Download PROGRAMA DE ECONOMÍA

Document related concepts

Regulación Macroprudencial wikipedia , lookup

Crisis de las hipotecas subprime wikipedia , lookup

Desregulación wikipedia , lookup

Burbuja financiera e inmobiliaria en Japón wikipedia , lookup

Burbuja inmobiliaria wikipedia , lookup

Transcript
BOLETÍN Nº 38
UCPR
Agosto / 2009
COLECTIVOS
“AJUSTE DE POLÍTICA ECONÓMICA E
IMPACTO EN EL SECTOR FINANCIERO”
PROGRAMA DE ECONOMÍA
“A sound banker, alas, is not one who
foresees danger and avoids it, but one who,
when he is ruined, is ruined in a
conventional way along with his fellows, so
that no one can really blame him”.
John M. Keynes (1931)
LÍNEAS PARA EL DEBATE es una publicación
del
Grupo de Investigación CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y DESARROLLO del Programa de
Economía de la Universidad Católica Popular del
Risaralda. El contenido es de carácter personal,
en tanto que las opiniones y los posibles
...............
...P corresponsabilidad
AND N S TO N D ORdel
L TO
P TO y no
errores son
grupo,
compromete a la institución.
Sugerencias y comentarios:
[email protected]
[email protected]
[email protected]
C
[email protected]
[email protected]
[email protected]
O L E C T I V O S
“AJUSTE DE POLÍTICA ECONÓMICA E
IMPACTO EN EL SECTOR FINANCIERO”
Los vertiginosos cambios de la “sociedad globalizada”,
principalmente a partir de los dos últimos decenios del
siglo XX, empiezan a desvanecer las fronteras
nacionales y se
imponen con todo furor la
tecnociencia, la información y la liberalización en todas
sus expresiones. De manera simultánea, se amplian
las brechas económicas y tecnológicas entre los países
y las crisis financieras del norte repercuten en el sur.
Presentación
La expansión del capitalismo europeo de los siglos
XVIII y XIX, impulsada por la Revolución
Industrial, estableció las bases de la sociedad
moderna y los fundamentos de la globalización
actual. Este proceso histórico se manifestó en las
distintas esferas sociales, con especial énfasis en
el ámbito económico-financiero.
Una de las principales instituciones creadas por el
capitalismo, o quizá la más importante, ha sido el
mercado.
Los
intelectuales
de
la
época
consideraron su funcionamiento armónico y
autoregulador (proceso homeostático) a través del
mecanismo de los precios, concebido como el
mejor instrumento de asignación óptima de los
recursos escasos -teoría del orden natural-.
Consecuentemente, el Estado velaría por la paz
interna, la administración de justicia y la oferta de
obras públicas e infraestructura poco atractivas
para los intereses privados; por tanto, no
intervendría en el mercado más que para proteger
las condiciones de la libre concurrencia y
propender por su libre accionar. Tal como lo
expresara
Smith
-padre
del
liberalismo
económico- más allá de esas funciones estatales,
la “mano invisible” es más eficaz (Roll, 149,
1975).
Armando Gil Ospina (2009)
2 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
3 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
Historia y causas de las crisis
La historia del siglo XIX testifica las innumerables
crisis del sistema capitalista. Malthus, por
ejemplo, se refería al “atascamiento general”
haciendo alusión a los desfases de la oferta y el
consumo de bienes “esenciales” y “no esenciales”;
posteriormente, Marx hacía mención de las
“bancarrotas
capitalistas”
por
causas
de
sobreproducción.
También la historia del capitalismo del siglo XX da
cuenta de las frecuentes crisis económicas y
financieras
que
hacen
parte
de
su
desenvolvimiento natural. Como lo ha indicado el
historiador
económico
Charles
Kindleberger
(Kindleberger y Aliber, 2005), citado por Ocampo
(2009), “la frecuencia de las crisis financieras es
un hecho recurrente en la historia del capitalismo.
Además, desde los años sesenta se ha acentuado
el surgimiento de perturbaciones financieras de
distinto tipo, coincidiendo con diversos procesos
de liberalización económica mundial (Bordo y
otros, 2001). En el caso de los Estados Unidos,
esta es la tercera crisis bancaria de las últimas
décadas”.
Ocampo (2009) señala que la frecuente
ocurrencia de las crisis está relacionada con la
incapacidad de los sistemas financieros de
4 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
autorregularse; es decir, la misma liberalización
financiera contiene el germen que las produce.
En alusión a Minsky (1982), Ocampo explica la
correspondencia entre los procesos de bonanza
financiera, el aumento de confianza y la asunción
de riesgos de los agentes financieros, lo que se
traduce en un mayor apalancamiento. Desde esta
lógica, cuando el sistema económico está en la
fase de expansión, se alcanzan beneficios con una
mínima inversión de capital, debido a la inflación
de precios de los activos que se autogenera. Al
final, se produce un alto nivel de endeudamiento y
escasa capitalización de las entidades financieras,
hechos que fácilmente pueden explicar el principio
de las quiebras de los deudores e intermediarios
financieros. La ciclicidad de esta historia es una
prueba elocuente de que aun los mercados
financieros más sofisticados, son incapaces de
autorregularse (p.11).
“Si bien las crisis financieras tienen una historia
de varios siglos y en los últimos 200 años el
mundo ha experimentado alrededor de 300 de
distinta magnitud y características, ninguna de
ellas tuvo la profundidad y el alcance de la actual,
con excepción de la registrada a comienzos de la
década de 1930. Mas aun, en igualdad de
condiciones en términos de respuestas de política
economica, es muy probable que esta crisis sea
5 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
mucho más grave que la de aquel entonces. Hay
tres factores que se combinan para ello: la
magnitud del mercado financiero definido en un
sentido amplio, que supera varias veces el
producto de los países desarrollados; la profunda
interconexión de las entidades financieras a nivel
global y el grado de opacidad del sistema
financiero, que no reconoce parangones en la
historia” (Machinea, 2009, 34).
Funcionamiento de los mercados financieros
“Hay dos elementos que han caracterizado a todas
las crisis financieras: la existencia de un sistema,
lo que implica que existe una red mediante la cual
los problemas se interconectan y afectan a
muchos actores, y la opacidad de la información,
que provoca que los diferentes actores tengan
distintos niveles de información sobre la calidad
de los activos y las características de los pasivos
de los intermediarios financieros -información
asimétrica-“ (Machinea, 2009, 35-36).
La cita anterior permite reflexionar en torno de la
compleja naturaleza, estructura y características
de
los
mercados
financieros
del
sector
especulativo de la economía global. Una posible
manera de empezar a entender la lógica del
funcionamiento de esos mercados es a través del
análisis económico, específicamente, por medio de
6 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
la teoría de juegos. En la actualidad, esta
herramienta de análisis tiene un uso “casi
ilimitado” para examinar y explicar fenómenos
que superan el ámbito económico propiamente.
La teoría de juegos permite comprender que en
los distintos mercados, los agentes económicos
esatablecen relaciones de interdependencia, lo
cual implica la asunción de comportamientos
estratégicos para alcanzar los mejores niveles de
beneficios. ”La Teoría de Juegos intenta explicarse
el comportamiento de cada uno de los individuos
que participa en un “juego”. La teoría denomina
así a cualquier situación en la que interactúan las
decisiones de al menos dos agentes produciendo
efectos que repercuten en cada uno de ellos y, en
muchas ocasiones, en muchos otros agentes. Así,
podemos analizar el comportamiento de las
instituciones y los ejecutivos financieros como
parte de un “juego” en el que sus decisiones
interactúan con las de otros actores financieros,
así como con las de las autoridades regulatorias,
que
estarían
encargadas
de
vigilar
su
comportamiento
y
castigarlo
cuando
sea
necesario” (Labarthe, 2008).
La aplicación de la teoría de juegos permite
predecir los comportamientos de los agentes y los
escenarios futuros, en términos de probabilidad,
(decisiones con riesgos) debido a los efectos
7 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
inevitables
de
la
información
asimétrica
(incertidumbre). Por lo tanto, en el “juego
financiero”, se supone que una institución toma
sus decisiones de manera racional tratando de
optimizar su utilidad considerando lo que cree que
va a hacer la otra institución o agente y la utilidad
que asigna a cada una de sus posibles decisiones.
En general, es posible predecir el comportamiento
de cada uno de los jugadores si se tiene en cuenta
lo que podría hacer el otro jugador. Cada uno
tomará la decisión más conveniente de acuerdo a
la alternativa (estrategia) que cree que elegirá el
otro jugador.
Entonces, ¿poco ha servido el uso de esta teoría
para evitar o suavizar la onda expansiva de la
actual crisis financiera?; de otro modo, ¿es
cuestionable la efectividad y eficacia de esta
“herramienta de análisis”? ¿dónde radica el
problema?
Con la sóla intención de lograr un acercamiento a
la comprensión de estos interrogantes, antes que
establecer respuestas elaboradas, se presenta a
continuación la percepción oficial del Fondo
Monetario Internacional (FMI) en los siguientes
términos: la institución no duda en reconocer la
recurrencia y la propagación de las crisis
financieras; sin embargo, suaviza sus efectos y
riesgos argumentando, por un lado, la capacidad
8 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
y prontitud de la intervención de los bancos
centrales para minimizar su impacto y gravedad;
de otro lado, la insalvable incertidumbre que
enfrentan los reguladores para “estar al día” con
el ritmo de innovaciones financieras que puedan
suscitar una nueva crisis.
En seguida se señalan algunas presunciones
personales con el propósito de brindar elementos
que sirvan para el debate académico y la
aproximación
a
las
preguntas
planteadas
anteriormente.
1) la liberalización financiera acompañada con
débiles medidas regulatorias, es una de las causas
que generan la crisis. Por tanto, si la
implementación de las medidas de liberalización
financiera
estuviese
supervisada
por
mecanismos regulatorios más sistemáticos y
efectivos, el impacto de las “inevitables” crisis
financieras sería menor; 2) la crisis financiera es
una oportunidad que permite demostrar que los
agentes económicos no siempre actúan de
manera racional; 3) el esquema piramidal o Ponzi
(como se conoce en la literatura) forma parte
sustancial del sector especulativo y responde a la
búsqueda individual de la máxima utilidad; 4) los
problemas de agencia propios de este mercado
terminan beneficiando al agente en detrimento del
principal; 4) la experiencia permite afirmar que en
9 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
la valoración de los riesgos, los costos y los
beneficios financieros, prevalecen los intereses
particulares sobre los sociales; 5) la teoría de
juegos es una efectiva herramienta de análisis
que orienta la toma de decisiones de los agentes,
pero tiene alcances limitados; 6) el problema en
cuestión está centrado en la crisis de la regulación
financiera, pues distintos análisis indican que la
actual crisis fue el resultado de una deficiente
regulación de los mercados financieros en Estados
Unidos -mercado de hipotecas-. Por ende, el
problema no es tanto crisis financiera sino crisis
de la regulación financiera.
Dos conceptos claves: mercado y regulación
El mercado es la institución esencial del
capitalismo global, el cual se caracteriza, entre
otros,
por
los
siguientes
factores:
a)
preponderancia de los servicios en los mercados
locales e internacionales (tercerización de la
economía); b) “homogenización” de la demanda;
c) liberalización financiera, comercial y de
inversiones; d) segmentación y concentración de
mercados claves; e) competencia y competitividad
de las firmas; f) colusiones, pactos y joint
venture, g) integración e incremento del flujo de
capitales
en
los
mercados
financieros
10 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
internacionales;
h)
desregulación
o
débil
regulación nacional en los mercados de capital.
La regulación es un manera como una entidad
gubernamental aplica reglas de control sobre las
acciones de un determinado agente económico,
con el fin de modificar su comportamiento en el
mercado económico o financiero.
La regulación, según Roger Noll,
citado por
Ramírez Hernández (2007) “se refiere a una
forma de alterar el comportamiento de un
mercado mediante la promulgación de reglas
coactivas que gobiernan algún aspecto de la
producción, los atributos cualitativos, la entrada
y/o el precio a los que un bien es adquirido y
vendido por otros; todos estos instrumentos
pueden usarse para alterar los resultados en el
conjunto de mercados señalados."
Para George Stigler, el término regulación “se
refiere a un amplio abanico de políticas tales como
los subsidios, las cuotas, las importaciones, las
modalidades de empresas públicas o privadas, e
incluso, la creación de nuevos derechos de
propiedad y de mercados específicos para
intercambiarlos." (p.192)
José Ayala señala, “en sentido amplio la
regulación consiste en un conjunto de acciones
11 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
gubernamentales para controlar los precios,
ventas y decisiones de producción de las
empresas, como un esfuerzo para prevenir que las
empresas privadas tomen decisiones que podrían
afectar el bienestar de los consumidores y del
interés público. Así la regulación restringe y vigila
las actividades privadas (en su mayoría son
privadas aunque también lo puede hacer en el
ámbito público) con respecto a una regla prescrita
en el interés público." (p. 193)
Las regulaciones, según la OCDE, “son producto
de un amplio sistema regulatorio el cual incluye
los procesos e instituciones a través de los cuales
las regulaciones son desarrolladas, promulgadas y
llevadas a cabo. Las regulaciones son entendidas
como el amplio rango de instrumentos legales y
decisiones -constituciones, leyes parlamentarias,
legislaciones subordinadas, decretos, ordenes,
normas licencias, códigos y aún los instrumentos
informales- mediante los cuales los gobiernos
establecen condiciones en la conducta de los
ciudadanos, las empresas y el gobierno mismo.
Los sistemas regulatorios no solo comprenden las
reglas nacionales, sino también las reglas
desarrolladas por niveles subnacionales de
gobierno, además de la reglas desarrolladas en los
procesos internacionales." (p. 193)
12 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
Bibliografía
Labarthe Álvarez, Rodrigo (2008). Un enfoque de
teoría de juegos para explicar el origen de la crisis
financiera.
www.contorno.org.mx/.../RLA_teoria_de_juegos_y_crisis_fina
nciera.pdf - Consultado en agosto de 2009.
Machinea, José Luis (2009). La crisis financiera
internacional: su naturaleza y los desafíos de
política económica. Chile. Revista CEPAL, Nº 97.
Ocampo, José Antonio (2009). Impacto de la crisis
financiera mundial sobre América Latina. Chile.
Revista CEPAL, Nº 97.
Ramírez Hernández, Fernando (2007). La política
de competencia y el proceso de regulación en
México, 1993-1999. Edición electrónica gratuita.
Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/281/ Consultado
en agosto de 2009.
Roll, Eric (1975). Historia de las Doctrinas
Económicas. México. Fondo de Cultura Económica.
13 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
¿CRISIS COMO CONSECUENCIA DE LA
POLÍTICA ECONÓMICA?
Harold Martínez Jaramillo 1
“La profecía que se cumple a sí misma es, al
principio, una definición falsa de la situación que
suscita un nuevo comportamiento que hace que la
falsa concepción original se vuelva verdadera. La
engañosa validez de la profecía que se cumple a sí
misma perpetúa un reinado del error, pues el
profeta citará los eventos sucedidos como prueba
de que tenía razón desde el principio.”
Merton, 1968
Las crisis financieras no son un fenómeno
desconocido para el sistema capitalista, de hecho
son más comunes de lo que se imagina, entre el
periodo 1970 a 2007 Laeven y Valencia (2008)
enumeran aproximadamente 125 crisis, es decir,
3.4 crisis por año en promedio, esto da una idea
de su frecuencia en nuestro sistema.
tóxicos 2 (hipotecas subprime3 principalmente) que
ocasionaron iliquidez y “quiebra” de importantes
bancos de inversión y, a la incertidumbre de los
actores económicos, generada por la falta de
información 4 que sumerge al mercado crediticio
en un estado de rigidez y disminución de la oferta
de
recursos
monetarios,
teniendo
como
consecuencia el incremento de las tasas de interés
y
por
mecanismos
de
transmisión,
la
desaceleración y finalmente recesión económica.
Este es el panorama actual de la economía de la
mayoría de países del mundo (rigidez crediticia y
recesión) y no es desconocido que dicha crisis fue
ocasionada
principalmente
por
la
burbuja
hipotecaria en los Estados Unidos, consecuencia a
su vez de otros fenómenos económicos que
abordaremos en el presente artículo.
De esta manera nos ocuparemos en primer lugar
de revisar los antecedentes que concibieron la
burbuja especulativa del sector hipotecario en
Estados
unidos,
en
segundo
lugar
las
2
Empero, la crisis actual se diferencia de éstas en
la profundidad y alcance de sus efectos sobre la
economía, debido al grado de penetración en los
mercados de valores internacionales de activos
Se llama activo tóxico a aquel que no cuenta con buenas garantías
y por ende es muy riesgoso.
3
Un crédito subprime es una modalidad crediticia del mercado
financiero de Estados Unidos que se caracteriza por tener un nivel
de riesgo de impago superior a la media del resto de créditos.
4
1
Profesor Catedrático. Programa de Economía. UCPR
14 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
No por asimetría sino por falta de la misma, es decir, nadie tiene
información.
15 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
características que identifican el fenómeno
especulativo y el porqué es difícil de evitar la
crisis, seguido por una tercera parte en el que se
examina el rol que desempeñó la política
económica adoptada, entre otros, por la Reserva
Federal en la creación y crecimiento de la burbuja
y finalmente las conclusiones y puntos de
discusión como base para trabajos sobre la
temática.
i.
Antes de la burbuja
Antes que nada debemos tener claridad sobre el
término “burbuja”, éste se acuña por la
semejanza entre el fenómeno económico y las
burbujas de jabón, pues éstas, una vez se forman
comienzan a crecer a medida que se llenan de
aire, crecen de tal manera que se vuelven
inestables y por ende se crean condiciones para
hacer que estallen; en términos económicos lo
que caracteriza a la burbuja es que se rompe el
vínculo entre el precio actual del activo y lo que
puede producir en términos del flujo esperado de
ingresos futuros (Pérez, 2009), es decir, los
precios se incrementan sin ninguna garantía real,
solo especulativa.
En las burbujas inicialmente surge una tendencia
alcista de precios lo cual dispara la demanda por
16 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
el activo 5 llamando la atención de nuevos
inversionistas,
esto
fortalece
la
demanda
valorizando aún más el activo (teniendo el
comportamiento de la profecía que se cumple a sí
misma); luego, esta situación hace que toda clase
de inversionistas entren al negocio, incluso los
más ignorantes y aversos al riesgo como también
negociantes inescrupulosos que se aprovechan de
los demás; finalmente por algún hecho que puede
ser exógeno 6 estalla la burbuja y se inicia la salida
de inversionistas que aceleran la disminución del
precio y la fuga masiva de más inversionistas
generando una mayor caída en los precios del
activo y la desaparición de la demanda, pues
prácticamente no hay compradores, ocasionando
grandes pérdidas e incluso quiebras.
Esta situación ha ocurrido a lo largo de la historia
del capitalismo, sin embargo, una que antecedió
la burbuja hipotecaria fue la de las empresas
“.com” a finales de los años 90 del siglo XX que
habría provocado una masiva fuga de dinero
buscando rentabilidades seguras. Por otro lado,
tras los atentados del 11 de septiembre de 2001
supusieron un clima de inestabilidad internacional
que obligó a los principales Bancos Centrales a
5
A diferencia de lo que ocurre en los mercados normales. Ante
incrementos del precio las cantidades demandadas disminuyen.
6
Puede ser cambios en las tasas de interés.
17 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
bajar aún más 7 los tipos de interés a niveles
inusualmente bajos como lo muestra el gráfico 1
con objeto de reactivar el consumo y la
producción a través del crédito. En ese periodo se
produjo una huida de capitales de inversión tanto
institucionales como familiares en dirección a los
bienes inmuebles. La combinación de ambos
factores dio lugar a la aparición de una gran
burbuja inmobiliaria fundamentada en una
enorme liquidez.
GRÁFICO 1
Fuente: Revista CEPAL, abril 2009
ii.
7
Éstos ya venían bajando desde el año 2000.
18 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
Características
Especulativo
Del
Fenómeno
Según Machinea (2009) en toda crisis financiera
se identifican dos elementos comunes, el primero
es la existencia de un sistema que interconecta a
19 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
los actores ocasionando transmisión del problema
y el segundo hace referencia a la desigualdad en
los niveles de información con que cuentan los
actores (información asimétrica).
Sin embargo cabe preguntarse por qué se
generan de forma frecuente, para lo cual, se
puede abordar desde las ideas de Minsky (1975,
1986) y Kindleberger (2005), citados por
Machinea (2009). La fase de expansión económica
es financiada por la expansión del crédito
sustentada en la confianza de la continuidad del
proceso, este fenómeno inicia el incremento de
precios de algunos activos y dadas las
características (generalmente con presencia de
gran liquidez) se crea una sensación de que la
compra de esos activos financiada con crédito es
una operación muy rentable; de esta manera se
inicia una burbuja, es decir, el incremento del
precio del activo será la única manera de pagar el
crédito,
originándose
el
financiamiento
especulativo y la euforia de los inversionistas por
los activos.
Este proceso llega hasta que el precio de los
activos comienza a reducirse (por factores
cíclicos), en esta etapa se intensifican los efectos
de la caída de precios y, con ello, de la menor
capacidad de pago de los deudores; lo cual
20 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
impacta de manera importante la solvencia del
sistema.
Lo anterior genera un nuevo interrogante y es
¿por qué no se evita la crisis ya que se conoce sus
etapas?, la respuesta, es que nadie está seguro
de las razones por las cuales se presenta la nueva
situación, es decir, en época de expansión hay
argumentos a favor de la sostenibilidad de la
expansión,
basándose
en
los
adelantos
tecnológicos, la mayor productividad de los
factores productivos, las nuevas metodologías de
hacer negocios, etc., en fin, no hay certeza de que
se trate de una burbuja, ya que puede ser
resultado de factores económicos reales como los
ya mencionados; y solo se aterriza en el momento
del estallido cuando ya es demasiado tarde.
La magnitud de los efectos de la crisis financiera
está en función del nivel de penetración de los
activos tóxicos en los mercados (sistema) y del
tamaño de la burbuja (sobre valoración de los
activos).
iii.
Crisis financiera y política económica
Otra perspectiva para explicar la crisis financiera
actual es la referente con las políticas económicas
adoptadas por Estados Unidos y algunos países
desarrollados. Como se aprecia en el gráfico 1,
21 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
desde finales del año 2000 hasta diciembre de
2004 la Reserva Federal de los Estados Unidos
adoptó una política monetaria permisiva.
Esta política se acentúo en el año 2001 para
incentivar el consumo y la producción y
contrarrestar los posibles efectos sobre la
economía norteamericana de los atentados del 11
de septiembre del mismo año, de esta manera
aumenta la liquidez en la economía 8 y se reducen
las tasas de interés lo que ocasionó una expansión
excesiva del crédito 9 , ya que al disminuir los
costos de la banca norteamericana y contar con
apalancamiento financiero por parte del banco
central, estos aumentaron en forma significativa
su cartera.
Bajo estas características y con la burbuja
hipotecaria, gran parte de dicha cartera se destinó
a financiar hipotecas de alto riesgo (subprime), el
cual, era disminuido por la burbuja hipotecaria del
momento, ya que en caso de incumplimiento por
parte del usuario, el banco remata la propiedad
8
Este incremento de liquidez en la economía de Estados Unidos
explica en cierto grado el fenómeno revaluacionista del peso frente
al dólar.
raíz a un precio incluso mayor que el inicial y de
hecho hay beneficios financieros.
Ese era el gran negocio hipotecario en los Estados
Unidos. Se deja de lado el análisis del riesgo y se
actúa en pro del beneficio inmediato. En este
panorama no hay perdidas, y en caso de haberlas,
se cuenta con el seguro de la inversión en los
activos, de esta manera se crea el riesgo moral
que incita a continuar en el proceso.
“Las crisis serian, por lo tanto, consecuencia de
una estructura de incentivos que estimula la idea
de que, en caso de dificultades, las autoridades
habrán de socorrer a los accionistas e inversores
de las entidades financieras.” (Machinea, p. 44)
Otro punto de vista tiene que ver con la poca
regulación del sistema financiero por parte de las
autoridades crediticias de los Estados Unidos. El
inadecuado sistema de regulación y supervisión
no siguió el ritmo de las innovaciones financieras.
Bajo este panorama surge la inquietud ¿en qué
grado es responsable la política monetaria
adoptada por la Reserva Federal de Estados
Unidos de la actual crisis financiera?
9
Las razones son totalmente opuestas a las de la crisis del 29, pues
dicha crisis fue ocasionada por la restricción de la oferta monetaria
como señalaron Friedman y Schwartz (1963)
22 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
23 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
iv.
Conclusiones y puntos de discusión
A manera de conclusión se puede decir que las
crisis financieras son muy frecuentes en el
sistema capitalista y a medida que avanza la
tecnología e innovaciones financieras se hacen
más recurrentes.
Las crisis financieras son consecuencia, entre
otros, por un fenómeno acuñado burbuja
especulativa que hace referencia a la perdida en
la correspondencia entre el valor actual del activo
con los rendimientos esperados del mismo, es
decir, se presenta una subida del precio sin
justificación real del mismo.
La actual crisis financiera es resultado del estallido
de la burbuja hipotecaria en los Estados Unidos, la
cual se fortaleció en gran medida por la
abundante liquidez con que contaba la economía
como política adoptada por la Reserva Federal
desde el año 2000.
corto plazo) aumentando considerablemente el
riesgo de llegar a una situación catastrófica, la
cual por supuesto llegó.
Es prácticamente imposible evitar las crisis
financieras, sin embargo, su impacto está en
función del tamaño de la burbuja y del grado de
interconexión en el sistema financiero mundial, así
como de las políticas económicas adoptadas para
contrarrestar la fase de expansión de la economía.
En el sistema financiero hay presencia de riesgo
moral debido a que se sienten de alguna manera
protegidos por las autoridades económicas, las
cuales no castigarán a los accionistas e inversores
y si en cambio les ayudará a salir de la crisis. Este
aspecto tiene como resultado un comportamiento
irresponsable en la toma de decisiones y en el
análisis del riesgo que se corre con las mismas, lo
cual ayuda a crear las condiciones propicias para
la formación y fortalecimiento de burbujas que
terminan en crisis.
Algunos puntos de discusión podrían ser:
De igual manera la poca regulación al sistema
financiero por motivos
ortodoxos (libertad de
mercado) y prácticos (generar obstáculos en las
negociaciones) dieron libertad decisoria a las
entidades financieras para dejar de lado la
sostenibilidad de largo plazo y pasar a un
comportamiento más inmediatista (beneficios de
24 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
1. ¿La burbuja hipotecaria sólo se presentó en
Estados Unidos? y si no es así, ¿por qué en
los demás países no causó semejante crisis?
25 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
2. ¿Qué posibles soluciones se podrían plantear
para el adecuado funcionamiento del sistema
financiero?
3. ¿podría ser el Forex una plataforma de
creación de burbujas y futuras crisis?
Bibliografía
Friedman, M. y A. Schwartz (1963), A Monetary
History of the United States 1867-1960, Princeton
University.
Kindleberger, C. y R. Aliber (2005), manias,
panics and Crashes: A History of Financial Crises,
Nueva York, John Wiley & Sons. Citado por
Machinea, José Luis (2009), La crisis financiera
internacional.
________ (1975), John maynard Keynes, nueva
York, Columbia University press. Citado por
Machinea, José Luis (2009), La crisis financiera
internacional.
Pérez Salazar. Mauricio (2009), El Origen del
Pánico de 2008. La Crisis del Mercado de Crédito
Hipotecario en Estados Unidos. Revista Economía
Institucional Nº 19, Universidad de Externado.
Laeven, L. y F. Valencia (2008), "Systemic
banking crises: a new database", working paper,
N° WP 08-224, Washington, D.C., Fondo
Monetario Internacional.
Machinea, José Luis (2009), La crisis financiera
internacional: su naturaleza y los desafíos de
política económica. Revista de la CEPAL Nº 97.
Abril.
Minsky, H. (1986), Stabilizing an Unstable
Economiy, Londres, Yale University Press. Citado
por Machinea, José Luis (2009), La crisis
financiera internacional.
26 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
27 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
“AJUSTES DE LA POLÍTICA ECONÓMICA E
IMPACTO EN EL SECTOR FINANCIERO”
Gerardo A. Buchelli L. 10
“No podemos olvidar las duras lecciones de las
crisis: la clave de la estabilidad financiera yace en
la capacidad de anticipación que tenga la
utoridad monetaria. Sólo reaccionar no sirve de
nada”
Carlos Gustavo Cano
Con el surgimiento de los primeros bancos
centrales, se observó la necesidad de proponer
algún tipo de regulación, supervisión y monitoreo
de los bancos comerciales, en tal sentido, se
consideran los “Clearing-Houses” las primeras
asociaciones, entendidas como cámaras de
compensación entre bancos comerciales o
mercantiles, con la capacidad de emisión de
certificados de corto plazo a partir de los cuales se
extendía su capacidad crediticia.
Dado que cada banco comercial podía tanto
remitir a la respectiva cámara de compensación
(clearing-house) su excedente neto de pagos
sobre ingresos, como, retirar su excedente neto
de ingresos sobre sus pagos, era de esperar una
disminución en la transferencia de fondos entre
10
Profesor Auxiliar de Economía. UCPR.
28 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
ellos, y a partir de sus funciones, se podrían
convertir en prestamistas de última instancia para
sus miembros. Según Gordon 1985, “admitían,
expulsaban y sancionaban a sus miembros; les
fijaban límites máximos de tarifas e intereses,
requisitos mínimos de capital y niveles de
encajes; los auditaban y les exigían la
presentación periódica de sus balances; y,
finalmente, hasta emitían dinero y les ofrecían
ciertas modalidades de seguros sobre los
depósitos durante episodios de pánico”.
La dinámica de las “clearing-houses” las llevó a un
proceso paulatino de nacionalización, con el fin de
regular dichas actividades y disminuir los posibles
desajustes financieros generados a partir del
riesgo moral, adoptando la figura de bancos
centrales; en 1609 se inicia esta tendencia con el
Dutch Wissel Bank, posteriormente en 1668 lo
siguió el Swedish Riksbank; en 1694 el Bank of
England; en 1800 el Banque de France; en 1814
el Bank of the Netherlands; en 1875 el Reichbank
y en 1913, el Federal Reserve (Fed) en Estados
Unidos.
Sin embargo, durante los años 60, se inicia una
gran competencia financiera caracterizada por
conflictos internacionales que llevaron al grupo de
bancos centrales más importante (G-10) a crear
una supervisión bancaria, conocida como el
29 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
comité de Basilea en 1974, dentro de las cuales
tenía como funciones primordiales, “la elaboración
de normas que regularan la competencia de los
bancos fuera de sus lugares de origen a través de
filiales y sucursales”, sin embargo luego
elaboraron y propusieron estándares de carácter
universal, con el fin de prevenir posibles crisis del
sistema financiero, propiciando la generación de
toda una comunidad financiera internacional
regida por un mínimo de patrones comunes.
Recientemente, en el año 2004 se llegó a un
segundo acuerdo internacional más amplio, en el
que se concertaron y aprobaron los requisitos de
capital mínimo, determinado por el coeficiente de
solvencia de los intermediarios financieros y
supervisados por agencias especializadas oficiales
a partir de principios básicos de la supervisión
bancaria “Basel Core Principles, BCP”, de igual
forma, se acordó una disciplina de mercado, que
consiste en la elaboración de modelos internos de
los bancos que garanticen una provisión de
información pública, precisa y oportuna, para
facilitar el monitoreo y control de las operaciones
de la ciudadanía en general.
En tal sentido, se observa una diferenciación entre
las reglas que los bancos deben cumplir para su
normal funcionamiento y la vigilancia a los
usuarios del sistema con el fin de minimizar el
30 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
riego de su incumplimiento; en el primer caso, la
regulación emanada por el acuerdo de Basilea es
más laxa que para el segundo, ya que la
supervisión realizada a los usuarios del sistema
financiero es más fuerte e inflexible, y su
monitoreo cada vez es más riguroso.
Se podría pensar entonces, que el acuerdo de
Basilea II da respuesta a una de las
preocupaciones del sistema financiero, en el
sentido de buscar mecanismos que los proteja de
los malos clientes, abriendo simultáneamente
espacio a una inadecuada regulación del sistema
financiero internacional que se pudo haber
traducido en innovaciones financieras auspiciadas
por la modernización, universalización y fusión de
diversos negocios de banca, seguros, títulos
valores y propiedad raíz, bajo figuras o paquetes
de negociación cada vez más complejos y
heterogéneos, negociados en conglomerados
económicos multisectoriales o multinacionales,
capaces de generar una burbuja financiera tan
grande, que finalmente se volvió insostenible y
reventó ocasionando la actual crisis económica,
que precisamente golpeo con mayor fuerza a las
economías que hacían parte de tan rentable
negocio de especulación.
A partir de la anterior contextualización, resulta
interesante preguntarnos por el efecto que tuvo
dicho estallido sobre la economía colombiana, o
cómo se ha beneficiado el sector financiero con los
31 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
acuerdos de Basilea II, quien ha obtenido mayor
ventaja en la competencia del sistema financiero
de crédito o quien ha obtenido mayor nivel de
concentración financiera, por ejemplo.
BIBLIOGRAFIA
Análisis de la Estructura Competitiva del Sistema
Financiero
Colombiano.
(2004).
Ecos
de
Economía, Medellín Abril de 2004, Vol. 18, pp.
183-205.
ARASA MEDINA, Carmen (1994): "Lecciones de
Política Económica". Edit. Dykinson. Madrid
Financiera, ANIF, Vol. 133, abril / mayo 2006, pp.
7-14.
CUADRADO ROURA. (2000): “Política Económica:
Objetivos e instrumentos”. 2ª edición. Edit.
Mcgraw-Hill
ESTRADA, Dairo. (2005). “Efectos de las fusiones
sobre
el
mercado
financiero
colombiano”.
Borradores de Economía. Banco de la República.
No. 329.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A et al. (1991): "Teoría y
Política Monetaria". Edt. AC. Madrid
FERNÁNDEZ DÍAZ, A et al. (1999): "Política
Monetaria: su eficacia y enfoques alternativos".
Tomo I, Edt. AC. Madrid
Banco Interamericano de Desarrollo. (2005).
“Desencadenar el crédito. Cómo ampliar y
estabilizar la banca”. En Progreso Económico y
Social en América Latina. Washington, DC: BID
Gorton, G. (1985) “Clearinghouses and the
Origins of Central Banking in the United States”.
Journal of Economic History, 45.
BLANCHARD. Olivier. (2000) “Macroeconomía”.
2ª edic. Pearson educación.
CALVO, A., GALINDO, M.A. (1990): "La Teoría de
la Política Fiscal". Edit. Dykinson. Madrid
Maudos, J., Pérez, F. (2001). "Competencia
versus poder de monopolio en la banca española".
Working Paper 2001-09 Ivie, Universidad de
Valencia.
CLAVIJO, S. (2006). “Grandes tendencias del
sector financiero colombiano: 1990-2005”. Carta
PAREJO GÁMIR, J.A. et al. (1995): "La política
económica de reformas estructurales". Edt. Ceura
32 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ
33 GENTE, GENTE DE BIEN Y PROFESIONALMENTE CAPAZ