo con derechos de propiedad
perfectos. En el eje Y, las pérdidas sociales de desorden, que son medidas
relacionadas con una medición benchmark de derechos de propiedad perfectos.
Deben medirse los costos de dictadura y desorden en las mismas unidades
para examinar la relación de tradeoff. La IPF refleja las posibilidades
institucionales de la sociedad, es decir, cuánto desorden puede ser reducido
con un aumento incremental en el poder del Estado. Un punto en la IPF es una
institución tal que el desorden en una sociedad dada o industria no puede ser
reducido sin incrementar la dictadura.
En la figura 1 se asumen que la IPF es convexa al origen, con lo cual se asume
la suposición neoclásica estándar que sugiere que aumentos marginales en
la dictadura producen progresivamente pequeñas reducciones en desorden.
Esta suposición no requiere ser especificada. Por ejemplo, el control de
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
31
precios incrementa la dictadura al fortalecer fijaciones de precios selectivas
y politizadas por los agentes gubernamentales. Además incrementan el
desorden al estimular sobornos y líneas de espera. Si la IPF no es convexa, el
análisis puede ser modificado, pero las instituciones eficientes podrían como
resulta obvio, nunca caer en la región no convexa.
FIGURA 1. Marco básico de análisis
Fuente: adaptado por los autores.
En el análisis de instituciones, los economistas usualmente distinguen
entre reglas escritas y su entrada en rigor. En este marco de análisis, esta
separación desaparece debido a que cada ley o regulación tienen sus propias
propiedades de aplicación, reflejadas en el grado de equilibrio de dictadura y
desorden que surge de su uso. Como argumentaba COASE (1937), ninguna
regla está completamente aplicada y ninguna institución elimina por completo
los costos de transacción de dictadura y desorden.
La pendiente negativa de 45 grados mantiene constante el costo total social
de dictadura y desorden. Su punto de tangencia con la IPF es la elección
institucional eficiente para una sociedad dada o un sector dentro de ella. Las
instituciones eficientes son del interés tanto de los consejeros en política
como de la economía positiva. Ellas podrían evolucionar desde presiones
democráticas (WITTMAN , 1989), de la influencia de grupos de interés en
búsqueda de su crecimiento (SHLEIFER, 2003), de una negociación coasiana
entre los miembros de una élite como la Carta Magna o del regateo
constitucional americano o de un proceso evolutivo de supervivencia de largo
plazo de las instituciones más adaptadas (HAYEK, 1960).
La ubicación y forma de la IPF y de la elección eficiente están determinadas
por un número de factores. La ubicación de la IPF varía más dramáticamente
entre sociedades. Las posibilidades institucionales de la moderna Suecia, o
incluso China son muy superiores a aquéllas de Albania o Congo. Suecia
Universidad Autónoma de Colombia
32
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
puede perseguir tanto políticas extremas de laissez faire o experimentar con
socialismo y continuar logrando resultados decentes.
SHLEIFER et al. (2003) refieren la ubicación de la IPF como capital cívico.
Sociedades con más capital cívico y una IPF cercana al origen están en más
capacidad de alcanzar cooperación entre sus miembros. El término capital
cívico está relacionado con capital social pero es más amplio y suele estar
asociado a los siguientes determinantes:
1.
Cultura.
2.
Heterogeneidad étnica y mestizaje (reducen la calidad institucional).
3.
Dotaciones de factores y ambientes físicos que dan forma y delimitan las
oportunidades institucionales de una sociedad.
4.
Otros determinantes también son importantes: tecnología de producción,
(escala de producción puede cambiar la pendiente de la IPF), también la
extracción de impuestos afectan dicha pendiente y su ubicación y el
nivel de capital humano en la sociedad (solución de problemas sin
violencia).
Muchos de estos determinantes de capital cívico han sido medidos y algunos
pueden ser cambiados en el mediano plazo mediante políticas públicas. Sin
embargo, la ubicación de la IPF es fija y el capital cívico es una restricción más
que una elección con lo cual el óptimo está determinado por la forma de la IPF.
Para examinar la forma de la IPF y las elecciones institucionales, considere
el problema del control social de negocios. Suponga que la sociedad desea
reducir el desorden ocasionado por precios monopólicos, entuertos o tácticas
depredadoras. Como se muestra en la figura 1 existen cuatro estrategias
distintas para tal control que implican incrementar los poderes de los
oficiales cara a cara con individuos privados (SHLEIFER et al., 2003):
1.
Disciplina de mercado.
2.
Acción privada legal mediante cortes.
3.
Aplicación pública de leyes mediante regulación.
4.
Propiedad del estado.
Estas estrategias no son mutuamente exclusivas. La competencia y regulación
a menudo opera en el mismo mercado al igual que el litigio privado y la
regulación pública. Incluso, estrategias intermedias como el litigio privado
para aplicar reglas públicas puede manifestarse. Estas cuatro categorías
proporcionan una clasificación analítica útil.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
33
Estas estrategias difieren en el grado del control público, no se requiere que
el público se involucre con la competencia y los ordenamientos privados. Las
cortes emplean jueces imparciales que aplican las leyes orientadas hacia el
buen comportamiento. Estas leyes no requieren provenir de la legislación e
incluso pueden provenir del sentido común de los jueces. Aun así, el juez es
un agente público con autoridad para tomar decisiones. Con los reguladores,
el estado escribe las reglas, inspecciona el producto antes de que sea vendido
y penaliza a los vendedores por suministrar productos defectuosos, tanto el
alcance de la actividad del gobierno y su descentralización son incrementadas
con relación a cortes independientes. Finalmente, con propiedad del estado,
el gobierno toma control por completo sobre cualquier actividad.
Desde esta perspectiva de eficiencia, la pregunta es cuánto de una reducción
en desorden, es lograda mediante más dictadura. La principal fortaleza del
mercado es la ausencia de dictadura y aplicaciones públicas de la ley. Los
vecinos resuelven las disputas entre ellos sin intervención del gobierno. En
muchas ocasiones grupos establecen reputaciones en el mercado y penalizan
las faltas de conducta apropiada de sus miembros. Sin embargo, la disciplina
del mercado no siempre funciona, las presiones del mercado pueden no
eliminar los monopolios. Incluso los ordenamientos privados pueden
convertirse en asesinos mediante organizaciones de la mafia. En estas
instancias las sociedades podrían aceptar eficientemente, un nivel más
elevado de intervención gubernamental para limitar el desorden.
La respuesta a estos problemas es incrementar gradualmente la dictadura
mediante la aplicación de buenas conductas gracias al litigio privado sobre
contratos. Idealmente un juez reconocería rápidamente si los agentes han
sido engañados y clamaría por medidas compensatorias para sus pérdidas.
Este fortalecimiento de la aplicación judicial es visto por los libertarios como
una garantía suficiente a la seguridad de la propiedad. Desafortunadamente,
la realidad del litigio no es perfecta, debido a que el desorden puede permanecer
alto mientras que la dictadura es incrementada. Como sucede con los
ordenamientos privados es el poderoso y no el justo el beneficiado en la corte
(por ejemplo contratar abogados destacados, demorar procesos, buscar ayuda
política, sobornos, promesas de promoción, amenazas de muerte a jueces y
jurados, etc.)
Una forma típica de proteger a los jueces de estas influencias es formalizar
leyes y procedimientos mediante códigos y minimizar la discreción judicial
y el potencial de subversión de las reglas. Estas estrategias involucran mover
hacia abajo la IPF porque reducen el desorden pero también ofrecen al estado,
más control sobre los resultados del litigio. Un mecanismo relacionado es
hacer a los jueces empleados del estado de manera que el desarrollo de su
carrera los proteja de sucumbir a las influencias externas, pero entonces, el
riesgo de politización de sus decisiones y las pérdidas sociales de dictadura
también incrementan.
Universidad Autónoma de Colombia
34
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
La tercera estrategia para fortalecer la buena conducta, la regulación
gubernamental, implica un mayor nivel de dictadura sin distinciones
conceptuales profundas entre litigio y regulación.
La regulación pública tiene ventajas en controlar el desorden, por ejemplo, los
reguladores públicos pueden ser expertos motivados para perseguir objetivos
sociales en áreas específicas, segundo, los reguladores pueden actuar pro
activamente. Tercero, debido a que los reguladores, tienen incentivos para
fortalecer la política social, conducen a que se dificulte el empleo de sobornos.
Como desventaja, el problema obvio es el abuso público por parte de oficiales
que persiguen sus propios intereses.
La implicación básica de esta teoría es que la regulación es necesaria
únicamente si el desorden para implementar ordenamientos privados o
cortes. El caso de regulación es más sugestivo cuando hay desigualdad de
poderes entre las partes privadas involucradas en una transacción como
sucede en la seguridad en el sitio del trabajo.
En algunas situaciones sólo la propiedad gubernamental puede eliminar el
desorden, si los monopolios no pueden ser eliminados mediante competencia
o regulación, si la calidad es esencial pero no puede estar asegurada por la
regulación, si la seguridad pública está amenazada es plausible emplear la
estrategia de propiedad estatal como sucede con las fuerzas militares y de
policía.
En resumen, la elección eficiente está determinada por la pendiente de la IPF
la cual varía, entre países e industrias. En lugares con gobiernos más
efectivos, mayor transparencia y mayor libertad de prensa, un incremento en
el alcance del control gubernamental conduce a pérdidas sociales pequeñas.
En sectores con más disciplina de mercado baja inequidad de recursos entre
participantes y tendencias débiles hacia el monopolio, incrementar la
dictadura producirá pequeñas reducciones en el desorden. Finalmente, el
diseño institucional eficiente depende de las características específicas de
países y sectores.
2.1. Supuestos básicos del marco de análisis
A continuación se relacionan los supuestos que se asumen en el marco de
análisis presentado:
1.
Comparar sistemas económicos alternativos, permite comprender mejor
qué hace que cada uno de ellos funcione.
2.
Existe una relación de tradeoff y conflicto entre las dos metas gemelas
de controlar desorden y dictadura, lo cual incide en el diseño de
instituciones.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
35
3.
Las instituciones pueden ser modeladas mediante combinaciones que
conforman la frontera de posibilidades institucionales (IPF).
4
La IPF es convexa al origen, con lo cual se asume la suposición neoclásica
estándar que sugiere que aumentos marginales en la dictadura producen
progresivamente pequeñas reducciones en desorden. Si la IPF no es
convexa, el análisis puede ser modificado, pero las instituciones eficientes
podrían como resulta obvio, nunca caer en la región no convexa.
5.
Aunque no se explicita en el documento, podría resultar deseable que el
conjunto del cual se toman elementos para conformar la IPF sea monótono
y regular. También resultaría deseable profundizar en un análisis de
combinaciones de actividades entre el rol de la agencia y el rol del
mercado y mostrar cómo este análisis conduce a formas parametrizadas
convexas de fronteras de posibilidades institucionales.
6.
Los costos o pérdidas totales de desorden y dictadura se miden en las
mismas unidades. Esto implica que la pendiente sea negativa y de 45
grados, con lo cual se afirma que se mantiene constante el costo total
social de dictadura y desorden. Su punto de tangencia con la IPF es la
elección institucional eficiente para una sociedad dada o un sector
dentro de ella.
7.
No existen diferencias entre leyes escritas y su aplicación (enforcement).
8.
La ubicación y pendiente de la IPF depende de las condiciones de cada
país. En cada sociedad o sector específico, deben ser evaluadas las
reformas a introducir con relación a sus propias oportunidades
institucionales.
9.
El origen de la
IPF
puede atribuirse mayormente al capital cívico.
Sociedades con más capital cívico y una IPF cercana al origen están en más
capacidad de alcanzar cooperación entre sus miembros. El término capital
cívico está relacionado con capital social pero es más amplio.
Muchos de estos determinantes de capital cívico han sido medidos y algunos
pueden ser cambiados en el mediano plazo mediante políticas públicas. Sin
embargo, la ubicación de la IPF es fija y el capital cívico es una restricción más
que una elección con lo cual el óptimo está determinado por la forma de la IPF.
2.2. Aplicaciones de diseño institucional ilustrativas
A continuación se presentan algunos ejemplos proporcionados por SHLEIFER et
al. (2003), con relación a la problemática del diseño institucional.
Universidad Autónoma de Colombia
36
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
2.2.1. Divergencia entre Francia e Inglaterra en sus elecciones de
sistemas legales
En los siglos XII y XIII, Inglaterra y Francia establecieron los fundamentos de
sus sistemas legales modernos. Inglaterra desarrolló un sistema de ley
común caracterizado por jurados de conciencia, jueces relativamente
independientes, apelaciones poco frecuentes y la confianza en precedentes
más que en códigos estrictos.
Siguiendo la tradición romana, Francia adoptó un sistema de ley civil,
caracterizado por jueces empleados por el estado, revisión superior automática
de decisiones y la confianza sobre códigos sustantivos y de procedimientos
más que en la discreción judicial. G LAESER, SCHEINKMAN y SHLEIFER (2003)
argumentan que una característica fundamental de cualquier sistema legal
es su vulnerabilidad a la subversión por el poder de los litigantes. En los siglos
mencionados, Francia estuvo relativamente descentralizada y desordenada
con notables locales exitosamente dispuestos a subvertir todas las
instituciones locales en su propio beneficio. En contraste, Inglaterra tuvo
relativa paz y el reino mantuvo el control sobre todo el país. La figura 2 ilustra
las opciones relevantes, la IPF es más empinada en Francia debido a una
mayor desigualdad y la lucha constante que incrementó la habilidad de
algunos ciudadanos privados para expropiar a otros sin que fueran castigados.
En contraste, la habilidad de los ciudadanos privados para contener la
expropiación real fue similar en los dos países, proporcionando una
intervención estatal comparativa más eficiente en Francia. Como
consecuencia, la elección eficiente para Francia fue un sistema legal con
elevado nivel de dictadura. En equilibrio, Francia tuvo un elevado nivel de
desorden, debido también a que sus posibilidades institucionales fueron
menos atractivas que aquéllas de Inglaterra.
FIGURA 2. Orígenes legales
Fuente: adaptado por los autores.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
37
El modelo de GLAESER, SCHEINKMAN y SHLEIFER (2003) ilustra un punto más general,
en el cual, la elección de reglas legales depende de los ambientes de
aplicación de éstas. Inglaterra adoptó la ley común debido a que la adjudicación
descentralizada podía ser aplicada exitosamente. Francia, adoptó la ley civil
sacrificando los beneficios del conocimiento local, debido a que una resolución
de disputas más centralizada resultaba aplicable.
En otros contextos, la elección de reglas legales, está condicionada por los
costos de aplicación que varían entre jurisdicciones y leyes.
2.2.2. La emergencia del estado regulador
Antes de 1900 las disputas comerciales significativas en los Estados Unidos
eran resueltas por litigio privado, las cortes regulaban responsabilidades
corporativas en accidentes industriales o sobre prácticas anticompetitivas,
sobre inocuidad de alimentos y medicinas e incluso sobre la constitucionalidad
de los impuestos. Entre 1887 cuando el Congreso aprobó el acto de comercio
interestatal, y 1917 cuando la participación en la guerra puso fin al movimiento
progresivo, esta situación cambió radicalmente, con lo cual, el estado
regulatorio, nació en Estados Unidos. GLAESER, SCHEINKMAN y SHLEIFER (2003)
argumentan que la preguerra civil en Estados Unidos, ofrecía un escenario
relativamente estable sin mucha desigualdad entre los potenciales litigantes,
con lo cual el litigio privado era una estrategia eficiente. Luego de la guerra
civil, la industrialización y comercialización de la economía americana,
socavó el papel de la corte como institución aseguradora de los derechos de
propiedad. El surgimiento de compañías y ferrocarriles aumentó el desorden,
estas firmas mutilaron pasajeros y trabajadores, destruyeron a sus
competidores mediante tácticas agresivas y en ocasiones envenenaron y
defraudaron clientes. El crecimiento en el desorden desplazó la IPF hacia fuera
confiando en el desempeño de cortes ineficientes. La figura 3 muestra los
FIGURA 3. Reformas progresivas
Fuente: adaptado por los autores.
Universidad Autónoma de Colombia
38
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
cambios en la economía de los Estados Unidos durante la era posguerra civil
y la reforma regulatoria resultante. El cambio tecnológico movió la IPF hacia
fuera y también cambió su pendiente, de manera que la reducción de
desorden provino de un aumento marginal en el incremento de dictadura.
2.2.3. Instituciones en transición
El aspecto crucial de la transición es el colapso del comunismo y la caída
subsecuente en la dictadura en la mayoría de la región. La figura 4 presenta
la interpretación de los autores de la transición en Rusia, países de Europa
del Este y no reformadores de la antigua Unión Soviética, con Bielorrusia
tomado como ejemplo al comienzo de los años noventa. Dos factores cruciales
separan a Rusia de los no reformadores de la antigua Unión Soviética y de los
reformadores de Europa del Este, primero, Rusia experimentó una caída más
dramática en la dictadura un incremento más significativo en desorden que
países como Bielorrusia y Uzbekistán. Segundo, la IPF de Rusia, fue más allá
del origen que aquella de los países de Europa del Este y su cambio fue
probablemente mayor. El partido comunista fue el mecanismo crítico para
preservar el orden económico, político y social en los países socialistas, a
expensas de la libertad política, económica y personal. Como el control
comunista, de la economía y sociedad rusa fue eliminado por GORBACHEV y YELSIN
de manera que se dieran los mecanismos para preservar el orden, los cuales
condujeron a los beneficios inmediatos de la libertad, como la prensa libre, el
crecimiento del emprendimiento, el tremendo crecimiento de los vínculos
con el resto del mundo, pero a un costo muy elevado. El impacto inicial de la
caída de la dictadura económica en Rusia, resultó en una desorganización
FIGURA 4. Transición
Fuente: adaptado por los autores.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
39
económica extrema, JOHNSON, KAUFMANN y SHLEIFER (1997) mostraron que la
economía no oficial, alcanzó quizás el 40% de la actividad económica total en
Rusia. Las instituciones públicas nacientes, fueron subvertidas por el poder
mediante crímenes, corrupción e influencia política. La experiencia de Rusia
puede ser descrita como un movimiento, a lo largo de su IPF.
Esta experiencia puede ser contrastada con la de Bielorrusia, en la cual la
dictadura comunista fue remplazada por una dictadura personal, pero muchas
de las instituciones controladoras, del estado comunista permanecieron
intactas. Al preservar los beneficios del orden autoritario, Bielorrusia falló en
cosechar los beneficios de la transición política y económica del comunismo
la cual permitió a los reformadores más agresivos moverse hacia una
situación de crecimiento rápido.
Comparados con Rusia, los países de Europa del Este, empezaron con una IPF
cercana al origen. Estos países experimentaron un conjuro breve de
comunismo, y tuvieron en los casos de República Checa, Hungría y Polonia,
movimientos rebeldes contra los ocupadores soviéticos y los dictadores
locales.
Estos países no se movieron tanto en su IPF quizá debido a que ellos no
confrontaron problemas severos de descentralización y localismo. Como
consecuencia, experimentaron recesiones iniciales relativamente cortas y
rápidamente transitaron a un acelerado crecimiento económico. Rusia en
contraste, tuvo una recesión mayor y más profunda e inició un rápido
crecimiento económico, sólo a final de los noventa, luego de una crisis
económica y de reformas restauradoras del orden con el presidente P UTIN.
El punto general es que, los cambios económicos y sociales en cada país
deberían ser considerados a la luz de sus propias posibilidades institucionales,
más que en una visión idealizada por la democracia capitalista rica.
2.2.4. Trasplantación de instituciones
Aunque cierta diversidad institucional puede ser explicada al enfocarse el
análisis en elecciones eficientes, la trasplantación de instituciones es una
desviación dramática de este enfoque.
Durante sus guerras, NAPOLEÓN exportó el sistema legal francés a España,
Portugal y Holanda. Mediante las conquistas coloniales fue trasplantado a
América Latina, fundamentalmente. La tradición de la ley común fue
trasplantada por Inglaterra a Estados Unidos, Canadá, Australia, entre otros.
Otras dos tradiciones legales, la ley civil alemana y la ley socialista fueron
trasplantadas. El sistema alemán fue voluntariamente adoptado en Suiza,
Universidad Autónoma de Colombia
40
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
Austria, Hungría y Japón (Corea, Taiwán y China). La
sistema legal a los países socialistas.
URSS
trasplantó su
L A P ORTA et al. (1999) encontraron evidencia de la importancia de la
trasplantación legal con una muestra de 49 países. Ellos encontraron que los
países con ley común, protegían a los accionistas mejor que con los países de
herencia francesa. También que la ley común y germana, protegían a los
acreedores mejor que la ley civil y que existe una fuerte correlación entre el
origen legal, la protección al inversionista y varios aspectos del desarrollo
financiero.
En otros estudios (JOHNSON, KAUFMANN SHLEIFER, 1997) encontraron que los países
tienen estilos pronunciados de control social de negocios que están
estrechamente relacionados al origen de sus leyes.
Estos resultados sugieren que la trasplantación más que las condiciones
locales ejercen una profunda influencia sobre los modos nacionales de
control social, incluyendo tanto propiedad estatal y regulación. Esta evidencia
establece un reto para las teorías estándar de regulación las cuales se
enfocan en las condiciones de la industria local y el poder de los grupos de
interés para explicar las prácticas regulatorias.
El hecho es que la trasplantación colonial es un determinante significativo
de diseño institucional y sugiere que las elecciones institucionales observadas
pueden ser ineficientes.
FIGURA 5. Trasplantación de leyes
Fuente: adaptado por los autores.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
41
Como lo muestra la figura 5 un sistema legal de un país, es la intersección
de un rayo proveniente del origen caracterizando proporciones de desorden y
dictadura con su propia IPF. Se asume que si la IPF cambia hacia fuera de un
país desarrollado a uno en desarrollo, es de esperarse que la productividad
marginal de la dictadura para reducir el desorden sea menor que en los países
desarrollados y como consecuencia los países en vías de desarrollo para ser
eficientes requieren menores niveles relativos de dictadura. Como muestra
la figura 5 si la ley común o civil es trasplantada, el equilibrio dictadura–
desorden incrementa debido a que las posibilidades institucionales son
menos atractivas. Para países en desarrollo, el trasplante lleva a intervención
excesiva y regulación la cual es relativamente mayor en países con ley civil
que común. La evidencia muestra que los niveles de regulación son en
general excesivos en países en desarrollo.
Los países en desarrollo deberían desregular actividades en las cuales el
mercado es potencialmente más efectivo y los beneficios marginales de una
intervención mayor son bajos como sucede en los mercados de trabajo. Debido
a que los reguladores públicos abusan a menudo de sus poderes, es probable
que la desregulación disminuya el costo de dictadura sin un incremento
significativo en desorden. Las cortes especializadas se están convirtiendo en
una alternativa cada vez más atractiva para la regulación cuando no resulta
conveniente desregular con disciplina de mercado.
3. El diseño de políticas
En la aplicación de este modelo, el equilibrio podría recaer sobre la IPF pero
reflejar un tradeoff político ineficiente entre dictadura y desorden. Por su
parte, resulta posible que instituciones para el equilibrio, pueden no siempre
terminar sobre la IPF. La perspectiva política predice que las instituciones de
equilibrio pueden ser o muy desordenadas o excesivamente dictatoriales. La
propiedad del estado, se convierte en un mecanismo para dispensar patrocinio
y para mantener apoyo político para los políticos destacados. Las regulaciones
con metas ostensiblemente benignas en realidad protegen a las firmas
influyentes de la competición, y pueden proporcionar amplias oportunidades
de corrupción para sus aplicadores. Al nivel más básico, la perspectiva política
explica el socialismo como un sistema que concentra todo el poder político y
la toma de decisiones económicas en las manos de una pequeña élite con el
suficiente apalancamiento para perpetuarse en el poder.
Las políticas también pueden mover las sociedades hacia la eficiencia
institucional, existen al menos cuatro formas:
1.
HAYEK (1960) argumentaba para el caso de la ley común que algunas
instituciones evolucionan en el tiempo en formas más eficientes en
tanto confrontan nuevas circunstancias.
Universidad Autónoma de Colombia
42
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
2.
Los gobiernos en ocasiones son capturados por grupos de interés que
favorecen la eficiencia.
3.
Incluso con algunos grupos de interés que obstruyen el cambio, el
regateo coasiano conduce a una elección institucional eficiente como
sucede en la adopción de la Carta Magna en Inglaterra y la adopción de
la Constitución en los Estados Unidos.
4.
A pesar de los riesgos de la tiranía de las mayorías, el voto es a menudo
una fuerza poderosa a instituciones más eficientes.
4. Algunas anotaciones sobre el modelo
El tradeoff entre dictadura y desorden, conduce a la diversidad de instituciones
y también tiene implicaciones normativas en tanto que sugiere que un
determinante crucial de la eficiencia institucional es la efectividad marginal
de la dictadura al reducir desorden. Un corolario de esto es que las reformas
en cada país deben ser evaluadas con relación a sus propias oportunidades
institucionales. También puede ayudar a explicar a nivel micro cuáles
actividades pertenecen al interior o por fuera de la firma, el costo de control
conocido como costo de agencia es similar al costo de dictadura, el costo de
mercado es similar al costo de desorden. La elección de cuáles actividades
pertenecen al negocio de la firma y cuáles pueden ser contratadas dependen
de cuánto control pueda ser delegado. El campo de la economía comparativa
ha entrado en una nueva fase fascinante, en el cual se identifican las
posibilidades y limitaciones de sociedades individuales.
De igual forma, las siguientes reflexiones permiten fortalecer el análisis
presentado por SHLEIFER et al. (2003):
La construcción rigurosa del conjunto de elementos a partir de los cuales es
posible conformar la IPF, podría resultar un trabajo de interés conceptual
importante, con el propósito de favorecer los ordenamientos entre instituciones.
Por otra parte, bien vale la pena profundizar en los componentes constitutivos
de la IPF, así como en la valoración de las pérdidas sociales ocasionadas por la
dictadura y el desorden, con base en la información disponible.
Adicionalmente, el papel de modelos organizacionales con elevado capital
cívico como aquéllos relacionados con estructuras de redes, sociedades de
alta confianza, y otras, podría ser estudiado para profundizar en la influencia
de este tipo de capital.
5. El análisis en las organizaciones
La teoría organizacional tiene por objeto el estudio de los mecanismos y
factores que inciden en la coordinación de esfuerzos entre empleados y
empleadores.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
43
Los peligros centrales que confrontan las organizaciones desde el punto de
vista de su gestión eficiente son el exceso de autonomía en el desempeño de
las labores de los empleados (conducente al desorden, según los términos
atrás empleados) y el exceso de control de agencia o de control gerencial por
parte de los directivos a los empleados. El desorden de autonomía se refiere
al riesgo que enfrentan los individuos de expropiación privada de méritos en
el trabajo, de derechos contractuales, o de desempeño laboral del contrato,
entre otros. El desorden se refleja también en la subversión privada de
instituciones mediante amenazas, las cuales permiten a los transgresores
particulares (otros miembros de la organización) escapar a sanciones y al
cumplimiento de los contratos laborales. El control gerencial se refiere al
riesgo que confrontan los individuos de expropiación por parte de la gerencia
de la empresa, normalmente para exigirles el cumplimiento de labores más
allá de la relación contractual. El control gerencial privilegia a unos empleados
sobre otros.
Algunas instituciones pueden funcionar para controlar estos riesgos paralelos
y su relación de tradeoff. La figura muestra la frontera de posibilidades
institucionales —IPF— para una organización.
FIGURA 6. Análisis para organizaciones
Fuente: adaptado por los autores.
En el eje X, las pérdidas sociales en la organización ocasionadas por el grado
de control gerencial. En el eje Y, las pérdidas sociales de un grado elevado de
autonomía, relacionadas con una medición benchmark de derechos de propiedad
perfectos.
Análisis similares empleando entradas a matrices han sido realizados por
BLAKE y MOUNTON, LIKERT, LEWIN y TANNENBAUM, entre otros, pero sin conformar una
Universidad Autónoma de Colombia
44
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
frontera de posibilidades institucionales, y sin considerar los estilos de
gestión empresarial como posibilidades de instituciones en un continuo de
combinaciones entre autonomía y control gerencial.
5.1. El problema de la existencia de instituciones en las organizaciones
Durante los años ochenta se incrementó el uso de la teoría económica y su
sofisticación para el análisis de organizaciones, mediante el surgimiento de
enfoques tales como los de economía de las organizaciones con un enfoque
neoinstitucional. Los aportes en costos de transacción precisaron nuevas
condiciones de elección eficiente, la economía de la innovación comenzó a
utilizar el lenguaje de las rentas económicas y la apropiabilidad, la teoría de
la agencia fue empleada para estudiar el tamaño, diversificación,
compensación gerencial y crecimiento de la firma y el enfoque de juegos fue
aplicado a la organización industrial (ANSOFF, 1998).
La globalización ya en ciernes desde los ochenta, se centró también en el
problema de las grandes corporaciones multinacionales y la forma como
coordinaban recursos y actividades. Según RUMELT (1994), bajo la observación
de diferentes criterios de especialización (para conservar las economías de
escala y el enfoque), se dieron los aportes iniciales de STOPFORD y WELLS (1972),
como también posteriormente los de PRAHALAD (1975), DOZ (1976), BARTLETT
(1979) y GHOSHAL (1986). Se consideró a la administración, como un problema
de gestión de sistemas complejos de enlaces entre recursos.
Es notorio el acercamiento de las disciplinas básicas de las ciencias sociales
al problema de la gestión de las firmas. En esta misma década, las disciplinas
vinculadas con la estrategia iniciaron desde su enfoque particular, un
reconocimiento del problema del desempeño empresarial y sus posibilidades
de intervención e interacción.
En la ciencia económica, las primeras ocupaciones se establecieron en la
comprensión de los factores que inciden en la generación eficiente de bienes
y servicios, como también lo que determina la riqueza en la sociedad. Este
enfoque racional, de comportamiento de los agentes en condiciones perfectas,
vino a generar una teoría de la firma con perspectivas más ajustadas, en parte,
a las realidades empresariales: asimetría de la información, incertidumbre,
racionalidad limitada, oportunismo y especificidad de los activos.
Para considerar la existencia de instituciones en las organizaciones, desde
la disciplina económica se reconocen los aportes de los enfoques de costos de
transacción y otros provistos para la generación de competencias de tipo
evolutivo.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
45
En WILLIAMSON y MASTEN (1999), los determinantes de las instituciones son
susceptibles de ser analizados por las herramientas de la teoría económica
y los costos de transacción (según MATTHEWS, 1999). COMMONS (1999) propuso a
la transacción como unidad de análisis y estableció que cualquier unidad que
se eligiera debía contener a su interior principios de governance como
conflicto, mutualidad y orden. Así, la organización tiene el propósito y efecto
de realizar ganancias mutuales mediante la aversión al conflicto potencial
individual.
Una revisión abreviada del enfoque de costos de transacción, y una
presentación de la problemática entre los enfoques contractual y adaptativo
se presentará a continuación.
5.1.1. Los costos de transacción
La teoría de los costos de transacción incorpora la conjunción de racionalidad
limitada, especificidad de los activos y oportunismo.
Los costos de transacción son los incrementos de costo de una empresa o
producto asociados con un intercambio económico pero cuya variación es
independiente de los precios de mercado de los bienes o servicios
intercambiados. Incluyen todos los costos de búsqueda y proceso de información,
los costos de supervisión de la actividad de transacción, o los que se orientan
a robustecer el contrato de intercambio, etc. Esta teoría tiene como principales
exponentes a WILLIAMSON (1999) a partir de COASE (1937), COMMONS (1999),
BARNARD (1938), HAYEK (1945), SIMÓN (1947), CHANDLER (1962) y ARROW (1962).
Según WILLIAMSON, la firma es un ejemplo de estructuras de gobierno surgida
como respuesta funcional a una situación-problema y poseedora de las
siguientes características:
•
Los agentes económicos proceden con racionalidad limitada y de forma
oportunista.
•
Deben efectuar frecuentes transacciones entre ellos.
•
La situación de decisión racional (en racionalidad limitada) está
caracterizada por un alto grado de incertidumbre y complejidad, así como
por la especificidad de inversiones-activos.
•
Existe asimetría de la información.
•
Los agentes económicos intentarán optimizar su beneficio mediante la
reducción de costos implicados en las actividades de contratar las
transacciones.
Universidad Autónoma de Colombia
46
•
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
La magnitud costo de transacción es considerada como el punto de
referencia en toda comparación de las alternativas institucionales de
regular u ordenar la vida económica.
Las contribuciones iniciales claves fueron realizadas por COMMONS en 1934 y
COASE en 1937. La insistencia de COMMONS en la elección de una unidad de
análisis fue un aspecto crucial de su trabajo para comprender la organización
(jerarquía) económica. Propuso a la transacción como unidad de análisis y
estableció que cualquier unidad que se eligiera debía contener (a su interior)
los principios de governance: conflicto, mutualidad y orden. Además, para
COMMONS la organización tiene el propósito y efecto de realizar ganancias
mutuales mediante la aversión al conflicto potencial. Esta última idea hizo
comprender que las ganancias no proceden del estilo tradicional vía comercio,
sino a partir de las organizaciones (WILLIAMSON, 1999).
Por su parte COASE, en su ensayo La naturaleza de la firma interrogó sobre los
límites de la empresa y la jerarquía organizacional. Presenta con audacia la
observación de que la actividad económica en las firmas y en los mercados
necesita ser explicada a partir de algún elemento, mientras que la ortodoxia
consideró su existencia como referencia, justificable mayormente por la
tecnología (WILLIAMSON, 1999).
Para COASE, las firmas y los mercados son modos de organización alternativos,
que resultan convenientes de acuerdo a condiciones específicas, las cuales
fueron exploradas por WILLIAMSON (1999):
1.
La firma es más que una función de producción, es también una
estructura de governance, pues posee un acceso diferencial al control y
dirección, es decir a los esquemas de jerarquía organizacional.
2.
La propensión al comportamiento oportunista varía con los atributos de
la inversión (especificidad de los activos) y tiene un aspecto intertemporal.
3.
La determinación que el problema central de la organización económica
es la adaptación autónoma en los mercados (H AYEK) o deliberada al
interior de la firma (BARNARD).
4.
Debido a que las firmas suplantan a los mercados de manera selectiva,
es necesario identificar los límites de las firmas.
De acuerdo con esta proposición, es posible interrogarse cuándo una firma
produce sus propias necesidades y cuándo se las procura del mercado. La
decisión de compra o producción (integración vertical, problema canónico en
los costos de transacción) requería una mejor explicación.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
47
COASE introdujo dos enigmas: si el mercado es tan eficiente en la asignación
para los agentes que concurren en él, entonces ¿por qué necesitamos la
existencia de firmas? Por otra parte, si las jerarquías internas organizacionales
disfrutan de ventajas sobre los mercados, entonces ¿por qué no se realiza toda
la producción en una gran firma? La respuesta de C OASE residía en la
existencia de costos de transacción diferenciales.
WILLIAMSON (1989) exploró tanto los límites de los mercados y las organizaciones
como arreglos para conducir la actividad económica. Su marco de análisis
establece que las transacciones ocurren en donde economicen mejor los
costos impuestos por la racionalidad limitada y el oportunismo, sobre la base
de la eficiencia.
El trabajo de WILLIAMSON (1999) incluye los siguientes aspectos:
1.
La firma es mucho más que una función de producción, es también una
estructura de gobierno (governance). Al compararse con el mercado, la
firma tiene un acceso diferencial al control y dirección.
2.
La propensión al comportamiento oportunista varía con los atributos de
la inversión y tiene un aspecto intertemporal. Algunos aspectos como la
especificidad de los activos y lo que posteriormente se denominó como
transformación fundamental, se consideran en el documento.
3.
La concepción de que el problema central de la organización económica
es la adaptación (bien autónoma o cooperativa).
4.
Debido a que las firmas suplantan a los mercados de manera selectiva,
más que comprensiva, es necesario identificar los límites de las firmas.
5.
Las transacciones, las cuales difieren en sus atributos, están alineadas
con las estructuras de gobierno (governance structures), las cuales difieren
en sus costos y competencia, en la forma que permitan economizar
costos de transacción. La implementación de estructuras requiere que
sean adecuadamente dimensionadas, por lo que los mercados, los
híbridos organizacionales (formas variadas de contratación de largo
plazo) y las jerarquías difieren en formas estructurales discretas y
establecen el conjunto de atributos que definen cada una.
Este enfoque tiene un interés común con la gestión estratégica pues se
interesa en las formas organizacionales, incluida la preocupación sobre la
hipótesis de la forma M de CHANDLER y WILLIAMSON, para el control corporativo.
Una vertiente importante está relacionada con la teoría de la Agencia1 , la
cual descansa sobre el oportunismo y la asimetría de la información. Se
centra en el diseño de acuerdos de incentivos y la alocación de los derechos
de decisión entre los individuos, quienes tienen preferencias o intereses
Universidad Autónoma de Colombia
48
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
conflictivos. Se diferencia de los costos de transacción porque procura
encontrar la forma óptima para establecer un contrato que cubra todas las
contingencias que obligan a las partes (RUMELT, 1994). Las perspectivas
principal-agente2 y la del control corporativo3 son sus dos principales escuelas.
5.1.2. Los comportamientos individuales, los costos de transacción y los
enfoques de generación de competencias adaptativos
Los individuos se ven motivados a actuar de acuerdo a la conformación de
aspiraciones del tipo ideal y ellas están basadas en abstracciones simples. La
agregación de individuos puede ocasionar un comportamiento colectivo
complejo (múltiples interacciones). Cada individuo podría contribuir a la
conformación y adopción de instituciones a las cuales adherirse. La agregación
individual derivaría en dos enfoques: la visión contractual, cuyo papel es
considerar a la firma como una estructura de governance y el enfoque de
competencias, que supone a la firma como un haz de rutinas y técnicas las
cuales se adaptan a través del aprendizaje en un entorno dinámico (TIDD,
2000; WINFREY et al., 1996).
La visión simoniana de racionalidad limitada resulta de gran interés para
ambos enfoques, al suponer que, además de los costos normales involucrados
en los procesos contractuales, existen costos de monitoreo del comportamiento
de los agentes económicos oportunistas.
NELSON y WINTER (1982) analizaron el problema de las firmas al entenderlas
involucradas en un proceso evolucionario, en el cual instituciones tales
como los hábitos, normas y convenciones figuran más prominentemente que
los costos de transacción, a través de la rutina como elemento conceptual que
permite el enceste de aprendizajes en la firma. La incertidumbre asociada
con el cambio evolucionario hace muy difícil valorar los costos y beneficios de
involucrarse en transacciones, con lo cual la formación y adherencia a las
instituciones es de hecho una respuesta a la existencia de incertidumbre y
1 Se destacan como documentos significativos los de FAMA, E.F. Agency Problems and the Theory of The Firm,
Journal of Political Economy, 88, 1980, págs. 288-307, y FAMA, E.F. & JENSEN, M.C., Separation of Ownership and
Control, Journal of Law and Economics, 26. 1983. pp. 301-325.
2 Diseño de contratos de incentivos óptimos que se dan entre los empleados o agentes y los empleadores. Es
un enfoque matemático a nivel metodológico. El problema estándar incluye que el agente procura eludir las
recompensas a menos que sean las condicionadas, de acuerdo con las mediciones y señales informativas sobre
su esfuerzo.
3 Tiene como propósito el diseño de las demandas financieras y la estructura de gobierno general de la firma.
Es un enfoque menos técnico, que resulta más significativo para la gestión estratégica. El aporte más cercano
es el de JENSEN (1986) sobre la teoría del apalancamiento del flujo de caja libre, según el cual los gerentes dirigen
inapropiadamente los flujos de caja y los portafolios, con lo cual desaprovechan los fondos generados por los
negocios maduros. La perspectiva del control corporativo proporciona un marco valioso para la investigación
en direccionamiento estratégico, porque establece lo que podría resultar una mala administración y ofrece
instrumentos remediales.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
49
permite la acumulación de conocimiento (este enfoque de generación de
procesos cognitivos se le atribuye a GREGORY BATESON, citado en CAPRA). Estas
instituciones conforman la plataforma para los arreglos organizacionales, la
incertidumbre estimula el aprendizaje y, las firmas existirían debido a que
pueden coordinar, más eficientemente procesos de aprendizaje colectivo que
el mercado.
Estos enfoques adoptan un ciclo articulador para la conformación de
instituciones, que relaciona la visión de la organización compleja evolutiva
y las competencias centrales (HAMEL) en las etapas tempranas de innovación
del desarrollo organizacional. (FOSS) en una etapa siguiente, la madurez del
negocio presenta ventajas de rutinización y estandarización de costos,
modelables con enfoque contractual. Finalmente, un nuevo enfoque evolutivo
permite que el exceso de monitoreo y reducción de costos sea el marco de
operación del oportunismo individual, con intereses para desligarse del
patrón institucional compartido individuo-organización. La firma en cuanto
a su estrategia, debe resolver la problemática de su supervivencia al entorno.
Los enfoques de especificidad de los activos y la teoría de los recursos y las
capacidades por un lado, y la de generación de competencias centrales por el
otro (HAMEL), se nutren de los enfoques contractual y evolutivo.
En los enfoques de tipo adaptativo, el cambio tecnológico y la innovación,
provienen de la analogía entre la competencia biológica (con la resultante
evolución) y la competición económica. De acuerdo con (RUMELT, 1994), el
enfoque adaptativo, con NELSON y WINTER como principales exponentes, sugiere
que las empresas van a tientas hacia mejores métodos con una comprensión
parcial, mientras que sus capacidades se basan en rutinas no comprendidas
de manera explícita, pero que son desarrolladas y mejoradas con la repetición
y la práctica. Este learning by doing establece la capacidad actual de la firma
como una función de la historia e implica que es imposible copiar la mejor
práctica y no desarrollar otros procesos, en virtud del desarrollo histórico, con
lo cual las estrategias son difíciles de cambiar en el corto plazo.
6. Conclusiones
La nueva economía comparativa se ha orientado al estudio entre economías
capitalistas. Cada economía capitalista tiene múltiples instituciones públicas
y privadas. Estas instituciones seleccionan líderes políticos, aseguran derechos
de propiedad, redistribuyen riqueza, resuelven disputas, gobiernan firmas,
asignan créditos, etc. Para entender las instituciones capitalistas y realizar
diseños institucionales eficientes se requiere entender el tradeoff básico
entre los costos de desorden y aquéllos relacionados con la dictadura.
El problema de la existencia de instituciones en las organizaciones se ha
modelado desde los enfoques contractual y evolutivo y normalmente estas
instituciones se han comprendido como aprendizajes colectivos que derivan
Universidad Autónoma de Colombia
50
IVÁN ALONSO MONTOYA R; LUZ ALEXANDRA MONTOYA R.
en reglas y normas socialmente compartidas, no modificables por algún
agente individual en el corto plazo.
El enfoque de economía comparativa contribuye a modelar las opciones
institucionales explícitas como vectores que conforman la frontera de
posibilidades institucionales organizacionales, para superar el tradeoff entre
excesivo control gerencial el cual acarrea costos innecesarios además de
ineficiencias y pérdidas sociales por legitimación de expropiación social, así
como un excesivo grado de autonomía y desorden.
Finalmente, se propone como hipótesis, que los enfoques contractual y
evolutivo, hacen parte de un mismo ciclo que explica en momentos particulares
y diferenciados el proceso de conformación y existencia de instituciones en
las organizaciones.
7. Bibliografía
ANSOFF, H.I., (1988), The new corporate strategy, Wiley and sons, New York.
COASE, R., (1937), “The nature of the firm”, Económica, vol. 4, págs. 386-405.
COMMONS, JOHN, (1999), “Institutional Economics: Its place in political economy” de 1934,
en: WILLIAMSON, O.E. & MASTEN, S. (eds.), The Economics of Transaction Costs,
Edward Elgar Publishing Ltd., London.
CHANDLER, A., (1962), Strategy and Structure,
MIT
Press, Cambridge, Mass.
FAMA, E.F., 1980, “Agency problems and the theory of the firm”, Journal of political economy,
88.
GLAESER, E., SCHEINKMAN, J., y SHLEIFER, A., (2003), “The injustice of inequality”. Journal of
Monetary Economics, 50, 199-222.
HAYEK, F., (1960), The Constitution of Liberty, Gateway Editions Ltd., South Bend, en:.
HELLMAN, J., 1998, Winners take all: The politics of partial reform, World Politics 50,
203-234.
JOHNSON, KAUFMANN, SHLEIFER, (1997), “The Unofficial Economy in Transition”, Brookings
Papers on Economic Activity, n° 2.
LA PORTA, R.; LÓPEZ-DE-SILANES, F.; SHLEIFER, A.; VISHNY, R., (1999), “The quality of
government”, Journal of Law, Economics, and Organization, 15, 222-279.
MATTHEWS, R., (1999), “The economics of institutions an the sources of economic growth” de
1986, en: WILLIAMSON, O.E. & MASTEN, S. (eds.), The Economics of Transaction Costs,
Edward Elgar Publishing Ltd., London.
NELSON, R.R. y S.G. WINTER, (1982), An Evolutionary Theory of Economic Change, Harvard
University Press, Cambridge, Mass.
NORTH, D.C., (1991), Institutions Institutional Change and Economic Performance, Cambridge
University Press, Cambridge.
RUMELT, RICHARD P., (1994), Strategic planning, Boston, Mass, editor: University of
California, Berkeley.
Economía y Desarrollo - septiembre 2005, vol. 4, n° 2
LOS APORTES DE LA NUEVA ECONOMÍA COMPARATIVA
51
SHLEIFER, DJANKOV, GLAESER, LA PORTA, LÓPEZ DE SILANES, (2003), La nueva economía comparativa,
May, World Bank - Research Department; Centre for Economic Policy Research,
CEPR discussion paper n° 3882
TIDD, JOE, (2000), From Knowledge Management to Strategic Competencies: Measures of
technological, market & organisational innovation, Imperial College Press, London
(editor).
WINFREY et al., (1996), The paradox of competitive advantage, USA, Strategic Change, vol 5.
WILLIAMSON, O.E., (1989), Las instituciones económicas del capitalismo, Fondo de Cultura
Económica, México.
WILLIAMSON, O. & MASTEN, SCOTT (eds.), (1999), The Economics of Transaction Costs,
Edward Elgar Publishing Ltd, London.
WITTMAN, D., (1989), “Why democracies produce efficient results”. Journal of Political
Economy, 97, 1395-1424.
Volver al Contenido
Universidad Autónoma de Colombia