Download La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
1-
El árbol que esconde el bosque
La economía argentina arrastra desde hace décadas una grave situación estructural que es la causa
fundamental de sus dificultades económicas: orienta una gran parte de sus recursos físicos, humanos y
económicos a actividades de baja productividad relativa, que agregan poco valor agregado y que no genera
suficientes empleos de calidad para la mayoría de la población.
Más allá de que en la actualidad el tipo de cambio alto ha logrado revertir el problema recurrente de
déficits de balance de pagos del pasado, lo cual permite enfrentar con fluidez las obligaciones externas y
adquirir todos los recursos necesarios para el normal desempeño de la economía, se continúa
manteniendo una situación de dependencia económica estructural con el exterior: la mayor parte de
nuestras exportaciones son bienes primarios, mientras que el 85% de las importaciones son bienes
industriales.
Esta relación implica relegar a una gran parte del territorio y de su población a una situación de relativo
estancamiento económico que impide mejorar las condiciones de vida. Por esta vía, se emplea la mayor
parte de los recursos en actividades que no dinamizan el sistema económico, ya que adquiere del exterior
los productos de mayor valor relativo, que son los que le permitirían integrar a esa población y esas
regiones postergadas en una dinámica de alto crecimiento, si los produjera en el país y se los pudiera
exportar.
Entre las numerosas acciones que se deberían implementar para invertir ese estado de cosas, hay un
elemento básico, que si bien no es causa de esa problemática, impide a los analistas, funcionarios y
diseñadores de política tomar conciencia del real estado de situación: se necesita modificar el modo de
presentación de la información de comercio exterior, ya que en su forma actual oculta esta problemática
fundamental.
Absurdamente, inexplicablemente, la información de las exportaciones es presentada de forma diferente a
la de las importaciones ocultando el problema: mientras las exportaciones se presentan clasificadas por
Grandes Rubros, es decir, Productos Primarios, Manufacturas de Origen Agropecuario, Manufacturas de
Origen Industrial y Combustibles, las Importaciones se presentan de un modo distinto, clasificadas por Uso
Económico, en Bienes de Capital, Bienes de Consumo, Bienes Intermedios, Automóviles y Combustibles,
impidiendo su comparación y correcta apreciación. Si bien ambas clasificaciones son razonables y se
construyen de un modo correcto, es inconcebible que se utilice sistemas diferentes para una u otra. Más
allá de cuál fuera la razón por la que sucede ésto, que es muy singular, lo cierto es que esta pequeña
“desatención” no permite apreciar el problema de fondo.
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 1
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
Utilizar la misma clasificación para analizar las importaciones y las exportaciones es un imperativo
fundamental para tomar conciencia de esta situación que impide el desarrollo de tantas regiones
postergadas y alcanzar un mejor nivel de vida para la mayoría de sus habitantes.
2-
La situación presente de las Exportaciones Argentinas:
Para evitar esta clasificación diferencial, desde AIERA venimos trabajando los últimos años en el análisis de
todas las Partidas del Nomenclador Arancelario de exportaciones e importaciones, de manera de tener una
apreciación integral de las relaciones de nuestra economía con el exterior. Y, otra vez, los resultados del
análisis de la información correspondiente al año 2008 (la última completa que se posee) han arrojado
información muy interesante.
Analizando, las exportaciones e importaciones a 4 dígitos del Nomenclador Arancelario del Mercosur
encontramos que, durante el año 2008, la Argentina continuó exportando principalmente productos
primarios, con poco valor agregado e importando productos industriales. Y que había una fuerte
concentración de exportaciones en pocas partidas.
Al igual que lo que habíamos detectado en 2007, analizando las ventas de las 1196 Partidas del
Nomenclador Arancelario ordenadas según el monto exportado en todo el año 2008, encontramos que las
10 primeras partidas representan el 48% de todas las exportaciones argentinas, que las primeras 25
partidas agrupan al 66% de todas las ventas externas, que las primeras 50 agrupan el 66% de las
exportaciones y que las primeras 100 engloban al 86% de todas las ventas del país.
En segundo término, encontramos que de las primeras 100 partidas más exportadas, sólo 30 pertenecían a
productos industriales, número que se reducía a 18, cuando evaluábamos cuáles pertenecían a las
categorías de más alto valor agregado.
Como se puede apreciar fácilmente en el cuadro siguiente, 44 Partidas que suman 41.151 millones de
dólares, pertenecen a los complejos primarios de exportación que abarcan a granos y cereales, aceites en
bruto y restos de esa extrusión; exportaciones de petróleo, gas y electricidad; exportaciones mineras;
exportaciones de carnes; exportaciones de verduras, frutas y otros cultivos; exportaciones de pescados y
mariscos; y otras exportaciones primarias. Las exportaciones primarias de las 100 partidas arancelarias más
exportadas en 2008, representan el 59% de todas las exportaciones argentinas de ese año.
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 2
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 3
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
Si este análisis se efectúa analizando las exportaciones por Capítulos del Nomenclador Arancelario (en lugar
de por Partidas), se puede observar que las ventas externas de esos complejos de exportación primarios
representaron 45.822 millones de dólares, el 65% de todas las exportaciones argentinas de 2008.
3-
Las principales Importaciones
En segundo lugar, analizamos el caso de las importaciones. En este caso es muy diferente, ya que entre las
primeras 100 partidas más importadas, hay solamente 6 que pertenecen a complejos primarios,
relacionadas principalmente con las importaciones de energía, o materias primas metálicas que no se
poseen en nuestro territorio. Éstas representan sólo el 10,3% de las importaciones totales de 2008 y el
14,5% de las primeras 100 partidas más importadas ese año. Como se aprecia fácilmente, la gran mayoría
de las compras externas pertenecen a bienes de alto valor económico, fundamentando lo expresado al
inicio de este trabajo.
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 4
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 5
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
4-
El intercambio comercial de Manufacturas Industriales:
En tercer término, nos concentramos exclusivamente en el intercambio industrial, que es lo más
interesante del estudio y que muestra una rápida apreciación del grado de competitividad de nuestra
economía. En este caso, se analizaron las ventas y compras externas de todas las Partidas Arancelarias
industriales (son 791) para evaluar el desempeño industrial. Los resultados confirmaron la tendencia: a
pesar que se mantuvo en 2008 un superávit comercial global de 12.598 millones de dólares, el
intercambio industrial arrojó un déficit de 27.350 millones. El mismo puede dividirse en un déficit de
8.885 millones de dólares en el caso de los bienes industriales de menor valor agregado, y un déficit de
18.471 millones para los productos de mayor valor.
A continuación puede apreciarse la lista de las 100 Partidas Arancelarias industriales más exportadas e
importadas:
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 6
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 7
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
Hay un indicador en las cifras del comercio industrial de nuestro país que tiene gran contundencia y resulta
determinante para entender la situación que estamos expresando: mientras las exportaciones industriales
representan el 30% de las exportaciones totales de la Argentina, las importaciones de bienes industriales,
representan el 83% las compras externas de nuestro país.
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 8
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 9
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
Este abultado déficit industrial está desnudando un problema estructural de la economía argentina:
mientras se mantiene un superávit comercial global, que asegura la provisión necesaria de divisas para
hacer frente a las necesidades y compromisos externos del país, se mantiene un fuerte déficit en el
intercambio de los bienes que incorporan más y mejor trabajo, más tecnología, y más organización. Este
grupo de bienes y sectores estratégicos, de mayor valor y complejidad, constituye el pilar del desarrollo de
una nación, ya que de ellos depende el poder renovar y aprovechar el potencial de recursos disponibles.
Nos referimos al desarrollo de los sistemas de comunicaciones, de transporte, de energía, de salud, de
defensa y de bienes de capital que se necesita para desplegar las riquezas del país por toda la extensión del
territorio. Más allá de muchas cosas que se dicen en nuestro país, si no se desarrolla un sector industrial
fuerte y competitivo es imposible progresar como nación. No hay mucho para inventar en este sentido por
más que aquí se lo intente. La historia sostiene este argumento.
Como ya expresamos al inicio de este trabajo, el modo de presentación de la información de comercio
exterior tiene una gran cuota de responsabilidad en esta situación. El mismo no es el responsable del
déficit, pero sí de ocultar esta situación, que es el primer paso en el camino a su solución.
5-
Destino de las Exportaciones Industriales:
Si evaluamos las relaciones económicas del sector industrial de nuestra economía con el resto del mundo,
encontramos, en línea con el cuadro que acabamos de mostrar, que las exportaciones industriales tienen
una fuerte concentración regional. Entre los principales 10 destinos de las ventas externas, figuran los
cuatro socios del Mercosur, los tres estados asociados al mismo (Chile, Bolivia y Venezuela), y tres
miembros de ALADI (Perú, Colombia y México). Sólo Estados Unidos, es el único destino extra regional.
Brasil concentra el 40% de todas nuestras exportaciones, los primeros 5 destinos agrupan al 67%, y los
primeros 10 el 79%.
Dado que históricamente, los procesos políticos y económicos de América Latina siguen un patrón de
comportamiento similar y se ven frecuente arrastrados por circunstancias interconectadas unas con otras,
tan fuerte concentración regional es una invitación al peligro. La reciente crisis mundial ha puesto, si es que
faltaba todavía una demostración, de manifiesto esta debilidad.
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 10
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
Como se aprecia en los cuadros siguientes, los países de América Latina implican el 73,6% de las
exportaciones industriales argentinas. Más allá de que es muy importante tener una fuerte base regional
para fortalecer los sectores industriales argentinos, estos mercados deberían ser no sólo el principal destino
de exportación, sino la plataforma de lanzamiento a un mercado extra regional mayor, ya que permiten
ganar escala y competitividad a nuestro relativamente pequeño mercado interno, para salir a competir al
más exigente pero infinito mercado mundial.
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 11
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
Además de subrayarse el exceso de dependencia de nuestras exportaciones con el mercado regional,
también debe subrayarse lo bajo que resultan nuestras exportaciones industriales a los países emergentes
extra regionales más importantes: sólo se venden 160 millones de exportaciones industriales a China, 78
millones a Rusia, 116 millones a Sudáfrica y 45 millones de dólares a la India. Si se tiene en cuenta que
éstos (y algunos otros países), van a constituirse en actores centrales de la economía mundial en el futuro,
es necesario implementar un plan especial de integración económica.
En un reporte de la agencia de noticias Argenpress del 24 de enero de 2010, un informe de la consultora
Price Waterhouse Cooper indicaba que pronósticos propios el E7, el grupo de los 7 mayores países
emergentes tendrá para fines del año 2020 un PBI mayor que el de los países del G7. Estos países abarcan a
China, India, Brasil, Rusia, México, Indonesia y Turquía. En el caso de las relaciones industriales argentinas
con estos países, además de lo ya señalado en el párrafo anterior, debemos agregar que, con la excepción
de México, que es parte del grupo ya analizado de América Latina (que absorbe 946 millones de dólares de
esos productos) a Indonesia sólo se venden 41 millones y a Turquía 50 millones en productos industriales.
Lo que le vende a estos países la Argentina, debe ser similar a lo que les vende a los mismos una sola
empresa brasilera.
Agrupando los valores por regiones, se tiene una rápida comprensión de la situación señalada:
6-
Origen de las Importaciones Industriales:
El caso de las importaciones industriales es un poco diferente, ya que los países proveedores están menos
concentrados, tanto individual como regionalmente. Brasil encabeza la lista con el 33% de todas las
importaciones industriales, seguido por EE.UU. y China, y seguidos por diferentes países europeos y
latinoamericanos. Cuando se hace la compilación regional, se encuentra que América Latina provee el 43%
de todos los bienes industriales importados, seguido por Asia que provee un 20%, Europa que envía el 19%
y EE.UU. y Canadá que proveen el 15%. Estas cuatro zonas representan el 97% de las importaciones
industriales argentinas.
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 12
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 13
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
7-
Cómo romper el círculo
La presidenta Cristina Fernández y el Canciller Taiana vienen realizando importantes gestiones para abrir
nuevos mercados para los productos argentinos de mayor valor agregado. Vale la pena recordar su vista a
los países del norte de África el año pasado, los acuerdos firmados con Rusia, las reuniones en el Palacio
San Martín en marzo de 2009 con todos los embajadores y agregados comerciales recalcando la necesidad
de que éstos se convirtieran en vendedores de productos argentinos en el mundo y que había que agregar
más valor a nuestras ventas externas.
También se debe reconocer que se vienen realizando gran cantidad de actividades y eventos desde la
Fundación Exportar. Pero con ello no alcanza para revertir la situación, porque no es lo principal que se
necesita. Lo que debe realizarse es implementar un plan integral que atienda coordinadamente toda la
problemática del comercio exterior, con el foco puesto en que se necesita reducir el déficit industrial,
diversificar las exportaciones, ampliar el núcleo de empresas exportadoras, en especial, incorporar a las
PyME, y sobre todo, aumentar el valor agregado de nuestras ventas externas.
Creemos que la apuesta vale la pena, ya que de implementarse seriamente y apoyando a los diferentes
sectores productivos, permitiría a la Argentina ganar competitividad para expandir su inserción regional
hacia nuevas regiones emergentes de fuerte crecimiento económico para el futuro. En suma, para
diversificar las relaciones económicas del país y sentar las bases para el crecimiento de las próximas
décadas.
Esta apuesta requiere de un plan que partiera, en primer lugar, de analizar la situación actual que
atraviesan las exportaciones e importaciones argentinas, entender qué se exporta y qué se importa, qué
traducción tiene esa relación económica con el exterior en materia de generación de puestos de trabajo, a
qué mercados se está exportando cada grupo de productos (en especial los de mayor valor agregado) y a
dónde se podría enfocar ventas futuras, donde las perspectivas de crecimiento de las diferentes regiones y
países ameritaran dirigir las exportaciones de mayor valor.
En segundo término sería necesario evaluar y dar cuenta de los problemas que afectan al comercio exterior
argentino. Si bien hay situaciones que afectan a todos los sectores, es muy importante poner foco en los
sectores que incorporan valor agregado que limitan su potencial. Esto debe ser todo lo amplio y extenso
que fuera necesario para detectar las situaciones que dificultan el desarrollo potencial de la economía
argentina para ganar mercados en el mundo. Debería abarcar los problemas administrativos, impositivos,
financieros, comerciales, aduaneros, de gerenciamiento en comercio exterior, de transporte, logística y
tecnológicos que afectan la competitividad y el progreso de nuestras exportaciones.
Finalmente, se debería implementar un plan de acción que diera respuesta a los dos grupos de situaciones
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 14
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312
recién descritas y que sería el trabajo a llevar adelante en el mediano plazo.
Pero, como recién expresamos, es fundamental desarrollar un Plan de Exportaciones para las PyME, porque
a pesar de ser empresas pequeñas, son las genuinas empresas nacionales, que invierten su dinero en el
país, que más generan empleo y que más tienen para crecer. Tienen muchas problemáticas que se necesita
revertir que requieren hacerse de un modo especial, orientado a ellas, para que los esfuerzos no los
recojan, al final, las empresas más grandes. En especial, se necesita poner a trabajar a toda la inteligencia
comercial a su servicio, que es una deuda pendiente.
AIERA ya se está reuniendo con autoridades y otras asociaciones que representan a las PyME nacionales
para desarrollar un Plan Nacional de Exportaciones para el sector.
Todo lleva tiempo, pero se necesita empezar. Porque si no, el futuro nos va a encontrar igual que hoy: sin
resolver los problemas, protestando y peleando entre nosotros.
El trabajo precedente ha sido realizado por Santiago Solda, economista de AIERA
La Asociación de Importadores y Exportadores de la República Argentina (AIERA) es una entidad civil sin
fines de lucro creada en el año 1966, que agrupa a pequeñas y medianas empresas nacionales, cámaras
regionales y sectoriales y centros de industria y comercio. Su misión es brindar sustento y apoyo en el
ámbito del comercio exterior, desarrollando una actividad dinámica en favor de las economías regionales y
PyME de todo el país.
Como entidad gremial empresaria, AIERA despliega su acción institucional ante diversos organismos Aduana, Cancillería, Ministerio de Economía, Banco Central-, con el objeto de mejorar las condiciones en
que se desenvuelven las exportaciones y conseguir mejor acceso a os mercados. También integra el
Consejo de Administración de la Fundación ExportAr; de la cual es miembro fundador, y forma parte del
Consejo Consultivo Aduanero.
Desde el año 1966 AIERA representa los intereses de las PyME participando activamente en el ámbito del
comercio exterior argentino. AIERA impulsa su proyecto empresario, convirtiéndose en su canal de
participación a nivel institucional.
La Competitividad Argentina vista desde el Comercio Exterior
Página 15
Av. Belgrano 124 Piso 1 (C1092AAO) Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Tel: 5411-4342-0010 – Fax: 5411-4342-1312