Download Andrés Alvarez Profesor Asociado Universidad de los Andes

Document related concepts

Edmund S. Phelps wikipedia , lookup

Escuela austríaca wikipedia , lookup

Paul Samuelson wikipedia , lookup

Economía feminista wikipedia , lookup

Anwar Shaikh wikipedia , lookup

Transcript
Andrés Alvarez
Profesor Asociado
Universidad de los Andes
Facultad de Economía
1.
¿Qué se puede hacer para evitar que la cátedra se la robe la “absolutización
del libro” y se enseñe más teoría que ayude a comprender las realidades?
Hay varias ideas que se mezclan en esta pregunta. Primero, la crítica al uso privilegiado
de manuales en detrimento de libros de grandes autores. A este respecto creo que
González tiene razón sobre el diagnóstico, pero esto es más bien una característica de la
profesión que se refleja naturalmente en su enseñanza. La Economía académica
contemporánea produce pocos libros y lee pocos libros. La mayor parte de la producción
académica se hace a través de artículos en revistas especializadas. Pero, esto no
significa que porque es así sea bueno. Esto tiene de bueno las ganancias de la división
del trabajo que nos enseño Smith. Pero, al mismo tiempo la hiperespecialización implica
que es una profesión sin grandes referentes y sin teorías generales y unificadas que
permitan tener un análisis de conjunto de los problemas. Esto se refleja en que para la
pedagogía sea necesario utilizar libros de síntesis porque sería imposible enfrentar a los
estudiantes a la lectura de artículos especializados en sus primeros años de formación.
En segundo lugar, esta pregunta lleva a la confusión de muchos críticos que consiste en
afirmar que porque se enseñan modelos abstractos se pierde la capacidad para
comprender la realidad. La Economía es una disciplina que ha construido un conjunto de
teorías que son la forma en que ella aprehende la realidad para explicarla y transformarla.
Es contradictorio entonces pedir la lectura de grandes autores, que produjeron teorías
abstractas, e inmediatamente reclamar realismo.
La Economía debe enseñarse transmitiendo sus teorías, pero sin olvidar una visión de
conjunto y una reflexión permanente sobre lo qué ella es capaz y lo que todavía no puede
explicar. Para esto la lectura de grandes autores ayuda a transmitir autocrítica y humildad.
Una combinación de manuales y autores clásicos es lo ideal.
2.
¿Qué se está haciendo para evitar la separación dañina de la macro y la
micro que no permiten ver la realidad de manera integral, está de acuerdo o
en desacuerdo en que esa metodología de enseñanza es la adecuada? ¿Por
qué?
Los desarrollos de los últimos 40 años han tendido al contrario imponer el análisis
microeconómico (la teoría de la elección individual) como el fundamento del análisis de
los ciclos económicos y del nivel de empleo (Macroeconomía). Los cursos de
Macroeconomía incorporan cada vez más lo que se conoce como fundamentos
microeconómicos. Yo diría que es precisamente por una exagerada tendencia a mezclar
ambos problemas que los economistas perdimos la capacidad para entender los
fenómenos macroeconómicos y en particular las crisis. De tanto tratar de entender la
sicología de los agentes, perdimos de vista la sicología de los mercados. Por esta razón
valdría la pena que en los pénsum se incorporarán más cursos sobre la historia de las
crisis e incrementar el estudio de las teorías de las crisis como un fenómeno macro.
3.
Es cierto que no se incluye nueva teoría económica como ¿la geografía
económica (Krugman) y el diseño de mecanismos (Hurwicz)? ¿Por qué?
La incorporación de nuevas teorías a la formación básica de los economistas es lenta,
como es lenta en cualquier profesión. Es normal que un estudiante que no entiende aún
los elementos básicos de la teoría de precios no pueda entender las teorías avanzadas de
diseño de mecanismos y que quien no entiende las teorías básicas del crecimiento o del
comercio internacional no pueda entender ideas avanzadas de geografía económica. Las
nuevas ideas son generalmente construidas sobre la crítica de las que existen. Cuando se
pretende enseñar directamente las criticas sin que se sepa que se está criticando, se está
formando críticos sin fundamentos y una forma de analfabetas agitadores que sería muy
perjudicial para el progreso de la profesión.
Pero, además no se debe olvidar que estas ideas citadas por Gónzalez ya se están
incorporando en los cursos de Teoría de juegos, que hasta hace 10 años no eran cursos
obligatorios en casi ningún programa de Economía del país y que hoy ni siquiera está en
los contenidos de muchos.
4.
¿Cómo se puede lograr que la economía tenga interdisciplinariedad que le
permita a los estudiantes aplicarla y transformar la sociedad?
La interdisciplinariedad en la formación se puede lograr con programas en los que se
incorpore obligatoriamente algunos cursos de otras disciplinas para los estudiantes, como
se hace hoy en Los Andes. Pero, esto no ayuda más que a fomentar la curiosidad y el
respeto por otras disciplinas. La verdadera interdisciplinariedad sólo puede construirla la
investigación académica entre disciplinas. Afortunadamente la economía se ha acercado
en los últimos años a diferentes disciplinas como: la historia, la sicología, la biología, la
ciencia política y la filosofía. Pero, estos acercamientos a penas están produciendo sus
frutos en la investigación pero tomarán tiempo en hacer sus pruebas poder ser
incorporadas en la enseñanza de pregrado.
Mientras tanto, en los programas de pregrado se vienen incorporando tímidamente más
cursos con contenidos que permiten a los estudiantes analizar problemas no tradicionales
en Economía: política, sicología experimental, historia.
5.
¿Considera, como el autor del artículo, que hoy los economistas no saben
qué hacer ni cómo invertir los excedentes (riqueza del país)? ¿Por qué?
Sí, pero no estoy seguro de que esto sea un problema exclusivamente de los
economistas. Es más bien un problema del conjunto de la sociedad y de todas las
ciencias. No puede pretenderse que los economistas sean quienes decidan
autocráticamente cómo asignar los recursos. Lo que ha pasado en los últimos años es
que la única voz que se oye acerca de cómo y cuánto invertir en las diferentes políticas
sociales es la de los economistas. Sería mejor que los sociólogos, historiadores, biólogos,
antropólogos, etc... tuvieran más presencia en el debate público. Esto se lograría si estas
profesiones tienen propuestas concretas para la sociedad. Desgraciadamente la
Economía monopoliza la formulación y evaluación de políticas públicas, otras profesiones
mientras tanto se han replegada en la crítica cultural. La Economía sufre de esta falta de
alternativas porque la lleva a ser poco autocrítica.
6.
¿Cree que los economistas que se gradúan, van más allá de las herramientas
que provee la carrera y dan soluciones, respuestas y alternativas conforme a
la realidad.
Creo que un porcentaje muy alto de los egresados en Economía van a ejercer en empleos
en los que sus conocimientos les sirven sobre todo como una disciplina de pensamiento,
pero las herramientas las adquieren en el trabajo. Esto puede mejorarse haciendo
mejores orientaciones vocacionales. Una de las fuentes de frustración frente a lo que se
aprende en un pregrado en Economía es que los estudiantes se están formando en una
forma de pensar y muchos lo que quieren es adquirir herramientas practicas. Esto no
significa que debamos llenar la Economía de herramientas sino diferenciar las
vocaciones. Una vez se haya mejorado esto, se debe también mejorar la formación de
economistas con vocación de economista enfrentándolos a cursos en los que ellos
puedan usar sus teorías para la comprensión de problemas sociales concretos. Podrían
agregarse cursos de final de estudios en los que se enfrenten a situaciones concretas
como lo hacen los abogados en los consultorios jurídicos.