Download Programas Teorias actuales del desarrollo y la innovacion

Document related concepts

William Easterly wikipedia , lookup

Daron Acemoğlu wikipedia , lookup

William Nordhaus wikipedia , lookup

Wassily Leontief wikipedia , lookup

Robert Barro wikipedia , lookup

Transcript
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Secretaría de Posgrado
Cu rs o / S emi n a ri o
Teorías actuales del desarrollo y la innovación
Ma es trí a
Maestría en Políticas de Desarrollo
Año lectivo:
Régimen de cursada:
Presencial, 2 veces semanales, 2do Cuatrimestre
Profesor a cargo:
Lavarello, Pablo José.
Carga horaria:
30 horas
1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
Presentar un enfoque histórico-estructural de raíz latinoamericana sobre los
procesos de desarrollo que permita problematizar la temática de la relación entre
subdesarrollo, tecnología e innovación en el marco de los cambios operados a
nivel mundial y en la relación centro-periferia. A partir de una revisión crítica de los
modelos estándar de crecimiento, se buscaran revalorizar los aportes de los
enfoques shumpeterianos y smithianos del progreso técnico y al mismo tiempo
redimensionar los debates previos a los ’70 en América latina alrededor del
estructuralismo, buscando hacer un puente entre esta literatura de fuerte
perspectiva latinoamericana y los modernos enfoques microeconómicos
evolucionistas. En particular se prestara atención al rol jugado por las estrategias
de las empresas multinacionales en la configuración de las redes tecnoproductivas aplicadas al centro y a la periferia, especialmente América Latina,
condicionando los mecanismos shumpeterianos y smithianos de innovación y
desarrollo y así, condicionando el desarrollo.
2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Modulo 1. Los aportes de Schumpeter y de Smith al análisis del desarrollo. El
capitalismo como el motor de progreso técnico.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
1
-
Kaldor N. (1966), “Causes of the Show Rate of Economic Growth of the United
Kindom”, disertación inaugural dictada por Nicholas Kaldor, Cambridge University
Press.
-
Schumpeter, Joseph A. (1934), The Theory of Economic Development: An
Inquiry Into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle. Transaction
Publishers. Primera Edición (1911).
-
Schumpeter, Joseph A. (1994), Capitalism, Socialism and Democracy.
Routledge. Primera Edición (1942)—. 1947. «The Creative Response in Economic
History». The Journal of Economic History 7 (2) (noviembre 1): 149–159.
-
Young A. (1928), "Increasing returns and technical progress" The Economic
Journal, Vol 38 N°152, Diciembre, pp. 527-542.
Modulo 2. Crecimiento y progreso técnico en el enfoque neoclásico. Modelo de
Solow. Nuevas Teorías del Crecimiento
-
Carlin, W. y D. Soskice (2006), “Macroeconomics: Imperfections, Institutions and
Policies”, Oxford University Press (Capítulos 13 y 14)
-
Hounie, A. L. Pittaluga, G. Porcile y F. Scatolin (1999), “La Cepal y las Nuevas
Teorías del Crecimiento”, Revista de la Cepal No. 68.
-
Kurzt H. y N. Salvadori (2008), New Growth Theory and Development
Economics, en A. Dutt y J. Ros International Handbook of Development
Economics, Edward Elgar.
-
Foley D. y Michl, T. (2010), “The Classical Theory of Growth and Distribution” en
M. Setterfied (ed.) Handbook of Alternative Theories of Economic Growth, Edward
Elgar.
Modulo 3.- Una revisión de los debates de los estructuralistas latinoamericanos
previos a los años 70. Centro-periferia, términos de intercambio como mecanismo
de apropiación internacional del excedente
-
Bielschowsky, R. (2009) “Sesenta años de la Cepal. Estructuralismo y
Neoestructuralismo, Revista de la Cepal No. 97.
-
Prebisch, Raúl. (1949), El Desarrollo económico de la América Latina y
algunos de sus principales problemas. Introducción al Estudio Económico
de la América Latina. 1948. Reeditado en “Cincuenta años de pensamiento
en la CEPAL. Textos seleccionados” FCE,
1998 (Volumen 1).
-
Prebisch, Raúl (1951), Estudio Económico de América Latina, 1949.
Reeditado en “Cincuenta años de pensamiento en la CEPAL. Textos
seleccionados” FCE,
1998 (Volumen 1).
-
Ocampo, J.A y Parra-Lancourt, J.A (2010), “The Terms of Trade for
Commodities Sience the Mid-19th Century”, Journal of Iberian and Latin
America Economic History.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
2
Modulo 4. Crecimiento y progreso técnico. La relación Kaldor-Verdoorn y los
modelos regulacionistas de crecimiento en economía cerrada.
-
Boyer R. (1988), “Technical change and the theory of regulation” en Dosi,
et al. (1988)
-
Boyer y P. Petit “Cambio técnico, causación acumulativa y crecimiento.
Revisión del enigma de la productividad contemporánea a la luz de algunas
teorías poskeynesianas-“ en Chesnais y Neffa
-
Lavarello P. y Jelinski F. (2011), "Crecimiento, Progreso Tecnico y
regimenes de Acumulación" en Naclerio A. Narodowski y De Santis G.
Teoria y Politica Macroeconómica: Aplicaciones a la Economia Argentina"
EDULP-CIEPyC.
-
Setterfield, M. (2005), "Una Perspectiva Neokaldoriana sobre el Auge y el
Declibe de la Edad de Oro, en M. Setterfiedl (ed.), La Economía del
Crecimiento Dirigido por la Demanda, Ediciones Akal.
Modulo 5. Crecimiento y progreso técnico en economía abierta: crecimiento
liderado por exportaciones y de crecimiento restringido por la balanza de pagos.
Modelos Neo-Kaleckianos de acumulación y distribución
-
Blecker, R. (2008), “Long-Run Growth in Open Economies: Export-Led
Cumulative Causation or Balance-of-Payments Constraint?, Working Paper
American University.
-
Blecker, R. (2012), Open Economy Models of Growth and Distribution, en
E. Hein y E. Stockhammer (eds.) “A Modern Guide to Keynesian
Macroeconomics and Economic Policies, Edward Elgar.
-
McCombie, J. y Roberts, M. (2005), “El Papel de la Balanza de Pagos en
el Crecimiento Economico”, en M. Setterfield (ed.) La Economía del
Crecimiento Dirigido por la Demanda.
Modulo 6. Brecha tecnológica, restricción externa y heterogeneidad estructural.
Un nuevo enfoque latinoamericano basado en el estructuralismo
-
Abeles, M. Lavarello P. Montagu H. (2012) “Heterogeneidad estructural y
restriccion externa en la economia argentina” en Infante R. (Editor) “Desarrollo
Inclusivo en Argentina. Examen de alguna de sus dimensiones” CEPAL.
Documento de Proyecto. En Prensa.
-
Cimoli, M. and Porcile, G. (2009), 'Sources of learning paths and technological
capabilities: an introductory roadmap of development processes', Economics of
Innovation and New Technology, 18: 7, 675 — 694
-
Cimoli, M., Porcile G. y Rovira, S. (2008), “Structural change and the BOPconstraint: why did Latin America fail to converge?” Cambridge Journal of
Economics.
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
3
Modulo 7. Una revisión del enfoque centro periferia a la luz de los cambios
contemporáneos. Empresas multinacionales, cadenas globales de valor. Rol en
América Latina, posibilidades de inserción en la economía mundial
-
Bair, J. (2005), Global capitalism and commodity chains, Competition & Change,
9:153–180.
-
Lavarello P. (2004), “Estrategias empresariales y tecnológicas de las firmas
multinacionales de las industrias agroalimentarias argentinas durante los años
noventa” Desarrollo Económico, Vol 44, Nº 174, Julio- Septiembre 2004.
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN
El curso se basara en la presentación de los principales elementos conceptuales y los
debates teóricos planteados en la literatura por los docentes a cargo, con la participación
de los alumnos en la discusión. La evaluación consistirá en un examen domiciliario con
preguntas transversales a los distintos módulos de la materia.
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Amable B., Barre, R. y Boyer, R. (1997), Les systèmes d’innovation à l’ère de la
Globalisation, Económica, Paris.
Andersen E. S. (1992), “Los sistemas nacionales de innovación desde el punto de vista
de la estructura de la producción y la vinculación” en Lundvall (1992) Sistemas
Nacionales de Innovación” Unsam Edira.
Antonelli, C. (1999), «The evolution of the industrial organisation of the production of
knowledge». Cambridge Journal of Economics 23 (2) (marzo 1): 243 –260.
Antonnelli, C. (1999), The Microdynamics of Technological Change, Routlege, London.
Antonelli, C., y Barbiellini Amidei, F. (2011), The Dynamics of Knowledge Externalities:
Localized Technological Change in Italy. Edward Elgar Publishing.
Bielschowsky, R. (1998), “Cincuenta años del pensamiento de la CEPAL”. Una reseña.
Editorial CEPAL, Santiago de Chile. Tomo 1 y 2.
CEPAL (2007), Progreso técnico y cambio estructural en América Latina. CEPAL-IDRC,
Santiago de Chile.
Chesnais, F. (1992), “National Systems of Innovation, Foreign Direct Investment and the
Operations of Multinational Entreprises”, dans Lundval B. , National Systems of
Innovation, Pinter, London.
Diaz-Alejandro, C. (1985), “Good-Bye Financial Repression, Hello Fiancial Crash”,
Journal of Development Economics Vol. 19.
Dornbusch, R., Fischer S. y R. Startz (2004), Macroeconomía. Mc Graw Hill (Capítulos
3 y 4).
Dunning J. H. (1988), Explaining international production, Unwin Hyman, London.
Capitulo 8.
Gereffi, G. Humphrey, J. Sturgeon T. (2005), “The governance of global value chains”
Review of International Political Economy 12:1 February 2005: 78–104
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
4
Grabel, I. (1999), “Emerging stock markets and Third World development: the PostKeynesian case for pessimism”, en J. Deprez y J. Harvey (eds.) Fundations of
International Economics, Post Keynesian Perspectives.
Gutman G. y Lavarello P. (2011), “Formas de organización de las empresas
biotecnológicas en el sector farmacéutico argentino” con Graciela Gutman, Desarrollo
Económico, vol. 51, Nº 201 (abril-junio 2011)
Humprey J. and Schmitz H (2002), “Developing country firms in the world economy:
Governance an upgraing in Global Value Chains”. INEF, 2002.
Kindleberger, C. (1991), “Manías Panicos y Cracs, Historia de las Crisis Financieras”,
Ariel Sociedad Económica (Capítulos 1 y 2).
Kurz, H. (1997), “What Could the New Growth Theory Teach Smith or Ricardo”,
Economic Issues, Vol. 2.CR
Langlois, R. (2003), “The vanishing hand: the changing dynamics of industrial capitalism”
Industrial and Corporate Change, Vol 12, Nº2.
Lavarello P. Goldstein E. (2011), “Dinámicas heterogéneas en la industria de
maquinaria agrícola argentina” Problemas del desarrollo, 166 (42), Julio Septiembre.
Minsky, H. (1992), “The Financial Instability Hypothesis”, Levy Economic Institute
Working Paper no. 74.
Rodriguez, O. (2006), “El estructuralismo latinoamericano”. Siglo XXI, CEPAL.
Solow R. (1956), “A contribution to the theory of economic growth”, Quarterly Journal of
Economics, (hay traducción).
Sztulwark, Sebastián. (2005), “El estructuralismo latinoamericano. Fundamentos y
transformaciones del pensamiento económico de la periferia”, Prometeo/UNGS, Buenos
Aires.
ASH
Carlos DIAZ-ALEJANDRO*
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
5