Download Erick Friedman and Hervé Moulin “Tres Métodos Para Compartir los

Document related concepts

Escuela poskeynesiana wikipedia , lookup

Robert Barro wikipedia , lookup

Nueva economía keynesiana wikipedia , lookup

John Hicks wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Transcript
Ensayos – Volumen XIX, núm. 1, mayo, 2000 – pp. 151-170
Selección Hemerográfica
por Mario Leal Flores
La hemeroteca de la Facultad de Economía recibe continuamente
un alto número de revistas de contenido académico referentes a diversas
disciplinas dentro del estudio de la Economía. La literatura que contiene
dichas publicaciones ha servido como plataforma para realizar múltiples y
relevantes investigaciones aplicadas; asimismo, contribuye a que los
interesados en profundizar –dentro de cada área del conocimiento- en el
estudio de alguna especialidad, se actualicen con la bibliografía que se
ofrece. Como una contribución a la difusión de los contenidos de estas
revista -y en espera de que sirva como motivación para ampliar la
investigación aplicada dentro de nuestra sociedad- presento a continuación
las sinopsis traducidas al español de los artículos que se publican en
algunas de las revistas que me han parecido más interesantes.
Erick Friedman and Hervé Moulin, “Tres métodos para compartir los
costos conexos o el superávit”, Journal of Economic Theory, Vol. 87, No.
2, Aug.1999, pp. 275-312.
Los autores estudian los métodos de repartición de costos con demandas
variables de bienes heterogéneos, aditivos en la función de costo y
satisfaciendo el axioma dummy. El estudio se enfoca en cuatro axiomas:
inalterabilidad de la escala (SI); monotonicidad de demanda (DM); un límite
superior para los bienes homogéneos (UBH), colocando un tope natural
sobre la distribución de los costos y el establecimiento del costo medio como
precio, para los bienes homogéneos (ACPH).
Donald G Saari, “Explicando todos los resultados de las elecciones de
tres opciones”, Journal of Economic Theory, Vol. 87, No. 2, Aug.1999,
pp. 313-355.
En este artículo, se desarrolla una teoría para explicar todos los posibles
resultados tanto pareados como por su posición de elecciones, con tres
opciones (perfil único). Esto incluye todas las paradojas de agregación de
preferencias, ciclos, conflictos entre los vencedores de Borda y Condorcet,
diferencias entre resultados por su posición (v.gr., los métodos de mayoría
relativa y minoría relativa) y diferencias entre procedimientos al utilizar
estos resultados (v.gr., carreras de desempate, la regla de Kemeny y el
método de Copeland). Se muestra cómo identificar, interpretar y producir
todos los perfiles que utiliza cada paradoja. Entre las nuevas conclusiones, se
muestra el porqué un prototipo para el campo -el vencedor Condorcet- es
formalmente defectuoso.
152 Ensayos
Sandro Brusco, “Aplicaciones con juegos de forma extensa: una ronda
de señalamiento no es suficiente”, Journal of Economic Theory, Vol. 87,
No. 2, Aug.1999, pp. 356-378.
En situaciones de información completa, cuando una función de elección
social puede ser aplicada utilizando un juego de forma extensiva, sucede
siempre que hay un equilibrio, el que no se va más allá de la primera etapa;
esto es, un equilibrio con “una ronda de señalamiento”. El autor trata de
mostrar que esto no es cierto, en el caso de información incompleta. Para
probar su aseveración, los autores usan un ejemplo en el que una función de
elección social no puede ser aplicada con un juego de forma extensa, si el
mecanismo tiene un equilibrio con una ronda de señalamiento, y establecen
algunas restricciones al modo en el que las opiniones se forman fuera del
equilibrio. La función de elección social puede, sin embargo, ser aplicada
utilizando un mecanismo de forma extensiva, pero el equilibrio tiene que
alcanzar la segunda etapa.
Joan Esteban and Debraj Ray, “Conflicto y distribución”, Journal of
Economic Theory, Vol. 87, No. 2, Aug.1999, pp. 379-415.
Los autores desarrollan un modelo de comportamiento que enlaza el nivel y
el patrón del conflicto social con la distribución, a lo largo de la sociedad, de
las características individuales. El modelo puede adaptarse a grupos que
difieren en características, tales como: riqueza, etnia, religión e ideología
política. Asimismo, plantean dudas sobre la existencia y singularidad del
equilibrio del conflicto; entendido éste como estrechamente unido con el
doble patrón de arreglo de la distribución de características fundamentales.
Sin embargo, la relación de conflicto–distribución es no lineal y
sorprendentemente compleja. Los resultados sobre los patrones de conflicto
también arrojan luz sobre el fenómeno de radicalismo y moderación.
Michael P.Gallaway, Bruce A. Blonigen and Joseph E. Flynn, “Costos
del bienestar de las leyes anti dumping y de derechos compensatorios de
los E. U. A”, Journal of International Economics, Vol. 49, No. 2, Dec.
1999, pp. 211-244.
En los Estados Unidos de América, las leyes anti dumping (AD) y de
derechos compensatorios (CVD) se han convertido en la forma más
penetrante de liberación de importaciones que buscan los productores dentro
del país. Este artículo evalúa el efecto económico agrupado de los cientos de
peticiones AD/CVD. Utilizando un modelo de equilibrio general calculable,
los autores estiman que el costo total económico neto en 1993, por estas
peticiones, fue de cuatro mil millones de dólares. El cálculo del bienestar es
susceptible a varias suposiciones del modelo, que se tratan en este artículo.
Con la aplicación de los “Uruguay Round Agreements”, las leyes AC/CVD
153
permanecen como uno de los programas más costos de limitación de
importaciones de los Estados Unidos de América
Paolo Vitale, “Intervención esterilizada del banco central en el mercado
de divisas”, Journal of International Economics, Vol. 49, No. 2, Dec.
1999, pp. 245-268.
Se ha estudiado el papel de señalamiento de la intervención esterilizada de
divisas usando un marco de micro–estructura de mercado. El autor estima,
que bajo ciertas circunstancias, la intervención esterilizada secreta puede ser
utilizada para influir sobre las expectativas de los participantes y en las tasas
de cambio, en la medida en que el banco central posea información privada a
cerca de tales bases. Un resultado sorprendente del análisis es que mientras
los comunicados sobre el objetivo de intervención no sean creíbles, todavía
no son atractivos. De hecho, el mercado de divisas es más eficiente cuando
este objetivo es secreto que cuando es del conocimiento común; dado que en
el primer caso, el banco central es más agresivo y revela más de su
información privada.
John H. Rogers, “Choques monetarios y tasas de cambio reales”,
Journal of International Economics, Vol. 49, No. 2, Dec. 1999, pp. 269288.
Muchas explicaciones de los movimientos en el tipo de cambio real se
enfocan sobre los choques monetarios, pero empíricamente se ha encontrado
que a menudo esos choques monetarios no tienen relevancia. Este artículo
proporciona evidencia de lo contrario. Utilizando datos de un lapso mayor a
100 años, el autor evalúa la contribución de varios choques monetarios; para
explicar la variación en la tasa real libra–dólar. Varias especificaciones VAR
proveen un intervalo para sus contribuciones: de 19 a 60%, para los choques
monetarios; de 4 a 26%, para la combinación de choques fiscales y de
productividad. Rogers coteja esto con el trabajo mencionado y sus resultados
aportan un soporte empírico a la costumbre, en el nuevo modelado de
equilibrio general cuantitativo, si se enfocara sobre los choques monetarios.
Hideo Konishi, Kamal Saggi and Shlomo Weber, “Política comercial
endógena bajo inversión extranjera directa.”, Journal of International
Economics, Vol. 49, No. 2, Dec. 1999, pp. 289-308.
Utilizando el juego común de agencia, elaborado por Bernheim y Whinston
(1986), los autores internalizan la política comercial en un duopolio
constituido por una empresa nacional y otra extranjera, en el que ambas
empresas afectan la política comercial del gobierno por la vía de sus
aportaciones. La empresa extranjera puede pasar sobre las restricciones
comerciales emprendiendo inversión extranjera directa (FDI) en el mercado
154 Ensayos
nacional. El gobierno prefiere una restricción voluntaria a las exportaciones
(VER) que un arancel, por dos razones: en primer lugar, un VER conduce a
una contribución mayor de la empresa extranjera, que un arancel; en segundo
lugar, un VER proporciona un mayor nivel de protección a la empresa
nacional, sin generar las FDI de la empresa extranjera.
Amy Jocelyn Glass and Kamal Saggi, “Las políticas de FDI bajo
mercados compartidos de factores”, Journal of International
Economics, Vol. 49, No. 2, Dec. 1999, pp. 309-332.
Este artículo se enfoca en las consecuencias de políticas de inversión
extranjera directa (FDI), en un escenario de equilibrio general con varias
industrias oligopolísticas. Cambiando la demanda de trabajo a través de los
países, las FDI elevan el salario en el país anfitrión y lo disminuye en el país
de origen; en consecuencia, eleva los beneficios de las empresas del país de
origen a costa de las empresas del país anfitrión. La magnitud de empresas
de propiedad cruzada entre países, el número relativo de empresas y la oferta
relativa de trabajo calificado afecta el impacto de la política de FDI sobre el
bienestar de la nación. La tirantez entre beneficios y salarios determina si se
diseña una política óptima para alentar las FDI.
Taiji Furusawa and Edwin L-C.Lai, “Costos del ajuste y liberalización
gradual del comercio”, Journal of International Economics, Vol. 49, No.
2, Dec. 1999, pp. 333-362.
El presente artículo analiza la liberalización bilateral dinámica del comercio
entre dos países grandes. La liberalización del comercio provoca que el
sector importador de cada país se contraiga y consecuentemente cause una
redistribución del trabajo entre sectores. Suponiendo que cada trabajador que
se traslada debe pagar un costo fijo por el ajuste, un país tiene que soportar
un costo total por ajustes que está en proporción directa con la cantidad de
trabajadores que se trasladan. En síntesis, los autores se enfocan en
problemas de ajuste laboral y sobre cómo debe llevarse a cabo la
liberalización comercial.
Shinsuke Ikeda and Ichiro Gombi, “Hábitos, inversión costosa y
dinámica de la cuenta corriente”, Journal of International Economics,
Vol. 49, No. 2, Dec. 1999, pp. 363-384.
Los autores examinan la dinámica de la cuenta corriente en un modelo de un
pequeño país con inversión costosa y consumidores que crean hábitos. El
modelo tiene varias consecuencias prácticas y de política. (i) Es coherente
con los hechos estilizados referentes a los efectos de los choques de
productividad y los aumentos en el gasto fiscal y al movimiento apareado
ahorro–inversión. (ii) El efecto de largo plazo de un choque temporal en los
155
activos extranjeros netos es frecuentemente opuesto a aquél de un choque
permanente. (iii) Con una fuerte persistencia de hábitos, las dinámicas del
bienestar son lentas, de manera que una política fiscal benéfica, financiada
por impuestos, puede tener un efecto nocivo, como de resaca, sobre el
bienestar.
Thomas J.Carter, “Inmigración ilegal en un modelo de salarios de
eficiencia”, Journal of International Economics, Vol. 49, No. 2, Dec.
1999, pp. 385-402.
Este artículo analiza la inmigración ilegal utilizando un modelo doble de
eficiencia de salarios / mercado de trabajo. Los inmigrantes ilegales son
clasificados internamente, completa o incompletamente, hacia el interior de
los mercados secundarios de trabajo. Los efectos de la inmigración sobre los
trabajadores nativos son más complejos que en los modelos convencionales
de movilidad de factores. A medida que los ilegales comienzan a
introducirse al país, los nativos pueden beneficiarse porque el número de
empleos en el sector primario crece; pero con un número de ilegales
suficiente en el país, los nativos son lastimados porque, entonces, aquéllos
captan crecientemente esos empleos en el sector primario. Implementar las
leyes de inmigración, al deportar a los inmigrantes que trabajan en empleos
del sector primario, es un óptimo paretiano respecto de otros tipos de
acciones.
Giovanni Facchini and Gerald Willmann, “Las ventajas de las zonas
libres de derechos de aduana”, Journal of International Economics, Vol.
49, No. 2, Dec. 1999, pp. 403-412.
Este artículo escudriña el efecto sobre el bienestar, en la tradición de las
ventajas de Pareto de los estudios sobre comercio. Utilizando el doble
enfoque desarrollado por Dixit y Norman (1980), los autores demuestran que
la introducción de una zona libre de impuestos aduaneros, conduce a las
ventajas de Pareto sobre la autarquía. Comparado con el libre comercio, su
impacto sobre el bienestar depende del mecanismo de redistribución que
acompaña al libre comercio. Además, los autores demuestran que un
esquema de libre comercio con impuestos Dixit–Norman es inferior, en
sentido paretiano, que un régimen de zona libre de impuestos aduaneros.
Leonardo Bartolini and Alessandro Prati, “Bandas de tipo de cambio
flexible y ataques especulativos: teoría y testimonio del ERM desde
agosto de 1993”, Journal of International Economics, Vol. 49, No. 1, Oct.
1999, pp. 1-29.
Los autores presentan un modelo de tipo de cambio de zona objetivo
“flexible” y lo interpretan como una descripción estilizada del European
156 Ensayos
Exchange Rate Mechanism (ERM), después de agosto de 1993. Para
consideraciones verdaderas, las zonas objetivo flexibles son
significativamente menos vulnerables a los ataques especulativos que las
zonas “rígidas”. Estas predicciones son consistentes con la experiencia del
ERM y el abatimiento de la presión especulativa en los mercados europeos,
desde la ampliación de las bandas en 1993.
Berthold Herrendorf, “Transparencia, reputación y credibilidad bajo
tipos de cambio flotantes y fijos”, Journal of International Economics,
Vol. 49, No. 1, Oct. 1999, pp. 31-50.
Se argumenta que si el costo de importar inflación extranjera y los golpes
sobre el tipo de cambio real no son muy grandes, entonces, el régimen de
tipo de cambio nominal de equilibrio para un país con un problema de
credibilidad es una fijación, bajo la que la credibilidad es mayor y la
inflación es menor que bajo una flotante. Esto es cierto, a pesar de que las
devaluaciones de las tasas fijas, se supone, no tienen costo. La razón es que
a medida que se cae en la cuenta de que la inflación no es perfectamente
controlable, la inflación planeada bajo la flotante, es información privada. En
contraposición, dado que la tasa de cambio puede ser perfectamente
controlada, la fijación resuelve el problema de la información privada, ya
que es más transparente y ocasiona que la reputación sea más efectiva.
Dobrin R. Kolev and Thomas J. Prusa, “Política impositiva para un
monopolista en un juego de señales”, Journal of International
Economics, Vol. 49, No. 1, Oct. 1999, pp. 51-76.
Kolev y Prusa examinan los incentivos que tiene un gobierno para elegir
gravar con un arancel óptimo sobre un monopolista extranjero con costos
desconocidos. Desde la perspectiva de contar con información completa, el
gobierno doméstico utiliza una política de aranceles discriminatorios para
obtener ingresos. Los autores muestran que bajo condiciones razonables, si
el gobierno es informado en forma incompleta a cerca de los costos, el
equilibrio único implica una asociación donde la empresa exporta la misma
cantidad, independientemente de su eficiencia. En general, ellos encuentran
que el bienestar económico es mayor estando sujeto a políticas alternativas,
tales como aranceles uniformes o libre comercio, y sugieren que si las
políticas comerciales están orientadas a la obtención ingresos resulta
improbable que puedan ser fuertes ante la introducción de información
incompleta.
157
Usha Nair-Reichert and Jojn Pomery, “Competencia internacional en
R&D y la participación en el mercado de exportaciones de las industrias
sindicalizadas: algunos testimonios del sector manufacturero de los
E.U.A.”, Journal of International Economics, Vol. 49, No. 1, Oct. 1999,
pp. 77-97.
Se analiza cómo la actividad sindicalista que captura los ingresos de R&D
modifica la conducta de inversiones estratégicas de las empresas
competidoras, en el plan internacional. El efecto de la actividad sindicalista
en el modelo de Spencer, B.J., y Brander, J.A. de 1983 [Competencia
Internacional en R&D y Estrategia Industrial, Review of Economic Studies
50, 707-722] redunda en la reducción de la inversión estratégica de la
empresa, en R&D y en su participación en el mercado de exportaciones. La
investigación empírica en el nivel industrial indica que la actividad
sindicalista tiene un impacto negativo importante sobre las decisiones de
inversión en R&D, en el sector manufacturero de los E. U. A. Una
contribución importante del presente estudio es el intento de separar en
forma práctica la inversión estratégica de la no estratégica, en R&D. El
efecto estratégico de R&D sobre la participación en el mercado de
exportaciones, en un mercado de productos imperfectamente competitivo, es
una función decreciente del nivel de actividad sindicalista.
Horst Rahh and Young-Han Kim, “Política óptima de exportaciones
ante la presencia de competencia imperfecta y barreras de información
a la entrada”, Journal of International Economics, Vol. 49, No. 1, Oct.
1999, pp. 99-123.
En este artículo, se analiza la intervención gubernamental para ayudar a los
exportadores a vencer las barreras informativas a la entrada hacia mercados
extranjeros. Los consumidores extranjeros conocen la calidad de un bien
regional, pero no aquélla del substituto importado. Un exportador que escoge
la alta calidad necesita señalar esta elección a los consumidores extranjeros,
vía un alto precio introductorio. La política de exportaciones incide tanto
sobre la tergiversación de la señalización como en la competencia entre el
exportador y el beneficiado.
Blake LeBaron, “La rentabilidad de la regla técnica comercial y la
intervención en la divisa”, Journal of International Economics, Vol. 49,
No. 1, Oct. 1999, pp. 125-143.
Este artículo revisa algunas evidencias y discute la magnitud económica de
la capacidad pronosticadora. La rentabilidad de estas reglas de mercadeo será
analizada en asociación con la actividad del banco central, utilizando datos
de intervenciones de la Reserva Federal. El objetivo es encontrar en qué
medida la predicción del tipo de cambio puede ser confinada a períodos de
158 Ensayos
actividad del banco central en el mercado de divisas. Los resultados indican
que después de eliminar los períodos en los que la Reserva Federal estaba
activa, la capacidad de pronosticar
la tasa de cambio se reduce
dramáticamente.
Patrick F. Rowland, “Costo de transacciones y diversificación de la
cartera”, Journal of International Economics, Vol. 49, No. 1, Oct. 1999,
pp. 145-170.
El autor emplea un modelo de elección de portafolio intertemporal que
incorpora costos proporcionales de transacción, para analizar dos
características de la adjudicación de portafolio: los sesgos internos del
equilibrio de las posesiones y la relación entre tasas de productividad
internas e internacionales. El modelo denota que la tasa de diversificación de
portafolio disminuye en la medida que la magnitud de los costos de
transacción aumenta. A medida que los costos aumentan, la reordenación del
portafolio activo disminuye y es reemplazado por una reordenación de
portafolio pasivo, que es menos costoso y es ejecutado a través de la
realización de ganancias de capital. La tasa de productividad internacional es
mayor que la interna debido a que las posesiones promedio de los activos
internacionales son pequeñas, no debido a que el volumen del comercio sea
grande.
Michael Normandin, “Persistencia del déficit presupuestal y la hipótesis
del déficit gemelos”, Journal of International Economics, Vol. 49, No. 1,
Oct. 1999, pp. 171-193.
Este artículo evalúa la hipótesis de los déficit gemelos, v.gr., una relación
causal positiva entre los déficit externo y presupuestal. Esta relación es
medida por la respuesta del déficit externo a cambios en el déficit
presupuestal inducido por el modelo de Blanchard. Tales respuestas son
afectadas positivamente por la tasa de nacimientos y por el grado de
persistencia del déficit presupuestal. Los resultados empíricos para las
economías de Canadá y los E.U.A., revelan que, aunque las tasas relevantes
de nacimientos son pequeñas, la gran persistencia de los déficit
presupuestales produce respuestas que son numéricamente altas y
estadísticamente positivas.
Esto contrasta con anteriores pruebas de la hipótesis de los déficit gemelos,
mismas que nunca han tomado en cuenta formalmente las propiedades
hipotéticas del déficit presupuestal.
159
Rod Falvey, “Liberalización comercial y convergencia del precio de
factores.”, Journal of International Economics, Vol. 49, No. 1, Oct. 1999,
pp. 195-210.
Analiza los efectos de la liberalización del comercio internacional sobre las
desigualdades internacionales en los ingresos reales de los factores, en un
modelo con más factores que bienes.
Las intervenciones comerciales existentes se supone que son “limitación” del
comercio. Se encuentra que cualquier inclinación a favor o en contra de la
convergencia de los precios de los factores depende del recurso principal en
la ventaja comparativa. Cuando el comercio se basa en las diferencias en las
dotaciones de factores, la liberalización del comercio tiene una tendencia
hacia la convergencia en el precio de los factores. Cuando el comercio se
basa en diferencias tecnológicas, las tendencias son más difíciles de detectar;
pero, si están presentes, es probable que trabaje en contra de la convergencia
en el precio de los factores.
Lawrence J. Christiano and Sharon G. Harrison, “Caos, sunspots y
estabilizadores automáticos”, Journal of Monetary Economics, Vol. 44,
No. 1, Aug. 1999, pp. 3-31.
Bajo ciertos supuestos, los autores analizan las consecuencias del modelo
para sistemas tributarios de estabilización automática. La estabilización es
deseable porque las asignaciones eficientes se caracterizan por empleo
constante y crecimiento de la producción. Los autores identifican un
estabilizador automático, un programa de subsidio al impuesto al ingreso,
con dos propiedades: (i) especifica que la tasa de tributación es una función
creciente del empleo agregado, y (ii) los ingresos son subsidiados cuando el
empleo agregado alcanza su nivel de eficiencia. La primera característica
elimina el ineficiente equilibrio fluctuante, mientras que la segunda, conduce
a los agentes a internalizar la externalidad.
Gary Gorton, “Examinando el precio de los billetes de banco gratuitos”,
Journal of Monetary Economics, Vol. 44, No. 1, Aug. 1999, pp. 33-64.
Durante el período previo a la Guerra Civil, los bancos de E.U.A. emitieron
dinero privado diferenciado, llamado billetes de banco. Un billete de banco
es un pasivo perdurable, riesgoso, que no devenga intereses al poseedor, es
también una deuda con el derecho de cobrarse al ser así solicitado, a la par
en especie. El presente artículo analiza el cálculo de precios de este dinero
privado, tomando en cuenta los enormes cambios en la tecnología ocurridos
durante el período, es decir, la introducción y la rápida difusión del
ferrocarril. Se propone y se prueba un modelo de valorización del eventual
cobro de los billetes de banco, utilizando el precio mensual de los billetes
160 Ensayos
bancarios para todos los bancos de Norte América, conjuntamente con
índices de la duración y los costos de los viajes de regreso a los bancos
emisores, construido a partir de las guías de viajeros previas a la Guerra
Civil.
Se comprobó que los participantes en el mercado valoraron adecuadamente
los riesgos inherentes en tales certificados, sugiriéndose así que las
actividades bancarias arriesgadas no eran comunes, debido a la disciplina del
mercado.
Jean M. Imbs, “Tecnología, crecimiento y el ciclo de los negocios”,
Journal of Monetary Economics, Vol. 44, No. 1, Aug. 1999, pp. 65-80.
Usando un modelo de equilibrio parcial que permite la acumulación de
factores, el autor estructura las series de tasas de utilización de insumos para
diez países de la OECD. Estas series son empleadas en el cálculo de la
contabilidad del crecimiento de la productividad total de los factores, que
transforman las variaciones cíclicas en tasas de utilización de insumos. Los
principales hallazgos son los siguientes: (i) los residuos ajustados por el
método de Solow, crecen regularmente más rápido que las medidas estándar;
(ii) la variabilidad de los residuos ajustados por el método de Solow es, en
algunos casos, menor que el estándar de los residuos; (iii) los residuos
ajustados por el método de Solow son menos pro–cíclicos que los residuos
estándar, y se aprecian mejor en las pruebas comunes de exogeneidad; (iv)
los choques de oferta no están más sincronizados entre los países europeos
que en otras partes; y (v) la aumentada sincronización de la producción
observada en Europa se debe a circunstancias de demanda.
Shouyong Shi, “Búsqueda, inflación y acumulación de capital”, Journal
of Monetary Economics, Vol. 44, No. 1, Aug. 1999, pp. 81-103.
El presente artículo construye un modelo para integrar la teoría monetaria de
la búsqueda, en un modelo neoclásico del crecimiento. Considerando
divisibles el dinero y los bienes, el modelo es utilizado para analizar la
relación entre el crecimiento monetario y la acumulación de capital. El
mecanismo revela un efecto amplio y claro, de que un aumento en la tasa de
crecimiento monetario eleva la frecuencia de transacciones exitosas al
aumentar el número de participantes en el mercado. Este gran efecto positivo
sobre el número de transacciones, puede superar los intensivos efectos
negativos comunes del crecimiento monetario sobre la proporcionalidad del
insumo–trabajo de las personas y el dinero real, en cuyo caso, al aumentar la
tasa de crecimiento del dinero, aumenta el capital y la producción agregados.
161
Zisimos Koustas and Apostolos Serletis, “Sobre el efecto Fisher”,
Journal of Monetary Economics, Vol. 44, No. 1, Aug.1999, pp.105-130.
Utilizando los datos trimestrales de posguerra para Bélgica, Canadá,
Dinamarca, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Japón, Holanda, Reino
Unido y los Estados Unidos, los autores examinan la asociación fisheriana
entre la inflación y las tasas de interés nominales de corto plazo. Para
hacerlo, emplean la metodología de King y Watson (1997), dando especial
atención a las propiedades de integración y co–integración de las variables,
debido a que los efectos Fisher significativos dependen crucialmente de tales
propiedades. Se concluye que los datos rechazan en general el efecto Fisher.
Matthew J. Cushing, “La indeterminación de los precios bajo fijación de
tasas de interés: El caso No–Ricardiano”, Journal of Monetary
Economics, Vol. 44, No. 1, Aug.1999, pp.131-148.
El presente artículo analiza el asunto de la indeterminación del nivel de
precios bajo la fijación de una tasa de interés pura, en modelos que se
desvían de las suposiciones Ricardianas comunes. Utilizando una versión
monetaria del modelo de horizontes finitos de Blanchard, Cushing encuentra
que los efectos riqueza operando en los bonos gubernamentales no son
suficientes para establecer un nivel de precios único.
A continuación, se analiza la determinación del precio por una autoridad
fiscal no–ricardiana. Se muestra que, si los participantes perciben
racionalmente la posibilidad de un incumplimiento fiscal, el nivel de precios
queda otra vez indeterminado. Por último, se concluye que las desviaciones
de la equivalencia ricardiana no son suficientes para asegurar un nivel de
precios único bajo una política monetaria de fijación de tasas de interés pura.
Herschel I. Grossman and Taejoon Han, “Deuda gubernamental y
atenuación del consumo”, Journal of Monetary Economics, Vol. 44, No.
1, Aug.1999, pp.149-158.
Este artículo sostiene que ya sea que un gobernante pueda o no pedir
prestado para atenuar el consumo, ello depende tanto del cómo se obtenga la
atenuación del consumo -por emisión de deuda corriente o por servicio de la
deuda corriente– como de la penalización por rechazo de la deuda. Si un
gobernante que rechazara su deuda no pudiera pedir prestado nuevamente,
pero pudiera continuar ahorrando y des-ahorrando, entonces, la emisión de
deuda corriente sin el servicio de dicha deuda no puede respaldar una
cantidad positiva de deuda gubernamental sin aval. Pero, con la misma
penalización por rechazo, el pago por el servicio de la deuda corriente
respalda una cantidad positiva de deuda gubernamental sin aval.
162 Ensayos
Bernd Hayo, “Estimación de una demanda europea por dinero”,
Scottish Journal of Political Economy, Vol 46, No.3, Aug 1999, pp. 224244.
En este artículo se presentan estimaciones tanto para dinero abundante como
para dinero escaso de la demanda de dinero europea, para los 11 países de la
EMU, con base en datos agregados trimestrales, desde 1964 hasta 1994. Se
sostiene la opinión de que se puede obtener funciones estadísticamente
satisfactorias y económicamente interpretables. Además, los modelos
parecen ser estables para un período de 20 trimestres. Esto plantea la
esperanza de que las ECB enfrentarán una demanda estable de dinero y que
serán capaces de –al menos por un cierto tiempo– utilizar los datos de la
demanda agregada, para propósitos de política.
Torben M. Andersen and Morten Hviid, “Precios e información en
competencia imperfecta”, Scottish Journal of Political Economy, Vol 46,
No.3, Aug 1999, pp. 245-259.
El mercado de productos imperfectamente competitivo no puede ser
eficiente, en términos de información, en la medida en que la información
privada tenga consecuencias estratégicas que interfieran con el ajuste de
precios. Esto es ilustrado en un modelo de duopolio con fijaciones
consecutivas de precios, donde la información privada conduce a precios que
no son ajustados por toda la información disponible o a ser ajustados, pero
con precios sesgados.
Ansgar Belke and Matthias Göcke, “Un modelo simple de histéresis en
el empleo bajo incertidumbre del tipo de cambio”, Scottish Journal of
Political Economy, Vol. 46, No.3, Aug 1999, pp. 260-286.
Se propone un modelo que conduce a la histéresis del empleo debido a los
costos invisibles de las contrataciones y despidos. Un mecanismo potencial
con base en una banda de inactividad que podría explicar una relación ‘más
débil’ entre el empleo y sus determinantes, es agrandado por la
incertidumbre del tipo de cambio. Como resultado de los efectos de valor de
la opción, la banda de inactividad se amplía. De esta manera, los efectos de
histéresis son ampliados fuertemente por la incertidumbre del tipo de cambio
(como lo demuestran los ejemplos numéricos). Se sobreentiende la no
linealidad en la relación del empleo, v.gr., pueden surgir ‘arranques’ de
nuevo empleo o de despidos después de una respuesta inicialmente débil a
un revés en el tipo de cambio.
163
Michael Bräuninger, “Financiamiento generalizado de la seguridad
social en un mundo de dos países”, Scottish Journal of Political
Economy, Vol 46, No.3, Aug 1999, pp. 287-302.
Se desarrolla un modelo de generaciones traslapadas con financiamiento
generalizado de seguridad social, en un mundo constituido por dos países. El
financiamiento a la seguridad social incluye casos especiales como ‘pay-asyou-go’, un sistema completamente financiado y otro óptimo. Un aumento
en el financiamiento de la seguridad social del país 1 aumenta el capital, el
ingreso y el consumo “per cápita”, en ambos países. Además, eleva los
activos extranjeros en el país 1 y la deuda externa en el país 2. El nivel
óptimo de financiamiento de la seguridad social está por debajo del nivel de
la regla de oro. Durante el período de ajuste, un aumento en el
financiamiento tiene efectos negativos sobre el país 1 y efectos positivos
sobre el país 2.
Steve Thompson, “Apropiaciones, riesgos compartidos y la adquisición
de recursos para la diversificación”, Scottish Journal of Political
Economy, Vol 46, No.3, Aug 1999, pp. 303-318.
Este artículo explora la influencia de los costos de adquisición sobre la
decisión entre los modos de obtención de recursos vía apropiaciones y
riesgos compartidos, requeridos para diversificar la expansión. Utiliza las
condiciones creadas por las privatizaciones en el sector de servicios públicos
del Reino Unido, como un experimento natural para examinar los
determinantes de la elección del método entre grupos de empresas, con una
batería de oportunidades inusualmente homogéneas. El diseño empírico
permite que el comprador incorpore metas y variables geográficas de
mercado como factores explicativos en la elección del método. Se muestra
que la manera adoptada de diversificación de la expansión es altamente
sensitiva a los costos futuros previstos, de utilizar el proceso de adquisición.
Michel de Vroey, “El mercado marshalliano y la economía walrasiana.
Dos compañeros incompatibles”, Scottish Journal of Political Economy,
Vol 46, No.3, Aug 1999, pp. 319-338.
El objetivo de este artículo es cuestionar un punto de vista que –según el
autor- es común y equivocadamente supuesto como concedido, dado que el
análisis de equilibrio parcial marshalliano y el de equilibrio general
walrasiano se ubican en una relación de continuidad. Se sostiene que lo
contrario es cierto: la generalización del mercado marshalliano no conduce a
una economía walrasiana o, viceversa, la economía walrasiana no está
formada de mercados marshallianos. Para aclarar este punto, se compararán
las elecciones metodológicas básicas que respaldan el análisis del mercado
marshalliano y de la economía walrasiana. La cuestión de por qué no ha
164 Ensayos
surgido una representación marshalliana completa de la economía, como una
alternativa a la consideración walrasiana, también será investigada y se
considerará un conjunto de razones para esta falta de generalización del
mercado marshalliano. Finalmente, se sostendrá que si el concepto de
economía marshalliana no tiene una existencia explícita, tiene, sin embargo,
una implícita.
David P. Baron and David Besanko, “Alianzas informativas”, The
Review of Economic Studies Vol. 66, No. 4, Oct. 1999, pp. 743-768.
Una alianza informativa implica el fortalecimiento de la información privada
de los oferentes independientes con antelación a una oportunidad de
contratación con un comprador principal. Una alianza informativa es una
forma intermedia de organización entre la fusión de información, como en
un consorcio, y los oferentes que permanecen en organizaciones separadas.
Puede ser que el óptimo de Pareto controle a un consorcio, de contratación
independiente y contratación jerárquica, de tal forma que un comprador
principal puede beneficiarse al permitir que los oferentes organicen la red de
oferta. Una alianza informativa se forma con el vínculo de la información
privada verificable internamente. El problema de contratación del comprador
principal, entonces, implica una condición de participación con un valor de
reserva que está en función del tipo de alianza.
Prajit K. Dutta and Roy Radner, “La maximización del beneficio y la
hipótesis de selección de mercados”, The Review of Economic Studies,
Vol. 66, No. 4, Oct. 1999, pp. 769-798.
Los autores analizan la propuesta de que las empresas competitivas deben
comportarse como si estuvieran maximizando beneficios; de otra forma,
ellos quebrarían o fracasarían en obtener financiamiento en un mercado
competitivo de capital.
Examinan un modelo en el que un empresario aumenta sus recursos para una
empresa riesgosa en un mercado de capital competitivo, ofreciendo una
“política de dividendos” con base en el flujo de ganancias actualizado
(hipotético). Muestran que un empresario que maximiza la suma esperada de
dividendos descontados es seguro que fracase en un período de tiempo finito.
Por otra parte, muchas otras conductas producen beneficios esperados
positivos y son capaces de acometer a los fondos para inversión, que no
obstante, redunda en una probabilidad positiva de supervivencia permanente.
Una consecuencia es que si las nuevas empresas tienen un conjunto de
comportamientos suficientemente diverso, entonces -aun si existe una
corriente constante de nuevos competidores-, después de un largo período de
165
tiempo, casi todas las empresas sobrevivientes no habrán estado
maximizando beneficios.
Raquel Fernández and Jordi Gali, “¿A cada uno de acuerdo con… ?
Mercados, certámenes y el problema de concordancia, con restricciones
sobre los préstamos”, The Review of Economic Studies, Vol. 66, No. 4,
Oct. 1999, pp. 799-824.
Este artículo compara el funcionamiento de mercados y certámenes como
mecanismos adjudicadores, en una economía con restricciones a los
préstamos. La economía está representada por una serie continua de
individuos que difieren en su nivel inicial de riqueza y talento. Estos deben
ser redistribuidos en una hilera continua de oportunidades de inversión o
insumos de diferente productividad.
Con mercados perfectos de capital, la concordancia es eficiente bajo ambos
mecanismos. Los mercados, sin embargo, generan un consumo agregado
mayor, debido al desperdicio asociado con la producción de señales bajo el
método de certámenes. Cuando se encuentran presentes las restricciones de
préstamos, los certámenes dominan a los mercados en términos de eficiencia
de concordancia y, debido a tecnologías de señalamiento suficientemente
poderosas, también en términos de consumo agregado.
Phillipe Aghion, Mathias Dewatripont and Patrick Rey, “Competencia,
disciplina financiera y crecimiento”, The Review of Economic Studies,
Vol. 66, No. 4, Oct. 1999, pp. 825-852.
La interacción entre la competencia nacional y el crecimiento económico de
un país o región es un asunto de intenso debate político. Michael Porter
(1990) argumenta que hay una relación causal positiva entre la competencia
y el crecimiento, ya que la competencia interna fuerza a las empresas a
innovar y ser eficientes. Los autores desarrollan un modelo de equilibrio
general de adopción tecnológica, donde los productores intermedios tienen
que incurrir en un costo fijo para adoptar la más nueva de éstas, es decir, la
de menor costo. Se muestra que la conducta de la empresa individual, puede
afectar radicalmente el impacto de las políticas industriales y de
competencia.
John McLaren, “Especulación en bienes primarios: Los efectos de la
restricción a la entrada”, The Review of Economic Studies, Vol. 66, No.
4, Oct. 1999, pp. 853-872.
Los autores presentan un modelo de especulación oligopolística de bienes,
en el que un número limitado de especuladores practica un almacenamiento
no cooperativo en un juego de horizonte infinito. Se opera con una dificultad
166 Ensayos
técnica importante motivada por la restricción no negativa del inventario, y
se presenta un subjuego de equilibrio perfecto manejable, en el que se
muestra que se almacena menos y los precios son más volátiles que en
competencia perfecta. Se concluye que un impuesto sobre el consumo del
bien, aumentaría el almacenamiento, estabilizaría los precios, aumentaría el
bienestar y elevaría los beneficios especulativos; de esta manera, el
oligopolista presionaría por que un gravamen se impusiera sobre sus propios
embarques.
Lars Peter Hansen, Thomas J. Sargent and Thomas D. Tallarini Jr.,
“Ingreso permanente y sistema de precios robustos”, The Review of
Economic Studies, Vol. 66, No. 4, Oct. 1999, pp. 873-907.
Ofrecen un análisis de los perfiles de consumo y ahorro y los precios de
mercado de los certificados de garantía en un modelo de ingreso permanente,
cuando los consumidores son fuertes tomadores de decisiones. Los fuertes
tomadores de decisiones y los maximizadores de beneficios esperados
comparten una condición probabilística común acerca de los choques de
ingreso. Pero los fuertes tomadores de decisiones sospechan la existencia de
errores de especificación y quieren que las decisiones sean insensibles a los
mismos. Se muestra cómo una preferencia por el fortalecimiento, queda
encubierta dentro de la cantidad de implicaciones del modelo de ingreso
permanente y cómo puede ser revelado por las medidas de mercado de
“aversión de riesgos”.
Alessandro Lizzeri, “Déficit presupuestal y políticas redistributivas”,
The Review of Economic Studies, Vol. 66, No. 4, Oct. 1999, pp. 909-928.
El presente artículo propone un nuevo punto de vista de las fuerzas en el
proceso político que causan que los gobiernos acumulen deuda. El análisis
construye un modelo de políticas redistributivas que, contrario a los
modelos de votantes medianos, no restringe el conjunto de planes de acción
que los políticos pueden proponer. Muestra que el déficit ocurre aún en un
medio ambiente donde los votantes (y períodos) son homogéneos. Éste es un
medio ambiente donde las teorías políticas de deuda previas, pronosticarían
el equilibrio presupuestal.
En el modelo, el déficit es un medio para que los candidatos apunten mejor
las promesas para los votantes y, por lo tanto, es utilizado como herramienta
de política redistributiva. La principal contribución del análisis, es mostrar
que las mismas fuerzas que empujan a los candidatos a redistribuir los
recursos entre los votantes para perseguir ventajas políticas, son fuerzas que
generan déficit presupuestal.
167
David Martimort, “El ciclo de vida de las oficinas controladoras:
captura dinámica y costos de negociación”, The Review of Economic
Studies, Vol. 66, No. 4, Oct. 1999, pp. 929-947.
La dinámica del control es analizada en un modelo donde la toma del control
proviene de la repetida interacción entre un grupo de interés y una oficina
controladora. Las instituciones controladoras ofrecen un esqueleto para este
proceso dinámico. Ellas establecen limitaciones sobre la influencia de los
grupos de interés. La dinámica del control y sus consecuencias de largo
plazo dependen del director político, de las preferencias temporales del
controlador y de la empresa controlada, además de la información que
tengan. Se presentan algunas bases para estudiar los costos de las
negociaciones, desde el lado del contratante, utilizadas en la literatura común
sobre colusión. Esos costos de transporte están asociados a la naturaleza
exacta de las oficinas controladoras.
Jeroen M. Swinkels, “Señalización educativa con ofertas preferentes”,
The Review of Economic Studies, Vol. 66, No. 4, Oct. 1999, pp. 949-970.
Se analiza una versión del modelo de señalización del mercado realizado por
Spence, en donde las empresas pueden realizar ofertas de trabajo antes de
que los trabajadores terminen su formación. Los trabajadores no pueden
desestimar tales ofrecimientos. Los ofrecimientos son privados, así que los
trabajadores no están posibilitados para utilizar el ofrecimiento de una
empresa como un intento de obtener mejores ofertas de otras. En el único
resultado de equilibrio, consecutivo del modelo con educación improductiva,
no hay educación derrochadora. Cuando la educación es productiva, el
modelo prototipo pronostica que los individuos más aptos se convierten en
sobre educados para separarse a sí mismos de los trabajadores menos aptos.
En este modelo, los trabajadores menos aptos se convierten en sobre
educados para (parcialmente) combinarse con los trabajadores más aptos. La
asociación enmudece los incentivos de los trabajadores altamente aptos, lo
que en consecuencia los hace escoger convertirse en subeducados. Se analiza
la fortaleza de nuestros resultados a la luz de las modificaciones realizadas al
modelo básico.
Phillipe Jehiel and Benny Moldovanu, “Mercados de reventa y la
asignación de los derechos de propiedad”, The Review of Economic
Studies Vol. 66, No. 4, Oct. 1999, pp. 971-996.
El consumo de un bien indivisible causa externalidades dependientes de la
identidad de los no consumidores. Los autores examinan los mercados de
reventa donde el consumidor actual diseña el procedimiento de
comercialización, pero no puede confiarse a las acciones futuras. Ellos
168 Ensayos
plantean las siguientes preguntas: (1) ¿Importa la identidad del propietario en
la determinación del consumidor final?, y (2) ¿Es el resultado, siempre
eficiente?
La principal conclusión de este estudio, es que la irrelevancia de la estructura
inicial de derechos de propiedad se presenta en el proceso de reventa, aun si
existen costos de transporte que impidan la eficiencia. Este resultado
complementa el punto de vista coasiano, en donde la irrelevancia de la
distribución de derechos de propiedad es una consecuencia de la eficiencia.
Ald James and Leslie A. Whittington, “El impacto del impuesto al
ingreso sobre el casamiento”, Económica, Vol. 66, Núm 263, Aug 1999,
pp. 297-316.
Hay una gran cantidad de literatura empírica que demuestra la importancia
de los factores económicos sobre la decisión de contraer matrimonio. Los
impuestos, sin embargo, han sido ampliamente omitidos como un
determinante del matrimonio, a pesar de que el sistema de impuestos en los
E. U. A. no es neutro con respecto al matrimonio; es decir, cuando dos
personas se casan, la carga del impuesto conyugal es típicamente diferente –
algunas veces mayor, algunas veces menor– a la de sus obligaciones del
impuesto al ingreso combinadas como individuos solteros. En este artículo,
se explora el impacto al ingreso del impuesto federal en el ingreso del
individuo, al igual que otras variables económicas y demográficas.
Jan Eeckhout, “Movilidad educacional: el efecto sobre la eficiencia y la
distribución”, Económica, Vol. 66, Núm 263, Aug 1999, pp. 317-333.
La movilidad educacional y la desigualdad son estudiadas dentro de una
estructura microeconómica. El mercado de trabajo está caracterizado por la
presencia de destrezas y producción en industrias monopolísticamente
competitivas que presentan regiones no-convexas. La educación permite la
movilidad ascendente. Se evidencia que existe equilibrio de movilidad
múltiple en el escenario del juego. Además, para algunos niveles de destreza,
los progresos de Pareto son posibles a través de políticas de ajuste. En el
juego repetido, una condición de suficiencia se deduce por polarización, en
cuyo caso la economía muestra un camino de bajo crecimiento. Un camino
de mayor crecimiento puede ser obtenido a través de la redistribución
intertemporal. Sin ajuste, la desigualdad aumentará constantemente.
169
Namkee Ahn, Sara De La Rica and Arantza Ugidos, “Disposición a
mudarse para trabajar y duración del desempleo en España”,
Económica, Vol. 66, Núm 263, Aug 1999, pp. 335-357.
Se examina la disposición de los trabajadores desempleados a mudarse para
trabajar y su relación con la duración del desempleo, en España. Utilizamos
una interrogante hipotética en la Encuesta a la Fuerza de Trabajo Española:
“¿Aceptaría usted una oferta de trabajo que significara un cambio de
residencia?”.
El hallazgo principal es que, a pesar de la responsabilidad familiar, la edad y
la educación son importantes en la determinación del deseo migratorio de los
individuos; la duración del desempleo no muestra ningún efecto
significativo, aun después de controlar la inadvertida heterogeneidad fija
individual. Sin embargo, el significativo aumento en la disposición a
mudarse después del agotamiento de los beneficios del desempleo (o cuando
otros miembros del grupo familiar son desempleados), sugiere que los
incentivos económicos podrían jugar un papel importante en el incremento
de la movilidad de los trabajadores. También se descubre que la probabilidad
de encontrar un empleo es significativamente mayor entre aquéllos que
tienen actitudes propicias hacia la migración, que entre otros.
Rafael Repullo, “Algunas consideraciones a cerca del modelo de
comercio asociado de Leland”, Económica, Vol. 66, Núm 263, Aug 1999,
pp. 359-374.
Este artículo demuestra que los resultados de Leland a cerca de los efectos
positivos del comercio asociado sobre la inversión no son fuertes ante la
introducción de perturbaciones en la información del asociado. El artículo
considera dos variaciones de su modelo, en las cuales el asociado es neutro
al riesgo (para asegurar la robustez) y, la decisión de inversión sucede previa
a la colocación de las acciones en el mercado. Se demuestra que si el
comercio asociado ocurre en el mercado primario, no tiene efecto sobre el
nivel de inversión, mientras que si se conduce en el mercado secundario,
tiene un efecto negativo sobre la inversión.
David Demery and Nigel W. Duck, “Información imperfecta y consumo
en los Estados Unidos de Norteamérica y el Reino Unido”, Económica,
Vol. 66, Núm 263, Aug 1999, pp. 375-387.
Pischke ha argumentado que la información imperfecta puede ser
responsable del fracaso de la hipótesis del ingreso permanente de Hall, para
explicar la conducta del consumo agregado. Los autores identifican las
restricciones que la teoría de Pischke ubica sobre la dinámica del consumo
agregado y las examinan utilizando datos trimestrales para el Reino Unido y
170 Ensayos
los E. U. A. Los resultados sugieren que a pesar de que el modelo de Pischke
explica algunas características de los datos que el modelo de Hall no puede,
se rechaza formalmente.
Michael S. Michael and Panos Hatzipanayotou, “Efectos de las
restricciones a las importaciones sobre el equilibrio general bajo
condiciones de oferta de trabajo variable, bienes públicos y tributación
al ingreso”, Económica, Vol. 66, Núm 263, Aug 1999, pp. 389-401.
Los autores consideran un modelo de comercio de equilibrio general de una
pequeña economía abierta, con un consumidor representativo, donde la
oferta de trabajo es variable, donde las importaciones están limitadas por un
pequeño arancel, una cuota o una limitación voluntaria de las exportaciones
(VER) y en donde, junto con la producción de dos bienes comerciados–uno
importado y el otro exportado–se produce un bien público puro, financiado
por medio de un impuesto al ingreso.
Dentro de este marco, demostramos, entre otras cosas, que bajo ciertas
condiciones, mientras que un pequeño arancel o cuota reduce el empleo y el
bienestar, una VER puede incrementarlos. Así, en el contexto de una
pequeña economía abierta, contrariamente a los resultados convencionales,
en ciertos casos, las VER pueden convertirse en el instrumento dominante de
bienestar y empleo sobre las otras restricciones alternativas a las
importaciones.
Chris Allen and Giovanni Urga, “Demandas de factores inter
relacionadas a partir de funciones dinámicas de costos: una aplicación al
sector de negocios no energético de la economía del UK”, Económica,
Vol. 66, Núm 263, Aug 1999, pp. 303-413.
Se emplea una función de costos dinámica que permite consistentemente
derivar un conjunto dinámico de ecuaciones de demanda de factores ínter
relacionados, en la forma de corrección general de errores, introducida por
Anderson y Blundell (1982). El artículo amplía los resultados recientemente
publicados en Urga (1996); muestra que la derivación de una función de
costos fundamentalmente efectiva, nos permite identificar el conjunto
completo de parámetros del proceso fundamental. Esto no sucede en la
exposición convencional de Anderson–Blundell. Se describe un ejercicio
empírico, que se utiliza para modelar el tan conocido “lado de la oferta” del
modelo económico de gran escala de la London Busines Schol; en él, los
autores calculan tanto el conjunto de funciones de demanda de factores como
la fundamental y dinámica función de costos para el sector negocios no
energético, de la economía del UK.