Download Boletin nr5 PDF. 573.12 KB

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BOLETÍN DE LA SECCIÓN FUNCIÓN EMPRESARIAL Y
CREACIÓN DE EMPRESAS
Núm. 5 (2015)
Índice de contenidos:
Carta de la Presidenta
Congreso Nacional de ACEDE 2015
Workshop de la Sección
Perspectivas desde las instituciones. Entrevista a D. Roberto David Pino
Merlo
Próximas actividades y convocatorias de interés
Información de los socios de la Sección
Edición y colaboraciones
2
3
4
6
12
14
22
Carta de la Presidenta
Queridos compañeros de la Sección de Función
Empresarial y Creación de Empresas,
Después de un año de cambios en las
fechas del Congreso Nacional y, en consecuencia
del Workshop de la Sección, es una satisfacción
presentaros este boletín haciendo balance de los
resultados de ambos eventos. Por un lado de la
actividad de la Sección en el XXV Congreso
Nacional de ACEDE, celebrado en Jaén del 21 al
23 de junio. Por otro lado del IV Workshop de la
Sección que se celebró el 11 de septiembre de 2015
en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla bajo
el lema “Emprendimiento e Innovación: Creando Empresas Competitivas”. Esta
edición, que ha llevado aparejado un cambio en las fechas, ha supuesto la
consolidación del Workshop como un foro de encuentro especializado en el ámbito
del emprendimiento.
En relación al Workshop de la Sección, es un placer anunciaros que la
próxima edición del mismo se celebrará en la primera mitad de septiembre de 2016
en la Universidad de Granada, bajo la dirección de la anterior Presidenta Dª María
del Mar Fuentes Fuentes. A ella le quiero agradecer el haber aceptado hacerse cargo
de la organización de un evento que va a tener un carácter muy especial ya que el V
Workshop de la Sección se va a realizar en colaboración con el proyecto GEM. En
un intento de aglutinar esfuerzos y consolidar foros de investigación más amplios se
ha estado trabajando en los últimos meses entre los responsables del GEM y los de
la Sección para dar forma a este proyecto y el resultado va a ser la creación de un
Track especial para investigación con datos GEM en el marco del Workshop de la
Sección. Esta iniciativa sirve para que ambas iniciativas se refuercen mutuamente y
para que las personas que participan en ambos foros no tengan que duplicar
esfuerzos. En este caso estamos convencidos que, desde un espíritu de colaboración
franca como el que ha existido, la unión de ambos foros refuerza a la comunidad de
investigadores españoles en emprendimiento.
En el boletín incorporamos los resultados de la recopilación de información
sobre recursos docentes que hemos hecho en los últimos meses. Igualmente, en el
apartado de la entrevista, incluimos una conversación con D. Roberto David Pino
Merlo, actualmente Director de Innovación y Economía Social del Excmo.
Ayuntamiento de Sevilla y una persona con una larga experiencia en el ámbito del
emprendimiento social.
El boletín conserva, además, las secciones habituales de convocatorias de
interés en revistas y congresos y de información de actividades recientes de los
miembros de la Sección.
2
En la próxima reunión de la Sección en el Congreso de Vigo, tendremos que
abordar, entre otros, el nombramiento de una nueva persona que se haga cargo de la
Presidencia de la misma, en cumplimiento de la normativa de la Asociación.
Esperando que todas las novedades sean de vuestro interés, nos despedimos
todo el equipo de la Sección. Un abrazo y nos vemos en la próxima reunión en
Vigo.
Concepción López,
Presidenta.
El Congreso Nacional de ACEDE
El congreso nació
nal de ACEDE
Como de costumbre, el pasado mes de junio nos encontramos en Jaén para
el XXV Congreso Nacional de ACEDE, que se desarrolló bajo el lema: “El valor de
la gestión desde el interior”. Este año el número de trabajos que abordaron temas
relacionados con la Creación de Empresas superó de nuevo al del año anterior. Se
presentaron un total de 33 trabajos, 28 en sesiones paralelas y cinco en mesas
interactivas. Pudimos asistir a ocho sesiones sobre temas relacionados con la
Creación de Empresas: siete sesiones paralelas y una mesa interactiva.
El premio de la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas a
la mejor comunicación presentada fue entregado este año al trabajo “Effectuation
versus Causation: The Case of Academic Entrepreneurs”, elaborado por María del
Mar Fuentes Fuentes, Carlos Antonio Albacete Saéz, Ana María Bojica Bojica y
Matilde Ruiz Arroyo, de la Universidad de Granada. Más abajo podéis encontrar
todas las comunicaciones nominadas a dicho premio.
Comunicaciones finalistas al premio de la Sección 2015
Autores
Larrañeta Gómez-Caminero,
Barbara; Naldi, Lucía; Zahra,
Shaker, A. y Criaco,
Giuseppe
Fuentes
Fuentes, María del Mar; Albacete
Saéz, Carlos Antonio; Bojica
Bojica, Ana María y Ruiz Arroyo,
Matilde.
Bojica Bojica, Ana María; Ruíz
Jiménez, Jenny María; Ruiz Navas,
Jairo y Fuentes Fuentes, María del
Mar
Título de la comunicación
INDUSTRY KNOWLEDGE
CHARACTERISTICS, PRIOR
EXPERIENCE AND NEW VENTURE
SURVIVAL
EFFECTUATION VERSUS CAUSATION:
THE CASE OF ACADEMIC
ENTREPRENEURS
BRICOLAJE Y DESEMPEÑO EN LAS
ORGANIZACIONES DE
EMPRENDIMIENTO SOCIAL: EL PAPEL
MODERADOR DE LA DIVERSIDAD DEL
EQUIPO DIRECTIVO
3
Workshop de la Sección de Función Empresarial y Creación de
Empresas de ACEDE
“Emprendimiento e Innovación: Creando Empresas
Competitivas”
Un año más, la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas de
ACEDE ha celebrado el IV Workshop de la Sección, bajo el título “Emprendimiento
e Innovación: Creando Empresas Competitivas”, que ha sido organizado por el
Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la Universidad Pablo
de Olavide de Sevilla, y que ha tenido lugar en el campus de esta Universidad, el 11
de septiembre de 2015.
El objetivo del Workshop era establecer un foro de discusión académica y de
intercambio de experiencias prácticas sobre la creación de empresas a partir de la
innovación en sus diferentes variantes (de productos, de servicios, de modelos de
negocio, innovación social, etc.), y sobre los factores que afectan a este proceso
(financiación, apoyo institucional, colaboración con otras empresas e instituciones,
etc.).
En el Workshop han participado 37 personas pertenecientes a 11
universidades e instituciones nacionales, junto con el Instituto Tecnológico de
Monterrey de México y la Universidad de Loja (Ecuador). Se presentaron un total
de 22 comunicaciones organizadas alrededor de los temas: “Docencia en
Emprendimiento y Emprendimiento Universitario”, “Contexto Cultural y
Emprendimiento” y “Hacia un Emprendimiento más Competitivo”.
Presentación de ponencias en mesas paralelas
4
Los trabajos para los cuáles los autores autorizaron su publicación, han sido
publicados en formato electrónico (ISBN: 978-84-608-1805-2) y se encuentran
disponibles en el siguiente enlace:
http://www.upo.es/ocs/index.php/eicec2015/eicec2015/schedConf/presentations
Además de las mesas paralelas, se celebraron dos mesas redondas con
agentes vinculados a la creación de empresas. En la primera de estas mesas, bajo el
título “Hacia un Emprendimiento más Competitivo en Andalucía: Conocimiento,
Instituciones y Financiación”, participaron como ponentes Pilar Ramos Martín,
Directora de la Red Andalucía Emprende, Jorge Robles del Salto, Presidente de la
Asociación Jóvenes Empresarios de Sevilla y Manuel Villalón, Presidente de la
AABAN (Asociación Andaluza Business Angels). La mesa fue moderada por José
Luis Barbero Navarro, profesor de la Universidad Pablo de Olavide y miembro del
comité organizador.
Mesa Redonda: “Hacia un Emprendimiento más Competitivo en Andalucía:
Conocimiento, Instituciones y Financiación”.
En la segunda de las mesas redondas, bajo el título “Innovación en Fomento
del Emprendimiento”, participaron como ponentes Jaime Aranda, de
workINcompany, Elena Moreno, del Departamento de Formación de CEEI de
Cádiz y Asier López, profesor del programa Team Academy de la Universidad de
Mondragón. El debate fue moderado por Antonio Carmona Lavado, profesor de la
Universidad Pablo de Olavide y miembro del comité organizador.
En la organización del Workshop han colaborado el Departamento de
Organización de Empresas y Marketing y la Facultad de Ciencias Empresariales de
la Universidad Pablo de Olavide.
5
Comité organizador y científico:
Carmen Cabello Medina
José Luis Barbero Navarro
Antonio Carmona Lavado
Paloma Gallurt Pla
Bárbara Larrañeta Gómez-Caminero
Ana Pérez-Luño Robledo
Isabel Pizarro Moreno
Profesores del Departamento de Organización de Empresas y Marketing de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Perspectivas desde las instituciones:
Entrevista a D. Roberto David Pino Merlo, Director de
Innovación y Economía Social del Excmo. Ayuntamiento de
Sevilla
Roberto David Pino Merlo, nacido hace 49 años en Motril,
Granada, desempeña desde julio de 2015 el cargo de
Director de Innovación y Economía Social del Excmo.
Ayuntamiento de Sevilla. Anteriormente, desde 1996
desempeñó el cargo de responsable técnico del CADE
ESTRATEGIAS, en Sevilla capital, experiencia pionera
de gobernanza pública-privada (fruto de un acuerdo entre
FAECTA y la Junta de Andalucía) como vivero urbano
para la creación de empresas, con énfasis en cooperativas de
servicios avanzados lideradas por jóvenes y/o mujeres.
Vinculado al mundo cooperativo y de la economía social desde
1984, socio fundador de TRATEC, primera cooperativa en
España que contrató con Hacienda, perteneció al Consejo
Rector de FECOAN, siendo su miembro más joven. Fue
gerente de ARESCOOP, entidad creada para gestionar planes de reconversión de sectores cooperativos
y es socio fundador de FAECTA en 1992; posteriormente, en esta misma entidad fue Jefe de
Administración, Coordinador de Formación y Responsable de Desarrollo Empresarial.
¿Cómo influyen las empresas de economía social en la sociedad en la
actualidad y cómo piensas que influirán en el futuro?
En una situación como la actual, entendemos que la mejor receta para
enfrentar la crisis es “más democracia”, porque en momentos en los que los
ciudadanos demandan más del Estado, la participación de la población y la
transparencia adquieren especial relevancia.
Democracia, participación y transparencia son valores propios de las
empresas de Economía Social que, a través de la elaboración y comercialización de
6
un buen número de servicios, productos y empleos, han contribuido activamente a
la construcción del modelo social andaluz y de su estado de bienestar. Y no
solamente a su construcción, sino también a la preservación y fortalecimiento de
dicho modelo, al regular la producción y la oferta de numerosos servicios de interés
general, contribuyendo así a la sostenibilidad del entorno presente y futuro.
Por tanto, podemos afirmar que las empresas y las organizaciones de la
Economía Social contribuyen a reforzar el espíritu empresarial, facilitan un mejor
funcionamiento democrático del mundo de la empresa, incorporan la
responsabilidad social, favorecen el desarrollo local y promueven la integración
social activa de los grupos vulnerables.
Es en ese proceso de integración donde adquiere la Economía Social un
papel relevante, ya que a la innovación tecnológica añade la innovación social,
manteniendo y mejorando en gran medida la situación social de los colectivos más
castigados por la crisis. En este caso, la intersección de estos dos aspectos supone la
aparición de nuevos productos y servicios cada vez más elaborados e innovadores.
Y lo que es más importante, son ideados sin partir de cero. Por tanto, la Economía
Social puede innovar rentabilizando el conocimiento que ya tiene gracias a la
combinación de lo mejor de estos dos aspectos de naturaleza distinta. Esto es lo que
se llama hibridación, proceso que últimamente se ha convertido en el paradigma de
la innovación presente y futura.
Este fenómeno no le resulta extraño a la Economía Social, ya que en su
origen ha sabido combinar los dos grandes objetivos (aparentemente antagónicos)
de cualquier empresa, el económico y el social, planteándolo no como un
inconveniente, sino como una ventaja competitiva que todo el mundo, hoy en día,
reconoce.
Pero para que el proceso de hibridación se extienda, es necesario derribar
muchas barreras obsoletas que en gran medida se han instalado gracias a la excesiva
especialización que impera en el ámbito del mercado y del conocimiento.
Aplicando el sentido común, es más fácil innovar en la intersección de
distintas disciplinas o mercados, donde los espacios están aún más vírgenes, que
limitarse a remover dentro de un único ámbito de especialización, donde con toda
seguridad, nos encontraremos más competidores y menos margen para ser pioneros.
Por tanto, es absolutamente indispensable que los proyectos de innovación,
y las iniciativas de gestión del conocimiento, se doten de equipos heterogéneos,
formados por personas de distintas disciplinas, culturas, edades, etc. La diversidad
es un elemento crítico para lo que podemos llamar “innovación multidisciplinar”,
que está en la base de la hibridación.
Y en este aspecto, nuevamente la Economía Social parte con ventaja, ya que
su carácter participativo y abierto le permite trabajar democráticamente las tensiones
que provocan las diferencias. Además, su propuesta empresarial no sólo tiende a
satisfacer necesidades materiales de sus socios y socias, sino que plantea una
respuesta de carácter general, lo que supone la realización de actividades muy
diversas que acompañen el desarrollo integral de la persona, haciendo énfasis en el
tema de género.
Asimismo, su modelo de gestionar la empresa, basado en la cooperación, le
permite más fácilmente generar plataformas, condiciones, circunstancias, en
resumen, redes que facilitan a distintos conocimientos encontrarse para mezclarse,
no sólo para conocerse, sino para investigar las posibilidades de hibridar lo que
saben (generando nuevos productos y servicios más innovadores).
7
En esta línea, la Economía Social puede ofrecer un espacio de innovación a
todos los niveles, proponiendo una nueva dinámica basada en la participación
activa, comprometida y responsable de los hombres y mujeres de la sociedad
andaluza.
Y para ello, plantea un nuevo desafío ciudadano: consolidados los derechos de
ciudadanía, se impone la implantación y propagación del usuario avanzado, ciudadano
que forma parte de las soluciones que generan productos innovadores
(responsabilizándose así de su propio futuro). Y en este aspecto, la Economía Social,
con sus proyectos con vocación de permanencia, toma nuevamente la delantera, al
promover un marco estable y persistente que facilita la puesta en marcha y desarrollo
de este nuevo proceso.
¿Piensas que se podría establecer alguna relación entre el grado de desarrollo
de un/a país/región y el número de iniciativas de economía social?
La respuesta es totalmente afirmativa y existen ya cientos de estudios que lo
acreditan, pero para reforzar lo que aseguro, pondré tres ejemplos de desarrollo
territorial vinculados sin duda al cooperativismo.
Quebec en Canadá, es uno de los territorios más desarrollados del mundo,
altos índices de calidad de vida, pero además es la zona del mundo con menor
diferencia entre la población más rica y la población más pobre y con menores índices
de desempleo. No puede ser un elemento casual que de una población de 7 millones de
habitantes, 5,8 millones sean socios de cooperativas: cooperativas forestales, de gestión
del agua, de energías renovables, universidades cooperativas, tanatorios, economatos,
centros sanitarios, etc.
Valle de Mondragón, País Vasco Español: todo el mundo conoce la experiencia
de la Corporación Cooperativa Mondragón, su existencia posibilita en su territorio casi
pleno empleo, alta calidad de vida, pero sobre todo ser el segundo territorio del mundo
en menor diferencia entre pobres y ricos en los niveles de renta...
El pueblo de Bonares en Huelva – Andalucía: este pequeño pueblo andaluz
tiene en la actualidad índices de desempleo no superiores al 6 % de su población,
debido a que el 80% de las empresas que desarrollan su actividad en el territorio son
entidades de Economía Social totalmente coordinadas con la acción de su
Ayuntamiento.
Llevas veinte años apoyando la puesta en marcha de empresas de
economía social. ¿Cuáles piensas que son las transformaciones más
significativas que se han dado en el seno de la economía social en Andalucía y
en general en España en este periodo?
En los últimos veinte años se han producido innumerables cambios de toda
índole. En el ámbito legislativo: nacimiento de la ley de economía social nacional,
modernización y actualizaciones de todas las leyes de cooperativas y de sociedades
laborales, actualización y reforma de las leyes de fundaciones.
En el ámbito del perfil de las personas: cambio en las edades, la media de
edad es de 35 años, feminización -un 42% son mujeres- cualificación, gran parte de
los socios/as son titulados o diplomados.
En los sectores de actividad: de sectores en crisis, marginales y muy pocos, a
diversificación y presencia en todos los sectores de actividad, incluso en sectores
8
estratégicos punteros; de actividades intensivas en mano de obra poco cualificada, a
actividades intensivas en conocimiento; desde los ámbitos industriales y agrarios, al
ámbito de los servicios.
En la ubicación territorial: de presencia casi exclusiva en entornos rurales y
semi-rurales, a un fuerte desarrollo urbano; de proyectos aislados, locales y de pocos
socios, a proyectos cada vez más con vocación de universalización,
internacionalización y de crecimiento en red; comienzo de la escalabilidad
cooperativa; comienzo de fuertes intercooperaciones.
En los ámbitos político-sociales: mucha más presencia en los medios de
comunicación y visualización social; más presencia en los discursos políticos;
maduración de las entidades de representación política (federaciones y
confederaciones); mayor interlocución con las instituciones públicas, pactos por la
economía social; mejores herramientas de formación y cualificación, nacimiento y
desarrollo de la escuela de economía social de Andalucía.
¿Ha supuesto la crisis económica alguna variación en la creación de
empresas de economía social?
Para tener datos estadísticos sobre la creación de nuevas empresas de
economía social recomiendo la página web de CEPES Andalucía, que emite un
informe trimestral; pero desde mi humilde opinión, la crisis ha situado a la
economía social en el centro del debate para una transformación de los modelos
productivos y económicos de nuestro país.
Las cooperativas en especial, como siempre, han parado el golpe de la crisis
a través del sacrificio de sus socios y socias y, tras los primeros años que también
destruyeron empleo (aunque en mucha menor medida que las empresas
mercantiles), ahora mismo están generando empleo neto.
Ha habido un repunte de la creación de cooperativas, fruto de tres
tendencias: recuperación de empresas o líneas de negocio por parte de los
trabajadores; emprendimiento por necesidad, fruto de las pocas posibilidades de
encontrar empleo; y, por último, las iniciativas nacidas de movimientos ciudadanos,
y ONGs que han redescubierto el cooperativismo como una poderosa herramienta
de innovación social al servicio de la ciudadanía.
Existe también una tendencia con mucha potencialidad que es el renacer de
una alianza tradicional como la del municipalismo y el cooperativismo.
Por último, la crisis ha traído al panorama de actualidad el nacimiento de
nuevas fórmulas cercanas a la economía social como el consumo colaborativo, la
economía del bien común, el emprendimiento social, etc.
La nueva Ley de Sociedades Cooperativas Andaluzas trae varias
novedades. ¿Podrías comentar cómo piensas que van a impactar en la puesta
en marcha de nuevas cooperativas?
El cooperativismo es una forma de emprendimiento cuyo eje fundamental
es dar respuesta sostenible y eficaz a las necesidades de las personas en general y a
los socios de las cooperativas en particular. Lo que ha hecho la nueva ley de
cooperativas es, además de agilizar y simplificar el funcionamiento y nacimiento de
las cooperativas, crear nuevos tipos de fórmulas cooperativas, adaptadas a las
nuevas necesidades sociales. Resumo estas nuevas fórmulas, sus ámbitos y los
9
impactos previstos:
Cooperativas de impulso empresarial = Empleabilidad y
emprendimiento. Se afronta el reto de dignificar la intermitencia laboral, aflorar el
empleo sumergido en muchos sectores, crear “el contrato en prácticas de
emprendimiento”, ser escuela de emprendedores, pudiendo ser una herramienta
eficaz para la lucha contra el desempleo estructural.
Cooperativas de servicios públicos = Nueva gobernanza público –
privada. Uso y gestión colectiva de infraestructuras públicas infrautilizadas
(polideportivos, guarderías, emisoras de radio, bibliotecas, escuelas de música),
viabilización de servicios públicos, puesta en valor de espacios degradados, apoyo al
desarrollo local sostenible.
Cooperativas mixtas = Dimensión e integración de la cadena de valor.
Con la integración en una cooperativa de distintas tipologías (servicios, trabajo,
consumo, etc.) conseguimos la gestión integral, la eliminación de intermediaros, la
fidelización de los consumidores, la adquisición de tamaño, la intercooperación al
máximo exponente.
Cooperativas sin ánimo de lucro = Profesionalización sin
mercantilización. Convertirse en herramientas al servicio de las ONGs y la
ciudadanía para profesionalizar y optimizar la gestión de las actividades sociales, de
salud, culturales etc., dotar de nuevas vías de sostenibilidad a innumerables sectores
de actividad.
Cooperativas de cesión de uso (viviendas) = De la propiedad
individual al uso mediante gestión colectiva. Dar multitud de respuestas
colectivas innovadoras a las distintas problemáticas habitacionales y de espacios de
trabajo e industriales. Viviendas para jóvenes, envejecimiento activo, mantenimiento
de viviendas públicas, etc.
Grupos cooperativos y nuevas cooperativas de segundo grado = La
importancia del tamaño. Nuevas herramientas para la intercooperación y la
internacionalización de las cooperativas andaluzas
Mi empeño personal y mi ilusión es que en los próximos años se produzca
un terremoto pacifico de inteligencia emocional colectiva, que progresivamente vaya
cooperativizando y democratizando la economía española en pos de un futuro con
calidad de vida, sostenibilidad y pleno empleo.
¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrentan
actualmente los que quieren crear empresas de economía social?
Además de todos los problemas que tiene cualquier fórmula de
emprendimiento en nuestro país, falta de cultura del riesgo, burocracia, falta de
herramientas útiles financieras, poca cultura de gestión empresarial, mercados
deprimidos, poca innovación etc., las nuevas empresas de economía social se
encuentran con problemas propios como: muy pocos profesionales de apoyo y
orientación a estas fórmulas, escasez de prescriptores; cultura individualista y aún
fuertes prejuicios sociales contras las fórmulas de economía social; legislaciones
generales no adaptadas, muchas barreras burocráticas; falta de estructuras
financieras adecuadas; falta de la oferta formativa necesaria; lobbies empresariales
tradicionales y sus estrategias de bloqueo; falta de cultura de asociacionismo;
confusiones de siglas y nuevas tendencias.
10
¿Qué se podría hacer desde la universidad para apoyar la creación
de empresas de economía social?
Solo para esta pregunta se necesitaría un artículo. La universidad es quizás la
institución que más tarde se adapta a las nuevas realidades y que menos fomenta
este tipo de entidades. La universidad debería ser un motor de prescripción,
información y formación sobre la economía social.
Se deberían crear cátedras de economía social, centros de investigación
sobre estas disciplinas, ofertas formativas internas para formar a sus propios
profesores, formar a sus OTRIs, orientar proyectos fin de carrera a estas disciplinas,
participar activamente en experiencias piloto de nuevas fórmulas de economía social
y proyectos en sus campos.
Puedo seguir enumerando acciones y líneas pero lo más importante es que
desde la universidades se entienda que en la actualidad, las únicas ESCUELAS DE
DEMOCRACIA efectivas y en funcionamiento permanente de nuestro país son las
empresas de economía social y que son las verdaderas aliadas estratégicas para poder
transformar nuestra sociedad en una sociedad con futuro. Si las universidades
quieren apoyar el desarrollo de buenos/as ciudadanos/as y su posibilidades de
desarrollo personal a través de empleos de calidad, la realidad nos demuestra que las
formas tradicionales actuales sólo han conseguido un alto porcentaje de desempleo
juvenil y una sociedad corrupta, es el momento de buscar nuevos aliados
estratégicos y nuevos modelos.
¿Qué proyectos de colaboración se están gestando actualmente
entre universidades y entidades de economía social?
En Andalucía ha nacido recientemente la Cátedra de Economía Social, Ética
y Ciudadanía, patrocinada por el grupo Cooperativo el Roble, en el marco de la
Universidad Pablo de Olavide.
Se está trabajando también en la propuesta de creación de un centro
internacional universitario de innovación social y tecnológica de la economía social,
a través de una cooperativa de servicios públicos, que servirá como centro de
investigación , escuela de emprendimiento colectivo, centro de consultoría aplicada
al desarrollo local y, por último, cooperativa de impulso empresarial para aflorar la
economía sumergida en el mundo de la educación, además de agencia de
intermediación laboral para los universitarios, lanzadera de proyectos empresariales
y paraguas para todos los trabajadores intermitentes del mundo de la educación y la
formación.
Además, en la actualidad están naciendo al menos cuatro spin-offs
cooperativas de distintas universidades andaluzas, en campos tan diversos como el
urbanismo, las tecnologías, la antropología social o la ingeniería.
Cualquier otra cosa que quieras señalar…
Quiero despedir esta entrevista, dando las gracias por permitirme comunicar
mis humildes opiniones sobre este tema que es mi vida y mi pasión.
Desde mi nuevo puesto en el Ayuntamiento de Sevilla pondré todas mis
energías en colaborar a que Sevilla se convierta en un ejemplo nacional e
internacional de desarrollo local a través de innovación social y tecnológica para la
11
generación de iniciativas económico - sociales que permitan el pleno empleo y la
calidad de vida de los ciudadanos.
Hemos empezado aprobando las clausulas sociales en todas las
contrataciones públicas y aprobando un plan de empleo basado en el urbanismo
adaptativo. Intentaremos seguir creando en 2016 al menos ocho experiencias piloto
de cooperativas de servicios públicos, además de múltiples acciones de innovación
social para el empleo. Espero estar a la altura del reto y poder compartirlo con todos
y todas. ¡Muchas gracias y saludos cooperativos y solidarios!
Próximas actividades y convocatorias de interés
Convocatorias de revistas
Strategic Entrepreneurship Journal. Número especial sobre “Historical
Approaches to Entrepreneurship Research: Investigating Context, Time, and
Change in Entrepreneurial Processes”. Editores invitados: R. Daniel Wadhwani
(University of the Pacific), David A. Kirsch (University of Maryland), William B.
Gartner (California Lutheran University and Copenhagen Business School),
Friederike Welter (IfM Bonn and University of Siegen), Germany Geoffrey Jones
(Harvard Business School). Plazo de envío: 15 de mayo de 2016-16 de julio de 2016.
http://sej.strategicmanagement.net/conf-dl/sej-historical-approaches-to-entrepreneurshipresearch.pdf
Strategic Entrepreneurship Journal. Número especial sobre “Entrepreneurial
Ecosystems”. Editores invitados: Erkko Autio (Imperial College Business School),
Satish Nambisan (University of Wisconsin-Milwaukee), Mike Wright (Imperial
College Business School), Llewellyn D. W. Thomas (Imperial College Business
School). Plazo de envío: 1 de octubre - 1 de diciembre de 2015.
http://sej.strategicmanagement.net/conf-dl/sej-entrepreneurial-ecosystems.pdf
Journal of Small Business & Entrepreneurship. Número especial sobre
“Entrepreneurship in the Informal Sector - Institutional Perspectives”. Editores
invitados: Colin C. Williams (University of Sheffield), Marijana Baric (University of
Buckingham). Plazo de envío: 15 de enero de 2016.
http://aib.msu.edu/resources/cfp.asp?ID=32332
Journal of Small Business Management. Número especial sobre
“Entrepreneurship in Family Firms, Business Families, and Family Business
Groups”. Editores invitados: Alain Fayolle (EMLYON Business School), Cristina
Bettinelli (University of Bergamo), Kathleen Randerson (EDC Paris Business
School), Salvatore Sciascia (IULM University). Plazo de envío: 30 de noviembre de
2015.
https://www.icsb.org/wp-content/uploads/2015/07/JSBM-SI-FamilyFirms2017CallforPapers.pdf
Technovation and the Journal of Small Business Management. Número
especial sobre “The Intersection of Technology and Entrepreneurship: Emerging
12
Practices, Policies and Promises”. Editores invitados: Jonathan Linton (Journal of
Small Business Management), George Solomon (Technovation). Plazo de envío: 1
de enero de 2016.
http://www.journals.elsevier.com/technovation/call-for-papers/technovation-and-thejournal-of-small-business-management/
Entrepreneurship Theory & Practice. Número especial sobre “Sector Studies in
Entrepreneurship: Toward a Deeper Understanding of Industry-Specific
Determinants, Processes and Outcomes of Entrepreneurial Phenomena”. Editores
invitados: Alfredo De Massis (Lancaster University Management School), Josip
Kotlar (Lancaster University Management School), Franz Kellermanns (University
of North Carolina), Mike Wright (Imperial College Business School). Plazo de
envío: 1-30 de abril de 2016.
http://www.babson.edu/Academics/centers/blank-center/globalresearch/step/Documents/CFP%20Special%20Issue%20ETand%20P%20%20Sector%20studies%20in%20entrepreneurship.pdf
Small Business Economics. Número especial sobre “Women Entrepreneurs in
Ecosystems”. Editores invitados: Linda Edelman (Bentley University), Tatiana
Manolova (Bentley University), Candida Brush (Babson College), Friederike Welter
(IfM Bonn y University of Siegen). Plazo de envío: 1 de diciembre de 2015.
http://www.babson.edu/Academics/centers/blank-center/globalresearch/diana/Documents/Call-For-Papers-Special-%20Issue.pdf
Próximas actividades y convocatorias de interés
Convocatorias de congresos, conferencias y workshops
8th International Scientific Conference on “Advancing Research in
Entrepreneurship in Global Context”, Cracovia, Polonia, 7-8 de abril de 2016.
Plazo de envío de comunicaciones: 15 de noviembre de 2015. Consultar Call for
Papers en:
http://www.conference.uek.krakow.pl/2016
ICSB 2016 World Conference “Sustainable Entrepreneurship in Society –
Transforming Our World Together”, New Jersey y New York, EE.UU., 15-18 de
junio 2016. Plazo de envío de comunicaciones: 1 de marzo de 2016. Consultar Call
for Papers en:
http://icsb2016.org/wp-content/uploads/2015/10/ICSB2016-CfP-Binder.pdf
XXVI Congreso Nacional de ACEDE “Organizaciones y personas en
evolución”, Vigo, 26-28 de junio de 2016. Plazo de envío de comunicaciones: 10 de
enero de 2016. Consultar Call for Papers en:
http://acede.org/congreso/
Strategic Management Society Conference “Strategy Challenges in the 21st
Century: Innovation, Entrepreneurship and Coopetition”, Roma, 5-7 de junio
13
de 2016. Plazo de envío de comunicaciones: 3 de diciembre de 2015. Consultar Call
for Papers en:
http://strategicmanagement.net/rome2016/overview/overview
2016 ECSB Entrepreneurship Education (3E) Conference, Leeds, 11-13 de
mayo de 2016. Plazo de envío de comunicaciones: 6 de diciembre de 2015.
Consultar Call for Papers en:
http://www.3e2016.org/
Información de los socios de la Sección
Publicaciones
Alonso-Galicia, P.E., Fernández-Pérez, V., Rodríguez-Ariza, L., FuentesFuentes, M.M. (2015). Entrepreneurial cognitions in academia: Exploring
gender differences. Journal of Managerial Psychology, 30(6), 630-644.
Resumen: This study draws from an adapted model of the Theory of Planned
Behaviour and from existing models of entrepreneurial intention to analyse the role
of gender on academics’ perceptions concerning the commercialisation of their
research results. In particular, we explore differences in perceptions arising from
diverse cognitions, such as attitudes toward entrepreneurial activities, the influence
of close social groups and opportunity recognition self-efficacy. A questionnaire was
addressed to 500 Spanish academics who have headed research projects with public
funding in technology-related areas, and the results were subjected to multigroup
structural equation analysis (LISREL) to determine the extent and nature of the
differences within this group. The results obtained show that the influence of close
social groups is perceived differently by men and women, particularly as regards the
support received for academics’ attitudes and perceptions of control over the
development of entrepreneurial intention. This paper considers an under-researched
area that of female entrepreneurship in academia, traditionally considered a maledominated activity. Helpful information is provided on gender differences in the
academic context.
Alonso-Martínez, D., González-Álvarez, N., Nieto, M. (2015). La innovación
social como motor de creación de empresas. Universia Business Review, 47,
48-63.
Resumen: El trabajo pone de manifiesto la necesidad de crear entornos
socialmente innovadores con el fin de incentivar la creación empresarial de una
región. Está demostrado que este tipo de entornos favorece la creación e
implantación de nuevas empresas, mejorar la riqueza económica y social del lugar, y
contribuye tecnológicamente al desarrollo de las regiones. Por este motivo, este
trabajo pone de manifiesto estos aspectos, pretende demostrarlos empíricamente, a
partir de una muestra de 24 países entre los años 2005 y 2012.
14
Antolin-Lopez, R.., Cespedes-Lorente, J.J., Garcia-de-Frutos, N., Martinezdel-Rio, J., Perez-Valls, M. (2015). Fostering product innovation: Differences
between new ventures and established firms. Technovation, 41, 25-37.
Resumen: This study combines insights from the entrepreneurship, competencybased view and innovation policy literature to analyze the relationships among
different types of public incentives designed to foster innovation and product
innovation at both new ventures and incumbent firms. To test our hypotheses, we
ran a system of regression models on a cross-national sample comprised of 5238
firms from 29 European countries and found a different pattern for new ventures
and incumbents. Our results suggest that support for attendance or participation in
trade fairs and networking with other companies are the most effective methods of
promoting product innovation for new ventures. However, for incumbent firms, we
found that the most effective policies consisted of tax reduction for R&D
expenditures and subsidies for acquiring buildings or other infrastructure(s) for
innovation activities. This distinction prompts interesting insights related to theory
development in research on entrepreneurship and innovation policy.
Díaz, Y., Guerrero, M., Peña, I. (2015). Productividad de la innovación a
través del emprendimiento corporativo. Universia Business Review, 47, 3247.
Resumen: En este estudio se analiza el efecto del emprendimiento corporativo en
la productividad de la innovación obtenida por empresas spin-off de reciente
creación. Los resultados revelan que aquellas nuevas empresas spin-off dotadas del
apoyo de una empresa matriz, y que a su vez dispongan de una mayor capacidad de
absorción de conocimiento y una definida orientación emprendedora hacia el
mercado, rentabilizan mejor el esfuerzo realizado en innovación a través del
lanzamiento de productos y servicios novedosos.
Fernández-Pérez, V. Alonso-Galicia, P.E. Rodríguez-Ariza, L., FuentesFuentes, M.M. (2015). Professional and personal social networks: a bridge to
entrepreneurship for academics? European Management Journal, 33(1), 3747.
Resumen: From a cognitive perspective, this study analyses academics'
entrepreneurial intentions and how they are affected by the perception of support
received through personal and professional social networks (including mentors,
business networks and forums). In addition, we examine the mediator role of two
relevant cognitive factors: entrepreneurial attitudes and self-efficacy. The hypotheses
were tested using regression analysis, on a sample population of 630 Spanish
academics. The results obtained highlight the positive roles played by the perceived
support of mentors and business and personal networks in promoting academics'
interest in new business ventures, and the fact that entrepreneurial attitudes and
self-efficacy play significant mediator roles. Analysis of the marginal effects of
certain professional networks and of their lesser impact at a psychological level can
15
produce interesting implications and insights, both for the academic world and for
policy makers in this area.
Fernández-Portillo, A., Sánchez-Escobedo, M.C., Jiménez-Naranjo, H.V.,
Hernández-Mogollón, R. (2015). La importancia de la innovación en el
comercio electrónico. Universia Business Review, 47, 106-125.
Resumen: Este trabajo realiza una aproximación económica del comercio
electrónico a nivel mundial, europeo, nacional y regional -Extremadura-. En él
destaca el alto potencial de crecimiento en e-commerce de España y Extremadura,
siendo un aspecto a potenciar en las empresas. Hemos planteado un modelo que
relaciona edad, tamaño e innovación de la empresa con el e-commerce. Obteniendo
un modelo, en que indica la relación positiva existente de la innovación hacia el ecommerce, desde el tamaño de la empresa hacia el e-commerce; y donde además la
edad de la empresa influye positivamente en la innovación y en el tamaño de la
empresa, siendo la innovación la pieza fundamental para la explotación del ecommerce.
Fuentelsaz, L., González, C. (2015). El fracaso emprendedor a través de las
instituciones y la calidad del emprendimiento. Universia Business Review,
47, 64-81.
Resumen: El fracaso empresarial es un fenómeno al menos tan importante como el
éxito empresarial. Sin embargo, académicos y profesionales han dedicado mucha
más atención al análisis de este último. Este estudio se centra en el fracaso,
sugiriendo que para entenderlo se necesita tener en cuenta el contexto institucional y
la calidad del emprendimiento. En una muestra de 69 países durante el periodo
2007-2012 mostramos sus tasas de fracaso en función del marco institucional y la
calidad de la iniciativa empresarial. Nuestros resultados ponen de manifiesto que el
fracaso empresarial es menor cuando las instituciones están bien desarrolladas y
cuando la calidad de la iniciativa empresarial es mayor. Y lo más interesante, las
menores tasas de fracaso empresarial se encuentran cuando ambas dimensiones instituciones y calidad- van en la misma dirección.
Fuentelsaz, L., Montero, J. (2015). ¿Qué hace que algunos emprendedores
sean más innovadores? Universia Business Review, 47, 14-31.
Resumen: Los emprendedores juegan un papel fundamental a la hora de introducir
innovaciones en el mercado. Sin embargo, se observan grandes diferencias entre
ellos, de manera que son únicamente unas pocas empresas las encargadas de
introducir la mayor parte de los nuevos productos o servicios. Este trabajo trata de
caracterizar a los individuos con mayor propensión a emprender de forma
innovadora a partir de una muestra de más de 65.000 emprendedores pertenecientes
a 88 países que han participado en el proyecto GEM entre 2008 y 2012. Nuestros
resultados concluyen que, en el plano psicológico, las variables más importantes son
la tolerancia al riesgo, la alerta ante las oportunidades o la autoconfianza de los
propios individuos. En él ámbito del capital humano, la educación y la experiencia
16
previa resultan especialmente relevantes. En consecuencia, cualquier política
gubernamental orientada a mejorar el grado de innovación de una economía tendrá
que hacer especial énfasis en algunas de estas variables.
Fuentes Fuentes, M.M., Albacete Sáez, C.A., Bojica Bojica, A.M., y RuizArroyo, M. (2014). Quién soy, qué conozco y a quién conozco: El uso de la
lógica de efectuación por los emprendedores académicos. Revista de
Estudios Empresariales. Segunda Época, 2, 97-112.
Resumen: La lógica de la efectuación argumenta que los emprendedores crean sus
empresas siguiendo un proceso de acción reiterada, creativo y no planificado,
totalmente contrario a la lógica de causalidad o al proceso racional propuesto en la
literatura sobre el emprendimiento. En este estudio nos centramos en el uso de la
lógica de efectuación por los emprendedores académicos, es decir, profesores
universitarios o investigadores que han fundado una spin-off basada en resultados
de investigación. El objetivo de nuestro trabajo es analizar en qué medida los
emprendedores académicos desarrollan una acción emprendedora basada en la
lógica de efectuación o causalidad y cómo los factores propios del contexto
universitario influyen en el uso de las mencionadas lógicas. Analizamos un total de
16 casos de emprendedores académicos de las universidades españolas para obtener
evidencia de su comportamiento emprendedor. Este estudio contribuye a lograr una
mayor comprensión sobre cómo los emprendedores académicos usan sus
conocimientos, experiencia empresarial y recursos disponibles en la configuración
de oportunidades emprendedoras.
Fuentes-Fuentes, M.M., Bojica, A.M., Ruiz-Arroyo, M. (2015).
Entrepreneurial orientation and knowledge acquisition: Effects on
performance in the specific context of women-owned firms. International
Entrepreneurship and Management Journal, 11(3), 695-717.
Resumen: This study seeks to offer new insights into the relationship between
entrepreneurial orientation and performance by focusing on the specific context of
women-owned firms. In particular, it analyses the influence of entrepreneurial
orientation and external knowledge acquisition on firm performance. The results
obtained from a sample of Spanish women entrepreneurs show that entrepreneurial
orientation is positively related to operational and financial performance. However,
knowledge acquisition affects financial performance only via its effects on
entrepreneurial orientation, suggesting a mediating role for entrepreneurial
orientation. By incorporating variables that have received little consideration in the
literature on women-owned firms, such as entrepreneurial orientation and external
knowledge acquisition, this study advances knowledge regarding the factors that
may contribute to the creation of sustainable women-led businesses.
Herrera Luque, L.A., Alonso Galicia, P.E., Fernández Pérez, V., RodríguezAriza, L. (2015). Inteligencia emocional y factores cognitivos y su intención
con los modelos de intención emprendedora, en Cabello Medina (Coord.),
Emprendimiento e innovación: Creando empresas competitivas, pp. 98-114.
Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
17
Resumen: Durante los últimos años el tema de emprendimiento ha tomado un
papel de vital importancia en el crecimiento y dinamismo de las economías ya que el
auto empleo, y particularmente el iniciar una empresa propia, es considerado la
solución viable y de rápida implementación que las instituciones han buscado para
poder salir de las diferentes crisis económicas. Relacionado con lo anterior, las
Universidades cada vez más integran a sus programas de estudio herramientas para
fomentar el espíritu emprendedor, ya que éstas favorecen el desarrollo de
habilidades y percepciones orientadas hacia el emprendimiento, en especial en
aquellos programas enfocados en la educación empresarial. El objetivo de este
estudio es determinar la relevancia del papel que desempeña la inteligencia
emocional, como variable independiente, en relación a la intención de emprender y
los componentes de los modelos de intención emprendedora, como variables
dependientes. Para cumplir este objetivo, se ha realizado un estudio comparativo en
estudiantes universitarios de distintas licenciaturas, que abarcan áreas de negocios,
humanidades e ingeniería, en el Tecnológico de Monterrey, institución donde el
impulso al espíritu emprendedor es tema medular.
López-Fernández, M.A., Serrano-Bedia, A.M., Pérez-Pérez, M. (2015).
Entrepreneurship and family firm research: A bibliometric analysis of an
emerging field. Journal of Small Business Management, doi:
10.1111/jsbm.12161.
Resumen: This work carries out a comprehensive and systematic review of
academic research on entrepreneurship in family firms applying bibliometric
indicators. We review the literature published on these topics on the database ISI
Web of Knowledge’s Social Sciences Citation Index. The results provided show that
it is a relatively recent field of study, highly interconnected with high co-citation
between authors, which verifies compliance with Lotka’s Law, and where the most
productive authors and journals do not necessarily coincide with those most cited.
Finally, the co-word analysis has identified research topics classified into widely
developed issues and specialized peripheral issues.
Nicolás-Martínez, C., Rubio-Bañón, A.M. (2015). Gestión de recursos
humanos en la empresa social. Universia Business Review, 47, 82-105.
Resumen: Cada vez son más las empresas sociales que forman el tejido productivo
español. Como cualquier otra organización, deben gestionarse eficientemente. Sin embargo,
son escasas las investigaciones que analizan la dirección de este tipo de empresa y, en menor
medida, las que se centran en la gestión de los recursos humanos. Este trabajo analiza la
gestión de los recursos humanos de las empresas sociales españolas, utilizando como
metodología un estudio de casos. Los resultados confirman que las empresas sociales
realizan prácticas de recursos humanos pero que, a veces, difieren de las realizadas por las
empresas no sociales, debido al fuerte componente social que las mueve y que atrae a
trabajadores a contribuir en su misión. De ahí que, para evitar que el talento se escape de la
empresa social, sea necesario que esta realice prácticas éticas y responsables de recursos
humanos, así como que gestione, de manera acorde a sus características, a los voluntarios
que colaboran en las mismas.
18
Ruiz-Arroyo, M., Fuentes-Fuentes, M.M., Bojica, A.M. (forthcoming 2016).
The role of gendered institutional contexts in the rate and type of women’s
entrepreneurship across countries, en: Diaz, C., Brush, C., Gatewood, E.,
and Welter, F. (eds.), Diana Book on “Women’s Entrepreneurship in Global
and Local Contexts”, Cheltenham: Eward Elgar Publishing.
Resumen: This paper analyses the role played by gendered institutional contexts in
the rate and type of women’s entrepreneurship across countries. With institutional
theory as our theoretical framework, we adopt a macro-level perspective in order to
better understand the factors explaining the supply of women entrepreneurs in a
country. In approaching different institutional contexts, we consider both formal
and informal gendered institutions at the country level (political empowerment and
social capital, respectively), and study their relationship with the level of female
entrepreneurial activity. As well as the overall rate of female entrepreneurial activity,
we also evaluate the model for opportunity-driven and necessity-driven female
entrepreneurship. Our empirical analysis draws on a merged sample composed of
97 country-level observations, with data compiled from several sources (GEM,
WEF and WB) corresponding to 2008 and 2009. Our results suggest that, with
respect to opportunity-driven women’s entrepreneurship, both of the gendered
institutions examined are relevant explanatory factors. Our findings open up lines
for future research in the promising intersection between institutional theory and
women’s entrepreneurship, and also offer important implications for policy design.
Ruiz-Arroyo, M., Fuentes-Fuentes, M.M., Albacete Sáez, C., y Ruiz Jiménez,
J. (2015). The moderating role of effectuation in the relationship between
self-efficacy and entrepreneurial intention among university students, en
Cabello Medina (Coord.), Emprendimiento e innovación: Creando empresas
competitivas, pp. 143-162. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Resumen: This paper addressed the study of the relationship between self-efficacy
(SE) and entrepreneurial intention (EI), by integrating effectuation theory. As
thinking logics guiding decision-making, causal and effectual approaches can
provide us with novel insights to better comprehend the formation of
entrepreneurial intentions. With the SE-EI relationship as a robust starting point,
we evaluate the moderating role that effectuation dimensions and causation may
have in it, drawing on a sample of 347 undergraduates enrolled in an
Entrepreneurship course and participating in a business simulation activity. Our
results suggest that some effectuation dimensions play a relevant role in enhancing
or weakening the role of SE as a driver of EI.
Ruiz-Jiménez, J., Fuentes-Fuentes, M., y Ruiz-Arroyo, M. (En prensa).
Knowledge combination capability and innovation: The effects of gender
diversity on top management teams in technology-based firms. Journal of
Business Ethics (Publicado online: 9/12/2014).
Resumen: Ethical debate exists on the effect of gender diversity of the top
management teams (TMTs) on organizations. This study aims to contribute to this
debate by analyzing the effects of gender diversity of TMTs on the relationship
19
between knowledge combination capability and organizations’ innovative
performance. We use a sample of 205 small- and medium-sized enterprises (SMEs)
belonging to the sector of Spanish technology-based firms (TBFs). Our results
indicate that gender diversity positively moderates the relationship between
knowledge combination capability and innovation performance. Implications for
theory and practice are discussed—among them, ways to contribute to more equal
gender distribution and to the benefits of gender diversity in top management
positions.
García-Sánchez, M.I., Martínez-Ferrero, J., Cuadrado-Ballesteros, B.,
Rodríguez Ariza, L. (2015). Ethics and Corporate Performance in Family
Firms, en Nelson K. (Coord.), Business Intelligence, Strategies and Ethics,
pp. 127-148. Ed. Nova Science Publishers, Inc. (eBook).
Resumen: Based on this controversy of results on relationship between business
ethics and financial performance, this chapter aims to add empirical evidence to
make clearer such link, considering that family and non-family firms behave
differently. Characteristics of family businesses, such as great involvement of family
members on the organization, the existence of non-financial aims, and the use of
ethical core value, may affect ethical commitment and performance. Using a sample
of 1,275 listed companies from 20 countries for the years 2004 to 2010, our results
sow the existence of a synergistic circle between the scope of ethical code and firms’
performance in family businesses. Our findings suggest that ownership structure
play a fundamental role in determining financial consequences of ethical
commitment.
Información de los socios de la Sección
Proyectos de investigación
Título: New Crops - Social entrepreneurship to create new opportunities for
socially excluded in rural areas
Entidad financiadora: Proyecto Europeo Erasmus+ (H2020)
Resumen: Se trata de un proyecto europeo Eramus+ que tiene como objetivo la
investigación, formación y el intercambio de buenas prácticas de emprendimiento
sostenible y cooperativas sociales (emprendimiento colectivo) entre los socios
participantes (especialmente para Rumanía) para fomentar el desarrollo socioeconómico de zonas rurales con alto riesgo de pobreza y exclusión y hacer el sector
agrícola más competitivo. Este consorcio está formado por cinco socios de distinto
índole y de distintos países europeos: Universidad de Almería (España), COEXPAL
(Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería España), Fundatia Pentru Dezvoltarea Societatii Civile (organización sin ánimo de
lucro - Rumanía), Federazione Trentina della Cooperazione (asociación de
cooperativas de la región de Trento - Italia) y Coompanion Skaraborg (asociación de
cooperativas en la región de Skaraborg - Suecia).
20
Información de los socios de la Sección
Otras actividades
Recopilación de Recursos Docentes en la Web de la Sección. Accediendo a la
web de ACEDE con vuestro usuario y contraseña, podéis encontrar en la página de
la Sección de Función Empresarial y Creación de Empresas las guías docentes de
Creación de Empresas que compañeros de diez universidades españolas han tenido
la generosidad de compartir. Adicionalmente, estamos creando un repositorio de
recursos docentes donde recopilamos recursos difundidos a través de la lista de
Entrepreneurship Division de Academy of Managament y otros recursos que miembros de
la Sección están compartiendo. Los dos proyectos - recopilar guías docentes y
compartir recursos docentes - siguen en marcha, por tanto sentidos libres de
compartir en cualquier momento.
Serie de Seminarios de Investigación del
Grupo de Investigación PYMED
Universidad de Sevilla, 30-Septiembre-2015
Prof. Malin Brännback, Åbo Akademi Universiti,
Åbo (Finlandia)
“The myth of high growth firms - a case of
dustball empiricism”.
http://grupo.us.es/pymed/
Universidad de Cádiz. Programa Talentias: Mujeres y Emprendimiento
Estratégico
http://www.talentias.es
Talentias: Mujeres y Emprendimiento Estratégico surge de la necesidad de
brindar apoyo, asesoramiento e información a las mujeres universitarias que quieran
poner en marcha una idea de negocio o consolidar una actividad empresarial, así
como a mujeres emprendedoras académicas pertenecientes a grupos de
investigación de alto rendimiento de todas las Universidades Públicas Españolas. El
programa ha contado con la colaboración de 43 Universidades del territorio español
y se ha desarrollado entre los meses de Marzo a Octubre de 2015 finalizando con la
presentación de 25 planes de empresa correspondientes a 29 mujeres y 4 hombres
de diferentes disciplinas académicas. Otras de las acciones desarrolladas es la
publicación de dos catálogos de interés, por una parte un Catálogo de Recursos para
personas emprendedoras universitarias y por otra parte un Catálogo de referentes en
Talento, Emprendimiento y Éxito.
21
Edición y colaboraciones
Agradecemos la colaboración de D. Roberto David Pino Merlo quien aceptó
contestar a nuestras preguntas. También agradecemos la colaboración de todos los
miembros de la Sección quienes participaron en la realización de este boletín,
aportando noticias.
Para enviar cualquier sugerencia sobre el Boletín o para incluir alguna
información de interés contacten con la editora: Ana María Bojica ([email protected]).
22