Download Estimación de la demanda potencial de microcréditos en las

Document related concepts

Microfinanza wikipedia , lookup

Banco comunal wikipedia , lookup

Garantía real wikipedia , lookup

Transcript
Estimación de la demanda potencial de microcréditos en
las microempresas: el caso de Parral, Chihuahua
Adanelly Avila
David de Jesús González Milán
RESUMEN
Esta investigación pretende realizar un análisis sobre la capacidad de pago de las
microempresas del estado de Chihuahua para identificar una demanda potencial
de microcréditos y conocer los factores (tanto endógenos como exógenos) que
inciden en el grado de endeudamiento de las microempresas.
A través de la estimación de modelos logit multivariante se pretende identificar los
factores de propician que dichas microempresas se encuentren con una capacidad
de pago baja, media o alta. Una vez identificada la demanda potencial de
microempresas con capacidad de pago positiva y significativa, se propondrá una
política pública de microfinanciamiento.
Palabras clave: Palabras Clave: Microempresa, Financiamiento, Capacidad de
Endeudamiento.
Clasificación JEL: D14, D53, G21, G32.

Doctores en Ciencias Económicas. Profesores Investigadores de Tiempo Completo en la Facultad de
Economía Internacional de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Correos: [email protected];
[email protected].
Definiciones
Para propósitos de este proyecto se considera a Hidalgo del Parral como la ciudad
objetivo, incluyendo las poblaciones pertenecientes a dicho municipio del estado
de Chihuahua.
Por otra parte, de acuerdo a la clasificación del censo económico 2009 y a la
Encuesta Nacional de Micronegocios (Enamin), se define a la microempresa como
el conjunto de unidades productivas en la que laboran hasta 10 personas
incluyendo los autoempleados.
Antecedentes
La proliferación de microempresas en la economía mexicana fue considerada
como una ventaja durante los años posteriores a la crisis financiera de diciembre
de 1994, debido a que este tipo de entidades repercutieron de manera positiva
para evitar elevadas tasas de desempleo, impidiendo con ello problemas
económicos y sociales aún más profundos (Carrasco, 2005).
En México, la generación y evolución de nuevos negocios ha sido
impresionante desde la última mitad de siglo XX. De acuerdo con datos del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de 1970 a 1998
se crearon casi dos millones de nuevas empresas, particularmente en los noventa
se establecieron 1’021,417 nuevas unidades económicas, de las cuales el 96.95%
fueron de tamaño micro1 (Ruiz, 2004).
La incursión en actividades de autoempleo y emprendimientos
empresariales se derivaron de la incapacidad del país de ofrecer empleo formal a
las nuevas generaciones que se iban incorporando a la población
económicamente activa (Ruiz, 2004).
Ésas microempresas se caracterizan por tener baja capitalización, limitada
capacidad de reinversión y generalmente se observa que están orientadas a
asegurar un ingreso para cubrir las necesidades básicas de la familia (Mungaray,
Ramírez y Texis, 2005).
Aunque a la microempresa se le reconocen numerosas cualidades, entre
las que destaca su contribución a la generación de empleo y bienestar social,
también se reconoce que sus posibilidades de crecimiento y sustentación
dependen en gran medida del apoyo institucional que se le brinde al sector, ya sea
en el sentido financiero a través de créditos para el crecimiento, no financiero,
como lo es la asistencia técnica microempresarial, o la formación de capital
humano a través de la educación, experiencia y aprendizaje en el trabajo
(Mungaray et al., 2002a; Berger et al., 1997; Mungaray y Ramírez, 2007b;
Ledezma et al., 2008).
Puesto que las micro y pequeñas empresas orientadas a los sectores
comercio y servicios conforman el 99.45% de las unidades económicas en el
Estado, es primordial el diseño de políticas públicas que favorezcan el crecimiento
y desarrollo del sector microempresarial, lo cual permitirá mejorar su eficiencia y
posibilidades de articulación con el sector industrial regional y principalmente, el
estatal.
Justificación
Usualmente el estudio de las microempresas se relaciona al análisis de un sector
productivo caracterizado por generar niveles muy bajos de valor agregado.
(Mungaray et al. 2007; Ocegueda y Mungaray, 2002). Sin embargo, de acuerdo
con estimaciones publicadas en el Diario Oficial de la Federación con base en
información del INEGI, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES)
constituyen el 99% del total de unidades económicas del país, generan más del
50% del PIB y contribuyen con siete de cada 10 de los empleos formales que se
crean en México, por lo que forman un elemento fundamental en el desarrollo
económico del país.
A pesar de que el estado de Chihuahua es uno de los estados con mayor
dinamismo industrial a nivel nacional, es necesario fomentar una política pública
que permita generar mejores condiciones para el desarrollo de microempresas
más competitivas que puede contribuir al desarrollo de mejoras que favorezcan el
autoempleo formal.
El desarrollo de políticas públicas que integren el dinamismo de un sector
tan heterogéneo como las microempresas a la actividad productiva de los
mercados requiere de un diagnóstico bien elaborado de las condiciones
socioeconómicas y de competencia que enfrentan las microempresas.
Hipótesis
Estimando y cuantificando la capacidad de pago con la que cuentan las
microempresas se puede obtener una demanda potencial de microcréditos para
Hidalgo del Parral, Chihuahua, la cual se puede categorizar por una capacidad de
pago baja, media o alta. Finalmente es posible identificar y conocer las variables
que determinan que una microempresa se encuentre en una categoría en
particular. Lo anterior permite hacer inferencia sobre dichas unidades económicas
a través de una política pública de microfinanciamiento.
Objetivos
Esta investigación pretende identificar la demanda potencial de microcréditos en
Hidalgo del Parral, Chihuahua a través de estimar la capacidad de pago de las
microempresas del municipio, lo cual permitirá generar microdatos sobre las
microempresas, que permitan la elaboración de políticas públicas, así como
brindar asesoría técnica y financiera a las microempresas participantes.
Objetivos específicos





Identificar los determinantes de la capacidad de pago de las microempresas
(Características del empresario, de la empresa, o ambos)
Categorizar la demanda potencial de microcréditos a través de la capacidad
de pago con la que cuentan (Capacidad de pago baja, media o alta)
Brindar asesoría técnica y financiera a las microempresas participantes.
Generar microdatos sobre las características de las microempresas en
Hidalgo del Parral, Chihuahua.
Proponer políticas públicas de apoyo dirigidas a atender específicamente
las necesidades de las microempresas en Hidalgo del Parral, Chihuahua
que sean detonadores del desarrollo empresarial de la región.
La importancia de las microempresas en el contexto nacional
La importancia de la microempresas en el quehacer de la economía es bastante
significativa. De acuerdo con los censos económicos de 2009, éste tipo de
unidades económicas representan el 95.2% Sin embargo, las microempresas no
son algo que caracterice únicamente a países subdesarrollados, como el caso de
la economía mexicana y gran parte de Latinoamérica.
Cuadro 1. Empresas en México
Tamaño
Número de empresas
% del total de
empresas
Micro
4,897,141
95.2%
Pequeñas
221,194
4.3%
Medianas
15,432
0.3%
Grandes
10,288
0.2%
Total de unidades
económicas
5,144,056
100%
Fuente: Elaboración propia con información de los censos económicos, 2009
De acuerdo con Liedholm (2002) y Zevallos (2000), las microempresas
representan en la mayor parte de los países entre el 90 y el 99% de todas las
unidades económicas, siendo importantes promotoras de la actividad y el empleo.
Además, mencionan que las MYPES son las principales responsables de la
actividad económica en el mundo desarrollado y a pesar de las múltiples
dificultades a las que se enfrentan, las microempresas son consideradas como
generadoras de empleo y de ingresos.
En el caso específico del sistema productivo de México, según Ampudia
(2008), éste se encuentra formado por 95.6% de microempresas, lo cual
representa aproximadamente 3 millones 837 mil unidades comerciales. Además,
generan un 40.6% del empleo total y aportan un 15% del Producto Interno Bruto.
Asimismo, éstas son estratégicas para la estructura industrial, ya que fortalecen
los mercados nacionales y regionales.
Sin embargo, diversos autores mencionan que dichas empresas no cuentan
con las características económicas y sociales que les permitiría generar cierto
grado crecimiento y desarrollo con la finalidad de hacer frente a las necesidades
del mercado y elevar así su grado de competencia (Mungaray et al., 2005).
Metodología
La línea de investigación sobre el crecimiento y desarrollo microempresarial
generalmente lo sitúa desde tres vías: La primera establece que la microempresa
representa una opción para vivir, ésta se caracteriza por considerar a la
microempresa como “pobre”, ya que el emprendimiento se origina por la
necesidad de encontrar fuentes de subsistencia (Mungaray et al., 2002b).
La segunda, que considera que la microempresa es capaz de competir en
el mercado, de manera eficiente y rentable, y que es capaz de financiar su propio
crecimiento. Y la tercera, que se sitúa en medio, que identifica a las
microempresas con potencial de crecimiento, que son capaces de consolidarse y
ser competitivas (Díaz, 2010).
En dicho sentido, esta investigación pretende, a través de cuatro principales
etapas, a) diseñar una encuesta que permita conocer las características
socioeconómicas de las microempresas de Hidalgo del Parral, así como reclutar
estudiantes de licenciatura y capacitarlos para participar en la aplicación de
encuestas; b) realizar un barrido de campo y seleccionar las microempresas de la
muestra; c) realizar el trabajo de campo en el municipio de Hidalgo de Parral y d)
realizar un análisis (a través de la estimación de modelos logit multivariante) de los
resultados obtenidos y proponer una política pública de microfinanciamiento en
coordinación con el gobierno municipal y estatal, que promueva el desarrollo y
adaptación de las microempresas con la política industrial de la región sur y del
estado.
Como el objetivo de esta investigación es precisamente identificar la
demanda potencial de microcréditos de las microempresas de Hidalgo del Parral a
través de estimar la capacidad de pago de las microempresas del municipio, se
pretende utilizar la técnica de barrido considerando la cartografía asignada a los
estudiantes de licenciatura que tendrán como objetivo ubicar a las microempresas
existentes en el sector (AGEB) que se les asigne.
a. Técnicas estadísticas y análisis econométrico
Uno de los objetivos de esta investigación es categorizar la demanda potencial de
microcréditos en baja, media o alta, por tal motivo, se utilizará una función multi
logit donde se considera únicamente la probabilidad de ocurrencia del evento en
función del vector de variables explicativas X.
p
ij

e
X 'ij   wi'
m

j

eX i l
'
l 1
Donde pij indica la probabilidad de que la microempresa i tenga una
capacidad de pago j tomando en cuenta el conjunto de parámetros a estimar,
representados por β, así como por
y , mientras que χ refleja un vector de
características propias de las microempresas tales como las características
propias del empresario, así como las del comportamiento de la empresa y del
mercado.
Para estimar el modelo se utilizara como variable dependiente la capacidad
de pago de las microempresas, la cual toma los valores de 1, 2 y 3 para describir
si la microempresa tiene una capacidad de pago baja, media o alta.
Conjuntamente, para el análisis y estimación del modelo se utiliza el método de
máxima verosimilitud, el cual considera el punto donde se maximiza el logaritmo
de verosimilitud a través de repetidas iteraciones hasta llegar al punto donde
converge el valor del parámetro.
Derivado de que los coeficientes que se obtienen al estimar un modelo multi
logit no son propiamente los efectos marginales, sino una razón de ocurrencia,
resulta necesario calcular esos efectos marginales. En dicho sentido, se entiende
por efecto marginal de una variable explicativa de un modelo cualquiera la
variación experimentada por la variable explicada cuando la variable explicativa se
incrementa en una unidad, es decir, la derivada de Yi con respecto a Xj. (Greene,
1993).
Referencias bibliográficas
[1]
CARRASCO, Alan (2005). “La micro y pequeña empresa mexicana”,
observatorio de la Economía Latinoamericana, Núm. 45.
[2]
DIAZ, Arregín Sandra; (2010) “Tipología de la microempresa en el
desarrollo, el conocimiento hace la diferencia”. En: Competitividad y
Sociedad, Sistemas de Innovación para la Competitividad (SINNCO)
[3]
LEDEZMA, David; Mungaray, Alejandro y Juan Manuel Ocegueda; (2008)
“Retornos del servicio social universitario en microempresas marginadas de
México”. En: Revista de Educación superior, Vol. XXXVII (3), No. 147, JulioSeptiembre, pp. 7-16.
[4]
MUNGARAY, Alejandro; Ocegueda, Juan Manuel; Barrón, Karla; Rabelo
Jocelyne y Texis, Michelle, (2002a), “Marginalidad empresarial: ¿Una
realidad oculta en la globalización?, en: Asistencia microempresarial a
través del servicio social universitario. ANUIES.
[5]
MUNGARAY, Alejandro; Ramírez, Natanael y Texis, Michelle, (2005).
“Estructura de mercado y maximización de beneficios en las
microempresas”. En: Comercio Exterior, vol. 55 no. 4.
[6]
MUNGARAY, Alejandro, Ramírez, Natanael, Aguilar, José Gabriel y José
M. Beltrán (2007). “Poder de mercado en microempresas de Baja
California”. En Problemas del Desarrollo. Vol. 38. Num. 148.
[7]
OCEGUEDA, Juan Manuel y Alejandro Mungaray (2002). “Efectos de la
estabilización macroeconómica sobre el desempeño de las micro y
pequeñas empresas”. Marginalidad empresarial: ¿una realidad oculta en la
globalización? Asistencia microempresarial a través del servicio social
universitario. ANUIES.
[8]
RUIZ Duran, Clemente (2004). “La dimensión territorial del desarrollo
económico de México”. Editorial Facultad de Economía U.N.A.M. Primera
edición.