Download 1 PSICOLOGIA Y ECONOMIA El pánico en la economía Por Ma

Document related concepts

Pánico bancario wikipedia , lookup

Pánico de 1857 wikipedia , lookup

Estabilidad económica wikipedia , lookup

Pánico moral wikipedia , lookup

Pánico de 1837 wikipedia , lookup

Transcript
PSICOLOGIA Y ECONOMIA
El pánico en la economía
Por
Ma. Edith Chacón B. (*)
H. Ernesto Sheriff B. (**)
Cuando en el año 279 ad.C. el jefe galo Breno, al mando de una confederación de tribus,
invadió Grecia y Macedonia y se preparaba a saquear el templo de Delfos, se dice que el
dios PAN (divinidad campestre medio hombre con patas y cuernos de cabra) infundió de
repente tal espanto entre los invasores, que huyeron despavoridos sin advertir que no
había causa para ello. Este relato parece haber llenado de sentido al término. PANICO
como miedo grande, terror sin causa justificada, e inmotivado.
El pánico como entidad clínica figura dentro de los trastornos de ansiedad. Implica
manifestaciones físicas tales como síntomas neurovegetativos: palpitaciones, dolor e
incomodidad en el pecho, sensaciones de sofocación, asfixia, ahogo, vértigo,
inestabilidad, parestesias, sudoración, llamaradas de calor y frío, desmayos, temblores,
sacudidas, así como sentimientos de irrealidad, miedo a morir, a descontrolarse o
enloquecer durante el ataque. Surge al enfrentarse psíquicamente a situaciones
evaluadas como amenazantes que conllevan la vivencia de retornar a estados de
desvalimiento e inseguridad.
El término en cuestión destaca la importancia de los aspectos emocionales en el
abigarrado y complejo comportamiento humano, por tal motivo resulta sugerente
encontrarlo en textos de economía. Los Pánicos parecen ser un “suceso extraño” que
requiere un tratamiento de técnicas no habituales de regresión, y que suele introducirse
como variables ficticias o de holgura. No sólo es dificultosa su modelación
econométrica, también lo es su propio tratamiento teórico.
En el campo de la economía, los pánicos más estudiados son los pánicos financieros.
Aquellos que caracterizaron la crisis de la economía mundial en 1929 y que de vez en
vez, azotan las Bolsas de Valores a lo largo del planeta.
Kindleberger (1991) en su obra Manías, Pánicos y Cracs, opta por un enfoque
esencialmente cualitativo e histórico al tratar las crisis financieras. Específicamente
estudia los auges especulativos del ciclo económico y las crisis que aparecieron
inmediatamente después de dichos auges. Desarrolla explicaciones no convencionales
con una estructura analítica apoyada en los sucesos históricos.
En lo referido al Pánico financiero señala: “El exceso especulativo, al que nos
referiremos de forma concisa como manía y la revulsión a este exceso en la forma de
crisis, crac o pánico demuestra ser si no inevitable, al menos históricamente común.”1
El autor postula que “cuando se ha producido el carácter expansivo del auge, el sistema
financiero experimenta una especie de agotamiento, en el curso del cual la urgencia por
invertir el proceso de expansión puede ser tan precipitada que asemeja el pánico. En
esta fase, se produce el movimiento de conversión de activos inmobiliarios o financieros
a dinero o a reembolso de la deuda, acompañado de un crac en los precios de los bienes,
1
casas, edificios, terrenos, acciones bonos, (en lo que haya constituido el objeto de la
manía)”.
El pánico se desencadena ante la percepción de señales de alarma (quiebra de un banco,
estafa, descenso en el precio del objeto de la especulación) “a medida que se toma
conciencia de que solo existe una determinada cantidad de dinero pero no lo suficiente
como para que todo el mundo pueda venderlo todo al precio más alto”2.
Como fenómeno masivo, el miedo intensificado moviliza multitudes, su efecto
contagioso puede verse cuando un gentío se precipita ante una puerta antes de que esta
se cierre; se presenta incontrolable y por tanto suscita respuestas irracionales, el miedo
se condiciona con gran facilidad y asociado a situaciones vitales persiste en la memoria,
por ende la amenaza de inseguridad económica puede provocar un eco de privaciones
fantaseadas o reales y la reacción de pánico.
Kindleberger al tratar el Pánico financiero hace hincapié en la reacción emocional
extrema, este aspecto parece cuestionar uno de los axiomas en los que descansa la
economía, es decir la racionalidad, definida por el autor: “El hombre es racional, conoce
su mentalidad y lleva al máximo o al menos, optimiza su utilidad o bienestar”3.
La discusión sobre la racionalidad económica merece ser tratada en futuros artículos.
Sin embargo, lo que queda claro que bajo situaciones de pánico, la acción económica
racional queda en entredicho, puesto que se presentan comportamientos “irracionales”.
Ya sea por el efecto emulación que Adam Smith (1759) en su clásico “Teoría de los
Sentimientos Morales” anotaba era el instinto humano más persuasivo4; ya sea por
disonancias cognoscitivas en el sentido de expectativas racionales, etc. Precisamente en
situaciones de pánico se encuentran las famosas contradicciones entre el
comportamiento individual racional que en el agregado semeja un comportamiento
irracional. Por ejemplo, es típico que en caso de incendio, un individuo opte por escapar
cuanto antes (racional), pero, si todos hacen lo mismo al mismo tiempo, el efecto final
es caótico.
Bibliografía
Argandoña, Mario. (1982). Traducción del Manual de Diagnóstico y Enfermedades de la Asociación
Psiquiátrica Americana. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba. Bolivia.
Caballero, Fernán. (1954). La Mitología y Los Grandes Hombres De Grecia. Ed. Apostolado de la
Prensa S.A. Madrid.
Kindleberger, Charles. (1991): Manías, Pánicos y Cracs. Ariel Sociedad Económica. Barcelona.
1
Kindleberger (1991:p.20).
Kindleberger (1991:p.38).
3
Kindleberger (1991:p.14).
4
Smith, Adam. (1759). The Theory of Moral Sentiments. 11a. edición. Bell and Bradfute. Edimburg.
2
2