Download El presidente del ICO aconseja utilizar las previsiones con mucha

Document related concepts

Emerging and Growth wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

PIB verde wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Economía de Finlandia wikipedia , lookup

Transcript
Economistes nº 309. 1.ª Quincena mayo 2006
Aurelio Martínez inaugura el Foro de Economía, un nuevo espacio de debate en el Colegio
El presidente del ICO aconseja utilizar las
previsiones con mucha cautela
El presidente del Instituto de Crédito Oficial, Aurelio Martínez Estévez, inauguró, el
pasado 20 de abril, el Foro de Economía del Colegio de Economistas de Valencia con
una conferencia titulada Variables macroeconómicas para la toma de decisiones
empresariales en un entorno global, en la que explicó cómo los economistas y
empresarios pueden sacar provecho de las numerosas herramientas de análisis
coyuntural, y en la que analizó los principales rasgos de la economía mundial, muy
condicionada por el crecimiento de China.
El decano del colegio, Joaquín Rodrigo, explicó que el Foro de Economía “responde a la necesidad de
recuperar conceptos e instrumentos de la ciencia económica que nos pueden ayudar a interpretar la
complejidad del mundo actual y a ofrecer respuestas concretas a problemas reales; pretende revalorizar el
gusto por el debate científico desde una perspectiva conectada con la realidad económico empresarial, y,
por último, configurarse como un lugar de encuentro donde economistas, académicos y profesionales de
diferentes sectores compartamos enseñanzas y vivencias. Es por tanto, un nuevo espacio de debate”.
Antes de ceder la palabra al presidente del ICO, Rodrigo agradeció la presencia de Trinidad Casasús,
decana de la Facultat d’Economia de la Universitat de València y el apoyo de Ruralcaja en la creación del
Foro de Economía.
Aurelio Martínez es doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Valencia,
catedrático de Economía Aplicada y miembro del COEV desde 1971, de cuya Junta de Gobierno fue
secretario entre 1978 y 1981. Hasta su nombramiento como presidente del ICO, en mayo de 2004, el que
fuera conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat Valenciana entre 1993 y 1995 ocupaba los
cargos de director del Observatorio de Coyuntura Económica Internacional y del Departamento de
Estructura Económica de la Universitat de València.
Su vida profesional ha estado muy vinculada al sector financiero y la Administración pública, donde ha
ocupado los puestos de vicepresidente de la Caixa d’Estalvis Provincial de Valencia, secretario general de
la Federación Valenciana de las Cajas de Ahorros, presidente del Instituto Valenciano de Finanzas y
director general de Economía y Política Financiera de la Generalitat Valenciana.
Ante la avalancha informativa que se produce a diario, el actual responsable del Instituto de Crédito
Oficial quiso explicar cómo “enfrentarnos a esa información y cómo extraer conclusiones de esa
información que nos puedan servir para tomar decisiones en el mundo empresarial”.
En primer lugar, Martínez repasó algunos conceptos teóricos que con la rutina profesional se tienden a
olvidar.
A la información, sostuvo Martínez, hay que exigirle, además de veracidad, puntualidad y profundidad,
que sea homogénea, es decir, que tenga igual metodología. “Cuando comparamos las tasas de crecimiento
o la evolución de la productividad en Estados Unidos y Europa, las cifras no son homogéneas. Por
ejemplo, el PIB de Estados Unidos incluye datos que no se contabilizan en Europa. Esta metodología
distinta explica que el output potencial de Europa esté en el 2,5% y en Estados Unidos en el 3,5%”. Y que
sea consistente, comparable en el tiempo. “Ni siquiera en España la serie del PIB es comparable porque
no están enlazadas al cambiar frecuentemente muchas variables”.
El problema de la contabilidad nacional es que el retraso en la publicación de datos macroeconómicos
hace imposible tomar decisiones empresariales en función de los mismos. Ante los inconvenientes de los
indicadores directos, los economistas tienden a olfatear el mercado a través de los indirectos, que los hay
“a montones, que van desde el consumo de energía hasta las matriculaciones de vehículos, pasando por
indicadores de opinión. Si soy capaz de coger un mix adecuado de indicadores, puedo acabar detectando
qué le pasa a la coyuntura económica española”.
Previsiones económicas
A juicio de Aurelio Martínez, muchas de las previsiones macroeconómicas son voluntaristas. “El Fondo
Monetario Internacional no puede predecir que se va a hundir la economía del mundo porque se hunde;
todos los gobiernos y bancos centrales tienen que ser necesariamente optimistas en sus estimaciones”. Por
otra parte, los mercados financieros son, por su profundidad, extensión, conexión, los que “mejor reflejan
la información y las expectativas de la sociedad, porque los gestores se juegan sus retribuciones en ello”.
© 2005 Colegio de Economistas de Valencia
Economistes nº 309. 1.ª Quincena mayo 2006
Aurelio Martínez aconsejó, al enfrentarse a unas previsiones, “tener reservas siempre respecto a la
exactitud del dato. Las tendencias van por ahí, pero nunca hay que tener una fe ciega en el dato. Las
previsiones hay que utilizarlas con mucha cautela, nunca son neutrales, las haga quien las haga”. Como
ejemplo, aseguró que un organismo internacional nunca publica ningún dato sin haber consultado
previamente con el gobierno correspondiente. Las predicciones, por tanto, son parcialmente pactadas. La
independencia de la institución que la elabora es fundamental a la hora de elegir predicciones, así como la
experiencia sobre los errores previos, la fecha en que se firma la información, la presentación de
escenarios alternativos y los modelos en que se basa.
Las series del PIB presentan numerosos problemas al interpretarlos, como la estacionalidad, los efectos
calendario, que “crecen un poco más en los años bisiestos”; la tendencia, los ciclos. “Si no depuramos
estas variaciones irregulares de las series estamos comparando peras con manzanas”.
Hay que saber separar las cinco tasas de crecimiento existentes: la interanual, la tasa razonable que hay
que tomar en serio siempre que la serie esté corregida; la intertrimestral; la intertrimestral anualizada, que
nos anticipa la evolución futura del anual; la intermensual; y la intermensual analizada.
Rasgos económicos mundiales
Tras la primera parte teórica, el presidente del ICO analizó los principales rasgos de la economía mundial.
En primer lugar situó la tasa de crecimiento mundial. “Estamos en un ciclo de fuerte crecimiento
económico; desde 2004 el mundo está en máximas tasas de crecimiento”. Observando la evolución, se
comprueba que, desde 1970, la tasa de crecimiento está por encima de la tasa de tendencia. El PIB
mundial crece entre el 4,5% y el 4,7%, mientras que la OCDE crece por debajo del 3%, lo que significa
que “el mundo crece mucho, por encima de sus previsiones y tendencias históricas, pero no todos los
países crecen igual: los países en desarrollo crecen más deprisa que los países desarrollados”.
Por países, Aurelio Martínez destacó el fuerte crecimiento de China e India, la desaceleración de Estados
Unidos, el estancamiento de la Eurozona en los últimos tres años, en los que crece por debajo del 2%, y la
salida de la crisis de Japón tras cinco años de deflación.
Entre las formas de anticipar previsiones, Martínez mencionó algunas muy frecuentes, como la de basarse
en los servicios de estudios o en las predicciones de organismos internacionales como el FMI, la OCDE o
la Comisión Europea. Y añadió la forma de anticipar el ciclo en función del Term Sprent: el diferencial
entre el tipo de interés a corto plazo y el tipo de interés a largo plazo de una economía. Por ejemplo,
tomar en Estados Unidos el depósito a tres meses y el bono a veinte años y calcular la diferencia del tipo
de interés. “Se produce una caída en el Term Sprent que pronostica una probable caída del PIB en Estados
Unidos”, explicó Martínez. Siguiendo el mismo método, vaticinó un crecimiento menor en la zona
europea que en el resto del mundo. “Se está produciendo un crecimiento generalizado, algo que no ha
ocurrido en otros ciclos económicos: África ha estado estancada en muchos ciclos y Latinoamérica no
creció en los ochenta”.
El mayor crecimiento se está produciendo, indudablemente, en Asia, pero África tiene unas previsiones
del 5,7% esta año y 5,5% el próximo, y Europa central y del Este; el 5,8%. Desde 1980 hasta 1995, los
países desarrollados acaparaban el 60% del PIB frente al 40% de los países en vías de desarrollo. Desde
1995, cuando irrumpen las economías asiáticas, el mundo en desarrollo ha aumentado diez puntos. “Las
pautas de crecimiento indican que el mercado chino va a crecer por encima del resto en los próximos
decenios, y el núcleo del crecimiento en el futuro se está desplazando hacia la zona del Pacífico”.
Locomotoras del crecimiento
El crecimiento es generalizado en todo el mundo, pero las economías que arrastran al resto son las de
Estados Unidos, China e India, que entre 2000 y 2004 aportaron la mitad del crecimiento. En 2005, el PIB
de China, con un 15,4%, es mayor que el de toda la Eurozona, que alcanza el 14,8%.
El crecimiento del PIB se está consiguiendo con grandes desequilibrios, “lo que introduce una dosis de
preocupación considerable. Lejos de corregirse, estos desequilibrios se acentúan año tras año”. Los países
más industrializados presentan déficit, mientras que los países en desarrollo superávit. Estados Unidos es
el “gran deudor” del mundo, advirtió Martínez, que podría alcanzar este año el billón de dólares. “El
mundo, sobre todo China, ha financiado el 110% de toda la inversión neta de Estados Unidos durante
2005”, subrayó el ex conseller.
Materias primas
Otra de las características de la economía mundial es el elevado precio de las materias primas y las altas
tasas de crecimiento. También en este rasgo China tiene mucho que ver, pues absorbe el 90% del
crecimiento de la demanda de acero de 2003 y 2004, y el 121% de la demanda de cobre en el mismo
período. “La irrupción de China explica el elevado precio de las materias primas, que seguirá creciendo
mientras siga abasteciéndose para mantener su crecimiento”.
El petróleo merece capítulo aparte. La crisis actual, a diferencia de las crisis de los setenta, es de
demanda. China, de nuevo, acapara un tercio de la demanda del crudo entre 1999 y 2003, 2,3 de los 7
millones de barriles. “Las compañías productoras de petróleo no hicieron en su momento las inversiones
© 2005 Colegio de Economistas de Valencia
Economistes nº 309. 1.ª Quincena mayo 2006
necesarias. Ahora nos encontramos con desajustes importantes en la demanda, y poner en explotación
nuevos campos, oleoductos, capacidades de refino es complicado, cuesta muchos años”.
Los últimos rasgos de la economía mundial que comentó Martínez fueron el comercio, que “ha tirado de
la economía, y cualquier medida proteccionista paralizaría el crecimiento”, y la burbuja inmobiliaria, de
la que aseguró que “los precios han subido demasiado, hay una evidente sobrevaloración”.
Precisamente, refiriéndose a la economía valenciana, el presidente del ICO recomendó diversificarla para
evitar una excesiva dependencia del sector de la construcción. En este sentido, manifestó la necesidad de
apoyar al tejido empresarial en sus procesos de reconversión, internacionalización y potenciación de la
marca, promoviendo la creación de consorcios. “El empresario valenciano siempre ha tenido una enorme
capacidad de adaptación y es consciente de que es un buen momento para tomar decisiones. Percibo
ganas de trabajar en la dirección correcta”.
© 2005 Colegio de Economistas de Valencia