Download los ciclos economicos aspectos teóricos y evidencia empírica

Document related concepts

Ciclo económico wikipedia , lookup

Onda Kondratiev wikipedia , lookup

Edward C. Prescott wikipedia , lookup

Recesión wikipedia , lookup

Historia del pensamiento macroeconómico wikipedia , lookup

Transcript
/26&,&/26(&2120,&26
$63(&7267(Ï5,&26<(9,'(1&,$(03Ë5,&$
,QIRUPHILQDOGHLQYHVWLJDFLyQSUHVHQWDGRDO
,QVWLWXWRFRORPELDQRSDUDHOGHVDUUROORGHODFLHQFLD\ODWHFQRORJtD
&2/&,(1&,$6
3URJUDPD)RUPDFLyQGHMyYHQHVLQYHVWLJDGRUHV
3RU
*5832'((678',26(1(&2120,$<(035(6$
,QYHVWLJDGRUDHQIRUPDFLyQ
(FRQRPLVWD,VDEHO&ULVWLQD5XL]2OD\D
7XWRU
3URIHVRU$OEHUWR-DUDPLOOR
81,9(56,'$'($),7
0HGHOOtQ'LFLHPEUHGHO
1
7$%/$'(&217(1,'2
INTRODUCCIÓN
2
1. INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LOS CICLOS ECONÓMICOS. 6
1.1
Los ciclos en un contexto de dinámica: las fluctuaciones de la economía.
1.2
Las fases del ciclo económico.
7
10
2. TEORÍAS QUE EXPLICAN EL CICLO ECONÓMICO.
13
2.1
Teorías que conciben las causas del ciclo como endógenas al sistema económico
14
2.2
Teorías que conciben las causas del ciclo como exógenas al sistema económico
17
2.3
El debate: ¿Se puede hablar de la existencia de una tendencia secular?
19
3. HERRAMIENTAS PARA LA OBTENCIÓN Y EL ANÁLISIS DEL CICLO
ECONÓMICO
24
3.1
La estimación del ciclo a partir de filtros.
3.1.1
El filtro de Hodrick y Prescott
27
29
3.2
La estimación del ciclo económico como un fenómeno estocástico: Procedimientos
VAR (de vectores autoregresivos)
34
3.2.1
Introducción a los Procesos ARMA y ARIMA.
35
4. EL CICLO DE REFERENCIA Y LOS INDICADORES LIDERES.
41
4.1
Conceptuación del ciclo de referencia y sus formas alternativas.
41
4.2
El ciclo de referencia y su relación con los indicadores líderes.
46
5. EL CICLO ECONÓMICO Y EL CICLO DE REFERENCIA: EL CASO
COLOMBIANO
52
5.1
Antecedentes.
52
5.2
Caracterización de los Ciclos Colombianos
54
5.3
El Ciclo De Referencia y Los Indicadores Líderes En Colombia.
57
6. EJERCICIO EMPÍRICO: EL CICLO DE LA ECONOMÍA COLOMBIANA
61
7. CONCLUSIONES
70
8. BIBLIOGRAFÍA
73
9.
81
FUENTES DE INTERNET
2
,1752'8&&,Ï1
Uno de los problemas que más han interesado a los economistas en todos los
tiempos han sido las causas de las fluctuaciones económicas. La actividad
económica se encuentra sometida a una gran variedad de movimientos,
algunos de las cuales son claramente definibles, lo que permite clasificarlos de
manera sistemática. Al lado de éstas hay una multitud de cambios inciertos, no
clasificables e imprecisos, que llamados factores accidentales, como los
derivados de fenómenos climáticos y de cambios políticos imprevistos. Es
decir, las variaciones de la actividad económica pueden agruparse en dos
grandes categorías: cambios no recurrentes y fluctuaciones recurrentes.
Desde la perspectiva económica –cuya existencia depende de la posibilidad de
sistematizar las observaciones de la realidad-, los movimientos que importan
son los de carácter recurrente. Es decir, la teoría enfrenta un reto tanto
histórico como conceptual, pues simultáneamente debe identificar y clasificar
las fluctuaciones ocurridas en el desarrollo histórico de la sociedad económica.
El conocimiento y estudio de los movimientos de la actividad económica se
hace a partir de la recolección sistemática de datos, en las denominadas series
de tiempo o agrupación cronológica de información sobre una variable
económica concreta. El tratamiento estadístico de estas series temporales
permite lograr la definición matemática del ciclo económico, entendido como la
alternancia de sucesos prósperos y adversos en el transcurso de la vida
económica. El estudio de los ciclos económicos nace de las preocupaciones
por las fluctuaciones de la economía, intrínsecas a la actividad económica, por
el interés en conocer las razones de las crisis y las grandes depresiones y por
la necesidad de implementar medidas de política económica efectivas y
acertadas.
La existencia de diferentes ciclos en el conjunto de actividades que integran el
sistema económico, es también útil precisarla para efectos de analizar las
3
interrelaciones empresa y economía. En esencia se trata de reconocer que si
bien existe un ciclo general, en el cual se condensa
el movimiento de la
actividad económica agregada, también ocurren ciclos específicos, de acuerdo
con las características propias de cada actividad. El tomar conciencia y partido
de una explicación de causalidad y naturaleza del ciclo es indispensable para
estos efectos.
La discusión en el análisis se ha concentrado en si el ciclo trata de oscilaciones
estocásticas alrededor de una tendencia determinística (de largo plazo),
concepción que coincide con la teoría económica tradicional y las teorías del
crecimiento económico; o si es un proceso donde el componente tendencial es
estocástico (es imposible separarle de la serie de tiempo) y carece de una
dinámica autónoma y, por consiguiente, está compuesto por la sumatoria de
todos los movimientos aleatorios.
Como corolario de esta controversia, cabe hacer dos anotaciones: en primer
lugar,
la
profundización
en
el
conocimiento
de
los
ciclos
compete
principalmente al campo de la investigación económetrica de las series de
tiempo, lo cual supera el ámbito de este trabajo. En segundo lugar, ambas
teorías introducen limitaciones técnicas en el análisis económico.
En este sentido, cabría citar a Víctor Zarnowitz (1997): “ Los ciclos económicos
ya han sido definidos y caracterizados, sin embargo, su explicación no ha sido
generalmente aceptada. Debido a esta situación y a la proliferación de
resúmenes y modelos fragmentados en este campo, la teoría de los ciclos
económicos es abundante en preguntas, pero pobre en respuestas”1.
Este trabajo se propone contribuir a la profundización en el conocimiento de la
teoría de los ciclos económicos, ciclos de referencia y sus temas relacionados:
coyuntura económica e indicadores líderes. Se trata pues, de avanzar en un
1
=$512:,7= Victor. “Business Cycles observed and assessed: Why and how they matter?.
NBER Working Paper 6230 1997.
4
tema que ha sido ampliamente explorado en cuanto a su naturaleza misma y
poco en cuanto a su interrelación con el desempeño de las organizaciones.
En particular, se pretende profundizar en el conocimiento sobre la teoría de los
ciclos de referencia, sus formas alternativas para los diversos sectores de la
economía y sus interrelaciones con la coyuntura económica, el ciclo económico
general, la empresa –su gestión coyuntural– y las diferentes metodologías para
su construcción y estudiar además los indicadores líderes, como sistemas de
previsión del desarrollo futuro de la economía que advierta por adelantado un
cambio en la coyuntura y señalen oportunamente a un sector o a una empresa
los giros en la situación económica en general.
El estudio se realiza como parte del programa de investigación de la línea de
investigación denominada “Política Coyuntural de la Empresa” del GRUPO DE
ESTUDIOS EN ECONOMIA Y EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD EAFIT.
La “Política Coyuntural de la Empresa” tiene como un supuesto teórico
subyacente que existe una relación económica estable y medible entre la
evolución de los agregados macroeconómicos y el comportamiento de las
empresas, en donde las últimas constituyen la variable dependiente. El ciclo
económico y, en particular, el ciclo de referencia se constituyen como un
importante indicador del rumbo de la economía o un sector particular.
La coyuntura es definida como la confluencia -en un tiempo, dimensión corto
plazo frente al largo plazo, y en un espacio dados- de un grupo de factores que,
considerados conjuntamente, contribuyen a explicar la situación que atraviesa
una actividad económica específica, correspondiente bien sea a una empresa,
a un sector productivo, a un grupo de sectores o a la economía en su conjunto.
Se entiende por análisis de la coyuntura el estudio de la situación actual de una
economía concreta, de los factores que la determinan y de su evolución posible
a largo plazo, lo cual solo es posible con un continuo cambio de escenario
entre el corto y largo plazo, entre factores coyunturales y factores
5
tendenciales2; el interés en contrastar con el largo plazo es lo que hace que el
estudio del ciclo económico tenga un papel importante dentro de esta línea de
investigación.
El interés por la profundización en el conocimiento de la coyuntura, parte del
cuestionamiento sobre cómo ésta afecta un sector en particular – y cómo las
empresas que a este pertenecen pueden responder a las fluctuaciones
económicas -, situación de gran importancia si se tiene en cuenta que en los
sistemas de economía de mercado, las empresas constituyen el centro de la
vida económica.
El documento comprende las siguientes secciones, de las cuales la primera es
esta introducción; en la segunda se establecen las diferentes fluctuaciones de
la economía y se introduce al conocimiento de los ciclos económicos en un
contexto de dinámico, describiendo sus fases y su comportamiento, en tanto
que, en la tercera se exponen de manera breve las diferentes teorías que
explican el ciclo económico y se abre discusión al debate teórico actual.
En la cuarta sección se exponen las herramientas más utilizadas en el estudio
de los ciclos. El quinto capítulo es una reseña teórica y conceptual sobre el
ciclo de referencia y los indicadores líderes y en la sexta parte de este
documento se trata el caso colombiano. En el séptimo capítulo se realiza un
ejercicio empírico y se finaliza con las conclusiones.
2
ANGEL Adriana, Jaramillo Alberto. Empresa y coyuntura económica: análisis de entidades
bancarias. (2001)
6
,1752'8&&,Ï1$/&212&,0,(172'(/26&,&/26(&21Ï0,&26
³(ODQiOLVLVGHORVFLFORVHFRQyPLFRVWLHQHXQDLPSRUWDQFLDEiVLFDHQHOHVWXGLR
GH XQD IRUPDFLyQ VRFLDO GHWHUPLQDGD $SUR[LPDUVH D OD FRPSUHQVLyQ GH ODV
OH\HV TXH GHWHUPLQDQ OD DSDULFLyQ GH SHULRGRV GH DXJH R GH FULVLV GH
GHVHTXLOLEULRV R GH HVWDELOLGDG SHUPLWLUi DGHPiV GH XELFDU ORV SURFHVRV
HFRQyPLFRV HQ XQD SHUVSHFWLYD DQDOtWLFD PiV DPSOLD GDU FXHQWD GH ODV
SRVLELOLGDGHVGHOVLVWHPDHFRQyPLFR\GHVXVOtPLWHVUHDOHV´)OyUH]
Sucesos como la gran depresión de 1930, las décadas continuas de expansión
de la economía norteamericana y las recientes recesiones en los países
latinoamericanos, han dado vida propia al estudio de las fluctuaciones de la
economía. Estos hechos históricos han demostrado que se necesita prestar
mayor atención a la continua existencia de los ciclos económicos, no sólo para
la mayor efectividad en la toma de decisión de la política económica, sino
también para el mejor análisis de las interrelaciones empresa y economía; la
cual, dependiendo de su acierto se puede ver reflejada en el mejor desempeño
de la gestión empresarial.
El estudio de los ciclos, por su naturaleza, remite de forma inmediata a
conceptos como las fluctuaciones, las crisis y la coyuntura y también ha dado
origen a herramientas de análisis económico y empresarial como lo son, los
ciclos de referencia y los sistemas de previsión como los indicadores líderes.
En su acepción más simple, el ciclo económico es el patrón o perfil más o
menos regular de la expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la
actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial. En un
punto máximo del ciclo, la actividad económica es elevada con relación a la
tendencia, y en un fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de la actividad
económica. “... La senda tendencial del PNB es el camino que éste seguiría si
7
los factores de producción estuvieran empleados en su totalidad” (Dornbusch y
Fischer, 1994).
De acuerdo con algunos autores, no se puede hablar del ciclo económico como
fenómeno real, sino como una construcción teórica. ”Lo que sí existe son
cientos de series de datos que pueden ser recogidos sistemáticamente, están
provistos de significación estadística y se mueven cíclicamente”3. Aunque sus
movimientos no coinciden, el tratamiento estadístico de estas series temporales
permite lograr la definición matemática del ciclo e identificar que algunas
variables suben antes, otras después, y hay algunas que suben cuando las
otras bajan; esto permite clasificarlas como adelantadas, rezagadas o
coincidentes, dando paso a la posibilidad de la construcción de sistemas de
indicadores líderes que ayudan a prever el comportamiento de una economía.
/RVFLFORVHQXQFRQWH[WRGHGLQiPLFDODVIOXFWXDFLRQHVGHOD
HFRQRPtD
El deseo de entender las causas de las fluctuaciones económicas ha sido
creciente a través del tiempo; no en vano, diversas teorías han intentado
explicar estos fenómenos.
El análisis estadístico de las fluctuaciones ha permitido reconocer su
recurrencia y su periodicidad. La característica de recurrencia ha cobrado
mayor vigencia y ha desplazado el concepto de periodicidad porque hace más
flexible la noción de movimiento o dinámica a través del tiempo y expresa
todos y cada uno de los cambios y movimientos en la economía.
Las fluctuaciones son claramente definibles - lo que permite clasificarlas de
manera sistemática- y son, en su naturaleza, un concepto muy amplio; algunas
de éstas se limitan a un campo específico; otras, como los ciclos tienden a
3
+257$/$ Arau Juan. (1&,&/23(',$ Práctica de economía (1983) Crisis y ciclos
económicos. Ediciones Orbis. Volumen VIII
8
cubrir toda la actividad económica y a reflejar sus cambios. Las fluctuaciones
se clasifican en: estacionales, esporádicas o accidentales, cíclicas o ciclos
económicos y finalmente las seculares.
La WHQGHQFLD VHFXODU representa el curso ascendente o descendente del
desarrollo sostenido que se presenta en cualquier actividad en épocas
relativamente largas. Es decir, corresponde al crecimiento continuo de la
economía y su medición se obtiene al comparar dos fases, lejanas entre sí, del
desarrollo socioeconómico; se le asimila con el progreso permanente; es decir,
éste tipo de expansiones corresponde a la experiencia de varias generaciones
sucesivas4.
Las IOXFWXDFLRQHV HVWDFLRQDOHV son las variaciones anuales en las actividades
económicas que registran una frecuencia análoga a las estaciones climáticas.
Se caracterizan por una periodicidad y recurrencia reconocida en el tiempo y
son de naturaleza rítmica. Pueden deberse a factores de demanda o de oferta
debido a fenómenos naturales o a los establecidos por la sociedad y a
convenciones como las instituciones, las costumbres y las leyes o reglamentos.
Las IOXFWXDFLRQHV HVSRUiGLFDV no son recurrentes, ni periódicas; son
variaciones irregulares y no cíclicas de la actividad, debidas a la interferencia
constante de toda clase de causas que afectan los negocios. Pueden
considerarse como “accidentales” como las sequías o las guerras (Ver gráfico
No.1).
4
JARAMILLO Alberto, Obando Hugo y Arroyave Iván Dario
Empresa: Teoría, Metodología, Casos.
La Política Coyuntural de la
9
*UiILFR1R
)OXFWXDFLRQHVGHODHFRQRPtD
Tendencia
Estacional
Irregular
Fuente: Construcción de la autora.
Finalmente, las fluctuaciones cíclicas son los movimientos ondulatorios de la
actividad económica, caracterizadas por fases recurrentes de expansión y
contracción en períodos plurianuales. Los ciclos no son periódicos y no poseen
un ritmo fijo sino libre, su denominación obedece a que las fases de
contracción y dilatación se repiten con frecuencia y en tipos bastantes
similares.
De acuerdo a las definiciones anteriores, se puede llegar a concluir con Estey
(1941) que los ciclos económicos no son sino un ejemplo de las diversas
fluctuaciones que pueden encontrarse en las actividades de los negocios
modernos.
Los ciclos económicos a diferencia de las demás fluctuaciones, poseen
características propias y están lejos de ser todos iguales, los detalles difieren,
sus síntomas y causas siempre cambian en el tiempo y entre naciones, no
obstante, es ampliamente aceptado que reflejan importantes regularidades de
larga data. Poseen elementos formales como la recurrencia y se han definido
como el espacio temporal entre dos crisis, de tal manera que éstas tienen lugar
siguiendo procesos continuados de prosperidad, recesión, depresión y
recuperación. En palabras de Estey: “Todos los ciclos son de la misma familia,
10
pero no hay dos gemelos y, aunque muestran un cierto patrón, difieren en
algunos aspectos”. Para Zarnowitz (1982) aunque su reconocimiento implica
importantes regularidades de largo plazo, el término “ciclos económicos” es
poco apropiado porque periodicidades no únicas están envueltas.
/DVIDVHVGHOFLFORHFRQyPLFR
El ciclo económico evidencia fases definidas de auge (cima) y crisis (fondo),
caracterizadas por puntos concretos de recesión, depresión, reactivación y
expansión. La actividad económica fluctúa irregularmente en torno a una
tendencia secular, mostrando los patrones del ciclo, que van desde la cima
hasta al fondo y desde el fondo hasta la cima.
El periodo de expansión ha sido definido como el de crecimiento de la actividad
económica, que al superar el ritmo de crecimiento tendencial alcanza un punto
máximo de auge en el cual todos los factores de producción estarían
plenamente utilizados y la economía trabajaría con todo su potencial. En la
cima el crecimiento de la economía llega a un punto en el cual es insostenible y
se genera un recalentamiento y una sobreutilización de los factores, por lo cual
la economía empieza a desacelerarse y el decrecimiento continuado la lleva
por debajo de su tendencia, cayendo en una fase de recesión que toca fondo.
El período en el cual la economía se encuentra por debajo de su tendencia es
llamado depresión económica. A partir de allí, se crece de nuevo alcanzando
los niveles acostumbrados y comenzando de nuevo periodos de reactivación y
prosperidad que darán inicio al nuevo ciclo (ver gráfico No.2).
Si bien todos los ciclos son diferentes, se puede afirmar que existen elementos
suficientes y significativos para trazar un modulo general de las fases antes
mencionadas.
11
*UiILFR1R
sa
le r
ió n
ce
pa
ió n
ns
ac
ac
t iv
n
Depresión
ac
s ió
ió n
ce
Ex
Re
Tendencia
secular
.
Fondo
Re
Cima
De
N iv el de a ctiv idad ec onóm ic a
)DVHVGHOFLFORHFRQyPLFR
Tiempo
Fuente: Construcción de la autora
En general, los ciclos han sido definidos como las desviaciones del producto
real de su tendencia. Aunque en la literatura existen varias definiciones, sus
fases han sido caracterizadas de una forma única y la diferencia radica en la
concepción de la tendencia. Algunos autores la asumen como determinística y
de largo plazo, es decir, asumen que la actividad sigue un movimiento continuo
y prolongado en una dirección conocida y las fluctuaciones de corto plazo
(oscilaciones estocásticas) alrededor de la misma son el llamado “ciclo
económico”.
Existen también quienes definen el ciclo como el resultado de un proceso
estocástico, por lo cual, no encuentran la forma de una separación formal entre
éste y la tendencia, llegando a la conclusión de que su separación carece de
sentido económico.
Los ciclos económicos poseen algunas regularidades que se constituyen en
factores que lo diferencian de las demás fluctuaciones. En general, se puede
decir que son recurrentes, no tienen una duración fija (a pesar de que muchos
12
autores han intentado establecerla), no son estacionales y son más largos que
otras fluctuaciones.
En cuanto a su alcance, los ciclos son nacionales e incluso internacionales
apareciendo en una multitud de procesos, no sólo en el empleo y la producción
total. Son persistentes y duraderos por varios años, lo suficiente para permitir
un desarrollo acumulativo de movimientos ascendentes y descendentes. Se
diferencian de las demás fluctuaciones de la economía porque son recurrentes,
no tienen duración fija,
no son estacionales, son más largos que otras
fluctuaciones como las coyunturales y estacionales y reflejan los cambios de la
economía a lo largo del tiempo.
5
En este sentido, Shumpeter describió un modelo de duración del ciclo de acuerdo a lo
establecido por diversos autores, a esto le llamo el modelo tricíclico y lo definió así:
a. Ciclo corto (Kitchin): 40 meses
b. Ciclo Medio (Juglar): de 6 a 10 años
c. Ciclo Largo (Kondratieff): de 54 a 68 años
(Tomado de: Hortala Araú, Juan. Ibid)
13
7(25Ë$648((;3/,&$1(/&,&/2(&21Ï0,&2
³7RGDYtD TXHGDQ PXFKRV FDPLQRV SRU UHFRUUHU HQ HO HQWHQGLPLHQWR GH OD
QDWXUDOH]D\ODVFDXVDVGHODVIOXFWXDFLRQHVHFRQyPLFDV´+XIIPDQ
La literatura existente con relación a los ciclos, gira en tres dimensiones: la que
se preocupa por la naturaleza de las fluctuaciones cíclicas; los debates teóricos
que buscan el fundamento de sus causas y la evidencia empírica que
fundamenta su preocupación en la concepción de la tendencia (estocástica o
determinística) – preocupación que nace de su definición y su concepción -. En
todo caso, los estudios de las fluctuaciones cíclicas pertenecen a los campos y
avances de la macrodinámica y temas relacionados con la inflación, el dinero,
las expectativas y el crecimiento.
Alrededor de la explicación de los ciclos económicos se han presentado varios
enfoques interpretativos desde los cuales se indagan distintos factores
causales con respecto al fenómeno de las crisis, fenómeno que ha
representado para la teoría económica un problema fundamental tanto desde
su tratamiento teórico como práctico.
Las teorías sobre los ciclos se pueden agrupar, tanto desde su naturaleza
como desde sus causas. La discusión sobre su naturaleza se concentra en
determinar si éste puede definirse como un movimiento exógeno o endógeno al
sistema económico. En cuanto a la causalidad existen numerosas respuestas dada la complejidad de las fuerzas a considerar- con el fin de establecer cuáles
son las causas esenciales. Las más importantes se clasifican como inherentes
al proceso capitalista y se refieren a cuatro fenómenos básicos: los reales, los
psicológicos, los monetarios y los asociados a las variaciones del ahorro, el
gasto y la inversión6.
6
(67(< James Arthur Tratados sobre los ciclos económicos.(“Business Cycles: Their Nature,
Cause and Control”) (1941) Fondo de Cultura Económica, México. 1995
14
Las causas reales se refieren básicamente a los cambios en las condiciones
económicas, como los métodos de producción o los cambios en las
necesidades de los bienes de consumo; éstos se han clasificado a sí mismos
como cambios en los costes (tecnológicos), cambios en la demanda real
(aumento en la demanda de plantas, derivado de la demanda del consumo de
bienes) y cambios en los precios de la demanda real.
Las monetarias se originan en las variaciones de la oferta total de dinero, son
vistas desde las alteraciones en la tasa de interés y el crédito y las causas
psicológicas surgen de cambios en la actitud mental de la gente hacia las
condiciones económicas.
Así, se puede realizar una clasificación de las teorías, partiendo del carácter de
su naturaleza (endógeno o exógeno) y especificando las causas propuestas
por los teóricos. La literatura empírica es abundante e importante por lo cual se
trata separadamente. Finalmente los hechos estilizados son los que deben ser
explicados por la teoría (Zarnowitz 1985).
7HRUtDVTXHFRQFLEHQODVFDXVDVGHOFLFORFRPRHQGyJHQDVDOVLVWHPD
HFRQyPLFR
Las teorías pioneras: Antes de 1930 había consenso entre los economistas que
los ciclos económicos tenían principalmente explicaciones endógenas que
envolvían fluctuaciones recurrentes de variables interrelacionadas; luego, la
gran depresión de los años treinta convenció a los teóricos que la economía no
era sólo cíclica sino propensa a la depresión, y que factores como la
inestabilidad de precios, beneficios, inversión y crédito eran de gran interés
para el estudio de los fenómenos cíclicos.
Las teorías que conciben las causas del ciclo como endógenas al sistema
económico, sitúan el origen de los ciclos en la dinámica interna del sistema
15
(interrelaciones y rezagos entre componentes); en general, suponen la
existencia de tendencias determinísticas.
Esta interpretación establece la existencia de un ciclo autosostenido, generado
por interferencias friccionales (desviaciones) del equilibrio. Los autores de
estas teorías sostienen que, como resultado de su dinámica, las economías
industriales están sujetas a fluctuaciones recurrentes con regularidades que
pueden ser explicadas económicamente. Sostienen que el movimiento cíclico
tiene una fuerte tendencia a persistir incluso cuando no hay influencias
extraordinarias, pues ven los factores exógenos como secundarios que
interfieren o modifican pero no determinan su principal curso. La creencia
general es que cada fase del ciclo económico lleva la semilla que genera la
próxima. Un auge lleva el inicio de la próxima recesión, la cual, a su vez,
genera el próximo auge y la economía siempre se mantiene en un ciclo
autosostenido.
Este tipo de explicaciones se pueden agrupar en dos grupos: Las monistas
(que señalan un elemento como generador de los movimientos cíclicos) y en
aquellas que ven en la conjunción de varias variables el motor principal de las
fluctuaciones.
Las monistas se pueden dividir en dos clases, las monetarias y las no
monetarias. Las explicaciones no monetarias sobre el ciclo económico se
derivan del enfoque marxista que establece que las crisis son un fenómeno
inherente a la economía capitalista, y surge a raíz de las dificultades
presentadas en los procesos de intercambio de mercancías en donde se dan
situaciones de sobreproducción y subconsumo. Resaltan la existencia de
desajustes entre el stock de capital y la cantidad de demanda de consumo, de
forma que la relación entre inversión y demanda total tiene que alterarse para
volver a una situación de equilibrio. Entre éstas se encuentra la teoría del
subconsumo, planteada por J. A. Hobson7, quien sostenía que un aumento de
7
J.A. Hobson, “Economía del desempleo, 1922” citado en (1&,&/23(',$ Práctica de
economía (1983) Crisis y ciclos económicos. Ediciones Orbis. Volumen VIII
16
los ingresos (en épocas de prosperidad) genera también un aumento de los
ahorros y dicho proceso alcista fuerza a su reinversión, aumentando la
capacidad productiva y la oferta de bienes de consumo, la cual, no es
absorbida por los agentes del mercado (por la demanda) como consecuencia
de una conducta tendiente al mantenimiento del ahorro, situación que genera
estados de crisis y la reacción de las políticas para el manejo de los
movimientos ondulatorios en la economía. Por otro lado se encuentra la teoría
de la sobreinversión que podría ser el caso contrario de la teoría del
subconsumo. Esta última se sustenta en el llamado principio de aceleración8 y
establece que un aumento en la demanda de bienes de consumo provoca
variaciones mayores en la demanda de bienes de capital, de tal manera que
reconocida la demanda, el descenso coyuntural obedece a una capacidad de
producción excesiva; de ahí que la amplitud de oscilación de los bienes de
capital sea mucho mayor que la de los de consumo.
Las explicaciones monetarias ponen énfasis en los factores ligados al dinero
como causantes del ciclo y destacan, particularmente, la importancia de las
fluctuaciones del tipo de interés y de la disponibilidad de fondos (crédito) en las
alteraciones de la inversión en los negocios, y por tanto, de la economía.
Las teorías que explicaban los ciclos económicos a través de una sola variable
fueron quedando obsoletas ante los nuevos desarrollos teóricos que tenían
cada vez más en cuenta la multiplicidad de elementos generadores de los
movimientos en la economía. Estas explicaciones se sustentaron en las teorías
del desfase temporal y el multiplicador - acelerador, que tenían en cuenta los
desajustes entre la producción y las ventas (en el caso de la primera) y la
relación entre el consumo la inversión y la renta (en el caso de la segunda).
Las explicaciones del ciclo como un proceso endógeno al sistema han recibido
críticas que parten de su misma concepción. Esta visión sugiere que las
economías de mercado no podrían manejar ni buscar una estabilidad en una
8
Una descripción sencilla sobre el principio de aceleración es la siguiente: Es la relación entre
el crecimiento de la demanda (o del consumo) y la inversión. En su versión más simple
sostiene que un determinado aumento de la primera da lugar a un crecimiento en la segunda
en cuantía dada (HORTALA Arau, Juan, Phd, London School of Economics)
17
base sostenida y además, suponer la existencia de un ciclo autosostenido y la
inevitabilidad de una recesión, luego de un periodo de auge, limitaría la
posibilidad de acción por parte de los encargados de la política económica.
7HRUtDVTXHFRQFLEHQODVFDXVDVGHOFLFORFRPRH[yJHQDVDOVLVWHPD
HFRQyPLFR
Estas teorías afirman que la economía siempre está expuesta a fenómenos
externos, de tal manera que la comprensión de los ciclos no puede explicarse
solamente por factores endógenos. Entre las variables exógenas se incluyen
las siguientes: guerras, cambios demográficos, desarrollos tecnológicos,
fenómenos climáticos (inundaciones, terremotos, etc.), intervención pública
monetaria o fiscal (gasto gubernamental y leyes impositivas), cambio en los
precios del petróleo, ciclos de otros países (exportaciones, importaciones,
capitales, etc.), huelgas generales duraderas y los choques de expectativas
(psicológicos).
Se trata de teorías que conciben al ciclo como el resultado de perturbaciones
aleatorias que impactan al sistema económico (por el lado de la oferta)9,
rompen su equilibrio y desencadenan una serie de fluctuaciones que tienden a
disminuir con el paso del tiempo, pero que no elimina totalmente los
movimientos cíclicos – sino que los hacen recurrentes- pues nuevos eventos
aparecen y rompen otra vez el equilibrio. Es el efecto acumulativo de choques y
disturbios que continuamente impactan la economía lo que produce el ciclo (sin
choques no hay ciclos). Esta visión no
asegura una postura de política
particular sobre la cual las decisiones de política contracíclica deben apuntar;
pues ésta, dependería de la naturaleza del shock que afecte la economía.
Los avances de las herramientas estadísticas y de econometría han
beneficiado la aparición de estas teorías. Tienen sus orígenes en los
desarrollos de Eugene Slutzky (1927) y Ragnar Frisch (1937). También
9
Las recientes teorías aceptan, además, la existencia de choques de demanda como
causantes del ciclo económico.
18
encuentran gran representación en la teoría sobre las expectativas racionales
(Robert Lucas) y por otro lado en la teoría de los Ciclos Económicos Reales
(CER) propuesta por Edward Prescott y que es actualmente considerada como
el “PDLQVWUHDP´ en teoría económica sobre ciclos.
La teoría de los ciclos económicos reales tiene como antecedente a Joseph
Shumpeter quien sostenía que el capitalismo se caracterizaba por ondas de
“destrucción creativa” en las que la introducción continua de nuevas
tecnologías constantemente está expulsando del mercado a las firmas
existentes. Esta teoría es la más exitosa en la explicación de los ciclos como
fenómeno exógeno al sistema económico y concibe al ciclo como un proceso
puramente estocástico generado por situaciones exógenas a la dinámica
interna del sistema. Los modelos CER fueron originalmente desarrollados para
determinar cuánto de las fluctuaciones recurrentes de la actividad económica
podía ser atribuido a factores reales, y más específicamente, a choques de
productividad10. Los ciclos resultarían de impactos en el producto por cambios
aleatorios en la tasa de productividad total de los factores de todos los
sectores.
Los dos supuestos principales de los modelos del ciclo real son que el cambio
tecnológico es la fuente de choques económicos -que tiene importancia
decisiva- y que estos choques tecnológicos se propagan en mercados
perfectamente competitivos.
Este tipo de teorías cuentan con fuertes críticos que descartan su veracidad en
la explicación del ciclo económico porque:
-
Nunca se podrán predecir las recesiones. Las decisiones de política
económica dependerían efectivamente del choque recibido en la economía,
pero los encargados de la política económica no sabrían a ciencia cierta
cuáles son éstos, ni cuales son las principales causas de la volatilidad.
10
Parten, particularmente, de la idea de que el cambio tecnológico es el tipo de perturbación
económica más importante detrás de las fluctuaciones de la economía.
19
-
No explican satisfactoriamente los fenómenos económicos. La naturaleza
no observable de los choques es la razón por la cual los macroeconomistas
no están de acuerdo con las causas de las fluctuaciones cíclicas que
proponen los teóricos de la naturaleza exógena del ciclo.
-
Atribuyen las fluctuaciones a choques no identificables. Al no ser capaces
de explicarlos, suponen simplemente que son residuales intrínsecos a la
dinámica económica.
(OGHEDWH¢6HSXHGHKDEODUGHODH[LVWHQFLDGHXQDWHQGHQFLDVHFXODU"
El debate en torno a la naturaleza del ciclo económico se ha concentrado
(además de las causas) en determinar si éste puede definirse como un
movimiento exógeno o endógeno al sistema tendencia – desviaciones; esto es,
si la economía muestra un patrón estocástico o determinístico a lo largo del
tiempo. Éste, además de un debate teórico, se ha constituido también en un
debate técnico pues a partir de allí se han ido generando diversas herramientas
de medición o estimación del ciclo.
La estimación del ciclo económico ha partido inicialmente de la hipótesis sobre
la posibilidad de separarlo empíricamente de la tendencia de la producción real.
La tendencia puede definirse como un movimiento continuo y prolongado de
cualquier actividad en una dirección conocida durante un periodo de tiempo
que es largo con relación al ciclo económico; se presenta en una serie de
tiempo debido algunos factores como el crecimiento constante en la población,
en el producto de la economía, y en otros factores que no llegan a producir
cambios violentos en la variable observada pero producen un cambio gradual y
estable sobre el tiempo. En otras palabras, es el movimiento resultante del
crecimiento económico.
El carácter determinístico del componente tendencial de una serie de datos,
caracterizaba a los ciclos económicos como los comovimientos de las
20
desviaciones de diferentes series de tiempo agregadas alrededor de su
tendencia. La definición del ciclo como un proceso estocástico, viene a partir de
los análisis de Ragnar Frisch en 1930, quien tuvo el cuidado de distinguir los
impulsos de carácter económico en la forma de choques aleatorios y su
propagación en el tiempo; luego en 1937, Slutzky demuestra que los ciclos
pueden ser concebidos como las fluctuaciones económicas generadas por una
suma de causas aleatorias.
*UiILFR1R
7HQGHQFLDGHWHUPLQtVWLFD
Nivel de actividad
económica
6HSDUDFLyQFLFOR±WHQGHQFLD
Tiempo
En el caso de las WHRUtDV GHWHUPLQtVWLFDV (del ciclo autosostenido), el origen
de las fluctuaciones cíclicas se encuentra en la dinámica interna del sistema
económico por lo cual es de suponer la
existencia de una tendencia
determinística a lo largo del tiempo. El ciclo sería el resultado de
perturbaciones dentro del sistema que lo desvían de su equilibrio (desviaciones
y rezagos entre sus componentes). La recurrencia de estos desajustes produce
un desequilibrio que se considera como el estado natural de la dinámica
económica, la cual, se realiza a lo largo de una línea con pendiente constante
(ver gráfico No.2).
21
Quienes se adhieren a esta idea y asumen el ciclo como la desviación del
producto de su tendencia de largo plazo y parten de la hipótesis previa de la
posibilidad formal de separarlo de su tendencia11 han adoptado una forma de
estimar el ciclo12 a partir herramientas entre las cuales se pueden destacar los
“filtros”. En los últimos años, la técnica más utilizada en este sentido ha sido el
filtro de Hodrick y Prescott (1980).
Una lectura determinística de las series temporales resta importancia a los
fenómenos coyunturales, los cuales pierden identidad propia y aparecen como
efectos lejanos en el tiempo. Esta visión ha sido muy criticada porque, si la
tendencia se asimila como el nivel de capacidad productiva y el ciclo como el
grado de tensión en el uso de esa capacidad, entonces no hay razón para creer
que la tendencia es determinística y el ciclo es estocástico. Además, la idea de
que los ciclos acontecían con una regularidad fija y con unas características
uniformes, a pesar de ser atractiva, se ha ido descartando por el hecho de que
los ciclos económicos no muestran la regularidad requerida por estos modelos
determinísticos.
En el otro caso, los teóricos infieren un FRPSRUWDPLHQWR HVWRFiVWLFR a lo
largo del tiempo; es decir, la economía se puede comportar como una sucesión
más o menos continua de tendencias segmentadas, en la medida en que cada
movimiento aleatorio, a lo largo del tiempo, puede alejarse indefinidamente de
la tendencia existente, sin girar alrededor de ella. En otras palabras, el ciclo es
el resultado de choques aleatorios. En esta misma línea, las teorías CER (ciclo
económico real) arguyen que los avances tecnológicos tienen efectos
permanentes en la tendencia de la macroeconomía, y, dado que las
innovaciones tecnológicas son estocásticas, la tendencia debe reflejas esa
aleatoriedad subyacente13.
11
Esto debido a que ambos obedecen a fuerzas independientes.
El ciclo concebido como una fluctuación de corto plazo alrededor de una tendencia
determinística (de largo plazo).
13
ENDERS Walter. “Applied Econometric Time Series” Wiley series in Probability and
Mathematical Statistics. Iowa State University, 1995.
12
22
*UiILFR1R
1RH[LVWHVHSDUDFLyQHQWUHODWHQGHQFLD\HOFLFOR
Estocástica
Naturaleza Exógena
Nivel de actividad
económica
10
5
0
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69
-5
Tiempo
Este enfoque surge, principalmente, como resultado de los avances en la
estadística, la matemática y de la incorporación de algunos conceptos de la
física al análisis económico; y conduce a una descripción muy diferente de las
series de tiempo, en la cual, los movimientos económicos resultan de la
acumulación de choques, cada uno de ellos con valor promedio positivo14. De
esta manera, el análisis del PIB indica que caídas en el crecimiento resultan de
choques pequeños y negativos, mientras que las expansiones de amplios y
positivos; además, que no tiene sentido hablar de recesiones o expansiones
temporales, ni reconocer fluctuaciones cíclicas, pues según sus defensores, la
separación entre tendencia y ciclo es un simple artificio estadístico y carece de
sentido económico.
La consideración de una tendencia estocástica abre la posibilidad de un infinito
número de formas de descomponer una serie en tendencia y ciclo. Dentro de
esta alternativa, la teoría de los ciclos económicos reales ha ofrecido nuevas
soluciones. Lo más reciente en la medición del ciclo son los modelos VAR (de
vectores autoregresivos); los cuales son una forma empírica de abordar esta
perspectiva. La naturaleza de estos modelos es lineal y produce estimaciones
de ciclos estables y asintóticos que simulan la propagación de choques
aleatorios.
14
La razón es que todo término aleatorio esta incluido en el total, de acuerdo con la
construcción matemática utilizada en los modelos ARIMA, que son una forma de efectuar esta
23
Este enfoque probabilístico de los movimientos económicos restringe la
amplitud del análisis al descartar la existencia de un movimiento tendencial,
susceptible de ser utilizado como patrón de comparación con otros
componentes de la serie temporal. Es decir, si todas las fluctuaciones son
aleatorias y solo se explican por sí mismas, no cabe la posibilidad de
establecer analogías con comportamientos promedios sino sólo con cambios
precedentes, igualmente estocásticos.
Una visión diferente a las anteriores es la de los defensores de la dinámica no
lineal, para quienes la naturaleza del ciclo no es exógena y permite incrementar
las posibilidades de solución de los modelos e introducir la posibilidad de un
ciclo determinado endógenamente. Esta visión ha puesto en duda todas las
técnicas basadas en la econometría lineal, ya que las series podrían no ser
separables en tendencia y ciclo.
Podría concluirse, siguiendo a Zarnowitz (1985), que la ciencia económica se
encuentra en un callejón sin salida: "Ciertamente, los procesos y relaciones
económicas estudiadas son en general estocásticas, por lo tanto las
explicaciones determinísticas de los movimientos macroeconómicos pueden no
ser suficientes. Pero las puramente estocásticas carecen de un contenido
teórico; mientras que sólo los factores articulables en una teoría económica
hacen parte natural de las preocupaciones de quienes desean lograr un
entendimiento sobre la naturaleza y causa de los ciclos económicos".
interpretación.
24
+(55$0,(17$6 3$5$ /$ 2%7(1&,Ï1 < (/ $1È/,6,6 '(/ &,&/2
(&21Ï0,&2
³/DV KHUUDPLHQWDV HPStULFDV GHEHQ LU VLHPSUH OLJDGDV D OD WHRUtD \ ORV
UHVXOWDGRVSUiFWLFRVGHEHUtDQVHUFRQVLVWHQWHVFRQORVKHFKRVREVHUYDGRVSRU
HODQDOLVWD´5LSROOHWDO
El estudio de los ciclos económicos empieza necesariamente con la pregunta
por su medición y, en este sentido, la contribución inicial la otorgaron Burns y
Mitchell (1946) quienes tuvieron una gran influencia en la literatura sobre el
ciclo y su medición. Dicho cuestionamiento ha sido y sigue siendo de mucha
importancia para los teóricos de la economía y para los analistas de la
coyuntura económica.
Las herramientas de análisis del ciclo parten del estudio de las denominadas
“series de tiempo”. Una serie de tiempo es una sucesión de observaciones o
agrupación cronológica de un fenómeno que es variable respecto al tiempo.
El análisis de las series de tiempo consiste en la utilización de datos muestrales
con propósito de inferencia (estimación, toma de decisión y predicción). Los
componentes de las series de tiempo son aquellos antes mencionados y que
enmarcan la dinámica económica: de tendencia, el cíclico, el estacional y la
variación aleatoria. En los dos primeros componentes es en donde gira la
discusión: ¿Es el ciclo económico un fenómeno de naturaleza exógena o
endógena al sistema? Existe la posibilidad y viabilidad de la separación ciclo tendencia (¿es determinístico?) ó ésta no tiene cabida en la realidad (¿es
estocástico?).
Existen diferentes alternativas para la medición y obtención del ciclo: la
estadística y la econometría. La elección de la técnica para obtener el ciclo
depende además de las formalidades del modelo seleccionado, de la
25
caracterización que se dé a los componentes ciclo y tendencia. También de si
se hace a través de una sola variable (i.e. la producción real) o de si se hace a
partir de un conjunto de variables que simulen los movimientos de la actividad
en un contexto de dinámica.
En la medición del ciclo económico, muchos analistas siguen prefiriendo la
utilización de la estadística descriptiva como herramienta de análisis –
principalmente desde una perspectiva determinística-. Esta preferencia se basa
en la premisa de que ésta se interesa por un seguimiento más puntual de la
dinámica del ciclo sin imponer la restricción de que la serie cíclica obtenida sea,
por ejemplo, estacionaria. Los métodos estadísticos están inscritos dentro de la
visión que ve al ciclo como un movimiento ondulatorio, o desviación del
equilibrio, alrededor de una tendencia de largo plazo.
Por otro lado, los métodos econométricos han jugado un papel muy importante
en los últimos años, no sólo para contrastar empíricamente los resultados de la
teoría, sino especialmente para servir como herramientas de predicción. Su
mayor crítica ha sido que las transformaciones de las series que muchas veces
exige la utilización de herramientas econométricas, hace que se pierda
información sobre el comportamiento global de la variable. También se le ha
objetado el hecho de que imponga restricciones sobre los órdenes de
integración de las variables y además, que no se pueda encontrar una relación
de conformidad de forma gráfica15.
Dichas críticas no han sido condición suficiente ni necesaria para invalidar su
utilización. Es por eso que una buena estrategia ha consistido en hacer el
análisis de las variables y sus relaciones con otras tal como lo indica la teoría, y
después implementar metodologías más sofisticadas partiendo de las
conclusiones obtenidas en el estudio teórico.
15
La razón es que algunos modelos exigen que las variables relacionadas tengan el mismo
orden de integración y se requiere que las todas las variables sean estacionarias por lo que se
realizan pruebas de raíz unitaria; además, se pierde información sobre el comportamiento
global de la variable y surge el problema de causalidad entre variables analizadas.
26
Un elemento a resolver previamente en las investigaciones modernas del ciclo
económico – inscritas en los avances de la econometría - es el
desestacionalizar las series de tiempo macroeconómicas antes de computar los
hechos estilizados. Existe un número infinito de formas en las que las series
integradas pueden ser descompuestas en una tendencia y un componente
estacionario cíclico y ni la teoría económica, ni los métodos estadísticos
pueden determinar la forma exacta de la tendencia creciente entre el
componente secular y cíclico. La pregunta relevante es: ¿Cómo construir una
técnica que permita obtener, caracterizar y describir de la mejor manera posible
el componente cíclico de una serie de tiempo?
Las formas de medición y obtención del ciclo económico a través de la
econometría se pueden dividir en dos técnicas bien diferenciadas y; sin
embargo, no existe acuerdo sobre cual es la metodología apropiada para el
trabajo aplicado. Por un lado están los filtros, comúnmente utilizadas de
acuerdo a la visión del ciclo como la fluctuación o desviación del equilibrio
alrededor de una tendencia determinística, en donde la pregunta empírica
fundamental es cómo descomponer las series macroeconómicas en los
componentes permanente y transitorio y, por otro lado, se encuentran los que
explican al ciclo como un fenómeno completamente estocástico y niegan la
posibilidad de una separación formal entre tendencia y ciclo.
27
)LJXUD1R
Series de Tiempo
Transformación
de datos
Procesos
estocásticos
Análisis de frcia
en el dominio
Análisis de
tiempo en el dominio
AR
MA
ARIMA
Transformación
Box-Cox
Ajuste estacional
y de tendencia
ARIMA
Estacional
Filtros
Pronósticos
Estimación
Especificación
Box Jenkins
Selección
AR
Fuente:JUDGE et al (1980), “The Theory and Practice of Econometrics”.
De la existencia de estas dos corrientes, la evidencia empírica no ha sido
concluyente para decidir si lo correcto es el enfoque tradicional que aborda los
ciclos como desviaciones en torno a una tendencia fija o la visión alternativa en
que la propia tendencia está sujeta a variaciones aleatorias.
3.1 La estimación del ciclo a partir de filtros.
Existe en la literatura una gran diversidad de procedimientos estadísticos para
aislar los efectos de las perturbaciones sobre una serie de tiempo. Sin
embargo, durante los últimos años y a pesar de las críticas que han
despertado, los filtros han sido muy utilizados en el análisis del ciclo
económico.
Los filtros tienen como antecedente los análisis iniciales de Burns y Mitchell
(1946), quienes parten de la hipótesis que cualquier variable económica a
estudiar –en particular el producto-, tiene una trayectoria subyacente de
28
crecimiento, conocida como el crecimiento – tendencia, y que los ciclos
económicos representan fluctuaciones en torno a esa tendencia subyacente.
La trayectoria de la tendencia es el resultado de factores que determinan el
crecimiento de largo plazo de la economía, por ejemplo: la tasa de ahorro, el
crecimiento de la fuerza laboral, el cambio tecnológico y otros16.
La idea detrás del concepto de los filtros es que el ciclo económico representa
desviaciones transitorias en torno a una trayectoria dada (tendencia de largo
plazo). Es decir, el análisis del ciclo se hace a partir de su análisis gráfico y de
correlaciones con otras variables.
El filtro de Hodrick y Prescott (1980)17 es uno de filtros más populares. Nace a
partir de una investigación sobre los ciclos de posguerra en los Estados
Unidos. Otros como el de
Baxter King (1995) y la substracción de una
tendencia determinística, ya sea esta lineal o cuadrática han gozado de gran
popularidad y son igualmente utilizados para remover el componente de una
variable18.
El filtro de Hodrick y Prescott y el de Baxter y King ofrecen resultados muy
similares, sin embargo éste último parece ser el más adecuado para hacer el
análisis de frecuencias anuales. La utilización de éste tipo de filtros es
interesante desde la perspectiva de la documentación de las desviaciones
sistemáticas de las series y su representación histórica.
Con un ejemplo para la economía colombiana se explicará, en lo que sigue, la
utilización del filtro de Hodrick y Prescott (HP,1980).
16
Ver: 6$&+6 Jeffrey “El Ciclo Económico”. En: Macroeconomía en la Economía Global.
Editorial. Prentice Hall. Capítulo 17
17
Este filtro fue expuesto por primera vez en: HODRICK R., E. Prescott. 1980. “Post War
Business Cycles: an Empirical Investigation”. Working paper.
18
Usualmente, las variables son tomadas en logaritmos. Excepciones se encuentran en las
variables medidas en porcentajes como las tasas de interés o de inflación.
29
3.1.1 El filtro de Hodrick y Prescott
El filtro de Hodrick y Prescott es una de las herramientas más populares para la
obtención del ciclo económico. Sus creadores asumen el ciclo como la
desviación del producto de su tendencia de largo plazo y parten de la hipótesis
inicial de la posibilidad de separar estos dos elementos19. Su utilización es
relativamente sencilla y no se debe utilizar un modelo econométrico ni
establecer restricciones de ninguna índole.
En el largo plazo, lo que determina el movimiento de las series son factores
como los cambios tecnológicos, los cambios demográficos, la productividad de
los factores, el entorno institucional, etc. Desde esta perspectiva, el movimiento
de largo plazo de las series, corresponde al valor de las variables cuando la
economía está en equilibrio. Estos factores son los que caracterizan el
movimiento “natural” de las series y como estos varían lentamente en el
tiempo, la implicación es que en el largo plazo, el movimiento natural de éstas
debe ser “suave”. Este movimiento natural es lo que se conoce como el
componente SHUPDQHQWH o la WHQGHQFLD de la serie. Por otro lado, en el corto
plazo,
es
la
demanda
agregada
quien
determina
principalmente
el
comportamiento de las series. Así, las variaciones en la demanda agregada
caracterizan las fluctuaciones de las series en torno a su movimiento natural,
constituyéndose así en desequilibrios temporales de la economía. Estas
fluctuaciones de las series alrededor de su componente permanente es lo que
se define como el ciclo.
De esta manera, las series macroeconómicas pueden verse como la suma de
dos componentes: la componente permanente –que captura la senda de
crecimiento potencial de la serie- y, el componente cíclico o transitorio que
captura los efectos de las perturbaciones sobre la serie (Melo y Riascos, 1997).
19
Los autores argumentan su hipótesis enfatizando que, las variables macroeconómicas
agregadas en las economías capitalistas, experimentan fluctuaciones sobre sus senderos de
crecimiento económico en el largo plazo. (Hodrick y Prescott, 1997)
30
Los datos empleados en la identificación del ciclo económico deben ser
desestacionalizados20 pues los movimientos estacionales, que son periódicos
pero con frecuencia variables en tamaño, pueden oscurecer, a un observador,
los desarrollos cíclicos de cambios actuales en las series de tiempos
individuales. Lo mismo aplica a los movimientos cortos y erráticos,
accidentales, que se encuentran en todas partes.
El componente cíclico se calcula como la diferencia entre el valor observado y
su tendencia. El método filtra el logaritmo natural de las series extrayendo la
componente permanente (usando una transformación lineal).
&RPSRQHQWHFtFOLFD= Serie de datos – Componente permanente (tendencia)
(1)
Es decir, se mide la relación entre el componente transitorio del producto global
anual y su nivel observado:
y= Y - YP ≅ logY - logYP = Brecha del PIB
(2)
Y
Siendo:
y= PIB real transitorio/PIB real observado
Y= PIB real observado
YP= PIB real permanente - de tendencia(Calculado con HP)
La tendencia de la serie o PIB real permanente (YP) es obtenida solucionando
un problema de minimización de la serie:
20
Para remover el componente estacional de las series se utilizan procedimientos como el X11,
para conocerlos, ver el Anexo 1.
31
t
t-1
Min Σ (x t - x*t)2 + Σλ [(xt+1* - xt*) - (xt* - xt-1*)]2
t=1
(3)
t=2
El parámetro λ, es el parámetro de suavización de la ecuación que es la
diferencia entre varianzas de la serie. Su función en el problema de
minimización es el de penalizar la suma de las segundas diferencias de la
componente permanente. Entre menor sea el parámetro, la componente
permanente puede fluctuar más, y entre mayor sea éste, más se penalizan las
fluctuaciones de la tendencia (la tendencia debe ser más suave).
Cuando λ tiende a α la componente se aproxima a una serie de la forma xt= x0
+α, para una constante positiva α. Dado que se trabaja con el logaritmo de las
series, el caso extremo cuando λ tiende a α, corresponde al caso en el cual la
tendencia crece a una tasa constante. Cuando λ = 0 (cero) no se penalizan las
variaciones de la tendencia y entonces, la componente permanente es la
misma serie.
Los valores de λ han sido establecidos como:
λ= 100 para series anuales
λ= 1.600 para datos trimestrales
λ= 14.400 para datos mensuales
Aunque estos valores han generado discusiones, las aplicaciones que se
encuentran de este filtro han sido bastante ceñidas a estas recomendaciones.
Gráficamente y realizando una aplicación para la economía colombiana, se
puede observar este procedimiento de una forma mucho más clara. El primer
gráfico (A) del gráfico 4 muestra el comportamiento del PIB real observado; el
segundo paso es obtener su tendencia o componente permanente por medio
de la ecuación (3). Así se obtiene lo observado el segundo gráfico (B). La resta
32
de la tendencia y el componente observado del PIB real, da como resultado el
ciclo económico (C).
*UiILFR1R
3URFHGLPLHQWRFRQHO)LOWURGH+RGULFN\3UHVFRWWSDUD
ODREWHQFLyQGHOFLFORHFRQyPLFR
Y= PIB Real (Observado)
(Precios de 1975)
7HQGHQFLD3,%
1,054,078
1,200,000
854,078
1,000,000
800,000
654,078
600,000
454,078
400,000
254,078
200,000
54,078
0
25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97
Años
$
%
&LFORGHO3,%
0.06
p
P
0.04
0.02
0.00
-0.02
-0.04
Y-YP
-0.06
F
F
-0.08
30
40
50
60
70
80
90
&
BRECHA
Fuente: Construcción propia con base de datos Banco de la Republica.
Una vez construido el componente cíclico de las series, se determinan los
puntos de giro. Esta determinación implica la definición de la fase de auge
como aquella en la cual el valor observado de la serie es mayor que su
componente de largo plazo durante dos o más trimestres. Análogamente, se
define la fase de recesión como aquella en la cual el valor observado de la
serie es menor que su componente de largo plazo durante dos o más
trimestres.
La elección de una duración mínima de la fase de auge o de recesión está
basada en consideraciones prácticas, ya que al elegir una duración mayor se
33
encuentran largos periodos que no pueden ser asociados con ninguna de las
dos fases y por lo tanto dificultan la comparación entre los diferentes ciclos.
Después de aislar las perturbaciones que afectan la serie en cuestión, lo
común es calcular la volatilidad, la persistencia y los comovimientos entre la
serie (el ciclo económico) y otras variables analizadas. La persistencia lleva a
identificar si el componente cíclico de una serie particular es procíclico o
acíclico respecto al componente cíclico de otra serie. Finalmente Los
comovimientos posibilitan identificar, de una manera más clara, la forma en que
se relacionan los componentes cíclicos de las series. Dichas propiedades son
estimadas respectivamente con la desviación estándar, el índice de correlación
y las correlaciones cruzadas.
*UiILFR1R
&LFORHFRQyPLFRGHODHFRQRPtDFRORPELDQD
0.06
0.04
0.02
0.00
-0.02
-0.04
-0.06
A
R
A
R
A
R
??
-0.08
30
40
50
60
70
80
90
BRECHA
Fuente: Construcción propia con información de la
Base de Datos Banco de la República
El hecho de que el filtro remueva los componentes no estacionarios de la serie
y, además, sea simétrico son unas de sus grandes ventajas. Sin embargo
existen algunas desventajas relacionadas con el hecho de que es una
metodología tomada ad hoc y además tiene poca efectividad en la eliminación
de la tendencia en los extremos – por tratarse de un promedio móvil en una
34
serie finita -. Uno de sus problemas se encuentra en que no es claro el
parámetro de penalidad que se debe utilizar para cada país, y en particular qué
parámetro se debe utilizar en otras frecuencias diferentes a las trimestrales o
anuales.
3.2 La estimación del ciclo económico como un fenómeno estocástico:
Procedimientos VAR (de vectores autoregresivos)
Esta visión nubla la distinción entre tendencia y ciclo21. La evidencia
presentada sugiere que una gran parte
de las fluctuaciones del producto
resultan de choques permanentes y no de desviaciones transitorias en torno a
una tendencia invariable. Es decir, los efectos de choques aleatorios sobre el
producto pueden ser muy persistentes a lo largo del tiempo. Bajo este método,
el PIB potencial se construye con base en la serie de los choques presentes y
pasados y un componente de tendencia estocástico que, eventualmente es
removido mediante técnicas como el método de primeras diferencias.
El método de primeras diferencias tiene la ventaja de eliminar efectivamente las
tendencias estocásticas de las series y así, produce series estacionarias, pero,
cuenta con algunos problemas como su falta de simetría, afectando la relación
temporal entre algunas variables, ésta y otras, son características que han sido
categorizadas como poco adecuadas para analizar los ciclos económicos.
El debate que ha dado aparición a la consideración de una tendencia
estocástica, abre la posibilidad de un infinito numero de formas de
descomponer una serie en tendencia y ciclo sin la necesidad de que sea
determinística a lo largo del tiempo. Dentro de esta alternativa, la teoría de los
21
Algunos de los estudios más representativos en este sentido son: PRESCOTT, Edward.
“Theory ahead of Business Cycle Measurements” Federal Reserve Bank of Minneapolis.
Quarterly Review. 1986. CAMPBELL John & Mankiew Gregory. “Are Output Fluctuations
Transitory?”. Nov. 1987, Quarterly Journal of Economics. Y NELSON, Charles y Charles
Plosser. “Trends and Random Walks in Macroeconomics Time Series” . Journal of Monetary
Economics, Sept. 1982.
35
ciclos económicos reales ofrece soluciones y los modelos VAR (vectores
autoregresivos) son una forma empírica de abordar esta perspectiva.
Los modelos de Vectores Autoregresivos (VAR) aparecieron como respuesta a
la práctica usual de poner restricciones carentes de credibilidad a los modelos
en su forma estructural. En consecuencia en el análisis VAR se da igual
tratamiento a todas las variables incorporadas en el modelo: todas ellas son
potencialmente endógenas porque no se imponen restricciones a priori a todas
las variables del modelo. Se obtiene un vector autoregresivo – sin restricciones
- , donde las variables son incorporadas usando la teoría económica. Este tipo
de técnicas han sido utilizadas para con el objetivo principal de realizar
proyecciones.
Para conocerlas un poco, se debe tener claridad sobre la naturaleza de los
procesos ARMA y ARIMA que se explican a continuación.
3.2.1 Introducción a los Procesos ARMA y ARIMA.
Para el análisis y la utilización de la técnica VAR se debe tener previo
conocimiento de los procesos ARMA y ARIMA. La idea inicial de este proceso
o metodología es que no basta con identificar la verdadera naturaleza de la
serie, pues los patrones son oscuros, los errores estadísticos
son
considerables y se hace difícil la claridad en el conocimiento de la realidad
económica. La metodología ARIMA es una compleja técnica creada por Box y
Jenkins (1976) que permite hacer el estudio y pronóstico de las series de una
forma más flexible22. Es una metodología especialmente preferida para la
predicción. La cualidad de este modelo es que a diferencia de los modelos de
regresión tradicionales, en éste, una variable puede ser explicada por los
valores pasados o rezagados de sí misma y por los términos de error. Por esta
22
El énfasis de este método de predicción es básicamente el análisis de las propiedades
probabilísticas o estocásticas, de las series de tiempo económicas por sí mismas bajo la
filosofía de “permitir que la información hable por sí misma” (Gujarati, Econometria. Mc Graw
Hill Tercera edición)
36
última razón, este procedimiento muchas veces es llamado a-teórico, porque
no puede ser derivado de la teoría económica.
En esencia, plantean que existen dos procesos en la naturaleza de las series.
Los Procesos Autoregresivos (AR)23 y los Promedios móviles (MA)24.
Si suponemos que vamos a modelar es la variable Y, entonces se tiene que:
Y = Variable a modelar
φ1, φ2 = Coeficientes a estimar
a= termino de error (ruido blanco)
La ecuación estaría especificada como:
Yt = φ0 +φYt-1 + at
Muchas series son dependientes seriales en el sentido que valores anteriores
de estas influyen significativamente en realizaciones futuras, razón por la cual
se corre un procedimiento de 3URFHVR$XWRUHJUHVLYR$5 es decir, una serie
cuyo proceso generador AR es una realización estocástica tal que cada
elemento de la misma es una combinación lineal de observaciones anteriores
más un error (ruido blanco). Este modelo plantea que el valor de pronóstico de
Y en el periodo anterior (t-1) más un shock o perturbación (innovación)
aleatorio en el tiempo t. Se puede considerar además una influencia del valor
de dos periodos anteriores (t-2) por lo cual se hablaría de un AR(2).
Yt= f(Yt-1) es un AR (p)
Yt = φ0 +φYt-1 + at
Además de existir la posibilidad de que la serie sea AR, puede estar generada
en un patrón 3URPHGLR 0yYLO 0$ por medio del cual un valor de la serie se
23
En Inglés: Autoregresive.
37
compone de un error aleatorio y un promedio de sus valores anteriores. En
resumen, un proceso de media móvil es sencillamente una combinación lineal
de términos de error de ruido blanco.
Yt = U + at + φ0 at-1+φ at-2 + ...+ at-q Es un MA (q)
El modelo general introducido por Box y Jenkins incluye parámetros
matemáticos AR y MA, además de niveles de diferenciación específicos para
cada serie. Así, formalmente un proceso ARMA (p,q) es un proceso cuyo orden
autoregresivo es p, su parámetro de promedio móvil es q, y su nivel de
diferenciación, que lo hace estacionario es d, le convierte en un ARIMA (p,d,q).
$50$ = α1 Yt-1 + at-1Yt-1 + at + K
Los modelos tipo ARMA solo pueden ser aplicados a series que no muestren
tendencia y esto se logra diferenciando. Técnicamente sería lo mismo decir que
se aplica un modelo ARMA (1,1) a la serie con una diferencia, que aplicar un
modelo ARIMA (1,1,1) a la serie original. La aplicación de modelos ARIMA
debe realizarse con series estacionarias (es decir, con media y varianza
constantes), se debe eliminar la tendencia y reducir la heterocedasticidad.
Primero se realiza una LGHQWLILFDFLyQ. Sin profundizar en lo formal, puede
establecerse que en esta parte del proceso debe identificarse el orden de los
procesos AR, MA y el grado de diferenciación. Esto es, identificar la naturaleza
de la serie una vez descartado el efecto estacional.
Luego, en la HVWLPDFLyQ y el SURQyVWLFR los parámetros son estimados por
medio de métodos matemáticos y, una vez obtenidos los valores puede
pronosticarse la serie; la cual, debe integrarse pues lo datos desde el principio
del proceso han sido diferenciados. Este es el paso conocido como la
integración y el que da lugar al llamado ARIMA (autoregresivo integrado de
media móvil).
24
En Inglés: Moving Average.
38
Por último se realiza una evaluación del modelo. En este paso, una vez
obtenidas las ecuaciones que simulan el proceso generador de la serie, se
obtienen valores para los mismos periodos de tiempo y superiores. Así, se
verifican una serie de supuestos que debe cumplir el pronóstico de forma que
minimice los errores y sea aceptablemente explicativo. De incurrirse en alguna
violación formal, el proceso debe repetirse desde la misma identificación de la
naturaleza generadora hasta lograr un acoplamiento matemático deseable.
4.2.2 Proceso de los VAR.
La metodología VAR (modelo de vectores autoregresivos) considera diversas
variables endógenas de manera conjunta. Cada variable endógena es
explicada por sus valores rezagados, o pasados, y por los valores rezagados
de todas las demás variables endógenas en el modelo. Esta hipótesis surge del
análisis realizados por Sims25 (el primero en desarrollar esta metodología)
quien dice que todas las variables deben ser tratadas sobre una base de
igualdad y no debe haber una distinción a priori entre variables endógenas y
exógenas.
Este análisis consiste en determinar la longitud del rezago relevante en la que
dos variables se explican mutuamente y después efectuar choques sobre
alguna de ellas (después de ser calibradas con el proceso anterior) para
observar la forma como se transmite el impacto sobre cada una de las dos
variables. Se supone una retroalimentación entre las variables.
En un modelo VAR26 las variables son expresadas en términos de los valores
rezagados de las variables; por ejemplo:
25
C.A Sims, “ Macroeconomics and Reality” Econometrica, Vol48. Citado en Gujarati.
El término autoregresivo se refiere a la aparición del valor rezagado de la variable
dependiente en el lado derecho, y el término vector se atribuye al hecho de que se está
tratando con un vector de dos (o más) variables.
26
39
B1Xt = B0 + B2(L) Xt-1 + u
(1)
En Donde:
Xt = es un X1 de variables endógenas (valores actuales de, por ejemplo, el
dinero, los precios o el producto)
B1 = es una matriz Q[Q cuyos elementos de la diagonal principal son iguales a
uno y algunos elementos fuera de la misma son diferentes a cero.
B0 = es una Q[ vector de constantes
B2 (L) = es una nxn matriz de polinomios en L, el operador de rezagos talque
LXt = Xt-1;
Xt-1 = Es un vector Q[ de errores ruido blanco no correlacionados.
U= son los términos de error estocásticos llamados impulsos o innovaciones.
El orden del modelo VAR depende de los polinomios rezagados en B2 (L)
Xt = A0 + A1(L) Xt-1 + et
(2)
Este sistema de ecuaciones representa un modelo VAR estándar: cada
variable está expresada como una función de una constante, valores
rezagados de sí mismos, valores rezagados de las otras variables y un término
de error. Los términos de error, et, son combinaciones lineales de los choques
originales o de las innovaciones, ut. Por otro lado los Hts tienen media cero,
varianza constante y no están individual, ni serialmente correlacionados, como
sus
predecesores,
pero
éstos
podrían
estar
contemporáneamente
correlacionados con cada uno de los demás.
Los defensores del modelo VAR resaltan como ventajas muy significativas el
hecho de que el modelo sea simple y no da lugar a la preocupación de si las
variables son endógenas o exógenas, pues en él, todas las variables son
endógenas. Otra es que la estimación también es simple, pues el método usual
de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) puede ser aplicado a cada ecuación
por separado y las predicciones obtenidas mediante este método son muchos
mejores que las obtenidas con otros modelos. Otras ventajas son que se
40
pueden hacer pruebas de causalidad de Granger, son adecuados para realizar
pronósticos y se pueden realizar análisis de impuso respuesta.
Por otro lado, las críticas enfatizan el hecho de que el modelo sea a- teórico
porque utiliza menos información previa, todas las variables deben ser
estacionarias en forma conjunta y debido a su énfasis en la predicción, este
tipo de modelos es menos apropiado para el análisis de política; además, la
forma estándar de un modelo VAR se dice que es sobreparametrizada, debido
a que algunos parámetros son irrelevantes en términos de la información que
contienen. Pese a ello, podrían aparecer algunos problemas de identificación.
Por ejemplo, si el sistema (1) es subidentificado, los parámetros originales no
pueden ser recuperados utilizando los de (2). Por esta razón en (1) se deben
imponer algunas restricciones, si es que existe algún interés en identificar el
sistema primario. Contrariamente, si (1) esta más que identificado, las
restricciones deben ser impuestas en (2).
Con el paso del tiempo, los modelos VAR han sido considerados cada vez más
como ateóricos y han estado bajo muchas consideraciones, disputas y debate,
pero su utilidad se ha superpuesto ante dicha situación.
41
(/&,&/2'(5()(5(1&,$</26,1',&$'25(6/,'(5(6
4.1 Conceptuación del ciclo de referencia y sus formas alternativas.
Esta sección tiene como objetivo el profundizar en la teoría de los ciclos de
referencia, sus formas alternativas para los diferentes sectores de la economía
y sus interrelaciones con la coyuntura económica, el ciclo general y la empresa
– su gestión empresarial –. En particular, se desea responder a las preguntas:
¿Qué es un ciclo de referencia?, ¿Cómo se puede construir?, ¿Qué relación
guarda con el ciclo económico general? y ¿Para qué le sirve a la gestión
empresarial?
Desde la teoría económica contemporánea, el desarrollo de las reflexiones
sobre el comportamiento del ciclo económico y los mecanismos que producen
las fluctuaciones en la actividad económica han tenido en cuenta no sólo el
papel jugado por los elementos exógenos y endógenos en la dinámica del
sistema, sino también la relación existente entre el comportamiento
microeconómico de los agentes y los posibles efectos macroeconómicos
generados por éstos, y, por otro lado, el identificar los posibles determinantes
de la lógica macroeconómica que hayan podido incidir en las acciones tomadas
en el ámbito de los agentes económicos empresariales.
El conjunto de actividades que integran el sistema económico caracteriza la
existencia de diferentes ciclos; el establecimiento de un ciclo de referencia es
importante a nivel micro, si se toma la definición de la empresa como una
organización que interactúa en el medio en el que se desenvuelve,
implicándole una actitud proactiva frente al entorno, no sólo para la evaluación
de sus actividades sino también para la definición de sus objetivos, proyectos y
acciones; situación que en sumatoria, beneficiaria el curso de la economía de
una nación (Jaramillo, et al. 1996).
42
El análisis empírico del ciclo de referencia parte de la estimación del ciclo
económico. El ciclo de referencia es uno de los conceptos centrales en el
estudio de la coyuntura económica y, en particular, de los indicadores líderes.
La estimación del ciclo de referencia es una forma de caracterizar y describir la
dinámica de una economía, un sector o una industria específica, aislando las
fluctuaciones de la actividad y relacionandolo con las variables relevantes
desde el punto de vista de la teoría.
En este sentido, el análisis de los ciclos económicos atañe al concepto de ciclo
de referencia y, éste último se puede definir como “... el ciclo seguido por un
sector económico o por un grupo de industrias, que se consideran
determinantes de otras. También puede corresponder al agregado de la
actividad económica general (normalmente evaluado a partir del PIB o el PNB,
según las cuentas nacionales de cada país). El término designa, entonces, el
ciclo que sirve de parámetro comparativo (de referencia) para evaluar el
desempeño de alguna otra actividad relacionada... ”27
Partiendo de su definición, el ciclo de referencia debe reflejar de la mejor
manera posible la situación económica. En la búsqueda de una variable
adecuada que lo represente, la mayoría de los investigadores han coincidido en
considerar al PIB porque tiene esta característica y ha sido, además, la variable
más usada como parámetro (ciclo) de referencia. La idea fundamental detrás
del concepto del ciclo de referencia, es que éste debe ser aplicable en sistemas
de indicadores internacionales.
La elección de la producción como indicador de referencia ha sido muy
criticada con la premisa de que un ciclo univariable como éste limita la
“situación actual de la economía” al aspecto de la producción. El argumento
para sostener esta hipótesis es que existen variables como la ocupación de la
fuerza laboral, el desempleo o los precios, que no están reflejadas en la
producción, pero que hacen parte de la situación actual de la economía.
27
JARAMILLO, Alberto y otros. “La política coyuntural de la empresa. Teoría- MetodologíaAnálisis de casos” Universidad EAFIT. Dic. 1996. Pág. 19
43
El hecho de considerar al PIB como un indicador univariable insuficiente para
representar la actividad económica en su conjunto, ha dado lugar a la aparición
y a la consideración de un indicador multivariable como representación del ciclo
de referencia. El argumento a favor es que el ciclo de referencia también se
puede construir a partir de un conjunto de variables o indicadores que se
agregan en un índice (“indicador multivariable”) cuya dinámica agregada simule
y represente de una forma más adecuada los movimientos de la actividad.
A pesar de lo anterior, es más común encontrar que los estudios de ciclos
económicos toman indicadores univariables, los más utilizados son el PIB, el
empleo, la producción industrial o un sector económico específico (con el cual
se desee trabajar). Las ventajas más sobresalientes de un ciclo univariable28
son:
1. Garantizan una comparación fácil y efectiva con otros países.
2. Su construcción y medición son mucho más fáciles.
3. En general, el ciclo de referencia univariable con objetivos de comparación,
se obtiene desde una perspectiva determinística y se utilizan los filtros para
su obtención, lo cual facilita su análisis y estimación.
Por otro lado, los indicadores multivariables, como representación del ciclo de
referencia, representan la necesidad de utilizar procedimientos de medición
más complejos para el investigador. Sus ventajas son el hecho de que su
dinámica agregada simula de una manera más fiel los movimientos de la
actividad y posibilitan asignar más acertadamente todas las fechas de los
puntos de giro del ciclo. Este tipo de indicadores se obtienen por medio de
manipulaciones estadísticas avanzadas de cada una de las variables.
Quienes trabajan éste último se apoyan en la idea de algunos autores clásicos
en el tema, que han escrito sobre las deficiencias en la medición a través de
una sola serie como el PIB, la producción industrial o el empleo, pues, afirman,
28
El NBER es uno de los mayores partidarios en el análisis del ciclo de referencia a través de
un conjunto de series, porque es, según éstos, la mejor aproximación a la realidad de la
actividad económica.
44
que el ciclo es un movimiento que se encuentra detrás de todas estas series,
por lo cual conviene que el ciclo de referencia sea una agregación de series
individuales.
El concepto multivariable se ha aplicado en sistemas de indicadores
internacionales; sin embargo se ha preferido el ciclo univariable para garantizar
la comparación del ciclo entre los diferentes países y no por razones
conceptuales.
La diferencia entre un indicador univariable y uno multivariable se puede
apreciar mostrando el ejemplo histórico citado en el trabajo de Maurer HW DO
(1996): “ Durante la bonanza cafetera del 76, variables tales como las reservas
internacionales, los medios de pago y el cambio en los precios lograron su
punto máximo en diferentes momentos y adelantaron el punto de inflexión
(pico) del PIB. Un índice multivariable asigna el pico al momento en que el
promedio de todos los aspectos de una bonanza logra su punto máximo y no al
mes en el que la producción total de la economía reacciona a la bonanza”29.
Existe otro concepto que considera a los ciclos de referencia como una variable
no observable. Con métodos estadísticos avanzados se construye un índice
basado en los movimientos simultáneos de las diferentes series o en un
supuesto sobre el carácter del movimiento de la tendencia30.
29
0$85(5, Martín; URIBE, María Camila; BIRCHEMAL, Javier. Indicadores Lideres para
Colombia. Unidad de Análisis macroeconómico DNP.
30
Este tipo de indicadores han sido estudiados por Stock y Watson (1988), Nefcti (1979) y
Hamilton (1989) entre otros.
45
*UiILFR1R
&LFORGH5HIHUHQFLDSDUDODHFRQRPtDFRORPELDQD
tQGLFHGHOD3URGXFFLyQ5HDO3,%
0.15
P
0.10
0.05
0.00
-0.05
-0.10
H
-0.15
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
00
Fuente: Construcción propia con información de la base de datos del
Banco de la República.
Una vez se escoge y se obtiene el ciclo de referencia, este servirá de
comparación con otras variables e indicadores (o ciclos específicos) y, además,
permitirá fechar los picos y huecos (establecer una cronología del ciclo) y así
registrar los hechos que han acontecido en la actividad económica permitiendo
dar significación a los hechos históricos y económicos.
Desde la perspectiva del análisis de la coyuntura, en particular, desde los
objetivos de la política coyuntural de la empresa, la consideración de la
existencia de ciclos específicos se hace imprescindible en el análisis del ciclo
de referencia. Existen diferentes ciclos en el conjunto de actividades que
integran el sistema económico, pues ocurren ciclos específicos porque cada
actividad posee características propias (tiene fluctuaciones propias).
La idea de reconocer los ciclos específicos es la de identificar los altibajos
registrados en los resultados alcanzados por una economía, industria, sector,
empresa o producto durante un lapso determinado.
46
El reconocimiento de los ciclos específicos sirve para definirlos de acuerdo a sí
sus movimientos son procíclicos, anticíclicos, anticipados, coincidentes o
retardados y mostrar la relación que guardan respecto al ciclo económico (se
realiza una caracterización de la dinámica del ciclo). Por otro lado, la relación
temporal entre las variables puede tipificarse como de coincidencia, adelanto o
retardo.
Como se había dicho, el ciclo de referencia refleja la situación actual de la
economía, pero por rezagos en la información y por la imposibilidad de
distinguir una fluctuación en el ciclo de un cambio en una fase de expansión a
una fase de recesión (o al revés), se necesita una herramienta adicional para
interpretar el ciclo y predecir fluctuaciones. Se busca por eso un conjunto de
series que sistemáticamente adelanten los “huecos” y “picos” del ciclo de
referencia. Esto da lugar al nacimiento y la importancia de los indicadores
líderes.
4.2 El ciclo de referencia y su relación con los indicadores líderes.
Las economías de mercado alternan entre periodos de rápido y lento
crecimiento, incluso crecimiento negativo, se mueven cíclicamente. Debido a
que las variables mantienen relaciones consistentes con respecto al tiempo
entre estos periodos de aumento y disminución, la medición de un resultado
económico global ha sido una de las preocupaciones centrales de la ciencia
económica, la cual se ha empeñado, además, en identificar y delimitar los
comportamientos de corto y de largo plazo de la actividad económica, a partir
de diferentes indicadores promedios o agregados.
Para cualquier país o nación, es pertinente tener un sistema de previsión del
desarrollo futuro de la economía que advierta por adelantado un cambio en la
coyuntura actual (un sistema de advertencia o “campanazo de alerta”) que
señale un giro en la situación económica en general.
47
Una pregunta fundamental en este sentido es ¿Se puede prever el ciclo
económico? si la economía se mueve por fases cíclicas es importante poder
preverlas ¿De qué medios se dispone? Los sistemas de indicadores líderes
son una respuesta a estas preguntas.
Los sistemas de indicadores líderes se han constituido en tema de estudio de
los economistas y los estudiosos de la coyuntura. Su origen se encuentra en
los trabajos de %XUQV y 0LWFKHOO en los años treinta en Estados Unidos. Su
objetivo principal fue buscar un conjunto de indicadores que describiera el ciclo
de los negocios con la intención de anticipar los ciclos económicos, en
particular, identificar los puntos de giro de la actividad económica.
La idea original la viene desarrollando, desde 1916, el Departamento de
Comercio de los Estados Unidos en su &RQIHUHQFH %RDUGV %XVLQHVV &\FOH
,QGLFDWRU3URMHFW y su objetivo ha sido el de manejar información de las series
económicas y predecir y llevar cuenta de los movimientos en la actividad.
El cuidadoso análisis de los indicadores líderes ha probado, a través de la
historia ser muy útil para el monitoreo, la previsión y la predicción de los
movimientos económicos de expansión y contracción de la actividad
económica.
Un sistema de esta clase debe contener series económicas clasificadas en tres
categorías: líderes, coincidentes y rezagadas y su categorización se basa en el
tiempo de sus movimientos respecto al ciclo de referencia.
La idea de obtener un sistema de indicadores líderes y de referencia para la
economía de un país, es que el ciclo de referencia capture las fluctuaciones de
la actividad económica agregada y el sistema de indicadores líderes complete
el análisis mostrando las variables que resultan coincidentes, líderes y
rezagadas respecto al ciclo de referencia (Ripoll et al, 1995). Dichos
movimientos son medidos con los coeficientes de correlación cruzada y su
volatilidad es medida con la desviación estándar.
48
Las variables y/o indicadores OtGHUHV son aquellas series de datos que tienden
a cambiar de dirección con anticipación al ciclo económico; por esta razón,
tienen la mayor atención por parte de los analistas, porque, gracias a su
naturaleza, se constituyen en “campanazo de alerta”. Son las variables cuyo
crecimiento – tasa de crecimiento- incrementa justo antes de un periodo de
rápido aumento. Para la economía colombiana se ha encontrado evidencia de
que el M1 real, los créditos del sistema financiero y la inversión privada en
vivienda son variables que lideran el ciclo económico y se han establecido
como indicadores líderes para el análisis empírico.
Las FRLQFLGHQWHVRGHVFULSWLYDV son series que miden la actividad económica
agregada, es decir, presentan sus mismos movimientos, por lo cual, sirven
como parámetro comparativo o ciclo de referencia, entre estas series, se
encuentran el empleo y la producción industrial.
Los indicadores UH]DJDGRV tienden a cambiar de dirección después de que lo
hacen las series coincidentes. Estas series se usan comúnmente para
confirmar los puntos de giro y para advertir los imbalances estructurales que se
están desarrollando dentro de la economía.
El componente cíclico de una serie es líder (o rezagado) respecto a otra serie
de datos cuando la máxima correlación cruzada en valor absoluto entre el
componente cíclico de las dos series corresponde a la correlación entre el
primero rezagado (o adelantado) y el segundo contemporáneo. Si la máxima
correlación cruzada corresponde al índice de correlación contemporáneo se
dice que los ciclos son coincidentes.
El comportamiento de una serie se considera SURFtFOLFR respecto al ciclo
cuando evoluciona en el mismo sentido que un movimiento de referencia
(posee un coeficiente contemporáneo de correlación positivo). En el caso
contrario se denomina DQWLFtFOLFR. Si la correlación contemporánea de una
variable es cercana a cero, la variable es acíclica, es decir, no tiene ninguna
relación con el ciclo del PIB o ciclo de referencia.
49
Una variable tiene un carácter SUHFR] cuando su evolución anticipa el ciclo de
referencia; en el caso contrario se le llama retardada. Para ser significativa,
esta anticipación debe ser al menos de tres meses y relativamente constante.
El siguiente gráfico es un ejemplo de la utilidad de los indicadores líderes en el
análisis de la situación económica. Se puede observar claramente como el
indicador líder anticipa los puntos de inflexión, con anticipación al indicador de
referencia.
*UiILFR1R
&LFORGHUHIHUHQFLDHLQGLFDGRUOtGHUFRPSXHVWRSDUD
ODHFRQRPtD0H[LFDQD
Fuente: http://www.tcb-indicators.org/
Los sistemas de indicadores líderes han tenido como objetivo:
1. Establecer la cronología de los aumentos y descensos de la actividad
económica.
2. Establecer un sistema de previsión del desarrollo futuro de la economía que
advierta por adelantado los cambios en la coyuntura y adviertan y señalen
un giro en la situación económica en general.
Existe además lo que se ha dado en llamar los índices compuestosFRPSRVLWH
LQGH[ que son indicadores agregados en uno solo, los cuales tienen mayor
exactitud en la identificación de los cambios en la economía de una manera
50
más acertada que cualquiera de esos indicadores individuales. Efectivamente,
el estudio realizado por Niemira y Fredman31 (1991) encuentra que los índices
compuestos contienen mayor y más información confiable que la mayoría de
los indicadores líderes.
Para la conformación de los indicadores líderes, las series deben ser sometidas
a varias pruebas, incluyendo el de conformidad con el ciclo económico general,
sus adelantos y rezagos. Los indicadores líderes, los coincidentes y los
rezagados son construidos como los promedios de los indicadores cíclicos más
confiables.
En cuanto a los indicadores adelantados, actualmente los pronosticadores
prefieren combinar varios indicadores en un “FRPSRVLWHIXWXUHJDXJH” o índice
compuesto futuro, el cual es más acertado en identificar los puntos de quiebre
cíclicos que cualquier indicador individual. Por lo general muestra, anticipando
unos cuantos meses, el cambio en la economía. Usualmente se ha reportado
que el decaimiento en tres meses de un indicador líder señala una verdadera
recesión. Sin embargo, algunos economistas no le dan la suficiente credibilidad
porque la economía envuelve muchos fenómenos que no pueden ser
resumidos en un simple indicador.
Los movimientos cíclicos ocurren no sólo en la economía agregada, sino
también en la tasa de crecimiento de la inflación y el empleo. De acuerdo a
esto, también se pueden construir cronologías del ciclo de la inflación y el
empleo, lo mismo que índices compuestos futuros que anticipen sus puntos de
quiebre (de cambio).
Un sistema de indicadores, no sólo describe los cambios estructurales vividos
por una economía, sino que también se constituye en un mecanismo de
monitoreo particular a un sector o una industria.
31
NIEMIRA Michael P. And Fredman Giela T. “An Evaluation of the Composite Index of
Leading Indicators for Signaling Turning Points in Business and Growth Cycles” 1991
51
En síntesis, dos elementos que deben estar presentes al abordar el estudio
cíclico de algún fenómeno económico son: la conceptuación sobre la
naturaleza del ciclo (exógeno o endógeno, de acuerdo con las características
atribuidas a la tendencia) y la escogencia del ciclo de referencia más adecuado
para correlacionar los cambios ocurridos en el fenómeno que se va a examinar.
52
(/&,&/2(&21Ï0,&2<(/&,&/2'(5()(5(1&,$(/&$62
&2/20%,$12
³8QR GH ORV SULQFLSDOHV SUREOHPDV TXH KDQ HQIUHQWDGR ORV HFRQRPLVWDV DO
LQWHQWDUH[SOLFDUODVFDXVDVGHODVIOXFWXDFLRQHVHFRQyPLFDVHQ&RORPELDHVHO
GHVFRQRFLPLHQWRGHODVFDUDFWHUtVWLFDVGHORVFLFORVHFRQyPLFRV´ (Restrepo y
Reyes, 2000)
5.1 Antecedentes.
Si bien la literatura sobre los ciclos económicos en el caso de Colombia no
abunda, la ocurrencia de éstos, aun definida de manera distinta a la tradicional
de la economía de Estados Unidos y de otros países desarrollados, ha sido
constatada empíricamente por algunos estudiosos del tema. La tasa de
crecimiento del producto colombiano ha fluctuado de manera considerable
mostrando fases de crecimiento positivo y decrecimiento; dichos periodos han
presentado alguna regularidad en cuanto a su duración situación que ha
permitido hablar de la ocurrencia de ciclos económicos en la economía
colombiana (Posada, 1999).
Los análisis de los ciclos en Colombia previos a 1995 olvidaron poner mayor
énfasis en las características y descripción del ciclo y en la identificación de un
ciclo de referencia para la economía colombiana, concentrándose, en cambio,
en las controversias políticas, en la identificación de factores causales
(monetarios o reales) y en el impacto de éstos en los giros del ciclo económico
y el desarrollo de la economía.
53
Las características generales en dichos análisis eran el asumir al ciclo
económico como el comportamiento del PIB o de su tasa de crecimiento32 y
especificar los modelos con el supuesto de que Colombia es un país de una
pequeña economía abierta que es tomadora de precios internacionales y, por
tanto, se encuentra determinada por choques del sector externo en el
funcionamiento de su aparato productivo. A juicio de los historiadores y como
resultado de los trabajos realizados, se ha dejado por sentado que los ciclos
en Colombia fueron, principalmente, el resultado de los cambios y la evolución
de los términos de intercambio (en particular, los precios internacionales del
café)33.
Además de las fluctuaciones en el precio real mundial del café (los términos de
intercambio) se le ha atribuido gran parte de las variaciones en los ciclos,
específicamente, a choques tecnológicos, variaciones en el salario mínimo, el
tipo de cambio nominal (choques de oferta específicamente), a los choques de
oferta específicos por sector y choques tecnológicos como determinantes o
causantes de las variaciones en el producto34.
Unos pocos como Reinhart y Reinhart (1991) encontraron que los ciclos
económicos no son explicados por choques de oferta, pero sostienen que los
términos de intercambio si tienen alguna influencia transitoria sobre el producto.
La discusión ha girado en torno a si han sido cambios en factores monetarios o
en factores reales los que en general contraen la situación económica. Posada
(1999) ha identificado tres factores que causan (o determinan) los ciclos en el
siglo XX: 1. Las variaciones en los componentes transitorios de los términos de
intercambio, 2. Las variaciones (aumentos) del componente transitorio de la
base monetaria y 3. Las variaciones del gasto público real.
32
Algunos estudios han sido realizados para sectores específicos como el de la edificación. Ver
Giraldo y Cortés (1994) quienes reconocen, entre 1950 y 1993, nueve ciclos en la actividad
edificadora.
33
Entre los trabajos que estudian los determinantes del ciclo y lo interpretan como el resultado
de los cambios en los precios internacionales del café para Colombia están: Flórez (1974),
Ocampo (1989) y Cárdenas (1991).
34
Ver a Arango (1995) y Urrutia y Suescún (1994).
54
Luego de 1995 se encuentra en la literatura económica colombiana mayor
preocupación por la caracterización del ciclo económico, el análisis de sus
regularidades y su descripción, contextualizada en el tiempo, a través de
ejercicios empíricos que así lo permiten.
5.2 Caracterización de los Ciclos Colombianos
La preocupación por caracterizar el ciclo económico colombiano se ha dado
principalmente después de 1995. En su descripción, se ha intentado establecer
su periodicidad, sus regularidades y documentar las principales características
de las fluctuaciones de los agregados económicos35. Para este fin, se han
utilizado principalmente datos trimestrales o anuales que cubren la década de
los ochenta y parte de los noventa y otros de frecuencia anual cubriendo
periodos de tiempo más largos; como rasgos comunes en este tipo de
ejercicios se encuentra el uso del PIB real ( o su tasa de crecimiento) y el PIB
de la industria manufacturera como variables de referencia.
En el siglo XX la economía colombiana ha presentado 10 auges36 con una
duración media de 4 años, siendo los más prolongados los de 1907-1913 y
1926-1930. De igual manera, se cuenta con 8 recesiones37 con una duración
media de 4 años, siendo las más prolongadas las de 1965-1971 y 1982-1986
(Posada, 1999)
En las dos últimas décadas, la economía colombiana mostró la existencia de
dos ciclos completos, en los cuales se encontraron dos auges con una duración
media de cuatro años y dos recesiones; es decir el ciclo de la economía
colombiana sería aproximadamente de ocho años: cuatro de auge y cuatro de
recesión. Se ha reconocido también el auge de un tercero junto con el inicio de
su etapa recesiva.
35
36
Autores como Ripoll (1995), Maurer (1996), Posada (1999) y de Restrepo y Reyes (2000)
Definido como los años consecutivos de crecimiento positivo del PIB real transitorio.
55
&XDGUR1R
3HULRGLFLGDGGHORV&LFORV&RORPELDQRV
&WR
3HULRGR
)DVH
'XUDFLyQ
0HGLR
1907-1913
Auge
6 años
1914-1925
Recesión
11 años
1926-1930
Auge
4 años
1931-1933
Recesión
2 años
1938-1941
Auge
3 años
1942-1945
Recesión
3 años
1946-1947
Auge
1 año
1950-1953
Recesión
3 años
1954-1957
Auge
3 años
1959-1962
Auge
3 años
1965-1971
Recesión
6 años
1972-1974
Auge
2 años
1975-1977
Recesión
1978:1-1981:IV
Auge
16 trimestres
5.07%
1982:I-1986:IV
Recesión
20 trimestres
2.97%
1987:I-1990:I
Auge
13 trimestres
4.39%
1990:II-1994:I
Recesión
15 trimestres
3.78%
1994:II-1998:I
Auge
15 trimestres
4.31%
1998?
Recesión
¿?
-3.3%
3 años
Fuente: Posada (1999), Restrepo y Reyes (2000)
El primer ciclo de las dos últimas décadas, comenzó a finales de los años
setenta (primer trimestre de 1978), y terminó en el año 1986. La duración de la
etapa de auge fue de aproximadamente cuatro años (1978 – 1981) mientras la
de la recesión fue de cinco años (1982 – 1986). El segundo ciclo completo de
la economía colombiana se presenta entre el primer trimestre de 1987 y el
primero de 1994. La primera etapa (de auge) duraría tres años (1987:1 –
1990:1) mientras que la recesión fue de cuatro años (1990:2 – 1994:1). El
inicio del último ciclo de la economía colombiana comenzó en el segundo
trimestre de 1994; el auge terminó en el primer trimestre de 1998 y a partir de
ese momento la economía colombiana entró en una de las peores etapas
recesivas de todos los tiempos.
37
Definido como los años consecutivos de crecimiento negativo del PIB real transitorio
56
*UiILFR1R
&LFOR(FRQyPLFR&RORPELDQR
0.06
0.04
$XJH
$XJH
5HFHVLyQ
0.02
0.00
-0.02
5HFHVLyQ
$XJH
-0.04
-0.06
-0.08
78
80
82
84
86
88
90
92
94
96
98
Ciclo Económico
Fuente: Construcción propia con informacion de la
base de Datos Banco de la Republica.
Las dos recesiones más fuertes en las últimas décadas han sido la del primer
trimestre de 1982 hasta 1986 y la de el segundo trimestre del 1998 hasta la
actualidad. Factores como la devaluación y la alta inflación fueron
característicos en ambas (siendo mayores las de la primera recesión). Los
datos actuales no son concluyentes para fechar la terminación de está última
recesión.
Para el análisis del ciclo, en el caso de Colombia, se ha trabajado con
frecuencia metodologías como la de Beveridge y Nelson38 de descomposición
de series de tiempo, y de econometría lineal como el procedimiento de
tendencia exponencial y el VAR estructural, pero las técnicas más populares
sobre todo en los últimos años han sido las de primeras diferencias y el filtro de
Hodrick y Prescott utilizando los parámetros recomendados de suavización de
100 para datos anuales y 1600 para datos trimestrales (recientemente se ha
demostrado la superioridad del filtro Baxter y King en el análisis de los ciclos
colombianos39).
38
El método BN fue comúnmente usado para la medición del ciclo económico y de los ciclos de
crecimiento basado en una técnica de descomposición. La lógica del método es la de identificar
y estimar un modelo ARIMA para las primeras diferencias de los indicadores no estacionarios
del ciclo económico, donde el componente cíclico o transitorio esta solamente en función de
sus observaciones pasadas. La flexibilidad permite al componente cíclico de la serie de tiempo,
ser extraída del componente permanente sin restricciones de ningún tipo.
39
Ver (Fernández y González, 2000)
57
Los trabajos con VAR estructural, cuya acogida se ha dado principalmente
después de los noventa,
se han caracterizado por trabajar con series
trimestrales cubriendo los años ochenta y parte de los noventa y han utilizado
como variable de referencia el crecimiento del producto interno bruto (PIB)
real, crecimiento de la oferta laboral (PEA), variación de la inflación entre otras
y como variable exógena el precio real externo del café y han tipificado las
restricciones de largo plazo en el sentido de como los choques de oferta y de
precios del café pueden tener efectos de largo plazo sobre el producto. Como
resultados a destacar en esta serie de ejercicios, esta el hecho de que los
principales factores de fluctuación del PIB son los choques tecnológicos y el
precio del café40.
5.3 El Ciclo De Referencia y Los Indicadores Líderes En Colombia.
Los estudios sobre el ciclo de referencia en Colombia parten de la idea
fundamental de interrelacionar el ciclo de la economía con los agregados
macroeconómicos o con un sistema de indicadores líderes, mostrando las
variables que resultan adelantadas, rezagadas y coincidentes.
El trabajo de Ripoll HW DO (1995) es el primer intento en caracterizar el ciclo,
tomando como ciclo de referencia para la industria colombiana la producción
real manufacturera, y buscando identificar el grado de conformidad de algunas
variables macroeconómicas con éste41 (bien sean líderes, rezagadas, o
contemporáneas). La importancia de los sistemas de indicadores líderes es
resaltada en Maurer y otros (1996), los cuales buscan la
posibilidad de
encontrar un sistema que advierta por adelantado un cambio en la coyuntura.
En Colombia la técnica que ha sido empleada en los trabajos sobre el ciclo de
referencia y los indicadores lideres (el de Ripoll et al(1995) y el de Maurer, et al.
40
Ver: 0,6$6 Martha y Carlos Esteban Posada. “Crecimiento y ciclos económicos en
Colombia en el siglo XX” Revista del Banco de la República, No.0878, Vol.073, Diciembre de
2000.
41
Se incluye el PIB
58
(1996) es la del método de fases la OECD42 que, “se basa en la creencia del
carácter complejo y endógeno del ciclo económico” y trata la tendencia no
como una forma funcional perfectamente determinada y uniforme en el curso
del tiempo, sino, como su nombre lo indica, como una “sucesión continua de
tendencias segmentadas hacia arriba”. Ambos trabajos encuentran relaciones
de conformidad con el ciclo económico de variables como el consumo y la
productividad que resultan clasificadas como líderes, mientras que el PIB, la
variación de existencias y del desempleo total mostraron ser coincidentes. El
empleo industrial, los precios y la inversión fueron clasificados como
rezagados.
El trabajo de Maurer y otros (1996) es el esfuerzo más reciente en diseñar un
mecanismo para determinar el ciclo coyuntural de la situación económica en
Colombia43; éstos, enfatizan la necesidad de la construcción de un sistema de
indicadores cíclicos que permita anticipar los puntos de giro (valores extremos)
del ciclo económico y se constituya en un mecanismo de monitoreo particular
no solo a un sector sino a la economía en general y que describa, además, los
cambios estructurales vividos en la economía colombiana en los últimos años.
Para este fin, describen y comentan las técnicas actualmente empleadas por la
OECD y la NBER en el análisis cíclico para la aplicarlas a la construcción del
sistema de indicadores líderes para Colombia.
El sistema se elabora mediante una base de datos con series económicas
mensuales y trimestrales que cumplen algunos requisitos restrictivos y que
exhiben un comportamiento cíclico y consistente con respecto al ciclo general
de la economía y así conforman un indicador compuesto de 45 series
diferentes el cual se compone de dos índices: el de referencia, que describe el
comportamiento del ciclo y permite establecer los puntos de giro (cronologías)
de la situación económica y, el índice adelantado, que anticipa los cambios en
42
De acuerdo a Ripoll: “Esta metodología sintetiza otros trabajos que recogen la visión práctica
de los estudiosos del ciclo económico y parte del análisis que vienen realizando los
coyunturistas desde la gran depresión de 1930; además, fue la base para la construcción de
los indicadores líderes. Parte de la hipótesis sobre la separabilidad aditiva entre tendencia,
ciclo, componente estacional e irregular de la serie y la concepción particular de que el ciclo
posee una periodicidad específica.
43
Algunos antecedentes son el de Ripoll, mencionado aquí, y los de Salazar (1993) y Melo
59
la coyuntura económica en forma de un ³FDPSDQD]R GH DOHUWD´. El ciclo de
referencia se convertiría en parámetro de comparación de diferentes series
económicas. A diferencia de los otros estudios existentes sobre el caso
colombiano, este trabajo cree más en la conformación de un ciclo de referencia
multivariable y no univariable44 (Maurer et al, 1996).
Existen otros como trabajos con un enfoque alternativo y que han identificado
la necesidad de encontrar ciclos de referencia desde una perspectiva mucho
más enfocada al análisis coyuntural y al reconocimiento y construcción de
herramientas para la gestión empresarial.
El trabajo de Jaramillo et al (1996) reseñando las concepciones de Zarnowits
(1982) parte del concepto del ciclo de referencia 45 como herramienta útil para
analizar las interrelaciones empresa y economía46, que integran el sistema
económico y también del concepto de ciclos específicos47, los cuales dependen
de las características propias de cada actividad. Es un estudio orientado a
conocer las incidencias de los fenómenos coyunturales en el desempeño
empresarial y las decisiones administrativas adoptadas para hacer frente a las
dificultades del entorno. El análisis es efectuado dentro de un marco teórico y
metodológico que comprende la definición de coyuntura y la medición de la
sensibilidad coyuntural de la empresa.
(1988) citados en Maurer et al (1996)
44
El cálculo del ciclo de referencia lo obtienen mediante cuatro pasos que son: 1. Determinar la
existencia de una patrón estacional y desestacionalización de las series, 2. Calcular las tasas
de crecimiento mensuales de las series desestacionalizadas, 3. Normalizar el crecimiento de
las series y 4. Agregar las series en un indicador. A continuación proceden a establecer a una
cronología del ciclo de referencia y siguen paso a paso el siguiente proceso: 1. Calculan el ciclo
y determinan los puntos de giro preliminares (con promedios móviles), 2. Aplican una tendencia
flexible y determinan los puntos de giro definitivos sobre el ciclo corregido. Luego, el indicador
adelantado complementa el análisis en la interpretación y predicción del ciclo; este indicador es
un conjunto de series que sistemáticamente adelantan los huecos y picos del ciclo de
referencia. Para calcularlo proceden de la misma manera que con el índice compuesto.
45
Lo define como el ciclo seguido por un sector económico o por un grupo de industrias, que se
consideran determinantes de otras. También puede ser el agregado de la actividad económica
general (PNB).
46
Específicamente el caso de la empresa Argos, Fabricato, Coltabaco y la Nacional de
Chocolates.
47
Es la identificación de los altibajos registrados en los resultados alcanzados por una
industria, sector o empresa durante un lapso determinado. Poseen características similares a
los ciclos de referencia y son variaciones que pueden medirse en aspectos como producción,
ingresos o ventas. (Jaramillo et al , 1996)
60
El trabajo de Ramírez et al (1998), que parte de herramientas cualitativas,
propone una metodología para el análisis de la información basada en la
revisión de los resultados de las encuestas de opinión empresarial, la idea es
que esta sirva de instrumento útil para interpretar el movimiento agregado de la
economía y además comprender la gestión coyuntural de las empresas con
base en los análisis estadísticos de los resultados de dichas encuestas. El
punto central, es que las encuestas de opinión empresarial son indicadores
cualitativos sobre actividades específicas y, al procesarlas estadísticamente,
muestran un comportamiento tendencial de las percepciones empresariales
sobre el desarrollo reciente y las expectativas para la actividad económica en
que participan, pues por sus características “pueden tener la capacidad de
describir y crear coyuntura”.
Concluyen que las expectativas de los empresarios si constituyen un criterio
importante para la economía colombiana por su objetividad y sensibilidad a los
cambios Sin embargo, esta metodología es muy subjetiva y poco robusta en el
sentido que el cubrimiento mínimo de la encuesta representa el 40% de la
producción total de la industria nacional registrada por el DANE. no obstante, el
porcentaje de participación por sector fluctúa alrededor del 40% según la
dispersión de ellos (Ramírez, et al, 1998).
61
(-(5&,&,2(03Ë5,&2(/&,&/2'(/$(&2120Ë$&2/20%,$1$
El ejercicio econométrico que aquí se realiza tiene como objetivo describir la
relación del ciclo de referencia de la economía colombiana con otras variables
económicas de demanda, oferta y monetarias en los decenios del setenta,
ochenta y noventa y contrastar los resultados con ejercicios realizados por
otros autores.
En este trabajo se estimará el ciclo a partir de la producción real (PIB) para la
construcción del ciclo de referencia. Los datos se toman anuales dificultando de
alguna forma el seguimiento de la variable en el más corto plazo; sin embargo,
esta variable es la más representativa del conjunto de la economía colombiana.
Se cubre el periodo de 1962 – 1998.
La estimación del ciclo de referencia se realiza una vez elegida alguna técnica
de análisis económico, el problema de esta elección es también una decisión
sobre la caracterización que se dará a los componentes de tendencia y ciclo de
una serie. Si bien este trabajo no pretende tomar partido de una o de otra
concepción teórica, sino más bien de describirla, este problema se ignora y se
adopta la metodología más tradicional en este tipo de ejercicios empíricos. Lo
que interesa en este caso es elegir una técnica para construir el ciclo de
referencia.
En este caso se optó por el filtro de Hodrick y Prescott y se utilizaron las
herramientas estadísticas del programa HYLHZV para el análisis de conformidad
con el ciclo económico.
62
*UiILFR1R
7HQGHQFLDGHO3,%
000000
800000
600000
400000
200000
70
75
80
85
90
95
PIBSA
*UiILFR1R
&LFORGHO3,%
0.06
0.04
0.02
0.00
-0.02
-0.04
-0.06
-0.08
70
75
80
85
90
95
LNPIBC
Este trabajo muestra la evidencia empírica del comportamiento de algunas de
las principales variables macroeconómicas, describiendo los comovimientos de
cada una de ellas con el componente cíclico del producto. Estos movimientos
son medidos con los coeficientes de correlación cruzada, y su volatilidad es
medida con la desviación estándar. En este sentido, la teoría ha clasificado las
series de procíclicas cuando se mueve en el mismo sentido del producto
(coeficiente contemporáneo de correlación positivo), contracíclicas cuando se
mueven en sentido contrario y acíclicas cuando no tienen ninguna relación con
el PIB (correlación contemporánea cercana a cero). Así mismo, cuando la
variable cambia en la misma dirección del producto antes de que este lo haga,
se dice que lidera el ciclo y si cambia después se dice que es rezagada. Este
tipo de ejercicios es útil tanto para describir la dinámica del ciclo como para
63
establecer en forma muy general la relación temporal entre las variables que se
analizan.
6.1 El PIB, los componentes de demanda y agregados macroeconómicos
A continuación se describe el cuadro, en donde se muestra la volatilidad de
algunos componentes de demanda y del producto interno bruto (PIB). La
volatilidad del producto en Colombia es de 2.32% para el periodo comprendido
entre 1962 y 1999, esta información, no se encuentra muy alejada de la
reportada por Reyes y Restrepo (1.60%) quienes documentan esta como una
de las más bajas de los países latinoamericanos, incluso ligeramente más baja
que la de los Estados Unidos.
&XDGUR1R
9RODWLOLGDGGHORVFRPSRQHQWHVGHGHPDQGD
9DULDEOHV
PIB
Consumo Privado
FBKF
Exportaciones
Importaciones
Términos de Intercambio
Gasto Publico
Ahorro Privado
Ahorro Público
9RODWLOLGDG
HQ
2.32
1.91
8.13
7.04
12.30
13.06
8.83
11.40
29.08
Con relación a los co-movimientos de las variables con respecto al PIB (Cuadro
3) se destacan los siguientes resultados. El FRQVXPRSULYDGR es procíclico y
sus fluctuaciones son contemporáneas a las del PIB. En toda la muestra los
adelantos y rezagos son significativos. Se encuentra que tiene una volatilidad
menor a la del producto.
64
&XDGUR1R
&RUUHODFLRQHVFUX]DGDVGHODVYDULDEOHVGHGHPDQGD\HO3,%
9DULDEOHV
FBKF
Exportaciones
Importaciones
Consumo
Términos de Intercambio
Gasto Publico
Ahorro Privado
Ahorro Publico
&RUUHODFLRQHV
&UU &UU &UU &UU &UU
0.22
-0.34
0.00
0.23
0.13
0.14
0.25
0.44
0.23
-0.24
0.12
0.33
0.55
-0.38
0.10
0.52
0.08
0.21
0.08 -0.06
-0.22
0.11
0.14 0.13
-0.22
0.05
0.22
0.22 0.09
0.37
0.28
0.09 -0.14
&UU
0.07
-0.15
0.14
0.24
-0.10
-0.03
-0.22
-0.21
&UU
-0.04
-0.43
0.07
-0.11
-0.01
-0.16
-0.25
Las correlaciones significativas están en negrilla
La IRUPDFLyQ EUXWD GH FDSLWDO fijo o inversión es procíclica y fluctúa
contemporáneamente con el PIB. Su volatilidad es mucho mayor a la del
producto. Con relación a las ([SRUWDFLRQHV se observa que durante todo el
periodo observado esta variable muestra un comportamiento procíclico y
contemporáneo; su coeficiente de correlación con el PIB fue de 0.45 y su
volatilidad de 7.03%. En dicha muestra se encuentra que los coeficientes
rezagados son mucho más significativos y las ,PSRUWDFLRQHV en Colombia
tienen un comportamiento procíclico y contemporáneo con el ciclo.
Los WpUPLQRVGHLQWHUFDPELR muestran un patrón procíclico durante el periodo
estudiado, pero rezagado en dos periodos, en el trabajo de Restrepo y Reyes
(1999) dicho comportamiento es adelantado después de los noventa.
Por otro lado el JDVWR S~EOLFR y el DKRUUR S~EOLFR son procíclicos y ambos
rezagados; mientras que, el DKRUURSULYDGR, siendo procíclico, lídera.
6.2 El PIB y los componentes de Oferta
La mayoría de los sectores aquí presentados muestran evidencia de ser
procíclicos y contemporáneos con el PIB, sin embargo existen serias
diferencias.
65
&XDGUR1R
9RODWLOLGDGGHORVFRPSRQHQWHVGH2IHUWD
9DULDEOH
PIB
Agropecuario
Industria
Electricidad
Construcción
Comercio
Transporte
Financiero
Servicios
Minas y Canteras
9RODWLOLGDG
(Q
2.32
2.27
3.34
3.72
8.19
2.48
26.19
14.52
20.35
16.33
En el caso de la FRQVWUXFFLyQ se muestra como su comportamiento es
procíclico pero rezagado. En una muestra dividida (1977-1990; 1990-1998),
Restrepo y Reyes (1999) encuentran que el sector de la construcción es
anticíclico pero líder y a partir de los noventa se ha movido procíclicamente. De
los sectores estudiados, este es el tercero más volátil pues el primero en este
sentido es el sector de transporte que tiene la desviación estándar más alta. La
volatilidad del sector de la construcción es de 8.19%.
En el sector VHUYLFLRV da señales de ser anticíclico y se encuentra una
correlación contemporánea de éste con el PIB, en términos de volatilidad, éste
supera al sector de la construcción y es el segundo más alto en la muestra.
&XDGUR1R
&RUUHODFLRQHVFUX]DGDVGHODVYDULDEOHVGH2IHUWD
9DULDEOH
Agropecuario
Explotación
Industria
Electricidad
Construcción
Comercio
Transporte
Financiero
Servicios
&RUUHODFLRQHV
&UU &UU &UU &UU &UU
-0.04
0.06
0.21
0.35
0.01
-0.03
0.00
-0.05 -0.23
0.09
0.35
0.51
0.22
-0.46
-0.20
0.27
0.54
-0.08
0.04
0.01 -0.10
-0.26
0.21
0.58
0.56
0.07
-0.13
-0.09 -0.16 -0.01
0.05
-0.16
-0.09 -0.13 0.04
0.06
-0.12
-0.08 -0.01
Las correlaciones significativas están en negrilla
&UU
0.14
-0.39
-0.14
0.14
-0.15
0.17
0.11
0.16
0.10
&UU
0.00
-0.40
-0.24
-0.16
-0.18
0.15
0.16
0.11
66
El sector FRPHUFLR muestra una volatilidad de 2.48% y es contemporáneo al
PIB. Lo mismo sucede con el sector LQGXVWULDO, el cual presenta una volatilidad
de 3.34% y un coeficiente de correlación contemporáneo de 0.57 evidenciando
gran prociclicidad con el ciclo de referencia.
7UDQVSRUWHV es el sector de la producción con mayor volatilidad según lo
arrojado por los datos, su volatilidad es del 26.19% y muestra un coeficiente de
correlación de 0.16 frente al PIB.
6.3 El PIB y variables Monetarias y Precios
De acuerdo a Arango y Castillo (1999) la evidencia suministrada a nivel
mundial no muestra un patrón procíclico de las variables monetarias (como lo
señala Lucas, 1977) ni anticíclico de corto plazo (Como lo señalan los modelos
CER). Para el caso de Colombia, la evidencia tampoco es clara en ese sentido.
(evidencia encontrada también por Restrepo y Reyes (1999).
En este trabajo se encontró que la WDVDGHFDPELRUHDO es la única variable en
dar evidencia de ser contracíclica y rezagada respecto al PIB durante todo el
periodo cubierto, éste resultado va de la mano del encontrado por Restrepo y
Reyes para el periodo de 1990-1999, sin embargo antes de los ochenta
resultaba ser una variable procíclica. Por su lado, los SUHFLRV (medidos como
el IPC) dan señas de estar correlacionados contemporáneamente con el PIB.
Antes de los noventa éstos eran contracíclicos y lideraban los cambios en el
producto, a partir de 1990 se comportan procíclicamente48.
El SUHFLR GHO FDIp muestra la volatilidad más alta de todas las variables
monetarias examinadas y su comportamiento es procíclico y contemporáneo
con el del producto.
48
Restrepo y Reyes, (1999)
67
Las regularidades previstas teóricamente señalan una relación procíclica entre
tasas nominales de interés y el producto real. Las WDVDV GH LQWHUpV DFWLYD y
SDVLYD presentan un comportamiento anticíclico y la primera lidera, mientras
que, la segunda se encuentra rezagada frente al producto. Sus volatilidades
son las más bajas de todo el conjunto.
&XDGUR1R
9RODWLOLGDGGHODVYDULDEOHVGHSUHFLRV\PRQHWDULDV
9DULDEOH
Tasa de Interés activa
Tasa de Interés pasiva
IPC
M1
ITCR
Precio del Café
9RODWLOLGDG
(Q
3.58
3.55
19.35
7.60
7.33
24.49
El0por su lado, es procíclico y contemporáneo con el PIB, su coeficiente de
correlación cruzada es de 0.55, esta evidencia fue reportada igualmente por
Arango y Castillo (1999) quienes señalan un coeficiente de correlación cruzada
de 0.16 y Restrepo y Reyes (1999) (0.52).
&XDGUR1R
&RUUHODFLRQHVFUX]DGDVGHODVYDULDEOHVGHSUHFLRV\PRQHWDULDV
9DULDEOH
ITCR
Precio del Café
Tasa de Interés activa
Tasa de Interés pasiva
IPC
M1
&RUUHODFLRQHV
&UU &UU &UU &UU &UU
-0.34
-0.18 -0.03 -0.18
0.01
0.08
0.21
0.01
-0.13
-0.16
-0.02 -0.14 -0.13 0.38
-0.15
-0.45
-0.09
0.06
0.18
0.18
0.07
0.22
0.50
0.11
&UU
-0.34
-0.06
-0.13
0.55
0.00
-0.08
&UU
-0.43
-0.01
-0.01
0.40
-0.12
-0.15
Las correlaciones significativas están en negrilla
Finalmente se describen y comparan los resultados encontrados a la luz de la
evidencia internacional y de los hechos estilizados que han caracterizado el
análisis y la dinámica del ciclo económico en los diferentes países a nivel
mundial.
68
6.4 Regularidades o “hechos estilizados”
La descripción del ciclo económico implica la medición de la volatilidad del
producto real, el consumo, la inversión, y los agregados monetarios, es decir,
los movimientos de estas variables alrededor de sus respectivas tendencias, la
persistencia del componente cíclico de las mismas así como los comovimientos
del componente cíclico de todas las variables con el producto real. Estas tres
propiedades de las variables económicas son observadas en el componente
transitorio de las mismas y son estimadas, respectivamente, por la desviación
estándar, el coeficiente de autocorrelación y la correlación cruzada de las
variables con el producto real49.
Los indicadores estimados son utilizados para identificar las “regularidades” o
“hechos estilizados” asociados con el ciclo económico. Sin embargo, diferentes
trabajos, como el de Arango y Castillo (1999) han encontrado que la evidencia
empírica es mixta en el sentido que los hechos reales no siempre coinciden con
las predicciones. En general, estos autores encuentran que según lo reportado
por la evidencia internacional, los resultados de la economía colombiana deben
coincidir con lo siguiente50:
-
Volatilidad del producto inferior o alrededor del 2% (principalmente para
series trimestrales).
-
Prociclicidad del consumo total.
-
Prociclicidad de la inversión, es más volátil que el producto.
-
Aunque los la referencia introducida por Lucas (1977) sugiere prociclicidad
de precios, la evidencia empírica muestra un comportamiento anticíclico.
Cuando la frecuencia es anual o se utiliza un filtro diferente al HP, no lucen
un comportamiento contracíclico.
-
En cuanto a los agregados monetarios no existe un patrón establecido, no
hay evidencia de que sean pro o contracíclicos.
49
50
Relacionamiento procíclico de las tasas de interés de corto plazo.
Arango y Castillo (1999)
Ibid, pag.4
69
A continuación se realiza una comparación de la evidencia encontrada para
Colombia:
&XDGUR1R
5HJXODULGDGHVHPStULFDVSDUDODHFRQRPtDFRORPELDQD
$XWRU
3HULRGR
)UHFXHQFLD
)LOWUR
9DULDEOH
'HVYLDFLyQ &RUUHODFLyQ
(VWiQGDU
FUX]DGD
%
352'8&72
Restrepo y Reyes
1977-1998
Trimestral
H-P (1600)
PIB
1.60
Arango (1997)
1950:1994
Anual
H-P (400)
PIB
2.14
Suescún (1997)
1952-1992
Anual
H-P (500)
PIB
1.77
Ruiz (2001)
1962-1999
Anual
H-P (100)
PIB
2.32
Restrepo y Reyes
1977-1998
Trimestral
H-P (1600)
Exportaciones
9.13
0.46
Ruiz (2001)
1962-1997
Anual
H-P (100)
Exportaciones
7.04
0.45
%
(;3257$&,21(6
%
,03257$&,21(6
Restrepo y Reyes
1977-1998
Trimestral
H-P (1600)
Importaciones
9.18
0.41
Ruiz (2001)
1962-1997
Anual
H-P (100)
Importaciones
12.30
0.40
%
&21680235,9
Restrepo y Reyes
1977-1998
Trimestral
H-P (1600)
Consumo privado
1.62
0.26
Arango (1997)
1950:1994
Anual
H-P (400)
Consumo privado
1.32
0.81
Suescún (1997)
1952-1992
Anual
H-P (500)
Consumo privado
0.94
0.78
Ruiz (2001)
1962-1999
Anual
H-P (100)
Consumo privado
1.91
0.76
%
,19(56,21
Restrepo y Reyes
1977-1998
Trimestral
H-P (1600)
Inversión
14.71
0.38
Arango (1997)
1950:1994
Anual
H-P (400)
Inversión
5.49
0.42
Suescún (1997)
1952-1992
Anual
H-P (500)
Inversión
6.06
0.48
Ruiz (2001)
1962-1999
Anual
H-P (100)
Inversión
8.13
0.36
Restrepo y Reyes
1977-1998
Trimestral
H-P (1600)
Precios
2.20
-0.33
Arango (1997)
1950:1994
Anual
H-P (400)
Precios
3.14
-0.18
Suescún (1997)
1952-1992
Anual
H-P (500)
Precios
3.84
-0.13
Ruiz (2001)
1962-1999
Anual
H-P (100)
Precios
19.35
0.40
%
35(&,26
Fuente: Arango (1999), Restrepo Y reyes (2000) y construcción propia
Regularidades para la economía colombiana:
1. La volatilidad del producto se encuentra alrededor del 2%
2. La inversión privada muestra una alta volatilidad, al igual que el ahorro y el
gasto público
(característica de la economía colombiana al compararla con
otros países).
3. Las exportaciones son altamente procíclicas.
4. Prociclicidad del consumo privado
5. Prociclicidad de precios según lo sugiere la teoría.
6. Los sectores que componen el PIB por el lado de la oferta son, en su
mayoría, procíclicos.
70
&21&/86,21(6
Este estudio se realiza como parte de la línea de investigación VREUH ³/D
3ROtWLFD FR\XQWXUDO GH OD HPSUHVD´ que actualmente desarrolla el GRUPO DE
ESTUDIOS EN ECONOMIA Y EMPRESA DE LA UNIVERSIDAD EAFIT. Su
justificación reside en el hecho de que el análisis de la coyuntura económica se
encuentra muy ligado al del ciclo económico. El ciclo económico recoge todas
las perturbaciones que hacen que una serie se aleje en el corto plazo de su
tendencia de crecimiento de largo plazo y en sumatoria permite cuantificar la
coyuntura económica, la cual consta de periodos mucho más cortos a los del
ciclo.
El estudio cíclico de los fenómenos económicos debe tener presentes dos
elementos a la hora de abordar su estudio. Por un lado se encuentra la
importancia del establecimiento de una conceptuación previa sobre la
naturaleza del ciclo (exógeno o endógeno, de acuerdo con las características
atribuidas a la tendencia) y el segundo elemento es la escogencia del ciclo de
referencia más adecuado para correlacionar los cambios ocurridos en el
fenómeno que se va a examinar.
La explicación del ciclo por medio de los choques, ha sido una respuesta
insatisfactoria que actualmente esta en boga de las corrientes modernas que
asumen que la macroeconomía usualmente obedece a una relación de
comportamiento pero es ocasionalmente interrumpida por choques cuya fuerza
lo lleva necesariamente fuera de la relación de equilibrio y se cae en una
recesión o un auge intempestivo. Atribuir las fluctuaciones a choques –
movimientos en variables económicas importantes que no entendemossignifica que nunca se podrán predecir las recesiones. Responder la pregunta
sobre las causas de ciclo, es importante en el sentido que cuánto mayor sea el
numero de fluctuaciones que sean posibles de clasificar y explicar, es mejor la
oportunidad de entender, predecir y evitar recesiones.
71
Podría concluirse, siguiendo a Zarnowitz (1985), que la ciencia económica se
encuentra en un callejón sin salida: "Ciertamente, los procesos y relaciones
económicas estudiadas son en general estocásticas, por lo tanto las
explicaciones determinísticas de los movimientos macroeconómicos pueden no
ser suficientes. Pero las puramente estocásticas carecen de un contenido
teórico; mientras que sólo los factores articulables en una teoría económica
hacen parte natural de las preocupaciones de quienes desean lograr un
entendimiento sobre la naturaleza y causa de los ciclos económicos".
En cuanto a la herramienta que se debe utilizar en la estimación del ciclo
económico, la evidencia no ha sido concluyente, ésta depende de los intereses
del investigador. La estimación del ciclo económico a través de los filtros ha
estado ligada a la descripción y caracterización de la situación económica en
amplios periodos de tiempo, así como al establecimiento de regularidades
empíricas y descripción de conformidad entre variables y para el análisis de
sucesos históricos a través de resultados estadísticos. Por otro lado,
metodologías de corte completamente estocástico parecen interesarse
principalmente en la estimación y predicción de los fenómenos, la identificación
de causas que provocan un fenómeno económico y la proyección económica
en el tiempo.
El estudio sobre las técnicas económicas para la estimación del ciclo ha
empezado a dirigir su camino en la búsqueda de métodos más desarrollados
con el fin de incorporar en éstas elementos de naturaleza tanto endógena como
exógena al sistema.
Después de caracterizar la periodicidad de los ciclos en Colombia, lo más
importante es la identificación de las regularidades que, encontradas por la
evidencia empírica internacional, se han encontrado también para la economía
colombiana. Ya un trabajo previo fue realizado por Arango y Castillo (1999)
quienes hacen una revisión de la literatura y sintetizan la evidencia reportada.
En este trabajo se encontró la economía colombiana sigue algunas de las
regularidades encontradas no sólo en varias economías a nivel mundial, sino
72
también por otros autores para el caso de Colombia. Algunas diferencias se
encuentran en el caso de los precios, los cuales según lo arrojado por la
evidencia empírica siguen un comportamiento anticíclico, pero que, según la
teoría deben evidenciar prociclicidad con el ciclo de referencia; éste trabajo
encuentra resultados coherentes con la teoría. Por otro lado los resultados
encontrados para el producto, el comercio exterior y los agregados monetarios
van de la mano con lo encontrado en la literatura empírica internacional.
73
%,%/,2*5$)Ë$
$*1(6 Belaisch y Soto Claudio “Empirical Regularities Of Chilean Business
Cycles”. Documento de trabajo 41 1988. Banco Central de Chile.
$1*(/Adriana y Alberto Jaramillo. “ La Política Coyuntural de la Empresa: El
Caso de Bancolombia.” Universidad EAFIT, Grupo de Estudios en Economía y
Empresa. Diciembre de 2000.
$0%/(5 Steve y Cardjia Echmamuch “International Business Cycles: What
Are The Facts?” Working paper #90 Université du Quebec a Montreal. July
1993
$5$1*2 L. Y Castillo M., “¿Son Estilizadas Las Regularidades Del Ciclo
Económico? Una Breve Revisión De La Literatura”. Banco de la República,
Borradores de Economía. #115
$5$1*2 Thomas, Luis Eduardo y Henao Edison. “Innovaciones Monetarias y
Fluctuaciones del Producto en Colombia” Ensayos de Economía. Universidad
Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de
Economía vol.6 Dic. 1995.
$5*$'2f$, GAMEZ Y MOCHON (1997) Macroeconomía Avanzada II:
Fluctuaciones Cíclicas y el Crecimiento Económico. Mac Graw Hill, capítulos
1,2,4.
%,5&+(1$// Javier Arturo.
“El Cálculo del PIB potencial en Colombia”
Departamento de Planeación Nacional.
%$&.86 David and KYDLAND Finn. International Business Cycles: Theory
and Evidence. Working Paper.
%$1'(56 Michael. “Cyclical Fluctuation in Oligopolistic Industries Under
Heterogeneous Information: An empirical analysis. PAPER
%$51(77 William A. “The Current State of Research on Dynamic Economics”
Economic Dynamics. Third edition. Washington University.
%$6.(7 Marianne y King Robert. “Measuring Business cycles: Aproximmating
Band Pass Filters for Economic Time Series” University of Virginia. June 1999.
%$;7(5 Marianne y Robert G. King. “ Measuring Business Cycles:
Approximate Band Pass Filters for Economic Time Series. NBER National
Bureau of Economic Research. Working Paper No. 5022. Feb.1995
74
%/$1&+$5'
Olivier.
“A
Traditional
Interpretation
of
Macroeconomic
Fluctuations” The American Economic Review, December. 1999.
&$03%(// John & Mankiw. Gregory. ”Are Output Fluctuations Transitory?”
Nov. 1987, Quarterly Journal of Economics. 24 págs
&$5'(1$6 Mauricio. “Ciclos Económicos y Bonanzas Exportadoras: Teoría y
Evidencia en cuatro Países Productores de Café”. Ensayos sobre Política
Económica No.21. Banco de la República. Departamento de Investigaciones
Económicas. Junio de 1992 p. 101-134
&$55$648,//$ Alberto y José Dario Uribe. “Sobre la Persistencia de las
Fluctuaciones Reales en Colombia”. Desarrollo y Sociedad. No.27/1991.
&$55$648,//$, Alberto, Arbelaez Angélica.
“La Política Financiera entre
1998 y el 2000: Su Impacto sobre las Entidades de Crédito” La República.
&2//$5' Fabrice. “Spectral and Persistence properties of Cyclical Growth”
October 1997
&223(5 Russel W. “Business Cycles: Theory, Evidence and Policy
Implications.” Boston University. Paper. 24 February / 1997.
&5()(.
“International Trade over the Business Cycle: Stylised Facts and
Remaining Puzzles”. Working paper #37 August 1997. Université du Quebec a
Montreal.
&8'',1*721 John y Urzua Carlos. “Tendencias y Ciclos del Pib Real y el
Déficit Fiscal en Colombia” Ensayos sobre Política Económica No.12. Banco de
la República. Departamento de Investigaciones Económicas. Junio de 1987 p.
41-58.
&+80$&+(52 Romulo A. Y Quiróz, Jorge A. “Cycles and Growth in the
Chilean Economy” 1985 –1996. Universidad de Chile. Paper.
',(%2/' Francis y Glenn Rudebusch “Measuring Business Cycles: a Modern
Perspective” National Bureau of Economic Research. Working Paper No. 4643,
February 1994.
'251%86&+ Rudiger. “Financial Markets and Business Cycles: Lessons from
around the World. After Asia: New directions for the International Financial
System A panel discussion. MIT
'251%86&+, Rudiger y Stanley Fischer: Macroeconomía. Madrid: McGrawHill, 1994.
75
'8(.(5 Michael and WESCHE Katrin. European Business Cycles: New
Indices and Analysis of their Synchronicity. Working Paper. Federal Reserve
Bank Of Saint Louis.
(1&,&/23(',$ Práctica de Economía (1983) Crisis y Ciclos Económicos.
Ediciones Orbis. Volumen VIII
(1'(56 Walter. ³Modeling Time Series: Trend and Volatility”
(1'(56 Walter. “Applied Econometric Time Series” Wiley Series in Probability
and Mathematical Statistics. Iowa State University, 1995.
(67(< James Arthur Tratados sobre los Ciclos Económicos. (“Business
Cycles: Their Nature, Cause and Control”) (1941) Fondo de Cultura Económica,
México. 1995
(9(5+$57, Stephen S. Y Robert Duval – Hernandez. Leading Indicator
Project: Lithuania. World Bank and USAID.
)5$1&2 Humberto “La Teoría del Ciclo Económico: El Caso Colombiano en
las tres últimas décadas”Revista Universidad Eafit No.121, Febrero, Marzo de
2001.
)(51$1'(= Cristina y González Andrés. “Integración y Vulnerabilidad externa
en Colombia” Borradores Semanales de Economía No.156. Banco de la
República. Colombia, Agosto de 2000.
)/25(= Luis Bernardo. “El Sector Externo en los Ciclos de la Economía
Colombiana” Cuadernos Colombianos. Vol.1 No. 3. 1974
)8+5(5 Jeffrey y Scott Schuh, “Beyond shocks: What causes Business
Cycles? An Overview. (panel) Working Paper
*$1'2/)2, Giancarlo. “The Current State of Research on Dynamic
Economics” Journal of International and comparative economics.
*(57/(5 Mark y GILCHRIST Simon. Monetary Policy, Business Cycles, and
the Behaviour of Small Manufacturing Firms. Quarterly Journal of Economics.
May 1994
*20(= Javier Guillermo. “Una Nota Sobre el Costo de Las Fluctuaciones
Económicas”. Ensayos sobre Política Económica No.21. Banco de la
República. Departamento de Investigaciones Económicas. Junio de 1992 p.
191-207
76
*20(=, Javier Guillermo. “Una Nota sobre el costo de las fluctuaciones
económicas”. En: Ensayos sobre política económica. Junio 1992 No. 21. Banco
de la República, Departamento de Investigaciones Económicas.
*5(&2 (Banco de la República) (1999). “El Desempeño Macroeconómico
Colombiano: series estadísticas (1905-1997). Segunda versión” Borradores
Semanales de Economía (Banco de la República), No.121
*8-$5$7, Damodar. “Econometría” Tercera Edición. Ed. Mc Graw Hill
+$%(5/(5 Gottfried. “Ensayos sobre el Ciclo Económico” Fondo de Cultura
Económica. 1946
+$00$11 F. Y Riascos A. 1998, “Ciclos Económicos en una Economía
Pequeña y Abierta. Una aplicación para Colombia”, Banco de la República,
Borradores Semanales de Economía, #089.
+,&.6, J.R. A Contribution to the Theory of the Trade Cycle. Ed. Nuevas
gráficas. 1954
+2'5,&. R., E. Prescott. 1980. “Post War Business Cycles: an Empirical
Investigation”. Working paper.
+2'5,&. R., E. Prescott. 1980. “Post War Business Cycles: an Empirical
Investigation”. Journal of Money, Credit and Banking, Vol. 29, No.1 (Febr, 1997)
Ohio State University Press.
+2))0$,67(5 Alexander. Are Business Cycles Different in Asia and Latin
America? Working Paper. FMI. 1997
+257$/È ARAU. Juan “Fluctuaciones Económicas”.
+8))0$1, Gregory W. “A Primer on Nature of Business Cycles” Economic
Review. Federal Reserve Bank of Dallas. First Quarter of 1994.
-$5$0,//2 Alberto, Obando Hugo y Arroyave Iván Dario
La Política
Coyuntural de la Empresa: Teoría, Metodología, Casos.
-8'*( George, W.E. Griffith, R. Carter, Helmut Lüktepolhl y Tsoung Chao
Lee, “The Theory and Practice of Econometrics”. Second Edition. Wiley Series
in Probability and Mathematical Statistics. 1980
.<'/$1' Finn E. Y Prescott Edward C. “Time to Build Aggregate
Fluctuations” Econometrica. Vol 50, Nov. 1982 No.6
.<'/$1' Finn E. Y Prescott Edward C. “Business Cycles: Real Facts and a
Monetary Myth” Quarterly Review. Federal reserve Bank of Minneapolis. Spring
1990.
77
.<'/$1' Finn y Zarazaga Carlos. Is the Business Cycle of Argentina
“Different”? Economic Review. Federal Reserve Bank of Dallas. Fourth quarter,
1997
/23(= E. Enrique. “Los Aspectos Financieros de las Fluctuaciones
Económicas. Una revisión de la Literatura Teórica.” En: Revista Banca y
Finanzas #43. 1997
/25$, Ocampo y Steiner. “Introducción a la Macroeconomía Colombiana” Tm
Editores- Fedesarrollo. 3 edición
/8&$6 E. Robert. “Modelos de Ciclos Económicos” Alianza Universidad.
0$85(5, Martín; URIBE, María Camila; Birchenal, Javier. Indicadores Líderes
para Colombia. Unidad de Análisis macroeconómico DNP. Revista Planeación
y Desarrollo, Vol XXVII, No.4.
0$<$ Juan Sebastián. “Descripción de los Mecanismos de Transmisión
Sectorial en Colombia”. Working Paper. Banco de la República de Colombia.
2000
0$<$ Juan Sebastián. “La Coyuntura del Sector Bancario: una perspectiva
desde el Ciclo Económico. Working Paper. Universidad Eafit. 2001
0(/2 Luis Fernando & RIASCOS Alvaro. “El Producto Potencial utilizando el
Filtro de Hodrick y Prescott con Parámetro de Suavización Variable y Ajustado
por Inflación: una Aplicación para Colombia” Subgerencia de Estudios
Económicos, Banco de la República. 1997
0(1'(1+$/ William l y James E. Reinmuth. “Statistic for Management and
Economics”
Estadística para Administración y Economía. 3¤ Edición.
Wasworth Internacional/ Iberoamérica.
0(1(1'(= Ana Maria. “The Role of Shocks in The Colombian Economy”
Working Paper. Fedesarrollo, DNP y Colciencias.
0,6$6 Martha y Carlos Esteban Posada. “Crecimiento y Ciclos Económicos
en Colombia en el siglo XX” Revista del Banco de la República, No.0878,
Vol.073, Diciembre de 2000.
02175($/ University. “A Real Business Cycle Bibliography”
Centro de
Investigaciones en Economía y trabajo. Julio de 1995
1,(0,5$ Michael P. And Fredman Giela T. “An Evaluation of the Composite
Index of Leading Indicators for Signaling Turning Points in Business and Growth
Cycles.
78
1,(0,5$ Michael P. And KLEIN Philip A. (1955) “Forecasting Financial and
Economic Cycles”. John Wiley & Sons, Inc 1994.
1255%,1, Stefan C. y Don E. Schlagenhauf. “The Importance of Sectoral and
Aggregate Shocks in Business Cycles.
2%67)(/' Maurice, “Financial Schoks and Business Cycles: Lessons from
outside the United States. Working Paper.
3(f$/2=$ Tomas y Olloqui, José Juan, “El Ritmo De Las Economías
Capitalistas Y El Ciclo De Kondratieff” El Trimestre Económico. Enero - Marzo
de 1985, No. 205
35(6&277, Edward. “ Theory Ahead Of Business Cycle Measurement”
Federal Reserve Bank Of Minneapolis Quarterly Review. 1986
326$'$, Carlos Esteban. “Los Ciclos Económicos Colombianos En El Siglo
XX” Borradores Semanales de Economía #126. Banco de la República.
Colombia.1999
5$0,5(= Mauricio. “La Política Coyuntural De La Empresa Manufacturera:
Una Visión Macroeconómica”. Ecos de Economía No.6 Universidad Eafit.
5(,1+$57 Carmen y REINHART Vincent. “Fluctuaciones Del Producto Y
Choques
Monetarios:
Evidencia
Colombiana”
Ensayos
sobre
Política
Económica No.20. Banco de la República. Departamento de Investigaciones
Económicas. Junio de Diciembre 1991 p. 101-134
5(675(32 Jorge Enrique L y José Daniel Reyes Peña “Los Ciclos
Económicos en Colombia. Evidencia Empírica (1977- 1998)”. Archivos de
Macroeconomía. Departamento Nacional de Planeación. Unidad de Análisis
macroeconómico.
5,32// María,
Misas Marta y López Enrique. “Una Descripción Del Ciclo
Industrial En Colombia”. Borradores Semanales de Economía, No 33. Banco de
la República. Colombia. Mayo de 1995
6$&+6 Jeffrey “El Ciclo Económico”. En: Macroeconomía en la economía
Global. Editorial. Prentice Hall. Capítulo 17
6$7<$-,7 Chatterjee. “From Cycle to Schoks: Progress in Business-Cycle
Theory”.
6$7<$-,7 Chatterjee. “Real Business Cycles: A Legacy Of Countercyclical
Policies?” University de Philadelphia.
79
6&27(6( Carol y WANG Ping, “Dynamic Effects Of Financial Intermediation
Over The Business Cycle”
6&:(57 William. “Business Cycles, Financial Crises And Stock Volatility”.
NBER Working paper series. 1989
6,06 Christopher A. “Macroeconomics and Reality” Econometrica. Journal of
Econometric Society. Vol. 48, No.1, January, 1980.
67()$1 C. Norbin and Don Schlagenhauf. “The Importance Of Sectoral And
Aggregate Shocks In Business Cycles”. Economic Inquiry Vol. XXIX, April 1991,
317-335.
672&. James and WATSON Mark. “A Probability Model Of Coincident
Economic Indicator”. Working Paper NBER 1988
672&. James H. Y WATSON Mark. “New Indexes Of Coincident And Leading
Economic Indicators”
68(6&81 Rodrigo. “Commodity Booms, Dutch Disease, and Real Business
Cycles in a Small Open Economy: The Case of Coffee in Colombia” Borradores
Semanales de Economía, No.73, 1997
7+( Management of innovation. A. PROCTER. 4 M (MEMS) “Economic Cycles
and
their
relation
to
Innovation”
www.dig.bristol.ac.uk/teaching/m_o_i_/student3.htm.
7,1%(5*(1 Jan y JJ Polak. “Dinámica del Ciclo Económico” Fondo de Cultura
Económica, 1956
725%(1 Mark Pedersen “How long are Business Cycles? Reconsidering
Fluctuations and Growth”.1998
725%(1 Mark Pedersen. “International Evidence on the Connection Between
Business Cycles and Economic Growth”. 1998.
725%(1 Mark Pedersen. How long are Business Cycles?. 1999.
725%(1 Mark Pedersen. “Spectral Analysis Business Cycles and Filtering of
Economic Time Series”, A survey. 1999.
725%(1 Mark Pedersen. “The Hodrick-Prescott filkter, the Slutzky effect, and
the distortionary effect of filters”. 1998.
=$512:,7= Victor. “¿Has The Business Cycles Been Abolished?” Business
Economics. Washington Oct. 1998
80
=$512:,7= Victor. “Recent Work On Business Cycles In Historical
Perspective: A Review Of Theories And Evidence”. University of Chicago and
National Bureau of Economics. 1985
=$512:,7= Victor. “Business Cycles Observed And Assessed: Why And How
They Matter?”. NBER Working Paper 6230. 1997.
=($, Camilo. “Financial Inefficiency and Real Business cycle in Colombia”.
Borradores Semanales de Economía No.127, 1999
=,00(50$1,
Christian,
“International
Real
Business
Cycles
Among
Heterogeneous Countries” May 1995 CREFE. 90 Université du Quebec a
Montreal
81
)8(17(6'(,17(51(7
Banco de la República
http://www.banrep.gov.co/docum/investi4.htm
Banco Central de Chile
http://www.bcentral.cl/
Universidad de California en Los Angeles U.C.LA
http://www.ucla.edu
Departamento de Planeación Nacional
http://www.dnp.gov.co
DANE
http://www.dane.gov.co
FIBER (Foundation for International Business and economic Research) New
York.
NBER (National Bureau of Economic Research)
http://www.nber.org
TCB’s Business: The Conference Board. Business Cycle Indicator Project
http://www.tcb-indicators.org/
Society for economic dynamics, Review of economic dynamics y Economic
Dynamics Newsletter:
http://www.EconomicDynamics.org/
Economic Cycle Research Institute
http://www.businesscycle.com/
http://www.joc.com/joc-ecri/
Centre for International Business Cycle Research (CIBCR).
Universidad de Quebec en Montreal
http://www.ideas.uqam.ca/
Fondo Monetario Internacional
http://www.imf.org/
Bases de datos de los diferentes Bancos a escala mundial.
http://www.geocities.com/WallStreet/Exchange/1033/lu02.html
Bases de datos de los diferentes académicos a nivel mundial.
National Association of Business Economics
82
ECRI: Economic Cycle research Institute
FIBER: Foundation for International Business and Economic Research. New
York
CIBCR: Centre of International Business Cycle Research. Columbia University.
New York
http://www.uned.es/imaec2000/index.htm
http://www.robchris.demon.co.uk/Spinner/scontent
http://www.imf.org/external/pubs/cat/longres.cfm?sk&sk=3517.0
http://www.econ.duke.edu/~mendozae/
http://www.econ.duke.edu/~mendozae/pdfs/Sudden_Stops_draft.pdf
http://www.econ.duke.edu/~mendozae/pdfs/W7045_NBER.pdf
http://ideas.uqam.ca/QMRBC/papers.html
83
$1(;26