Download CLUSTER DE MICROFINANCIAMIENTO

Document related concepts

Banco Grameen wikipedia , lookup

Microfinanza wikipedia , lookup

Inclusión financiera wikipedia , lookup

Banco comunal wikipedia , lookup

Self-help group wikipedia , lookup

Transcript
CLUSTER DE MICROFINANCIAMIENTO
Índice de contenido
1.0 Fundamentos para la competitividad
1.1 Introducción
1.2 Relevancia del Microcrédito
1.3 Globalización
1.4 Tendencias globales
1.5 Intermediarios financieros en México
1.6 Parámetros y estándares internacionales de las instituciones Microfinancieras
1.7 Situación Nacional
1.8 El microcrédito en México
1.9 Parámetros y estándares Nacionales
1.10
Microfinancieras en el Estado de México
1.11
Cluster del microfinanciamiento
1.12
Problemática del cluster
1.13
Flujo operativo
2.0 Analizando la posición competitiva
2.1 Fomento
2.2 Financiamiento Formal
2.3 Microfinancieras
2.4 Asesora y Capacitación
2.5 Estrategias
2.6 Fuerzas y debilidades
2.7 Agregando valor al cluster
2.8 Oportunidades y amenazas
3.0 Oportunidades de negocio
3.1 Secretaria de Economía
3.2 Auditoria de políticas públicas
3.3 Oportunidades de inversión
3.4 Inventarios de infraestructura relacionada y de apoyo
3.5 Red de inteligencia del cluster microfinanciamiento
4.0 Plataformas de crecimiento
4.1 Desarrollo de planes de acción para los actores de la red de valor
4.2 Determinación de eslabones que inhiben o alientan la competitividad en la cadena de valor
de microfinanciamiento
4.3 Cadena de valor del cluster para microfinanciamiento
4.4 Lineamiento estratégico para el cluster
5.0 Construyendo la coalición para el cambio
5.1 Medidas de evaluación
6.0 Referencias
CLUSTER DE MICROFINANCIAMIENTO
José Alejandro González Ballesteros, Silvia del Valle Caballero
México es la décima economía mundial, sin embargo ocupa el lugar
número cuarenta, medido por el ingreso por habitante. Cada uno de sus
casi 100 millones de habitantes percibe alrededor de 6,000 dólares, cifra
equivalente al 26% de su principal socio comercial. Aunque no hay
consenso sobre su medición, nadie discute que existe un elevado
porcentaje de mexicanos que vive en condiciones de pobreza, muchos
de ellos, incluso en condiciones de pobreza extrema. Por otro lado,
existe un sistema financiero formal que está en proceso de
consolidación, después de la terrible crisis que lo hubiese llevado a la
quiebra, de no haber sido por la intervención del gobierno. La banca
mexicana lleva ya varios años de no otorgar crédito a la población; sin
embargo, ni siquiera ahora capitalizada es de esperarse que atienda a
este numeroso grupo de mexicanos en condiciones de pobreza, pero
que necesitan servicios financieros, tienen cierta cultura financiera y
capacidad de ahorro, contra lo que casi todo el mundo piensa. Estos
millones de pobres son los dueños del mayor numero de empresas y
generan el mayor volumen del empleo nacional, se trata de las
microempresas y del autoempleo. Su mayor problema no es la
disponibilidad de dinero. En realidad sus pequeños negocios enfrentan
serias dificultades asociadas a la falta de conocimientos de gestión,
administrativos y de capacitación. La evidencia empírica demuestra que
una buena parte de estas microempresas tiene posibilidades de
prevalecer e incluso de crecer, si tienen acceso al fomento, al
microfinanciamiento y a la capacitación. El crédito por si solo es
insuficiente. Se requiere que vaya “empaquetado” con los servicios
mencionados. Igualmente es necesario evaluar el impacto de este
paquete de recursos en la vida de quienes lo reciben. En el Estado de
México se reproduce el mismo esquema nacional. Es la segunda
economía estatal, pero es la dieciochoava por su ingreso por persona. La
tasa de crecimiento de la población rebasa al promedio nacional, por
efecto de la elevada migración; la zona que rodea al D. F., es un
atractivo para numerosos habitantes de otros estados de la República,
incluido el propio D. F. La velocidad con que aumenta la población es un
reto para las autoridades. El resultado es un numeroso grupo o grupos
sociales excluidos del desarrollo. El microcrédito puede ser una buena
herramienta para ayudar a estos excluidos, si hay un buen manejo tanto
del dinero por parte de quienes lo reciben (de ahí la importancia de la
evaluación del impacto) como del arraigo de la micro financiera en la
entidad, toda vez que la misma palabra crédito proviene de creer, creer
en el otro, aprender a relacionarse con instituciones. Según encuestas
del INEGI, solo el 0.8% de las microempresas que estaban por crearse
(según el INEGI) recurrió a la banca comercial, pese a ello, el 94%
Ing. José Alejandro González Ballesteros Investigador, ITESM Campus Toluca
[email protected]
Lic. Silvia del Valle Caballero
Investigadora, ITESM Campus Toluca
[email protected]
obtuvo algún tipo de financiamiento, en su mayor parte proveniente de
relaciones solidarias (parientes, amigos, vecinos) y del sistema financiero
informal. Por todo lo anterior, existe un enorme potencial de desarrollo
para las microfinancieras en el Estado de México, pero éste será exitoso
siempre y cuando el microcrédito vaya acompañado de un conjunto de
servicios y capacitación, que le ayuden al microempresario a competir y
sobrevivir y se realice una acuciosa evaluación del impacto del
microcrédito y del desempeño de la micro financiera.
Palabras
Capacitación.
clave:
Microfinanciamiento,
Pobreza,
Sistema
Financiero
Formal,
Asesoría
y
1. Fundamentos para la competitividad
1.1 Introducción
Una historia de éxito
Cuando The Bridge Foundation (TBF) encontró a Rajamma en Karnataka, India, ésta hacía trabajo
doméstico en casas de la casta alta, para poder darles de comer sobras a sus hijas. Rajamma se volvió
tan desesperada, que pidió dinero prestado a un rico terrateniente. Cuando no pudo devolver el dinero,
se vio obligada a enviar a sus hijas a trabajar en la casa de aquél, prácticamente como esclavas.
Al principio, Rajamma se mostró renuente a ingresar en el Grupo de Apoyo Mutuo local de TBF,
pensaba que la rechazarían porque procedía de la casta más baja. En sus primeras reuniones no se
sentaba con los demás miembros debido a su posición social. Gradualmente, Rajamma se fue dando
cuenta de que podía cambiar su vida y que no estaba destinada a vivir marginada de la sociedad.
Rajamma obtuvo un préstamo de Rs. 7.000 (US$196) para comprar una vaca lechera. Al término
de 10 meses, liquidó el préstamo y liberó a sus hijas de su obligación. Ahora, Rajamma es dueña de la
vaca y una ternera y gana más de Rs. 1.200 (US$34) al mes. Con sus ahorros compró medio acre de
tierra y ha obtenido otro préstamo para regar un cultivo de cacahuetes. La hija mayor de Rajamma está
aprendiendo sastrería, mientras que las menores van a la escuela.
Con orgullo visible, Rajamma dice que TBF la ha ayudado a recuperar su dignidad y auto estima.
Ahora es uno de los miembros más activos de su grupo y es aceptada como un igual en su aldea.
1.2 Relevancia del Microcrédito
El microcrédito: un medio para que los pobres puedan salir de la pobreza
Los programas de microcrédito otorgan préstamos pequeños a los pobres, a fin de que puedan
emprender actividades por cuenta propia, que generen ingresos y les permitan mantenerse a sí mismos y
a sus familias. En la mayoría de los casos, los programas de microcrédito ofrecen a sus clientes una
combinación de servicios y recursos, además de crédito para el trabajo por cuenta propia. Suelen
ofrecerse planes de ahorro, capacitación, sistemas de cooperación y el apoyo de personas que han
tenido experiencias similares.
El microcrédito es un poderoso instrumento de lucha contra la pobreza, aunque no el único, pero
que ha demostrado ser útil para personas de todos los continentes y de casi todos los países. Se estima
que al cierre del 2000, los programas de microcrédito benefician aproximadamente a 30.7 millones de
personas pobres en los países en desarrollo,.
Definición de pobreza
Según el Banco Mundial “a un individuo se le considera pobre, si su nivel de ingreso o consumo se
sitúa debajo de un nivel mínimo, que le permita satisfacer sus necesidades básicas. A este nivel mínimo
se le suele denominar línea de pobreza”.
El Banco Mundial usa líneas de referencia de 1 y 2 dólares de 1993 por día en términos de la
paridad del poder adquisitivo (PPA), donde la PPA mide el poder adquisitivo relativo de las monedas a
través de los países. Según la metodología del Banco Mundial, en 1998 había 1200 millones de personas
en el mundo que tenían niveles de consumo de un dólar por día y 2,800 millones de personas que vivían
con menos de 2 dólares diarios.
Según la definición de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), pobre es quien
percibe menos de 120 dólares por mes en las zonas urbanas y menos de 78 dólares en las rurales.
Distribución de la población mundial según su ingreso
Ver grafica pag 1 archivo mfv2020graficos
Población e ingreso per cápita de países seleccionados
Población
País
China
India
Estado Unidos
Indonesia
Brasil
Rusia
Pakistán
Bangla Desh
Japón
Nigeria
México
Alemania
Filipinas
Vietnam
Egipto
Turquía
Irán
Etiopía
Tailandia
Reino Unido
Datos para año 2000
Fuente: FMI
Millones
habitantes
de PIB/hab
1,261.8
1,040.0
272.6
224.8
172.9
146.0
141.6
129.2
126.5
123.3
100.3
82.8
81.2
78.8
68.4
65.7
65.6
64.1
61.2
59.5
855
474
35,069
728
3,362
1,720
448
355
37,647
320
5,693
22,826
995
390
1,516
2,886
1,426
100
1,952
24,061
1.3 Globalización
Luces y sombras
El mundo está marcado actualmente por lo que se denomina el proceso de globalización, que se
caracteriza por la apertura y liberalización a escala mundial del comercio, las corrientes financieras, la
tecnología y las comunicaciones. No se trata de un proceso nuevo, porque tiene raíces históricas
profundas, pero la revolución en las comunicaciones y la información, lo han transformado
cualitativamente respecto al pasado.
Este proceso ofrece, sin duda oportunidades, pero también riesgos. Entre las oportunidades
resaltan la posibilidad de crecer de forma más acelerada, siempre y cuando se cumpla con los requisitos
derivados de la incorporación a la economía global (baja inflación, reducido déficit público, moderado
desequilibrio en las cuentas externas, en fin el denominado Consenso de Washington).
Entre los riesgos destacan nuevas y poderosas fuentes de inestabilidad, tanto comercial como financiera,
pero sobre todo, el riesgo de exclusión de aquellos sectores y grupos sociales, que no estén preparados
para hacerle frente a los requerimientos actuales de la competitividad.Una característica preocupante de
la globalización (aunque no la única) es que a la movilización a escala mundial de capitales y bienes y
servicios, le acompañan severas restricciones a la movilidad de la mano de obra.
La globalización, en consecuencia, es excluyente, como lo demuestra el incremento en el número de
pobres a nivel mundial y la creciente preocupación de los organismos internacionales y de los gobiernos
de los países desarrollados por hacer algo al respecto, como quedó de manifiesto en la Conferencia
Internacional sobre la Financiación del Desarrollo, celebrada en marzo pasado en Monterrey.
Programas globales de microcrédito
Una herramienta poderosa para ayudar a disminuir la pobreza es el Microcrédito.
Incremento de las Microfinancieras
Año
Número de programas Total de clientes atendidos Número de clientes
reportados
mas pobres atendidos
(instituciones)
12/31/97
618
13,478,797
7,600,000
12/31/98
925
20,938,899
12,221,918
12/31/99
1,065
23,555,689
13,779,872
12/31/00
1,567
30,681,107
19,327,451
Fuente: Campaña de Microcrédito, Informe anual 2001
Las instituciones que otorgan microcréditos estratifican su atención a las personas que se cuentan
entre los más pobres de los pobres, habiendo verdaderos especialistas en ello.
Tamaño de la institución
Número de instituciones
< 2,500 clientes más pobres
1,104 o 70% del total
< 10,000 clientes más pobres
1,390 u 88% del total
>100,000 clientes más pobres
30 o 1.9% del total
Fuente: Campaña de Microcrédito, Informe anual 2001
En el cuadro siguiente se muestra el avance que se ha logrado.
Región
Número
programas
reportados
de Número de clientes Número de clientes
reportados
reportados
1999
2000
613
3,833,565
5,180,881
647
18,427,125
23,576,938
193
1,109,708
1,672,541
17
46,925
54,272
1,470
23,417,323
30,484,632
África
Asia
América Latina y el Caribe
Medio Oriente
Total
del
mundo
en
desarrollo
Norte América
53
Europa y NIS
44
Total
del
mundo
97
industrializado
Total global
1,567
Fuente: Campaña de micro crédito Informe anual 2001
43,750
94,616
138,366
111,204
85,271
196,475
23,655,689
30,681,107
En el siguiente cuadro se observa que uno de los objetivos para otorgar micro créditos para
personas en condiciones de elevada pobreza es la mujer.
Región
Número
programas
reportados
de Número de clientes
mujeres más pobres
reportados
1999
613
1,526,267
647
8,316,313
193
290,364
17
15,680
1,470
10,148,624
Número de clientes
mujeres más pobres
reportados
2000
2,449,756
11,141,678
516,844
10,012
14,118,290
13,022
47,365
60,387
24,281
10,343
34,624
10,209,011
14,152,914
África
Asia
América Latina y el Caribe
Medio Oriente
Total
del
mundo
en
desarrollo
Norte América
53
Europa y NIS
44
Total
del
mundo
97
industrializado
Total global
1,567
Fuente: Campaña de micro crédito Informe anual 2001
Mapeo internacional del micro financiamiento
Mapa en pag 2 archivo mfv2020graficos
1.4 Tendencias globales
Según la Campaña Mundial de Microcrédito, 1,567 instituciones de microcrédito atendieron a
30,681,107 clientes al 31 de diciembre de 2000, de los cuales 19,327,451 estaban considerados como
los “mas pobres” en el momento de tomar su primer crédito.
Cada día aparecen nuevos datos sobre la atención a los más pobres en particular; la creación de
fondos para su atención, pero el punto central de esto es el compromiso que tienen o deben tener los
países en los cuales se instalan las microfinancieras, que en general son organizaciones que no
corresponden al concepto tradicional de sistema financiero y que, sin embargo, manejadas con disciplina
y compromiso, pueden llegar a ser autosuficientes.
En general, las microfinancieras reciben apoyos a través de proyectos, programas y fondos que
generan la ONU, el Banco Mundial, la banca multilateral de desarrollo y algunos países desarrollados,
destacadamente la Unión Europea y Estados Unidos. Estos recursos pasan a Organismos no
Gubernamentales (ONG’s) y a gobiernos de los países en desarrollo que a su vez, los canalizan a las
empresas micro financieras. En el mapa número ¿, se muestran los principales actores de la arena
mundial de este concepto, por orden de importancia.
Los países que han generado acciones concretas de micro financiamiento.
Los países que tienen el mayor numero de pobres y que por lo tanto requieren de este tipo de
programas con suma urgencia.
Las entidades internacionales que fondean estas actividades en forma predominante.
Es importante resaltar, que si bien México es un país en desarrollo, no se encuentra entre los más
pobres del mundo; es más, está considerado dentro de aquellas economías de ingreso medio superior,
que perciben ingresos entre $2,995 y $9,265 dólares, según el Banco Mundial.
Por otra parte, México tampoco se encuentra entre los países con programas específicos
relevantes a escala mundial de microfinanciamiento, lo que explica que se encuentre en el lugar mundial
número
17,
en
términos
del
número
de
clientes
atendidos.
1.5 Intermediarios financieros en México
Sector formal
Banco Central
Bancos
 Comerciales
 De desarrollo
Instituciones de ahorro
contrato
 SIEFORES
 Aseguradoras
Instituciones no bancarias

Elektra
Sector semi formal
Sociedades de ahorro y préstamo
Cajas de ahorro y préstamo
Cooperativas
de
propósito
múltiple
Uniones de crédito
por Bancos populares
Sector informal
Asociaciones de ahorro
Banqueros indígenas
Grupos
no
registrados
de
autoayuda (tandas)
Prestamistas individuales
Comerciantes y dueños de
tiendas
para No
comerciales
(amigos,
parientes, vecinos)
Fondos
de
ahorro
empleados
Proyectos de desarrollo
Organizaciones
nogubernamentales
Grupos
de
autoayuda
(registrados)
 Ford Credit de México
Sociedades de inversión
Mercados de
 Bonos de deuda
 Acciones
1.6 Parámetros y estándares internacionales de las instituciones microfinancieras
Las actividades microfinancieras suelen incluir: pequeños préstamos (para capital de trabajo);
evaluación informal de prestatarios; sustitutos de garantías (ahorros o garantías colectivas); acceso a
préstamos repetidos; servicios de ahorro y, en ocasiones, servicios de seguro y pago.
Algunas instituciones microfinancieras (IMF) prestan servicios de capacitación y asesoría
empresarial. Las IMF pueden ser: organizaciones no gubernamentales (ONG´s); cooperativas o cajas de
ahorro y préstamo; uniones de crédito; bancos gubernamentales; bancos comerciales o instituciones
financieras no bancarias.
Los clientes de las IMF son: autoempleados de bajos ingresos tanto urbanos como rurales;
comerciantes; vendedores ambulantes; ejidatarios; proveedores de servicios (peluqueros, pintores y
otros); artesanos; costureras; herreros, etc., personas que por lo general tienen una fuente inestable de
ingresos.
Las microfinanzas son relativamente nuevas, en relación con la pobreza, pues aparecieron en los
ochenta, como parte integral del sistema financiero, como una solución de mercado adaptado para los
pobres (diferente de los subsidios a fondo perdido de los gobiernos), en lugar de depender de
donaciones, como ocurría en el pasado.
La recuperación de los costos de las IMF (eventualmente con beneficios) es clave para la
permanencia de las instituciones de préstamos. Por ello, las IMF deben alcanzar la escala necesaria para
hacer sostenible su operación.
Según una investigación del SBP (Susteinable Banking with the Poor):
Las ONG´s dependen preferentemente de donantes y/o de fondos concesionados, ofrecen
préstamos reducidos y otros servicios sociales, mientras que las uniones de crédito y los bancos de
ahorro y crédito populares son líderes en la atención a grandes cantidades de clientes.
El microfinanciamiento no es la panacea para el alivio de la pobreza, pues no puede sustituir la
inversión en infraestructura, salud, educación, y otros servicios sociales decisivos para el desarrollo social
y económico, que son responsabilidades del Gobierno.
Toda IMF debe tener productos crediticios con un diseño que responda a las necesidades de los
microempresarios, quienes valoran el acceso a servicios financieros y actúan en forma responsabl,e si se
les trata como clientes, y no como beneficiarios.
El microfinanciamiento debe contar con productos crediticios que respondan a los patrones de flujo
de efectivo de los prestatarios, asegurándose de que cuentan con los ingresos suficientes para cubrir los
pagos de los préstamos en las fechas establecidas.
Mientras mayor sea la capacidad de asumir riesgos de las IMF, mayores serán los límites de
crédito que pueden ofrecer. Un incentivo para que los clientes paguen sus préstamos, es la promesa de
un préstamo mayor en el futuro, con la ventaja adicional de que desarrollan un historial crediticio.
El plazo del préstamo es una de las variables más importantes de las micro finanzas, porque afecta
el programa de pagos, los ingresos de la IMF, los costos de financiamiento para el cliente y el uso
apropiado del préstamo. Mientras más se ajusten los plazos del préstamo a las necesidades del cliente,
la probabilidad de que pague de forma puntual y concreta es mayor.
Los pagos de los préstamos pueden realizarse de forma regular (semanal, quincenal, o
mensualmente. En la mayor parte de los casos, intereses y abonos a la deuda se pagan juntos, pero
puede haber variantes.
Para las actividades estacionales (con flujo de efectivo variable) como la cosecha de los
ejidatarios, es aconsejable combinar pagos periódicos reducidos (sobre todo respecto al capital) y un
pago total, una vez que haya concluido la actividad. Tradicionalmente, los préstamos son para capital de
trabajo (gastos corrientes, como madera para una carpintería o tela para una costurera) y préstamos para
la adquisición de activos (maquinarias, equipo y propiedades), los que suelen ser de mayor monto y a
plazo más largo que los primeros.
Las IMF han desarrollado varios medios innovadores para reducir el riesgo de falta de garantías,
como las garantías colectivas o los ahorros obligatorios, que no pueden retirarse mientras haya un
préstamo pendiente.
Generalmente, los clientes de las IMF son poco sensibles a las tasas de interés; no solicitan
montos mayores o menores en función de las variaciones en las tasas de interés. En general, los
prestatarios aceptan tasas de interés superiores a las que cobran los bancos comerciales, porque tienen
un acceso limitado al crédito bancario tradicional.
Las IMF determinan la tasa de interés que aplican a los préstamos sobre la base de su estructura
de costos: costos de financiamiento, costos de operaciones, provisiones para pérdidas de préstamos y
costos de capital. Mientras más alta o mayor sea la parte de la cartera de créditos de las IMF financiada
con ahorro de clientes (o donaciones), más bajo será el costo del financiamiento en general.
Los costos de operación de las IMF incluyen salarios, alquileres, viajes, transportes,
administración, etc. Estos costos varían entre el 12% y el 30% de los préstamos vigentes. Los costos por
provisiones varían dependiendo de la calidad de cartera de préstamos, mientras que los costos de capital
varían en función de la tasa de interés del mercado y la inflación del país.
El pago de los intereses generalmente se hace de dos maneras: pagándolos a lo largo del plazo
del préstamo o al principio de éste. La tasa de interés puede ser fija o variable para el caso de que se
pague a lo largo del préstamo, pero siempre, el cálculo debe ser transparente. Además de cobrar
intereses, muchas IMF cobran cargos por servicios
1.7 Situación Nacional
Hogares mexicanos en condiciones de pobreza
Según una investigación de Lustig y Deustch, las crisis económicas aumentan la desigualdad en la
distribución de la riqueza y las recesiones tienden a tener un impacto más profundo en los pobres, que
los episodios de crecimiento.
La pobreza no parece haber disminuido en México, a pesar de los esfuerzos que se han
emprendido. En términos generales, los programas para combatir la pobreza son mal vistos, incluso se
dice que “programas para pobres, son pobres programas”. Esto en parte se explica porque hay una
especie de dicotomía entre la política social y la política económica.
La política social se percibe como demagógica, manipuladora, clientelar o asistencial (en el mejor
de los casos) La política económica, es sinónimo de indicadores macroeconómicos, de tecnócratas, de
insensibilidad, sólo aspectos de oferta y demanda.
Ni siquiera existe el marco jurídico que le dé sustento a los programas de combate a la pobreza (la
iniciativa de Ley de Desarrollo Social se encuentra en el Congreso), que garantizaría que se convirtiera
en una política de Estado. La anterior ha propiciado el voluntarismo, la desorganización, la dispersión y
dilución de los programas y, en consecuencia, la escasa eficiencia de los programas de combate a la
pobreza.
No hay consenso sobre la dimensión de la pobreza en México. Según la SEDESOL hay 6 millones
de hogares, aproximadamente 27 millones de mexicanos en condiciones de pobreza extrema. Según el
Banco Mundial, en México hay 45 millones de pobres, pero según el Banco Interamericano de Desarrollo,
el número de pobres es muy inferior, de 30 millones de personas. Por el contrario, El Colegio de México
habla de 70 millones de mexicanos en condiciones de pobreza.
Porcentaje de hogares en situación de pobreza en México
1984
1989
1994
Nacional
34%
9%
36%
Urbano
28%
34%
29%
Rural
45%
49%
47%
Fuente: Elaborado con base en datos de la CEPAL
1996
1998
43%
38%
53%
38%
31%
49%
¿Quién financia a los pobres?
La intermediación financiera contribuye a aumentar la producción de bienes y servicios,
satisfaciendo las necesidades de los habitantes y creando fuentes de trabajo. Así contribuye a aumentar
su poder adquisitivo con lo que, a su vez, se incrementa la demanda de bienes y servicios. Con esto, se
fomenta el crecimiento económico.
En México, la prestación de servicios financieros se considera una actividad de interés público y,
como tal, sólo puede ser realizada por entidades que cuentan con autorización gubernamental.
Las microfinanzas constituyen una amplia gama de instituciones que sirven a distintos nichos de
mercado y pueden ayudar de forma directa o indirecta a reducir la pobreza. Sin embrago, el sistema
bancario mexicano no ha creado instrumentos ni servicios bancarios para las personas de bajos ingresos,
por lo que la banca tiene una escasa incidencia en la movilización de recursos para estos segmentos de
la población.
Disminución de la pobreza
El Gobierno Federal está buscando la forma de reducir la pobreza en el país: En el siguiente
cuadro se muestra la asignación de recursos y hacia donde se encaminan con ese fin.
Gasto público para la disminución de la pobreza
Concepto
1996 1997
1998
1999
2000
Gasto público federal para la
0.9
0.9
0.9
0.9
0.9
disminución de la pobreza
/PIB%
Gasto público federal para la
5.9
5.3
5.8
6.1
6.0
disminución de la pobreza
/gasto programable total %
Estructura del gasto para la disminución de la pobreza %
Por tipo de estrategia
Desarrollo
humano
e 86.3
84.0
83.3
83.2
83.8
infraestructura social básica
Productividad y empleo
13.7
16.0
16.7
16.8
16.2
Por ejecutor del gasto
Gobierno Federal
99.7
98.7
63.9
62.9
64.3
Gobiernos estatales
0.3
1.3
9.7
8.7
8.4
Gobiernos municipales
26.4
28.4
27.3
Programa de educación, salud y alimentación (PROGRESA)
Millones de pesos
465.8 3,398.6 6,890.1 9,586.9
Familias beneficiadas (miles)
300.7 1,595.6 2,306.3 2,476.4
Fuente: Primer Informe de Gobierno, VFQ
2001e
1.1
6.7
83.7
16.3
65.5
8.1
26.4
13,008.3
3,240.0
1.8 El Microcrédito en México
El Microcrédito en México es una actividad difícil de resumir numéricamente, toda vez que la
información es poco accesible, además de escasa y dispersa.
Según cifras oficiales (INEGI), existen alrededor de 3.5 millones de unidades económicas formales,
de las cuales cerca del 94% son pequeñas o micro empresas (sector formal) De los 3.5 millones
mencionados, sólo alrededor de 100,000 (equivalente al 3.5%) son sujetos de crédito por parte del sector
bancario tradicional.
Contar con servicios financieros formales no es sólo una restricción para los pobres, sino para la
gran mayoría de la población.
El Gobierno Federal, a través de varias de sus diversas dependencias, instrumenta una serie de
programas de asistencia a los grupos sociales marginados, rurales y campesinos.
Los programas de asistencia a los grupos marginados, son coordinados por la Secretaría de
Desarrollo Social (SEDESOL), varios de los cuales reciben apoyo de instituciones financieras
multilaterales.
Los programas de apoyo financiero, asesoría y capacitación a las microempresas, son coordinados
por la Secretaría de Economía (SE), con recursos del Gobierno Federal, canalizados directamente o a
través del Fideicomiso de Banca Social y Microcréditos (FIBASOM)
Recientemente (22 de enero del 2002) se creó el Banco del Ahorro Nacional y Servicios
Financieros (BANSEFI), entre cuyos propósitos está promover el desarrollo ordenado del sector de
ahorro y crédito popular, que le permita convertirse en un vehículo de financiamiento a la micro y
pequeña empresas y dotar de servicios financieros a los sectores y regiones que carecen de ellos,
incorporándolos a la formalidad.
Entidades de la administración pública involucradas en el Microcrédito
SE: Atiende los asuntos de regulación de la economía; brinda apoyos a las empresas,
especialmente a las micro, pequeñas y medianas; lleva a cabo negociaciones comerciales a nivel
internacional, estableciendo el marco normativo correspondiente.
SHCP: Define la política fiscal; realiza la captación de ingresos del Gobierno Federal y los asigna
de acuerdo con lo establecido por en Congreso de la Unión, también supervisa el sano funcionamiento
del sistema financiero a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
SEDESOL: Procura un desarrollo regional y social equilibrado atendiendo en particular a las zonas
y grupos más desprotegidos.
SEGOB: Es responsable de la gobernabilidad democrática y de la seguridad nacional, protege
tanto a la población como a los intereses vitales del Estado Mexicano
Congreso de la Unión: es el Poder de la Unión responsable de hacer leyes.
SRE: Ejecuta la política exterior de México, promueve y coordina las acciones en el exterior de las
dependencias y entidades del Gobierno Federal. Dirige el Servicio Exterior Mexicano, e interviene en toda
clase de tratados, acuerdos y convenciones de los que el país sea parte.
Microfinancieras en México
En México se manejan varios esquemas operativos para entidades que otorgan Microcrédito:
Organismos Auxiliares de Crédito
Uniones de Crédito UC: Sociedades organizadas para facilitar el acceso al crédito de sus
socios y debe integrarse con socios agrupados por la misma actividad económica. Para mayor
detalle ver la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito del 4 de Junio de
2001.
Sociedades de Ahorro y Préstamo SAP: Tienen por objeto la captación la de recursos
exclusivamente de sus socios, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente,
quedando la sociedad obligada a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los
recursos captados. La colocación de dichos recursos se hará únicamente en los propios socios o
en inversiones en beneficio mayoritario de los mismos.
Otros
Cajas Solidarias: Organismos de ahorro y crédito conformados por socios productores con
recuperaciones que realizan a través de apoyos recibidos mediante programas productivos.
ONG´s: Organizaciones privadas sin fines de lucro con diversos fines sociales entre ellos la
canalización de micro créditos sin estar reguladas por el sistema financiero.
Cooperativas: La sociedad cooperativa es una forma de organización social integrada por
personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio
y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la
realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y
servicios.
Estas entidades son apoyadas por programas o fondos gubernamentales como:
Programa Nacional de Fomento al Microempresario: Tiene como objetivo fomentar que los
microempresarios de todo el país se integren a las cadenas productivas vinculándolas a las pequeñas y
medianas empresas a través de micro créditos.
Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad: Promueve acciones productivas
tendientes a apoyar a los grupos que viven en situación de pobreza extrema con el fin de impulsar y
fortalecer sus capacidades y potencialidades y propiciar su incorporación al desarrollo social.
FIRA: Los programas de FIRA contribuyen a impulsar el desarrollo social y económico de los
sectores agropecuario y pesquero del país, colaborando estrechamente con el Gobierno Federal en los
propósitos nacionales de modernización del campo, calidad en las actividades productivas, generación de
empleos y mejoramiento del nivel de ingreso de los productores.
Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIM: tiene como objetivo
impulsar las iniciativas productivas de los individuos y grupos sociales en condiciones de pobreza,
mediante el fomento y promoción de un sistema de micro finanzas con la participación de Instituciones de
Microfinanciamiento como canales para la distribución y ejecución del crédito en todas las regiones del
país, con especial énfasis en aquellas que registren mayores índices de pobreza.
Instituciones de Asistencia Privadas
Entre algunos de los programas operativos más relevantes se encuentran:
Ahorro y Microcrédito Santa Fe de Guanajuato
Centro de Apoyo del Microempresario
Fundación Dignidad Apoyo al Desarrollo de la Microempresa
Finca México
Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural
Grupo de Educación Popular con Mujeres
Unión Regional de Apoyo Campesino
Siembra, La Banca de las Mujeres
Otras
También se encuentran en el país representaciones de organizaciones internacionales como:
Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES): Organización que busca el desarrollo
sostenible de las pequeñas y medianas empresas, impulsando diversos programas desde una
perspectiva integral, y que a la vez constituyan un efectivo aporte al desarrolla de las empresas.
Fundación Grameen: Provee de conocimiento a las ONG’s locales para el otorgamiento de micro
créditos sin garantía a los más pobres de los pobres, para luchar contra la pobreza y propiciar el
desarrollo de las condiciones socioeconómicas de los pobres, quienes son excluidos del sistema bancario
comercial.
Microfinancieras en México.
Mapa en pag 3 archivo mfv2020graficos
1.9 Parámetros y estándares nacionales
Los parámetros y estándares internacionales ya comentados aplican para México, con las
siguientes precisiones.
Las principales características de las IMF en México son:
A diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los países, las IMF tienen escasa participación en el
país; generalmente son instituciones que operan regionalmente bajo esquemas antiguas. No obstante,
los resultados son valiosos tanto por las cifras alcanzadas como por la adecuación a las características
de cada región donde se ubican.
Las diferentes IMF que están trabajando en el país cuentan con participantes como:
Gobiernos federal y/o estatal que promueven la creación de IMF´s y que son operadas por la IP.
Organizaciones como asociaciones civiles, instituciones de asistencia privada, sociedades
anónimas, organizaciones no gubernamentales
Entidades financieras que trabajan especialmente con pequeños ahorradores como las sociedades
de ahorro y préstamos y, las cajas de ahorro
Las IMF´s trabajan bajo alguno de los siguientes esquemas:
Núcleos de emprendedores, cajas populares y sucursales bancarias (Sta. Fe de Guanajuato);
ahorro como aportación de capital y crédito y creación de grupos generadores de ingreso (CAME);
promotoras del ahorro y préstamos normales, para producción, construcción y/o mejoramiento de la
vivienda, préstamos para producción de traspatio o para fines específicos. En general tienen a la mujer,
cabeza de familia, como prioridad para destino del financiamiento. Otorgan créditos con diferentes tasas
en función de la IMF, preferenciales, menores que la bancaria
6.5% mensual
24% anual
En general imparten capacitación y asistencia técnica
Crean sistemas de ahorro voluntario y de ahorro forzoso.
1.10 Microfinancieras en el Estado de México.
Mapa en pag 4 archivo mfv2020graficos
Situación actual en el Estado de México.
En el Estado de México existen amplias oportunidades de participación en el servicio de
microfinanciamiento, dado la gran cantidad de microempresas que existen, así como la abundancia de
personas en condiciones de pobreza, pese a lo cual y contrario a lo que comúnmente se dice, requieren
de servicios financieros.
Las actividades de promoción del ahorro y del crédito popular son reducidas, considerando la
cantidad de microempresas, el volumen de la población estatal y la escasa penetración del sistema
financiero tradicional.
En el 2001, el Estado de México contó con 89.3 millones de pesos para el apoyo a las empresas
micro, pequeñas y medianas MIPYMES, recursos aportados por el Gobierno Federal, Gobierno Estatal,
Municipios, Universidades. Empresarios y Organizaciones Empresariales. Lo anterior benefició a 8,055
MIPYMES (2.5% del total de Unidades Económicas de esta clasificación), con un promedio de 11,086
pesos por MIPYME.
El Estado de México creó el Programa Fundamental para el Desarrollo Económico del Estado de
México hacia el 2005 y Competitividad Visión 2020 para atender sectores de la economía estatal,
incluyendo los micro.
Proyectos surgidos del programa mencionado, con enfoque en empresas micro son:
“Llave en mano” con la participación de Asociaciones Empresariales (Desarrollo Empresarial
Mexicano, A. C. Y jóvenes emprendedores)
Fondo Empresarial de Garantías Complementarias para MYPES, que opera con
intermediarios financieros no bancarios.
Desarrollo de Mercadotecnia para MIPYME del sector comercial.Simplificación de la
regulación de la actividad productiva en trabajos de la LIV Legislatura Estatal en Diciembre
de 2001.
Unidades Económicas en el Estado de México
Una característica común del tipo de unidades económicas por tamaño de nuestro país y que se
refleja ampliamente en el Estado de México, es el alto número de unidades micro en los tres sectores de
la economía.
El número de personas ocupadas en las unidades micro es prácticamente el mismo que la suma
de los otros tres tipos de unidades.
Mezcla de Unidades Económicas por tamaño en el Estado de México
Unidades Económicas y Población Ocupada (miles)
Total
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Sector
UE
POC
UE
POC
UE
POC
UE
POC
UE
Manufacturas
35.3
489.5
33.2 109.6
1.1
59.4
0.9 182.2
0.2
Comercio
182.4
409.1 177.4 269.5
3.9
34.1
1.1
40.2
0.3
Servicios
102.6
324.0 101.1 212.9
0.9
23.6
0.3
17.4
0.2
Total
320.6 1,222.6 311.7 592.0
5.9 117.1
2.3 239.8
0.7
UE: unidades económicas; POC: población ocupada.
Fuente: Elaborado con datos de INEGI, Censos Económicos 1999
POC
138.3
65.2
70.2
273.7
Unidades Económicas por tamaño en el Estado de México
Igual de relevante es el hecho de que en total, el número de personas ocupadas por Unidades
Económicas micro es de 1.9, casi al nivel de sobrevivencia.
Dentro de este concepto, el sector comercio es el que tiene el menor número de personas
ocupadas por establecimiento promedio de los tres sectores, siendo esto una ventana de oportunidad
para la operación de empresas microfinancieras.
Población ocupada por unidad económica
Total
Micro
Pequeña
Mediana
Grande
Sector
Manufacturas
13.9
3.3
53.7
209.4
843.2
Comercia
2.2
1.5
8.8
36.6
198.7
Servicios
3.2
2.1
26.0
60.3
286.6
Total
3.8
1.9
19.9
106.2
371.3
Fuente: elaborado con datos de INEGI, Censos Económicos 1999
En la pag 5 del archivo mfv2020graficos se muestra información de los municipios del Estado
clasificados en orden de importancia por el número de unidades económicas y población ocupada.
Considerando que el 97.2% del total de unidades económicas son microempresas, en los
siguientes municipios se localizan la mayor partes de ellas.
1.11 Cluster del Microfinanciamiento
Representación grafica del cluster en la pag 6 del archivo mfv2020graficos
1.12 Problemática del cluster
El problema fundamental es la falta de créditos a personas y empresas de bajos recursos. Las
causas de esta problemática pueden identificarse de la forma siguiente:
Institucionales: destaca la falta de profundidad del sistema financiero, lo que se refleja en un bajo
nivel de ahorro y la falta de consolidación del sistema, sobre todo bancario, tras la crisis de mediados de
los noventa. Las crisis económicas recurrentes del último cuarto de siglo también propiciaron la
desintermediación financiera y la escasez de crédito. Pero lo más relevante es quizá el hecho de que el
microcrédito no es una prioridad para el sistema financiero tradicional.
Proceso de asignación de recursos: los procedimientos de la banca tradicional para el
otorgamiento de crédito suelen ser complicados, además de excluyentes para quienes no tienen las
garantías que exige la banca; a lo que se suma la existencia de una pobre cultura financiera y falta de
información, ligado a la desconfianza y en ocasiones a la evasión fiscal.
Dinero: el precio del dinero, en este caso del crédito, depende de factores muy ajenos a los
solicitantes de microcréditos, como puede ser la política económica. Si ésta tiene como prioridad reducir
la inflación, entonces se aplicará una política monetaria restrictiva, que influye en la disponibilidad de
liquidez y, en consecuencia, en el nivel de las tasas de interés. La oferta de ahorro, materia prima para el
crédito, está limitada por la desigual distribución de la riqueza; el bajo PIB per capita de la población; la
elevada propensión a consumir (falta de una cultura de ahorro) y la prevalencia de tasas de interés reales
negativas para los pequeños ahorradores. El precio del dinero también se ve influenciado por factores
externos como la globalización, pues los vaivenes en los flujos de capital afectan al tipo de cambio y éste
a su vez a las tasas de interés, generando volatilidad en el sistema financiero interno.
Regulación: la prestación de servicios financieros es una actividad pública y por lo tanto debe
estar regulada. Después de la crisis del sistema financiero de los noventa, la regulación se volvió
complicada, con numerosas leyes y reglamentos. Por otro lado, los programas de fomento del desarrollo
del Gobierno Federal destinados a fondear el microcrédito ya sean para personas de bajos ingresos o
para microempresas, suelen estar supeditados a la temporalidad, pues con frecuencia son modificados o
incluso son sustituidos por otros, con los cambios de Administración.
Microfinancieras: los causas de los problemas más frecuentes de estas instituciones son la
escasez de recursos (acceso a líneas de crédito), capacitación, asesoría, know-how, la diversidad de
requisitos para otorgar créditos (falta de un modelo operativo); que no sean considerados como
asistenciales (a fondo perdido), y la falta de apoyo de la banca tradicional. Por otro lado, las micro
financieras operan de manera informal, ante las restricciones regulatorias del sistema formal.
1.13 Flujo Operativo del Cluster
Presentación gráfica en pag 7 del archivo mfv2020graficos
Elementos detonantes
Fomento de desarrollo
Existe una enorme necesidad de recursos de microfinanciamiento de las microempresas
establecidas y por establecer en el Estado de México, que por la forma de operación son empresas
vulnerables y/o de gran volatilidad.
La disponibilidad de recursos es escasa, con varias posibilidades apremiantes de uso, sin que
exista una definición clara de donde localizarlos, con una regulación inadecuada y problemas de
coordinación para su operación.
Financiamiento formal
El sistema formal de financiamiento asigna escasos recursos para financiar a las microempresas,
ya que no es su mercado meta. Una de las principales características es establecer altas restricciones,
con el fin de asegurar la recuperación de los fondos aportados.
En principio, potencialmente la competencia es alta, por haber un gran número de posibles fuentes
de financiamiento (informal), pero en realidad, por las restricciones mencionadas anteriormente y los altos
costos administrativos relacionados a un alto volumen de clientes, este segmento del mercado se
considera de alto riesgo y por lo tanto, son poco atendidos.
El número y volumen de créditos otorgados a microempresas son bajos
El “know how” manejado por estos actores es obsoleto y los incentivos para actualizarlo son
mínimos.
Asesoría y Capacitación
La principal causa (43%) de la mortandad de las microempresas es la carencia de gestión efectiva.
Lo anterior como falta de conocimiento y de conciencia de necesidad de capacitación.
Por el lado de la oferta de Asesoría y Capacitación, no existen mecanismos que liguen a las
microempresas y a las entidades educativas, ya sea oficiales o privadas.
Otra circunstancia es la escasez de recursos humanos y económicos para llegar a quienes
requieren de esta capacitación.
Microfinancieras
Son escasas, con conocimientos deficientes de operación, tecnología frecuentemente obsoleta y
trabajan enfocadas al corto plazo.
Es su mayoría carecen de los apoyos en recursos, planes y programas para su fomento.
La intermediación con la banca comercial e incluso con la de desarrollo suele ser limitada.
Una situación importante para las micro financieras es que el marco regulatorio esta en proceso de
cambio.
Muchas de ellas operan en el mercado informal.
2. 0 Analizando la posición competitiva
2.1 Cluster Fomento
Barreras de entrada:
•Informalidad de la mayoría de las microempresas
•El gobierno como casi único promotor de desarrollo
• Escasez de recursos
•Falta de conciencia de la necesidad del fomento
•Ciclo de vida corto de la mayoría de las microempresas
Suministradores:
•Programas de apoyo de
Bancos Multilaterales.
•ONG´S, Instituciones
privadas
Competencia:
•El Gobierno tiene la
responsabilidad de generar
los planes de desarrollo y
cuenta con los recursos para
su promoción y fomento.
Sustitutos:
•Asociaciones civiles
•ONG´S nacionales y extranjeras
•Organizaciones multilaterales de crédito
•Cámaras de representación empresarial
Beneficiario:
•Resistencia a la formalidad
•Resistencia cultural a la
capacitación
•Representa un gasto
2.2 Cluster Financiamiento Formal
Barreras de entrada:
•Disponibilidad de recursos
•Conocimiento de la operación de micro
financieras
•Ciclo de vida corto de las microempresas
•Desconocimiento de la normatividad
•Dispersión geográfica de las microempresas,
sobre todo las rurales
•Desorganización en la operación de
financiamiento a micro financieras
Suministradores:
•Integración hacia delante.
•Restrictivos.
•Poco margen de maniobra.
•Limitado en recursos.
•Altos requerimientos
administrativos.
•Concentración de oferta.
•Diferenciación de costos y
montos.
Competencia:
•Mercado poco atractivo para el sector
formal.
•Aquel que genere un plan para micro
financiamiento puede tener éxito.
•Escasez de productos y servicios para
las MF. orientados
Sustitutos:
•Intermediarios informales
•Sociedades
cooperativas
•Cajas populares
•Sociedades de
Solidaridad Social
•Otros sin figura legal
Beneficiario:
•Bajo nivel tecnológico.
•Altos costos
•Alto riesgo
•Geográficamente
dispersos.
2.3 Cluster Microfinancieras
Barreras de entrada:
•Acceso a recursos y poca
disponibilidad
•Regulación y supervisión oficial.
•Conocimientos administrativos y
de la operación
•Ciclo de vida corto de las
microempresas
•Dispersión geográfica de las
microempresas
•Costos operativos
•Presencia en el mercado
•Deben ser instituciones formales.
Suministradores:
•Altas restricciones para
otorgar recursos.
•Elevada selectividad.
•Concentrados
geográficamente.
•Pocas instituciones
concentran los recursos a
otorgar.
•Susceptibles a cambios
en las políticas públicas.
•Operación con alta
burocracia.
•Eventual
discrecionalidad en el
manejo de recursos.
Competencia:
•Es tal la demanda de
microfinanciamiento y tan
reducida la oferta, que la
competencia entre
microfinancieras es
prácticamente nula.
•Mercado de alto potencial
•Diferenciación en los
oferentes
Sustitutos:
•Prestamistas.
•Familiares.
•Amigos.
•Ahorros colectivos.
•Cajas solidarias.
•Actividades ilegales (?)
Beneficiario:
•No tienen acceso a la
banca comercial.
•No tienen
conocimiento de la
existencia de
microfinancieras.
•Cumplen sus
compromisos.
•Geográficamente
dispersos y con
actividades
heterogéneas.
•Requieren el recurso
de forma inmediata.
•Baja elasticidad al
costo.
2.4 Cluster Asesoría y Capacitación
Barreras de entrada:
•No están priorizados los segmentos por
atender.
•Dispersión geográfica del microempresario,
sobre todo el rural.
•La capacitación y asesoría se requiere al nivel
educativo del microempresario.
•Resistencia cultural a la capacitación.
•Requiere de recursos humanos, financieros y
tecnológicos abundantes y especializados.
Suministradores:
•Asesoría y capacitación en
paquete, principalmente
programas puntuales.
•Limitada preferentemente al
sector formal.
•Pensamiento demasiado formal
en la educación.
Competencia:
•Alta demanda y poca oferta.
•Selección selectiva, enfocada a
“intercambios” con grandes empresas.
•No piensa en la formación de nuevas
microempresas, se enfoca en las
existentes.
Beneficiario:
•Tienen poca Asesoría y capacitación
disponible y no específica.
•Tienen que ir al lugar donde se
imparte.
•Necesidades específicas no
cubiertas.
•Altamente dispersos geográfica y
sectorialmente.
Sustitutos:
•Mantener el conocimiento empírico.
2.5 Estrategias
Cluster Fomento
Diferenciación: El Fomento requiere ser diferenciado por la variedad de actores en él.
Cluster Financiamiento Formal:
Bajo en costo: El Financiamiento Formal siempre buscará el menor costo posible.
Cluster Microfinanciamiento:
Diferenciación: Requiere ser diferenciado, por la cantidad de actores y beneficios buscados.
Cluster Asesoría y Capacitación:
Diferenciación: La característica de falta de homogeneidad en los actores hace que se
requiera una amplia diversificación en este cluster.
Rivalidad: El Gobierno como rector del fomento, genera planes y políticas e instrumenta
preferentemente, de manera periódica, aquellos prioritarios que vayan dirigidos a la política social. Dadas
estas condiciones, el fomento, por otros actores es de alcance limitado, siendo precisamente esto lo que
apoya la estrategia de diferenciación.
Condiciones de factores:
Fomento
Mano de obra: Personal de primeros niveles altamente capacitado con dilución de
responsabilidades y actividades al momento de bajar en la organización.
Infraestructura: A pesar de la gran necesidad de esta actividad, los recursos materiales, humanos
y tecnológicos son insuficientes para el tamaño de demanda existente.
Financiamiento formal
Mano de obra: Con capacitación adecuada y necesidad de actualización en base en los cambios
regulatorios y de supervisión.
Infraestructura: Tecnológicamente adecuada pero de lenta actualización.
Microfinancieras
Mano de obra: Falta capacitación y mejora de efectividad.
Infraestructura: No cuenta con las instalaciones necesarias para la realización de sus actividades y
tampoco dispone de una red de comunicación eficiente.
Capital: No dispone del apoyo y los recursos suficientes para su operación.
Asesoría y Capacitación
Mano de obra: Insuficiente en número y localizada en las poblaciones urbanas, lejos de los centros
de operación requeridos. Esto resta competitividad.
Infraestructura: No dispone de las instalaciones necesarias para el buen desempeño de su trabajo.
Condiciones de la demanda
Crecimiento acelerado de la población que requiere micro financiamiento.
Población con necesidades financieras que no tiene acceso al sistema financiero formal.
Es la población que demanda el mayor número de empleos y genera el mayor número de UE.
Empresas relacionadas y de apoyo
Falta regulación, coordinación y estandarización de los procesos. No están plenamente adecuadas
para cubrir las demandas del cluster.
2.6 Fuerzas y Debilidades
Fuerzas
Amplio margen legal de maniobra del Gobierno.
El Gobierno funciona como aval ante los organismos financieros multilaterales.
El Gobierno instrumenta la regulación y los programas para el desarrollo de las MF.
Fuente de fondeo a las microempresas con tasas preferenciales
Se cuenta con personal calificado para el desarrollo de planes
Debilidades
Elevado tamaño de las necesidades.
Insuficiencia de recursos.
Regulación y supervisión insuficiente o en proceso de transformación.
Negociaciones complejas con los organismos financieros multilaterales.
Alto riesgo de pérdidas.
Dificultad en la instrumentación de planes.
2.7 Agregando valor al cluster
Cluster Fomento
Actual
Rivalidad:
El Gobierno rector del fomento, genera
planes y políticas e instrumenta aquellos que
define prioritarios.
El fomento por otros actores es de alcance
limitado.
Condiciones de factores:
•Mano de obra: Primeros niveles altamente
capacitado. Las responsabilidades se
diluyen al momento de bajar en la
organización.
Infraestructura:
•Recursos materiales, humanos y
tecnológicos son insuficientes para el
tamaño de demanda existente.
Empresas relacionadas y de apoyo:
•Falta regulación, coordinación y
estandarización de los procesos. No están
plenamente adecuadas para cubrir las
demandas del cluster.
Condiciones de la demanda:
Crecimiento acelerado de la población
que requiere micro financiamiento.
Población con necesidades financieras
que no tiene acceso al sistema financiero
formal.
Es la población que demanda el mayor
número de empleos y genera el mayor
número de UE.
Deseado
Rivalidad:
•El Gobierno diferenciando planes por
sectores dándole mayor valor agregado.
•Mayor participación del sector privado.
Condiciones de factores:
•Mano de obra: Mayor y major integración del
personal involucrado.
Infraestructura:
•Crear la suficiente de acuerdo a los planes
por dresrrollar.
Condiciones de la demanda:
Conocer mejor la demanda para crear los
planes adecuados y en los lugares
requeridos.
Diversificar las opciones para areas no
cubiertas.
Empresas relacionadas y de apoyo:
•Aplicación de la regulación existente y
mayor supervisión en la coordinación y
estandarización de los procesos.
Cluster Financiamiento Formal
Actual
Rivalidad:
Otorgamiento de créditos: bajo
Infraestructura: mínima
Desarrollo de programas: limitado
Condiciones de factores:
Mano de obra: Adecuado pero no orientado al
mercado MF.
Infraestructura:
No adecuada para este sector que es masivo
y heterogéneo.
Empresas relacionadas y de apoyo:
En general está en la informalidad y por lo
tanto, son igualmente volátiles ya que no
están regulados ni supervisados.
Condiciones de la demanda:
Conocer mejor la demanda para crear los
planes adecuados y en los lugares
requeridos.
Diversificar las opciones para areas no
cubiertas.
Deseado
Rivalidad:
•Tomar en consideración a este sector para el
otorgamiento de crédito.
•Desarrollo de infraestructura para este
mercado.
•Desarrollo de programas de acuerdo a las
necesidades.
Condiciones de la demanda:
Conocer mejor la demanda para crear los
planes adecuados y en los lugares
requeridos.
Diversificar las opciones para areas no
cubiertas.
Condiciones de factores:
•Mano de obra: Capacitación en el
mercado de las MF.
Infraestructura:
•Crearla para la atención de este
mercado.
Empresas relacionadas y de apoyo:
•Fomento de ahorro popular
•Regular a los intermediarios informales de
este sector.
Cluster Microfinancieras
Actual
Rivalidad:
•La competencia entre microfinancieras es
practicamente nula.
•Atiende sectores y regiones geográficamente
reducidas.
•Infraestructura inadecuada.
•Esquemas formales de operación con poca
flexibilidad.
Condiciones de factores:
•Mano de obra: Poca calidad y
calificación.
Infraestructura: Reducida
Capital: Escaso
Condiciones de la demanda:
•Crecimiento sostenido en el No. de clientes.
•Alta necesidad de recursos para capital de
trabajo
•Respuesta rápidas y adecuadas, casi al
margen del precio.
Empresas relacionadas y de apoyo:
•Poco intercambio con ot ros paises con
experiencia.
•Limitada vinculación con la Banca
Comercial.
•No tienen representación gremial.
Deseado
Rivalidad:
•Modernizacion operativa y tecnológica de la
gestión.
•Diferenciación de servicios y mercados.
•Condicionar los financiamientos a proyectos
viables y generadores de empleo.
Condiciones de factores:
Mano de obra: Capacitación en el
mercado de las MF.
Infraestructura: Crearla para la atención
de este mercado.
Capital: Diversificar las modalidades de
fondeo.
Regulación: Fomento a la formalidad.
Condiciones de la demanda:
•Crecimiento sostenido en el No. de clientes.
•Alta necesidad de recursos para capital de
trabajo
•Respuesta rápidas y adecuadas, casi al
margen del precio.
Empresas relacionadas y de apoyo:
•Relación tecnológica con entidades que
manejan estos esquemas.
•Intercambio de conocimientos con grupos
internacionales expertos en el sector.
•Establecer vínculos con ONG´s y
Fundaciones nacionales e internacionales.
Cluster Asesoría y Capacitación
Actual
Rivalidad:
•Mínima rivalidad por falta de interés en el
sector micro por parte de las entidades de
capacitación.
•Los microempresarios no conocen de las
opciones de capacitación ofrecidas en la
región
Condiciones de factores:
•Mano de obra: Capacitada pero
orientada a otras actividades no
relacionadas al sector.
•Infraestructura: Insuficiente
•Capital: Insuficiente
•Costos: Diferenciados en base al
agente capacitador.
Condiciones de la demanda:
•Crecimiento sostenido de la cantidad de
clientes.
•Necesidad de recursos (tiempo, dinero,
espacio) para obtener capacitación.
•Clientes de nivel elemental.
•No tiene conciencia de la necsidad o se
resiste a la capacitación.
•Dispersión geográfica de la demanda.
Empresas relacionadas y de apoyo:
•Enfocadas en capacitación técnica no en
microempresas.
•Potencial de desarrollo adecuado.
•Faltan vínculos con los planes del
Gobierno.
Deseado
Rivalidad:
•La competencia en capacitación se crea y
fomenta cuando se utiliza en paquete con el
desarrollo de microempresas.
•Especialización en función de las
necesidades del microempresario.
•Que cumplan con los objetivos básicos de
los microempresarios.
Condiciones de factores:
•Mano de obra: Capacitarla espec íficamente
para este mercado.
•Infraestructura: Adaptada al sector.
•Capital: Buscar opciones de fondeo público y
privado, nacional e internacional.
Condiciones de la demanda:
•Crecimiento sostenido de la cantidad de
clientes.
•Necesidad de recursos (tiempo, dinero,
espacio) para obtener capacitación.
•Clientes de nivel elemental.
•No tiene conciencia de la necsidad o se
resiste a la capacitación.
•Dispersión geográfica de la demanda.
Empresas relacionadas y de apoyo:
•Con áreas espec íficas para este sector.
•Vinculación efectiva con los planes del
Gobierno.
•Craeción de productos adecuados al sector.
2.8 Oportunidades y amenazas
Oportunidad
Generación de mayores ingresos para las microempresas.
Creación de empleos.
Creación de nuevas modalidades de financiamiento.
Captación de un mercado desatendido.
Desarrollo social.
Opción para reducir la pobreza.
Amenaza
Aumento de la pobreza en el Estado.
Fomento indirecto de la delincuencia.
Alto riesgo de quebranto de microfinancieras.
Trámites de establecimiento y gestión excesivos y engorrosos.
Estancamiento de la calidad de vida de los integrantes del sector.
Inestabilidad económica.
Fraude.
Cambios en las prioridades establecidas en los programas de gobierno.
3.0 Oportunidades de negocio
3.1 Secretaría de Economía
¿En donde la Secretaría de Economía le da valor agregado a las microfinancieras?
Fomento
Establecimiento de instituciones financieras autosuficientes.
Alcance y habilitación de las familias (en particular las mujeres) más pobres.
Creación de instituciones de microfinanciamiento dirigidas a la población en condiciones de
pobreza.
Financiamiento Formal
Creación de fondos autónomos de financiamiento.
Regulación y supervisión de las instituciones microfinancieras.
Creación de redes de microfinancieras.
Microfinancieras
Identificación de los candidatos a microfinanciamiento.
Vinculaciones con otros organismos financieros.
Enfoque de servicios financieros adecuados a la demanda.
Conversión a organismos regulados según desarrollo.
Uso de tecnología adecuada.
Asesoría y Capacitación
Definición de bases para mciroempresas confiables y sustentables
Fomento de la autogestión.
Fortalecimiento de las capacidades financieras, administrativas y operativas de las instituciones.
Secretaría de Economía
3.2 Auditoría de Políticas Públicas
Rivalidad:
•Generación de planes de fomento para el desarrollo del
microfinanciamiento.
•Auspiciar la integración de las microempresas informales al sector
formal.
•Promoción de los planes para microempresas.
•Diagnóstico financiero de las instituciones privadas o sociales de
microfinanciamiento.
•Generación, coordinación e instrumentación de programas de
capacitación de gestión tanto para microfinancieras , como para
microempresas, sectoriales y regionalizados.
•Simplificación de trámites para el registro de nuevas
microempresas y de las informales existentes.
•Coordinación de las operaciones de los programas de fomento con
las demás instancias involuc radas, gubernamentales, privadas y
sociales.
Condiciones de factores:
•Mano de obra: Creación de programas
especializados de formación de
microempresas.
•Infraestructura social: Organizar proyectos
de investigación académica local sobre
tecnologías relacionadas con el cluester.
•Capital:Búsqueda de líneas de crédito
“blandas” a traves de organismos
multilaterales para fondear microfinancieras.
Condiciones de la demanda:
•Definición de normas oficiales sencillas y
favorecedoras de la operación.
•Apoyo a servicios independientes de
verificación certificación y calificación para los
servicios microfinancieros.
•Evaluación los servicios prestados por el
cluster.
Empresas relacionadas y de apoyo:
•Facilitación de integración de las
microempresas informales al sector formal.
•Reducción de la inseguridad jurídica de las
microempresas.
•Coordinación de los planes y programas
realcionados con el fomento de los
organismos involucrados.
3.3. Oportunidades de inversión
Por cluster
Fomento
Financiamiento Formal
Microfinancieras
Asesoría y Capacitación
•Consultoría para diagnóstico,
•Fondeo de microfinancieras y
•Búsqueda de nuevos
•Creación de la especialidad en
viabilidad, y evaluación de las
microempresas.
•Diversificación de actividades
económicas en las zonas
rurales.
•Vinculación con posibles
donantes de recursos, así
como con ONG’s
internacionales y nacionales.
microempresas.
•Integración de los
microempresarios a algunos de
los servicios bancarios
tradicionales.
productos y servicios para las
microempresas.
•Promoción de los productos y
servicios de las
microfinancieras.
•Creación de redes para el
desarrollo regional.
•Promoción de productos de
ahorro, como una fuente de
financiamiento propia.
microempresas en el sistema
educativo nacional público y
privado.
•Asesoría para gestión
administrativa de
microempresas.
•Formación de recursos
humanos de excelencia para
las entidades de
microfinanciamiento.
•Desarrollo de sistemas de
información administrativo.
3.4 Inventario de infraestructura relacionada y de apoyo
Cluster
microfinancieras
Impacto sobre el cluster
Condiciones
e Tecnología y capital de Servicios relacionados
conocimiento
de
apoyo
especializados
Mano de obra escasa Tecnología
y Escasa especialización
principalmente
para conocimiento
en asesoría sobre el
áreas rurales
frecuentemente
tema
Insumos insuficientes y obsoletos
Difícil accesos en zonas
caros
remotas
Mano
de
insumos
obra
Pobre cultura sobre el De difícil
tema
manejo
Microfinanciamiento caro
Fuera de tiempo
Limitada cobertura en
cantidad, tiempo y área
geográfica
acceso
y Pobre cultura sobre el
tema
Marco legal en transición
3.5 Red de inteligencia del cluster de microfinanciamiento
-Fondeo por
la banca y
organismos
auxiliares de
crédito y
ahorro
popular
-Conocimi
ento (know
how)
-Medios
de
comunica
ción,
agencia
de
publicidad
-Asesoría a
clientes.
-Colocación
del
microcrédito
-Asesoría
de gestión
al
microempr
esario.
- Porductos
clave:
- Microcrédito
- Cultura
empresarial
- Ahorro
Abastecimie
nto
- Fondeo
por
donantes
Operaciones
Mercadeo y
venta
Di sponibilida
d del
producto
Servicios
-Tecnología e
infraestructura
(comunicaciones
, instalaciones,
apoyo jurídico
4.0 Plataformas de crecimiento
4.1 Desarrollo de planes de acción para los actores de la red de valor
Segmento*
Localización
Banca Comercial y de Municipios integrados a
Desarrollo
la Zona Metropolitana
del Valle de México
Organismos
auxiliares Zona Oriente
de crédito
Valle de Toluca
Telefonía
Cabeceras municipales
del punto anterior
Sistemas de cómputo
Cabeceras municipales
del punto anterior
Asesoría
jurídica Cabeceras municipales
especializada
del punto anterior
Asesoría y capacitación

Inversión nueva
Expansión
Si
Expansión
Expansión
Si
Expansión
Cabeceras municipales Expansión
del punto anterior
Identificados como relevantes dentro del cluster
Inversionista
Banca de menudeo,
cajas solidarias, uniones
de crédito, sociedades
de ahorro y préstamo
Compañías telefónicas
Empresas de desarrollo
de software
Despachos
ya
instalados, especialistas
en
cuestiones
mercantiles
Instituciones académicas
Bufetes de capacitación
Despachos de asesoría
administrativa
4.2 Determinación de eslabones que inhiben o alientan la competitividad en la cadena de
valor de microfinanciamiento.
Cadena de valor Fomento.
Valor aportado hacia la siguiente cadena.
Otorga recursos específicos y preferenciales al sistema financiero formal para ser utilizados
en las acciones de desarrollo social.
Ampliación de la cobertura de mercado.
Reduce el financiamiento informal.
Recursos insuficientes para el fomento, regulación inadecuada, sobrerregulación y problemas
operativos de flujo en la banca de desarrollo inhiben al financiamiento formal.
Cadena de valor Financiamiento Formal
Valor aportado a la siguiente cadena
Disponibilidad de recursos.
Conocimiento de productos y servicios financieros.
Conocimientos sobre regulaciones financieras.
Bases para sustentabilidad y crecimiento de microfinancieras.
Manejo del riesgo.
Conocimiento del concepto sistema de información administrativa
Un sistema de financiamiento formal que funciona con paradigmas, inhibe a las microfinancieras.
La falta de flexibilidad y de visión en su planeación y metas inhibe la integración a la operación de
las microfinancieras.
La escasa asignación de recursos para este segmento del mercado inhibe la creación u operación
de microfinancieras.
Cadena de valor Microfinanciamiento
Valor aportado a la siguiente cadena
Al proporcionar los medios (capital de trabajo, capacitación y contactos para adquisición de
insumos y para comercialización de sus productos), las microfinancieras favorecen las
sustentabilidad de la propia microempresa, es decir, la generación de ingresos y
conocimientos de gestión.
La inteligencia de mercado que está implícita en la asesoría para el funcionamiento de las
microempresas, puede proporcionar la información para la diversificación de las mismas ya
establecidas o la creación de nuevas.
Apoyo en la integración de microempresas a las cadena productivas sectoriales y/o
regionales.
Repercute en la factibilidad de arraigo de los pobladores en las distintas regiones en las que
operen.
No disponer de los recursos crediticios requeridos por las microempresas, no contar con los
recursos humanos ni procedimientos de trabajo adecuados en la operación de las microfinancieras
y la falta de regulación que propicie una operación ágil, inhiben la creación de microfinancieras.
Operación inflexible de la micro financiera con metodología antigua.*
*Ver ¿Depósitos o puerquitos? Las decisiones de ahorro en México
Cadena de valor Asesoría y Capacitación
Valor aportado a la siguiente cadena
Les proporciona un mejor conocimiento para operar lo que se traduce en mejores ingresos y
mejor manejo de recursos.
Facilita la integración a las cadenas productivas sectoriales y regionales.
Mejora la capacidad de generar nuevos productos y atacar nuevos mercados.
Les da cultura empresarial.
Temas generales y de nivel académico inadecuado inhiben la participación de microempresarios.
Costos elevados, cursos largos y lejanía de los centros operativos inhiben al microempresarios
para capacitarse.
Cursos gratis, tampoco parecen interesar al microempresario.
4.3 Cadena de valor del cluster micro financiamiento
Representación grafica de la cadena de Valor del cluster microfinancieras en pag 8,9 y 10
del archivo mfv2020graficos
4.3 Lineamiento estratégico para el cluster microfinanciamiento
Estrategia
Fomento
Desarrollo
de
una
base
institucional adecuada (leyes,
planes,
reglas,
recursos
humanos, etc.) que genere
microfinancieras autosostenibles
Financiamiento formal
Integración de los servicios
financieros comunitarios a escala
regional y sectorial e integración
de la base de la economía
informal y de los mercados
financieros.
Microfinancieras
Cobertura del mercado de las
micro empresas operando en
forma sostenible.
Propósito
Acciones
Apoyo financiero a las micro
empresas con eficacia.
Integración
de
las
micro
empresas
a
las
cadenas
productivas
sectoriales
y
regionales.
Definición de la regulación y de
los planes de fomento para
desarrollo de microfinancieras
sostenibles,
coordinando
esfuerzos con ONG´s, divulgando
los programas y obteniendo
apoyo político (no partidario).
Crecimiento de las instituciones Creación
de
infraestructura
microfinancieras y los micro adecuada; vinculación de la
empresarios.
economía informal con los
mercados financieros y creación
de un ambiente regulatorio
favorable.
Disminución de la pobreza, Identificación y dimensionamiento
desarrollo económico regional, del mercado objetivo, dándole un
integración a la economía formal. enfoque geográfico y definiendo
el impacto buscado.
5. 0 Construyendo la coalición para el cambio
5.1 Medidas de evaluación
La población de escasos recursos del Estado de México, tiene x limitantes: no tienen posibilidades
de integrarse a cadenas productivas regionales o sectoriales; no son mercado meta del sistema
financiero formal; no forman parte de programas y planes de desarrollo; no cuentan con una cultura
empresarial, ni con el capital de trabajo que les permita genera negocios.
Esto ha llevado al Gobierno del Estado a través del ITESM y otros organismos, al desarrollo de estudios
de competitividad para enfrentar las limitantes mencionadas.
Medición de le efectividad de los microcréditos
Determinación de quién está siendo efectivamente beneficiado por los microcréditos.
Evaluación de la forma en que los microcréditos están afectando la vida de quienes lo reciben. Si
esta actividad no se realiza, resulta difícil justificar al microfinanciamiento como una herramienta para
disminuir la pobreza.
El análisis del impacto debe considerar tiempo, costo, inconvenientes para las microfinancieras y
sus clientes y resultados.
Mejora continua de la operación y conocimiento del mercado.
La medición de la efectividad será base para la redefinición o confirmación de políticas públicas y
de la asignación de los recursos disponibles.
Evaluación de las Microfinancieras basándose en el cumplimiento de su misión y metas.
Las microfinancieras y microempresas no son la solución para problemas de desempleo, falta de
capacitación y pobreza, pero son una herramienta que puede conducir a un mayor uso de la mano de
obra, su capacitación y progreso económico.
Existen diferentes metodologías para la medición de la efectividad de las microfinancieras. La
selección deberá ser en función a criterios de: el cliente como el cliente; el cliente como individuo; el
subsector y el hogar.
6.0 Referencias
6.1 INEGI Micro, Pequeña, Mediana y Gran empresa. Censos Económicos 1999
6.2 Michael E. Porter Ser competitivo. 1999 ediciones Deusto S. A.
6.3 Michael E. Porter Estrategia competitiva. 2000 Edición revisada. CECSA
6.4 Emilio G. Zevallo Vallejo, J. Alberto Ezquihua Zamora, Elfid Torres González, Fundes.
Experiencias internacionales sobre políticas para la empresa media. 2001. McGraw –
Hill/Interamericana de Chile Ltd.
6.5 Carola Conde Bonfil Depósitos o puerquitos? Las decisiones de ahorro en México. 2001 El
Colegio Mexiquense
6.6 Carola Conde Bonfil Pueden ahorrar los pobres? ONG y proyectos gubernamentales en
México. 2001 El colegio Mexiquense.
6.7 Michael E. Porter Competitive Ad vantage Creating and sustaining superior performance.
1985 Free Press.
6.8 Fundes México. Política para la empresa mediana 1995 Fundes México
6.9 Ing Antonio Maza Pereda, Act. Alejandra Páez Aragón. Causa de desaparición de la micro
y pequeña empresa. 1998 Fundes México.
6.10
Joanna Ledgerwood. Manual de las Microfinanzas una perspectiva institucional y
financiera. 1999 Banco Mundial
6.11
Boletín de prensa agregados Monetarios y actividad financiera. Diciembre 2001 Banco
de México Comunicación social.
6.12
Temas sobre desarrollo 2002 Banco Mundial Página de Internet www.worldbank.org
6.13
Kate Druschel, Jennifer Quigley, Cristina Sánchez Estado de la campaña de
Microcredito Informe anual 2001. Microcrditsummit
6.14
Boletín Countdown 2005 Campaña de la Cumbre de Microcredito
6.15
BID diferentes publicaciones www.iadb.org
6.16
Reglas de Operación del Fondo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Febrero
19, 2001 diario Oficial
6.17
Ley Federal para el Fomento de la Microindustria y la actividad Artesanal. Enero 29,
1988 Diario Oficial.
6.18
Ley del Ahorro y Crédito Popular Junio 4, 2001 Diario Oficial
6.19
Diferentes publicaciones Secretarias de Economía www.se.gob.mx
6.20
Programa Nacional de Desarrollo Social 2001 – 2006 Superación de la Pobreza: Una
tarea Contigo
6.21
Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros 2002. Diario
oficial
6.22
Ley General de Organización y Actividades Auxiliares de Crédito Junio 4, 2001 Diario
Oficial
6.23
INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 200
6.24
INEGI Imágenes Económicas del Estado de México Censos Económicos de 1999
6.25
Programas de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana empresa en el estado de México.
Resultados 2001 gobierno del Estado de México, Secretaria de Desarrollo Económico.
6.26
Convenio 2002 Secretaría de Economía Gobierno del Estado Subsecretaría para la
Pequeña y la Mediana Empresa.
6.27
Julio Edgardo Moreno Martínez, Rubén Damián Olvera Microfinanciamiento: una
alternativa para el desarrollo regional 2001 Facultad de Economía de la UAC Unidad
Saltillo
6.28
Publicación El Mercado de Valores Números 1, 2, 3 y 4 2002 Nacional Financiera.
6.29
San Román G. Tenorio R. Metodología de Análisis de Redes de Valor 2001 ITESM
Campus Toluca.