Download AÑO 2000 - Volumen 34 - Instituto de Economía y Finanzas

Document related concepts

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Política monetaria wikipedia , lookup

Inflación wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
Revista de Compendios de Artículos de Economía
VOLUMEN 34
AÑO 2000
INSTITUTO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
[email protected]
www.eco.unc.edu.ar/ief/
COORDINADORES
MARÍA CECILIA GÁNAME
CARLOS VALQUEZ
EQUIPO DE TRABAJO
SOFÍA BAUDUCCO
ARIEL RUBIO
MARÍA VALDES
CARLOS CEBALLO FERROGLIO
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
1
2
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Nota del Editor
La revista de Compendios de Artículos de Economía es una publicación del Instituto de
Economía y Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
Córdoba (Argentina). Incluye resúmenes de los artículos sobre Economía y disciplinas
relacionadas más importantes aparecidos en publicaciones periódicas en idioma castellano,
además de citas de otros en castellano y portugués. Los artículos están clasificados por
materia, siguiendo el sistema utilizado por el Journal of Economic Literature.
Con el objetivo de brindar un mejor servicio a los lectores e investigadores, la estructura
de la revista se ha modificado a partir del volumen 34. Los artículos resumidos se siguen
clasificándo a nivel de tres dígitos del sistema JEL, mientras que los citados se clasifican
solamente a un dígito. Cuando el artículo abarca más de una materia, el compendio se
presenta en sólo una y se lo cita en las restantes. Las otras secciones de la revista no han sido
alteradas en gran medida, pero si se visualizarán cambios que mejoran su presentación.
Ernesto Rezk
Director del
Instituto de Economía y Finanzas
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
3
4
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
INDICE
I. Compendio de Artículos Resumidos
B. METODOLOGÍA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO. 9
B. 1 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO HASTA 1925
B. 14 SOCIALISTA, MARXISTA
9
9
C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y CUANTITATIVOS. . . . . . . . . . . . . 9
C. 3 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS: MODELOS MULTIECUACIONALES
C. 32 MODELOS DE CORTE LONGITUDINAL
C. 4 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y ESTADÍSTICOS. TÓPICOS ESPECIALES
C. 40 GENERAL
9
9
10
10
D. MICROECONOMÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10
D. 5 EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO GENERAL
D. 57 ANÁLISIS DE INSUMO-PRODUCTO
D. 6 BIENESTAR ECONÓMICO
D. 60 GENERAL
D. 8 INFORMACIÓN E INCERTIDUMBRE
D. 84 EXPECTATIVAS; ESPECULACIONES
10
10
10
10
10
10
E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA MONETARIA . . . . . . . . . . . 11
E. 1 MODELOS AGREGADOS GENERALES
E. 12 KEYNES; KEYNESIANOS; POST KEYNESIANOS
E. 2 CONSUMO, AHORRO, PRODUCCIÓN, EMPLEO E INVERSIÓN
E. 24 EMPLEO; DESEMPLEO; SALARIOS
E. 25 DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO AGREGADO DEL FACTOR
E. 3 PRECIOS, FLUCTUACIONES EN LOS NEGOCIOS Y CICLOS
E. 31 NIVEL DE PRECIOS; INFLACIÓN; DEFLACIÓN
E. 4 DINERO Y TASAS DE INTERÉS
E. 42 PATRONES MONETARIOS Y REGÍMENES; GOBIERNO Y SISTEMA MONETARIO
E. 5 POLÍTICA MONETARIA, BANCO CENTRAL Y OFERTA DE DINERO Y CRÉDITOS
E. 52 POLÍTICA MONETARIA (OBJETIVOS, INSTRUMENTOS Y EFECTOS)
E. 6 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE FINANZAS PÚBLICAS; POLÍTICA MACROECONÓMICA
Y ASPECTOS GENERALES
E. 61 OBJETIVOS DE POLÍTICA; DISEÑO, CONSISTENCIA Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS
E. 65 ESTUDIO DE “CASOS” (POLÍTICAS PARTICULARES)
11
11
11
11
11
11
11
12
12
12
12
12
12
13
F. ECONOMÍA INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14
F. 02 ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL; INTEGRACIÓN ECONÓMICA: GENERAL
F. 1 COMERCIO
F. 10 GENERAL
F. 13 POLÍTICA COMERCIAL; PROTECCIÓN; PROMOCIÓN; NEGOCIACIONES COMERCIALES
F. 14 ESTUDIOS REGIONALES E INDUSTRIALES DE COMERCIO.
F. 15 INTEGRACIÓN ECONÓMICA
F. 2 MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE LOS FACTORES Y NEGOCIOS
F. 21 INVERSIÓN INTERNACIONAL; MOVIMIENTOS DE CAPITAL A LARGO PLAZO
F. 3 FINANZAS INTERNACIONALES
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
14
14
14
14
15
15
17
17
17
5
F. 30 GENERAL
F. 31 CAMBIO EXTERNO
F. 32 AJUSTES DE CUENTA CORRIENTE; MOVIMIENTOS DE CAPITAL A CORTO PLAZO
F. 33 INSTITUCIONES Y ACUERDOS MONETARIOS INTERNACIONALES
F. 34 PRÉSTAMOS INTERNACIONALES
F. 4 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE LAS FINANZAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
F. 41 MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA ABIERTA
17
17
17
18
18
19
19
G. ECONOMÍA FINANCIERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
G. 2 INSTITUCIONES
G. 20 GENERAL
Y
SERVICIOS FINANCIEROS
19
19
H. ECONOMÍA PÚBLICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
H. 1 ESTRUCTURA Y TAMAÑO DEL GOBIERNO
H. 10 GENERAL
H. 4 BIENES PROVISTOS POR EL SECTOR PÚBLICO
H. 41 BIENES PÚBLICOS
H. 5 GASTOS DEL GOBIERNO NACIONAL Y POLÍTICAS ASOCIADAS
H. 55 SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES. EL FINANCIAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA
19
19
19
19
20
20
20
20
20
20
A TRAVÉS DE SISTEMA DE FIDEICOMISO
H. 7 GOBIERNOS PROVINCIALES Y MUNICIPALES; RELACIONES
H. 72 ESTADO, PRESUPUESTO LOCAL Y GASTOS
H. 8 TEMAS DIVERSOS
H. 87 TEMAS FISCALES INTERNACIONALES
ENTRE
NIVELES
I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
I. 2 EDUCACIÓN
I. 21 ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN
21
21
J. ECONOMÍA LABORAL Y DEMOGRAFÍA ECONÓMICA. . . . . . 22
J. 00 GENERAL
J. 1 DEMOGRAFÍA ECONÓMICA
J. 10 GENERAL
J. 2 ASIGNACIÓN EN EL TIEMPO; CONDUCTA LABORAL
J. 20 GENERAL
Y
DETERMINACIÓN
DEL
EMPLEO
22
22
22
22
22
L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
L. 5 REGULACIÓN Y POLÍTICA INDUSTRIAL
L. 50 GENERAL
L. 51 ECONOMÍA DE LA REGULACIÓN
L. 6 ESTUDIOS INDUSTRIALES. MANUFACTURA
L. 60 GENERAL
L. 62 AUTOMÓVILES; OTROS EQUIPOS DE TRANSPORTE
23
23
23
23
23
24
O. DESARROLLO ECONÓMICO. CAMBIO TECNOLÓGICO Y
CRECIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
O. 1 DESARROLLO ECONÓMICO
O. 16 MERCADOS FINANCIEROS; AHORRO E INVERSIÓN
O. 2 PLANEAMIENTO Y POLÍTICAS DE DESARROLLO
O. 20 GENERAL
O. 3 CAMBIO TECNOLÓGICO
6
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
24
24
24
24
24
O. 31 INNOVACIÓN E INVENCIÓN. PROCESOS E INCENTIVOS
O. 32 ADMINISTRACIÓN DE LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y DE I&D
O. 4 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y PRODUCTIVIDAD AGREGADA
O. 41 MODELOS DE CRECIMIENTOS DE UNO, DOS Y VARIOS SECTORES
24
24
25
25
R. ECONOMÍA URBANA, RURAL Y REGIONAL. . . . . . . . . . . . . 26
R. 1 ECONOMÍA REGIONAL GENERAL
R. 14 PATRONES DE USO DE LA TIERRA
26
26
II. Compendio de Artículos Citados
A. ECONOMÍA GENERAL Y ENSEÑANZA
27
B. METODOLOGÍA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO 27
C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y CUANTITATIVOS
29
D. MICROECONOMÍA
29
E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA MONETARIA
30
F. ECONOMÍA INTERNACIONAL
32
G. ECONOMÍA FINANCIERA
40
H. ECONOMÍA PÚBLICA
42
I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR
46
J. ECONOMÍA LABORAL Y DEMOGRAFÍA ECONÓMICA
48
K. ECONOMÍA Y LEGISLACIÓN
51
L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
51
M. ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DE EMPRESAS;
MARKETING; CONTABILIDAD
N. HISTORIA ECONÓMICA
53
55
O. DESARROLLO ECONÓMICO. CAMBIO TECNOLÓGICO Y
CRECIMIENTO
57
P. SISTEMAS ECONÓMICOS
59
Q. ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS RECURSOS NATURALES
60
R. ECONOMÍA URBANA, RURAL Y REGIONAL
61
Z. OTROS TÓPICOS ESPECIALES
62
III. Indice de Autores
65
IV. Indice de Publicaciones
69
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
7
8
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Compendio de Artículos Resumidos
B. METODOLOGÍA E HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
B. 1 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
HASTA 1925
B. 14 SOCIALISTA, MARXISTA.
Mr. Keynes y los modernos
Leijonnufvud, A.
Keynes pertenece a un gran tradición
adaptativa y evolutiva. Esta tradición clásica
debe distinguirse del conjunto de teoría moderna, cuyos rasgos característicos son la
optimización y el equilibrio. Para los clásicos
(y también para Keynes), los agentes aprenden a partir de las interacciones en el mercado. El proceso de ensayo y error que así
resulta está guiado por las instituciones que
moldean las formas en que la gente
interactúa. Se da por descontado que los
agentes tienen limitaciones cognitivas. La
teoría moderna, por contraste, focaliza sobre
las implicaciones lógicas de la optimización.
Se supone que los agentes establecen en un
programa abarcativo el conjunto de acciones
óptimas entre todas las posibles, en base a un
conocimiento preciso de las consecuencias
de su decisiones. Los modos de pensamientos clásicos y la manera moderna de construir modelos coexistieron por décadas sin
crear mucha incomodidad intelectual. Pero
la situación ha cambiado. En un contexto
donde predomina la forma modernista de
hacer teoría, los macroeconomistas han desarrollado la construcción de modelos basados en fundamentos de optimización, pero
han desaparecido la costumbre de hacer análisis que contemplen la adaptación y la evolución. Aunque la generalización intertemporal
de la teoría moderna es una avance importante, el olvido de temas clásicos (y, por lo
tanto, keynesianos) ha empobrecido a la teoría económica y creado obstáculos para una
buena discusión de cuestiones prácticas,
especialmente la del desempleo.
Desarrollo Económico, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. Vol. 39, Nº 156, Enero-Marzo 2000, pp.
499-518.
C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y
CUANTITATIVOS
C. 3 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS: MODELOS
MULTIECUACIONALES
C. 32 MODELOS DE CORTE LONGITUDINAL
El producto potencial utilizando el filtro
de Hodrick- Prescott: una aplicación para
Colombia.
Melo Velandia, L. F. y Villegas, A. R.
La visión tradicional de las fluctuaciones macroeconómicas se basa en que los
determinantes de largo plazo de las principales series macroeconómicas se encuentran
en los determinantes de la oferta agregada
(factores reales), que varían ‘suavemente’ en
el tiempo, mientras que el comportamiento
de corto plazo de dichas series está determinado por la demanda agregada. En este contexto, la metodología de Hodrick y Prescott
“filtra” el logaritmo natural de la serie mediante un proceso de minimización del cuadrado de la componente cíclica más la suma
del cuadrado de las segundas diferencias de
la componente permanente penalizada por
un parámetro de suavización igual al cociente entre la varianza de la componente cíclica
y la varianza de la componente permanente.
Utilizando un VAR estructural de la economía de Colombia entre 1980 y 1996 se identifican tres subperiodos con diferentes
varianzas relativas de ambas componentes y
posteriormente se seleccionaron los tres
valores del parámetro de suavización (dentro
de ciertos intervalos) para los subperiodos
identificados que minimizan la suma de los
cuadrados de los errores de una función de
transferencia que representa una curva de
Phillips aumentada por expectativas. Con
este modelo se realizaron pronósticos de inflación (utilizando los últimos 16 trimestres
de la muestra como periodo de prueba) que
mostraron, según distintos criterios de evaluación de pronósticos, que el modelo propuesto mejora los pronósticos de un modelo
ARIMA de la inflación.
Monetaria, Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos. México D. F. Vol. XXIII, Nº
2, Abril-Junio 2000, pp. 179-200.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
9
C. Métodos Matemáticos y Cuantitativos
C. 4 MÉTODOS ECONOMÉTRICOS Y
ESTADÍSTICOS. TÓPICOS ESPECIALES
C. 40 GENERAL
Evidencia empírica de dualidad en
valoración contingente con formato
binario
rior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio
2000, pp. 566-570.
D. 6 BIENESTAR ECONÓMICO
D. 60 GENERAL
Los bienes y la gente
Vásquez, F.; Cerda, A. y Alonso Orrego, S.
Sen, A.
Se presenta la comparación de medidas de bienestar, obtenidas mediante dos
interpretaciones teóricas para el método de
valoración contingente (VC) con formato
binario. En primer lugar, a través de la diferencia de la función de utilidad indirecta.
Luego se hace referencia a la alternativa
conocida como la función de variación. Se
estiman dos formas funcionales para cada
estructura teórica y se calculan medias y
medianas como medidas de bienestar.
La premisa básica de la temática tratada es que el proceso de desarrollo no consiste
meramente en extender la oferta de bienes y
servicios, sino las capacidades de la gente. Al
respecto, un estudio basado en variables como
el PBI per cápita puede no ser el adecuado
para comprender los problemas del hambre y
las privaciones en general.
Lecturas de Economía, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 53, Julio-Diciembre 2000, pp. 7-32.
D. MICROECONOMÍA
D. 5 EQUILIBRIO Y DESEQUILIBRIO GENERAL
D. 57 ANÁLISIS DE INSUMO-PRODUCTO
Medidas alternativas del contenido de las
rentas.
Se destaca además, la importancia de la
relación entre la creación de capacidades y
los derechos relativos al dominio sobre los
bienes y servicios.
Comercio Exterior, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior,
S. N. C. México D. F. Vol. 50, Especial Aniversario II, Septiembre 2000, pp. 151-160.
D. 8 INFORMACIÓN E INCERTIDUMBRE
D. 84 EXPECTATIVAS; ESPECULACIONES
Neoliberalismo y expectativas racionales.
Borgucci, E. y Fuentemayor, J.
Se tratan dos posturas sobre el efecto
que tienen las políticas económicas anticipadas y no anticipadas sobre el nivel de activiLa dotación de insumos primarios de
dad económica y la inflación. Por una parte
un país es un elemento determinante de la
tenemos la Nueva Macroeconomía Clásica
composición de los servicios de los insumos
con su teoría de las expectativas racionales y
primarios contenidos en los flujos comerciael perfecto ajuste de salarios y precios ante
les, y por tanto de la composición en términos
un cambio en el nivel esperado de precios. Por
de productos de esos flujos. Se efectuaron
otra parte, los críticos a esta postura (los
estudios empíricos acerca de la relación enNoekeynesianos) cuestionan ese perfecto
tre la dotación de insumos primarios de los
ajuste,
argumentando
rigideces
países y la composición en términos de proinstitucionales.
Aún
más,
existen
factores
ductos de su comercio internacional.
tales como el temor empresario a una baja en
Después de dos trabajos pioneros de
la productividad ante una reducción salarial,
Leontief, Vanek llamó la atención sobre el
que impiden el ajuste completo. Lo destacable
papel de la dotación de los recursos naturales
del aporte clásico es que los diseñadores de
y por ende del contenido de rentas en la
política deben considerar las expectativas del
producción manufacturera. Otras investigapúblico sobre el cual se aplicarán las políticas,
ciones buscaron estimar la composición del
si aspiran a conocer los resultados de ellas.
contenido total de insumos primarios en la
Ambas corrientes coinciden en que los efecproducción manufacturera mediante técnitos de una política anticipada no serán los
cas de insumo-producto. Para ello se requiemismos que los de una no anticipada. Difiere de una medida del uso directo de los recurren, sin embargo, en que mientras los clásisos naturales. Se propusieron varias altercos afirman que una política anticipada por el
nativas para dicha estimación. El objetivo del
público no tendrá efecto sobre el nivel de
artículo es analizar y comparar cada una de
actividad y del empleo; los neokeynesianos
ellas.
sostienen que sí los afectará. El debate está
Comercio Exterior, Gerencia de Publicacioen el diferente grado de ajuste que indican las
nes del Banco Nacional de Comercio Extedos teorías.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
10
Londero, E.
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
Revista de Ciencias Sociales, Instituto de
Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Vol. V, Nº 2, Agosto
1999, pp. 109-128.
E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA
MONETARIA
E. 1 MODELOS AGREGADOS GENERALES
E. 12 KEYNES; KEYNESIANOS; POST KEYNESIANOS
Government Policy Multiplier, Inflation
and Financial Intermediation: Testing the
New Keynesian Theory
Cotler, P.
Existe concenso entre los principales
economistas sobre qué constituye el núcleo
central de la teoría macroeconómica. Entre
otros temas coincide en que uno de los componentes de este "core" es la existencia de un
trade-off entre inflación y desempleo a corto
plazo. Aunque no hay acuerdo respecto a su
origen. Una de las teorías para explicar el
principio de este conflicto es la nueva teoría
keynesiana. El trabajo examina la validez de
esta teoría para explicarlo.
Se utiliza evidencia empírica de 18 países para los años 1964-1996 sobre la relación
entre inflación, elasticidad oferta del producto y multiplicadores de política gubernamental. Los resultados no rechazan las proposiciones derivadas de la nueva teoría keynesiana.
Se muestra que el multiplicador del gasto
público disminuye cuando aumenta la inflación y se reduce la intermediación financiera; con lo cual la efectividad del gasto para
estabilizar el producto depende de manera
importante de la salud del sistema bancario
del país.
Estudios Económicos, El Colegio de México.
México D. F. Vol. 15, Nº 2, Julio-Diciembre
2000, pp. 229-248. (Además JEL - E. 31)
E. 2 CONSUMO, AHORRO, PRODUCCIÓN,
EMPLEO E INVERSIÓN
E. 24 EMPLEO; DESEMPLEO; SALARIOS
La desocupación en Argentina, 2000-2010.
Un ejercicio de proyección.
Díaz Cafferata, A. M. y Descalzi, R. L.
Se realiza un ejercicio de proyección
con el fin de plantear trayectorias alternativas del desempleo en Argentina durante el
período 2000-2010. Se analizan por separado
diferentes escenarios posibles en lo que respecta a la evolución de la población económicamente activa y el número de empleados. A
su vez, la trayectoria temporal de la población
económicamente activa depende de los supuestos que se realicen en torno a la evolución poblacional y a la tasa de participación de
la fuerza laboral. En tanto, el cambio del
número de empleados depende los valores
asignados a la elasticidad producto del empleo
y a la tasa de crecimiento del producto. Cada
uno de los escenarios presentados para describir las trayectorias posibles del desempleo
fueron construidos tomando como referencia
los valores que los parámetros citados tuvieron durante el período 1980-2000. Los resultados indican que para que se evidencie una
reducción importante en el número de desocupados la tasa de crecimiento del producto
deberá ser elevada durante los próximos diez
años, dado el reducido valor esperado de la
elasticidad producto del empleo en este lapso.
33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo
II, Septiembre 2000, pp. 499-532. (Además JEL
- J. 64)
E. 25 DISTRIBUCIÓN
DEL
INGRESO AGREGADO
DEL
FACTOR
Políticas de estabilización y ajustes y
distribución funcional del ingreso en
México
Hernández Laos, E.
Se analiza la evolución de la distribución funcional del ingreso en México en el
lapso (1950-1995), con acento especial en el
papel desempeñado por algunos de los instrumentos de las políticas de estabilización y
ajuste estructural que rompieron las tendencias redistributivas que se registraban en el
país desde principios de los años cincuenta.
Con este objetivo, se establece un marco
teórico que permite evaluar las tendencias
descriptas, seleccionando el modelo de fijación de precios propuesto por Kalecki, el cual
se modifica para considerar explícitamente
el análisis del sector externo de la economía
y dar respuesta a otras críticas a ese enfoque.
En un entorno de largo plazo, el comportamiento de la distribución funcional del ingreso en México se explica de manera determinante mediante la aplicación de dicho
modelo. En ese marco se evalúan los efectos
de las políticas del FMI y del Banco Mundial
sobre la distribución funcional del ingreso.
Respecto a las primeras, se encuentra que en
la medida en que tienden a devaluar el tipo de
cambio real y a reducir las tasas reales de los
salarios, se afecta la participación de los
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
11
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
asalariados en el ingreso. En cuanto a las
segundas, se observa que las políticas de
apertura de la economía impulsadas por el
Banco Mundial tienden a favorecer la participación de los salarios en el ingreso, al reducir
los márgenes de ganancias de los sectores
oligopólicos de la economía.
Se afirma finalmente que, en la medida que se mantenga una política cambiaria
flexible apoyándose en restricciones salariales, esta seguirá traduciéndose en mayores
disminuciones de la participación de los salarios en el ingreso, si el tipo de cambio real
se deprecia de manera más acelerada que los
salarios reales. Paradójicamente, un tipo de
cambio fijo favorecería la participación de los
asalariados en el ingreso, aumento que solo
sería sostenible en el mediano y el largo
plazos si se acompaña de aumentos concomitantes en la productividad del trabajo.
Comercio Exterior, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 2, Febrero
2000, pp. 156-168.
E. 3 PRECIOS, FLUCTUACIONES EN LOS
NEGOCIOS Y CICLOS
E. 31 NIVEL DE PRECIOS; INFLACIÓN; DEFLACIÓN
Soberanía monetaria, legitimidad política
y sociedad salarial: lo que está en juego en
el MERCOSUR a la luz de la construcción
europea.
Marques-Pereira, J.
Se analizan los procesos históricos de
crisis de la deuda, alta inflación, apertura
económica y deflación en América Latina,
teniendo en cuenta la repercusión que éstos
tuvieron sobre los salarios y la distribución
del ingreso. Las sucesivas devaluaciones de
la década del ochenta condujeron a altas
tasas de inflación que provocaron la regresión de los salarios reales y con ello, la baja
del consumo interno. Por otra parte, la apertura comercial de los noventa llevó a una
sobrevaluación de la moneda que precipitó a
las empresas a la reducción del costo del
trabajo para mantener la competitividad. Se
plantea que el mercado de trabajo sufre de
una creciente informalidad y de desempleo,
que favorece la aparición de la recesión.
Ésta, a su vez, alimenta al déficit
presupuestal, con lo que se pone en duda la
estabilidad monetaria y financiera.
Se explica que las decisiones soberanas en materia monetaria son el resultado
de los arbitrajes supranacionales que han
hecho surgir las integraciones monetarias.
En este marco, se plantea el problema de
12
coordinación macroeconómica en el
MERCOSUR.
Problemas de Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº
121, Abril-Junio 2000, pp. 9-34. (Además JEL
- F. 41)
Mercados financieros incompletos y su
impacto en los programas de estabilización
de precios: el caso mexicano
Venegas Martínez, F. y González Aréchiaga, B.
Se desarrolla un modelo estocástico de
estabilización temporal de precios en un
marco de mercados incompletos, en donde el
tipo de cambio actúa como ancla nominal. Se
supone que las expectativas de los agentes
económicos sobre la evolución del tipo de
cambio siguen un proceso browniano con
saltos de Poisson y la dinámica esperada de la
estructura intertemporal de la tasa real de
interés es guiada por un modelo del tipo de
Vasicek. Se supone que estos dos procesos se
correlacionan. En ausencia de un mercado
de instrumentos financieros de cobertura
contra el riesgo cambiario y de tasa de interés, se examina la dinámica de equilibrio del
consumo en presencia de un programa temporal de estabilización inflacionaria y se evalúa el impacto en el bienestar económico por
cambios permanentes en los parámetros que
determinan las expectativas.
Momento Económico,
gaciones Económicas.
Autónoma de México.
tiembre-Octubre 2000,
Instituto de InvestiUniversidad Nacional
México. Nº 111, Seppp. 20-27.
E. 4 DINERO Y TASAS DE INTERÉS
E. 42 PATRONES MONETARIOS Y REGÍMENES;
GOBIERNO Y SISTEMA MONETARIO
Dolarización en la América Latina. Una
cuantificación de las elasticidades de
sustitución entre monedas
Baquero Latorre, M. A.
Se realiza un estudio en los países
latinoamericanos seleccionados sobre el grado de sustitución existente entre la moneda
nacional y la extranjera, con el fin de brindar
una explicación adicional sobre el grado de
dolarización de las respectivas economías.
Se estima un modelo que incorpora al dinero
dentro de la función de utilidad del consumidor, de acuerdo al argumento planteado por el
modelo de costos de transacción. Se utilizaron las estadísticas mensuales del Fondo
Monetario Internacional y publicaciones de
los bancos centrales de los países selecciona-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
dos. Los resultados indican que la mayoría de
los países estudiados poseen una composición de las demandas de saldos reales nacionales y extranjeros muy similares entre sí.
Por otro lado, las estimaciones de las elasticidades de sustitución entre monedas son en
todos los casos menores a uno. Esta inflexibilidad de la demanda de monedas frente a su
precio aconseja el uso de un tipo de cambio
flexible como alternativa al sistema de tipo de
cambio fijo, pensado como una política de
ancla monetaria.
El Trimestre Económico, Fondo de Cultura
Económica. México. Vol. LXVII, Nº 267, JulioSeptiembre 2000. pp. 337-354.
E. 5 POLÍTICA MONETARIA, BANCO CENTRAL
OFERTA DE DINERO Y CRÉDITOS
E. 52 POLÍTICA MONETARIA (OBJETIVOS,
INSTRUMENTOS Y EFECTOS)
Y
Output gap estimation, estimation
uncertainty and its effect on policy rules
Julio, J. M. y Gómez, J.
Se propone un modelo para el mecanismo de transmisión monetaria en el cual la
brecha del producto está modelada como una
variable no observada. La performance de la
política monetaria se estudia tanto con certidumbre en la brecha del producto como con
estimación en incertidumbre. Se estima también la regla lineal de política óptima con y sin
incertidumbre y se la usa como punto de
referencia para evaluar la Regla de Taylor con
los datos históricos.
Ensayos sobre Política Económica, Banco de
la República. Santafé de Bogotá, Colombia. Nº
34, Diciembre 1998, pp. 89.
E. 6 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE
FINANZAS PÚBLICAS; POLÍTICA
MACROECONÓMICA Y ASPECTOS GENERALES
E. 61 OBJETIVOS DE POLÍTICA; DISEÑO,
CONSISTENCIA Y COORDINACIÓN DE POLÍTICAS
Grandes perturbaciones macroeconómicas,
expectativas y respuestas de política.
Heymann, D.
El análisis de las variables fundamentales de una economía sirve de base para la
toma de decisiones de los agentes económicos. La interpretación de estos fundamentos
está fuertemente condicionada a las
inferencias de cada agente sobre la evolución
futura de la economía. En un entorno variable, las expectativas y percepciones cambiantes de los agentes puede resultar en grandes
perturbaciones macroeconómicas en el gasto
y en las condiciones del crédito, con altos
costos en términos reales para la economía.
Este problema de expectativas significa un
desafío para los responsables del diseño de las
medidas de política económica.
El objetivo del trabajo es analizar la
relación entre las expectativas y la evolución
de las variables fundamentales; y desarrollar
las implicancias sobre la política fiscal, las
políticas financieras y los regímenes
cambiarios, y la transmisión internacional
de los impulsos. Se concluye que la política
económica tiene la responsabilidad de no
convertirse en un factor de inestabilidad;
debe actuar para prevenir y moderar las fluctuaciones macroeconómicas. Sin embargo,
la intensidad de las crisis y el efecto contagio
entre los países implica la necesidad de políticas económicas por encima del ámbito nacional, dando lugar a la aparición de problemas de diseño e implementación de tales
políticas.
Revista de la Cepal, Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. Nº 70, Abril 2000, pp. 13-30.
E. 65 ESTUDIO DE “CASOS” (POLÍTICAS
PARTICULARES)
Mecanismos de transmisión de política
monetaria con liberalización financiera: El
Salvador en los noventa
Acevedo, C.
Se analiza las transformaciones ocurridas en el sistema monetario y financiero de
El Salvador durante los noventa. Se produjo
en este período un proceso de desregulación
financiera que repercutió marcadamente
sobre los mecanismos de transmisión de la
política monetaria. Para examinar las consecuencias de estas transformaciones, se describen los efectos de realizar operaciones de
mercado abierto y se estudian los efectos
sobre la estabilidad de la demanda de dinero
(al alterarse el entorno institucional y al
producirse una reorganización de cartera).
Por último se presentan consideraciones de
política monetaria en línea a los resultados
encontrados en el cuerpo del trabajo.
Monetaria, Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos. México D. F. Vol. XXIII, Nº
4, Octubre-Diciembre 2000, pp. 361-412.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
13
F. Economía Internacional
F. ECONOMÍA INTERNACIONAL
F. 02 ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL;
INTEGRACIÓN ECONÓMICA: GENERAL
Globalización y regionalización, una visión
desde América Latina y el Caribe
CEPAL
Se estudia la evolución de los procesos
de globalización y regionalización que han
tenido lugar en la región durante la última
década. Se analiza tanto el comportamiento
de los intercambios comerciales como de los
flujos de capital. Se destaca que el aumento
en las exportaciones de manufacturas ha
sido leve, pero se han acentuado las ventajas
comparativas basadas en las dotaciones de
recursos naturales. Asimismo, los países han
realizado reformas estructurales que motivaron el regreso de los capitales privados a la
región. Este proceso lleva a que aumentara la
vulnerabilidad de la zona a las crisis financieras internacionales.
Se remarca que los países de dicha
región han participado de las negociaciones
multilaterales de la OMC pero al mismo tiempo han realizado acuerdos bilaterales,
multilaterales, hemisféricos e intrarregionales, obedeciendo a la idea de regionalismo abierto impulsada desde el seno de la
CEPAL.
Capítulos, Sistema Económica Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 58, Enero-Abril
2000, pp. 55-73.
F. 1 COMERCIO
F. 10 GENERAL
Una nota breve (muy breve) sobre el comercio
internacional y los tipos de cambio
Jacobo, A. D.
Según la teoría de Adam Smith, hacia
finales del siglo XVIII, la riqueza de las naciones no dependía de cuántos metales preciosos tuvieran (como se pensaba hasta ese
entonces) sino de la productividad de su gente
y de la habilidad de comerciar libremente con
sus vecinos. Poco tiempo después, David Ricardo refinó la teoría de Adam Smith y sostuvo
que las naciones debían especializarse tomando en cuenta su habilidad relativa para
producir los mismos ítems más baratos. En
1933, el economista sueco Bertil Ohlin terminó de completar la explicación de porqué
las naciones comercian entre sí: dado que
éstas tienen diferentes cantidades de factores de producción, pueden ser capaces de
producir las mismas cosas a distintos precios, apareciendo así las ventajas de especia14
lizarse en la producción y comerciar con otros
países, como sostenían Smith y Ricardo. Dado,
entonces, que las distintas naciones se benefician con el comercio internacional, el comercio que se genera requiere de un medio
de pago que permita realizar eficientemente
dichas transacciones. Al comenzar cada país
a utilizar su propio papel moneda, en lugar de
medios de pago universalmente aceptados
como en su momento fue el oro, aparecen los
mercados de cambios, en donde se juntan los
demandantes y oferentes de las distintas
monedas, apareciendo así los tipos de cambio
entre las diferentes monedas y los distintos
mecanismos de funcionamiento de dichos
mercados, desde mecanismos de tipo de cambio fijo hasta mecanismos de tipo de cambio
flotante, pasando por un gran número de esquemas intermedios.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas,
Pontificia Universidad Católica Argentina.
Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre 2000,
pp. 51-56. (Además JEL - F. 34)
F. 13 POLÍTICA COMERCIAL; PROTECCIÓN;
PROMOCIÓN; NEGOCIACIONES COMERCIALES
Reducción de aranceles en un modelo de
crecimiento endógeno impulsado por el sector
exportador con generaciones sobrepuestas
Casares, E. R.
Se plantea un modelo de crecimiento
endógeno con el fin de determinar los efectos
que genera sobre el crecimiento la liberalización arancelaria del comercio exterior de un
país. El modelo considera dos sectores: importador y exportador. Se establece que hay transacciones internacionales de bienes, pero
que no existen movimientos internacionales
de capitales ni de mano de obra. Además,
existe un sector gobierno que gasta en consumo público y en el interés que genera su
deuda. El gasto público está financiado con
impuestos y con endeudamiento. También se
expone el enfoque de las vidas de duración
incierta, donde los individuos tienen vidas
finitas. Las predicciones de este modelo se
comparan con aquéllas provenientes de un
esquema dónde los individuos tienen horizontes infinitos. Las predicciones obtenidas
indican que el gobierno debería reducir a cero
la tasa arancelaria para optimizar la senda de
crecimiento. De todos modos, también hay
que considerar que el aumento de la deuda
pública, generada por la reducción arancelaria, tiende a contrarrestar parcialmente el
efecto positivo de la liberación tarifaria.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
F. Economía Internacional
El Trimestre Económico, Fondo de Cultura
Económica. México. Vol. LXVII, Nº 266, AbrilJunio 2000, pp. 159-190.
La liberalización comercial, el empleo y la
desigualdad en el mundo
Ghose, A. K.
Se parte de tres creencias generales:
primero que la liberalización del comercio es
una de las causas principales de que se haya
ahondado la desigualdad económica entre las
naciones; segundo que este proceso ha dañado gravemente el empleo y las remuneraciones de los trabajadores poco calificados de los
países industriales y por último, la impresión
que se están menoscabando las condiciones
laborales en el mundo. Basándose en estas
creencias se trata de analizar hasta qué
punto estos temores tienen sustento empírico. Para ello, se estudian datos estadísticos de
dos países desarrollados (Japón y Estados
Unidos) y seis economías del G-13 (Asiáticas).
El análisis consiste en examinar las consecuencias del aumento del comercio de productos manufacturados en el mercado de trabajo de estos países
Se concluye que el aumento de la desigualdad económica internacional no ha sido
provocado por la liberalización del comercio,
sino que, por el contrario, la falta de avance
por la vía de la liberalización del comercio de
productos agropecuarios, ha contribuido a la
mayor desigualdad. Otro factor importante es
el hecho que las economías más pobres, debido al bajo nivel de desarrollo de su infraestructura material y social, no pueden beneficiarse de la liberalización comercial ya que la
demanda se desplaza de los productos básicos
a los manufacturados, y además la población
crece mucho más rapidamente. Así, la política
internacional deberá atender la modernización de la infraestructura de las economías
más pobres. Por otro lado, se cree que los problemas de los mercados laborales en los países
industrializados debido al aumento del comercio de productos manufacturados con países en
desarrollo, fueron más bien de origen político.
Revista Internacional del Trabajo, Oficina
Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol.
119, Nº 3, 2000/3, pp. 311-338. (Además JEL J. 31)
F. 14 ESTUDIOS REGIONALES E INDUSTRIALES
COMERCIO.
DE
El comercio intra Latinoaméricano en los
años noventa y su base analítica
Ffrench Davis, R.
Con el objetivo de sentar las bases analíticas que fundamenten los acuerdos de inte-
gración regionales con regímenes de importación preferenciales, se detallan cinco aspectos relacionados con el comercio de bienes y servicios. Seguidamente se propone la
utilización de la integración regional como
arma estratégica para superar parcialmente
las importantes restricciones que estos cinco
puntos implican para el desarrollo de la producción y para el comercio de bienes y servicios, que requieren un alto coeficiente de
conocimiento, aprendizaje específico y tecnología, que consecuentemente limitan el proceso de crecimiento del país.
Se examinan las cifras del consumo
interegional así como la calidad y perfil de las
exportaciones, de la misma índole, considerando la composición del comercio recíproco y
la intensidad tecnológica, confirmándose que
el comercio entre los países en desarrollo se
concentra en productos que son más intensivos en tecnología avanzada que las exportaciones a los países industrializados, con lo
cual aportan más externalidades a las economías internas. Para completar el análisis, se
señalan algunos problemas que podrían surgir en el comercio en el largo plazo.
Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de
Chile. Chile. Año XXXII. Nº 127-128, Septiembre-Diciembre 1999, pp. 55-68. (Además JEL F. 15)
F. 15 INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Impactos estáticos y dinámicos del
MERCOSUR. El caso del sector del calzado
Bekerman, M. y Sirlin, P.
Se analizan las principales características del sector del calzado: cadena productiva, oferta, competencia, economías de escala
y heterogeneidad de la industria. Se reseña
el marco de regulaciones y políticas
microeconómicas en el que se desenvuelve
el sector a escala nacional y subregional,
dado que el del calzado es un sector que
exhibe corrientes de comercio intrazonales y
extrazonales crecientes, en el cual las pequeñas y medianas empresas tienen un papel
importante.
Los efectos estáticos de la creación o
desvío de comercio son habitualmente considerados la variable fundamental para evaluar
los beneficios y costos de los procesos de
integración regional. Sin embargo, son los
efectos de carácter dinámico los que ofrecen
los argumentos más convincentes para defender estos procesos. Estos efectos se identifican a partir del análisis estadístico y de los
estudios de terreno realizados en Argentina,
Brasil y Uruguay.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
15
F. Economía Internacional
Revista de la Cepal, Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. Nº 72, Diciembre 2000, pp. 185-202.
(Además JEL - L. 67)
¿Ha contribuido el MERCOSUR al
desarrollo económico argentino?
Chudnovsky, D.; López, A. y Melitsko, S.
Se analiza la evolución de distintas corrientes del pensamiento económico en relación al proceso de integración regional del
MERCOSUR, contrastando las disidencias y
coincidencias entre las diferentes visiones.
Se consideran tres períodos demarcados por
la profundización en dicho proceso de integración: 1986-1990, 1991-1994 y 1995-1999. A
su vez, se dividen los argumentos en dos
grupos: ortodoxos y heterodoxos. Los primeros
consideran al libre comercio y los mecanismos de mercado como motores del desarrollo;
mientras que los segundos asignan un papel
fundamental al Estado como promotor de determinados sectores económicos mediante
la implementación de políticas para fomentar
el desarrollo.
Se destaca que, para el proceso en su
conjunto, la ortodoxia consideraba que se
debía avanzar hacia una integración dirigida
a la asociación con otros bloques comerciales; mientras que la heterodoxia buscaba la
implementación de políticas destinadas a
estimular las actividades manufactureras,
los patrones de especialización y el desarrollo
de actividades tecnológicas de la zona.
Integración y Comercio, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para
la Integración de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº 10, EneroAbril 2000, pp. 35-68. (Además JEL - O. 19)
Integration and regional restructuring
Díaz Cafferata, A. M.; Figueras, A. J. y Arrufat,
J. L.
El tratado del MERCOSUR y la
globalización han implicado una liberalización del comercio doméstico y de esta manera
se han integrado las economías cerradas latinoamericanas entre si y con el resto del
mundo. El primer efecto se dio en el volumen,
composición y dirección del comercio. La primera intuición es que hay incentivos para
modificar la localización óptima de los recursos y por ende surge un nuevo problema de
política. El modelo de desarrollo en los países
del MERCOSUR probablemente será a lo largo
del eje Santiago –Córdoba-Buenos Aires-Sao
Paulo. Las políticas regionales deberían considerar los efectos sobre el bienestar en las
regiones periféricas que perderán peso en la
transición.
16
Se presenta, para ilustrar el fenómeno
expuesto, el centro de gravedad económico
para Argentina considerando tres pautas diferentes (población, producto bruto geográfico
y consumo eléctrico) mientras que para el
área del MERCOSUR considerando solo la pauta
de la población. Para concluir se obtienen y
analizan indicadores de concentración regional.
33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo
II, Septiembre 2000, pp. 533-572.
Los problemas del MERCOSUR con
franqueza
Frydman, F.
En el articulo se esbozan los motivos de
los problemas del MERCOSUR. La falta de
instituciones supranacionales, el endeble
tratado de Asunción como marco legal que da
origen al acuerdo y la falta de coordinación de
políticas macroeconómicas entre los países
miembros, especialmente Brasil y Argentina, constituyen las principales causas de
tales problemas. En este sentido, sería necesario la conformación de una Comisión que
efectúe un diagnostico y formule propuestas
para encarar los mismos.
Boletín Informativo Techint, Buenos Aires,
Argentina. Nº 301, Enero-Marzo 2000, pp. 1720.
Política de competencia: Marcos teóricos,
gestión en espacios económicos integrados
y desafíos para el MERCOSUR
Machado, J. B. M. y Salazar Pessoa, C. M.
Se pretende analizar los desafíos relacionados con la implementación y la gestión
de políticas de competencia en espacios económicos integrados. Se presenta un breve
resumen de la literatura que introduce a los
no iniciados en el marco teórico de las políticas de competencia. Aquí se especifica su
definición y alcance, sus funciones y distintas modalidades. Se expone la experiencia de
la Unión Europea, en donde se observan las
complejidades y especificidades relacionadas
con la implementación de dicho instrumento
en la gestión comunitaria.
Por último, se analizan las políticas nacionales de los países del MERCOSUR y se
exploran los desafíos relacionados con la
implementación de políticas de convergencia
armonizadas en la región.
Integración y Comercio, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
F. Economía Internacional
la Integración de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº 10, EneroAbril 2000, pp. 91-112.
res, Argentina. Año 7, Nº 32, Septiembre 2000,
pp. 15-40. (Además JEL - F. 23 y F. 32)
Globalización : ¿estancamiento o crisis en
América Latina?
Sotelo Valencia, A.
En vistas de las concurrentes crisis
estructurales que azotan a América Latina
en las ultimas dos décadas del siglo XX, en
Brasil ha cobrado auge el debate sobre el
futuro del desarrollo de la región. Se consideran en las corrientes dominantes del pensamiento social latinoamericano; en particular
la vertiente neoliberal de la teoría de la dependencia, la cual postula que para superar la
dependencia y el subdesarrollo y restablecer
los flujos de capital extranjero, es necesario
implementar políticas de globalización, de
apertura externa, de privatización y de estabilización. Contrario a esta tesis se analiza la
vertiente marxista de la teoría de la dependencia para someter a la crítica, tanto su
validez como sus aportes en la discusión
estancamiento-desarrollo dentro de una perspectiva contemporánea.
Problemas de Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº
120, Enero-Marzo 2000, pp. 31-54.
F. 2 MOVIMIENTOS INTERNACIONALES DE LOS
FACTORES Y NEGOCIOS
F. 21 INVERSIÓN INTERNACIONAL; MOVIMIENTOS
DE CAPITAL A LARGO PLAZO
La “competitividad” internacional de
atracción de capitales en la década del
noventa
Villanueva, J.
Desde el comienzo de la década del noventa, junto e interrelacionada con la
competitividad comercial, ha ido cobrando creciente envergadura la competitividad de localización de capitales. Existe en nuestros días una
puja entre todos los países (emergentes, ex
socialistas, participantes del milagro asiático,
estados, ciudades y regiones de los países más
desarrollados, etc.) por atraer y asentar el capital cuya movilidad se ha incrementado
sustancialmente. Se presenta una síntesis de
la literatura que se ha concentrado en los
temas relacionados con los flujos internacionales de capital, sus ventajas, sus problemas y sus
conflictos, acompañándola de un diagrama de
interrelaciones.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas,
Pontificia Universidad Católica Argentina.
Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Ai-
F. 3 FINANZAS INTERNACIONALES
F. 30 GENERAL
Lo que aprendí de la crisis económica
mundial
Stiglitz, J.
Se analiza y explica porqué fueron erradas las recomendaciones dadas por el Fondo
Monetario Internacional a los países del este
asiático para hacer frente a las crisis financieras. Al mismo tiempo, se realiza una severa crítica a la metodología y forma de trabajo
empleada por los técnicos de dicho organismo.
Momento Económico, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 108, MarzoAbril 2000, pp. 2-8.
F. 31 CAMBIO EXTERNO
Regímenes cambiarios y política monetaria
Pou, P.
Se realiza una revisión de la controversia
tipo de cambio fijo versus tipo de cambio flexible
antes de encarar la discusión sobre moneda
única o dolarización. Se analizan los riesgos
potenciales para países emergentes, que tiene
el dinero fiduciario de baja calidad, que no es
aceptado como reserva de valor por la poca
credibilidad que genera, y se evalúa la contribución que, en este sentido, puede realizar una
caja de conversión. Se discuten los problemas
provocados por las áreas monetarias óptimas,
se analiza específicamente el efecto de una
dolarización en la Argentina, extendiendo dicho análisis al MERCOSUR, considerando diferentes alternativas: mantenimiento de sistemas cambiarios independientes, establecimiento de una caja de conversión con el dólar para
cada país miembro, creación de una moneda
regional o formación de una unión monetaria
americana.
Revista de Economía, Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 1, Mayo 2000, pp.
13-22. (Además JEL - F. 33 y F. 41)
F. 32 AJUSTES DE CUENTA CORRIENTE;
MOVIMIENTOS DE CAPITAL A CORTO PLAZO
Políticas para estabilizar los flujos de
capital en economías emergentes
Ffrench-Davis, R.
La inestabilidad de los países latinoamericanos ha estado asociada a los cambios
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
17
F. Economía Internacional
que se han producido en los flujos de capitales
a lo largo de los últimos 25 años, con grandes
ingresos de capitales durante la década de
1970, entre 1991 y 1994 y en 1996-1997 y
fuertes reversiones durante la década de
1980, entre 1994 y 1995 y en 1998-1999. El
efecto de estos cambios ha sido pro-cíclico
tanto en economías con tipo de cambio nominal fijo (como Argentina) como con tipo de
cambio flexible (México), mientras que sólo
ha sido contra-cíclico en países como Chile (el
caso paradigmático), que restringió la entrada de capitales de corto plazo, justamente los
que permiten explicar porqué se producen
excesos de crédito en mercados con agentes
económicos racionales (los inversores de corto plazo son ‘miopes’, ya que no observan los
fundamentals de largo plazo). Las conclusiones que surgen de estas experiencias son: es
importante considerar la posibilidad de regular los flujos de capitales teniendo en cuenta
su composición; deberían evitarse
distorsiones significativas en las variables
macroeconómicas fundamentales; la apertura indiscriminada de la cuenta de capital en
medio de un proceso de ajuste estructural
puede dar lugar a un incremento muy rápido
de los flujos de capital con efectos
desestabilizadores; es prudente desalentar
tanto el ingreso de montos elevados de capitales financieros como la acumulación de pasivos externos líquidos; un aspecto central del
futuro de la economía mundial es la regulación de los mercados financieros nacionales
e internacionales.
Contribuciones, Fundación Konrad Adenauer
Stiftung-Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano .
CIEDLA. Buenos Aires. Argentina . Nº 4, 2000,
pp. 177-200.
Afluencias de capital, booms de crédito y
vulnerabilidad macroeconómica:
experiencia de diversos países
Hérnandez, L. y Landerretche, O.
Se estudia el patrón de comportamiento entre los flujos de capital, los precios de
activos y el crédito. Para tal fin, se considera
lo ocurrido durante los años setenta, ochenta
y noventa tanto en economías desarrolladas
como en desarrollo. La importancia de los
flujos de capital privado en situaciones de
distress financiero es evaluada y se describe
la experiencia de Chile. Se demuestra que los
mencionados flujos de capital muy poco tienen que ver con el apuro financiero, y se
sugiriéndose que los sucesos ocurridos en los
mercados internos son los causales de dicha
fragilidad financiera.
Monetaria, Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos. México D. F. Vol. XXIII, Nº
1, Enero-marzo 2000, pp. 85.
18
F. 33 INSTITUCIONES Y ACUERDOS MONETARIOS
INTERNACIONALES
La viabilidad de una moneda única para
MERCOSUR y Chile
Massad, C.
Se evalúa la factibilidad de una moneda
única en MERCOSUR y Chile. Se consideran
los beneficios de la creación de la unión
monetaria y luego los costos. Entre los primeros se destacan la eliminación del riesgo
cambiario, la disminución de la inflación y el
incentivo a flexibilizar el mercado laboral y el
nivel de precios domésticos. Entre los costos
se argumenta la imposibilidad de realizar
ajustes necesarios vía cambios en los precios
de la divisa externa ante shocks
idiosincrásicos y la desaparición de la autoridad local como prestamista de última instancia. La unión monetaria debería cumplir con
los requisitos de la teoría del área monetaria
óptima, sin embargo el MERCOSUR no los
cumplimenta y por lo tanto la unificación
parece ser factible sólo en el largo plazo.
Revista de Economía, Banco Central del
Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 1, Mayo 2000,
pp. 5-12.
F. 34 PRÉSTAMOS INTERNACIONALES
El papel de la deuda a corto plazo en las
crisis
Dadush, U.; Dasgupta, D. y Ratha, D.
Se parte de establecer una estrecha
relación de causalidad entre el acelerado
aumento de la deuda a corto plazo contraída
por los países en desarrollo con bancos extranjeros y las crisis financieras desatadas
en México, Asia Oriental, Rusia y Brasil.
Minuciosamente, se enumeran los elementos que contribuyeron al incremento del endeudamiento durante la década de los noventa (destacando la importante participación
del sector bancario privado en este proceso
como tomador de préstamos externos) y que
alentaron a una reducción de los plazos de
vencimiento. Se destaca la gran volatilidad y
el carácter pro-cíclico de los flujos de capitales
a corto plazo en los países en desarrollo, factores que incrementan la vulnerabilidad de
estas naciones debido al mayor riesgo de que
se produzca pánico bancario y crisis del sistema financiero. Consecuentemente, se aconseja extremar las medidas de seguimiento y
control de la evolución de la deuda y aplicar
políticas tendientes a desalentar el endeudamiento a corto plazo en los países en desarrollo, a los fines de evitar crisis cambiarias y de
liquidez.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
G. Economía Financiera
Finanzas y Desarrollo, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington,
EE. UU. Vol. 37, Nº 4, Diciembre 2000, pp. 5460. (Además JEL - H. 63)
F. 4 ASPECTOS MACROECONÓMICOS DE LAS
FINANZAS Y EL COMERCIO INTERNACIONAL
F. 41 MACROECONOMÍA DE UNA ECONOMÍA
ABIERTA
Reglas monetarias en una economía
pequeña y abierta
Restrepo Londoño, J. E.
Se construye y calibra un modelo de
ciclos de negocios con precios rígidos, para
una economía pequeña y abierta. Se efectúan sobre este modelo cuatro choques: tecnológico, de costos, de demanda y de tasa de
interés internacional buscando captar sus
efectos sobre el equilibrio de la economía. Dos
reglas monetarias alternativas son consideradas para comparar los resultados a los que
se arriba. Efectuados estos experimentos, se
formulan conclusiones sobre la manera en
que debería conducirse la política monetaria
de acuerdo al choque que ocurra y según las
propias preferencias de la autoridad.
Monetaria, Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos. México D. F. Vol. XXIII, Nº
3, Julio-Septiembre 2000, pp. 315-338.
G. ECONOMÍA FINANCIERA
G. 2 INSTITUCIONES Y SERVICIOS FINANCIEROS
G. 20 GENERAL
Financiamiento a las PyMes y cambio
estructural en la Argentina. Un estudio de
caso sobre fallas de mercado y problemas de
información
Bleger, L. y Rozenwurcel, G.
El objeto del trabajo es analizar el
financiamiento a las pequeñas y medianas
empresas, tanto desde un punto de vista
teórico (enfatizando en las imperfecciones
en el funcionamiento de los mercados de
créditos) como desde el punto de vista empírico (pasando revista a las condiciones de
financiamiento a las PyMEs en el contexto
internacional y en el caso argentino).
Sobre la base de este análisis, se presenta un conjunto de propuestas relativas al
entorno y a políticas e instituciones públicas,
destinadas a mejorar el financiamiento a las
pequeñas y medianas empresas en la Argentina. En el plano teórico se analizan los problemas de información y otros factores que
influyen en el racionamiento de la oferta de
préstamos para las firmas de menor dimensión. En el plano empírico se detalla la evolución del financiamiento durante la vigencia
del régimen de convertibilidad y las restricciones que las PyMEs afrontan para acceder
al crédito bancario y al mercado de capitales.
Se analizan las consecuencias de los cambios estructurales (privatizaciones, concentración y extranjerización) sobre las condiciones del financiamiento en este segmento de
empresas.
Desarrollo Económico, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. Vol. 40, Nº 157, Abril-Junio 2000, pp. 4572.
H. ECONOMÍA PÚBLICA
H. 1 ESTRUCTURA Y TAMAÑO DEL GOBIERNO
H. 10 GENERAL
El papel del Estado y la calidad del sector
público.
Tanzi, V.
Se propone analizar la calidad del sector
publico y su relación con el papel del Estado.
Un sector público eficiente debería poder alcanzar los objetivos del Estado. Para lograr tal
calidad no solo hacen falta reformas de primera generación sino que son necesarias las
denominadas de segunda generación. La prosecución de reformas de primeras generación no necesariamente elevan la calidad del
sector público aunque si mejoran la de la
política pública.
Revista de la Cepal, Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. Nº 71, Agosto 2000, pp. 7-22.
H. 4 BIENES PROVISTOS POR EL SECTOR
PÚBLICO
H. 41 BIENES PÚBLICOS
Bienes públicos regionales: la provisión de
estabilidad financiera.
Rezk, E. y Viecens, M. F.
La globalización y el surgimiento de
integraciones económicas hizo necesario ampliar la Teoría Bienes Públicos para incluir
los conceptos de bienes públicos globales y
regionales. Un bien público es la imagen
espejada de un mal público y, en este sentido,
un caso notorio de mal público global son las
diversas crisis financieras internacionales,
cuyas externalidades negativas se transmiten a las economías emergentes vía la creciente inestabilidad de sus mercados financieros nacionales.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
19
H. Economía Pública
Los países del MERCOSUR no pudieron
abstraerse de los efectos de las principales
crisis internacionales y sus intentos de controlar corridas bancarias y fuga de capitales
de corto plazo resultaron en un incremento de
las tasas de interés, caída de la inversión y
recesión en sus niveles de actividad económica. Si se interpreta a la estabilidad financiera del MERCOSUR como un bien público
regional, es posible admitir también un bien
público regional, de carácter intermedio, que
elimine el sesgo hacia los paquetes de
salvataje bancario y financiero y que priorice
las entradas de inversiones directas o
accionarias. Este bien estará basado en el
desarrollo y perfeccionamiento de mercados
bursátiles, la adecuación de legislaciones
nacionales sobre inversiones extranjeras y
la creación de un ambiente macroeconómico
apropiado para la entrada de capitales de largo
plazo.
33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo
II, Septiembre 2000, pp. 55-76.
H. 5 GASTOS DEL GOBIERNO NACIONAL Y
POLÍTICAS ASOCIADAS
H. 55 SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES PÚBLICAS.
Decisiones fundamentales para introducir
reformas en los sistemas de pensiones
Schmähl, W.
El principal objetivo de este artículo es
el de exponer y analizar las principales opciones existentes para la concepción de sistemas de pensiones en los distintos países.
Se describen los mecanismos y estructuras de financiamiento y los distintos tipos
de prestaciones, haciendo especial referencia a los objetivos de las políticas de distribución. Se destaca el carácter imprescindible a
la hora de tomar decisiones, de efectuar una
adecuada ponderación de las muchas y variadas interacciones con otros campos e instituciones y especialmente de los efectos de largo
plazo. Por otro lado es posible establecer un
estrecho vínculo entre las cotizaciones, y las
pensiones posteriores de los regímenes estatales de reparto y privados de capitalización.
También se resalta la importancia que
tienen en el proceso de toma de decisiones los
flujos de informaciones a los responsables, a
los ciudadanos, y a los medios de comunicación como instrumento para aumentar la
aceptabilidad de las medidas de reforma llevadas a cabo.
20
Revista Internacional de Seguridad Social,
Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 3, JulioSeptiembre 1999, pp. 53-66. (Además JEL - J.
32)
H. 7 GOBIERNOS PROVINCIALES Y
MUNICIPALES; RELACIONES ENTRE NIVELES
H. 72 ESTADO, PRESUPUESTO LOCAL Y GASTOS
Finanzas Públicas en los municipios
cordobeses bajo dos sistemas de
coparticipación provincial
Barone, S. y Capello, M.
En 1996 entró en vigencia en la provincia de Córdoba un nuevo sistema de coparticipación municipal (ley 8524), cuyo criterio
de distribución es fundamentalmente la cantidad de habitantes de cada municipio, en
sustitución del antiguo régimen que preveía
diversos (y cuestionados) criterios para la
distribución de recursos fiscales entre gobiernos locales. A la luz de esos cambios, se
evalúan los determinantes del gasto público
municipal en la provincia de Córdoba bajo los
dos sistemas de transferencias mencionados, se analizan las principales características de las finanzas públicas locales y se estima un modelo de gasto público local desde la
tradición de la demanda por bienes públicos
en la teoría del votante mediano.
Entre los resultados más importantes
merecen citarse los siguientes: i) En las
localidades pequeñas no se presentarían problemas importantes de congestión en la provisión de bienes públicos y resulta sumamente relevante el denominado efecto
flypaper; ii) El impacto del nivel de ingresos
del votante mediano sobre el gasto público
local sólo es relevante en localidades de más
de 10. 000 habitantes, en que existe menor
desequilibrio vertical; iii) El destino de las
altas transferencias recibidas por los gobiernos locales parece residir en la contratación
adicional de mano de obra.
33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo
II, Septiembre 2000, pp. 365-388.
H. 8 TEMAS DIVERSOS
H. 87 TEMAS FISCALES INTERNACIONALES
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
I. Salud, Educación y Bienestar
Un aspecto de la transparencia fiscal: la
presentación de los estados financieros
gubernamentales normas internacionales
Petrei, R.
La finalidad del trabajo es examinar
algunas de las propuestas de Transparencia
Fiscal del FMI, y su posible instrumentación.
El estudio se centra en como se puede satisfacer la “ Disponibilidad pública de Información” y de esta forma se explica como ha
actuado la IFAC (Intenacional Federation of
Accountants) a través de normas mínimas
concentradas en la necesidad de presupuestos e informes contables del gobierno completos, confiables y oportunos. Las transacciones del gobierno y la exposición de sus estados contables-financieros deben ser claros y
entendibles para todos los usuarios, en especial para los que no forman parte de la Administración Gubernamental.
Se apoya el sistema devengado de contabilidad en la registración de las cuentas del
Gobierno. El sistema devengado, siguiendo la
corriente mundial de la IFAC (Comité del
Sector Público) puede presentar resistencias,
como es la inclusión dentro del Activo de los
denominados Activos Físicos, su correspondiente valuación y depreciación. Dentro de
las Pasivos resultan importante no omitir la
consideración de los Pasivos contingentes.
Asimismo se sostiene la necesidad de
la explicación de ciertos gastos, que no aparecen en las partidas del presupuesto, que quedan ocultos a la opinión pública.
Se señala la necesidad de presentación
de estados financieros integrales, como los
presupuestos, para una mejor comprensión
de la actividad gubernamental.
33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo
II, Septiembre 2000, pp. 405-422. (Además JEL
- H. 41)
I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR
I. 2 EDUCACIÓN
I. 21 ANÁLISIS DE LA EDUCACIÓN
Educación superior gratuita y equidad
Delfino, J.
El protagonismo que tiene la tecnología
en los procesos productivos modernos está
confiriendo a la educación, y particularmente a la superior, una importancia creciente
en la determinación del nivel de vida de un
país y en las posibilidades de progreso económico y social de sus habitantes. Todos los
gobiernos contribuyen a financiarla para aumentar su difusión porque entienden que
proporciona beneficios externos a toda la comunidad y que de ese modo ayudan a lograr
una sociedad más igualitaria. La sospecha de
que un elevado aporte público puede ser insuficiente para alcanzar esa igualdad de oportunidades dio origen a numerosos estudios
orientados a determinar quienes son los beneficiarios de ese subsidio implícito.
El trabajo agrupa a las familias conforme a sus niveles de ingreso, calcula los beneficios que les proporciona la matriculación
gratuita y su contribución al financiamiento
mediante el pago de tributos, y estima por
diferencia los subsidios que recibe cada grupo. Sus resultados sugieren que la educación
superior gratuita parece tener en Argentina
un moderado efecto redistributivo progresivo
desde los ricos y regresivo desde los pobres
hacia las clases media, y media alta.
33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo
II, Septiembre 2000, pp. 447-466.
La implementación de estudios de
evaluación retrospectiva: problemas de
calidad y perspectivas en la educación
superior pública
Gertel, H.
El trabajo se pregunta por la aplicación
de indicadores de resultados en el campo de la
educación superior pública. Es un fenómeno
mayor, relativamente nuevo, atribuido a los
crecientes reclamos de publicidad de los actos de gobierno por parte de los agentes económicos, interesados en evaluar la aplicación
de los dineros públicos. Se encuadra, entonces, en el concepto de innovación
institucional. ¿Quién se beneficia de la incorporación de esta innovación institucional?
Partiendo de un enfoque principal-agente, se
plantea que el desarrollo de este tipo de innovaciones responde al interés del principal, en
este caso la autoridad educativa, preocupada
por generar información para su propio dominio. De manera que la presunción original de
una fuerte asociación con reclamos de los
agentes parece debilitarse en la práctica.
Solo subsidiariamente podría considerarse la
evaluación institucional asociada a demandas de los agentes.
En el trabajo se resumen los antecedentes, se señalan los puntos centrales al desa-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
21
J. Economía Laboral y Demografía Económica
rrollo de indicadores de resultado, se focaliza
en el tratamiento de indicadores de resultado
en la educación superior y se ilustra la potencialidad de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria en la Argentina desde 1995, en la cual se plantea que se
ha postergado el uso de técnicas estadísticas
actuales, que evalúan impactos de tratamientos, a favor de técnicas más tradicionales
basadas en el estudio de casos, hecho que
debilita la fuerza de las evaluaciones efectuadas.
33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo
II, Septiembre 2000, pp. 205-222.
J. ECONOMÍA LABORAL Y
DEMOGRAFÍA ECONÓMICA
J. 00 GENERAL
Trabajo y derechos
Sen, A.
Se examinan las cuatro características
del concepto de "trabajo decente" que son
esenciales para la consecución de este objetivo de la OIT en el marco de la mundialización.
En primer lugar, se parte de un planteamiento
integral, que no se limita a una o varias
categorías de trabajadores; aun cuando choca
contra ciertos conflictos de intereses muy
palpables, el propio enfoque integral hace posible vencer los escollos en aras de la universalidad. La segunda característica es el pensamiento basado en los derechos: los derechos fundamentales son válidos de por sí, es
decir, antes incluso de que logren reconocimiento jurídico. La tercera consiste en situar
al trabajo en un contexto económico, político y
social general que promocione los valores
democráticos. La cuarta y última estriba en
sustituir la perspectiva internacional por otra
de carácter mundial, universal.
Revista Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol.
119, Nº 2, 2000/2, pp. 129-140. (Además JEL - K.
31)
J. 1 DEMOGRAFÍA ECONÓMICA
J. 10 GENERAL
Un análisis dinámico de la toma de
decisiones de los hogares en América
Latina. El caso uruguayo
Bucheli, M.; Miles, D. y Vigorito, A.
Se presenta un fenómeno verificado para
22
el caso uruguayo: la disminución de las tasas
de fecundidad, el aumento de la actividad
femenina y de los niveles educativos de la
población. Se estudian desde la perspectiva
de las decisiones de los hogares, a partir de la
construcción de seudo paneles con microdatos
provenientes de las Encuestas Continuas de
Hogares del período 1986/97.
El análisis indica que los cambios relacionados con la asignación del tiempo de las
mujeres responden básicamente a variaciones de comportamiento entre las generaciones. Las cuales pueden ser explicadas por los
siguientes factores interrelacionados, el tiempo de estudio, el número de hijos, la tasa de
actividad de las mujeres casadas, la tasa de
divorcio y la formación de hogares
monoparentales.
Con respecto a la inversión en capital
humano, el estudio encuentra que las tasas
de deserción en la enseñanza media dependen principalmente de la edad y del contexto
del hogar. Sin embargo, se verifica una expansión de la asistencia a la enseñanza terciaria.
Revista de Economía, Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 2, Noviembre 2000,
pp. 5-56. (Además JEL - J.20)
J. 2 ASIGNACIÓN EN EL TIEMPO; CONDUCTA
LABORAL Y DETERMINACIÓN DEL EMPLEO
J. 20 GENERAL
Las reformas laborales y su repercusión en
las desigualdades sociales: el caso del
MERCOSUR.
Pereyra, L. E.
Las reformas laborales que fueron
implementadas en los distintos países que
componen el MERCOSUR, han adolecido de
una serie de deficiencias relacionadas con el
nivel de interacción de las características
socioeconómicas y el estado de funcionamiento del empleo y de la producción, lo que
en buena medida configura un cuadro que
tiende a sesgar hacia los deciles superiores
los beneficios del crecimiento.
En este trabajo se presentan los conceptos considerados necesarios para establecer
las reformas laborales, seguidas de la
interacción con el funcionamiento del empleo en el mercado. Posteriormente, se trata
en conjunto los indicadores sociales y políticas económicas en los países integrados, para
llegar a discernir líneas de acción que serían
aconsejables para modificar la tendencia que
se presenta con respecto a la desigualdad
social, con el fin de mejorar la calidad de vida
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
L. Organización Industrial
de todos los países miembros, y de esta forma
pautar líneas de integración mas sólidas.
33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo
II, Septiembre 2000, pp. 423-446. (Además JEL
- F.15)
L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
L. 5 REGULACIÓN Y POLÍTICA INDUSTRIAL
L. 50 GENERAL
Algunas cuestiones a debatir sobre la
estructura de la defensa de la competencia
Tosi, F.
La creciente complejidad de la economía moderna ha generado la necesidad de un
control cada vez mayor de las condiciones de
competencia, ya que el crecimiento del espacio privado requiere condiciones de transparencia e igualdad de oportunidades. Sobre
este marco se han constuído todas las estructuras de defensa de la competencia necesarias. En Argentina se necesita un gran esfuerzo en la defensa de la competencia pues
la economía está concentrada en la mayoría
de los mercados, legalmente en las concesiones de servicios públicos cuyos monopolios
surgen de contratos firmados libremente por
el estado y de hecho donde no hay monopolios
hay oligopolios. Sobre estos asuntos hay mucho por debatir.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas,
Pontificia Universidad Católica Argentina.
Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre 2000,
pp. 165-169.
L. 51 ECONOMÍA
DE LA
REGULACIÓN
Regulación económica de los servicios
públicos
Colomé, R. A.; Neder, A. E. y Ceballos Ferroglio, C.
¿Por qué resulta necesario regular los
servicios públicos? Primordialmente por la
existencia de prestaciones monopólicas u
oligopólicas que originan soluciones
ineficientes en el sentido de Pareto. Además,
porque se trata de servicios que deben llegar
a toda la comunidad con igual calidad y cantidad. Finalmente, porque se debe velar por la
permanencia de la “soberanía del consumidor” (elección de qué, cuánto y cómo consumir).
Para analizar los procesos de regulación existen dos enfoques: uno positivo y otro
normativo; el primero trata sobre la creación
de los entes reguladores y su comportamiento
una vez que han sido establecidos y están
operando. Para el normativo, el punto crucial
de interés es saber cuándo un mercado debería ser regulado. Un prerrequisito para responder a esta pregunta es evaluar el impacto
que generará la regulación sobre la solución
de mercado.
El objetivo para el regulador será determinar el precio o las condiciones de mercado
que maximicen el excedente económico neto
y aseguren la sustentabilidad de la firma de
manera de garantizar una continuidad en la
provisión del servicio a través del tiempo.
En este trabajo se analizan las distintas
alternativas regulatorias planteadas a la luz
de la eficiencia económica y de las restricciones presupuestarias.
33 Jornadas Nacionales e Interamericanas de
Finanzas Públicas, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas
de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo
II, Septiembre 2000, pp. 347-364.
L. 6 ESTUDIOS INDUSTRIALES. MANUFACTURA
L. 60 GENERAL
Cambios estructurales y productividad en la
industria latinoamericana, 1970-1996
Katz, J.
El artículo estudia el cambio estructural experimentado por la industria latinoamericana en el período 1970-1996. En la década del noventa se observa una aceleración
en la transformación de la estructura productiva de la industria explicado por factores
claves: la apertura de las economías latinoamericanas al sector externo, la desregulación
de los mercados de bienes y servicios y la
privatización de empresas estatales.
En el trabajo se presentan las industrias manufactureras con los mejores y peores desempeños durante el período bajo análisis, de donde se concluye que la reasignación
de recursos observada en el período favoreció
a las industrias con ventajas comparativas
naturales y a las que gozaron de un tratamiento preferencial de la política industrial,
como el sector automotriz.
Finalmente, el trabajo analiza el comportamiento de la brecha entre la productividad laboral en los países latinoamericanos y
la observada en Estados Unidos, tanto para la
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
23
L. Organización Industrial
industria manufacturera en su conjunto como
para las distintas ramas.
Revista de la Cepal, Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. Nº 71, Agosto 2000, pp. 65-84. (Además
JEL - O. 54)
L. 62 AUTOMÓVILES; OTROS EQUIPOS
TRANSPORTE
DE
Las relaciones proveedor-cliente en la
industria automovilística argentina
Motta, J.; Cuttica, M. y Zavaleta, L.
A partir de 1992 la industria automovilística Argentina emprendió un proceso de
reestructuración donde las políticas internas
y el contexto externo crearon las condiciones
para que el sector recobrara el dinamismo
perdido desde mediados de los setenta. La
introducción de una nueva forma de organización productiva, el modelo de producción
flexible o ajustada fue un elemento clave en
dicho proceso. Su adopción requiere nuevas
modalidades en las relaciones de las empresas con su entorno, en especial clientes y
proveedores y trabajadores.
El artículo tiene por objetivo describir y
evaluar las relaciones proveedor-cliente vigentes en la industria automovilística argentina a fines del decenio de los noventa.
Se exponen las principales líneas teóricas de la investigación, y se analizan las
características óptimas de las relaciones proveedor-cliente en el modelo de producción
flexible teórico.
Comercio Exterior, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior,
S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 9, Septiembre
2000, pp. 820-829.
O. DESARROLLO ECONÓMICO.
CAMBIO TECNOLÓGICO Y
CRECIMIENTO
O. 1 DESARROLLO ECONÓMICO
O. 16 MERCADOS FINANCIEROS; AHORRO E
INVERSIÓN
Financiamiento externo y crecimiento en
América Latina
Miotti, E. L. y Quenan, C.
nanciero y el comercial. En cuanto al financiero se observó un encarecimiento y disminución del financiamiento. El canal comercial se manifiesta con la caída de la demanda
externa y la disminución del precio de las
materias primas.
Para observar la evolución de las condiciones macroeconómicas luego de la crisis se
utiliza la técnica de análisis factorial de correspondencias múltiples para 19 países de
América Latina. Por otro lado, se estudia la
relación riesgo-rendimiento efectuando un
análisis de regresión entre 1997 y 1999. Las
principales conclusiones son: las condiciones macroeconómicas internas y externas
influyen notablemente en la percepción del
riesgo país de los operadores del mercado
financiero. Además, dicha percepción es exagerada y gran parte de las expectativas pesimistas no se explica por un deterioro en las
condiciones macroeconómicas del país. Se
menciona también que la visión optimista de
la relación deuda externa-crecimiento sostenido tiene límites.
Capítulos, Sistema Económica Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 59, Mayo-Agosto
2000, pp. 23-46.
O. 2 PLANEAMIENTO Y POLÍTICAS
DESARROLLO
O. 20 GENERAL
DE
Políticas de desarrollo ¿para qué? Las
tragedias del subdesarrollo
Bottayo López, R.
Se realiza un breve balance y caracterización sobre clases de políticas de desarrollo
y se ofrece una argumentación inicial que
implica orientar estratégica y planificadamente fondos para la inversión en los
sistemas ambientales, como una política sectorial más, fundamental para conducir el proceso de desarrollo.
Momento Económico, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 108, MarzoAbril 2000, pp. 22-29.
O. 3 CAMBIO TECNOLÓGICO
O. 31 INNOVACIÓN E INVENCIÓN. PROCESOS
INCENTIVOS
E
Se analiza la relación entre las crisis Cambio tecnológico y dinámica industrial
financieras internacionales, el deterioro de en América Latina
las condiciones macroeconómicas y la percepción de los operadores del mercado finan- Yoguel, G.
ciero. En primer lugar la crisis financiera
El trabajo indaga en las consecuencias
internacional asiático-ruso-brasilera afectó que el proceso de globalización, tiene en el
aquellas condiciones por dos canales: el fiRevista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
24
O. Desarrollo Económico. Cambio Tecnológico y Crecimiento
ámbito internacional sobre la competitividad
de países, regiones y agentes. Se afirma que
las ventajas competitivas dependen no solo
de dotaciones factoriales (ventajas competitivas estáticas), sino también de factores
intangibles, poniendo especial énfasis en la
capacidad de aprender de los agentes y el
grado de desarrollo del medio local (ventajas
competitivas dinámicas).
Se destaca que la teoría neoclásica no
incorpora el progreso tecnológico en su función de producción, y por lo tanto tampoco
incluye a la adquisición de conocimientos y
procesos de aprendizaje. Por el contrario, las
teorías que surgen de las corrientes neoschumpeterianas y evolucionistas, basadas
en una concepción distinta de empresa y
tecnología, otorgan un papel preponderante a
los procesos de aprendizaje formales e informales. Suponiendo racionalidad acotada en
los agentes e incertidumbre en el mercado se
concluye que la capacidad de los agentes para
transformar conocimientos generales en específicos posibilita la generación de ventajas
competitivas.
Finalmente se ponen de manifiesto las
dificultades que enfrentan los países en desarrollo para generar ventajas competitivas. El
acceso a los elementos codificados de la tecnología resulta entorpecido por la existencia
de fallas de mercado. Adicionalmente, la falta
de acumulación de competencias previas dificulta el desarrollo de los elementos tácitos
complementarios. Se concluye que para alcanzar ambos objetivos es necesaria la aplicación de medidas que involucren al conjunto
de las instituciones públicas y privadas y
demás agentes sociales.
Revista de la Cepal, Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. Nº 71, Agosto 2000, pp. 105-120.
O. 32 ADMINISTRACIÓN DE
TECNOLÓGICAS Y
LAS
DE
INNOVACIONES
I&D
Las decisiones de investigación y desarrollo
en una economía semi-industrializada
enriquecimiento de las capacidades internas
de la empresa tiene un papel importante.
Comercio Exterior, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior,
S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 11, Noviembre
2000, pp. 997-1007.
O. 4 CRECIMIENTO ECONÓMICO Y
PRODUCTIVIDAD AGREGADA
O. 41 MODELOS DE CRECIMIENTOS DE UNO, DOS
Y VARIOS SECTORES
Reducción de aranceles en un modelo de
crecimiento endógeno impulsado por el
sector exportador con generaciones
sobrepuestas
Casares, E. R.
Se plantea un modelo de crecimiento
endógeno con el fin de determinar los efectos
que genera sobre el crecimiento la liberalización arancelaria del comercio exterior de un
país. El modelo considera dos sectores: importador y exportador. Se establece que hay transacciones internacionales de bienes, pero
que no existen movimientos internacionales
de capitales ni de mano de obra. Además,
existe un sector gobierno que gasta en consumo público y en el interés que genera su
deuda. El gasto público está financiado con
impuestos y con endeudamiento. También se
expone el enfoque de las vidas de duración
incierta, donde los individuos tienen vidas
finitas. Las predicciones de este modelo se
comparan con aquéllas provenientes de un
esquema dónde los individuos tienen horizontes infinitos. Las predicciones obtenidas
indican que el gobierno debería reducir a cero
la tasa arancelaria para optimizar la senda de
crecimiento. De todos modos, también hay
que considerar que el aumento de la deuda
pública, generada por la reducción arancelaria, tiende a contrarrestar parcialmente el
efecto positivo de la liberación tarifaria.
El Trimestre Económico, Fondo de Cultura
Económica. México. Vol. LXVII, Nº 267, AbrilJunio 2000, pp. 159-191.
Brown Grossman, F. y Domínguez Villalobos, L.
Las actividades de investigación y desarrollo (I&D) en el ámbito empresarial no
sólo generan información con miras a desarrollar nuevos procesos o productos, sino que
propicia la habilidad de la empresa para asimilar y explotar el conocimiento del entorno.
El trabajo se ocupa de examinar los
rasgos distintivos de la empresa manufacturera privada que realiza I&D en México, y
considera al progreso técnico como un proceso acumulativo en el cual el aprendizaje y el
Crecimiento, imitación tecnológica, bancos
y dinero. El caso de un país menos
desarrollado.
Tirado Jiménez, R.
Se expone y analiza un modelo de crecimiento con cambio tecnológico endógeno correspondiente a un país menos desarrollado,
en un medio ambiente en el que hay dinero
como patrón de cambio intertemporal y bancos que financian la inversión en capital
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
25
R. Economía Urbana, Rural y Regional
físico. Como una hipótesis, se parte de que los
países imitadores no han desarrollado las
suficientes capacidades tecnológicas y científicas que le permitan producir conocimientos nuevos aplicables a la producción.
Momento Económico, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 109, MayoJunio 2000, pp. 31-45.
gundo grupo. Queriéndose confirmar si el tipo
de estructura de hacienda de la gran propiedad representa un obstáculo para el desarrollo regional de Colombia. También se realiza
un análisis del predominio histórico de la
gran propiedad y se clasifica a la mano de obra
en vivientes y aparceros. A su vez, se mencionan las categorías de productos que se cultivan en la hacienda y las características de la
economía en dicho emplazamiento.
R. ECONOMÍA URBANA, RURAL Y
REGIONAL
R. 1 ECONOMÍA REGIONAL GENERAL
R. 14 PATRONES DE USO DE LA TIERRA
Las causas del atraso no son sólo las
derivadas de la estructura de propiedad sino
también factores como: aislamiento relativo,
desarrollo tardío de la red vial, llegada atenuada de la demanda urbana y la falta de un
óptimo piso térmico para el cultivo de la caña.
La economía de hacienda como obstáculo
al desarrollo regional.
Finalmente se observa un retroceso de
la agricultura y un avance de la ganadería
entre 1953 y 1990.
Raymond, P.
En general se observa una división del
campo en dos sectores: uno próspero (con
repartición más equitativa de la tierra) y uno
muy pobre (donde predomina la estructura de
hacienda de la época colonial más concentrada).
Lecturas de Economía, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 52, Enero-Junio 2000, pp. 33-50.
Se estudian las zonas colombianas de
Charalá, Santander, que corresponden al se-
26
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Compendio de Artículos Citados
A. ECONOMÍA GENERAL Y
ENSEÑANZA
Alonso, J. D. El rol de la investigación bibliográfica en el diseño curricular docente de la carrera de
economía: el caso de la materia econometría.
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires,
Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre 2000,
pp. 90-149.
Anchorena, J. Los valores y la ideología en la
ciencia económica. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad
Católica Argentina. Santa María de los Buenos
Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 31, Julio
2000, pp. 90-101.
Bejarano, J. A. Los nuevos dominios de la ciencia
económica. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol.
31, Nº 122, Julio-Septiembre 2000, pp. 151-166.
Flórez Miguel, C. Teorización moderna de la ciencia en la Economía. CUADERNOS DE CIENCIAS
ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. España. Año 23, Nº 37, JulioDiciembre 1999, pp. 51-64.
Lopera, M. T. Justicia distributiva y economía:
una perspectiva ética. LECTURAS DE ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 53, Julio-Diciembre 2000, pp. 75-90.
Meléndez, H. R. Conocimiento y valor. BOLETIN
DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS,
Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa
María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina.
Año 7, Nº 32, Septiembre 2000, pp. 56-64.
O’Donnell, G. Teoría democrática y política comparada. DESARROLLO ECONOMICO, Instituto
de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires,
Argentina. Vol. 39, Nº 156, Enero-Marzo 2000,
pp. 519-570.
Pansters, W. Politics, Culture and the State:
explaining the Mexican Regione. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y
DEL CARIBE, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericana (CEDLA). Amsterdam, Países Bajos. Nº 68, April 2000, pp. 77-82.
Pérez Velasco Pavón, J. C. Valores, normas y
teoría económica. Algunas consideraciones. EL
TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 268, OctubreDiciembre 2000, pp. 579-616.
Robb, C. M. Cómo pueden los pobres hacer oír su
voz en las decisiones de política. FINANZAS Y
DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº
4, Diciembre 2000, pp. 22-25.
Salvo, G. Distintos tipos de Contador Público.
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza, Argentina. Número Aniversario, pp. 85-122.
Spiller, P. T. y Tommasi, M. El funcionamiento
de las instituciones políticas y las políticas públicas en la Argentina: una aproximación desde
la nueva economía institucional. DESARROLLO
ECONOMICO, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. Vol. 40, Nº
159, Octubre-Diciembre 2000, pp. 425-464.
Tavano, M. J. La autonomía de la voluntad: otro
punto de convergencia entre el Derecho y la Economía. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ECONOMICAS, Universidad Nacional de Cuyo.
Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza, Argentina. Número Aniversario, pp. 123-132.
Valdivieso F. , P. Introducción al diálogo sobre
funciones del Estado, ONGs y Mercado en relación a la justicia social y la estabilidad democrática. CONTRIBUCIONES, Fundación Konrad
Adenauer Stiftung-Centro Interdisciplinario de
Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano.
CIEDLA. Buenos Aires, Argentina. Nº 3, 2000,
pp. 123-146.
Wolfensohn, J. D. Hacia un mundo con equidad.
BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº 304, Octubre-Diciembre 2000,
pp. 21-36.
B. METODOLOGÍA E HISTORIA DEL
PENSAMIENTO ECONÓMICO
Arroyo Abad, L. Economía: la evolución de la
ciencia sin esperanza. BOLETIN DE LECTURAS
SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 33,
Octubre 2000, pp. 77-96.
Benítez, A. Medios de producción y bienes de lujo
en la teoría de Sraffa. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII,
Nº 268, Octubre-Diciembre 2000, pp. 471-486.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
27
B. Metodología e Historia del Pensamiento Económico
Bilbao, A. Adam Smith: libertad individual y mercado. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto
de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº
122, Julio-Septiembre 2000, pp. 129-150.
Borgucci, E. y Fuenmayor, J. El pensamiento
económico neoclásico y el positivismo lógico. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. V, Nº 3, Diciembre 1999, pp. 35-56.
Crotto, M. La idea del poder en los escritos de J.
K. Galbraith. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES
Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica
Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 30, Abril 2000,
pp. 69-74.
Cue Mancera, A. La escuela austríaca de economía. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 12, Diciembre 2000, pp. 1099-1106.
De la Iglesia Viguiristi, F. Una introducción a la
obra de Amartya Sen. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián,
España. Nº 103, 2000/2, pp. 44-57.
Dornsbush, R. Stiglitz vs el FMI: una visión alternativa. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de
Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 109, MayoJunio 2000, pp. 3-4.
Ferrarotti, F. El empresario como protagonista en
Veblen y Schumpeter. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
México. Vol. 31, Nº 120, Enero-Marzo 2000,
pp. 139.
Girón G, A. Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 12, Diciembre 2000, pp. 1077-1084.
Gómez Camacho, F. Un caso de “economía matemática” en los siglos XVI y XVII. CUADERNOS
DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. España. Año 23,
Nº 37, Julio-Diciembre 1999, pp. 121-128.
Gómez Rivas, L. El pensamiento económico en
España y Holanda en el siglo XVII; la guerra de
los treinta años y la difusión de ideas: Hugo
Grotius. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. España. Año 23, Nº 37, Julio-Diciembre
1999, pp. 129-138.
González, M. J. El contexto genético del pensamiento económico en Castilla durante el siglo
XVI. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS
Y EMPRESARIALES, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga.
28
España. Año 23, Nº 37, Julio-Diciembre 1999,
pp. 17-32.
Heller, C. A. sintese da Teoria Geral do Emprego,
das Juros e da Moeda segundo Roy Harrod em
“Mr. Keynes and Traditional Thery”. REVISTA DE
ECONOMIA, Universidade Federal do Paraná,
Setor de Ciencias Sociais Aplicadas. Brazil. Año
25, Nº 23, 1999, pp. 27-50.
Hermet, G. El engañoso encanto de las teorías:
un balance. FORO INTERNACIONAL, El Colegio
de México, México D. F. Vol. XL, Nº 2, Abril-Junio
2000, pp. 255-277.
Mántey de Anguiano, G. Hayman P. Minsky en
el pensamiento económico del siglo XX. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 12, Diciembre 2000,
pp. 1069-1076.
Martín Martín, V. Análisis económico y Economía
Aplicada en el pensamiento económico español
de los siglos XVI y XVII. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Málaga. España. Año 23, Nº 37,
Julio-Diciembre 1999, pp. 33-50.
Martínez Cinca, C. D. Algunas reflexiones filosóficas en tono al marginalismo: William, Jevos.
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza, Argentina. Número Aniversario, pp. 201-220.
Moreno-Brid, J. C. Roy Harrod, teórico de la
dinámica económica. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 12, Diciembre 2000, pp. 1063-1068.
Mouhammed, A. H. Visiones y revisiones de la
economía neoclásica: Veblen y sus perspectivas.
Veblem y Keynes. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 120, Enero-Marzo 2000, pp. 119-138.
Mungaray, A. y Palacios, J. I. Schumpeter, la
innovación y la política industrial. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 12, Diciembre 2000, pp. 1085-1089.
Muñoz de Juana, R. Valor económico y precio
justo en los escritos de Martín de Azpilcueta.
CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
EMPRESARIALES, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga.
España. Año 23, Nº 37, Julio-Diciembre 1999,
pp. 73-86.
Parguez, A. John Maynard Keynes: en busca de
una economía sin escasez. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F.
Vol. 50, Nº 12, Diciembre 2000, pp. 1034-1044.
Perdices de Blas, L. Dos comentarios sobre la
teoría monetaria de los escolásticos españoles.
CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y
EMPRESARIALES, Facultad de Ciencias Econó-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
B. Metodología e Historia del Pensamiento Económico
micas y Empresariales. Universidad de Málaga.
España. Año 23, Nº 37, Julio-Diciembre 1999,
pp. 65-72.
Randall Wray, L. Keynes y el pleno empleo: una
lectura contemporánea. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 12, Diciembre 2000, pp. 1045-1052.
Santiso, J. La mirada de Hirschman sobre el
desarrollo o el arte de los traspasos y las
autosubversiones. REVISTA CEPAL, Centro de
Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 70, Abril 2000, pp. 91-106.
Villarespe, V. Los economistas políticos clásicos:
pobreza y población. Algunos de sus teóricos
relevantes. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol.
31, Nº 123, Octubre-Diciembre 2000, pp. 9-32.
Wagner, B. La Economía Social de Mercado: orígenes históricos, principios básicos y reformas necesarias. CONTRIBUCIONES, Fundación Konrad
Adenauer Stiftung-Centro Interdisciplinario de
Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano.
CIEDLA. Buenos Aires, Argentina. Nº 4, 2000,
pp. 63-78.
Zaratiegui, J. M. La propiedad en algunos autores
de la Escuela de Salamanca. CUADERNOS DE
CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES,
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. España. Año 23, Nº
37, Julio-Diciembre 1999, pp. 87-94.
C. MÉTODOS MATEMÁTICOS Y
CUANTITATIVOS
Balacco, H. Análisis estadístico de no linealidades.
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza, Argentina. Año LI, Nº 119-120, Enero-Diciembre 1999,
pp. 99-112.
Cabrera, S. Incursionando en el Método Beyesiano.
FUNDAMENTOS, Universidad Nacional de Río
Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas. Río
Cuarto, Córdoba, Argentina. Nº 8, Febrero 1999,
pp. 57-70.
González, B.; Ramírez, A.; Díaz Tinoco, W. J. y
Venegas Martínez, F. Política fiscal y contratos
de futuros: el caso de personas físicas en México
(simulación Monte Carlo y valuación binomial).
ESTUDIOS ECONOMICOS, El Colegio de México.
México D. F. Vol. 15, Nº 1, Enero-Junio, 2000,
pp. 3-36.
Laens, S. y Terra, M. I. Efectos del perfeccionamiento del MERCOSUR sobre el mercado de trabajo de Uruguay: un ejercicio de simulación usando un modelo CGE. REVISTA DE ECONOMIA,
Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 2,
Noviembre 2000, pp. 91-180.
Lotero, J.; Restrepo, S. y Franco, L. Modelos de
desarrollo y convergencia interregional de la productividad industrial en Colombia. LECTURAS DE
ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro
de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 52, Enero-Junio 2000, pp. 51-86.
Posadas, C. E. ¿Por qué hay metas de reducción
gradual de la inflación? LECTURAS DE ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 52, Enero-Junio 2000, pp. 7-32.
Rodríguez Montemayor, E. Influencias de la inversión pública sobre la productividad en México.
ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de
Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº
226, Mayo-Junio 2000, pp. 1-5.
Rubio Campos, J. La guerra de las encuestas
electorales y el debate de los cibersondeos. ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº
226, Mayo-Junio 2000, pp. 6-9.
Vattuone, S. Un estudio de las funciones de
producción y sus características. BOLETIN DE
LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia
Universidad Católica Argentina. Santa María de
los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº
32, Septiembre 2000, pp. 41-55.
D. MICROECONOMÍA
Cabarcos, A. R. Reflexiones acerca de la equidad
social como bien público. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre 2000,
pp. 389-404.
Castrillo Lara, L. y Prieto Moreno, M. B. Etapas
en la evolución de los sistemas de costes tradicionales. FUNDAMENTOS, Universidad Nacional
de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas.
Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Nº 8, Febrero
1999, pp. 1-18.
Cravero, J. M. Sobre la filosofía de la distribución
del ingreso. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES
Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica
Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre
2000, pp. 174-178.
Godoy Arcaya, O. Justicia política y justicia
distributiva. CONTRIBUCIONES, Fundación
Konrad Adenauer Stiftung-Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano. CIEDLA. Buenos Aires, Argentina. Nº
3, 2000, pp. 7-26.
Kaztman, R.; Filgueira, F. y Furtado, M. Nuevos
desafíos para la equidad en Uruguay. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 72, Diciembre 2000, pp. 79-98.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
29
D. Microeconomía
Medrano, L. Subsidios a la exportación, competencia de precios e integración vertical. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 267, Julio-Septiembre 2000, pp. 323-336.
Morel J. T. Equidad intergeneracional con costos
ambientales inciertos e irreversibles. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 265, Enero-Marzo
2000, pp. 3-26.
Porto, A. y Porto, N. Influencias de las condiciones económicas y fiscales sobre los resultados
electorales provinciales y municipales. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE
FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 247-272.
Rieznik, H. R. Comentarios sobre el significado
del mercado. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT,
Buenos Aires, Argentina. Nº 301, Enero-Marzo
2000, pp. 41-52.
Sierra López, O. A. El ahorro de los hogares
urbanos en México, 1984 y 1994. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio 2000, pp. 603-608.
Vattuone, S. Un estudio de las funciones de
producción y sus características. BOLETIN DE
LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia
Universidad Católica Argentina. Santa María de
los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº
32, Septiembre 2000, pp. 41-55.
Villezca Becerra, P. y Moreno Treviño, J. O.
Análisis del consumo de cerveza en el área metropolitana de Monterrey: un modelo de respuesta censurada. ESTUDIOS ECONOMICOS, El Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 2, JulioDiciembre 2000, pp. 249-280.
E. MACROECONOMÍA Y ECONOMÍA
MONETARIA
Alcántara, C. Independencia de los bancos centrales latinoamericanos. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 1, Enero 2000, pp. 24-29.
Atucha, A.; López, T.; Volpato, G. y Wierny, M.
Cuentas Nacionales, una visión general de la
realidad. REVISTA FACES, Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad Nacional de
Mar del Plata. Buenos Aires, Argentina. Año 6, Nº
7, Enero-Abril 2000, pp. 107, 116.
Banco Central del Uruguay Actualizaciones de
las Cuentas Nacionales. Resultado de las series
revisadas 1988-1999. REVISTA DE ECONOMIA,
Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº
2, Noviembre 2000, pp. 181-222.
Barboza Pérez, M.; Flor Vargas, M. y Delgado,
N. Operaciones cuasifiscales. REVISTA DE CIEN-
30
CIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. V,
Nº 1, Abril 1999, pp. 51-74.
Benecke, D. W. Las reformas económicas de la
segunda generación en América Latina. Desafío
para la política económica. CONTRIBUCIONES,
Fundación Konrad Adenauer Stiftung-Centro
Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo
Latinoamericano. CIEDLA. Buenos Aires, Argentina. Nº 4, 2000, pp. 21-46.
Berg, A. y Borensztein, E. Debate sobre la
dolarización. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 1, Marzo 2000,
pp. 38-41.
Beteta, M. R. El Banco Central como instrumento
del desarrollo económico en México. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Especial Aniversario I, Agosto 2000,
pp. 59-65.
Borchardt, M. e Ibarra, A. La intramensualidad
de la liquidez y el mercado de cambios en el
Uruguay. REVISTA DE ECONOMIA, Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 1, Mayo
2000, pp. 75-150.
Bringas, P. y Tuesta, V. Determinantes de la tasa
de interés interbancaria y la importancia de la
variabilidad para su estimación. ESTUDIOS ECONOMICOS, Banco Central de Reserva del Perú,
Perú. Agosto 1998, pp. 51-66.
Cabredo, P. y Valdivia, L. Problemas en la medición de la inflación. ESTUDIOS ECONOMICOS,
Banco Central de Reserva del Perú, Perú. Agosto
1998, pp. 117-130.
Cáceres, L. R. Ahorro de precaución en
Centroamérica. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº
1, Enero 2000, pp. 15-23.
Cárdenas Rodríguez, E. El impacto del impuesto
al capital sobre el crecimiento económico. ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº
226, Mayo-Junio 2000, pp. 10-15.
Carrera, J. La armonización monetaria del
MERCOSUR ¿es la dolarización una alternativa
viable? 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 143-182.
Carrera, J. y Saller, G. ¿Cómo influye el ciclo
económico en los ingresos fiscales subnacionales?
El caso de la provincia de Buenos Aires. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE
FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 355-390.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
Carstens, A. G. y Werner, A. M. Política monetaria de México con régimen de tipo de cambio
flotante. MONETARIA, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D. F. Vol. XXIII,
Nº 4, Octubre-Diciembre 2000, pp. 413-470.
Castaño, E. y Melo, F. L. Métodos de combinación de pronósticos: una aplicación a la inflación
colombiana. LECTURAS DE ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones
Económicas. Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 52, Enero-Junio 2000, pp. 113-164.
Catalán Alonso, H. El tipo de cambio y la demanda de dinero en México, 1980-1998: un análisis
de cointegración. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº
108, Marzo-Abril 2000, pp. 30-35.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) El comportamiento de la inversión en la provincia de
Buenos Aires. INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos
Aires, Argentina. Año IX, Nº 83, Noviembre-Diciembre 1999, pp. 37-46.
Cotler, P. Government Policy Multiplier, Inflation
and Financial Intermediation: Testing the New
Keynesian Theory. ESTUDIOS ECONÓMICOS, El
Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 2,
Julio-Diciembre 2000, pp. 229-248.(Además resumen en E.12)
2000, pp. 47-92.
González, B.; Ramírez, A.; Díaz Tinoco, W. J. y
Venegas Martínez, F. Política fiscal y contratos
de futuros: el caso de personas físicas en México
(simulación Monte Carlo y valuación binomial).
ESTUDIOS ECONOMICOS, El Colegio de México.
México D. F. Vol. 15, Nº 1, Enero-Junio, 2000,
pp. 3-36.
Guillén Romo, H. La teoría de la sobreinversión
de Hayer. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 12,
Diciembre 2000, pp. 1107-1115.
Jaramillo, C. F. La inflación básica en Colombia:
evaluación de indicadores alternativos. ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA, Banco de la
República. Santafé de Bogotá, Colombia. Nº 34,
Diciembre 1998, pp. 5-38.
Kaldor, N. ¿Aprenderán a gravar los países subdesarrollados? COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Especial
Aniversario I, Agosto 2000, pp. 70-74.
Kanaan, O. La liberalización comercial en
Tanzanía. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2, Junio 2000,
pp. 30-33.
Croce, E. y Khan, M. S. Regímenes monetarios y
metas inflacionarias explícitas. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 3,
Septiembre 2000, pp. 48-51.
Labarca Ferrer, N. J. y Villegas, E. El caso chileno. Las políticas neoliberales y su trascendencia.
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de
Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Vol. V, Nº 3, Diciembre 1999,
pp. 57-74.
Dion, R. Modelos indicadores de inflación básica
para Canadá. MONETARIA, Centro de Estudios
Monetarios Latinoamericanos. México D. F. Vol.
XXIII, Nº 1, Enero-marzo 2000, pp. 1-32.
Lahreche- Revil, A. Puntualización sobre los regímenes de cambio. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº
59, Mayo-Agosto 2000, pp. 73-84.
Echenique, F. y Forteza, A. Are stabilization
programs expansionary? ESTUDIOS ECONOMICOS, El Colegio de México. México D. F. Vol. 15,
Nº 1, Enero-Junio, 2000, pp. 65-90.
Levy, N. Tasas de interés, agregados monetarios y
crecimiento económico. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Nº 107, Enero-Febrero 2000, pp. 30-47.
Fernández López, M. El ciclo económico periférico: los alumnos argentinos de Juglar. ESTUDIOS
ECONOMICOS, Universidad Nacional del Sur.
Bahía Blanca, Argentina. Vol. XIV, Nº 31-32, Enero-Diciembre 1998, pp. 55-76.
Flores Cantú, H. Seguridad social y ahorro interno. ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de
Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº
228, Septiembre-Octubre 2000, pp. 5-10.
López, E. y Misas, M. Un examen empírico de la
curva de Phillips en Colombia. ENSAYOS SOBRE
POLITICA ECONOMICA, Banco de la República.
Santafé de Bogotá, Colombia. Nº 34, Diciembre
1998, pp. 39-88.
Martner, R. Los estabilizadores fiscales automáticos. REVISTA CEPAL, Centro de Estudios para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile,
Chile. Nº 70, Abril 2000, pp. 31-52.
Fraga Neto, A. Política monetaria durante la transición a un tipo de cambio flotante: la experiencia
de Brasil. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 1, Marzo 2000,
pp. 16-18.
Maselli, C. J. y García Ojeda, J. R. Riesgo de
Auditoría. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de
Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza,
Argentina. Año LI, Nº 119-120, Enero-Diciembre
1999, pp. 39-66.
Gómez-Galvarriato, A. y Musacchio, A. Un nuevo índice de precios para México, 1886-1929. EL
TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 265, Enero-Marzo
Mitchell, D. J. El desmantelamiento de la cruz de
oro: crisis económica y política monetaria de Estados Unidos. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
31
E. Macroeconomía y Economía Monetaria
Nacional Autónoma de México. México. Nº 109,
Mayo-Junio 2000, pp. 5-30.
Montilla, J. de J. La política de atracción de
inversión extranjera directa en Venezuela. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano.
Caracas, Venezuela. Nº 59, Mayo-Agosto 2000,
pp. 91-96.
Mota Aragón, M. B. y Martínez Atilano, G.
Efectos garch y futuros de las tasa de interés en
el mercado mexicano de dinero. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio 2000, pp. 581-586.
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 10, Octubre 2000, pp. 851-862.
Solans Prat, J. R.; Alcalde Fradejas, N. y Abella
Garces, S. La captación de inversiones extranjeras en España. ESIC MARKET, Escuela Superior
de Gestión Comercial y Marketing. Madrid. España. Nº 105, Enero -Abril 2000, pp. 165.
Stein, E. Convergencia, moneda única y
dolarización. REVISTA DE ECONOMIA, Banco
Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 1,
Mayo 2000, pp. 23-36.
Mujica, F. Estructura de costos y tentabilidad de
la banca comercial venezolana. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. VI,
Nº 3, Septiembre-Diciembre 2000, pp. 361-374.
Steverlynck Gonnet, J. El síndrome “leaden Ball”.
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires,
Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre 2000,
pp. 7-22.
Nord, R. Europa central y oriental y la nueva
arquitectura financiera. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre 2000, pp. 32-35.
Vázquez Tercero, H. Medición del flujo de divisas
de la balanza comercial de México. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 10, Octubre 2000, pp. 890-894.
Ocampo, J. A, Sánchez, F y Tovar, C. E. Mercado
laboral y distribución del ingreso en Colombia en
los años noventa. REVISTA CEPAL, Centro de
Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 72, Diciembre 2000, pp. 53-78.
Vickery, W. Quince falacias fatales del
fundamentalismo financiero (una disquisición
desde la economía de la demanda). MOMENTO
ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 111, Septiembre-Octubre 2000,
pp. 2-19.
Oreiro, J. L. Crises cambiais, profecia auto realizâveis e o imposto Tobin. REVISTA DE ECONOMIA, Universidade Federal do Paraná, Setor
de Ciencias Sociais Aplicadas. Brazil. Año 26, Nº
24, 2000, pp. 7-26.
Pérez-Velasco Pavón, J. C. La demanda de billetes y monedas para países en desarrollo: el caso
de México. MONETARIA, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D. F. Vol.
XXIII, Nº 3, Julio-Septiembre 2000, pp. 265-296.
Werner, A. M y Bazdresch, S. La inflación moderada y la inestabilidad del proceso inflacionario.
EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura
Económica. México. Vol. LXVII, Nº 268, OctubreDiciembre 2000, pp. 487-522.
F. ECONOMÍA INTERNACIONAL
Planchart, A. La inversión privada, un importe
aliado para el crecimiento económico. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 59, Mayo-Agosto 2000,
pp. 97-100.
Ablin, E. y Lucángeli, J. La política comercial
argentina: evolución reciente y limitaciones de
los instrumentos futuros. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº 304,
Octubre-Diciembre 2000, pp. 69-96.
Posadas, C. E. ¿Por qué hay metas de reducción
gradual de la inflación? LECTURAS DE ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 52, Enero-Junio 2000, pp. 7-32.
Aglietta, M. La globalización financiera. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 59, Mayo-Agosto 2000,
pp. 7-22.
Quispe Misaico, Z. Una aproximación a la demanda de los principales agregados monetarios
en el Perú: junio 1991-mayo 1997. ESTUDIOS
ECONOMICOS, Banco Central de Reserva del
Perú, Perú. Agosto 1998, pp. 9-28.
Rivero M., L. E. y Solórzano, R. E. Relación
entre ofertas y vencimientos de títulos en operaciones de mercado abierto en el Banco Central de
Venezuela. MONETARIA, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D. F. Vol.
XXIII, Nº 4, Octubre-Diciembre 2000, pp. 471.
Rozo, C. A. y Moreno-Brid, J. C. Teoría y condiciones de la dolarización en México. COMERCIO
32
Albillos Fernández, M. L. La competencia fiscal
desleal en los procesos de integración económica: la experiencia de la Unión. 33 JORNADAS
NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de Capital
Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre
2000, pp. 39-62.
Alvarez, R. E. y Crespi, G. Efecto de las políticas
de fomento en el dinamismo exportador chileno.
EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura
Económica. México. Vol. LXVII, Nº 268, OctubreDiciembre 2000, pp. 557-578.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
F. Economía Internacional
Aragao, J. M. Integración latinoamericana y desarrollo nacional. INTEGRACION Y COMERCIO,
Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales.
Instituto para la Integración de América Latina y
el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Número Especial, pp. 55-72.
Arena, M. y Tuesta, P. Fundamentos y
desalineamientos: el tipo de cambio real de equilibrio en el Perú. ESTUDIOS ECONOMICOS, Banco Central de Reserva del Perú. Perú. Agosto
1998, pp. 29-50.
Arias, X. C. Liberalización y seguridad financieras
en los mercados emergentes. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F.
Vol. 50, Nº 6, Junio 2000, pp. 484-493.
Arroyo Alejandre, J. y Berumen Sandoval, S.
Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 4, Abril 2000, pp. 340-349.
Austria, M. S. Liberalización e integración regional: la estrategia filipina hacia la competitividad
global. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para
la Integración de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº 12, Septiembre-Diciembre 2000, pp. 73-102.
Balassa, B. La política de comercio exterior de
México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Especial
Aniversario II, Septiembre 2000, pp. 138-150.
Banderas, J. Acuerdo latinoamericano de promoción y protección de inversiones: una propuesta
integradora. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 59, MayoAgosto 2000, pp. 101-120.
Basso, L. F. C. y Franco, A. C. Política cambial e
seu impacto sobre o setor privado: o caso do
Brasil em 1999. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 279-300.
Berzosa, C. México y España ante dos procesos de
integración. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 8,
Agosto 2000, pp. 718-723.
Bizzozero, L. La mundialización de la cuestión
laboral y el comercio. ESTUDIOS INTERNACIONALES, Instituto de Estudios Internacionales de
la Universidad de Chile. Chile. Año XXXII. Nº
127-128, Septiembre-Diciembre 1999, pp. 3-35.
Borchardt, M. e Ibarra, A. La intramensualidad
de la liquidez y el mercado de cambios en el
Uruguay. REVISTA DE ECONOMIA, Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 1, Mayo
2000, pp. 75-150.
Bouzas, R. y Svarzman, G. Estructura del comercio y de la protección arancelaria en las relaciones entre el MERCOSUR y la Unión Europea.
BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº 304, Octubre-Diciembre 2000,
pp. 53-68.
Boye Soto, O. Integración latinoamericana ¿respuesta a una globalización unidimensional? CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano.
Caracas, Venezuela. Nº 58, Enero-Abril 2000,
pp. 7-12.
Boye Soto, O. Tendencias de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano.
Caracas, Venezuela. Nº 59, Mayo-Agosto 2000,
pp. 85-90.
Breña, R. El principio de subsidiariedad y la construcción de una Europa social. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de México, México D. F. Vol.
XL, Nº 3, Julio-Septiembre 2000, pp. 467-483.
Byron, J. Square Dance Diplomacy: Cuba and
CALIFORUM, the European Union and the United
States. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericana
(CEDLA). Amsterdam, Países Bajos. Nº 68, April
2000, pp. 23-46.
Calcagno, A. E. La reciente evolución de las inversiones extranjeras directas en América Latina y
el Caribe. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 58, EneroAbril 2000, pp. 81-114.
Carrera, J. La armonización monetaria del
MERCOSUR ¿es la dolarización una alternativa
viable? 34 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 143-182.
Cashin, P. y Pattillo, C. Perturbaciones de la
relación de intercambio. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2, Junio
2000, pp. 25-29.
Catalán Alonso, H. El tipo de cambio y la demanda de dinero en México, 1980-1998: un análisis
de cointegración. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº
108, Marzo-Abril 2000, pp. 30-35.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Las relaciones comerciales entre el MERCOSUR y la
Unión Europea: evolución y perspectivas. INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año
X, Nº 84, Enero-Febrero 2000, pp. 81.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Los
acuerdos multiaterales de comercio: resultados
en cifras. INFORME DE COYUNTURA, Centro de
Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires,
Argentina. Año X, Nº 84, Enero-Febrero 2000,
pp. 67-80.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
33
F. Economía Internacional
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Industria y Territorio. INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos
Aires, Argentina. Año IX, Nº 83, Noviembre-Diciembre 1999, pp. 21-36.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Evolución y concentración espacial del comercio en la
Argentina. INFORME DE COYUNTURA, Centro
de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 85, Marzo- Abril 2000,
pp. 7-24.
Cerutti, M.; Ortega, I. y Palacios, L. Empresarios y empresas en el norte de México. Monterrey:
del estado oligárquico a la globalización. REVISTA
EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
Y DEL CARIBE, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericana (CEDLA). Amsterdam,
Países Bajos. Nº 69, October 2000, pp. 3-28.
Cohen, I. Aspectos institucionales de la integración. Consideraciones teóricas. INTEGRACION Y
COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas
Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina.
Número Especial, pp. 109-122.
Cruz Basso, L. F. Tecnisistas versus
fundamentalistas: una propuesta de conciliaçâo
entre passado e as expectativas em relaçâo ao
futuro como factores determinantes da previsâo
das taxas de câmbio. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre 2000,
pp. 63-80.
Cuadros Ramos, A. M. Exportaciones y crecimiento económico: un análisis de causalidad para
México. ESTUDIOS ECONOMICOS, El Colegio de
México. México D. F. Vol. 15, Nº 2, Enero-Junio,
2000, pp. 37-64.
Chacón, F. Comercio internacional de los textiles
y el vestido: Reestructuración global de las fuentes de oferta en EEUU durante la década de los
años noventa. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento
de Integración y Programas Regionales. Instituto
para la Integración de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº 11, MayoAgosto 2000, pp. 19-52.
Chane-Kune, B. y Mulder N. La apertura internacional de los servicios. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº
59, Mayo-Agosto 2000, pp. 47-56.
Da Costa Nunes, R. y Peres Pers Nunes, S.
Analysis of Argentina’s trade policy and recent
outlook. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 315-336.
Damill, M. El balance de pagos y la deuda externa
pública bajo la convertibilidad. BOLETIN INFOR-
34
MATIVO TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº
303, Julio-Septiembre 2000, pp. 69-88.
Darius, R. y Williams, O. Un examen de la hipótesis de la paridad del poder adquisitivo en un
entorno de baja inflación. MONETARIA, Centro
de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D. F. Vol. XXIII, Nº 3, Julio-Septiembre 2000,
pp. 297-314.
Davidson, P. Las razones para la regulación del
flujo internacional de capitales. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
México. Nº 108, Marzo-Abril 2000, pp. 9-21.
Davis, D. R. Hacia la comprensión de los patrones
del comercio internacional: avances de la década
de los años noventa. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº
10, Enero-Abril 2000, pp. 69-90.
Demas, W. G. Consolidar la independencia: el
principal desafío para el Caribe. INTEGRACION Y
COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas
Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina.
Número Especial, pp. 181-204.
Devia, L. La protección ambiental y el comercio
internacional. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT,
Buenos Aires, Argentina. Nº 304, Octubre-Diciembre 2000, pp. 37-52.
Díaz Mier, M. A. y González del Río, P. Los
acuerdos de fin de siglo entre la Unión Europea y
México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 8, Agosto
2000, pp. 674-685.
Díaz Tinoco, J. y Martel Hernández, A. Volatilidad
del tipo de cambio entre México y Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio
2000, pp. 596-602.
El- Erian, M. A. ¿Hacia dónde van los mercados
emergentes? FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2, Junio 2000,
pp. 20-21.
Escribano Francés, G. Integración y relaciones
exteriores: la experiencia española. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 8, Agosto 2000, pp. 734-744.
Esquivel, G. y Larraín, F. Determinantes de las
crisis cambiarias. EL TRIMESTRE ECONOMICO,
Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII,
Nº 266, Abril-Junio 2000, pp. 191-238.
Feinberg, R. Análisis comparativo de integración
regional en un caso de mellizos no idénticos:
APEC y el ALCA. INTEGRACION Y COMERCIO,
Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
F. Economía Internacional
Instituto para la Integración de América Latina y
el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Número Especial, pp. 289.
de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 109, MayoJunio 2000, pp. 46-59.
Feinberg, R. Análisis comparativo de integración
regional en un caso de mellizos no idénticos:
APEC y el ALCA. INTEGRACION Y COMERCIO,
Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales.
Instituto para la Integración de América Latina y
el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº 10,
Enero-Abril 2000, pp. 3-34.
Furtado, C. Brasil: opciones futuras. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 70, Abril
2000, pp. 7-12.
Feldman, R. A. y Watson, C. M. Europa central:
de la transición a la Unión Europea. FINANZAS Y
DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº
3, Septiembre 2000, pp. 24-27.
Ffrench Davis, R. El comercio intra Latinoaméricano en los años noventa y su base analítica. Estudios Internacionales, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.
Chile. Año XXXII. Nº 127-128, Septiembre-Diciembre 1999, pp. 55-68.(Además resumen en F.14)
Ffrench-Davis, R. Marco general para análisis de
los procesos de integración y cooperación. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano
de Desarrollo. Departamento de Integración y
Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires,
Argentina. Número Especial, pp. 85108.
Fitz Gerald, E. V. y Grabbe, H. Integración financiera: la experiencia europea y sus lecciones para
América Latina. INTEGRACION Y COMERCIO,
Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales.
Instituto para la Integración de América Latina y
el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Número Especial, pp. 215-256.
Fraga Neto, A. Política monetaria durante la transición a un tipo de cambio flotante: la experiencia
de Brasil. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 1, Marzo 2000,
pp. 16-18.
Franco, R. Globalización, Democracia y equidad
¿Qué pasa hoy en América Latina? CONTRIBUCIONES, Fundación Konrad Adenauer StiftungCentro Interdisciplinario de Estudios sobre el
Desarrollo Latinoamericano. CIEDLA. Buenos Aires, Argentina. Nº 3, 2000, pp. 49-74.
Fuji G. El comercio exterior manufacturero y los
límites al crecimiento económico de México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 11, Noviembre 2000,
pp. 1008-1014.
Fuji G. La agricultura, la agroindustria y la restricción externa al crecimiento económico de México. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de
Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 122,
Julio-Septiembre 2000, pp. 11-36.
Fuji, G. Apertura externa y empleo manufacturero
en México. MOMENTO ECONOMICO, Instituto
García Fernández-Muro, C. y Olivié Aldasoro,
I. Causas de las crisis cambiarias en las economías emergentes. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 6, Junio 2000, pp. 478-483.
García Heras, R. La Argentina y los organismos
financieros internacionales (1955-1963). EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 268, Octubre-Diciembre 2000, pp. 523-556.
García Zamora, R. Problemas y perspectivas de
las remesas de los mexicanos en Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 4, Abril
2000, pp. 311-317.
Gereffi, G. La transformación de la industria de la
indumentaria en América del Norte: es el TLCAN
una maldición o una bendición? INTEGRACION Y
COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas
Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina.
Año 4, Nº 11, Mayo-Agosto 2000, pp. 53-108.
Gitli, E. y Arce, R. ¿Qué significa para la Cuenca
del Caribe la ampliación de preferencias comerciales de EEUU? CAPITULOS, Sistema Económico
Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 59,
Mayo-Agosto 2000, pp. 179-192.
Gitli, E. y Arce. R. Los desbalances de los países
de la Cuenca del Caribe frente al TLCAN: la
industria de la confección. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo.
Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América
Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Año
4, Nº 11, Mayo-Agosto 2000, pp. 109-134.
González-Vigil, F y Kuriyama Shishido, C. Flujos comerciales entre la Comunidad Andina y
Asia Pacífico: tendencias recientes e implicancias
para una nueva fase de cooperación. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de
Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración
de América Latina y el Caribe. Buenos Aires,
Argentina. Año 4, Nº 12, Septiembre-Diciembre
2000, pp. 103-140.
Gratius, S. Las perspectivas de un acuerdo de
libre comercio UE-MERCOSUR. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 58, Enero-Abril 2000, pp. 129-141.
Guillén Romo, H. La globalización del Consenso
de Washington. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº
2, Febrero 2000, pp. 123-133.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
35
F. Economía Internacional
Gutiérrez, B. H. Las relaciones económicas de
América Latina con China: fundamentos y perspectivas. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco
Interamericano de Desarrollo. Departamento de
Integración y Programas Regionales. Instituto
para la Integración de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº 12, Septiembre-Diciembre 2000, pp. 151.
Havel, V. Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y del grupo del Banco Mundial.
Discurso del presidente de la República Checa.
BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº 304, Octubre-Diciembre 2000,
pp. 2-20.
Hernández Laos, E. Productividad y empleo en la
apertura económica de México. EL TRIMESTRE
ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 265, Enero-Marzo 2000,
pp. 121-158.
Herrera, F. Aspectos culturales de la integración
latinoamericana. INTEGRACION Y COMERCIO,
Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales.
Instituto para la Integración de América Latina y
el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Número Especial, pp. 147-164.
Hers, L. Un panorama del funcionamiento
institucional de la OMC. INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 84, EneroFebrero 2000, pp. 7-32.
Hoffmann, J. El potencial de puertos pivotes en
la costa del Pacífico sudamericano. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 71, Agosto
2000, pp. 121-144.
Hosono, A. Integración económica en Asia Pacífico: experiencias y nuevas iniciativas. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de
Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración
de América Latina y el Caribe. Buenos Aires,
Argentina. Año 4, Nº 12, Septiembre-Diciembre
2000, pp. 141-150.
Ianni C. La crisis de la ALALC y las corporaciones
transnacionales. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Especial Aniversario I, Agosto 2000, pp. 83-91.
IRELA El acuerdo México-UE, pieza clave de una
asociación integral. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº
58, Enero-Abril 2000, pp. 115-128.
Iturriza, J. Integración fronteriza. Un enfoque
metodológico. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento
de Integración y Programas Regionales. Instituto
para la Integración de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina. Número Especial,
pp. 165-180.
Jacobo, A. D. Una nota breve (muy breve) sobre el
comercio internacional y los tipos de cambio.
Boletín de Lecturas Sociales y Económicas,
Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa
36
María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina.
Año 7, Nº 34, Noviembre 2000, pp. 51-56. (Además
resumen en F.10)
Karacadag, C. y Taylor, M. W. Hacia una norma
bancaria universal: las propuestas del Comité de
Basilea. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4, Diciembre 2000,
pp. 50-53.
Kildegaard, A. y Orro, R. La liberalización financiera y el colapso del tipo de cambio fijo. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 6, Junio 2000, pp. 475-477.
Klein, E. y Tokman, V. La estratificación social
bajo tensión en la era de la globalización. REVISTA CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 72,
Diciembre 2000, pp. 7-30.
Korzeniewicz, R. P. y Smith, W. C. Pobreza,
desigualdad y crecimiento en América Latina: en
búsqueda del camino superior a la globalización.
DESARROLLO ECONOMICO, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. Vol. 40, Nº 159, Octubre-Diciembre 2000,
pp. 387-424.
Laens, S. y Terra, M. I. Efectos del perfeccionamiento del MERCOSUR sobre el mercado de trabajo de Uruguay: un ejercicio de simulación usando un modelo CGE. REVISTA DE ECONOMIA,
Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº
2, Noviembre 2000, pp. 91-180.
Lahdji, R. Balance y perspectivas de la construcción europea. CAPITULOS, Sistema Económico
Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 59,
Mayo-Agosto 2000, pp. 57-72.
Lahreche- Revil, A. Puntualización sobre los regímenes de cambio. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº
59, Mayo-Agosto 2000, pp. 73-84.
Lamattina Ferrari, M. M. Redes logísticas: ¿las
organizaciones del futuro o el futuro de las organizaciones? REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de
Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza,
Argentina. Año LI, Nº 119-120, Enero-Diciembre
1999, pp. 31-38.
Lara Rivero, A. Convergencia tecnológica y
maquiladoras de tercera generación: el caso
Delphi-Juárez. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº
9, Septiembre 2000, pp. 771-779.
Ledezma, D. y Mungaray, A. El TLCAN en el
comercio intraindustrial textil de México con Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 5, Mayo
2000, pp. 422-431.
Levy Hara, J. Bases par la armonización del
MERCOSUR. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
F. Economía Internacional
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 95-122.
Lizano, E. Disparidades nacionales e integración
económica. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco
Interamericano de Desarrollo. Departamento de
Integración y Programas Regionales. Instituto
para la Integración de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina. Número Especial,
pp. 123-146.
Loungani, P. ¿Camaradas o competidores? Vínculos comerciales entre China y otros países asiáticos. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington,
EE. UU. Vol. 37, Nº 2, Junio 2000, pp. 24-36.
Mann, C. L. ¿Es sostenible el déficit en cuenta
corriente de Estados Unidos? FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 1,
Marzo 2000, pp. 42-45.
Mántey de Anguiano, G. El euro y la expansión
extraterritorial de los conglomerados: un análisis
gráfico. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 6, Junio
2000, pp. 519-526.
Margáin, E. Teoría de los aranceles sin supuestos
limitantes. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 1, Enero
2000, pp. 62-70.
Marques-Pereira, J. Soberanía monetaria, legitimidad política y sociedad salarial: lo que está en
juego en el MERCOSUR a la luz de la construcción europea. Problemas de Desarrollo, Instituto
de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº
121, Abril-Junio 2000, pp. 9-34. (Además resumen
en E.31)
Martínez Villar, P. M. Análisis de los factores
determinantes que afectan al tipo de cambio de
las divisas de las economías emergentes del sudeste asiático respecto al dólar EEUU. ESIC
MARKET, Escuela Superior de Gestión Comercial
y Marketing. Madrid. España. Nº 107, SeptiembreDiciembre, 2000, pp. 147-160.
Matos de Macedo, M. Condicôes sociais e
competitividade. REVISTA DE ECONOMIA,
Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciencias Sociais Aplicadas. Brazil. Año 26, Nº 24,
2000, pp. 27-44.
Máttar, J. y Hernández, R. Las políticas
macroeconómicas y el entorno legal-institucional
en la industria maquiladora de exportación de
México y Centroamérica. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo.
Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América
Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Año
4, Nº 11, Mayo-Agosto 2000, pp. 197.
Mayobre, E. De la globalización unilateral a la
globalización compartida. CAPITULOS, Sistema
Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 58, Enero-Abril 2000, pp. 37-54.
Mettler, P. H. El futuro de la unión trasatlántica.
PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional
Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 123,
Octubre-Diciembre 2000, pp. 155-162.
Micheli, J. Fin de siglo: construcción del mercado
ambiental global. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 3, Marzo 2000, pp. 187-195.
Minondo, A. La controversia sobre el trabajo infantil y el comercio internacional. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales. San
Sebastián, España. Nº 104, 2000/3, pp. 26-33.
Moctezuma Longoria, M. El circuito migrante
Sain Alto, Zacatecas-Oakland, California. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 5, Mayo 2000, pp. 396405.
Moral Pajares, E. México y España de cara a la
Unión Europea. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº
8, Agosto 2000, pp. 643-648.
Moral Pajares, E. y Lanzas Molina, J. América
Latina y el comercio internacional de servicios.
COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.
N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 1, Enero 2000, pp.
55-61.
Morales, J. y Tuesta P. Calificaciones de crédito y
riesgo país. ESTUDIOS ECONOMICOS, Banco
Central de Reserva del Perú, Perú. Agosto 1998,
pp. 131.
Mosqueda Almanza, R. M. El mercado de capitales ante la unificación monetaria en Europa: el
caso español. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 6, Junio
2000, pp. 527-534.
Mundell, R. A. Opciones del sistema monetario y
la economía mundial. REVISTA DE ECONOMIA,
Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº
2, Noviembre 2000, pp. 223.
Nagarajan, N. La evidencia sobre el desvío de
comercio en el MERCOSUR. INTEGRACION Y
COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas
Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina.
Número Especial, pp. 257-288.
Novelo U, F. La política comercial de Estados
Unidos. Algunas consecuencias para México. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 112, Noviembre-Diciembre 2000, pp. 33-43.
Nsouli, S. M. Fortalecimiento de las capacidades
en África: el papel de las instituciones financie-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
37
F. Economía Internacional
ras internacionales. FINANZAS Y DESARROLLO,
Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4, Diciembre
2000, pp. 34-37.
Pou, P. Regímenes cambiarios y política monetaria. REVISTA DE ECONOMÍA, Banco Central del
Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 1, Mayo 2000, pp.
13-22. (Además resumen en F.31)
Orrego Vicuña, F. Los presupuestos jurídicos de
un proceso de integración económica efectivo.
INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración
y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos
Aires, Argentina. Número Especial, pp. 73-84.
Prebisch, R. Reflexiones sobre la integración económica latinoamericana. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Especial Aniversario I, Agosto 2000, pp. 66-69.
Oyarzun de Laiglesia, J. México en el TLCAN,
España en la Unión Europea: balance de la integración. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 8, Agosto
2000, pp. 698-710.
Padilla Pérez, R. La posición de los países del
Istmo Centroamericano, Belice y República Dominicana en las importaciones de EEUU. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano
de Desarrollo. Departamento de Integración y
Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires,
Argentina. Año 4, Nº 11, Mayo-Agosto 2000,
pp. 165-196.
Padilla, J. M. Emigración internacional y remesas
en Zacatecas. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 5, Mayo
2000, pp. 363-370.
Paerregaard, K. Procesos migratorios y estrategias complementarias en la sierra peruana. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE, Centro de Estudios y
Documentación Latinoamericana (CEDLA).
Amsterdam, Países Bajos. Nº 69, October 2000,
pp. 69-80.
Pampillón Olmedo, R. Relaciones económicas
entre América Latina y la Unión Europea. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 8, Agosto 2000, pp. 649-658.
Penido de Freitas, M. C. y Magalhaés Prates, D.
La experiencia de apertura financiera en Argentina, Brasil y México. REVISTA CEPAL, Centro de
Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 70, Abril 2000, pp. 53-70.
Pereyra, L. E. Las reformas laborales y su repercusión en las desigualdades sociales: el caso del
MERCOSUR. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 423446. (Además resumen en J.20)
Perroux, F. ¿Quién integra? ¿En beneficio de quién
se realiza la integración? INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo.
Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América
Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Número Especial, pp. 33-54.
38
Prebisch, R. El mercado común latinoamericano.
INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración
y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos
Aires, Argentina. Número Especial, pp. 25-32.
Quintillán, M. A. y Osuna Guerrero, R. La ampliación de la unión europea hacia el este. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS,
Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa
María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina.
Año 7, Nº 30, Abril 2000, pp. 97-126.
Ramírez Bonilla, J. J. Enfoques interregionales
sobre la globalización: las experiencias de Asia
del Este y de América Latina. INTEGRACION Y
COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas
Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina.
Año 4, Nº 12, Septiembre-Diciembre 2000, pp. 5-24.
Ramírez, M. A. Unión Europea: las revueltas del
empleo. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 5, Mayo
2000, pp. 432-439.
Ramos García, J. M. La cooperación
transfronteriza de Cataluña y la integración europea. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de México, México D. F. Vol. XL, Nº 2, Abril-Junio 2000,
pp. 345-378.
Ramos, J. Hacia una segunda generación de reformas políticas de competitividad en economías
abiertas. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de
Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 265,
Enero-Marzo 2000, pp. 93-120.
René Cáceres, L. Integración monetaria en las
regiones centroamericanas y andina. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio 2000, pp. 552-565.
René Cáceres, L. Distribución del ingreso e integración económica. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol.
LXVII, Nº 266, Abril-Junio 2000, pp. 301.
Risquez, B. Venezuela: la política cambiaría en la
actual coyuntura. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad
del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. V, Nº 1,
Abril 1999, pp. 41-50.
Risquez, B. Concepto y medición del tipo de cambio real en Venezuela. REVISTA DE CIENCIAS
SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facul-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
F. Economía Internacional
tad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. VI, Nº
2, Mayo-Agosto 2000, pp. 205-228.
Rodríguez Martín, J. A. Hungría ante la adhesión
a la Unión Europea. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 10, Octubre 2000, pp. 930-933.
Rodrik, D. Gobernar la economía global: ¿un único estilo arquitectónico adecuado para todos?
DESARROLLO ECONOMICO, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. Vol. 40, Nº 157, Abril-Junio 2000, pp. 3-22.
Roiter, D. y Mayoral, A. El comercio ArgentinaBrasil: efectos sobre la ocupación y el ingreso.
BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº 303, Julio-Septiembre 2000,
pp. 53-68.
Romero Gudiño, A. Los derechos laborales en
México frente a la globalización mundial. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 10, Octubre 2000,
pp. 916-922.
Ruiz Nápoles, P. Apertura y crecimiento económico en México. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad
Nacional Autónoma de México. México. Nº 112,
Noviembre-Diciembre 2000, pp. 14-23.
Salama, P. La economía de los cocadólares: producción, transformación, exportación de drogas,
lavado, repatriación y reciclado del dinero criminal en Colombia. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 121, Abril-Junio 2000, pp. 109-136.
sucess or failure? MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº
110, Julio-Agosto 2000, pp. 2-12.
Serrano Calvo, P. Remesas familiares y colectivas de los emigrantes centroamericanos en Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 4, Abril
2000, pp. 305-310.
Sidorenko, T. Kazajstán: transición económica e
incorporación a la economía mundial. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 10, Octubre 2000, pp. 934.
Smith, R. Dilemas y perspectivas del sistema
migratorio de América del Norte. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 4, Abril 2000, pp. 289-304.
Soltwedel, R.; Dohse, D. y Krieger-Boden, C.
Los mercados de trabajo europeo y la UEM: desafíos que plantea el futuro. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2,
Junio 2000, pp. 37-40.
Spiegel Sosa, G. E. La nueva sociedad y la
globalización. REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional
de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Mendoza, Argentina. Número Aniversario,
pp. 185-200.
Stein, E. Convergencia, moneda única y
dolarización. REVISTA DE ECONOMIA, Banco
Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 1,
Mayo 2000, pp. 23-36.
Salomón, A. Autotransporte de carga: las encrucijadas del libre comercio. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 5, Mayo 2000, pp. 381-395.
Stotsky, J.; Suss, E. y Tokarick, S. La liberalización comercial, en el Caribe. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2,
Junio 2000, pp. 22-25.
Sánchez Egózcue, J. M. Cuba: estabilización y
tipo de cambio. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 1, Enero
2000, pp. 38-54.
Tandurella, A. M. Globalización: su impacto en la
evolución socioeconómica de las naciones. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina.
Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires,
Argentina. Año 7, Nº 33, Octubre 2000, pp. 6-53.
Scollay, R. Intersecciones complejas: los lazos
comerciales entre Asia del Este y América Latina
en el marco de recientes desarrollos
multilaterales, regionales y subregionales. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano
de Desarrollo. Departamento de Integración y
Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires,
Argentina. Año 4, Nº 12, Septiembre-Diciembre
2000, pp. 25-48.
Semmler, W. Exchange rate volatility, financial
crisis and large output loss: stylized facts and
some useful theories. MOMENTO ECONOMICO,
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Nº 112, Noviembre-Diciembre 2000, pp. 2-13.
Trápaga Delfín, Y. La nueva ronda de negociaciones de la Organización Mundial de Comercio.
COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.
N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 11, Noviembre
2000, pp. 988-996.
Urbano, P. M. El proceso de formación del mercado mundial de las telecomunicaciones en el marco del GATT: la experiencia y posición de la Unión
Europea. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco
Interamericano de Desarrollo. Departamento de
Integración y Programas Regionales. Instituto
para la Integración de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº 10, Enero-
Semmler, W. The european monetary union:
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
39
G. Economía Financiera
Abril 2000, pp. 113.
Urencio, C. F. y Tlaiye, D. El programa económico
de Estados Unidos y sus efectos en la economía
mexicana. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Especial
Aniversario II, Septiembre 2000, pp. 129-137.
Aglietta, M. La globalización financiera. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 59, Mayo-Agosto 2000, pp. 7-22.
Anguiano Roch, E. México y la globalización financiera. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de
México, México D. F. Vol. XL, Nº 2, Abril-Junio
2000, pp. 213-254.
Vacchino, J. M. Retos en el nuevo siglo: inserción internacional e integración regional en un
escenario de globalización. CAPITULOS, Sistema
Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 60, Septiembre -Diciembre 2000, pp. 89-108.
Arias, X. C. Liberalización y seguridad financieras
en los mercados emergentes. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F.
Vol. 50, Nº 6, Junio 2000, pp. 484-493.
Vasconcelos, M. R. Mercado cambial
contemporâneo. REVISTA DE ECONOMIA,
Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciencias Sociais Aplicadas. Brazil. Año 25, Nº 23,
1999, pp. 91-122.
Arteaga García, J. C. Diez años de la banca
desnacionalizada. ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad
Autónoma de Nueva León. Monterrey, México.
Vol. XXXVIII, Nº 228, Septiembre-Octubre 2000,
pp. 1-4.
Vázquez Presedo, V. Globalización, identidad y
valores. ESTUDIOS ECONOMICOS, Universidad
Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina. Vol.
XIV, Nº 31-32, Enero-Diciembre 1998, pp. 41-54.
Véliz, C. Nacionalismo, globalización y la sociedad
chilena. ESTUDIOS INTERNACIONALES, Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Chile. Año XXXII. Nº 127-128,
Septiembre-Diciembre 1999, pp. 123.
Vidal, G. Comercio exterior, inversión extranjera
y grandes empresas en México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio 2000, pp. 587-595.
Villanueva, J. La “competitividad” internacional
de atracción de capitales en la década del noventa. BOLETÍN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos
Aires, Argentina. Año 7, Nº 32, Septiembre 2000,
pp. 15-40.(Además resumen en F.21)
Villegas, E. y Labarca, N. Elementos definitorios
de la globalización económica (consideraciones
sobre gobernabilidad y desarrollo). REVISTA DE
CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol.
VI, Nº 2, Mayo-Agosto 2000, pp. 229-242.
Waller Meyers, D. Remesas de América Latina:
revisión de la literatura. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 4, Abril 2000, pp. 275-288.
Astigarraga, J. M. y Ponce Nuñez, J. M. La
oficina bancaria: ¿Sobrevivirá en el siglo XXI?
ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de
Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España. Nº 103, 2000/
2, pp. 26-39.
Baliño, T. J. T. y Ubide, A. El nuevo mundo de la
banca. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2, Junio 2000, pp. 41-44.
Barrantes, L. Determinantes del margen de
intermediación en el caso peruano. ESTUDIOS
ECONOMICOS, Banco Central de Reserva del
Perú, Perú. Agosto 1998, pp. 67-84.
Bergara, M. y Licandro, J. A. Una propuesta para
hacer explícito un fondo de garantía para el sistema bancario uruguayo. REVISTA DE ECONOMIA,
Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº
1, Mayo 2000, pp. 37-74.
Berróspide Magallanes, J. Fragilidad bancaria y
prevención de crisis financieras en Perú, 199799. MONETARIA, Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos. México D. F. Vol. XXIII, Nº 2,
Abril-Junio 2000, pp. 201.
Betteon, C. N. y Trapé, A. Notas acerca de la no
neutralidad de las condiciones de financiamiento
para proyectos de inversión. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza, Argentina. Año LI, Nº 119120, Enero-Diciembre 1999, pp. 113-136.
Weber, R. y Taube, G. Estonia en camino hacia la
UE. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington,
EE. UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre 2000, pp. 28-31.
Blanco, G. y José, G. Duración: un concepto de la
matemática financiera. REVISTA FACES, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires,
Argentina. Año 6, Nº 7, Enero-Abril 2000,
pp. 117-126.
Yúñez Naude, A. Cambio estructural y emigración
rural a Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 4, Abril 2000, pp. 334-339.
Bleger, L. El proceso de concentración y
extranjerización del sistema bancario argentino
durante los 90. BOLETIN INFORMATIVO
TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº 301, Enero-Marzo 2000, pp. 21-40.
G. ECONOMÍA FINANCIERA
40
Braberman, D. G.; Chisari, O. y Quesada, L. La
industria de las AFJP en la argentina: costos,
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
G. Economía Financiera
comisiones y alternativas para la regulación. DESARROLLO ECONOMICO, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina.
Vol. 40, Nº 158, Julio-Setiembre 2000, pp. 253-288.
Bracho, G. Apuntes sobre la crisis financiera en
Rusia. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 5, Mayo
2000, pp. 440-447.
Caballlero, A. Fusiones y adquisiciones en la
década de los ’90. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad
Católica Argentina. Santa María de los Buenos
Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 33, Octubre 2000, pp. 62-66.
Cabedo Semper, J. D. y Moya Clemente, I. El
valor en riesgo en el ámbito de la supervisión
bancaria. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 6, Junio
2000, pp. 510-518.
Calderón, A. y Casilda, R. La estrategia de los
bancos españoles en América Latina. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 70, Abril
2000, pp. 71-90.
Castañeda Ramos, G. El control de la flotación en
un mercado accionario emergente. ESTUDIOS
ECONOMICOS, El Colegio de México. México D.
F. Vol. 15, Nº 2, Julio-Diciembre 2000, pp. 163188.
Castillo, B. P. y Lama, C. R. Evaluación de portafolio de inversionistas institucionales: fondos
mutuos y fondos de pensiones. ESTUDIOS ECONOMICOS, Banco Central de Reserva del Perú,
Perú. Agosto 1998, pp. 85-116.
Correa, E. Conglomerados y reforma financiera.
COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.
N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 6, Junio 2000, pp.
458-468.
de Matos, O. C. Volatilidad de las tasas de rendimiento y adecuación de capital en el sector bancario brasileño, 1993-97. MONETARIA, Centro de
Estudios Monetarios Latinoamericanos. México
D. F. Vol. XXIII, Nº 2, Abril-Junio 2000, pp. 125-178.
Girón, A. Inestabilidad financiera y fondos mutualistas y de cobertura. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 6, Junio 2000, pp. 469-474.
Grabel, I. La crisis financiera 1997-1998 y medidas
preventivas. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio
2000, pp. 548-551.
Hemming, R. ¿Las pensiones públicas deben ser
capitalizadas? REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de
la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 2,
Abril-Junio 1999, pp. 3-36.
Hilbers, P.; Krueger, R. y Moretti, M. Nuevas
herramientas para evaluar la solidez de los sistemas financieros. FINANZAS Y DESARROLLO,
Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre
2000, pp. 52-55.
Janter Wengel, K. S.; Rao, C. y Visser, H. Lecciones de las crisis mexicanas para Corea. EL
TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 265, Enero-Marzo
2000, pp. 27-46.
Levy Orlik, N. Kalecky: inversión, inestabilidad
financiera y crisis. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 12, Diciembre 2000, pp. 1053-1062.
Levy Orlik, N. La banca en el financiamiento de la
inversión y el ahorro en México, 1992-1996. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio 2000, pp. 571-580.
Libonatti, H. La terciarización en el sistema bancario uruguayo: un enfoque institucional. REVISTA DE ECONOMIA, Banco Central del Uruguay,
Uruguay. Vol. VII, Nº 1, Mayo 2000, pp. 151.
López Cortés, G. El ambiente macroeconómico de
México y su exposición al riesgo crediticio en el
periodo de crisis anterior a 1994. Una investigación teórica. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº
267, Julio-Septiembre 2000, pp. 445.
Loser, C. M. y Guerguil, M. El largo camino hacia
la estabilidad financiera. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 1, Marzo
2000, pp. 7-12.
Marchini, G. Reformas financieras y crisis bancaria en Corea del Sur. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 123, Octubre-Diciembre 2000,
pp. 79-106.
Méndez Rivero, D.; Ferrer Soto, J. y Machado
Nuñez, G. Elementos para una comprensión teórica de la crisis venezolana. Período 1979-1996.
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de
Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Vol. V, Nº 1, Abril 1999, pp. 5-24.
Moncarz, R. y Moncarz, R. Regulación y legislación financieras en Estados Unidos. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 6, Junio 2000, pp. 505-509.
Mujica F, A. J. y Castellano Montiel, A. G.
Análisis de la situación financiera de la banca
comercial. Período 1987-1994. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. V,
Nº 2, Agosto 1999, pp. 49-94.
Murray, M. V. Sindicación de acciones. BOLETIN
DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS,
Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
41
G. Economía Financiera
María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina.
Año 7, Nº 30, Abril 2000, pp. 30-37.
Podjarny, E. Los fondos de jubilaciones y pensiones y las nuevas estructuras de financiamiento
en el mercado de capitales local. INFORME DE
COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses.
La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 87,
Julio-Agosto 2000, pp. 25-42.
Quijano, J. M. El seguro de depósitos, instrumento contra la incertidumbre en el sistema
financiero. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 2,
Febrero 2000, pp. 178-183.
Rambarran, A. Competencia e impugnabilidad bancarias en Trinidad y Tabago. MONETARIA, Centro
de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D. F. Vol. XXIII, Nº 3, Julio-Septiembre 2000,
pp. 339.
Ramirez N. L. Desequilibrio y crisis en la gestión
financiera municipal. REVISTA FACES, Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad
Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires, Argentina. Año 6, Nº 7, Enero-Abril 2000, pp. 39-60.
Ramírez, M. A. La crisis en Malasia: un día después. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 2, Febrero
2000, pp. 169-177.
Redondo Gómez, B. ¿Crisis finaciera en Costa
Rica? MONETARIA, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D. F. Vol. XXIII,
Nº 1, Enero-marzo 2000, pp. 33-84.
Regina Behry, T. Os reflexos da crise financeira
de 1997 na economia brasileira. REVISTA DE
ECONOMIA, Universidade Federal do Paraná,
Setor de Ciencias Sociais Aplicadas. Brazil. Año
26, Nº 24, 2000, pp. 117.
Rennchack, R. Supervisión bancaria. FINANZAS
Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional
y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37,
Nº 1, Marzo 2000, pp. 27-29.
Rodríguez Sánchez, M. T. Bancomer: de la escala
local al mercado global. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 112, Noviembre-Diciembre 2000, pp. 24-32.
Rom Delgado, F. E. La velocidad de ajuste de las
tasas de depósito en los bancos mexicanos. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 107, Enero-Febrero
2000, pp. 62-80.
Ron Delgado, F. Vinculaciones entre x-eficiencia
y morosidad de la cartera de crédito en la banca
mexicana. Un enfoque de no causalidad de
granger. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de
Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 110, JulioAgosto 2000, pp. 24-39.
Sánchez Tabarés, R. y Sánchez Daza, A.
42
Desregulación y apertura del sector financiero
mexicano. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 8,
Agosto 2000, pp. 686-697.
Santiso, J. Wall Street frente a la crisis mexicana. Un análisis temporal de los mercados emergentes. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de
México, México D. F. Vol. XL, Nº 4, OctubreDiciembre 2000, pp. 594-631.
Semmler, W. Exchange rate volatility, financial
crisis and large output loss: stylized facts and
some useful theories. MOMENTO ECONOMICO,
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Nº 112, Noviembre-Diciembre 2000, pp. 2-13.
Troiano, A. C. Algunas consideraciones acerca
del cálculo del efecto palanca. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia
Universidad Católica Argentina. Santa María de
los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº
30, Abril 2000, pp. 127.
Vidotto, C. A. Crise e reestruturacâo de uma
estatal financeira: o Banco do Brasil, do cruzado
ao real. REVISTA DE ECONOMIA, Universidade
Federal do Paraná, Setor de Ciencias Sociais
Aplicadas. Brazil. Año 26, Nº 24, 2000, pp. 45-74.
Walker, E. Predictibilidad de rendimientos en el
mercado accionario chileno. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México.
Vol. LXVII, Nº 267, Julio-Septiembre 2000,
pp. 355-394.
Zuñiga, N. y Lizano, E. Sistema financiero latinoamericano: reformas de segunda generación. CONTRIBUCIONES, Fundación Konrad Adenauer
Stiftung-Centro Interdisciplinario de Estudios
sobre el Desarrollo Latinoamericano. CIEDLA.
Buenos Aires, Argentina. Nº 4, 2000, pp. 47-62.
H. ECONOMÍA PÚBLICA
Aguer, H. “Documentación”: tres textos del arzobispo de la Plata, sobre la deuda externa Argentina. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos
Aires, Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre 2000,
pp. 179.
Albillos Fernández, M. L. La competencia fiscal
desleal en los procesos de integración económica: la experiencia de la Unión. 34 JORNADAS
NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de Capital
Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre
2000, pp. 39-63.
Alfageme, R. L. M. y Guabloche, M. J. Estado,
gasto público y desarrollo de las capacidades: una
aproximación. ESTUDIOS ECONOMICOS, Banco
Central de Reserva del Perú, Perú. Abril 1998,
pp. 41.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
H. Economía Pública
Amigo, R. O. Los subsidios y las distorsiones. 33
JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS
DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I,
Septiembre 2000, pp. 337-354.
Asociación Internacional de Seguridad Social.
Una seguridad social para todas las edades. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la Seguridad
Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 3, Julio-Septiembre 1999, pp. 3-16.
Ayala Espino, J. La reforma fiscal en México:
¿modernización tributaria o nuevo pacto fiscal?
COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.
N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 11, Noviembre
2000, pp. 951-961.
Bolivar, M. A. El presupuesto público plurianual.
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires,
Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre 2000, pp. 76-89.
Bolívar, M. A. Reglas fiscales. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia
Universidad Católica Argentina. Santa María de
los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº
33, Octubre 2000, pp. 56-61.
Braceli, O. A. y Braceli, M. S. No se puede
continuar asignando recursos públicos sin conocer las necesidades de la población y la función
de producción de los servicios públicos. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE
FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 573.
Calabuig, A.; Flores, H. D.; Lucero, M. A.;
Ocampo, S. E. y Quiroga, C. V. El presupuesto
de la provincia de San Luis. Análisis y perspectivas.
33
JORNADAS
NACIONALES
E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 273-296.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) El régimen de coparticipación municipal de impuestos.
INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios
Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Año X, Nº 86, Mayo-Junio 2000, pp. 43-74.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB)
Competitividad y equidad fiscal. INFORME DE
COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses.
La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año IX, Nº 83,
Noviembre-Diciembre 1999, pp. 47-66.
Chanchola Castro, A. La dignificación del servicio
público como manifestación de reconocimiento.
COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicacio-
nes del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.
N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 10, Octubre 2000,
pp. 879-889.
Dadush, U.; Dasgupta, D. y Ratha, D. El papel de
la deuda a corto plazo en las crisis. FINANZAS Y
DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº
4, Diciembre 2000, pp. 54-60. (Además resumen en
F.34)
da Silva, M. R.; Cruz Basso, L. F. y de Pinho, F.
J. M. Renda básica-explorando o potencial
arrecadatório dos municipiios: um estudo de caso
para o municipio de bauru. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS
PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre
2000, pp. 77-94.
De Britos Álvares Alfonso, R. Descentralizçâo e
reforma do estado: a federaçâo brasileira na
encruzilhada. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 467-498.
Delajara, M. Federal grants, local public-good
provision, and consumption smoothing. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE
FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 123-142.
Ditch, J. y Spicker, P. Impacto del derecho europeo sobre el desarrollo de las políticas de seguridad social en el Reino Unido. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación
Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.
Suiza. Vol. 52, Nº 2, Abril-Junio 1999, pp. 91-110.
Domínguez, A. El fondo fiduciario de saneamiento y desarrollo municipal como posible repuesta a
las demandas de inversión pública. INFORME DE
COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses.
La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 87,
Julio-Agosto 2000, pp. 19-24.
Félix, S. Aspectos institucionales de la descentralización en la provincia de Buenos Aires. INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios
Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Año X, Nº 86, Mayo-Junio 2000, pp. 75-84.
Gamazo Chillón, J. C.; Albillos Fernández, M.
L.; González Hernández, J. M.; Sañudo García,
S. y Gayubo Pérez, P. El presupuesto público
español en servicios sanitarios. Estudio de su
financiación autonómica. Referencia a la comunidad autónoma de Castilla y León. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital
Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre
2000, pp. 147-172.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
43
H. Economía Pública
García Ramírez, J. L. México: la política tributaria
y los acervos netos de capital privado, 1970-1993.
Una análisis de cointegración. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
México. Nº 110, Julio-Agosto 2000, pp. 40-50.
Gaya, R.; Giuri, M.; Pifano, H. y Rocha, S. Transferencia entre distintas niveles de gobierno:
redistribución regional y personal del ingreso. 33
JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS
DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo II,
Septiembre 2000, pp. 223-246.
Gómez Ricardo, J. Las instituciones
presupuestales y sus efectos en el procedimiento y los resultados del presupuesto. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital
Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre
2000, pp. 123-146.
Gómez, C. M. Teoría económica de los impuestos
pigouvianos: información y eficiencia. LECTURAS
DE ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia.
Colombia. Nº 53, Julio-Diciembre 2000, pp. 91-124.
Guillemard, A. M. Equidad y redistribución entre
generaciones: un desafío para el futuro de las
pensiones y de todos los regímenes de protección
social. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 3,
Julio-Septiembre 1999, pp. 81-108.
Hemming, R. ¿Las pensiones públicas deben ser
capitalizadas? REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de
la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 2,
Abril-Junio 1999, pp. 3-36.
Hyde, M.; Dixon, J. y Joyner, M. Trabajo para los
que pueden, seguridad para los que no pueden: la
nueva agenda de reformas de la seguridad social
del Reino Unido. REVISTA INTERNACIONAL DE
SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional
de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº
4, Octubre-Diciembre 1999, pp. 77-100.
Kaldor, N. ¿Aprenderán a gravar los países subdesarrollados? COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Especial
Aniversario I, Agosto 2000, pp. 70-74.
Knox, D. y Cornish, R. Definición de algunas
características que favorezcan la equidad de los
sistemas nacionales de ingresos jubilatorios.
REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la Seguridad
Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 4, OctubreDiciembre 1999, pp. 29-52.
Leal F., G. y Martínez S, C. Una apuesta al
tiempo y otra en juego: el sistema de pensiones y
la agenda para la salud. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio de México. México
D. F. Vol. 15, Nº 2, Mayo-Agosto 2000, pp. 365-408.
Llosas, H. Reglas macro-fiscales y presupuesto
plurianuales. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 321-346.
Mäkinen, T. Presiones estructurales, política social y pobreza. REVISTA INTERNACIONAL DE
SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional
de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº
4, Octubre-Diciembre 1999, pp. 3-28.
Mantero, J. C. Tiempo libre y calidad de vida
urbana. Aporte a la definición de políticas públicas de espacios recreativos. REVISTA FACES,
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires, Argentina. Año 6, Nº 7, Enero-Abril 2000,
pp. 61-72.
Martner, R. Estabilizadores automáticos y leyes
de responsabilidad fiscal. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre 2000,
pp. 235-278.
Medellín Ruíz, A. Comentario sobre el presupuesto de egresos para el año 2001. ENTORNO
ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León.
Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº 229, Noviembre-Diciembre 2000, pp. 14-17.
Midgley, J. ¿La seguridad social ha perdido relevancia? REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 2,
Abril-Junio 1999, pp. 111-122.
Kanaan, O. La liberalización comercial en
Tanzanía. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2, Junio 2000,
pp. 30-33.
Petrei, R. Un aspecto de la transparencia fiscal: la
presentación de los estados financieros gubernamentales normas internacionales. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital
Federal. Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 405-422.(Además resumen en H.87)
Klitgaard, R. Contra la corrupción. FINANZAS Y
DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº
2, Junio 2000, pp. 2-5.
Piffano, H. L. P. Lineamientos para la nueva ley
de coparticipación federal de impuestos. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE
FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Eco-
44
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
H. Economía Pública
nómicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 81-122.
Pope, J. y Vogl, F. Entidades más eficaces para
luchar contra la corrupción. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2,
Junio 2000, pp. 6-9.
Potter, B. H. y Diamond, J. Los sistemas de
tesorería. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre 2000,
pp. 36-39.
Powell, R. Alivio de la deuda. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4,
Diciembre 2000, pp. 42-45.
Ramirez, N. L. Desequilibrio y crisis en la gestión
financiera municipal. REVISTA FACES, Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad
Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires, Argentina. Año 6, Nº 7, Enero-Abril 2000, pp. 39-60.
Rezende, F. Compesaçôes financeiras desequilíbrios fiscais na federaçâo brasileira. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE
FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 23-38.
Rincón Piedrahita, A. R. Determinantes del riesgo de “default” en América Latina (1987-1985).
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de
Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Vol. V, Nº 1, Abril 1999, pp. 25-40.
Ritter, A. R. M. El régimen impositivo para la
microempresa en Cuba. REVISTA CEPAL, Centro
de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. Nº 71, Agosto 2000,
pp. 145-162.
Rodrigues Tavares, M. A.; Manoel, A.; Rodrigues
Afonso, J. R. y Peres Peres Nunes, S. Principios y reglas para las finanzas públicas: la propuesta de la ley de responsabilidad fiscal del
Brasil. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 173-204.
Rodríguez Dacal, R. M. El financiamiento de infraestructura a través de sistema de fideicomiso.
INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios
Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Año X, Nº 87, Julio-Agosto 2000, pp. 43-74.
Rodríguez Dacal, R. M. Algunos comentarios de
la ley de fondo fiduciario de saneamiento y desarrollo municipal. INFORME DE COYUNTURA,
Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 86, Mayo-Junio
2000, pp. 85-92.
Rodríguez Montemayor, E. Influencias de la inversión pública sobre la productividad en México.
ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de
Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº
226, Mayo-Junio 2000, pp. 1-5.
Rumi, C. Evaluación de una política de descentralización fiscal: sustitución de la coparticipación
provincial a municipalidades por el impuesto inmobiliario. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 391-414.
Sánchez Pereira, A. El keynesianismo militar en
la expansión de la OTAN. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
México. Vol. 31, Nº 123, Octubre-Diciembre 2000,
pp. 55-78.
Saucedo Sánchez, J. A. El Ramo 28 del presupuesto federal en México, 1980-1997. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 1, Enero 2000, pp. 71-77.
Shoji, A. y Hironari, O. Reforma del sistema de
seguro de salud japonés. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.
Suiza. Vol. 52, Nº 2, Abril-Junio 1999, pp. 123.
Sosa, J. Gobierno y administración pública en
México: apuntes para una discusión abierta. FORO
INTERNACIONAL, El Colegio de México, México
D. F. Vol. XL, Nº 3, Julio-Septiembre 2000,
pp. 522-551.
Sottoli, S. La política social en América Latina
bajo el signo de la economía de mercado y de la
democracia. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS
LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE, Centro de
Estudios y Documentación Latinoamericana
(CEDLA). Amsterdam, Países Bajos. Nº 68, April
2000, pp. 3-22.
Swoboda, C. J. La crisis fiscal de 1995 en la
Provincia de Córdoba y sus consecuencias posteriores. FUNDAMENTOS, Universidad Nacional de
Río Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas.
Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Nº 8, Febrero
1999, pp. 71-132.
Tafani, R. Recaudación de obras sociales y subsidio automático. FUNDAMENTOS, Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas. Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Nº 8,
Febrero 1999, pp. 133.
Takayama, N. Cobertura de pensiones para grupos que corren riesgos específicos: el caso de
Japón. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 3,
Julio-Septiembre 1999, pp. 67-80.
Tamburi, G. Motivación, propósitos y procesos de
la reforma de las pensiones. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
45
I. Salud, Educación y Bienestar
Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 3, Julio-Septiembre 1999, pp. 17-52.
Tozzola I, A. Caracterización de la situación económica actual de la Argentina y propuesta de
cambio de la estructura tributaria nacional. INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios
Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Año X, Nº 86, Mayo-Junio 2000, pp. 93.
Vega, J. A. Reflexiones sobre un futura ley de
coparticipación federal. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre 2000,
pp. 297-320.
Villareal Díaz, M. La rendición de cuentas en la
administración pública en México. ENTORNO
ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León.
Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº 225, MarzoAbril 2000, pp. 1-7.
Villarreal Romero, R. Una prueba completa de la
Ley de Wagner: el caso de México. ENTORNO
ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León.
Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº 227, JulioAgosto 2000, pp. 20-23.
Zapata, A. J. y Zapata, M. P. El presupuesto
gubernamental y la presión de bienes públicos en
el país federal. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 183-204.
I. SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR
Benecke, D. W. El sistema educacional alemán:
estructura, costos, eficiencia. CONTRIBUCIONES,
Fundación Konrad Adenauer Stiftung-Centro
Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo
Latinoamericano. CIEDLA. Buenos Aires, Argentina. Nº 3, 2000, pp. 111-132.
Bertranou, F. M. ¿Es redistibutivo el gasto público provincial en salud en la Argentina? El caso de
la provincia de Mendoza. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre 2000,
pp. 301-314.
Breña, R. El principio de subsidiariedad y la construcción de una Europa social. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de México, México D. F. Vol.
XL, Nº 3, Julio-Septiembre 2000, pp. 467-483.
Carrasco Guzmán, A. Equidad de la educación en
El Salvador. REVISTA CEPAL, Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. Nº 70, Abril 2000, pp. 161-176.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Descentralización de la salud. INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses. La
Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 86,
Mayo-Junio 2000, pp. 19 -42.
del Río Castillo, J. y Gurría Laviada, J. El
Infonavit y la vivienda de interés social en México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior,
S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio 2000,
pp. 609-612.
Departamento de Estudios del Sector Social.
Pobreza y bienestar social: evolución en los últimos años. ESTUDIOS ECONOMICOS, Banco Central de Reserva del Perú, Perú. Abril 1998, pp. 7-10.
Ahmed, M. y Bredenkamp, H. Apoyo a la reducción de la pobreza en los países en desarrollo de
bajo ingreso: respuestas de la comunidad internacional. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4, Diciembre 2000,
pp. 10-13.
Di Bella, G. Capital social y desarrollo exitosos de
la juventud de riesgo (resumen de un artículo de
F. Furstenberg y M. Hughes). BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia
Universidad Católica Argentina. Santa María de
los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº
31, Julio 2000, pp. 23-33.
Arroyo, L. J. La reforma del sector salud en el
Perú 1990-98. En busca de nuevos modelos de
políticas sociales. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad
del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. VI, Nº 2,
Mayo-Agosto 2000, pp. 275-290.
Echart, M. La asistencia social: dádivas, incentivos. CONTRIBUCIONES, Fundación Konrad
Adenauer Stiftung-Centro Interdisciplinario de
Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano.
CIEDLA. Buenos Aires, Argentina. Nº 3, 2000, pp.
75-100.
Balian de Tagtachian, B. Exclusión social: una
aproximación conceptual. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los
Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº
32, Septiembre 2000, pp. 7-14.
Beattie, R. Protección social para todos, pero
¿cómo? REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra.
Suiza. Vol. 119, Nº 2, 2000/2, pp. 141-164.
46
Ferreira, F. H. G. y Paes de Barros, R. La educación y la distribución del ingreso en el Brasil
urbano, 1976-1996. REVISTA CEPAL, Centro de
Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 71, Agosto 2000, pp. 43-64.
Francke, B. P. Una revisión de la evolución de la
pobreza entre 1991 y 1994. ESTUDIOS ECONOMICOS, Banco Central de Reserva del Perú, Perú.
Abril 1998, pp. 11-24.
Francke, B. P. y Medina, A. Indicadores de
focalización: Perú 1994. ESTUDIOS ECONOMI-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
I. Salud, Educación y Bienestar
COS, Banco Central de Reserva del Perú, Perú.
Abril 1998, pp. 25-40.
Gamazo Chillón, J. C.; Albillos Fernández, M.
L.; González Hernández, J. M.; Sañudo García,
S. y Gayubo Pérez, P. El presupuesto público
español en servicios sanitarios. Estudio de su
financiación autonómica. Referencia a la comunidad autónoma de Castilla y León. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital
Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre
2000, pp. 147-172.
Garegnani, M. L. y Moccero, D. N. Evaluación de
políticas referidas a la descentralización del gasto en educación general básica para los municipios de la provincia de Buenos Aires. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital
Federal. Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre 2000, pp. 23-54.
Garza Martínez, M. Pobreza: medidas, conceptos,
evolución y perfil en México. ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas.
Universidad Autónoma de Nueva León. Monterrey,
México. Vol. XXXVIII, Nº 227, Julio-Agosto 2000,
pp. 8-19.
George, V.; Stathoulos, P. y Garcés, J. Ajustar
el circulo de bienestar a la ideología del gobierno:
Grecia y España en los años 90. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación
Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.
Suiza. Vol. 52, Nº 4, Octubre-Diciembre 1999,
pp. 53-76.
Hasan Khan, M. Pobreza rural. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4,
Diciembre 2000, pp. 26-29.
Havel, V. Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y del grupo del banco Mundial.
Discurso de presidente de la República Checa.
BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº 304, Octubre-Diciembre 2000,
pp. 2-20.
Hernández Laos, E. Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza en México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 10, Octubre 2000,
pp. 863-873.
Hoskin, G. Pobreza, riqueza y estabilidad democrática: el caso colombiano. CONTRIBUCIONES,
Fundación Konrad Adenauer Stiftung-Centro
Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo
Latinoamericano. CIEDLA. Buenos Aires, Argentina. Nº 3, 2000, pp. 109-122.
Jacobo, A. D. Taking the business cycle’s pulse to
some latin american economies: is there a
rhythmical beat? 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 205-234.
Kaztman, R, Filgueira, F. y Furtado, M. Nuevos
desafíos para la equidad en Uruguay. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 72, Diciembre 2000, pp. 79-98.
Kliksberg, B. La inequidad en el campo de la
salud pública en América Latina: una cuestión
crucial. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Vol. V, Nº 3, Diciembre
1999, pp. 113-138.
Korzeniewicz, R. P. y Smith, W. C. Pobreza,
desigualdad y crecimiento en América Latina: en
búsqueda del camino superior a la globalización.
DESARROLLO ECONOMICO, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. Vol. 40, Nº 159, Octubre-Diciembre 2000,
pp. 387-424.
Labra, M. E. Las políticas de salud en Chile y en
Brasil. Apuntes para una comparación. REVISTA
DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Vol. VI, Nº 2, Mayo-Agosto 2000, pp. 243-258.
Leal F, G. y Martínez S, C. Una apuesta al tiempo
y otra en juego: el sistema de pensiones y la
agenda para la salud. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio de México. México
D. F. Vol. 15, Nº 2, Mayo-Agosto 2000, pp. 365-408.
Lustig, N. y Arias, O. Reducción de la pobreza.
FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE.
UU. Vol. 37, Nº 1, Marzo 2000, pp. 30-33.
Lustig, N. y Stern, N. Expansión de los programas
de reducción de la pobreza. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4,
Diciembre 2000, pp. 3-7.
Mäkinen, T. Presiones estructurales, política social y pobreza. REVISTA INTERNACIONAL DE
SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional
de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº
4, Octubre-Diciembre 1999, pp. 3-28.
Martínez Jasso, I. Hogares urbanos en situación
de pobreza en el área metropolitana de Monterrey.
ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de
Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº
224, Enero-Febrero 2000, pp. 1-5.
Narayana, D. La pobreza es impotencia y falta de
representación. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4, Diciembre
2000, pp. 18-21.
Pacheco Ladrón de Guevara, L. Nueva ruralidad
y empleo. El reto de la educación de los jóvenes
rurales en América Latina. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
47
I. Salud, Educación y Bienestar
Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de
Bogotá. Colombia. Nº43, Segundo Semestre 1999,
pp. 37-66.
Pérez Frías, A.; Useche, M. C. y Queipo, B. La
descentralización como vía de transformación del
sector salud en Venezuela. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. V,
Nº 2, Agosto 1999, pp. 95-108.
Repetto, F. Gestión pública, actores e
institucionalidad: las políticas frente a la pobreza
en los ’90. DESARROLLO ECONOMICO, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. Vol. 39, Nº 156, Enero-Marzo 2000,
pp. 597-618.
Restrepo, S. I.; Tamayo, M. P. y Valencia, G. D.
Pobreza en Medellín a partir del capital humano:
estratos I y II. LECTURAS DE ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 53,
Julio-Diciembre 2000, pp. 33-58.
Robb, C. M. Cómo pueden los pobres hacer oír su
voz en las decisiones de política. FINANZAS Y
DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº
4, Diciembre 2000, pp. 22-25.
Rodriguez Colmenares, I. Descentralización en
salud. Década de los ´90: marco normativo en
cinco estados venezolanos. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. VI,
Nº 2, Mayo-Agosto 2000, pp. 291-310.
Rodrik, D. Crecimiento económico o reducción de
la pobreza: un vano debate. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4,
Diciembre 2000, pp. 8-9.
Rojas, M. V. Participación civil en el proceso de
descentralización del sector salud pública en Paraguay. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Vol. VI, Nº 2, Mayo-Agosto
2000, pp. 259-274.
Schiefelbein, E.; Wolff, L. y Schiefelbein, P. La
opinión de expertos como instrumento para evaluar la inversión en educación primaria. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 72, Diciembre 2000, pp. 147-164.
Sepúlveda Villareal, E. ¿Qué es el micro crédito?
ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de
Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº
227, Julio-Agosto 2000, pp. 5-7.
Velasco Sánchez, E. Sobre la necesidad de una
visión estratégica en la gestión de programas
contra la pobreza. FORO INTERNACIONAL, El
Colegio de México, México D. F. Vol. XL, Nº 3,
Julio-Septiembre 2000, pp. 284-521.
48
J. ECONOMÍA LABORAL Y
DEMOGRAFÍA ECONÓMICA
Anker, R. La economía del trabajo infantil. Criterios para su medición. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Oficina Internacional del
Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº 3, 2000/3,
pp. 283-310.
Barrón, A. Condiciones laborales de los
inmigrantes regulados en Canadá. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 4, Abril 2000, pp. 350-353.
Bellagamba, A.; Furtado, M. y Nalbarte, L. El
mercado de trabajo uruguayo (1986-1997). Descripción y análisis desde la perspectiva del análisis factorial dinámico. REVISTA DE ECONOMIA,
Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº
2, Noviembre 2000, pp. 57-90.
Benencia, R. Argentina: la problemática social de
la migración limítrofe. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 3, Marzo 2000, pp. 251-257.
Bertola, G, Boeri, T. y Cazes, S. Protección del
empleo en los países industrializados y necesidad de nuevos indicadores. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Oficina Internacional del
Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº 1, 2000/1,
pp. 61-78.
Bizzozero, L. La mundialización de la cuestión
laboral y el comercio. ESTUDIOS INTERNACIONALES, Instituto de Estudios Internacionales de
la Universidad de Chile. Chile. Año XXXII. Nº
127-129, Septiembre-Diciembre 2000, pp. 3-36.
Botello Triana, J. y Salinas García, M. A. La
situación del mercado laboral en México. ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº
225, Marzo- Abril 2000, pp. 8-13.
Bravo, J. Envejecimiento de la población y sistemas de pensiones en América Latina. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 72, Diciembre 2000, pp. 121-146.
Bucheli, M. y Casacuberta, C. Asistencia escolar
y participación en el mercado de trabajo de los
adolescentes en Uruguay. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México.
Vol. LXVII, Nº 267, Julio-Septiembre 2000,
pp. 395-420.
Bucheli, M.; Miles, D. y Vigorito, A. Un análisis
dinámico de la toma de decisiones de los hogares
en América Latina. El caso uruguayo. REVISTA
DE ECONOMÍA, Banco Central del Uruguay, Uruguay. Vol. VII, Nº 2, Noviembre 2000, pp. 5-56.
(Además resumen en J.10)
Cabrera Acevedo, G. La población y la búsqueda
de equilibrios. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Especial
Aniversario II, Septiembre 2000, pp. 165-170.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
J. Economía Laboral y Demografía Económica
Castro, J. y Tuirán, R. Las remesas de los trabajadores emigrantes a Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 4, Abril 2000, pp. 318-333.
Fuji, G. Apertura externa y empleo manufacturero
en México. MOMENTO ECONOMICO, Instituto
de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 109, MayoJunio 2000, pp. 46-59.
Cebada Contreras, M. del C. Emigración
guanjuatense a Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 4, Abril 2000, pp. 354.
García, B. y Pacheco, E. Esposas, hijos e hijas en
el mercado de trabajo de la Ciudad de México en
1995. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS,
El Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 1,
Enero-Abril 2000, pp. 35-64.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Mercado de trabajo y estructura productiva. INFORME
DE COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año IX,
Nº 83, Noviembre-Diciembre 1999, pp. 67-86.
Gernigon, B, Odero, A. y Guido, H. Principios de
la OIT sobre la negociación colectiva. REVISTA
INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº
1, 2000/1, pp. 37-60.
Cerrutti, M. Determinantes de la participación
intermitente de las mujeres en el mercado de
trabajo del Area Metropolitana de Buenos Aires.
DESARROLLO ECONOMICO, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. Vol. 39, Nº 156, Enero-Marzo 2000, pp. 619-638.
Giribaldi, J. M. Mercado de trabajo y competencias laborales. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 30, Abril 2000,
pp. 7-29.
Cerrutti, M. y Zenteno, R. Cambios en el papel
económico de las mujeres entre las parejas
mexicanas. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio de México. México D. F. Vol.
15, Nº 1, Enero-Abril 2000, pp. 65-96.
Cichon, M. Regímenes de cotizaciones definidas
teóricas: ¿un vino añejo en botella nuevas? REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la Seguridad
Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 4, OctubreDiciembre 1999, pp. 101-122.
Corneliius, W. A. Acogida ambivalente: economía, cultura y etnia en las políticas de inmigración de los Estados Unidos. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de México, México D. F. Vol. XL,
Nº 1, Enero-Marzo 2000, pp. 41-64.
Cornford, A. Normas de transparencia y regulación y supervisión bancarias. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F.
Vol. 50, Nº 6, Junio 2000, pp. 494-504.
de Oliveira, O. y Ariza, M. Género, trabajo y
exclusión social en México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio de México.
México D. F. Vol. 15, Nº 1, Enero-Abril 2000,
pp. 11-34.
Delgado Wise, R. y Rodríguez Ramírez, H. Las
nuevas tendencias de la migración internacional:
el caso de Zacatecas. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 5, Mayo 2000, pp. 371-380.
Díaz Cafferata, A. M. y Descalzi, R. L. La desocupación en Argentina, 2000-2010. Un ejercicio de
proyección. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre 2000,
pp. 499-532. (Además resumen en E.24)
Ghose, A. K. La liberalización comercial, el empleo y la desigualdad en el mundo. Revista Internacional del Trabajo, Oficina Internacional del
Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº 3, 2000/3,
pp. 311-338.(Además resumen en F.13)
Gradín, C. y Rossi, M. Polarización y desigualdad
salarial en Uruguay, 1986-1997. EL TRIMESTRE
ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 267, Julio-Septiembre 2000,
pp. 421-444.
Graña, F, Marín, A. y Angelelli, P. Una aplicación
de métodos multivariados: caracterización de los
desocupados residentes en el Partido de General
Pueyrredón. REVISTA FACES, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires, Argentina.
Año 6, Nº 7, Enero-Abril 2000, pp. 83-106.
Guerrero, C.; Schettino, M y Urzúa, C. M. Flexibilidad y racionamiento en el mercado laboral
mexicano, 1988-1998. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 10, Octubre 2000, pp. 911-915.
Guillemard, A. M. Equidad y redistribución entre
generaciones: un desafío para el futuro de las
pensiones y de todos los regímenes de protección
social. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 3,
Julio-Septiembre 1999, pp. 81-108.
Guillén Romo, H. Hacia la homogeneidad de los
sistemas de jubilación. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 1, Enero 2000, pp. 6-14.
Ham Chande, R. Sistemas de pensiones y perspectivas de la seguridad social. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 3, Septiembre-Diciembre, 2000, pp. 613-640.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
49
J. Economía Laboral y Demografía Económica
Hernández Laos, E. Productividad y empleo en la
apertura económica de México. EL TRIMESTRE
ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 265, Enero-Marzo 2000,
pp. 121-158.
Jiménez, A. Demografía y mercado laboral: reflexiones para la empresa española. ESTUDIOS
EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San
Sebastián, España. Nº 103, 2000/2, pp. 58-61.
Kelly, G. M. Empleo y conceptos del trabajo en la
nueva economía mundial. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Oficina Internacional del
Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº 1, 2000/1,
pp. 5-36.
Klein, E. y Tokman, V. La estratificación social
bajo tensión en la era de la globalización. REVISTA CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 72,
Diciembre 2000, pp. 7-30.
Latulippe, D y Turnes, J. Jubilación parcial y
política de pensiones en los países
industrializados. REVISTA INTERNACIONAL DEL
TRABAJO, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº 2, 2000/2, pp. 199-216.
Lotero, J.; Restrepo, S. y Franco, L. Modelos de
desarrollo y convergencia interregional de la productividad industrial en Colombia. LECTURAS DE
ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro
de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 52, Enero-Junio 2000, pp. 51-86.
Luckhaus, L. Igualdad de trato, protección social
y seguridad de ingresos de las mujeres. REVISTA
INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº
2, 2000/2, pp. 165-198.
Martínez Jasso, I. Perfil socioeconómico del adulto
mayor en el Área Metropolitana de Monterrey.
ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de
Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº
229, Noviembre-Diciembre 2000, pp. 6-10.
Minondo, A. La controversia sobre el trabajo infantil y el comercio internacional. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales. San
Sebastián, España. Nº 104, 2000/3, pp. 26-33.
Morelos, J. B. Algunos nexos entre la transición
demográfica y la fuerza de trabajo. ESTUDIOS
DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio de
México. México D. F. Vol. 15, Nº 3, SeptiembreDiciembre, 2000, pp. 703-710.
Murillo, M. V. Del populismo al neoliberalismo:
sindicatos y reformas de mercado en América
Latina. DESARROLLO ECONOMICO, Instituto
de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires,
Argentina. Vol. 40, Nº 158, Julio-Setiembre 2000,
pp. 179-212.
Oficina Internacional del Trabajo. Perpectivas:
Reforma de los regímenes de jubilación. Fundamentos del debate. REVISTA INTERNACIONAL
DEL TRABAJO, Oficina Internacional del Trabajo.
50
Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº 2, 2000/2, pp. 217-234.
Pedrero Nieto, M. La clasificación de la situación
en el trabajo y los estudios de mercados de
trabajo: el caso de los trabajadores a domicilio.
ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El
Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 3,
Septiembre-Diciembre, 2000, pp. 583-612.
Piscitelli, A. Los jóvenes en las pequeñas y medianas ciudades. Un análisis comparativo. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS,
Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa
María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina.
Año 7, Nº 30, Abril 2000, pp. 75-96.
Piscitelli, A. P. El envejecimiento de la población
en el MERCOSUR. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad
Católica Argentina. Santa María de los Buenos
Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 33, Octubre 2000, pp. 97-111.
Ramírez, M. D. El empleo y la calificación de la
mano de obra en México. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 11, Noviembre 2000, pp. 967-983.
Rein, M. y Turner, J. Trabajo, familia, estado y
mercado: el paquete de ingreso en la ancianidad.
REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la Seguridad
Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 3, Julio-Septiembre 1999, pp. 109-126.
Restrepo, S. I.; Tamayo, M. P. y Valencia, G. D.
Pobreza en Medellín a partir del capital humano:
estratos I y II. LECTURAS DE ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 53,
Julio-Diciembre 2000, pp. 33-58.
Rodríguez Wong, L.; de Carvalho, A. M. y Aguirre,
A. Duración de la transición demográfica en América Latina y su relación con el desarrollo humano. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El
Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 1,
Enero-Abril 2000, pp. 185-208.
Rubio, B. Los campesinos latinoamericanos frente al nuevo milenio. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 3, Marzo 2000, pp. 258.
Sánchez-Fung, J. R. Empleo y mercados de trabajo en la República Dominicana: una revisión de la
literatura. REVISTA CEPAL, Centro de Estudios
para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. Nº 71, Agosto 2000, pp. 163-176.
Sautu, R. “Marketización” y feminización del mercado de trabajo en Buenos Aires: perspectivas
macro y microsociales. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio de México. México
D. F. Vol. 15, Nº 1, Enero-Abril 2000, pp. 123-148.
Schmähl, W. Decisiones fundamentales para introducir reformas en los sistemas de
pensiones.REVISTA INTERNACIONAL DE SEGU-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
K. Economía y Legislación
RIDAD SOCIAL, Asociación Internacional de la
Seguridad Social. Ginebra. Suiza. Vol. 52, Nº 3,
Julio-Septiembre 1999, pp. 53-66.(Además resumen en H.55)
Shneider, U. El seguro social de asistencia de
larga duración de Alemania: diseño,
implementación y evaluación. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación
Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.
Suiza. Vol. 52, Nº 2, Abril-Junio 1999, pp. 37-90.
Soltwedel, R.; Dohse, D. y Krieger-Boden, C.
Los mercados de trabajo europeo y la UEM: desafíos que plantea el futuro. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2,
Junio 2000, pp. 37-40.
Spiezia, V. Efectos de las prestaciones por desempleo en los salarios y el empleo. Comparación
de los regímenes. REVISTA INTERNACIONAL DEL
TRABAJO, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº 1, 2000/1, pp. 79-98.
Wainerman, C. División del trabajo en familias
de dos proveedores. Relato desde ambos géneros
y dos generaciones. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS
Y URBANOS, El Colegio de México. México D. F.
Vol. 15, Nº 1, Enero-Abril 2000, pp. 149-184.
Watanabe, S. Presente y futuro del modelo japonés de trabajo, contratación y salario. REVISTA
INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº
3, 2000/3, pp. 339-368.
Weller, J. Tendencias del empleo en los años
noventa en América Latina y el Caribe. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 72, Diciembre 2000, pp. 31-52.
Wills, K. D. No es fácil, pero es posible: the
maintenance of Middle-Class Women-Headed
Households in México. REVISTA EUROPEA DE
ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericana (CEDLA). Amsterdam, Países Bajos.
Nº 69, October 2000, pp. 29-46.
Yarce, W. A. El desempleo estructural y la tasa
natural de desempleo: algunas consideraciones
teóricas y su estado actual en Colombia. LECTURAS DE ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de
Antioquia. Colombia. Nº 52, Enero-Junio 2000,
pp. 87-112.
K. ECONOMÍA Y LEGISLACIÓN
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Marco
regulatorio de la actividad comercial. INFORME
DE COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº
85, Marzo- Abril 2000, pp. 81.
Ditch, J. y Spicker, P. Impacto del derecho europeo sobre el desarrollo de las políticas de seguridad social en el Reino Unido. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación
Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.
Suiza. Vol. 52, Nº 2, Abril-Junio 1999, pp. 91-110.
Hers, L. El fideicomiso desde la perpectiva legal.
INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios
Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Año X, Nº 87, Julio-Agosto 2000, pp. 7-18.
Máttar, J. y Hernández, R. Las políticas
macroeconómicas y el entrono legal-institucional
en la industria maquiladora de exportación de
México y Centroamérica. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo.
Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América
Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Año
4, Nº 11, Mayo-Agosto 2000, pp. 197.
Moncarz, R. y Moncarz, R. Regulación y legislación financiera en Estados Unidos. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 6, Junio 2000, pp. 505-509.
Orrego Vicuña, F. Los presupuestos jurídicos de
un proceso de integración económica efectivo.
INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración
y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos
Aires, Argentina. Número Especial, pp. 73-84.
Piffano, H. L. P. Lineamientos para la nueva ley
de coparticipación federal de impuestos. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE
FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 81-122.
Romero Gudiño, A. Los derechos laborales en
México frente a la globalización mundial. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 10, Octubre 2000,
pp. 916-922.
Ruijter, Y. México: legislación ambiental y transferencia de tecnología ecológicamente racional.
FORO INTERNACIONAL, El Colegio de México,
México D. F. Vol. XL, Nº 4, Octubre-Diciembre
2000, pp. 656-717.
Sabirau-Pérez, M. A. Cambio de la ley rectoral del
contrato de trabajo internacional. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº 3,
2000/3, pp. 369-392.
Schteingart, M. Aspectos conceptuales y
metodológicos en estudios urbano-ambientales.
ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El
Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 2,
Mayo-Agosto 2000, pp. 233-252.
Sen, A. Trabajo y derechos. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Oficina Internacional del
Trabajo. Ginebra. Suiza. Vol. 119, Nº 2, 2000/2,
pp. 129-140. (Además resumen en J.00)
Sosa, M. R. Patentes de medicamentos. Acuerdo
TRIPs e Industria Farmacéutica. INFORME DE
COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
51
L. Organización Industrial
La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 84,
Enero-Febrero 2000, pp. 51-66.
Suárez, R. y otros Elaboración de una técnica
legislativa que mejore la normativa tributaria.
REVISTA FACES, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del
Plata. Buenos Aires, Argentina. Año 6, Nº 7,
Enero-Abril 2000, pp. 9-38.
Vega, J. A. Reflexiones sobre un futura ley de
coparticipación federal. 33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
Córdoba, Argentina. Tomo II, Septiembre 2000,
pp. 297-320.
confección. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco
Interamericano de Desarrollo. Departamento de
Integración y Programas Regionales. Instituto
para la Integración de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº 11, MayoAgosto 2000, pp. 135-164.
Calderón, M. I. y Tomassetti de Piacentini, Z.
Industria manufacturera en Mendoza: concentración y demanda laboral industrial. REVISTA DE
LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias
Económicas. Mendoza, Argentina. Número Aniversario, pp. 133-158.
L. ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Campos Aragón, N. L. ¿Mercado versus Estado en
la industria eléctrica mexicana? PROBLEMAS DE
DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 122, Julio-Septiembre
2000, pp. 5-10.
Aboy, J. Los portales de Internet en e-commerce.
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires,
Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre 2000, pp. 57-60.
Carro, R. y González Gómez, D. Normas de
calidad. Serie ISO 9000: una mirada y su aplicación a las empresas. REVISTA FACES, Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad
Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires, Argentina. Año 6, Nº 7, Enero-Abril 2000, pp. 73-82.
Albornoz Mendoza, L. y Ortiz Pech, R. La industria maquiladora como sostén de las comunidades rurales de Yucatán. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 5, Mayo 2000, pp. 448.
Castañeda Sabiso, A. y Garduño Ángeles, G.
Rendimientos crecientes a escala en la manufactura mexicana. EL TRIMESTRE ECONOMICO,
Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII,
Nº 266, Abril-Junio 2000, pp. 277-300.
Alvarez Macías, A.; Bofill Poch, S. y Montaño
Becerril, E. Reestructuración de la cadena
agroindustrial de la leche y organización social en
Aguascalientes. PROBLEMAS DE DESARROLLO,
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Vol. 31, Nº 120, Enero-Marzo 2000, pp. 89-118.
Arizkuren Eleta, A. La utilización de Internet en
la gestión internacional de recursos humanos.
ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de
Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España. Nº 104, 2000/
3, pp. 18-26.
Bekerman, M. y Sirlin, P. Impactos estáticos y
dinámicos del MERCOSUR. El caso del sector del
calzado. REVISTA DE LA CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de
Chile, Chile. Nº 72, Diciembre 2000, pp. 185-202.
(Además resumen en F.14)
Barbará, J. E. Privatización y participación: diseño
institucional y control horizontal en entes reguladores. CONTRIBUCIONES, Fundación Konrad
Adenauer Stiftung-Centro Interdisciplinario de
Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano.
CIEDLA. Buenos Aires, Argentina. Nº 4, 2000,
pp. 157-176.
Barrón, M. A. y Rello, F. La agroindustria del
tomate y las regiones pobres en México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 3, Marzo 2000, pp. 258.
Buitelaar, R. América Central y República dominicana: modernización y ajuste en la maquila de
52
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Análisis de la estructura productiva de la provincia de
Buenos Aires. INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos
Aires, Argentina. Año IX, Nº 83, Noviembre-Diciembre 1999, pp. 7-20.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Impacto del supermercadismo en las relaciones
intersectoriales. INFORME DE COYUNTURA,
Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 85, Marzo- Abril
2000, pp. 65-80.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Supermercados: los nuevos empleadores. INFORME
DE COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº
85, Marzo- Abril 2000, pp. 57-64.
Corona A., J. M. y Hernández G., C. Relación
proveedor-usuario y flujos de información tecnológica en la industria mexicana. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 9, Septiembre 2000, pp. 759-770.
Desai, R. y Goldberg, I. Los intereses creados, la
gestión pública y las empresas rusas. FINANZAS
Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional
y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37,
Nº 2, Junio 2000, pp. 14-19.
Dueñas Ramia, G. Estrategias organizativas de
fin de siglo: la especialización flexible de los
distritos industriales. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad
Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económi-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
L. Organización Industrial
cas. Mendoza, Argentina. Número Aniversario,
pp. 41-56.
Dutrénit, G. y Vera-Cruz, A. , O. Fuentes de
conocimiento para la innovación en la industria
química mexicana. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 9, Septiembre 2000, pp. 786-798.
Echeverría, R. G. Opciones para reducir la pobreza rural en América Latina y el Caribe. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 70, Abril
2000, pp. 147-160.
Faiad, Y. S. Algunos de los problemas que afectan
a las organizaciones empresariales. FUNDAMENTOS, Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas. Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Nº 8, Febrero 1999, pp. 19-56.
Fleischer, D. La (vieja) cuestión de los monopolios y privilegios en el Brasil. CONTRIBUCIONES, Fundación Konrad Adenauer Stiftung-Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo Latinoamericano. CIEDLA. Buenos Aires,
Argentina. Nº 3, 2000, pp. 101-108.
Flores Curiel, D. Buenas noticias: el precio del
petróleo bajará. ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad
Autónoma de Nueva León. Monterrey, México.
Vol. XXXVIII, Nº 225, Marzo- Abril 2000, pp. 14-18.
Flores Curiel, D. Internet: un enfoque
microecónomico. ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad
Autónoma de Nueva León. Monterrey, México.
Vol. XXXVIII, Nº 227, Julio-Agosto 2000, pp. 1-4.
Gereffi, G. La transformación de la industria de la
indumentaria en América del Norte: es el TLCAN
una maldición o una bendición? INTEGRACION Y
COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas
Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina.
Año 4, Nº 11, Mayo-Agosto 2000, pp. 53-108.
Gitli, E. y Arce. R. Los desbalances de los países
de la Cuenca del Caribe frente al TLCAN: la
industria de la confección. INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo.
Departamento de Integración y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América
Latina y el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Año
4, Nº 11, Mayo-Agosto 2000, pp. 109-134.
Heras, I.; Ochoa, C. y Casdesús, M. Incidencia de
la certificación ISO 9000 en función de los bienes
producidos por las empresas. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales. San
Sebastián, España. Nº 104, 2000/3, pp. 12-17.
Hoffmann, J. El potencial de puertos pivotes en
la costa del Pacífico sudamericano. REVISTA
CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y
el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 71, Agosto
2000, pp. 121-144.
Jenkins, R. Regulación ambiental y competitividad
internacional en algunos países europeos. CO-
MERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 3, Marzo 2000, pp. 196-209.
Lanzas Molina, J. R. y Moral Pajares, E. Relaciones económica comerciales de la Unión Europea y España con México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F.
Vol. 50, Nº 8, Agosto 2000, pp. 659-673.
Laski, K. Tres formas para. . . alto desempleo.
MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 107, Enero-Febrero 2000, pp. 3-29.
Lotero, J.; Restrepo, S. y Franco, L. Modelos de
desarrollo y convergencia interregional de la productividad industrial en Colombia. LECTURAS DE
ECONOMIA, Departamento de Economía. Centro
de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº 52, Enero-Junio 2000, pp. 51-86.
Martínez Sánchez, A. y Pérez Pérez, M. La integración proveedor-fabricante en la industria auxiliar de automoción. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián,
España. Nº 102, 2000/1, pp. 28-35.
Nemirovsky, A. y Yoguel, G. La creación de firma
high-tech y el desarrollo de la tecnología de información /comunicación en el Silicon Valley. Algunas lecciones para el caso argentino. BOLETIN
INFORMATIVO TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº 301, Enero-Marzo 2000, pp. 53-80.
Ramírez Garza, G. La micro y pequeña empresa
en México. ENTORNO ECONOMICO, Centro de
Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León. Monterrey, México. Vol.
XXXVIII, Nº 228, Septiembre-Octubre 2000,
pp. 11-19.
Ramírez, J. C. y Rosellón, J. La regulación de las
tarifas de distribución de gas natural en México.
Un modelo estocástico. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol.
LXVII, Nº 266, Abril-Junio 2000, pp. 239-276.
Salama, P. La economía de los cocadólares: producción, transformación, exportación de drogas,
lavado, repatriación y reciclado del dinero criminal en Colombia. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 121, Abril-Junio 2000, pp. 109-136.
Salomón, A. Modernidad y bifurcación de la industria de automotores. Identidad y desarrollo
en países menos avanzados. Instituciones y desarrollo económico de México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F.
Vol. 50, Nº 2, Febrero 2000, pp. 113-122.
Sica, D. E. Crecimiento y dinámica industrial.
INFORME DE COYUNTURA, Centro de Estudios
Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Año IX, Nº 83, Noviembre-Diciembre 1999, pp. 5-6.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
53
M. Administración y Economía de Empresas; Marketing; Contabilidad
Sidorenko, T. Privatización de empresas estatales en Ucrania: resultados y problemas. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones
Económicas. Universidad Nacional Autónoma de
México. México. Nº 111, Septiembre-Octubre 2000,
pp. 33-42.
Urien, B. Lean manufacturing. Una nueva estrategia para la competitividad. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián,
España. Nº 102, 2000/1, pp. 24-27.
Valero, J. C. Análisis integral del fondo especial
del tabaco. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 415.
Zevallos Vallejos, E. G. Empresa media, una
nueva clasificación. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 3, Marzo 2000, pp. 230-235.
M. ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA
DE EMPRESAS; MARKETING;
CONTABILIDAD
Andoni Zárate, J. Coaching. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales. San
Sebastián, España. Nº 103, 2000/2, pp. 40-43.
Aranzadi, D. Etica de la empresa y cooperativismo
(I). ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de
Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España. Nº 102, 2000/
1, pp. 16-23.
Aranzadi, D. Etica de la empresa y cooperativismo
(II). ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de
Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España. Nº 103, 2000/
2, pp. 12-19.
Arizkuren Eleta, A. La utilización de Internet en
la Gestión Internacional de Recursos Humanos.
ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de
Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España. Nº 104, 2000/
3, pp. 18-25.
Barbosa, C. A. Investigación pura y aplicada en
materia de mercadotecnia. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los
Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº
31, Julio 2000, pp. 7-22.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Estrategias competitivas de las G. C. D. INFORME DE
COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses.
La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 85,
Marzo- Abril 2000, pp. 25-56.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Estrategias competitivas de las G. C. D. INFORME DE
COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses.
54
La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 85,
Marzo- Abril 2000, pp. 25-56.
Cerutti, M.; Ortega, I. y Palacios, L. Empresarios y empresas en el norte de México. Monterrey:
del estado oligárquico a la globalización. REVISTA
EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS
Y DEL CARIBE, Centro de Estudios y Documentación Latinoamericana (CEDLA). Amsterdam,
Países Bajos. Nº 69, October 2000, pp. 3-28.
Ciceri Silvenses, H. N. Alianzas y construcción
de capacidades en Virto. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 9, Septiembre 2000, pp. 808-813.
Dávila Flores, M. El valor económico agregado y el
desempeño empresarial. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 3, Marzo 2000, pp. 236-238.
Donato Ferrari, N. Investigación sobre la determinación de imagen de las empresas de venta
directa y de aspectos determinantes de la actividad. Diseño, aplicación y resultados. REVISTA
DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS,
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza, Argentina. Año LI, Nº
119-120, Enero-Diciembre 1999, pp. 7-30.
Fernández de H, G. Estrategias para la toma de
decisiones sobre costos en un proceso productivo. Toma de decisiones sobre costos en la pesca
del atún. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Vol. VI, Nº 3, SeptiembreDiciembre 2000, pp. 389-399.
Flores, A. El contexto socioeconómico e
institucional y el comportamiento de los empresarios durante la transición a la democracia en
Chile y España. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de México, México D. F. Vol. XL, Nº 1,
Enero-Marzo 2000, pp. 143-170.
García Ojeda, J. C. Notas sobre control de gestión
y seguimiento de decisiones empresarias. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad
de Ciencias Económicas. Mendoza, Argentina. Año
LI, Nº 119-120, Enero-Diciembre 1999, pp. 67-98.
Gil, J. Normas Internacionales de Contabilidad,
Normas Mexicanas y Normas Argentinas. Comparación y proyección futura frente a la
globalización. REVISTA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional
de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
Mendoza, Argentina. Número Aniversario,
pp. 57-84.
Guzmán, A. y Soria, M. Estrategias tecnológicas
de Hylsamex. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 9,
Septiembre 2000, pp. 799-807.
Hernández y Radice, N. Los temas transversales
como herramienta pedagógica para incluir el medio ambiente en la enseñanza de la contabilidad.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
M. Administración y Economía de Empresas; Marketing; Contabilidad
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 32, Septiembre 2000, pp. 65-78.
Tello, M. La empresa familiar vasca: las dos caras
de la moneda. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España.
Nº 103, 2000/2, pp. 20-25.
Marchione, J. C. El proceso estratégico. BOLETIN
DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS,
Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa
María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina.
Año 7, Nº 30, Abril 2000, pp. 38-53.
Tomé, R. El milenio y la responsabilidad del directivo. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos
Aires, Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre 2000,
pp. 170-173.
Marín Marín, H. La gerencia del cambio cultural
en las organizaciones. REVISTA DE CIENCIAS
SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. V, Nº 3,
Diciembre 1999, pp. 7-34.
Massad, C. Integración: una nueva estrategia.
INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración
y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos
Aires, Argentina. Número Especial, pp. 205-214.
Navarro Elola, L.; García Casarejos, N. y Vela
Jiménez, M. J. El panorama actual de las pymes:
ventajas y desventajas competitivas. ESIC
MARKET, Escuela Superior de Gestión Comercial
y Marketing. Madrid. España. Nº 107, Septiembre-Diciembre, 2000, pp. 161-178.
Navazo de Grant, R. M. El maltrato en las organizaciones. REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de
Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza,
Argentina. Número Aniversario, pp. 17-40.
Ordiz Fuertes, M. y Pérez-Bustamante Ilander,
G. Creación de valor en la empresa a través de
las tecnologías de la información y comunicación.
ESIC MARKET, Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Madrid. España. Nº 105,
Enero -Abril 2000, pp. 151-164.
Ordóñez de Pablos, P. Herramientas estratégicas
para medir el capital intelectual organizativo. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de
Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España. Nº 102, 2000/
1, pp. 36-43.
Perez Santana, M. P; Santos Alvarez, M. V. y
Hernangómez Barahona, J. Retribuir a los altos directivos ¿cuestión de actividad o de capacidad? ESIC MARKET, Escuela Superior de Gestión
Comercial y Marketing. Madrid. España. Nº 105,
Enero -Abril 2000, pp. 129-150.
Pérez, J. L. Employability. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián,
España. Nº 104, 2000/3, pp. 34-37.
Smolje, A. Economic value added: qué es y cómo
se determina. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas.
Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 30, Abril 2000,
pp. 54-68.
Torres Coronas, T. y Gascó Hernández, M. La
formación en resolución creativa de problemas.
ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de
Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España. Nº 104, 2000/
3, pp. 44-51.
Troiano, A. C. Los hechos posteriores al cierre de
ejercicio. Su importancia. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los
Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y
Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº
34, Noviembre 2000, pp. 23-33.
Urcola Tellería, J. L. Factores clave de dirección.
ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de
Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España. Nº 102, 2000/
1, pp. 44-47.
N. HISTORIA ECONÓMICA
Anguiano Roch, E. México y la globalización financiera. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de
México, México D. F. Vol. XL, Nº 2, Abril-Junio
2000, pp. 213-254.
Behry, T. R. Os reflexos da crise financeira de
1997 na economia brasileira. REVISTA DE ECONOMIA, Universidade Federal do Paraná, Setor
de Ciencias Sociais Aplicadas. Brazil. Año 26, Nº
24, 2000, pp. 117.
Borgucci, E.; Añez, C. y Labarca, N. Proceso
histórico de incorporación del Zulia en la economía venezolana: período guzmancista (1864-1884).
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de
Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Vol. VI, Nº 1, Abril 2000, pp. 83-114.
Crespo Ruiz, E. Error de diciembre: ¿económico o
de comunicación? ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad
Autónoma de Nueva León. Monterrey, México.
Vol. XXXVIII, Nº 229, Noviembre-Diciembre 2000,
pp. 11-13.
Esteva, G. La agricultura en México de 1950 a
1975: el fracaso de una falsa analogía. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Especial Aniversario II,
Septiembre 2000, pp. 108-120.
García Heras, R. La Argentina y los organismos
financieros internacionales (1955-1963). EL TRI-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
55
N. Historia Económica
MESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº 268, Octubre-Diciembre 2000, pp. 523-556.
García Ramírez, J. L. México: la política tributaria
y los acervos netos de capital privado, 1970-1993.
Una análisis de cointegración. MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
México. Nº 110, Julio-Agosto 2000, pp. 40-50.
Garza, G. Tendencias de las desigualdades urbanas y regionales en México, 1970-1996. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio
de México. México D. F. Vol. 15, Nº 3, Septiembre-Diciembre, 2000, pp. 489-532.
Green, R. La deuda pública externa de México,
1965-1976. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Especial
Aniversario II, Septiembre 2000, pp. 121-128.
Hora, R. Terratenientes, empresarios industriales
y crecimiento industrial en la Argentina: los estancieros y el debate sobre el proteccionismo
(1890-1914). DESARROLLO ECONOMICO, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos
Aires, Argentina. Vol. 40, Nº 159, Octubre-Diciembre 2000, pp. 465-492.
Levy Orlik, N. La banca en el financiamiento de la
inversión y el ahorro en México, 1992-1996. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio 2000, pp. 571-580.
López Cortés, G. El ambiente macroeconómico de
México y su exposición al riesgo crediticio en el
periodo de crisis anterior a 1994. Una investigación teórica. EL TRIMESTRE ECONOMICO, Fondo de Cultura Económica. México. Vol. LXVII, Nº
267, Julio-Septiembre 2000, pp. 445.
Méndez Rivero, D.; Ferrer Soto, J. y Machado
Nuñez, G. Elementos para una compresión teórica de la crisis venezolana. Período 1979-1996.
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de
Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Vol. V, Nº 1, Abril 1999, pp. 5-24.
Molero, V.; González, O y Rivera, J. El S. I. V. :
un sistema de información para la gestión de
ventas. ESIC MARKET, Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing. Madrid. España. Nº
105, Enero -Abril 2000, pp. 9-32.
Moreno Brid, J. C. y Pérez, E. Balanza de pagos y
crecimiento en América Central, 1950-1996. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 1, Enero 2000, pp. 30-37.
Murillo, M. V. Del populismo al neoliberalismo:
sindicatos y reformas de mercado en América
Latina. DESARROLLO ECONOMICO, Instituto
de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires,
Argentina. Vol. 40, Nº 158, Julio-Setiembre 2000,
pp. 179-212.
Ocampo, J. A, Sánchez, F y Tovar, C. E. Mercado
laboral y distribución del ingreso en Colombia en
los años noventa. REVISTA CEPAL, Centro de
56
Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº 72, Diciembre 2000, pp. 53-78.
Pellegrino, A. C. G. T. As idéias da Cepal sobre a
questâo agrária latino-americana. REVISTA DE
ECONOMIA, Universidade Federal do Paraná,
Setor de Ciencias Sociais Aplicadas. Brazil. Año
26, Nº 24, 2000, pp. 75-90.
Pereira, A. La visión económica de los venezolanos: un análisis de coherencia ideológica. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas
y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. VI, Nº 1, Abril 2000, pp. 65-82.
Perrotta, C. La dispuesta sobre los pobres en los
siglos XVI y XVII: España entre desarrollo y regresión. CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES, Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. España. Año 23, Nº 37, Julio-Diciembre
1999, pp. 95-120.
Pou, P. La reforma estructural argentina en la
década de 1990. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 1, Marzo 2000,
pp. 13-15.
Quijada, M. y Peralta Ruiz, V. El triángulo Madrid-Berlín-Buenos Aires y el tránsito de bienes
vinculados al Tercer Reich desde España a la
Argentina. REVISTA CICLOS, Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires, Argentina. Año X, Vol. X, Nº
19, 1º semestre 2000, pp. 129-150.
Quispe Misaico, Z. Una aproximación a la demanda de los principales agregados monetarios
en el Perú: junio 1991-mayo 1997. ESTUDIOS
ECONOMICOS, Banco Central de Reserva del
Perú, Perú. Agosto 1998, pp. 9-28.
Rapoport, M. y Musacchio, A. El Banco Central
de la República Argentina y el “oro nazi”: certezas
e interrogantes sobre un mito histórico. REVISTA
CICLOS, Instituto de Investigaciones de Historia
Económica y Social, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Buenos Aires,
Argentina. Año X, Vol. X, Nº 19, 1º semestre
2000, pp. 77-102.
Reyes, E. G. Cuatro décadas en la historia económica de América Latina. CAPITULOS, Sistema
Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 60, Septiembre -Diciembre 2000, pp. 109-149.
Rincón Piedrahita, A. R. Determinantes del riesgo de “default” en América Latina (1987-1985).
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de
Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Vol. V, Nº 1, Abril 1999, pp. 25-40.
Rodriguez Colmenares, I. Descentralización en
salud. Década de los 90: marco normativo en
cinco estados venezolanos. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. VI,
Nº 2, Mayo-Agosto 2000, pp. 291-310.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
O. Desarrollo Económico. Cambio Tecnológico y Crecimiento
Romero Sotele, M. E. Migración, innovación y
cambio económico en México, 1821-1877. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 11, Noviembre 2000,
pp. 1015-1020.
Rubio Páez, M. G. El marco institucional de la
política tributaria y la inestabilidad de los ingresos públicos en Venezuela. (Período:1987-1997).
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de
Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Vol. V, Nº 3, Diciembre 1999, pp. 75-96.
Ruiz Chiapetto, C. Desigualdades regionales en
México, 1900-1993. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS
Y URBANOS, El Colegio de México. México D. F.
Vol. 15, Nº 3, Septiembre-Diciembre, 2000,
pp. 533-582.
Sallum, Jr. B. Brasil bajo Cardoso: neoliberalismo
y desarrollismo. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de México, México D. F. Vol. XL, Nº 4,
Octubre-Diciembre 2000, pp. 743-775.
Saucedo Sánchez, J. A. El Ramo 28 del presupuesto federal en México, 1980-1997. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 1, Enero 2000, pp. 71-77.
Saveanu, L. Factores del cambio en las fluctuaciones coyunturales posteriores a la Segunda Guerra mundial. ESTUDIOS ECONOMICOS, Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, Argentina.
Vol. XIV, Nº 31-32, Enero-Diciembre 1998, pp. 940.
Sierra López, O. A. El ahorro de los hogares
urbanos en México, 1984 y 1994. COMERCIO
EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 7, Julio 2000, pp. 603-608.
Slok, T. La eficacia de la política monetaria durante la transición: la experiencia de Mongolia. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE.
UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre 2000, pp. 44-47.
Suárez Suárez, E. Capital extranjero y desarrollo
económico e México: un enfoque histórico, 18101950. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Especial
Aniversario I, Agosto 2000, pp. 75-82.
Varela Parache, F. El proceso de creación de la
Unión Monetaria Europea. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F.
Vol. 50, Nº 8, Agosto 2000, pp. 724-733.
O. DESARROLLO ECONÓMICO.
CAMBIO TECNOLÓGICO Y
CRECIMIENTO
Aboites, J. Transnacionales e innovación tecnológica en Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 9, Septiembre 2000, pp. 780-785.
Aninat, E. Chile en los noventa: las oportunidades de desarrollo. FINANZAS Y DESARROLLO,
Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 1, Marzo 2000,
pp. 19-22.
Aragao, J. M. Integación latinamericana y desarrollo nacional. INTEGRACION Y COMERCIO,
Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales.
Instituto para la Integración de América Latina y
el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Número Especial, pp. 55-73.
Ayala Espino, J. Instituciones y desarrollo económico de México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 2, Febrero 2000, pp. 95-106.
Ayala Gaytán, E. Productividad y crecimiento en
México: explorando las crisis recurrentes de la
economía mexicana. ENTORNO ECONOMICO,
Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº 224, Enero-Febrero 2000,
pp. 6-11.
Barkin, D. Superando el paradigma noeliberal:
desarrollo popular sustentable. CUADERNOS DE
DESARROLLO RURAL, Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de
Bogotá. Colombia. Nº43, Segundo Semestre 1999,
pp. 11-36.
Barrientos, J. H. Crecimiento económico óptimo
y calidad ambiental. LECTURAS DE ECONOMIA,
Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº
53, Julio-Diciembre 2000, pp. 59-74.
Bendesky, L. Notas sobre la economía en las
elecciones estadounidenses de 2000. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 123, Octubre-Diciembre 2000, pp. 145-154.
Burachik, G. Cambio tecnológico y dinámica industrial en América Latina. REVISTA CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y el Caribe.
Santiago de Chile, Chile. Nº 71, Agosto 2000,
pp. 85-104.
Cáceres, L. R. Ahorro de precaución en
Centroamérica. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº
1, Enero 2000, pp. 15-23.
Cardemil, L, Di Tata, J. y Frantischek, F. América Central: ajuste y reformas durante los años
noventa. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 1, Marzo 2000, pp. 34-37.
Carranza Valdés, J. y Monreal, P. Los retos
actuales del desarrollo en Cuba. PROBLEMAS DE
DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Eco-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
57
O. Desarrollo Económico. Cambio Tecnológico y Crecimiento
nómicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 122, Julio-Septiembre
2000, pp. 87-128.
Castro Escudero, A. La banca de fomento en
América Latina: instrumento imprescindible para
el desarrollo. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 10,
Octubre 2000, pp. 895-910.
Castro Escudero, A. Chile: ¿el milagro económico
se resquebraja? COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº
2, Febrero 2000, pp. 144-155.
Castro Escudero, A. Ecuador: la crisis que no
cesa. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 5, Mayo
2000, pp. 406-421.
Cuadros Ramos, A. M. Exportaciones y crecimiento económico: un análisis de causalidad para
México. ESTUDIOS ECONOMICOS, El Colegio de
México. México D. F. Vol. 15, Nº 1, Enero-Junio,
2000, pp. 37-64.
Cuenca García, E. Las economías española y mexicana: un análisis comparativo. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco
Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México
D. F. Vol. 50, Nº 8, Agosto 2000, pp. 711-717.
Chudnovsky, D.; Niosi, J. y Bercovich, N. Sistemas nacionales de innovación, procesos de aprendizaje y política tecnológica: una comparación de
Canadá y la Argentina. DESARROLLO ECONOMICO, Instituto de Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires, Argentina. Vol. 40, Nº 158,
Julio-Setiembre 2000, pp. 213-252.
Chudnovsky, D.; López, A. y Melitsko, S. ¿Ha
contribuido el MERCOSUR al desarrollo económico argentino? INTEGRACIÓN Y COMERCIO,
Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas Regionales.
Instituto para la Integración de América Latina y
el Caribe. Buenos Aires, Argentina. Año 4, Nº 10,
Enero-Abril 2000, pp. 35-68.(Además resumen en
F.15)
Delgado Alaminos, J. Nuevas tecnologías y empleo: análisis en la industria andaluza. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto,
Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián, España. Nº 102, 2000/1,
pp. 48-55.
Díaz Alvarado, P. Acumulación de capacidades
societales de innovación en las nuevas potencias
industriales. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia
de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 9,
Septiembre 2000, pp. 939.
Dutrénit, G. y Vera-Cruz, A. O. Fuentes de conocimiento para la innovación en la industria química mexicana. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº
9, Septiembre 2000, pp. 786-798.
58
Fischer, S. y Sahay, R. Economías en Transición.
Una evaluación. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre
2000, pp. 2-6.
Fuji G. El comercio exterior manufacturero y los
límites al crecimiento económico de México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 11, Noviembre 2000, pp.
1008-1014.
Fuji G. La agricultura, la agroindustria y la restricción externa al crecimiento económico de México. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de
Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 122,
Julio-Septiembre 2000, pp. 11-36.
Gollás, M. El Gobierno en el desarrollo económico
de México: 1980-1996. FORO INTERNACIONAL,
El Colegio de México, México D. F. Vol. XL, Nº 1,
Enero-Marzo 2000, pp. 65-124.
Guillén R, A. Efectos de la crisis asiática en
América Latina. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº
7, Julio 2000, pp. 539-547.
Gupta, S.; Hammond, B.; Leete, R. y Swanson, E.
Avance hacia los objetivos de desarrollo internacional. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario
Internacional y Banco Mundial. Washington, EE.
UU. Vol. 37, Nº 4, Diciembre 2000, pp. 14-17.
Gürgen, E. Asia central: logros y perspectivas.
FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE.
UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre 2000, pp. 40-43.
Guzmán Álvarez, J R. La biodiversidad, el desarrollo sostenible y la crisis ecológica. Consideraciones en torno a la transformación de la naturaleza en Ecuador. PROBLEMAS DE DESARROLLO,
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Vol. 31, Nº 122, Julio-Septiembre 2000, pp. 59-86.
Hernández-Catá, E. Crecimiento e inversión en
África al sur del Sahara. ¿Cómo mejorar la situación? FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4, Diciembre
2000, pp. 30-33.
Hernández Laos, E. Crecimiento económico, distribución del ingreso y pobreza en México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 10, Octubre 2000,
pp. 863-873.
Katz, J. Cambios estructurales y productividad en
la industria latinoamericana, 1970-1996. REVISTA DE LA CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile, Chile. Nº
71, Agosto 2000, pp. 65-84. (Además resumen en
J.20)
Laski, K. Tres formas para. . . alto desempleo.
MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Au-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
O. Desarrollo Económico. Cambio Tecnológico y Crecimiento
tónoma de México. México. Nº 107, Enero-Febrero 2000, pp. 3-29.
Lazarte, R. El “sector informal”: una revisión conceptual bibliográfica. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 121, Abril-Junio 2000, pp. 35-62.
Lewis, C. Industry and industrialisation: what
has been accomplished, what needs to be done.
REVISTA DE ECONOMIA, Universidade Federal
do Paraná, Setor de Ciencias Sociais Aplicadas.
Brazil. Año 25, Nº 23, 1999, pp. 7-26.
Maveres T, A.; Díaz Díaz, M.; Colina, F.;
Lombardi, D. y Prieto, J. C. El capital humano,
el capital social y su importancia para el desarrollo económico. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del
Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. V, Nº 2, Agosto
1999, pp. 129-138.
McPhail, K. Los proyectos en los sectores del
petróleo, el gas y la minería pueden contribuir al
desarrollo. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo
Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4, Diciembre 2000,
pp. 46-49.
Mella Márquez, J. M. Parques tecnológicos y
entorno territorial: la experiencia española. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 9, Septiembre 2000,
pp. 830-938.
Meller, P. y Contreras, G. Comparación de las
canastas exportadoras de América Latina y Asia.
INTEGRACION Y COMERCIO, Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración
y Programas Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos
Aires, Argentina. Año 4, Nº 12, Septiembre-Diciembre 2000, pp. 49-72.
Méndez Delgado, E. Desarrollo territorial y local
en Cuba. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 3,
Marzo 2000, pp. 239-250.
Mercado, A. y Arvanitis, R. Innovación de las
industrias químicas y petroquímicas de América
Latina. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 9, Septiembre 2000, pp. 814-819.
Monti, A. Desarrollo integrado y subsistema económico. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT, Buenos Aires, Argentina. Nº 303, Julio-Septiembre
2000, pp. 89-108.
Morley, S. Efectos del crecimiento y las reformas
económicas sobre la distribución del ingreso en
América Latina. REVISTA CEPAL, Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago
de Chile, Chile. Nº 71, Agosto 2000, pp. 23-42.
Phélan Casanova, L. M. Indice e indicadores del
desarrollo humano. Análisis del estado Zulia.
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de
Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Vol. V, Nº 2, Agosto 1999, pp. 35-48.
Planchart, A. La inversión privada, un importante
aliado para el crecimiento económico. CAPITULOS, Sistema Económico Latinoamericano. Caracas, Venezuela. Nº 59, Mayo-Agosto 2000, pp. 97100.
Ramírez Garza, G. Reflexiones económicas sobre
el programa de desarrollo informático. ENTORNO
ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León.
Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº 226, MayoJunio 2000, pp. 16-23.
Ramírez Garza, G. Corrigiendo el rumbo de la
economía mexicana. ENTORNO ECONOMICO,
Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León. Monterrey, México. Vol. XXXVIII, Nº 224, Enero-Febrero 2000,
pp. 12-18.
Repse, E. Latonia: el desarrollo económico. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE.
UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre 2000, pp. 17-19.
Reyes, G. E. Identidad y desarrollo en países
menos avanzados. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 2, Febrero 2000, pp. 107-112.
Ribeiro Ferari, M. A. y Pereira de Paula, T. H.
Inovazâo tecnológica e dinâmica econômica: una
sintesis de algumas contribuicôes evolucionistas.
REVISTA DE ECONOMIA, Universidade Federal
do Paraná, Setor de Ciencias Sociais Aplicadas.
Brazil. Año 25, Nº 23, 1999, pp. 139-158.
Rodríguez Wong, L.; de Carvalho, A. M. y Aguirre,
A. Duración de la transición demográfica en América Latina y su relación con el desarrollo humano. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El
Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 1,
Enero-Abril 2000, pp. 185-208.
Rodrik, D. Crecimiento económico o reducción de
la pobreza: un vano debate. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco
Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 4,
Diciembre 2000, pp. 8-9.
Rubio Campos, J. Causas y efectos del sector
informal. ENTORNO ECONOMICO, Centro de Investigaciones Económicas. Universidad Autónoma de Nueva León. Monterrey, México. Vol.
XXXVIII, Nº 224, Enero-Febrero 2000, pp. 19-22.
Sagasti, F. R. La política científica y tecnológica
en el nuevo entorno de América Latina. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Especial Aniversario II,
Septiembre 2000, pp. 161-164.
Salomón, A. Modernidad y bifurcación de la industria de automotores. Identidad y desarrollo
en países menos avanzados. Instituciones y desarrollo económico de México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Na-
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
59
P. Sistemas Económicos
cional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F.
Vol. 50, Nº 2, Febrero 2000, pp. 113-122.
Tirado Jiménez, R. Crecimiento con cambio tecnológico endógeno, bancos y dinero. El caso de
una economía con firmas innovadoras. ESTUDIOS ECONOMICOS, El Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 1, Enero-Junio, 2000,
pp. 91-116.
Urías Brambila, H. Economía y desarrollo: el debate en democracia. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Especial Aniversario II, Septiembre 2000, pp. 171.
Urquidi, V. L. El desarrollo sustentable en la
perspectiva Canadá-México. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio de México.
México D. F. Vol. 15, Nº 2, Mayo-Agosto 2000,
pp. 409-418.
P. SISTEMAS ECONÓMICOS
Balcerowicz, L. La transformación de Polonia.
FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE.
UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre 2000, pp. 14-16.
Fernández Jilberto, A. E. América Latina: el debate sobre los nuevos grupos económicos y conglomerados industriales después de la reestructuración. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE, Centro de
Estudios y Documentación Latinoamericana
(CEDLA). Amsterdam, Países Bajos. Nº 69, October
2000, pp. 97-108.
Fischer, S. y Sahay, R. Economías en transición.
Una evaluación. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial.
Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre
2000, pp. 2-6.
George, V.; Stathoulos, P. y Garcés, J. Ajustar
el circulo de bienestar a la ideología del gobierno:
Grecia y España en los años 90. REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL, Asociación
Internacional de la Seguridad Social. Ginebra.
Suiza. Vol. 52, Nº 4, Octubre-Diciembre 1999, pp.
53-76.
Gurría, J. A. México: evolución reciente, reformas
estructurales y futuras tareas. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 1,
Marzo 2000, pp. 23-26.
Havrylyshyn, O. y Odling-Smee, J. La economía
política de la reforma. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre 2000, pp. 7-11.
Kornai, J. La transición hacia la propiedad privada. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington,
EE. UU. Vol. 37, Nº 3, Septiembre 2000, pp. 12-13.
Martins, C. E. Superexplotación del trabajo y
acumulación de capital: reflexiones teóricometodológico para una economía política de la
dependencia. PROBLEMAS DE DESARROLLO,
60
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Vol. 31, Nº 123, Octubre-Diciembre 2000, pp. 33-54.
Pla Julián, I. Nuevas tendencias de propiedad y
principales implicaciones sobre la gestión de las
empresas rusas. PROBLEMAS DE DESARROLLO,
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Vol. 31, Nº 120, Enero-Marzo 2000, pp. 55-88.
Toporowski, J. Kalecki’s arguments for socialism.
MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 107, Enero-Febrero 2000, pp. 81.
Q. ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DE LOS
RECURSOS NATURALES
Alvarez Macías, A.; Bofill Poch, S. y Montaño
Becerril, E. Reestructuración de la cadena
agroindustrial de la leche y organización social en
Aguascalientes. PROBLEMAS DE DESARROLLO,
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Vol. 31, Nº 121, Enero-Marzo 2000, pp. 89-119.
Antal, E. Los mecanismos comerciales en la política global ambiental. ¿La postura de Estados
Unidos es obstáculo o realismo? PROBLEMAS DE
DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 122, Julio-Septiembre
2000, pp. 37-56.
Barrientos, J. H. Crecimiento económico óptimo
y calidad ambiental. LECTURAS DE ECONOMIA,
Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia. Nº
53, Julio-Diciembre 2000, pp. 59-74.
Barrón, M. A. y Rello, F. La agroindustria del
tomate y las regiones pobres en México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 3, Marzo 2000, pp. 258.
Cáceres, D.; Silvetti, F.; Ferrer, G.; Soto, G. y
Crespo, H. Lógicas productivas y prioridad tecnológicas de pequeños productores y técnicos que
interactúan en un proyecto de desarrollo rural.
CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad
Javeriana. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Nº43,
Segundo Semestre 1999, pp. 91-108.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) El tema
agrícola en la agenda de la OMC. INFORME DE
COYUNTURA, Centro de Estudios Bonaerenses.
La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 84,
Enero-Febrero 2000, pp. 33-50.
Cloquell, S.; De Nicola, M. y Gonella, M. La
sustentabiliadad agropecuaria como una estrategia de reproducción en la producción familiar.
CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios
Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Q. Economía Agrícola y de los Recursos Naturales
Javeriana. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Nº44,
Primer Semestre 2000, pp. 77.
Colín Castillo, S. El consumo y la gestión ambiental de combustibles y lubricantes en México.
COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.
N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 3, Marzo 2000, pp.
213-220.
Dávalos Flores, J. L. Las agroasociaciones en
México: un estudio de caso sobre un grupo
porcicultor ejidal en Hampolol, Campeche. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 121, AbrilJunio 2000, pp. 87-108.
Del Brío González, J. A. y Junquera
Cimadevilla, B. Instrumentos administrativos y
cooperación pública para el impulso medio ambiental de las empresas. ESTUDIOS EMPRESARIALES, Universidad de Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. San Sebastián,
España. Nº 104, 2000/3, pp. 52-59.
Devia, L. La protección ambiental y el comercio
internacional. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT,
Buenos Aires, Argentina. Nº 304, Octubre-Diciembre 2000, pp. 37-52.
Enríquez, L. J. The Varying Impact of Structural
Adjustment on Nicaragua’s Small Farmers. REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE, Centro de Estudios y
Documentación Latinoamericana (CEDLA).
Amsterdam, Países Bajos. Nº 69, October 2000,
pp. 47-68.
Escalante Semerena, R. y Rello Espinosa, F. El
sector agropecuario mexicano: los desafíos del
futuro. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 11,
Noviembre 2000, pp. 984-987.
Fernández de H, G. Estrategias para la toma de
decisiones sobre costos en un proceso productivo. Toma de decisiones sobre costos en la pesca
del atún. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias
Económicas y Sociales. Universidad del Zulia.
Maracaibo, Venezuela. Vol. VI, Nº 3, SeptiembreDiciembre 2000, pp. 389-399.
Fuji G. La agricultura, la agroindustria y la restricción externa al crecimiento económico de México. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de
Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 122,
Julio-Septiembre 2000, pp. 11-36.
García Páez, B. Petróleo y finanzas públicas en
México. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 11,
Noviembre 2000, pp. 962-966.
Giraldo Viatela, J. H. y Yunda Romero, M. C. La
chagra indígena y biodiversidad : sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés. (Colombia). CUADERNOS DE
DESARROLLO RURAL, Instituto de Estudios Ru-
rales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de
Bogotá. Colombia. Nº44, Primer Semestre 2000,
pp. 43-54.
Gitli, E.; Murillo, C.; Miranda D. y Villalobos,
E. Costa Rica y las negociaciones sobre cambio
climático. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de
Publicaciones del Banco Nacional de Comercio
Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 3,
Marzo 2000, pp. 221-229.
Gracía Páez, B. Un nuevo régimen fiscal para
petróleos mexicanos: exploración y producción.
MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 111, SeptiembreOctubre 2000, pp. 28-32.
Guzmán Álvarez, J R. La biodiversidad, el desarrollo sostenible y la crisis ecológica. Consideraciones en torno a la transformación de la naturaleza en Ecuador. PROBLEMAS DE DESARROLLO,
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Vol. 31, Nº 122, Julio-Septiembre 2000, pp. 59-86.
Jenkins, R. Regulación ambiental y competitividad
internacional en algunos países europeos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones
del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 3, Marzo 2000, pp. 196209.
Micheli, J. Fin de siglo: construcción del mercado
ambiental global. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 3, Marzo 2000, pp. 187-195.
Montesillo Cedillo, J. L. y Puchet Anyul, M. El
agua como bien económico y la necesidad de
determinar su precio. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 3, Marzo 2000, pp. 210-212.
Nuñez M. Cambio climático: un problema científico y social. BOLETIN INFORMATIVO TECHINT,
Buenos Aires, Argentina. Nº 303, Julio-Septiembre 2000, pp. 29-52.
Pellegrino, A. C. As idéias da Cepal sobre a questâo agrária latino-americana. REVISTA DE ECONOMIA, Universidade Federal do Paraná, Setor
de Ciencias Sociais Aplicadas. Brazil. Año 26, Nº
24, 2000, pp. 75-90.
Pirez, P. Relaciones de poder y modelos de gestión: la energía eléctrica en la ciudad de Buenos
Aires. DESARROLLO ECONOMICO, Instituto de
Desarrollo Económico y Social. Buenos Aires,
Argentina. Vol. 40, Nº 157, Abril-Junio 2000,
pp. 97-120.
Robles, G. La industrialización de México y la
conservación de recursos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F.
Vol. 50, Especial Aniversario I, Agosto 2000,
pp. 47-58.
Schteingart, M. Aspectos conceptuales y
metodológicos en estudios urbano-ambientales.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
61
R. Economía Urbana, Rural y Regional
ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El
Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 2,
Mayo-Agosto 2000, pp. 233-252.
Seibel, H. D. Bancos de desarrollo agrícola. ¿Cerrarlos o reformarlos? FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº 2, Junio
2000, pp. 45-48.
Torres Torres, F. y Gasca Zamora, J. Niveles de
seguridad alimentaria en México. MOMENTO
ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Nº 108, Marzo-Abril 2000, pp. 36-49.
Trucco, G. G. Explotación forestal sustentable:
su reflejo contable. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad
Católica Argentina. Santa María de los Buenos
Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina. Año 7, Nº 31, Julio
2000, pp. 34-51.
Varley, A. De lo privado a lo público: género,
ilegalidad y legalización de la tenencia de la tierra
urbana. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio de México. México D. F. Vol. 15,
Nº 2, Mayo-Agosto 2000, pp. 253-286.
Verheye, W. H. ¿Producción de alimentos o asistencia alimentaria? El dilema de África. FINANZAS Y DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol.
37, Nº 4, Diciembre 2000, pp. 38-41.
Yúñez Naude, A. y Barceinas, F. Efectos de la
desaparición de la Conasupo en el comercio y en
los precios de los cultivos básicos. ESTUDIOS
ECONOMICOS, El Colegio de México. México D.
F. Vol. 15, Nº 2, Julio-Diciembre 2000, pp. 189-228.
R. ECONOMÍA URBANA, RURAL Y
REGIONAL
Gaya, R.; Giuri, M.; Pifano, H. y Rocha, S. Transferencia entre distintos niveles de gobierno:
redistribución regional y personal del ingreso. 33
JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS
DE FINANZAS PÚBLICAS, Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de
Capital Federal. Córdoba, Argentina. Tomo II,
Septiembre 2000, pp. 223-246.
Giraldo Viatela, J. H. y Yunda Romero, M. C. La
chagra indígena y biodiversidad : sistema de producción sostenible de las comunidades indígenas del Vaupés. (Colombia). CUADERNOS DE
DESARROLLO RURAL, Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de
Bogotá. Colombia. Nº44, Primer Semestre 2000,
pp. 43-54.
Mántey de Anguiano, G. El euro y la expansión
extraterritorial de los conglomerados: un análisis
gráfico. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº 6, Junio
2000, pp. 519-526.
Pacheco Ladrón de Guevara, L. Nueva ruralidad
y empleo. El reto de la educación de los jóvenes
rurales en América Latina. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales.
Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de
Bogotá. Colombia. Nº43, Segundo Semestre 1999,
pp. 37-66.
Pateris de Solavallone, E. y otros. Industria,
comercio y servicios de Mendoza: análisis departamental y sectorial. REVISTA DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS ECONOMICAS, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas. Mendoza, Argentina. Número Aniversario,
pp. 159-184.
Arroyo Alejandre, J. y Berumen Sandoval, S.
Efectos subregionales de las remesas de emigrantes mexicanos en Estados Unidos. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del
Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
México D. F. Vol. 50, Nº 4, Abril 2000, pp. 340-349.
Posada, M. G. y Velarde, I. Estrategias de desarrollo local a partir de productos alimentarios
típicos: el caso del vino de la costa en Buenos
Aires, Argentina. PROBLEMAS DE DESARROLLO,
Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Vol. 31, Nº 121, Abril-Junio 2000, pp. 63-86.
Carrillo Huerta. M. M. y Kopp, A. La escuela
alemana de ciencia económica regional. PROBLEMAS DE DESARROLLO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Vol. 31, Nº 120, EneroMarzo 2000, pp. 7-30.
Rodríguez Sánchez, M. T. Tipología del
financiamiento local: ¿Cómo cerrar la brecha del
crecimiento? MOMENTO ECONOMICO, Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad
Nacional Autónoma de México. México. Nº 109,
Mayo-Junio 2000, pp. 60-71.
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) Evolución y concentración espacial del comercio en la
Argentina. INFORME DE COYUNTURA, Centro
de Estudios Bonaerenses. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Año X, Nº 85, Marzo- Abril 2000,
pp. 7-24.
Ruiz Chiapetto, C. Desigualdades regionales en
México, 1900-1993. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS
Y URBANOS, El Colegio de México. México D. F.
Vol. 15, Nº 3, Septiembre-Diciembre, 2000, pp.
533-582.
Garza, G. Tendencias de las desigualdades urbanas y regionales en México, 1970-1996. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS, El Colegio
de México. México D. F. Vol. 15, Nº 3, Septiembre-Diciembre, 2000, pp. 489-532.
62
Salazar Cruz, C. E. La relación población-recursos en la periferia urbana. Una experiencia teórico-metodológica. ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y
URBANOS, El Colegio de México. México D. F.
Vol. 15, Nº 3, Septiembre-Diciembre, 2000, pp.
641-702.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Z. Otros Tópicos Especiales
Salomón, A. La vivienda en México: una historia
en construcción. COMERCIO EXTERIOR, Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50, Nº
10, Octubre 2000, pp. 874-878.
Scheider S. Actividades rurales no agrícolas y
transformaciones del espacio rural: perspectivas
recientes. CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL, Instituto de Estudios Rurales. Facultad de
Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá. Colombia. Nº44, Primer Semestre 2000, pp. 11-42.
Soto, V. G. El insumo-producto, diseño y uso en
los análisis de economía regional: el caso de
Nuevo León. ESTUDIOS ECONOMICOS, El Colegio de México. México D. F. Vol. 15, Nº 2, JulioDiciembre 2000, pp. 281.
Valero, J. C. Análisis integral del fondo especial
del tabaco. 33 JORNADAS NACIONALES E
INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS,
Facultad de Ciencias Económicas. Universidad
Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal. Córdoba,
Argentina. Tomo I, Septiembre 2000, pp. 415.
Valtriani, A. y Velarde, I. Historia y evolución de
la Asociación de Medieros y afines del cordón
hortícola de La Plata: estudio de caso de la provincia de Buenos Aires, Argentina. CUADERNOS
DE DESARROLLO RURAL, Instituto de Estudios
Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe
de Bogotá. Colombia. Nº44, Primer Semestre 2000,
pp. 55-76.
Z. OTROS TÓPICOS ESPECIALES
Aguer, H. “Documentación”: tres textos del arzobispo de la Plata, sobre la deuda externa Argenti-
na. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos
Aires, Argentina. Año 7, Nº 35, Noviembre 2000,
pp. 180.
Benencia, R. Argentina: la problemática social de
la migración limítrofe. COMERCIO EXTERIOR,
Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de
Comercio Exterior, S. N. C. México D. F. Vol. 50,
Nº 3, Marzo 2000, pp. 251-257.
Clemenza, C. y Ferrer, J. Integración universidad-estado-sector productivo. REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES, Instituto de Investigaciones.
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Vol. V,
Nº 3, Diciembre 1999, pp. 97-112.
Corneliius, W. A. Acogida ambivalente: economía, cultura y etnia en las políticas de inmigración de los Estados Unidos. FORO INTERNACIONAL, El Colegio de México, México D. F. Vol. XL,
Nº 1, Enero-Marzo 2000, pp. 41-64.
Del Prado, L. Las dimensiones del cambio. BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS,
Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa
María de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias
Sociales y Económicas. Buenos Aires, Argentina.
Año 7, Nº 34, Noviembre 2000, pp. 61-75.
Frigerio, A. Teorías económicas aplicadas al estudio de la religión: ¿hacia un nuevo paradigma?
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Pontificia Universidad Católica Argentina. Santa María de los Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires,
Argentina. Año 7, Nº 34, Noviembre 2000, pp. 34-50.
Klitgaard, R. Contra la corrupción. FINANZAS Y
DESARROLLO, Fondo Monetario Internacional y
Banco Mundial. Washington, EE. UU. Vol. 37, Nº
2, Junio 2000, pp. 2-5.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
63
El Instituto de Economía y Finanzas es un
centro académico destinado a realizar
estudios e investigaiones teóricas y aplicadas, vinculadas estas últimas a la realidad
económica nacional y regional.
Sus miembros participan activamente en
reuniones científicas nacionales e internacionales.
Forman parte de sus actividades la realización de seminarios, workshops y reuniones
de coyuntura económica. Invitamos a Usted
a participar de las mismas.
Por mayor información, visítenos en nuesta
página web.
http://www.eco.unc.edu.ar/ief/
Av. Valparaíso S/n - Ciudad Universitaria (5000) - Córdoba - República Argentina
Tel: 54 0351 433 4089/90/91 interno 253
Fax: 54 0351 433 4436 - E-mail: [email protected]
64
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Indice de Autores
Ablin, E. y Lucángeli, J.; 32;
Barone, S. y Capello, M.; 20;
Barrantes, L.; 40;
Bucheli, M.; Miles, D. y
Vigorito, A.; 22;
Ciceri Silvenses, H. N.; 54;
Aboites, J.; 57;
Aboy, J.; 52;
Barrientos, J. H.; 57; 60;
Buitelaar, R.; 52;
Clemenza, C. y Ferrer, J.; 63;
Acevedo, C.; 13;
Barrón, A.; 48;
Burachik, G.; 57;
Aglietta, M.; 32; 40
Barrón, M. A. y Rello, F.; 52;
60;
Byron, J.; 33;
Cloquell, S.; De Nicola, M. y
Gonella, M.; 60;
Caballlero, A.; 41;
Cohen, I.; 34;
Basso, L. F. C. y Franco, A. C.;
33;
Cabarcos, A. R.; 29;
Colín Castillo, S.; 60;
Beattie, R.; 46;
Cabedo Semper, J. D. y Moya
Clemente, I.; 41; 46;
Behry, T. R.; 55;
Cabredo, P. y Valdivia, L.; 30;
Colomé, R. A.; Neder, A. E. y
Ceballos Ferroglio, C.; 23;
33;
Bejarano, J. A.; 27;
Cabrera Acevedo, G.; 48;
Corneliius, W. A.; 49; 63;
Bekerman, M. y Sirlin, P.; 15;
52; 60;
Cabrera, S.; 29;
Cornford, A.; 49;
Bellagamba, A.; Furtado, M. y
Nalbarte, L.; 48;
Cáceres, D.; Silvetti, F.; Ferrer,
G.; Soto, G. y Crespo, H.;
60;
Corona A., J. M. y Hernández
G., C.; 52;
Bendesky, L.; 57; 60;
Cáceres, L. R.; 30; 57;
Benecke, D. W.; 30; 46;
Calabuig, A.; Flores, H. D.;
Lucero, M. A.; Ocampo, S.
E. y Quiroga, C. V.; 43;
Cotler, P.; 11; 31; 33; 34;
43; 46; 49; 51; 52; 54;
60; 62;
Aguer, H.; 42; 63;
Ahmed, M. y Bredenkamp, H.;
46;
Albillos Fernández, M. L.; 32;
Albornoz Mendoza, L. y Ortiz
Pech, R.; 52;
Alcántara, C.; 30; 42;
Alfageme, R. L. M. y Guabloche,
M. J.; 42;
Alonso, J. D.; 27;
Alvarez Macías, A.; Bofill Poch,
S. y Montaño Becerril, E.;
52; 60;
Alvarez, R. E. y Crespi, G.; 32;
Amigo, R. O.; 43; 60;
Benencia, R.; 48; 63;
Benítez, A.; 27;
Berg, A. y Borensztein, E.; 30;
Anchorena, J.; 27;
Andoni Zárate, J.; 54;
Bergara, M. y Licandro, J. A.;
40;
Anguiano Roch, E.; 40; 55;
Berróspide Magallanes, J.; 40;
Aninat, E.; 57;
Bertola, G, Boeri, T. y Cazes,
S.; 48;
Anker, R.; 48; 55;
Aranzadi, D.; 54;
Arena, M. y Tuesta, P.; 33;
Arias, X. C.; 33; 40; 57;
Arizkuren Eleta, A.; 52; 54;
Arroyo Abad, L.; 27;
Arroyo Alejandre, J. y Berumen
Sandoval, S.; 33; 62;
Arroyo, L. J.; 46;
Arteaga García, J. C.; 40;
Asociación Internacional de Seguridad Social.; 43;
Cravero, J. M.; 29;
Calcagno, A. E.; 33;
Crespo Ruiz, E.; 55;
Calderón, A. y Casilda, R.; 41;
Croce, E. y Khan, M. S.; 31;
54;
Calderón, M. I. y Tomassetti de
Piacentini, Z.; 52;
Crotto, M.; 28;
Cruz Basso, L. F.; 34;
Cardemil, L, Di Tata, J. y
Frantischek, F.; 57;
Cuadros Ramos, A. M.; 34;58;
Cárdenas Rodríguez, E.; 30;
Cuenca García, E.; 58;
Beteta, M. R.; 30;
Carranza Valdés, J. y Monreal,
P.; 57;
Chacón, F.; 34;
Betteon, C. N. y Trapé, A.; 40;
Carrasco Guzmán, A.; 46;
Bilbao, A.; 28; 63;
Carrera, J.; 30; 33; 57;
Bizzozero, L.; 33; 48;
Carrera, J. y Saller, G.; 30;
Blanco, G. y José, G.; 40;
Bleger, L.; 40;
Carrillo Huerta. M. M. y Kopp,
A.; 62;
Bleger, L. y Rozenwurcel, G.;
19;
Carro, R. y González Gómez,
D.; 52;
Bolivar, M. A.; 43;
Carstens, A. G. y Werner, A.
M.; 31;
Berzosa, C.; 33;
Aragao, J. M.; 33; 57;
Correa, E.; 41;
Campos Aragón, N. L.; 52;
Bertranou, F. M.; 46;
Antal, E.; 60;
Cichon, M.; 49;
Borchardt, M. e Ibarra, A.; 30;
Cue Mancera, A.; 28;
Chanchola Castro, A.; 43;
Chane-Kune, B. y Mulder N.;
34; 63;
Chudnovsky, D.; López, A. y
Melitsko, S.; 16; 58;
Chudnovsky, D.; Niosi, J. y
Bercovich, N.; 58;
Da Costa Nunes, R. y Peres
Pers Nunes, S.; 34;
da Silva, M. R.; Cruz Basso, L.
F. y de Pinho, F. J. M.; 43;
Borgucci, E. y Fuenmayor, J.;
10; 28;
Casares, E. R.; 14;
Borgucci, E.; Añez, C. y
Labarca, N.; 55;
Cashin, P. y Pattillo, C.; 33;
Botello Triana, J. y Salinas
García, M. A.; 48;
Castañeda Sabiso, A. y
Garduño Ángeles, G.; 52;
Bottayo López, R.; 24;
Castaño, E. y Melo, F. L.; 31;
Darius, R. y Williams, O.; 34;
Bouzas, R. y Svarzman, G.; 33;
Castillo, B. P. y Lama, C. R.;
41;
Dávalos Flores, J. L.; 61;
Boye Soto, O.; 33;
Braberman, D. G.; Chisari, O.
y Quesada, L.; 40;
Castrillo Lara, L. y Prieto Moreno, M. B.; 29; 33;
Dávila Flores, M.; 54;
Castro Escudero, A.; 58;
Balian de Tagtachian, B.; 46;
Braceli, O. A. y Braceli, M. S.;
43;
Castro, J. y Tuirán, R.; 49;
De Britos Álvares Alfonso, R.;
43;
Baliño, T. J. T. y Ubide, A.; 40;
Bracho, G.; 41;
Catalán Alonso, H.; 31;33;
De la Iglesia Viguiristi, F.; 28;
Banco Central del Uruguay
30;
Bravo, J.; 48;
Cebada Contreras, M. del C.;
49;
de Matos, O. C.; 41;
Centro de Estudios Bonaerenses (CEB) 31; 33; 34; 46;
Del Brío González, J. A. y
Junquera Cimadevilla, B.;
61;
Astigarraga, J. M. y Ponce
Nuñez, J. M.; 40; 54;
Atucha, A.; López, T.; Volpato,
G. y Wierny, M.; 30;
Austria, M. S.; 33;
Ayala Espino, J.; 43; 57; 62;
Ayala Gaytán, E.; 57;
Balacco, H.; 29;
Balassa, B.; 33;
Balcerowicz, L.; 60;
Banderas, J.; 33; 57;
Breña, R.; 33; 46;
Bringas, P. y Tuesta, V.; 30;
Baquero Latorre, M. A.; 12;
Barbosa, C. A.; 54;
Brown Grossman, F. y
Domínguez Villalobos, L.;
25;
Barboza Pérez, M.; Flor Vargas,
M. y Delgado, N.; 30;
Bucheli, M. y Casacuberta, C.;
48;
Barkin, D.; 57;
Bucheli, M.; Miles, D. y
Vigorito, A.; 48;
Barbará, J. E.; 52;
Casares, E. R.; 25;
Castañeda Ramos, G.; 41;
49; 51; 52; 54; 60; 62;
Dadush, U.; Dasgupta, D. y
Ratha, D.; 43;
Dadush, U.; Dasgupta, D. y
Ratha, D.; 18;
Damill, M.; 34;
Davidson, P.; 34; 58;
Davis, D. R.; 34;
de Oliveira, O. y Ariza, M.; 49;
CEPAL 14;
Del Prado, L.; 63;
Cerrutti, M.; 49;
del Río Castillo, J. y Gurría
Laviada, J.; 46;
Cerrutti, M. y Zenteno, R.; 49;
Cerutti, M.; Ortega, I. y Palacios, L.; 34; 54;
Delajara, M.; 43;
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
65
Delfino, J.; 21;
Furtado, C.; 35;
Guzmán Álvarez, J R.; 58; 61;
Delgado Alaminos, J.; 58;
Gamazo Chillón, J. C.; Albillos
Fernández, M. L.; González
Hernández, J. M.; Sañudo
García, S. y Gayubo Pérez,
P.; 47; 60;
Guzmán, A. y Soria, M.; 54;
Lanzas Molina, J. R. y Moral
Pajares, E.; 53;
Ham Chande, R.; 49;
Lara Rivero, A.; 36;
Hasan Khan, M.; 47; 53;
Laski, K.; 53; 58;
Havel, V.; 36; 47;
Latulippe, D y Turnes, J.; 50;
García Fernández-Muro, C. y
Olivié Aldasoro, I.; 35;
Havrylyshyn, O. y OdlingSmee, J.; 60;
Lazarte, R.; 59;
García Heras, R.; 35; 55;
Heller, C.; 28;
García Ojeda, J. C.; 54;
Hemming, R.; 41;
García Páez, B.; 61;
García Ramírez, J. L.; 44;
Heras, I.; Ochoa, C.
Casdesús, M.; 53;
García Zamora, R.; 35;
Hermet, G.; 28;
Levy Hara, J.; 36;
García, B. y Pacheco, E.; 49;
Hernández Laos, E.; 11; 36;
47; 50; 58;
Levy Orlik, N.; 41; 56;
Hernández y Radice, N. 54;
Lewis, C.; 59;
Hérnandez, L. y Landerretche,
O. 18; 31;
Libonatti, H.; 41; 47;
Hernández-Catá, E. 58;
Londero, E.; 10;
Herrera, F. 36;
Lopera, M. T.; 27; 61;
George, V.; Stathoulos, P. y
Garcés, J.; 47; 60;
Hers, L. 36; 51;
López Cortés, G.; 41; 56;
Heymann, D. 13;
López, E. y Misas, M.; 31;
Gereffi, G.; 35; 53;
Hilbers, P. Krueger, R. y
Moretti, M.; 41;
Loser, C. M. y Guerguil, M.;
41;
Hoffmann, J. 36; 53;
Delgado Wise, R. y Rodríguez
Ramírez, H.; 49;
Demas, W. G.; 34;
Departamento de Estudios del
Sector Social.; 46;
Desai, R. y Goldberg, I.; 52;
Devia, L.; 34; 60;
Di Bella, G.; 46;
Díaz Alvarado, P.; 58;
Díaz Cafferata, A. M. y Descalzi,
R. L.; 11; 49;
Díaz Cafferata, A. M.; Figueras,
A. J. y Arrufat, J. L.; 16;
Díaz Mier, M. A. y González del
Río, P.; 34;
Díaz Tinoco, J. y Martel
Hernández, A.; 34;
Dion, R.; 31;
Ditch, J. y Spicker, P.; 43; 51;
Domínguez, A.; 43;
Donato Ferrari, N.; 54;
Garegnani, M. L. y Moccero, D.
N.; 47;
Garza Martínez, M.; 35; 47;
Garza, G.; 62;
Gaya, R.; Giuri, M.; Pifano, H.
y Rocha, S.; 44; 62;
Gernigon, B, Odero, A. y Guido,
H.; 49;
Dornsbush, R.; 28;
Dueñas Ramia, G.; 52;
Dutrénit, G. y Vera-Cruz, A. ,
O.; 53; 58; 61;
Echart, M.; 46;
Echenique, F. y Forteza, A.; 31;
Echeverría, R. G.; 53;
El- Erian, M. A.; 34;
Enríquez, L. J.; 61;
Escalante Semerena, R. y Rello
Espinosa, F.; 61;
Escribano Francés, G.; 34; 51;
Esquivel, G. y Larraín, F.; 34;
Esteva, G.; 55;
Faiad, Y. S.; 53;
Feinberg, R.; 34; 35;
Feldman, R. A. y Watson, C.
M.; 35;
Félix, S.; 43;
Fernández de H, G.; 54; 61;
Fernández Jilberto, A. E.; 60;
Fernández López, M.; 31;
Ferrarotti, F.; 28;
Ferreira, F. H. G. y Paes de
Barros, R.; 46;
Ffrench Davis, R.; 15; 17; 35;
y
Leal F., G. y Martínez S, C.; 44;
47;
Ledezma, D. y Mungaray, A.;
36;
Leijonnufvud, A.; 9;
Levy, N.; 31;
Lizano, E.; 37;
Gertel, H.; 21;
Hora, R. 56;
Lotero, J.; Restrepo, S. y Franco, L.; 29; 44; 50; 53;
Ghose, A. K.; 15; 49; 58; 61;
Hornal, J; 60;
Loungani, P.; 37; 44;
Gil, J.; 54;
Hoskin, G. 47;
Luckhaus, L.; 50;
Giraldo Viatela, J. H. y Yunda
Romero, M. C.; 61; 62;
Hosono, A.; 36;
Lustig, N. y Arias, O.; 47;
Lustig, N. y Stern, N.; 47;
Giribaldi, J. M.; 49;
Hyde, M.; Dixon, J. y Joyner,
M.; 44;
Girón G, A.; 28;
Ianni C.; 36; 49;
Girón, A.; 41;
IRELA 36;
Machado, J. B. M. y Salazar
Pessoa, C. M.; 16; 47;
Gitli, E. y Arce, R.; 35; 47; 53;
Iturriza, J.; 36;
Mäkinen, T.; 44; 47;
Gitli, E.; Murillo, C.; Miranda
D. y Villalobos, E.; 61;
Jacobo, A. D.; 14; 35; 36; 47;
Mann, C. L.; 37;
Mantero, J. C.; 44;
Godoy Arcaya, O.; 29;
Janter Wengel, K. S.; Rao, C. y
Visser, H.; 41;
Gollás, M.; 58;
Jaramillo, C. F.; 31;
Gómez Camacho, F.; 28; 55;
Jenkins, R.; 53; 61;
Gómez Ricardo, J.; 44;
Jiménez, A.; 50;
Mántey de Anguiano, G.
Hayman P.; 28;
Gómez Rivas, L.; 28;
Julio, J. M. y Gómez, J.; 13;
Marchini, G.; 41; 63;
Gómez, C. M.; 44; 56;
Kaldor, N.; 31; 61;
Marchione, J. C.; 55;
Gómez-Galvarriato, A. y
Musacchio, A.; 31;
Kanaan, O.; 31;
Margáin, E.; 37;
Karacadag, C. y Taylor, M. W.;
36;
Marín Marín, H.; 55;
González, B.; Ramírez, A.; Díaz
Tinoco, W. J. y Venegas
Martínez, F.; 29; 31
Katz, J.; 23; 58;
Llosas, H.; 44;
Mántey de Anguiano, G.; 37;
50; 62
Marques-Pereira, J.; 12; 37;
47;
Kaztman, R.; Filgueira, F. y
Furtado, M.; 29; 47;
Martín Martín, V.; 28;
González, M. J.; 28;
González-Vigil, F y Kuriyama
Shishido, C.; 35;
Kelly, G. M.; 50;
Martínez Jasso, I.; 47; 50;
Kildegaard, A. y Orro, R.; 36;
Martínez Sánchez, A. y Pérez
Pérez, M.; 53;
Martínez Cinca, C. D.; 28;
Fischer, S. y Sahay, R.; 58;
60;
Grabel, I.; 41;
Gracía Páez, B.; 61; 62;
Fitz Gerald, E. V. y Grabbe, H.;
35;
Klein, E. y Tokman, V.; 36; 44;
50;
Gradín, C. y Rossi, M.; 49;
Kliksberg, B.; 47;
Martins, C. E.; 60;
Graña, F, Marín, A. y Angelelli,
P.; 49; 62;
Klitgaard, R.; 44; 63;
Martner, R.; 31; 36; 44;
Knox, D. y Cornish, R.; 44;
Maselli, C. J. y García Ojeda,
J. R.; 31;
Fleischer, D.; 53;
Flores Cantú, H.; 31; 35;
Gratius, S.; 35;
Flores Curiel, D.; 53;
Green, R.; 56; 60;
Flores, A.; 54;
Flórez Miguel, C.; 27;
Guerrero, C.; Schettino, M y
Urzúa, C. M.; 49;
Fraga Neto, A.; 31; 35; 61;
Guillemard, A. M.; 44; 49; 53;
Francke, B. P.; 46;
Francke, B. P. y Medina, A.;
46;
Kornai, J.; 60;
Martínez Villar, P. M.; 37;
Korzeniewicz, R. P. y Smith, W.
C.; 36; 47; 50; 58;
Massad, C.; 55;
L. Suárez, E.; 56;
Matos de Macedo, M.; 37;
Guillén R, A.; 58;
Labarca Ferrer, N. J. y Villegas,
E.; 31;
Máttar, J. y Hernández, R.; 37;
51; 58;
Guillén Romo, H.; 31; 35; 49;
Labra, M. E.; 47;
Franco, R.; 35;
Gupta, S.; Hammond, B.; Leete,
R. y Swanson, E.; 58;
Laens, S. y Terra, M. I.; 29;
Maveres T, A.; Díaz Díaz, M.;
Colina, F.; Lombardi, D. y
Prieto, J. C.; 59;
Frigerio, A.; 63;
Gürgen, E.; 58;
Frydman, F.; 16;
Gurría, J. A.; 60; 62;
Fuji G.; 35; 49; 58; 61;
Gutiérrez, B. H.; 36;
Lahdji, R.; 36;
Lahreche- Revil, A.; 31;
Lamattina Ferrari, M. M.; 36;
51;
Massad, C.; 18;
Mayobre, E.; 37;
McPhail, K.; 59;
Medellín Ruíz, A.; 44;
Medrano, L.; 30; 47;
66
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Meléndez, H. R.; 27;
Melo Velandia, L. F. y Villegas,
A. R.; 9; 56;
Mella Márquez, J. M.; 59;
Meller, P. y Contreras, G.; 59;
Méndez Delgado, E.; 59;
Méndez Rivero, D.; Ferrer Soto,
J. y Machado Nuñez, G.;
41; 56;
Oficina Internacional del Trabajo.; 50;
Ramírez, J. C. y Rosellón, J.;
53;
Sabirau-Pérez, M. A.; 51;
Ordiz Fuertes, M. y PérezBustamante Ilander, G.;
55;
Ramírez, M. A.; 38;
Salama, P.; 39; 53;
Ramírez, M. D.; 50;
Salazar Cruz, C. E.; 62;
Ramirez, N. L.; 45;
Salomón, A.; 39; 53; 59; 62;
Ramos García, J. M.; 38;
Salvo, G.; 27; 56;
Ramos, J.; 38;
Sallum, Jr. B.; 57;
Randall Wray, L.; 29; 51;
Sánchez Egózcue, J. M.; 39;
Rapoport, M. y Musacchio, A.;
56;
Sánchez Pereira, A.; 45;
Ordóñez de Pablos, P.; 55;
Oreiro, J. L.; 32;
Orrego Vicuña, F.; 38; 51;
Oyarzun de Laiglesia, J.; 38;
Mercado, A. y Arvanitis, R. I
59;
Pacheco Ladrón de Guevara,
L.; 47; 62;
Mettler, P. H.; 37;
Padilla Pérez, R.; 38;
Micheli, J.; 37; 61;
Padilla, J. M.; 38; 56;
Midgley, J.; 44;
Paerregaard, K.; 38;
Minondo, A.; 37; 50; 56;
Pampillón Olmedo, R.; 38;
Miotti, E. L. y Quenan, C.; 24;
Pansters, W.; 27;
Mitchell, D. J.; 31;
Parguez, A.; 28; 61;
Moctezuma Longoria, M.; 37;
50; 53;
Pateris de Solavallone, E. y
otros.; 62;
Sagasti, F. R.; 59;
Raymond, P.; 26;
Sánchez Tabarés, R. y Sánchez
Daza, A.; 42; 59;
Redondo Gómez, B.; 42;
Sánchez-Fung, J. R.; 50;
Regina Behry, T.; 42; 62;
Santiso, J.; 29;
Rein, M. y Turner, J.; 50;
René Cáceres, L.; 38;
Saucedo Sánchez, J. A.; 45;
57;
Rennchack, R.; 42;
Sautu, R.; 50;
Repetto, F.; 48;
Saveanu, L.; 57;
Repse, E.; 59;
Scollay, R.; 39; 42;
Molero, V.; González, O y Rivera, J.; 56;
Pedrero Nieto, M.; 50;
Restrepo Londoño, J. E.; 19;
Scheider S.; 63;
Pellegrino, A. C.; 61;
Moncarz, R. y Moncarz, R.; 41;
Pellegrino, A. C. G. T.; 56;
Restrepo, S. I.; Tamayo, M. P.
y Valencia, G. D.; 48; 50;
Schiefelbein, E.; Wolff, L. y
Schiefelbein, P.; 48;
Reyes, E. G.; 56;
Schmähl, W.; 50;
Reyes, G. E.; 59;
Schmähl, W.; 20;
Schteingart, M.; 51; 61;
51;
Montesillo Cedillo, J. L. y
Puchet Anyul, M.; 61;
Penido de Freitas, M. C. y
Magalhaés Prates, D.; 38;
Perdices de Blas, L.; 28;
Rezende, F.; 45;
Monti, A.; 59;
Pereira, A.; 56;
Rezk, E. y Viecens, M. F.; 19;
Seibel, H. D.; 62;
Montilla, J. de J.; 32;
Pereyra, L. E.; 22; 38; 51;
Semmler, W.; 39;
Moral Pajares, E.; 37;
Pérez Frías, A.; Useche, M. C.
y Queipo, B.; 48;
Ribeiro Ferari, M. A. y Pereira
de Paula, T. H.; 59;
Rieznik, H. R.; 30;
Sepúlveda Villareal, E.; 48;
Perez Santana, M. P; Santos
Alvarez,
M.
V.
y
Hernangómez Barahona,
J.; 55;
Rincón Piedrahita, A. R.; 45;
56;
Serrano Calvo, P.; 39;
Ritter, A. R. M.; 45;
Pérez Velasco Pavón, J. C.; 27;
32;
Shoji, A. y Hironari, O.; 45;
50;
Rivero M., L. E. y Solórzano, R.
E.; 32;
Sica, D. E.; 53;
Pérez, J. L.; 55;
Robb, C. M.; 27; 32; 48;
Perrotta, C.; 56;
Robles, G.; 61;
Perroux, F.; 38;
Rodrigues Tavares, M. A.;
Manoel, A.; Rodrigues
Afonso, J. R. y Peres Peres
Nunes, S.; 45;
Moral Pajares, E. y Lanzas
Molina, J.
37;
Morales, J. y Tuesta P.; 37;
Morel J. T.; 30; 47;
Morelos, J. B.; 50;
Moreno Brid, J. C. y Pérez, E.;
56;
Moreno-Brid, J. C. 28;
Morley, S.; 59; 62;
Mosqueda Almanza, R. M.; 37;
Mota Aragón, M. B. y Martínez
Atilano, G.; 32;
Petrei, R.; 44;
Petrei, R.; 21;
Risquez, B.; 38;
Motta, J.; Cuttica, M. y
Zavaleta, L.; 24;
Phélan Casanova, L. M.; 59;
Piffano, H. L. P.; 44; 51;
Rodriguez Colmenares, I. 48;
56;
Mouhammed, A. H.; 28;
Pirez, P.; 61;
Rodríguez Dacal, R. M.; 45;
Mujica F, A. J. y Castellano
Montiel, A. G.; 41;
Piscitelli, A. P.; 50;
Rodríguez Martín, J.A.; 39;
Pla Julián, I.; 60;
Mujica, F.; 32;
Planchart, A.; 32; 59;
Rodríguez Montemayor, E.; 29;
45;
Mundell, R. A.; 37;
Podjarny, E.; 42;
Mungaray, A. y Palacios, J. I.;
28;
Pope, J. y Vogl, F.; 45;
Sen, A.; 10; 22; 38; 51;
Shneider, U.; 51;
Sidorenko, T.; 39; 54;
Sierra López, O. A.; 30; 57;
Slok, T.; 57;
Smith, R.; 39;
Smolje, A.; 55;
Solans Prat, J. R.; Alcalde
Fradejas, N. y Abella
Garces, S.; 32;
Soltwedel, R.; Dohse, D. y
Krieger-Boden, C.; 39; 50;
56;
Sosa, J.; 45;
Rodríguez Sánchez, M. T.; 42;
51;62;
Sosa, M. R.; 51;
Soto, V. G.; 63;
Posada, M. G. y Velarde, I.; 62;
Rodríguez Wong, L.; de
Carvalho, A. M. y Aguirre,
A.; 50; 59;
Posadas, C. E.; 29; 32;
Rodrik, D.; 39; 48; 59;
Nagarajan, N.; 37;
Potter, B. H. y Diamond, J.;
45;
Roiter, D. y Mayoral, A.; 39;
Narayana, D.; 47;
Pou, P.; 17; 56;
Navarro Elola, L.; García
Casarejos, N. y Vela
Jiménez, M. J.; 55;
Pou, P.
Navazo de Grant, R. M.; 55;
Prebisch, R.; 38;
Nemirovsky, A. y Yoguel, G.;
53;
Quijada, M. y Peralta Ruiz, V.;
56;
Nord, R.; 32; 44;
Quijano, J. M.; 42;
Novelo U, F.; 37;
Quintillán, M. A. y Osuna Guerrero, R.; 38;
Muñoz de Juana, R.; 28;
Murillo, M. V.; 50; 56;
Murray, M. V.; 41;
Nsouli, S. M.; 37;
Nuñez M.; 61;
O'Donnell, G.; 27;
Ocampo, J. A, Sánchez, F y
Tovar, C. E.; 32; 56;
Porto, A. y Porto, N.; 30;
17; 38;
Powell, R.; 45;
Sotelo Valencia, A.; 17;
Sottoli, S.; 45;
Spiegel Sosa, G. E.; 39; 48;
Spiezia, V.; 51;
Rojas, M. V.; 48;
Spiller, P. T. y Tommasi, M.;
27;
Rom Delgado, F. E.; 42; 59;
Stein, E.; 32; 39;
Romero Gudiño, A.; 39; 51;
Steverlynck Gonnet, J.; 32;
Romero Sotele, M. E.; 57;
Stiglitz, J.; 17; 56;
Ron Delgado, F.; 42;
Stotsky, J.; Suss, E. y Tokarick,
S.; 39;
Rozo, C. A. y Moreno-Brid, J.
C.; 32;
Suárez, R. y otros
52;
Rubio Campos, J.; 29; 32; 59;
Suárez Suarez E. 57;
Rubio Páez, M. G.; 57;
Swoboda, C. J.; 45;
Quispe Misaico, Z.; 32; 56;
Rubio, B.; 50;
Tafani, R.; 45;
Rambarran, A.; 42;
Ruijter, Y.; 51;
Takayama, N.; 45;
Ramírez Bonilla, J. J.; 38;
Ruiz Chiapetto, C.; 57; 62;
Tamburi, G.; 45; 62;
Ramírez Garza, G.; 53;59;
Ruiz Nápoles, P.; 39; 56;
Tandurella, A. M.; 39;
Ramirez N. L.; 44;
Rumi, C.; 45;
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
67
Tanzi, V.; 19;
Valdivieso F. , P.; 27;
Villanueva, J.; 17;
Tavano, M. J.; 27; 59;
Valero, J. C.; 54; 63;
Villareal Díaz, M.; 46;
Tello, M.; 55;
Valtriani, A. y Velarde, I.; 63;
Villarespe, V.; 29;
Tirado Jiménez, R.; 60;
Varela Parache, F.; 57;
Villarreal Romero, R.; 46;
Tirado Jiménez, R.; 25;
Varley, A.; 62;
Villegas, E. y Labarca, N.; 40;
Tomé, R.; 55;
Vasconcelos, M. R.; 40;
Toporowski, J.; 60;
Vásquez, F.; Cerda, A. y Alonso
Orrego, S.; 10;
Villezca Becerra, P. y Moreno
Treviño, J. O.; 30;
Torres Coronas, T. y Gascó
Hernández, M.; 55;
Wagner, B.
Wainerman, C.; 51;
Torres Torres, F. y Gasca
Zamora, J.; 62;
Vázquez Presedo, V.; 40;
Walker, E.; 42; 61;
Vázquez Tercero, H.; 32;
Waller Meyers, D.; 40;
Tosi, F.; 23;
Vega, J. A.; 46; 52;
Watanabe, S.; 51; 42;
Tozzola I, A.; 46;
Velasco Sánchez, E.; 48;
Weber, R. y Taube, G.; 40;
Trápaga Delfín, Y.; 39;
Véliz, C.; 40;
Weller, J.; 51;
Troiano, A. C.; 55;
Werner, A. M y Bazdresch, S.;
32;
Urbano, P. M.; 39;
Venegas Martínez, F. y
González Aréchiaga, B.;
12;
Urcola Tellería, J. L.; 55;
Verheye, W. H.; 62;
Wolfensohn, J. D.; 27;
Urencio, C. F. y Tlaiye, D.; 39;
Vickery, W.; 32;
Yarce, W. A.; 51;
Urías Brambila, H.; 60;
Vidal, G.; 40; 42;
Yoguel, G.; 24;
Urien, B.; 54; 62;
Vidotto, C. A.; 42;
Yúñez Naude, A.; 40;
Urquidi, V. L.; 60;
Villanueva, J.; 40; 57;
Zaratiegui, J. M.; 29; 57;
Zevallos Vallejos, E. G.; 54;
Zuñiga, N. y Lizano, E.; 42;
Wills, K. D.; 51;
Vacchino, J. M.; 40;
68
y
Zapata, A. J. y Zapata, M.
P.; 46;
29;
Vattuone, S.; 29; 53; 59; 62;
Trucco, G. G.; 62;
Yúñez Naude, A.
Barceinas, F.; 62;
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Indice de Publicaciones
33 JORNADAS NACIONALES E INTERAMERICANAS DE FINANZAS PÚBLICAS. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Capital Federal.
Córdoba. Argentina.
Tomo I
Septiembre 2000
BOLETIN DE LECTURAS SOCIALES Y ECONOMICAS. Pontificia Universidad Católica Argentina.
de los Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Buenos Aires. Argentina.
Año 7, Nº 30
Santa María
Abril 2000
Año 7, Nº 31
Julio 2000
Año 7, Nº 32
Septiembre 2000
Año 7, Nº 33
Octubre 2000
Año 7, Nº 34
Noviembre 2000
BOLETIN INFORMATIVO TECHINT. Buenos Aires, Argentina.
Nº 301
Enero-Marzo 2000
Nº 303
Julio - Septiembre 2000
Nº 304
CAPITULOS.
Sistema Económica Latinoamericano.
Octubre - Diciembre 2000
Caracas. Venezuela
Nº 58
Enero-Abril 2000
Nº 59
Mayo - Agosto 2000
Nº 60
Septiembre -Diciembre 2000
COMERCIO EXTERIOR. Gerencia de Publicaciones del Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C.
D. F.
Vol. 50, Nº 1
Enero 2000
Vol. 50, Nº 2
Febrero 2000
Vol. 50, Nº 3
Marzo 2000
Vol. 50, Nº 4
Abril 2000
Vol. 50, Nº 5
Mayo 2000
Vol. 50, Nº 6
Junio 2000
Vol. 50, Nº 7
Julio 2000
Vol. 50, Nº 8
Agosto 2000
Vol. 50, Nº 9
Septiembre 2000
Vol. 50, Nº 10
Octubre 2000
Vol. 50, Nº 11
Noviembre 2000
Vol. 50, Nº 12
Diciembre 2000
Vol.
50, Especial Aniversario I
Agosto 2000
Vol.
50, Especial Aniversario II
Septiembre 2000
CONTRIBUCIONES. Fundación Konrad Adenauer Stiftung - Centro Interdisciplinario de
Desarrollo Latinoamericano . CIEDLA. Buenos Aires. Argentina.
Nº 1
2000
Nº 3
2000
Nº 4
2000
México
Estudios sobre el
CUADERNOS DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Málaga. España.
Año 23, Nº 37
Julio - Diciembre 1999
CUADERNOS DE DESARROLLO RURAL. Instituto de Estudios Rurales. Facultad de Estudios Ambientales y
Rurales. Pontificia Universidad Javeriana. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Nº43
Segundo Semestre 1999
Nº44
Primer Semestre 2000
DESARROLLO ECONOMICO. Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Vol. 39 , Nº 156
Enero-Marzo 2000
Vol. 40, Nº 157
Abril-Junio 2000
Buenos Aires.
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Argentina
69
Vol. 40, Nº 158
Julio-Setiembre 2000
Vol. 40, Nº 159
Octubre-Diciembre 2000
EL TRIMESTRE ECONOMICO.
Fondo de Cultura Económica.
México.
Vol.
LXVII, Nº 265
Enero - Marzo 2000
Vol.
LXVII, Nº 266
Abril - Junio 2000
Vol.
LXVII, Nº 267
Julio-Septiembre 2000
Vol.
LXVII, Nº 268
Octubre-Diciembre 2000
ENSAYOS SOBRE POLITICA ECONOMICA. Banco de la República.
Nº 34
Santafé de Bogotá.
ENTORNO ECONOMICO. Centro de Invetigaciones Económicas.
Monterrey. México.
ESIC MARKET.
Colombia.
Diciembre 1998
Universidad Autónoma de Nueva León.
Vol.
XXXVIII, Nº 224
Enero-Febrero 2000
Vol.
XXXVIII, Nº 225
Marzo- Abril 2000
Vol.
XXXVIII, Nº 226
Mayo - Junio 2000
Vol.
XXXVIII, Nº 227
Julio - Agosto 2000
Vol.
XXXVIII, Nº 228
Septiembre - Octubre 2000
Vol.
XXXVIII, Nº 229
Noviembre - Diciembre 2000
Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing.
Madrid.
España.
Nº 105
Enero -Abril 2000
Nº 107
Septiembre-Diciembre, 2000
Nº 107
Septiembre-Diciembre, 2000
ESTUDIOS DEMOGRAFICOS Y URBANOS.
El Colegio de México.
México D. F.
Vol. 15, Nº 1
Enero - Abril 2000
Vol. 15, Nº 2
Mayo - Agosto 2000
Vol. 15, Nº 3
Septiembre-Diciembre, 2000
ESTUDIOS ECONOMICOS. Universidad Nacional del Sur.
Bahía Blanca.
Argentina.
Vol. 15, Nº 1
Enero-Junio, 2000
Vol. 15, Nº 2
Julio-Diciembre 2000
Vol.
Enero-Diciembre 1998
XIV, Nº 31-32
ESTUDIOS ECONOMICOS.
Banco Central de Reserva del Perú.
Perú.
Abril 1998
Agosto 1998
ESTUDIOS EMPRESARIALES. Universidad de Deusto, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Sebastián. España.
Nº 102
2000/1
Nº 103
2000/2
Nº 104
2000/3
San
ESTUDIOS INTERNACIONALES
Año XXXII.
FINANZAS Y DESARROLLO.
Nº 127-128
Septiembre - Diciembre 1999
Fondo Monetario Internacional y Banco Muncia.
Vol. 37, Nº 1
Vol. 37, Nº 2
Junio 2000
Vol. 37, Nº 3
Septiembre 2000
Vol. 37, Nº 4
Diciembre 2000
FORO INTERNACIONAL.
Washington.
EE. UU.
Marzo 2000
El Colegio de México, México D. F.
Vol. XL, Nº 1
Enero-Marzo 2000
Vol. XL, Nº 2
Abril-Junio 2000
Vol. XL, Nº 3
Julio-Septiembre 2000
Vol. XL, Nº 4
Octubre-Diciembre 2000
FUNDAMENTOS. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Económicas. Río Cuarto. Córdoba.
Argentina.
Nº 8
Febrero 1999
INFORME DE COYUNTURA. Centro de Estudios Bonaerenses. La Plata.
Año IX, Nº 83
70
Buenos Aires. Argentina.
Noviembre - Diciembre 1999
Año X, Nº 84
Enero-Febrero 2000
Año X, Nº 85
Marzo- Abril 2000
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
Año X, Nº 86
Mayo - Junio 2000
Año X, Nº 87
Julio - Agosto 2000
INTEGRACION Y COMERCIO. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Integración y Programas
Regionales. Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe. Buenos Aires. Argentina.
Año 4, Nº 10
Enero-Abril 2000
Año 4, Nº 11
Mayo - Agosto 2000
Año 4, Nº 12
Septiembre - Diciembre 2000
Número Especial
LECTURAS DE ECONOMIA Departamento de Economía. Centro de Investigaciones Económicas. Facultad de
Ciencias Económicas. Universidad de Antioquia. Colombia.
Nº 52
Enero - Junio 2000
Nº 53
Julio - Diciembre 2000
MOMENTO ECONOMICO. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México.
México.
Nº 107
Enero-Febrero 2000
Nº 108
Marzo-Abril 2000
Nº 109
Mayo - Junio 2000
Nº 110
Julio - Agosto 2000
Nº 111
Septiembre - Octubre 2000
Nº 112
Noviembre - Diciembre 2000
MONETARIA Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. México D. F.
Vol. XXIII, Nº 1
Enero-marzo 2000
Vol. XXIII, Nº 2
Abril - Junio 2000
Vol. XXIII, Nº 3
Julio - Septiembre 2000
Vol. XXIII, Nº 4
Octubre - Diciembre 2000
PROBLEMAS DE DESARROLLO. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de
México. México.
Vol. 31, Nº 120
Enero-Marzo 2000
Vol. 31, Nº 121
Abril - Junio 2000
Vol. 31, Nº 122
Julio - Septiembre 2000
Vol. 31, Nº 123
Octubre - Diciembre 2000
REVISTA CEPAL. Centro de Estudios para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Chile
Nº 70
Abril 2000
Nº 71
Agosto 2000
Nº 72
Diciembre 2000
REVISTA CICLOS. Instituto de Investigaciones de Historia Económica y Social, Facultad de Ciencias Económicas . Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.
Año X, Vol. X, Nº 19
1º semestre 2000
REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES. Instituto de Investigaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.
Vol. V,
Nº 1.
Abril 1999
Vol. V, Nº 2
Agosto 1999
Vol. V, Nº 3
Diciembre 1999
Vol. VI, Nº 1
Abril 2000
Vol. VI, Nº 2
Mayo - Agosto 2000
Vol. VI, Nº 3
Septiembre - Diciembre 2000
REVISTA DE ECONOMIA Banco Central del Uruguay. Uruguay.
.
Vol. VII, Nº 1
Mayo 2000
Vol. VII, Nº 2
Noviembre 2000
REVISTA DE ECONOMIA.
Año 25, Nº 23
1999
Año 26, Nº 24
2000
REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias
Económicas. Mendoza. Argentina.
Número Aniversario
Año LI, Nº 119-120
Enero-Diciembre 1999
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34
71
REVISTA EUROPEA DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE. Centro de Estudios y Documentación Latinoamericana (CEDLA). Amsterdam. Países Bajos.
Nº 68
April 2000
Nº 69
October 2000
REVISTA FACES. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos
Aires. Argentina.
Año 6, Nº 7
Enero-Abril 2000
REVISTA INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL. Asociación Internacional de la Seguridad Social.
Ginebra. Suiza
Vol. 52, Nº 2
Abril - Junio 1999
Vol. 52, Nº 3
Julio - Septiembre 1999
Vol. 52, Nº 4
Octubre - Diciembre 1999
REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra. Suiza.
72
Vol. 119, Nº 1
2000/1
Vol. 119, Nº 2
2000/2
Vol. 119, Nº 3
2000/3
Revista de Compendios de Artículos de Economía- Volumen 34