Download Delegación de la Unión Europea en México

Document related concepts

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Crisis económica de México de 1994 wikipedia , lookup

Tratado de Libre Comercio de América del Norte wikipedia , lookup

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Transcript
INFORME ESTRATÉGICO
NACIONAL
2002-2006
MÉXICO
ÍNDICE
1.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE COOPERACIÓN DE LA
UNIÓN EUROPEA Y DE LA COMISIÓN EUROPEA.....................................1
2.
PROGRAMA POLÍTICO DEL PAÍS BENEFICIARIO .....................................2
2.1. Programa interior ..................................................................................2
2.2. Programa exterior .................................................................................3
3.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL ............4
3.1. Situación política...................................................................................4
3.1.1. Cambios en el foro político mexicano.......................................4
3.1.2. La cuestión de los derechos humanos .....................................5
3.1.3. Consolidación del Estado de Derecho......................................6
3.2. Situación económica .............................................................................6
3.2.1. Situación, estructura y comportamiento de la economía ..........6
3.2.2. Pequeñas y medianas empresas .............................................8
3.2.3. Entorno externo – Cooperación regional y acuerdos
comerciales ............................................................................10
3.2.4. Zona de libre comercio de la Unión Europea y México
(se incluyen detalles en el anexo 4) .......................................11
3.3. Situación social ...................................................................................12
3.3.1. Políticas sociales: una prioridad gubernamental ....................12
3.3.2. Pobreza ..................................................................................12
3.3.3. Educación y sanidad ..............................................................13
3.4. Ciencia y tecnología............................................................................14
3.5. Medio ambiente ..................................................................................14
3.6. Sostenibilidad de las políticas actuales...............................................16
3.7. Retos a medio plazo ...........................................................................16
4.
RESUMEN DE LA COOPERACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA
EN EL PASADO Y EN LA ACTUALIDAD. INFORMACIÓN SOBRE
LOS PROGRAMAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS DE LA UE Y
DE OTROS DONANTES .............................................................................18
4.1. Cooperación de la Comisión Europea (se incluyen detalles en
los anexos 5.1 y 5.2) ...........................................................................18
4.1.1. Cooperación económica.........................................................18
4.1.2. Cooperación científica y técnica .............................................19
4.1.3. Cooperación en los ámbitos social y medioambiental y
en la lucha contra la pobreza..................................................19
4.1.4. Lecciones de la experiencia previa.........................................19
4.2. Cooperación de los Estados miembros (se incluyen detalles en
el anexo 6) ..........................................................................................20
4.3. Otras cooperaciones de donantes ......................................................20
5.
RESPUESTA DE LA COMISIÓN EUROPEA, CONSONANCIA CON
LAS
POLÍTICAS
DE
LA
UNIÓN
EUROPEA,
COMPLEMENTARIEDAD DENTRO DE LA UE Y CON OTROS
DONANTES.................................................................................................21
5.1. Principios más importantes y objetivos generales ..............................21
5.2. Ámbitos de actuación prioritarios ........................................................23
5.2.1. El desarrollo social y la reducción de las desigualdades........23
5.2.2. Crecimiento económico .........................................................23
5.2.3. Cooperación científica y técnica .............................................24
5.2.4. Consolidación del apoyo al Estado de Derecho y del
institucional.............................................................................25
5.2.5. Estrategia de respuesta en los ámbitos de interés
secundario ..............................................................................25
5.2.6. Otras líneas presupuestarias..................................................25
5.3. Complementariedad dentro de la Unión Europea ...............................26
5.3.1. Consonancia con las políticas de la Comisión Europea .........26
5.3.2. Complementariedad con los Estados miembros ....................26
5.4. Complementariedad con otros donantes financieros ..........................27
6.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA INDICATIVO .....................................27
6.1. Instrumentos financieros .....................................................................27
6.2. Los sectores de cooperación ..............................................................27
6.2.1. Ámbito de interés: Desarrollo social y reducción de las
desigualdades ........................................................................27
6.2.2. Ámbito de interés: Crecimiento económico ...........................28
6.2.3. Ámbito de interés: Consolidación del Estado de
Derecho ..................................................................................29
6.2.4. Ámbito de interés: Cooperación científica y técnica ...............30
6.2.5. Otros programas.....................................................................30
6.3. Cuestiones transversales....................................................................31
6.4. Programa de trabajo ...........................................................................31
7.
ANEXOS........................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.
1.-
México de un vistazo
2.-
El comercio exterior de México
3.-
La inversión extranjera directa en México
4.-
El comercio UE – México
5.-
La cooperación UE - México
6.-
La cooperación de los Estados miembros en México
7.-
La cooperación organizaciones multilaterales en México
8.-
La consonancia con las políticas de la UE
INFORME ESTRATÉGICO NACIONAL
2002-2006
MÉXICO
OBSERVACIONES INTRODUCTORIAS
Esta estrategia forma parte del nuevo marco de las relaciones entre la Unión Europea y
México, derivada de la firma del Acuerdo sobre asociación económica, coordinación y
cooperación política (el “Acuerdo Global”) de 8 de diciembre de 1997. El objetivo de este
Acuerdo, que entró en vigor el 1 de octubre de 2000, es definir el marco de esta relación
bilateral. Con él se abren nuevas perspectivas políticas (institucionalización del diálogo),
económicas y comerciales, en virtud del establecimiento de un área libre comercio para
bienes y servicios, así como de cooperación.
El Acuerdo Global se basa en el respeto de los derechos humanos y los principios
democráticos, que constituyen su núcleo central.
En este documento estratégico se reiteran los puntos más importantes del documento
estratégico nacional redactado en el 2000, que más tarde se trataron con las autoridades
mexicanas y posteriormente se presentaron en la reunión de mayo de 2000 del Comité PVDALA. Asimismo reitera las líneas prioritarias del memorándum del acuerdo de cooperación
rubricado por las autoridades mexicanas y la Comisión en junio de 2001.
La selección y los importes de los proyectos estarán sujetos a una selección y valoración
detalladas, que acometerá la Comisión. La planificación del programa de trabajo estará
sujeta a la disponibilidad de los fondos respectivos en el presupuesto general de la Comisión
Europea.
1.
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE COOPERACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
Y DE LA COMISIÓN EUROPEA
Los objetivos globales de la política de cooperación de la Comunidad Europea estipulada
en el artículo 177 del Tratado de la UE consisten en fomentar el desarrollo económico y
social sostenible, la integración fluida y gradual de los países en vías de desarrollo en la
economía mundial, así como la lucha contra la pobreza en los países en vías de desarrollo.
Además, la política comunitaria también debe contribuir a fomentar el objetivo general de
desarrollo y consolidación de la democracia y del Estado de Derecho, así como a garantizar
el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Más concretamente, la declaración conjunta del Consejo de Ministros y de la Comunidad
Europea sobre la política de desarrollo de la Comunidad Europea (noviembre de 2000)
estableció como finalidad principal de la cooperación de la UE “la reducción de la pobreza
con vistas a su eliminación a largo plazo. Este objetivo implica el apoyo al desarrollo
económico, social y medioambiental sostenible…”.
En lo que respecta a los objetivos específicos de la cooperación con América Latina, el
Reglamento del Consejo (Comunidad Económica Europea) nº 443/92 del 25 de febrero de
1
19921 destaca que las prioridades de actuación son el refuerzo del marco de cooperación, la
promoción del desarrollo sostenible y de la estabilidad económica, social y democrática a
través del diálogo institucional y de la cooperación económica y financiera.
La Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico
y Social, sobre una nueva Asociación Unión Europea/América Latina2 aborda de nuevo los
temas del Estado de Derecho, en la reducción de la deuda social y en la consolidación de la
reforma económica, como prioridades de las actuaciones.
Dentro del marco de las acciones de seguimiento de la Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de la UE y de América Latina celebrada en Río de Janeiro en 1999, la Comisión3
confirmó sus prioridades para la región: el Estado de Derecho y los derechos humanos, el
apoyo a las políticas sociales y la integración en la economía internacional.
Las prioridades comunitarias para la 2ª Cumbre del Grupo de Río que tendrá lugar en mayo
de 2002 en Madrid van a ser los derechos humanos, la sociedad de información y la igualdad
social.
En relación a la cooperación entre la Comisión Europea y México, el Acuerdo Global
amplió las áreas de cooperación, incluyendo por primera vez una referencia específica a la
cooperación en los ámbitos de los derechos humanos, la democratización y los refugiados.
Se alcanzó un acuerdo que queda reflejado en un memorándum de acuerdo,
correspondiente al período 2001 a 2006, con cuatro líneas prioritarias de actuación: (1) la
lucha contra la pobreza y a favor del desarrollo social, (2) la cooperación en el sector
económico, (3) la cooperación científica y técnica, educativa y cultural y por último, (4) la
consolidación del Estado de Derecho y del apoyo institucional.
2.
PROGRAMA POLÍTICO DEL PAÍS BENEFICIARIO
2.1.
Programa interior
Durante los primeros meses de su mandato, la administración del presidente Fox preparó
una serie de planes o documentos de planificación, cuyo objetivo era establecer sus
prioridades de actuación en los seis años siguientes, en especial en lo relativo a la política de
desarrollo.
El Plan de Desarrollo Nacional 2001 - 2006 se concibió en un contexto de transición política,
económica, social y demográfica. En él se determina un cierto número de prioridades que
deben inspirar a las actuaciones de la administración actual:
-
Componente de "desarrollo social y humano", que consiste en fomentar un desarrollo
más equilibrado y un enfoque más eficaz de los problemas sociales, en especial la
educación. Sus principales objetivos son el aumento del nivel de educación y bienestar
1
Reglamento (CEE) nº 443/92 del Consejo, de 25 de febrero de 1992, relativo a la ayuda financiera y técnica y a la
cooperación económica con los países en vías de desarrollo de América Latina y Asia.
2
3
COM(1999) 105 final
COM(2000) 670 final;
2
de los mexicanos; la mejora de la equidad y la igualdad de oportunidades; la promoción
de la educación para desarrollar las capacidades personales y la iniciativa tanto individual
como colectiva; el fortalecimiento de la cohesión social; el establecimiento de armonía
entre el diálogo social y humano y la naturaleza; y hacer más responsable al gobierno a
fin de restablecer la confianza de los ciudadanos en las instituciones.
-
Componente de "crecimiento con calidad”. Sus objetivos incluyen la mejora de la
competitividad económica del país mediante la gestión responsable de la economía
nacional; la mejora de la educación, la formación profesional y el desarrollo científico y
tecnológico; un proceso de desarrollo que incluye a toda la población, en especial a todos
aquellos sectores hasta ahora excluidos; un desarrollo económico regional equilibrado; la
creación de las condiciones de un desarrollo sostenible con seguridad de la calidad del
medio ambiente y disponibilidad de los recursos naturales.
-
Componente de "orden y respeto”, que consiste en la mejora del funcionamiento del
estado encaminado a lograr los siguientes objetivos: defensa de la independencia,
soberanía e integridad territorial; elaboración de una nueva estrategia marco para la
seguridad nacional en el contexto de un sistema de la gobernanza democrática y el orden
institucional; ayuda para que las relaciones políticas se lleven a cabo en el nuevo marco
democrático; creación de una colaboración responsable entre diferentes autoridades
nacionales; avances hacia el federalismo real; erradicación de la corrupción y creación de
un servicio público federal transparente; garantía de una seguridad pública que
tranquilice a los ciudadanos; y garantía de que la justicia se administra de forma
adecuada.
La estrategia del gobierno trata aquellos problemas de carácter interno que no pueden
abordarse aisladamente de la política de desarrollo del país y que constituyen el núcleo del
proceso de pacificación del estado de Chiapas. Tanto el Plan de Desarrollo Nacional, como
el Plan de Puebla-Panamá y la ley sobre derechos y cultura indígenas están concebidos a
diferentes niveles, dentro del marco de este problema.
2.2.
Programa exterior
El Plan de Desarrollo Nacional concibe las relaciones con la Unión Europea principalmente
en el marco de la diversificación de su política exterior, de la cual Estados Unidos continúa
siendo el foco principal y la prioridad política central.
La administración Fox ha decidido claramente intensificar las relaciones con Estados Unidos,
cuyo objetivo a largo plazo es profundizar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
(TLCAN) (TLCAN +), ajustándose al modelo de integración de la UE. A corto plazo, este
objetivo se ha reflejado en una solución conjunta a los problemas de la inmigración mexicana
a Estados Unidos, la mejor integración de la economía energética de los tres socios TLCAN,
un mejor control de la frontera sur de México y un llamamiento urgente a la inversión
estadounidense.
La segunda prioridad política de México es la alineación política con Brasil. México ha
renunciado a competir con Brasil por el liderazgo de América Latina, tras haber considerado
que dicho enfoque había sido infructuoso. A largo plazo, México apoya el proceso Mercosur
(Mercado Común del Sur), así como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en
tanto que un proceso inevitable de integración pero que no debería precipitarse. En lo que
respecta a América Central, México se ha posicionado como un hermano, habiendo
encontrado que el apoyo al desarrollo y el fortalecimiento de las estructuras democráticas en
estos países es una obligación moral. Tras haber roto con su pasado no intervencionista, en
la actualidad México pretende desempeñar un papel clave en el continente americano en la
3
consolidación de la democracia y la garantía del respeto de los derechos humanos, y ha
tomado parte activa en la redacción en la Organización de Estados Americanos (OEA) del
Capítulo Democrático adoptado por esta organización.
De forma paralela al Plan de Desarrollo Nacional, México ha lanzado el Plan PueblaPanamá, cuya finalidad es crear las condiciones necesarias para el desarrollo integrado en la
mitad sur del país y en istmo centroamericano. Se trata de una iniciativa ambiciosa, cuya
vocación regional es innovadora. Llegados a esta etapa, este programa parece estar
dedicado a la creación de infraestructura y el desarrollo de las relaciones económicas entre
los países y regiones afectados.
3.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL
3.1.
Situación política
3.1.1. Cambios en el foro político mexicano
La victoria de Vicente Fox del Partido Acción Nacional (PAN) en la elección presidencial del
2 de julio de 2000 marcó el final de un largo capítulo político que empezó con la revolución
mexicana en 1910 y que estuvo señalada por los 71 años de gobierno ininterrumpido del
Partido Revolucionario Institucional (PRI). Este cambio supuso un nuevo ímpetu para la vida
política nacional y suscitó grandes esperanzas entre la población.
Este relevo en la cabeza del Estado mexicano abrió un nuevo capítulo en la vida política
mexicana y constituye un salto cualitativo sustancial hacia delante en la consolidación
democrática del país.
Esto es aún más manifiesto dado que el nuevo Presidente no tiene una mayoría de los
escaños de la Cámara de los Diputados y del Senado, por lo que deberá buscar el apoyo, ya
sea del PRI (que cuenta con el mayor número de escaños tanto en la Cámara de los
Diputados como en el Senado), o del Partido de la Revolución Democrática (PRD), que
reúne a varios componentes de la izquierda mexicana y que actualmente representa la
tercera fuerza política del país.
En la actualidad, la totalidad de la clase política está experimentando un cambio de gran
envergadura. Los tres partidos principales (PRI, PAN y PRD) sufren fuertes tensiones
internas y son conscientes de la necesidad de reposicionarse ideológicamente y de
modernizar su funcionamiento. En este contexto, desde el principio del mandato de seis años
de Fox, la mayor reticencia a las reformas ha estado generalmente en los estados federados
y el Congreso.
Varios proyectos de ley que la ejecutivo considera esenciales (la reforma fiscal, la reforma
del Estado y la reforma de política energética) están en dificultades, habiendo sido
bloqueados por el Congreso, donde los partidos parecen más interesados en la lucha táctica
que en realizar reformas esenciales. La ejecución de la política gubernamental de los años
venideros dependerá en gran medida de su aprobación.
La sublevación zapatista ha resultado en un consenso unánime sobre la necesidad de
integrar más plenamente a los pueblos indígenas (el 12 % de la población) y a tener más en
cuenta sus intereses. Tras un largo período durante el cual las negociaciones estuvieron
bloqueadas, la victoria del presidente Fox ha creado esperanzas de reactivación del proceso,
4
lo cual se confirmó con el deshielo que tuvo lugar durante los primeros meses de su
mandato. No obstante, en abril de 2001 el Congreso aprobó una ley sobre poblaciones
indígenas más restrictiva que la presentada por el presidente Fox y que las exigencias de
integración de las poblaciones indígenas y del EZLN (Ejército Zapatista de Liberación
Nacional), paralizando así una vez más el proceso de diálogo.
Más allá del conflicto armado de Chiapas, que ayudó a polarizar y a desintegrar la vida
política y social de este estado, la gestión y la resolución del problema indígena tendrán una
repercusión considerable en los años venideros sobre varias cuestiones clave para el país:
los derechos humanos, la integración social y el desarrollo económico del sur del país.
Obviamente, también influirá en el éxito o fracaso del Plan Puebla-Panamá.
Los problemas indígenas y el proceso de pacificación de Chiapas son dos fuentes de
inestabilidad continua en el país.
3.1.2. La cuestión de los derechos humanos
A pesar del desarrollo político, económico y social de México en los últimos años, la situación
de los derechos humanos continúa siendo ambivalente e incierta.
Inicialmente, aquí los problemas provienen del mal funcionamiento de las fuerzas de policía y
el sistema judicial. En ocasiones, el sistema no logra garantizar a la población un acceso
satisfactorio a la justicia ( leyes a veces son obsoletas, personal y su formación insuficientes,
los procesos judiciales lentos, la cobertura geográfica es insuficiente y el porcentaje de
impunidad es muy alto), o actúa como un obstáculo a la justicia (la corrupción, las decisiones
arbitrarias, la fiscalía está unida administrativamente al ejecutivo). En un contexto tal, los
abusos de las autoridades a costa de la población siguen siendo una realidad en México, a
pesar de que se los está combatiendo desde los niveles más altos del Estado.
En los últimos años y de forma progresiva, en la sociedad mexicana ha echado raíces una
cultura de los derechos humanos, en particular mediante la consolidación democrática, el
auge de la sociedad civil y los cambios (desiguales pero innegables) de la sociedad
mexicana, la cual se ha hecho más consciente y más exigente a este respecto. La apertura
del país al exterior también ha desempeñado un papel considerable en este fenómeno.
Sin embargo, la repercusión potencial de estos cambios se ha visto en buena parte
neutralizada por el alarmante clima de violencia que predomina en algunas partes del país
(en las regiones fronterizas norte y sur y en las grandes ciudades), y que no sólo está
conectada a la delincuencia, sino también al surgimiento de los movimientos guerrilleros y a
la actividad de los carteles del tráfico de drogas. En este contexto, la corrupción, la falta de
solidez de las instituciones y la expansión del mandato del ejército a tareas que en teoría
deberían ser responsabilidad de las autoridades civiles, han llevado a excesos y a
violaciones de los derechos humanos, que generalmente quedan impunes.
La administración actual ha declarado prioritaria esta cuestión. Y aunque es demasiado
temprano para juzgar sus actuaciones a este respecto, ha demostrado una transparencia
considerable a la sociedad civil mexicana, así como a la comunidad internacional (en
particular, al sistema de Naciones Unidas) y ha preparado su propio y poco halagüeño
diagnóstico de la situación en este ámbito.
5
3.1.3. Consolidación del Estado de Derecho
La consolidación del Estado de Derecho exigirá una serie de cosas: un nuevo equilibrio del
poder en un país que tradicionalmente ha tenido un presidente muy poderoso, la
descentralización progresiva hacia los estados y la reforma del servicio civil que hoy por hoy
resulta inadecuado. En este contexto, la nueva administración tendrá que tratar de resolver
el mal funcionamiento de las fuerzas del orden y del sistema judicial, así como su
corrupción4. Estos problemas endémicos son en buena parte responsables del alto
porcentaje de delitos y de la importancia del tráfico de drogas. Además de las perjudiciales
consecuencias para la vida diaria, también afecta a los intereses económicos del país y
constituyen una amenaza para la seguridad nacional.
Estas necesidades y estos objetivos son ambiciosos, y por lógica sólo se satisfarán a largo
plazo. A fin de abordarlos será necesario aumentar sustancialmente el presupuesto nacional,
así como realizar importantes cambios en la sociedad, en especial, una mejor integración
social y étnica.
3.2.
Situación económica
3.2.1.
Situación, estructura y comportamiento de la economía
México ha experimentado una importante transición económica durante la última década,
convirtiéndose en una economía mucho más abierta. Tanto el ritmo como la profundidad del
proceso de la reforma mexicana han superado los de la mayoría de los países en vías de
desarrollo que han efectuado ajustes económicos similares en los últimos años. México es la
decimotercera economía mundial, el octavo exportador de bienes y servicios (incluida la
actividad de las maquiladoras) y el cuarto productor de petróleo. La crisis financiera de
finales de 1994 tuvo una profunda repercusión negativa en la economía real. Sin embargo, la
reforma estructural y en especial la liberalización del comercio, contribuyeron a una rápida
transformación económica mediante una recuperación basada en la exportación que llevó a
una tasa media anual de crecimiento económico cercana al 7% a finales del año 2000.
La economía mexicana creció muy rápidamente durante el 2000, pero el ritmo de crecimiento
disminuyó en el tercer trimestre a medida que subieron los tipos reales de interés y se
ralentizó la economía estadounidense. En julio de 2001, la economía mexicana llevaba tres
trimestres seguidos de crecimiento anual negativo corregido estacionalmente. Por
consiguiente, técnicamente la economía está en recesión. En junio de 2001, el desempleo
registrado alcanzó el 3,3%, la cifra más elevada desde marzo de 1999, ya que el sector
empresarial le afectaron los altos tipos de interés, el coste local creciente de la energía y la
menor demanda externa.
El crecimiento de la demanda estadounidense, el aumento de los precios de los activos de
EE.UU., la subida del precio del petróleo y las importantes entradas de inversión extranjera
directa (IED) fueron factores importantes del auge de México en 2000, año en que la
economía mexicana creció cerca del 7%. No obstante, resulta particularmente difícil estimar
el PIB potencial real de México, dado que durante las dos últimas décadas la economía ha
4
El índice de percepción de la corrupción concedido por Transparencia Internacional a México por
el año 2000 es el 3,7 (10 = muy limpio; 0 = muy corrupto).
6
estado sometida a una profunda reforma estructural, a muy importantes sacudidas exógenas
y a crisis recurrentes.
En 2000, el PIB per cápita fue de 5.0085 USD, con una distribución de la renta muy
distorsionada, incluso medida con los patrones de América Latina y con un 50% de la
población en la pobreza.
Desde 1994, el Banco de México ha seguido una política de tipos de cambio flexibles y ha
hecho de la reducción de la inflación el principal objetivo de la política monetaria. Durante
los dos últimos años se ha logrado el objetivo de la inflación, con un margen (inflación del
año 2000: 9,5%; prevista para 2001: 6,5%). Como ocurre con la selección del objetivo de los
tipos de cambio, la selección del objetivo de la inflación exige que exista una política fiscal
que lo apoye. En el 2000 fue necesario compensar una política fiscal demasiado laxista
mediante una innecesaria política monetaria más estricta. Que sólo la política monetaria
tuviera que soportar las medidas políticas más estrictas, ejerció una presión ascendente en
los tipos de interés real y el tipo de cambio del peso mexicano, lo que afectó a la
competitividad externa en una fase en que entraban grandes flujos de capital en el país. El
Banco de México planea reducir la inflación de forma gradual hasta un índices bajos y
sostenible parejo en 2003 al de su principal país socio.
En lo relativo a política fiscal, el gobierno se ha comprometido a abordar el problema de las
debilidades fiscales y a reducir el déficit presupuestado declarado al 0,65% del PIB en 2001,
frente al 1,1% del PIB en el 2000, así como a reducir las necesidades de endeudamiento del
sector público del 4% al 3,7% del PIB. Los ingresos fiscales no sólo son bajos, sino también
muy vulnerables a las oscilaciones del precio del petróleo. Los ingresos fiscales, el 11% del
PIB en 2000, fueron significativamente inferiores al promedio del 14% de América Latina. La
deuda del sector público (incluyendo la reestructuración financiera) descendió al 44% del PIB
en 2000, frente al 52% en 1999. El gobierno federal se aprovechó de las condiciones
favorables para reducir su deuda externa desde el 21% al 16% del PIB en el 2000, y su
deuda interna del 30% al 26% del PIB.
El Gobierno actual heredó una economía que se caracterizaba por un crecimiento
desacelerado y desequilibrios fiscales. Aún cuando el déficit fiscal del año 2000 oficialmente
declarado fue el 1,1% del PIB, con una metodología más internacionalmente aceptada está
cerca del 4% del PIB. Esta cifra, que representaba las necesidades de endeudamiento del
sector público, refleja las importancia en la economía del sector público consolidado. La
relajada política fiscal del 2000 impulsó a que la demanda global creciera mucho más
deprisa que el PIB (10% frente al 7%). Esto, unido a un peso fuerte, resultó en un repentino
aumento de las importaciones de bienes de consumo y en el deterioro del déficit de la
balanza por cuenta corriente, sin tener en cuenta el petróleo, que llegó a ser superior al 6%
del PIB.
Durante su campaña electoral, el presidente Fox se comprometió a aumentar los gastos
sociales, en especial a mejorar los servicios de educación y sanidad de los grupos más
vulnerables de la sociedad, pero dentro de un marco de prudencia fiscal. Habiendo
reconocido la necesidad de aumentar las fuentes permanentes de ingresos a fin de reducir
su vulnerabilidad fiscal, de contemplar un gasto superior y de reducir la dependencia
presupuestaria de los ingresos del petróleo, el gobierno ha estado trabajando para ampliar la
base imponible, aumentar la eficacia fiscal y aduanera, eliminar las escapatorias, adoptar
medidas enérgicas contra la evasión y tratar de resolver el problema de la corrupción.
5
Datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es importante tener en cuenta que los datos del PIB per cápita
fluctúan en función de su origen en más del 50%.
7
Algunas de las medidas necesarias para lograr estos objetivos aún están pendientes de la
aprobación del Congreso y otras ya se han adoptado. El objetivo básico de esta reforma es
aumentar los ingresos fiscales del gobierno y reducir la dependencia presupuestaria del
petróleo. Los cambios propuestos simplificarán el sistema y no lo falsearán, y con unos
ingresos superiores el gobierno podrá realizar más gasto social, aunque muy por debajo del
que se necesitaría para colmar las considerables diferencias sociales mexicanas.
Resumiendo, México actualmente recauda aproximadamente el 11 % de su PIB y se calcula
que la financiación de las necesidades urgentes requieren que se llegue al 17-20% del PIB.
Sin la reforma fiscal, es probable que en 2001 los ingresos fiscales desciendan debido a la
desaceleración de la economía y a la caída de los ingresos del petróleo (a causa tanto de la
caída de los precios como de la revalorización del peso), lo cual exigiría mayores recortes de
gastos para respetar el umbral presupuestario del 0,65% del PIB en 2001 y el compromiso
de reducir el endeudamiento del sector público un 0,3% en 2001.
3.2.2. Pequeñas y medianas empresas
Aproximadamente, el 98% de las empresas mexicanas pueden considerarse microempresas
y pequeñas y medianas empresas. Desempeñan un papel fundamental en la creación de
empleo, en la actividad económica regional y en la formación de técnicos y líderes
empresariales. Su contribución potencial al desarrollo económico y social de México es
enorme, no sólo desde el punto de vista de la satisfacción de las necesidades básicas de la
población, sino también porque suministran materias primas y componentes a grandes
empresas, y por sus exportaciones directas e indirectas.
Desde finales de la década de 1980, las PYME han sido el sector más afectado por los
cambios en la política económica, en particular la apertura del comercio, las crisis financieras
y la eliminación de las ventajas fiscales y financieras a la inversión, el empleo y el desarrollo
regional. Estas empresas han visto cómo se reducían sustancialmente sus actividades. En la
actualidad existe un amplio consenso, especialmente en el caso de las PYME, en el sentido
de que las políticas y los instrumentos en vigor no son suficientes para su supervivencia y
desarrollo futuros.
Las políticas económicas aplicadas por México desde 1988 han aportado mayores beneficios
a empresas muy importantes, tanto nacionales como extranjeras, mientras que las pequeñas
empresas han sufrido importantes limitaciones debido al lento crecimiento del mercado
interior. La creciente polarización de la economía mexicana, donde actualmente el
crecimiento está siendo activado por las exportaciones de aproximadamente 300 empresas
relacionadas con las maquiladoras, significa que la totalidad de la economía se enfrenta a
varios retos serios.
Las grandes empresas se han orientado cada vez más a la exportación, mientras que tanto
su contribución al PIB como su productividad han crecido. Sin embargo, no han sido capaces
de arrastrar al resto de la economía mexicana con ellas. No han tenido una repercusión
significativa ni en el proceso de aprendizaje, ni en la creación de empleo, ni en los salarios
reales. Más concretamente, se puede decir que no han hecho lo suficiente ni para desarrollar
la cadena de suministro ni para establecer métodos sobre subcontratación y desarrollo
tecnológico, que son esenciales para las pequeñas y medianas empresas nacionales.
En este contexto, es importante que se reactive la participación activa de las PYME en la
economía mexicana. Desde finales de la década de 1980, estas industrias han perdido
mucho dinamismo, aún siguen siendo muy importantes para la economía nacional. Como
consecuencia de ello, la creciente participación de las PYME en industrias dinámicas
8
orientadas a la exportación constituye uno de los principales retos a que se enfrentará la
economía mexicana durante las décadas venideras.
9
3.2.3.
Entorno externo – Cooperación regional y acuerdos comerciales
Estas dos últimas décadas, la economía mexicana ha experimentado una profunda
evolución, pasando del modelo proteccionista de sustitución de las importaciones a un
modelo de apertura al mundo externo. La liberalización y la desregulación han estado
acompañadas de una estrategia de internacionalización y de una política de integración
regional - tanto con países como con bloques económicos.
Los esfuerzos de México para tomar parte en la globalización de la economía mundial han
dado como resultado su adhesión a los principales foros económicos internacionales: en
1994 se adhirió a la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y en
1995 se convirtió en miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Fue asimismo uno de los miembros fundadores del Banco Europeo de Reconstrucción y
Desarrollo (BERD) y, desde 1993, es miembro activo del Foro de Cooperación Económica
Asia-Pacífico (APEC).
De forma paralela, México ha fortalecido su posición regional mediante el establecimiento de
una amplia red de acuerdos bilaterales y regionales sobre liberalización del comercio, que
han conseguido para los exportadores mexicanos un acceso privilegiado a un mercado de
860 millones de consumidores. Como consecuencia, en la actualidad la casi totalidad del
comercio de México se realiza conforme a acuerdos preferenciales. Se han firmado acuerdos
comerciales con Chile (1992), EE.UU. y Canadá (TLCAN, 1994), Colombia y Venezuela
(1994), Costa Rica (1994), Bolivia (1995), Nicaragua (1997) e Israel (2000). Durante 2000,
México también cerró negociaciones con los países de la Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC) y con el denominado Triángulo Norte (El Salvador, Guatemala y
Honduras). También forma parte del proceso del Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA).
Como resultado de estos compromisos, el grado de apertura de la economía mexicana ha
aumentado considerablemente durante la última década: entre 1993 y 1998, la participación
de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios en el PIB ha crecido desde
aproximadamente el 35% hasta más del 60%. Por consiguiente, el comercio ha sido el
principal motor del crecimiento económico mexicano.
Conforme a los datos mexicanos, en el 2000 el comercio global de México ascendió a
341.000 millones de USD (168.000 millones de USD de exportaciones y 174.000 millones de
USD de importaciones), lo cual representó un crecimiento del 22,5%, comparado al comercio
total en 1999. En 2000, la balanza comercial fue de 8.000 millones de USD (se incluyen
detalles en el anexo 2).
Las exportaciones de México ha sido extremadamente favorable durante varios años, en
especial como consecuencia del brusco incremento de la venta de productos
manufacturados: la proporción de México en las exportaciones mundiales pasó del 1,1%
al 3,1% entre 1990 y 1999. No obstante, las maquiladoras (las fábricas de montaje bajo
precinto aduanero, con poco valor local añadido) representan una parte importante de las
exportaciones. A diferencia del conjunto de los países de América Latina, México ha
logrado diversificar las rentas de las exportaciones: sus exportaciones de los bienes
manufacturados superan con mucho las de bienes básicos, incluido el petróleo.
Paralelamente al auge de las exportaciones, y por consiguiente de la integración regional
y el establecimiento de acuerdos de participación en la producción, en particular en el
área del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) - las importaciones de
bienes intermedios también han aumentado fuertemente. Los insumos intermedios
representan tres cuartas partes de las importaciones; la mitad de ellos va a las
10
maquiladoras. Las importaciones de bienes de capital también son significativas, mientras
que los bienes de consumo representan menos del 10% de las importaciones mexicanas.
En 2000, el déficit de la balanza por cuenta corriente ascendía a 17.200 millones de USD, o
el 3,3 % del PIB. Durante los últimos años, este déficit ha sido principalmente financiado por
la inversión extranjera directa, que en 2000 fue de 10.300 millones de USD (de los cuales
8.900 millones de USD de EE.UU. y 155.000 millones de USD de la UE).
La inversión extranjera directa (IED) total entre 1994 y 2000 fue de 67.900 millones de USD
(de los cuales 43.000 millones de USD de EE.UU. y 13.000 millones de la UE) (se incluyen
los detalles en el anexo 3).
3.2.4. Zona de libre comercio de la Unión Europea y México (se incluyen detalles
en el anexo 4)
En 1998, la UE inició negociaciones comerciales con México, que concluyeron con la firma y
posterior entrada en vigor de un Acuerdo de Libre Comercio en julio de 2000 (bienes) y en
marzo de 2001 (servicios e inversiones). El ámbito de aplicación de la zona de libre comercio
UE-México es completo y prevé la liberalización del comercio de bienes y servicios, el
compromiso para liberalizar la inversión y los pagos correspondientes, la apertura de
respectivos mercados de contratación pública, así como la adopción de medidas relativas a
cuestiones de competitividad, de protección de la propiedad intelectual y un mecanismo de
solución de conflictos.
A pesar de los esfuerzos del gobierno por diversificar las relaciones comerciales de México,
los flujos comerciales continúan dependiendo mayoritariamente del mercado
estadounidense: en 2000, EE.UU. representaba más del 80% del comercio total mexicano.
Mientras que en términos absolutos su ritmo de crecimiento es constante, la participación de
la UE en el comercio mexicano está en declive desde el establecimiento del TLCAN: según
las estadísticas mexicanas, en el 2000 sólo representaba el 6% del total (con respecto al 9%
de 1993). Está previsto que la zona de libre comercio UE-México invierta esta tendencia
negativa. El comercio bilateral de México se caracteriza por un déficit comercial constante,
cuyas importaciones de la UE (en su mayoría piezas de repuesto de automóviles y bienes de
capital) prácticamente duplican las exportaciones (principalmente manufacturas, en especial
automóviles, y petróleo).
A fin de conseguir el funcionamiento fluido de la zona de libre comercio, se establecieron una
serie comités comerciales especiales que han estado tratando cuestiones de carácter técnico
identificadas como potenciales barreras comerciales, tales como la aplicación e
interpretación de las normas de origen, las normas y las medidas sanitarias y fitosanitarias.
EXPORTACIONES DE MÉXICO A LA UNIÓN EUROPEA (en millones de USD)
EUR15 BELUX DIN
ALEM
1999
5202,6 246,6
49,1
2000
5620,9 235,1
44,9
GR
ESP
FRA
IRL
2093,1 7,5
822,4
288,8 6,7
1544,3 10,3
IT
P.B.
AUS
POR
SUE
FIN
R.U.
170,3 487,7 10,8
180,4 23,7
8,2
747,0
1528,5 375,2 112,1 222,2 436,6 17,1
193,7 23,5
4,3
870,1
Fuente: Delegación de la CE en México con datos del Ministerio mexicano de Economía.
11
IMPORTACIONES DE MÉXICO PROCEDENTES DE LA UNIÓN EUROPEA (en millones de USD)
EUR15
BELU DIN
ALEM
GR
ESP
FRA
IRL
IT
P.B.
AUS
POR SUE
FIN
R.U.
1999
12742,4 315,2 126,5 5032,1 15,9 1321,8 1393,7 329,7 1649,4 325,6 170,1 52,2 699,2
2000
14745,0 482,9 142,0 5728,4 29,8 1430,0 1466,6 403,6 1849,4 363,1 176,8 51,4 1318,0 211,7 1091,3
175,8 1135,2
Fuente: Delegación de la CE en México con datos del Ministerio mexicano de Economía.
3.3.
Situación social
3.3.1.
Políticas sociales: una prioridad gubernamental
México es un país en transición cuya situación social se caracteriza por una enorme
dualidad. Parte de la población vive al nivel de los países más avanzados del mundo. No
obstante, tanto la pobreza como la pobreza extrema continúan afectando a una gran parte de
la población6. Conforme a los datos del Banco Mundial, en 1996 dos de cada tres mexicanos
eran pobres y uno de cada tres extremadamente pobre.
A fin de tratar de resolver esta situación, la administración Zedillo utilizó políticas sociales de
ámbito amplio y programas específicos. A pesar de la disciplina fiscal en los últimos años
han aumentado los gastos sociales, destinados a seguridad social y asistencia sanitaria,
educación, formación profesional y vivienda. Los programas se dedicaron a la inversión en
capital humano, fomento de las rentas y las oportunidades de empleo y mejora de la
infraestructura en las zonas pobres. En 2000, los programas específicos supusieron 5.300
millones de USD (el 11% de los gastos sociales y el 1% del PIB).
El Plan de Desarrollo Nacional de 2001-2006 hace de las políticas sociales una de las
principales prioridades del país. Destaca la prioridad máxima de la educación. Los gastos de
desarrollo social en 2001 ascendieron al 6,2% del PIB, lo cual, en términos absolutos,
representó un incremento real del 4,7% con respecto al 2000.
3.3.2.
Pobreza
Conforme a la definición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el
indicador del desarrollo humano (IDH) de México es del 0,790, y en la actualidad el país
ocupa la posición 51 en la clasificación del IDH. De acuerdo con datos de 1999, la esperanza
de vida al nacer es de 72 años, la tasa de analfabetismo de los adultos el 91% y la tasa de
matriculación escolar 71%.
No obstante, la pobreza y la pobreza extrema afectan a más del 50% de la población, en
especial a los habitantes de las zonas rurales y de los suburbios de las grandes ciudades.
Entre las manifestaciones más graves de pobreza están: la elevada tasa de mortalidad
infantil (el 31‰ entre 1995 y 2000), el importante grado de desnutrición, la tasa de
analfabetismo de los adultos (9%) y el índice de abandono escolar (el 27,8% de los
mexicanos no llegan a terminar la escuela primaria). Casi tres cuartos de la población vive en
zonas urbanas y el 47% en condiciones de hacinamiento. El 17% de las viviendas no cuenta
con agua potable, el 14% no tiene suelos de cemento, el 22% no tiene sistemas sanitarios
adecuados y el 5% no tiene energía eléctrica, además de contar con transporte y
comunicaciones inadecuados. Asimismo debe tenerse en cuenta la mala calidad de los
servicios públicos.
6
Índice de Gini en el año 2000 = 51,9 (0 igualdad perfecta; 100 desigualdad perfecta)
12
Del mismo modo, la pobreza, que está vinculada al analfabetismo y a las bajas tasas de
matriculación escolar, se refleja en las dificultades que experimenta la población para ejercer
sus derechos elementales y para ser tratados con respeto por las autoridades y las
instituciones sociales, como por ejemplo cuando buscan que se haga justicia.
Los grupos de riesgo especial incluyen las familias que viven en zonas apartadas y las
poblaciones indígenas, tanto en zonas urbanas como rurales. La población indígena
continúa siendo abrumadoramente pobre y son conscientes de la discriminación que sufren
respecto a la sociedad dominante. Por ejemplo, en 1995, el 38% de la población indígena de
más de 15 años de edad era analfabeta, lo que representa unas 3,6 veces la media nacional
(10,6%). En ese mismo año, la mortalidad infantil en las poblaciones indígenas era el 48,3‰,
mientras que la media nacional era de 29‰. Durante el curso escolar de 1999-2000, el
porcentaje de estudiantes indígenas que aprobaron sus exámenes finales en escuelas
primarias bilingües fue del 68,4%, mientras que la media nacional estaba en el 84,7%.
Asimismo, la población indígena constituye una mayoría de los que no tienen acceso a los
servicios públicos.
3.3.3.
Educación y sanidad
Los progresos pasados realizados en México en materia de sanidad se lograron mediante
instituciones centralizadas y programas verticales para el control de las enfermedades
infecciosas y para aumentar la prevención y la educación. En la actualidad está cambiando
el perfil epidemiológico. Las enfermedades crónicas y las lesiones se están convirtiendo en
las principales causas de muerte e invalidez, y el país se está enfrentando a problemas
incipientes tales como el SIDA y los efectos de la contaminación en la salud pública.
Parte de la población tiene acceso a servicios suministrados por hospitales de gran calidad,
mientras que el resto están cubiertos por un sistema de seguridad social ineficaz, que no es
capaz de proporcionar la calidad mínima exigida. Los principales retos del presente sistema
son:
- mejorar el acceso y la calidad. El gobierno ha llevado a cabo varios proyectos,
principalmente en zonas rurales que sufren privaciones. La salud reproductiva es una de las
máximas prioridades.
- aumentar el número de habitantes cubiertos por el sistema de seguridad social.
En 1999, México contaba con 1,1 camas por cada 1000 habitantes (frente a 4,1 en el Reino
Unido y 9,2 en Alemania) y 1,7 médicos por cada 1000 habitantes. En 1998, el gasto en
sanidad fue el 5,3% del PIB.
En lo relativo a la educación, a excepción de algunas zonas rurales, la escolarización
primaria está casi generalizada, y se están realizando progresos a la hora de garantizar que
los niños continúen con su educación en la enseñanza secundaria elemental. Los principales
retos del sistema actual son:
-
garantizar la igualdad por género, distribución geográfica y nivel económico de la
población.
que todo el sistema tenga una buena calidad. Actualmente, las instituciones de alto nivel
(sobre todo las privadas) han elaborado normas nacionales, lo cual no es el caso de las
instituciones públicas de bajo nivel.
Durante 2001, el gasto público en educación fue el 6.2% del PIB. Aún cuando pueda parecer
un porcentaje elevado, es muy limitado si consideramos el gasto por estudiante, ya que la
13
mayor parte del presupuesto se destina a los salarios del personal. Los pobres sólo
percibieron el 1,0% del presupuesto de educación.
3.4.
Ciencia y tecnología
El desarrollo futuro de México deberá basarse cada vez más en la generación y utilización
efectivas de conocimientos, a fin de superar los retos económico, social y medioambiental.
No debe olvidarse la importancia de la función de las comunidades científica y tecnológica
en el suministro de conocimientos y su integración eficaz en sistemas innovadores. Si
México desea invertir de forma coherente en sus propios activos científicos y tecnológicos,
así como hacer valer sus capacidades intelectuales y científicas en la sociedad global de los
conocimientos, deberá esforzarse por superar el carácter de “provincia económica” del
TLCAN, que es mucho más amplio y está dominado por EE.UU. Para ello deberá reforzar
las interfaces científicas y tecnológicas, principalmente con Europa, pero también con los
países de América Latina y del Caribe.
La calidad científica de la producción mexicana está fuera de toda duda, así como la
excelencia de una serie de contribuciones realizadas a la ciencia mundial. Sin embargo, la
contribución del sistema científico y tecnológico de México al desarrollo social se ha visto
obstaculizada por dos factores principales::
•
La ausencia de instituciones tecnológicas de apoyo orientadas a la demanda, con control
central por agencias federales y un fuerte énfasis en el suministro de servicios científicos
y tecnológicos, frente a incentivos de articulación de la demanda.
•
Una definición relativamente estrecha de los objetivos de programas de investigación
individuales, lo que probablemente refleja escenarios políticos a corto plazo, enfoques de
investigación sectorial y bajos niveles de cooperación internacional en ciencia y
tecnología.
El Gobierno de México está intentando por todos los medios reducir las deficiencias
mejorando el rendimiento del sistema de conocimientos e innovaciones, fomentando la
demanda de tecnología por las PYME, aumentando la efectividad de la inversión en
investigación y la formación del capital humano asociado, proporcionando estabilidad a los
centros de investigación y consolidándolos, y reformando el sistema de enseñanza superior.
Con este fin, México decidió reforzar su inversión en ciencia y tecnología (1.685 millones de
US$ para el período 1998-2000) solicitando un préstamo al Banco Mundial para el “Proyecto
conocimiento e innovación”. Este proyecto, de cinco años de duración, cuyo coste total es de
663 millones de US$, recibirá un préstamo de 300 millones de USD del Banco Mundial.
El 30 de octubre de 2001, el presidente Fox presentó el Programa Nacional de Ciencia y
Tecnología 2001-2006, que destaca la importancia de las ciencias y la tecnología en el
desarrollo de México. Prevé la aprobación por el Congreso de una nueva ley que apoye la
investigación científica y tecnológica y la reforma de la Comisión Nacional de Ciencia y
Tecnología (CONACyT). Asimismo señala como ámbitos prioritarios sanidad, la nutrición, la
vivienda, las comunicaciones, la agricultura y la educación.
3.5.
Medio ambiente
El desarrollo económico e industrial de México ha sometido al medio ambiente a intensas
presiones por los altos índices de contaminación y a menudo, la utilización insostenible de
recursos naturales. Hasta hace poco, las consideraciones de carácter medioambiental no
han desempeñado un papel decisivo en el desarrollo de México y los niveles de
14
degradación medioambiental que llegó a alcanzar fueron muy importantes en algunas
regiones.
En 1994 se creó un único ministerio responsable del medio ambiente. Dicho ministerio ya
ha adoptado una serie de buenas iniciativas, aunque la mayoría son muy recientes y por
tanto, los resultados aún no se advierten. Aún cuando estas primeras medidas adoptadas
son excelentes, es posible que no sean suficientes para cambiar radicalmente la
degradación medioambiental de México.
De los 258 acuíferos del país, más de 100 están sobreextraídos y hay muy importantes
crisis de agua en gestación en algunos estados, especialmente en los más productivos
del norte. Menos de una décima parte del agua del país se trata de forma adecuada. Tan
solo el 35 % de los residuos sólidos se eliminan de forma sanitaria. La contaminación
atmosférica en muchos centros urbanos supera las normas de seguridad de forma
habitual. Cada año desaparecen unas 300.000 hectáreas de bosque mexicano. La
biodiversidad está disminuyendo y los ecosistemas marino e insular están bajo la
amenaza de la agricultura y el turismo. A pesar las provisiones de las cuentas nacionales
“verdes”, se calcula que el coste de la degradación medioambiental anual es equivalente
a aproximadamente el 10% del PIB7.
En línea con el Plan de Desarrollo Nacional 2001-2006, de fomento del crecimiento
económico sostenido y sostenible, se ha elaborado el “Programa nacional del medio
ambiente y los recursos nacionales para 2001-2006”. El mismo ofrece el marco global de
la política y la gestión medioambiental de México.
Además de ocuparse de la participación pública y la integración en todas las políticas y
actuaciones del medio ambiente en otros sectores, el programa aborda cuestiones tales
como el tratamiento limitado del agua y la gestión de los residuos sólidos, la
contaminación atmosférica, la reforestación y la degradación del suelo, la consolidación
de áreas naturales protegidas y la biodiversidad, la limitación de la capacidad para que la
producción forestal sea sostenible, el ecoturismo y otras ecoactividades sostenibles, la
educación medioambiental, los desastres naturales, los incendios forestales, etc.
Este programa deberá aplicarlo la “Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales”
(Semarnat) y órganos descentralizados, como la recientemente creada “Comisión
Nacional Forestal” (CONAFOR), que se encarga del “Programa Forestal Nacional 20012006”.
El Programa Forestal Nacional es la piedra angular de la ejecución del “Programa Forestal
Estratégico de México 2025". El mismo incluye los principales objetivo , actuaciones,
ámbito prioritarios y un calendario. Las líneas básicas de actuación del plan son: la
disminución de la presión sobre los recursos forestales, el desarrollo de los recursos
forestales, la producción maderera, los servicios medioambientales y de conservación, los
mecanismos de financiación y la creación de capacidad institucional. El presupuesto total
estimado para el período 2001-2006 es de 9.087 millones de €.
Aparte de una serie de nuevas leyes sobre medio ambiente, en este sector se están
aplicando varios programas: PRODEPLAN (programa de desarrollo de las plantaciones
forestales), PROCYMAF (Conservación y gestión sostenible de los recursos forestales),
PRODEFOR (Desarrollo forestal) y PRONARE (Programa nacional de reforestación).
7
Fuente: Banco Mundial.
15
3.6.
Sostenibilidad de las políticas actuales
Actualmente, México está atravesando una etapa de cambios muy importantes, tanto en la
esfera política como en la económica. Estos cambios son motivo tanto de optimismo como
de inquietud con respecto al desarrollo nacional.
En el ámbito político ha habido una serie de hechos dignos de mención que presagian bien
para el país. El proceso electoral ha realizado progresos importantes: se han consolidado el
sistema partidista y multipartidista y se ha acrecentado la concienciación de la sociedad civil.
Sin embargo, continúa habiendo importantes incertidumbres. En especial sobre el tráfico de
drogas, al persistente y elevado grado de inseguridad (en la capital, en otras ciudades
grandes y en especial a lo largo de la frontera con Estados Unidos), al hecho de no lograr
llevar a los criminales ante la justicia, lo cual se debe en gran parte al deficiente sistema
judicial, y finalmente al problema de Chiapas y a la integración de las comunidades
indígenas del país en general. Estos factores potenciales de inestabilidad tienen un coste
(falta de seguridad para las empresas y una imagen distorsionada en el extranjero,
especialmente en Europa) y puede constituir importantes obstáculos para el desarrollo
general del país y en especial para atraer al comercio y la inversión europeos.
Asimismo, debe observarse que las disparidades entre las regiones y las personas han
tendido a aumentar (diferentes tasas de desarrollo, sobre todo entre el norte y el sur), que el
éxodo rural continúa (creando ciudades descomunales), y que la mayoría de los mexicanos
continúa viviendo en la pobreza.
En general, el diagnóstico que presentó el nuevo Gabinete es perspicaz y representa una
visión cuidadosamente analizada de la situación y de los retos a los que debe enfrentarse el
país. Los problemas potenciales residen más en la capacidad del gobierno de aplicar
políticas y medidas que en las directrices adoptadas.
La auténtica prueba de la coherencia de la política gubernamental será su capacidad para
redactar un programa de gobierno. Dependerá en gran parte de la capacidad política de un
Gabinete cuya experiencia en gestión política es limitada y que no cuenta con la mayoría en
el Congreso y que dependen gran parte del apoyo de un único partido, el Partido de Acción
Nacional, el cual con frecuencia se ha mostrado crítico con la actuación del Gobierno en el
pasado.
3.7.
Retos a medio plazo
Gracias a la apertura y la sustancial transformación de su economía, México ha cambiado
mucho durante los últimos quince años, y la transición hacia una democracia más sólida
también ha mostrado progresos.
Las elecciones del 2 de julio de 2000 marcaron el final de este período de transición política
en el ámbito electoral (es decir, el traspaso del poder político). A fin de aprovechar al máximo
su gran potencial y su población joven, el país tiene que conseguir ahora que este cambio se
traduzca en beneficios concretos para la población. Aún es necesario definir un nuevo
proyecto social, el cual debería comenzar con la reforma del Estado propiamente dicho.
Los principales retos son:
16
(1)
Consolidar el sistema multipartidista y fortalecer el Estado de Derecho. Deberán
abordarse problemas tales como la delincuencia, la emigración8, los cárteles de
narcotraficantes, la corrupción, etc.
(2)
Mejorar las condiciones sociales (distribución más justa de la riqueza, mejor
integración social y étnica, etc.). Con esto debería la población que vive en la pobreza
y/o en la pobreza extrema podría superar su la situación y unirse al resto de
mexicanos que se aprovechan del desarrollo económico del país.
(3)
Mejorar la competitividad económica (pasando de una economía dominada por las
maquiladoras a otra economía basada en la producción y las nuevas tecnologías). La
agenda político-económica nacional es amplia. Aún está pendiente la finalización de
las reformas estructurales, tales como la reforma fiscal y otras grandes reformas en el
ámbito de la distribución de la renta y la calidad del gasto público, la política
energética, la desregulación, la privatización, las garantías legales y las mejoras en el
sector de la banca. Otro requisito necesario para hacer arrancar el crecimiento
económico es la disponibilidad de una infraestructura de comunicaciones, transporte y
energía, así como la aplicación de una política industrial estructurada y dinámica.
La más importante de dichas reformas es la fiscal, dado que una condición previa
para tratar de resolver los importantes problemas estructurales de México es que se
incrementen mucho los ingresos fiscales.
Además, el comercio, en tanto que factor de desarrollo de la economía mexicana, sólo
es sostenible en la medida en que México logre introducir casi todas sus
exportaciones en las zonas de libre comercio. Pero debe señalarse que el país
continúa dependiendo del mercado de Estados Unidos y que debería diversificarse si
desea evitar que se repita la actual recesión que sufre y que está directamente
vinculada a la de EE.UU.
(4)
Con vistas a continuar su desarrollo económico, México debe fortalecer los nexos
entre el progreso científico y económico y el sector productivo. Las empresas
mexicanas están buscando soluciones prácticas a problemas concretos, que sólo
pueden proporcionar la investigación y la tecnología. México también debe trabajar
para intensificar la repercusión social de la ciencia y de la tecnología. El conocimiento
debe centrarse cada vez más y de forma progresiva en las necesidades de los
individuos y las familias.
(5)
Los cambios en la utilización de los recursos naturales que se produjeron con la
transición económica han llevado al agotamiento y contaminación del agua, del aire,
de los bosques y de los suelos. El caótico proceso de urbanización y el uso excesivo
de los recursos agrícolas y forestales están creando graves peligros para la
sostenibilidad de estos recursos.
Estos desafíos sólo podrán resolverse a medio plazo, y a condición de que se emprenda una
acción inmediata en forma de aplicación de planes y medidas de carácter político
ambiciosos. Esa parece ser la postura del gobierno cuando acentúa la necesidad de una
reforma estatal y del sistema fiscal con vistas a mejorar la repercusión en los programas
sociales.
8
En Estados Unidos hay alrededor de 8 millones de mexicanos, incluyendo aproximadamente 3 millones sin
documentos de identidad. Esta población representa una renta anual de más de 6.000 millones de USD (1999: 6.039
millones de USD y 2000: 6.340 millones de USD).
17
Únicamente dichas medidas permitirán a México resolver sus problemas más importantes
(desigualdad y un desarrollo económico que apoye la transición actual). Las autoridades ya
están abordando estos problemas con determinación, pero en las circunstancias actuales
son incapaces de proporcionar una solución satisfactoria y completa.
4.
RESUMEN DE LA COOPERACIÓN DE LA COMISIÓN EUROPEA EN EL PASADO
Y EN LA ACTUALIDAD. INFORMACIÓN SOBRE LOS PROGRAMAS DE LOS
ESTADOS MIEMBROS DE LA UE Y DE OTROS DONANTES
4.1.
Cooperación de la Comisión Europea (detalles en los anexos 5.1 y 5.2)
4.1.1. Cooperación económica
La cooperación entre la UE y México incluye en particular, un grado importante de
cooperación económica, que se concentra en desarrollar las relaciones entre PYME. Más
específicamente, se podrían citar:
•
•
•
•
•
El programa ECIP (Programa de socios de inversión de la Comunidad Europea): las
cifras preliminares muestran que de 1988 a 1998 se aprobaron 162 proyectos con una
financiación de la CE del orden de 22 millones de euros.
El programa bilateral de reuniones de empresas: “México - Programa de Reuniones
Empresariales de la Unión Europea. 1995-1998”. Se han celebrado 11 “foros
empresariales” que llevaron a la celebración de más de 9.000 reuniones entre
contratistas mexicanos y europeos.
El programa AL-Invest Un programa de reuniones de negocios entre operadores
económicos europeos y latinoamericanos. Funcionan 3 Eurocentros. En la actualidad
están programadas 8 "reuniones empresariales" sectoriales AL-Invest para México.
ARIEL: (Investigación activa en Europa y Latinoamérica): México cuenta con 2
proyectos en el marco de dos Eurocentros.
Proyecto de apoyo a las exportaciones mexicanas a la Unión Europea: En 1999 el
volumen de negocios generado por este proyecto fue de aproximadamente 34 millones
de USD.
Otras medidas adoptadas en el marco de la cooperación económica son:
•
•
•
•
•
Normas y certificación: Se han llevado a cabo dos proyectos en este campo, que
ayudaron al gobierno mexicano a establecer un sistema de normas y a proporcionar
asistencia técnica a los centros de certificación mexicanos.
En el campo educativo se ha creado un Centro de Estudios Europeos.
Programa ALURE (América Latina-Utilización Racional de la Energía), Su objetivo es
fomentar la cooperación entre los agentes de los sectores energético europeos y
latinoamericanos: se han preparado 2 proyectos.
Programa UR-BAL (América Latina-Programa urbano). El objetivo es conseguir unos
lazos directos y duraderos entre entidades locales europeas y latinoamericanas por
medio de la difusión, adquisición y ejecución de "mejores prácticas" en el ámbito de las
políticas urbanas. Participan 46 autoridades locales y 6 miembros externos. 15 proyectos
conjuntos, de los cuales 2 como autoridad local ordenante.
Programa ALFA (América Latina-Formación académica). Cooperación regional entre
instituciones educativas de tercer nivel europeas y latinoamericanas. Hay 5
18
•
universidades mexicanas activamente implicadas en el programa y 16 redes
coordinadas por instituciones nacionales.
Programa @LIS (Programa de sistema de información territorial): Programa de
cooperación regional entre la UE y América Latina en el campo de la sociedad de la
información. Se están lanzando alrededor de 20 grandes proyectos sobre tecnología de
la información y de las comunicaciones en los que se prevé que participen
organizaciones mexicanas. El programa también trata la coordinación en los ámbitos
reguladores y políticos, así como de la normalización, redes de participantes en el
programa e interconexión de redes de investigación.
4.1.2. Cooperación científica y técnica
• Programa INCO (Cooperación internacional): cooperación internacional en el marco de
programas marco de investigación de la CE. 30 proyectos con una contribución total de
la Comisión Europea de 13,98 millones de euros. Durante los dos primeros años de
INCO-DEV (1999-2000), la CE financió 14 proyectos con una contribución total de 13,13
millones de euros.
• Programa de tecnologías de la sociedad de la información: Este programa ha financiado 4
proyectos con participación mexicana.
4.1.3. Cooperación en los ámbitos social y medioambiental y en la lucha contra
la pobreza
• En el sector social se aplicó un programa piloto de ayuda para la reintegración de los
niños sin hogar; Asimismo se emprendieron acciones de lucha contra la droga y contra
el SIDA.
• En el campo de la ayuda a los refugiados, se lanzó un programa para la integración de los
ex-refugiados guatemaltecos en los Estados meridionales (Chiapas, Campeche,
Quintana Roo).
• En el sector medioambiental hay varios proyectos en curso para la conservación y gestión
de los bosques tropicales.
• Proyectos de la Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea (ECHO). Se ha prestado
ayuda urgente de forma regular a las víctimas de desastres naturales (en particular, tras
el huracán Paulina), o tras los incidentes en Chiapas (personas desplazadas).
• La cooperación con las ONG en ámbitos tan variados como el desarrollo rural, el
fortalecimiento de la sociedad civil, la sanidad y muchos otros (más de 30 proyectos en
la actualidad).
• Los derechos humanos y la democratización han sido objeto de varios proyectos en el
pasado y son objeto un número creciente de solicitudes de financiación.
4.1.4. Lecciones de la experiencia previa
Por lo general, la cooperación de la CE con México ha aumentado en los últimos años.
Desde 1990 hasta la actualidad, la financiación acumulada destinada a dicha cooperación ha
sido de aproximadamente 137 millones de euros. En el acuerdo marco de 1991 se
señalaban más de 25 ámbitos diferentes como campos potenciales de proyectos de
cooperación de la CE. Por tanto, cuando este Acuerdo entró en vigor por primera vez, la
tendencia fue financiar varios proyectos de poca envergadura en una gran variedad de
sectores. Esta situación ha cambiado últimamente y en la actualidad la ayuda se dedica a un
número más limitado de grandes proyectos, con vistas a favorecer la continuidad y la
repercusión de los proyectos de cooperación de la CE. Esta tendencia a concentrar la
cooperación en ámbitos prioritarios deberá continuar en el futuro.
19
Los proyectos y programas dedicados al desarrollo de relaciones entre PYME han arrojado
unos resultados muy positivos y han cumplido su objetivo de acercar a las empresas de
ambas partes. No obstante, durante el transcurso de la construcción de estos puentes ha
aparecido la necesidad de introducir un componente de asistencia técnica para las empresas
de ambas partes porque en general desconocen el mercado de la otra y tropiezan con
problemas técnicos básicos en las actividades comerciales y/o en la inversión (por ejemplo:
comercialización, etiquetado, centralitas, etc.). Este componente ya formaba parte del
proyecto de fomento de la exportación y debe destacarse como elemento fundamental de los
proyectos futuros.
En el ámbito social, hasta ahora la CE se ha concentrado en ayudar a los refugiados
guatemaltecos, junto con una serie de actuaciones aisladas, ejecutadas por ONG,
especialmente en el sur del país. El programa de desarrollo social propuesto como parte de
esta estrategia está concebido para satisfacer la necesidad de concentrar esta ayuda,
añadiéndole la dimensión del desarrollo integrado de las regiones más pobres.
4.2.
Cooperación de los Estados miembros (se incluyen detalles en el anexo 6)
A la luz de la adhesión de México a la OCDE (desde 1994), así como de su grado
relativamente alto de desarrollo económico comparado con algunos de sus vecinos de
América Central, la mayoría de los Estados miembros de la UE no lo consideran un país
prioritario para la cooperación bilateral al desarrollo. No obstante, habiendo reconocido las
importantes desigualdades sociales en la población del país, algunos de los Estados
miembros (por ejemplo, Italia, Finlandia y Dinamarca) continúan financiando tanto los
proyectos, tanto microproyectos como de tamaño pequeño y medio, gestionados por ONG
en varios sectores, entre ellos el desarrollo social, el medio ambiente y la sanidad.
En lo que respecta a la cooperación bilateral, la mayor parte de la financiación de los
Estados miembros de la UE va a la protección medioambiental, incluida la formación
medioambiental, la cooperación y el fortalecimiento de la cooperación científica de
instituciones medioambientales, principalmente estatales. Otros sectores importantes son de
enseñanza primaria y la cooperación científica y académica, seguidos por el fortalecimiento
institucional y la cooperación económica.
Desde el punto de vista de la cooperación bilateral, los principales países donantes de la UE
son Alemania (principalmente proyectos medioambientales a largo plazo), España
(enseñanza primaria, medio ambiente), Francia (cooperación científica y académica) y el
Reino Unido (medio ambiente). Sin embargo, éste último pretende abandonar
paulatinamente la cooperación al desarrollo con México en 2003.
4.3.
Otras cooperaciones de donantes
La función de la mayoría de las organizaciones multilaterales activas en México es
proporcionar préstamos al gobierno o a empresas privadas (Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo y BEI). El Banco Europeo de Inversiones (BEI) se ocupa de la
infraestructura productiva y el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo
principalmente de la educación, la infraestructura, el medio ambiente y el desarrollo rural y
urbano.
Los organismos de Naciones Unidas, principalmente el PNUD, patrocinan proyectos en
ámbitos tales como alivio de la pobreza, medio ambiente y desarrollo de una cultura
democrática.
20
De acuerdo con la información disponible, el total de los fondos aportados por las
instituciones multilaterales es del orden de 6.000 millones de euros. El donante más
importante es el Banco Mundial, que desde 1997 a 2000 contribuyó con 3.900 millones de
USD (se incluyen detalles en el anexo 7).
En los últimos tres años, la cooperación de Estados Unidos ha ascendido
aproximadamente a 39 millones de USD, en los siguientes ámbitos prioritarios: la lucha
contra el narcotráfico y la delincuencia (intercambios de jueces), la gobernanza a través de
ONG, medio ambiente, energía no contaminante y sanidad. Específicamente, en 2001 su
ayuda fue de 14,5 millones de USD y se dedicó a biodiversidad y bosques tropicales, salud
reproductiva, microempresas y descentralización y reforma estatal.
Entre 1998 y 1999 la cooperación canadiense fue de 3,85 millones de USD, de los cuales,
aproximadamente 100.000 USD se desembolsaron a través del “Fondo Canadiense para
Iniciativas Locales”, cuya cooperación fue ejecutada por ONG (principales ámbitos
prioritarios: educación, sanidad, empleo y desarrollo rural); 2 millones de USD
correspondieron a la “Cooperación en asociación” que suministra fondos a las instituciones
canadienses participantes en los programas de desarrollo en México (principalmente en el
sector de la educación y en el sector privado) y el resto se desembolsa en cooperación
multilateral (participación canadiense en organizaciones multilaterales) o en proyectos
regionales.
En 2001, la cooperación canadiense fue de 835.000 USD , dedicados a cooperación
industrial (productos manufacturados, medio ambiente, agricultura, agua, gas y sanidad), así
como a iniciativas locales.
Entre 1994 y 1999, la asistencia técnica y la cooperación financiera japonesas fueron de
19.200 millones de JPY (109.23 JPY/€), lo que representa una media anual de 3.200
millones de JPY. Las actividades son: cooperación técnica para la ejecución de proyectos,
estudios de desarrollo, donaciones de maquinaria, suministro de expertos, becas y
suministro de jóvenes voluntarios a México. Los ámbitos prioritarios de cooperación son la
cooperación sur-sur, la conservación medioambiental, la salud pública, el desarrollo
industrial y regional y la formación profesional.
En 1999 (la última fecha disponible), 22.142 millones de JPY fueron préstamos, 101 millones
de JPY donaciones (culturales y a programas de asistencia comunitaria) y 3.073 millones de
JPY cooperación técnica (expertos, donación de equipos y estudios).
5.
RESPUESTA DE LA UNIÓN EUROPEA, CONSONANCIA CON LAS POLÍTICAS DE
LA UNIÓN EUROPEA, COMPLEMENTARIEDAD DENTRO DE LA UE Y CON
OTROS DONANTES
5.1.
Principios más importantes y objetivos generales
El programa de cooperación de la Comunidad debería ser el resultado lógico de los intereses
comunes de ambas partes, tal y como la CE ha declarado en diversas ocasiones, y como
México declaró en su último Plan de Desarrollo Nacional 2001 - 2006.
México es un país en transición. El gobierno habla ahora de 4 transiciones (demográfica,
social, económica y política) y ha definido su plan de desarrollo como respuesta a los
desafíos presentados por estos 4 elementos.
21
Tal como se ha mencionado anteriormente, la sociedad mexicana está mayormente dividida
en dos partes: una parte que vive en condiciones comparables a las de las economías
occidentales y otra que sobrevive en la pobreza típica de los países desarrollados.
México cuenta tanto con los recursos como con la voluntad de cambio. Por consiguiente, la
cooperación debe definirse como un pilar de nuestras relaciones bilaterales, centrado en la
cofinanciación y la búsqueda de objetivos comunes. Debe concebirse como una forma de
acompañar esta transición, con el objetivo a largo plazo de limitar la cooperación a medidas
concretas de interés común y de complementar nuestra política comercial.
Sin embargo, a corto plazo, la estrategia de la CE debe incluir una dimensión de desarrollo, a
fin de apoyar los esfuerzos mexicanos de lucha contra las desigualdades, en particular,
aquellas que sufren las poblaciones indígenas, y con vistas a una dimensión de cooperación
económica común que se beneficie de la zona de libre comercio creada en virtud del
Acuerdo Global.
El objetivo general de las relaciones de cooperación entre la Comisión Europea y México es
apoyar la ejecución del Acuerdo Global en todas sus dimensiones.
El Acuerdo Global ha fijado un marco institucional que permite profundizar el diálogo político
con México. Van a celebrarse encuentros de nivel ministerial, altos funcionarios y expertos
cuando sean necesarios, con objeto de intercambiar opiniones y de evaluar la cooperación
bilateral y cualquier otro asunto de interés para la aplicación del Acuerdo.
Los objetivos generales de la cooperación de la CE:
(1)
Una función vital para la UE sería apoyar los esfuerzos del gobierno mexicano por
asumir el coste social de este proceso de transformación que busca aumentar el nivel
general de vida, contribuyendo a la lucha contra las desigualdades y la exclusión.
(2)
La potenciación del desarrollo económico del país mediante el fortalecimiento de los
vínculos económicos bilaterales. México está volviéndose hacia Europa para tratar de
diversificar sus relaciones económicas y comerciales. La oportunidad actual de la UE
de fortalecer su presencia en México, en caso de que la aproveche, lógicamente
debería conducir a un fortalecimiento de la cooperación económica.
El desarrollo económico del país también exigirá que aumente la competitividad y la
productividad de las empresas mexicanas. En la actualidad hay una creencia
generalizada de que vivimos en una economía basada en el conocimiento y de que el
conocimiento es el factor impulsor del incremento de la productividad. Esto hace de la
investigación científica y tecnológica un proveedor crítico para la sociedad de
conocimiento y aprendizaje y para la cooperación científica y tecnológica, un elemento
crítico en las relaciones internacionales, en la estructuración de su investigación,
formación y innovación y en los componentes de información y comunicación.
(3)
Apoyo a los esfuerzos mexicanos para reformar el Estado y para fortalecer el Estado
de Derecho. Fortalecimiento de la confianza ciudadana en las instituciones públicas,
principalmente en el sistema judicial, con objeto de conseguir la estabilidad política del
país.
Esta estrategia complementa la participación de México en los programas regionales UEAmérica Latina.
22
5.2.
Ámbitos de actuación prioritarios
En el marco de este contexto (desafíos y objetivos mexicanos) y teniendo en cuenta los
fondos de que se dispone, es conveniente que la cooperación comunitaria se haga en las
cuestiones siguientes:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Desarrollo social y reducción de las desigualdades.
Crecimiento y apoyo económico a las reformas y a la competitividad económicas.
Cooperación científica y técnica.
Consolidación del Estado de Derecho y del apoyo institucional.
5.2.1. El desarrollo social y la reducción de las desigualdades
México y EE.UU. deben intentar un estrecho diálogo político sobre asuntos sociales de
interés mutuo, como por ejemplo la distribución equitativa de la renta, la igualdad de
oportunidades, la igualdad de género, la lucha contra todas las formas de pobreza, los
problemas de emigración y el desarrollo regional.
En lo que respecta a la cooperación, debe prestarse gran atención a los grupos más
vulnerables como son las poblaciones indígenas, los campesinos, las mujeres con recursos
limitados, los menores y otras poblaciones que viven en condiciones de gran pobreza. En la
medida de lo posible, la finalidad de estos proyectos de cooperación será fomentar la
creación de empleo, la formación educativa y profesional y el incremento de la capacidad
productiva de los grupos objetivo. Incluso si la educación no elimina la pobreza, permitirá
crear la base del crecimiento personal y será un factor determinante de la mejora del nivel de
vida.
Finalmente, la aplicación del componente comercial del Acuerdo Global es a la vez
compatible y complementaria con las metas de reducción de la pobreza y de apoyo al
crecimiento económico. Con tal fin, la CE opina que es necesario complementar al gobierno
mexicano en sus esfuerzos y programas de apoyo a los grupos desfavorecidos, es decir, a
aquellos que se benefician menos del crecimiento económico del país, para que también
puedan beneficiarse de las oportunidades abiertas por este Acuerdo.
5.2.2. Crecimiento económico
El componente comercial del Acuerdo se negoció teniendo en consideración la asimetría del
desarrollo de EE.UU. y México, lo que se refleja en una asimetría del ritmo de la
liberalización comercial en ambas partes, al amparo de la cual, por ejemplo algunos sectores
considerados vulnerables continúan gozando de protección. Es probable que el acuerdo
fomente una intensificación del comercio bilateral, el cual debería potenciar las posibilidades
de desarrollo presentes en varios sectores de la economía mexicana.
El capítulo de la cooperación económica es sin duda alguna esencial para liberar el potencial
de creación de la zona de libre comercio acordada por ambas partes. Complementando la
cooperación, podremos alcanzar algunos objetivos estratégicos, tales como:
•
Mejores condiciones de acceso al mercado para los exportadores de la UE.
Históricamente, México ha puesto barreras no arancelarias, que básicamente han
consistido en una combinación de costosos controles aduaneros con requisitos de
etiquetado y certificación, que han bloqueado las mercancías en el momento de su
llegada, principalmente en los denominados “sectores sensibles” (textil/confección,
23
•
•
zapatos, juguetes, etc.). A medio plazo hay que intentar entablar un amplio diálogo sobre
política reguladora para alinear a México con las normas internacionales, que adopte
reglamentaciones y procedimientos técnicos con evaluaciones de la conformidad
basadas en normas internacionales y para que sistema regulador sea más transparente.
Esto podría también tener repercusiones positivas a nivel multilateral, donde podrían
adoptarse posturas comunes.
La aplicación correcta del contenido de los capítulos relativos a servicios y contratos
públicos, no olvidando, sin embargo, que el éxito de estos aspectos de la zona de libre
comercio dependerá fundamentalmente de las opciones que se tomen en el sector
privado.
La ejecución correcta del capítulo relativo a propiedad intelectual, en especial
supervisando la aplicación y ratificación de convenios internacionales y supervisando la
ejecución por México de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el
comercio (ADPIC).
El apoyo técnico y comercial directo a las pequeñas y medianas empresas es una condición
fundamental para la mayor liberalización del comercio en el futuro. En este contexto, así
como en el de los programas transectoriales y los instrumentos existentes de cooperación
económica, se daría un paso fundamental si se complementara esta cooperación con un
programa de apoyo al comercio, las alianzas entre empresas mexicanas y europeas y un
proceso para transferir saber hacer y la tecnología. Estas actuaciones deberían hacerse en
sectores que tengan posibilidad de atraer inversiones europeas, tales como el energético, el
medio ambiente, el turismo, las tecnologías de información y comunicaciones, el transporte y
la tecnología de vanguardia.
5.2.3. Cooperación científica y técnica
En lo que respecta a México, el objetivo onmipresente es apoyar la internacionalización de
las sociedades de conocimiento y aprendizaje del país mediante la cooperación científica y
tecnológica con la Unión.
El apoyo a la enseñanza superior se abordará principalmente con la negociación de un
acuerdo sectorial en este ámbito, tal como se recoge en el artículo 30 del Acuerdo Global. En
cualquier caso, el acuerdo de educación sectorial debería complementar las actividades
existentes en este ámbito.
La investigación como apoyo a la productividad, el desarrollo sostenible y el alivio de la
pobreza, es una prioridad estratégica en lo tocante a los recursos humanos e institucionales,
así como en el uso sostenible de los recursos naturales renovables (terrestres y acuáticos).
El artículo 29 del Acuerdo Global apunta la posibilidad de negociar un acuerdo sectorial
sobre investigación y desarrollo tecnológico. Deberá insistirse proactivamente en la medida
inicial que habrá de adoptarse con objeto de llegar a un acuerdo científico y técnico,
emprendiendo acciones concretas cuyo objetivo sea fomentar:
•
•
•
La participación de científicos mexicanos en las 7 prioridades temáticas previstas en el 6º
Programa Marco de investigación y desarrollo La DG I+D deberá entablar un diálogo
político para conseguir que México apoye a sus propios científicos.
La participación recíproca de científicos europeos en el programa de investigación
nacional de México, el cual debe promover ampliamente en la Unión la DG I+D.
Fomento activo de la cooperación científica y tecnológica a nivel subregional
(complementario con las actividades ALCUE birregionales), es decir, con la participación
de EE.UU., México y los 6 países de América Central.
24
5.2.4. Consolidación del apoyo al Estado de Derecho y del institucional
En los últimos años, la colaboración en el ámbito de los derechos humanos y la
democratización ha despertado un interés considerable en la sociedad civil mexicana.
En la actualidad, el presidente Fox ha situado el objetivo de “reforma del Estado” por encima
del resto de prioridades de la agenda política. El proceso de reforma, que apoya las políticas
gubernamentales y el fortalecimiento de las instituciones democráticas, podría aprovecharse
de un mayor intercambio de experiencias con países extranjeros, un análisis de los
diferentes sistemas, el estudio de reformas similares ya aplicadas en otros países y
asistencia técnica.
En este contexto, parece apropiada una acción de la CE para apoyar las medidas declaradas
y las intenciones del Gobierno y la sociedad civil, y aún más dado que el nuevo Acuerdo
entre EE.UU. y México prevé fomentar el diálogo político a muy alto nivel. Así, este diálogo
podría facilitar la preparación e implantación progresiva de una cooperación bilateral que
acompañara a la reforma llevada a cabo por el Estado. La finalidad de consolidar el Estado
de Derecho y de prestar apoyo institucional acentúa la voluntad de ambas partes de traducir
la importancia primordial concedida a esta cuestión en el Acuerdo en proyectos de
cooperación concretos.
Por consiguiente, deben utilizarse todos los instrumentos de la CE existentes (asistencia
económica y técnica, microproyectos, proyectos específicos, etc.) a fin de establecer un plan
de acción integrado y coherente.
5.2.5. Estrategia de respuesta en los ámbitos de interés secundario
Con frecuencia, los valores culturales de un pueblo pueden actuar como factores positivos
de asociación. Estos valores facilitan la comunicación a nivel político y también son
esenciales para la cooperación económica, ofreciendo la base para un mejor conocimiento
recíproco. En este contexto podrían elaborarse proyectos de cooperación cuyo objetivo fuera
crear vínculos permanentes entre las instituciones públicas y privadas en ambas regiones,
para fomentar los intercambios de información, de experiencia y de expertos.
5.2.6.
Otras líneas presupuestarias:
Podrían utilizarse otras líneas presupuestarias de la CE para financiar operaciones
específicas, en particular:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Proyectos regionales en el campo de la integración.
Acciones relacionadas con el seguimiento de la presente estrategia y la preparación de la
siguiente.
Acciones relacionadas con el apoyo a los refugiados guatemaltecos.
Acciones relacionadas con la ayuda de emergencia.
Acciones relacionadas con el medio ambiente y los bosques tropicales.
Acciones relacionadas con la salud y el SIDA.
Acciones relacionadas con la lucha contra las drogas.
Acciones relacionadas con la actividad de ONG locales y europeas.
La financiación procedente de estos instrumentos se decidirá con arreglo a los
procedimientos de la Comisión de la línea presupuestaria correspondiente y dependerá de la
disponibilidad de fondos.
25
5.3.
Complementariedad dentro de la Unión Europea
5.3.1. Consonancia con las políticas de la Comisión Europea
Las políticas de la CE que más repercuten en nuestras relaciones con México, incluidas las
relaciones a nivel regional, son: el comercio, la política agraria común, la política de control
sanitario y fitosanitario, la protección de los consumidores, el mercado interno, la
competitividad, la investigación y el desarrollo y la sociedad de la información.
En términos generales puede concluirse que la estrategia actual es coherente con estas
políticas de la CE. No obstante, es importante subrayar algunas cuestiones de la ejecución:
• Sobre la política agraria común (PAC). México considera que la PAC es una política
proteccionista de los productos europeos. Aún cuando algunos estudios realizados dentro
del contexto de las negociaciones sobre la zona de libre comercio muestran que los
productos agrícolas de EE.UU. y México suelen ser complementarios, debe señalarse que
los productos incluidos en la PAC son objeto de un tratamiento especial en la zona de libre
comercio de EE.UU.-México, lo cual les excluye del proceso bilateral de liberalización.
• Las medidas sanitarias y fitosanitarias. México considera que la aplicación del principio de
la CE en esta materia (un alto grado de protección de los intereses sanitarios, de
seguridad y económicos de los consumidores) es una medida no arancelaria de defensa
comercial, que impide que ciertos productos – principalmente agrícolas − obtengan
acceso a los mercados europeos. Simultáneamente, México ha cuestionado la no
reciprocidad de la CE en la aplicación de algunos principios comunitarios, tales como la
regionalización.
En el anexo 8 se incluye una evaluación más detallada de la consonancia de la estrategia
propuesta con las principales políticas de la CE.
5.3.2. Complementariedad con los Estados miembros
En una visión global de la financiación de cooperación concedida a México por UE (es decir,
de los Estados miembros y de la CE) en los últimos años, se muestra que los Estados
miembros por una parte, y la CE por otra, han identificado ámbitos prioritarios similares. Van
desde la protección medioambiental y el desarrollo social (incluida la sanidad) a la
cooperación científica y académica, al refuerzo institucional (incluidos los derechos
humanos) y a la cooperación económica.
Puede considerarse que la determinación de ámbitos de prioridad estrechamente
relacionados entre sí sienta una valiosa base para fomentar una coordinación más estrecha
de las actividades de cooperación en el futuro - especialmente en la medida en que deberán
evitarse la coincidencia y la duplicación de esfuerzos.
A modo de resumen podemos decir que las actividades de cooperación de la UE en México
han demostrado ser en su mayor parte complementarias. No obstante, esta
complementariedad parece ser más bien producto de unos fondos relativamente limitados (y
en parte en disminución), que de alguna otra estrategia europea elaborada conjuntamente.
El ciclo vital de los proyectos, desde la definición hasta la ejecución, se hará en estrecha
coordinación con los Estados miembros. La Comisión, a través de su Delegación en México
D.F., intercambia información con los Estados miembros, en reuniones tanto regulares como
26
específicas, para conseguir la complementariedad de los programas de cooperación de la
UE, lo que puede desembocar en proyectos conjuntos de cooperación.
5.4.
Complementariedad con otros donantes financieros
En el pasado, por lo general, ni la cooperación comunitaria ni la cooperación de las
instituciones financieras multilaterales coincidían en sus ámbitos de intervención. Sin
embargo todos los donantes ejecutaron proyectos de cooperación económica con
componentes medioambientales. Dada la importancia de estos ámbitos y de las cantidades
comprometidas, estos ámbitos de interés común han permitido llevar a cabo productos no
competitivos sin duplicaciones de los medios.
Por otra parte, esta nueva estrategia establece cierto número de prioridades, en particular en
los ámbitos de la lucha contra la pobreza, el fortalecimiento del Estado de Derecho, y la
asistencia científica y técnica, en las que también trabajan el resto de los donantes. La
Comisión, a través de su Delegación en México, intentará reforzar sinergias e impedir que se
repita el trabajo en esas organizaciones, estableciendo un mecanismo de intercambio de
información y consulta informal con las instituciones financieras correspondientes. Se
evaluará la posibilidad de adoptar proyectos conjuntos una vez evaluados caso por caso.
6.
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA INDICATIVO
El programa indicativo y la estrategia son objeto de un proceso de adaptación. La revisión de
la estrategia y el programa indicativo se realizarán tras haber consultado a los Estados
miembros y las autoridades mexicanas. Se prestará también una atención especial a los
indicadores y a los resultados previstos de la estrategia.
6.1.
Instrumentos financieros
El programa indicativo nacional abarca el período presupuestario 2002-2006. La dotación
financiera indicativa, de 56,2 millones de euros, parte del Memorándum de Acuerdo y sólo
afecta a las líneas presupuestarias B7-310 (Cooperación financiera y técnica) y B7-311
(Cooperación económica).
6.2.
Los sectores de cooperación
6.2.1. Ámbito de interés: Desarrollo social y reducción de las desigualdades
El objetivo global consiste en potenciar el desarrollo económico y social en la base por
intermedio de las comunidades locales y los municipios en las regiones más pobres del país.
Ámbitos de intervención: El gobierno mexicano ya ha nombrado 30 microrregiones que
considera necesitan atención urgente. Las zonas en que están proyectadas intervenciones
gubernamentales se sitúan en el sur y sudeste del país, y en su mayoría son microrregiones
de los siguientes estados: Puebla, Veracruz, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Tabasco,
Campeche, Quintana Roo y Yucatán.
Las actividades de la UE en este sector se basarán en el plan piloto aplicado por el Gobierno
mexicano en las microrregiones y complementarán futuras actuaciones gubernamentales. Se
efectuarán en regiones con una alta densidad de población indígena y :
27
– Apoyarán los proyectos productivos que creen zonas de desarrollo sostenible que
desincentiven la emigración regional y consigan la sostenibilidad medioambiental de
desarrollo económico.
– Aumentarán el acceso de la población a los servicios de sanidad y educación, así como su
calidad.
En este sector se efectuarán otras actividades conexas con fondos adicionales, en especial
los disponibles por intermedio de las líneas presupuestarias de ONG y medio ambiente.
Las principales medidas políticas que ha de adoptar el Gobierno como contribución a la
ejecución de la estrategia en este sector son:
-
La aplicación efectiva del Plan de Desarrollo Nacional en la zona.
La creación de infraestructura y de servicios públicos de calidad.
La aprobación de la reforma fiscal, que aumentará los recursos públicos.
Los indicadores relativos a estas actividades son los de reducción de la pobreza y la
integración de la población indígena en el sistema público. Por ejemplo: grados de acceso a
la sanidad y a la educación, a la vivienda, al agua y a la energía.
Aunque el principal socio del apoyo de la CE es la Secretaría de Relaciones Externas
(IMEXCI – Instituto Mexicano de Cooperación Internacional), en la medida de lo posible se
espera ejecutar esta línea de actuación en cooperación directa con otros ministerios y
organismos, en particular con el Ministerio de Desarrollo Social. Se considerará la
participación de organizaciones no gubernamentales, tanto en la planificación como en la
ejecución de la cooperación de la CE en este ámbito de interés.
Financiación de la CE: 30% de la asignación total a México en 5 años.
6.2.2. Ámbito de interés: Crecimiento económico
El objetivo global es:
-
Facilitar el funcionamiento de la zona de libre comercio incluida en el capítulo comercial
del Acuerdo Global.
Fomentar el comercio y la inversión y potenciar el establecimiento de alianzas entre los
operadores económicos europeos y mexicanos.
Por consiguiente, los ámbitos de intervención de la CE incluidos en este capítulo se dividen
en:
1.-Apoyo al funcionamiento de la zona de libre comercio, cuyos principales componentes
son:
• La actualización de la cooperación existente en el campo de las normas y
reglamentaciones técnicas. En especial, debe prestarse atención a la asistencia técnica
destinada a mejorar tanto las disposiciones legales de etiquetado en México como su
cumplimiento.
• La asistencia en el campo de las medidas sanitarias y fitosanitarias.
• La cooperación técnica entre las autoridades aduaneras, en la que deben participar los
agentes de aduanas mexicanos que desempeñan un papel institucional, a los que en
ocasiones los exportadores comunitarios atribuyen la responsabilidad de obstaculizar el
28
comercio bilateral. Otro ámbito de interés (también apoyado por el Protocolo de Asistencia
Mutua Aduanera) es la lucha contra el comercio de productos falsificados.
• La asistencia en el campo de los derechos de propiedad intelectual, en particular en lo
relativo al cumplimiento de la normativa ADPIC.
• Contratación pública: mejora del intercambio de información y de la formación de los
funcionarios y proveedores potenciales. En principio, facilitando a los mexicanos el acceso
mexicano debe crear un entorno más favorable para nuestros operadores.
2.-
Apoyo a las PYME
Con este apoyo se intenta sensibilizar a las PYME mexicanas respecto a las oportunidades
de exportación a la Unión Europea. Las dificultades a que se han enfrentado estas empresas
para acceder al mercado de la UE son un motivo de quejas mexicanas durante mucho
tiempo y la cooperación para reducir estas dificultades harían menos tirantes las relaciones
comerciales.
Este proyecto debe incluir asistencia técnica y transferencia de tecnología, a fin de aumentar
la competitividad y eficacia de las PYME europeas y mexicanas. También debe fortalecer la
cooperación empresarial a fin de aumentar el comercio y la inversión entre ambas partes y
de forjar alianzas estratégicas. Estas actuaciones deberían centrarse en sectores con
posibilidades de atraer inversiones europeas, tales como el energético, el medio ambiente, el
turismo, las tecnologías de información y comunicación, el transporte y la tecnología de
vanguardia. Debe tenerse en cuenta la experiencia pasada y complementar los instrumentos
de cooperación económica existentes tales como el programa AL-INVEST, que actualmente
es el principal mecanismo de cooperación económica entre la UE y América Latina.
Los indicadores serán del comercio y de la inversión bilaterales de las partes y de la
reducción de las barreras al comercio. Por ejemplo: importaciones / exportaciones, inversión
europea en México, número de conflictos comerciales entre las dos regiones.
Aunque el principal socio en el apoyo de la UE es el Ministerio de Relaciones Exteriores a
través de IMEXCI, se espera que el Ministerio de Economía se implique directamente en la
ejecución de este capítulo. En el proyecto relativo a las PYME, participarán los Eurocentros
que ya funcionan en México.
El gobierno mexicano se ha comprometido a financiar el 50% de ambos programas, incluidos
en el ámbito de interés de la cooperación económica.
Financiación de la CE: el 35% de la cantidad total asignada a México durante 5 años.
6.2.3. Ámbito de interés: Consolidación del Estado de Derecho
El objetivo global es:
-
Fomentar las actividades mexicanas de consolidación de la democracia y protección de
los derechos humanos.
Aumentar la confianza de la población en las autoridades públicas.
En especial, se pueden prever dos ámbitos de intervención:
-
Un programa principal de reforma del sistema judicial.
Actuaciones en el ámbito de los derechos humanos mediante líneas presupuestarias
especiales de la CE.
29
El nuevo gobierno ha declarado que sus principales prioridades son la reforma del Estado, la
consolidación de la democracia y la protección de los derechos humanos. En México está
teniendo lugar un cambio cultural, y es de crucial importancia apoyar al gobierno y a otras
instituciones implicadas, tales como la Comisión Nacional de Derechos Humanos y las ONG
en esta cuestión.
Las actividades de la CE en este sector se basarán, por una parte en las reformas
emprendidas por las instituciones implicadas y, por otra, en las solicitudes específicas de la
sociedad mexicana.
Para algunas de las actividades de este sector deberá recurrirse a fondos adicionales, en
particular los de la línea presupuestaria de democratización y derechos humanos.
Los indicadores serán de la percepción de la población sobre la justicia y el sistema judicial,
y en especial sobre su acceso a la justicia y su credibilidad.
Aunque el principal socio del apoyo de la CE es el Ministerio de Relaciones Exteriores
(IMEXCI), se espera que esta línea de actuación se ejecute en cooperación directa con otros
ministerios y organismos públicos y organizaciones no gubernamentales.
Financiación de la CE: el 10% de la dotación total de México de 5 años.
6.2.4. Ámbito de interés: Cooperación científica y técnica
El objetivo es apoyar la internacionalización del conocimiento y el aprendizaje en México con
la cooperación científica y tecnológica con la Unión, así como fomentar la transferencia de
conocimientos técnicos entre las regiones a fin de crear una asociación tecnológica.
Ámbitos de intervención: La cooperación en este sector apoyará la ejecución del plan
mexicano de acción científica y tecnológica 2001-2006 y se hará en actividades de
resolución de problemas relativos al bienestar de la población, tales como la nutrición, la
sanidad, la educación, el medio ambiente y el alivio de la pobreza, y en la unión entre la
innovación y la producción con objeto de ayudar a las empresas locales y de la UE a seguir
el ritmo de los constantes desafíos de la nueva economía mundial.
Aún cuando México ha sido un socio activo en los programas de cooperación para
cooperación bilateral. Por consiguiente, aunque los principales ámbitos de actuación sean
los que se han mencionado, actualmente es muy difícil definir ninguna medida concreta a fin
de lograr este objetivo.
En el marco del actual programa de trabajo se ha decidido posponer la definición de un
programa científico y tecnológico hasta 2005. Así se tendrá tiempo para desarrollar una
visión más clara de las necesidades y las posibilidades.
Aunque el principal socio del apoyo de la CE sea el Ministerio de Relaciones Exteriores
(IMEXCI), se espera que esta línea de actuación se ejecutará, en la medida de lo posible, en
cooperación directa con otros ministerios, organismos públicos y organizaciones no
gubernamentales (es decir, principalmente universidades e institutos de investigación).
Financiación de la CE: el 20% del importe total asignado a México en 5 años.
6.2.5. Otros programas
30
Se podrá mantener en reserva un porcentaje indicativo máximo del 5% para un número
limitado de intervenciones que se elegirán en estrecha colaboración entre las autoridades
mexicanas y los departamentos pertinentes de la Comisión encargados de la programación y
la ejecución.
Para ello se tendrán en cuenta los ámbitos de interés secundario. Cuando se prepare cada
programa/proyecto, se prepararán indicadores y evaluaciones específicos.
6.3.
Cuestiones transversales
Las actuaciones incluidas en esta estrategia deben integrar una serie de temas que tienen
que tenerse en consideración a lo largo del ciclo del programa, desde la definición a la
evaluación: entorno en lo referente al género; respeto de la diversidad cultural y los valores
tradicionales; descentralización y participación de la sociedad civil; lucha contra la
corrupción; y utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones.
Se debe prestar especial atención a:
Las cuestiones de género plantean una inquietud especial en México, debido a su fuerte
relación con la pobreza. Por otra parte, en los últimos años se ha duplicado la participación
de las mujeres en el mercado laboral mexicano, lo que representa un reto para las
instituciones públicas, que deberían conseguir igualdad de oportunidades en el acceso a la
educación, en el trabajo, los salarios y los servicios. Socialmente constituye también una
amenaza porque los hombres ven cuestionada su posición, lo que en algunos ámbitos
puede poner en peligro la posición de las mujeres (p.ej.: aumento de la violencia doméstica).
Es una realidad aún más patente en las zonas rurales.
A pesar de que el medio ambiente no sea una prioridad de la cooperación comunitaria en
México, debe ser una preocupación constante, especialmente con vistas a fomentar la
utilización de nuevas tecnologías y de energías más limpias. La explotación de los recursos
naturales del país (bosques, suelo, agua, etc.) ha desempeñado un papel primordial en el
desarrollo nacional. Si bien en los últimos años las autoridades mexicanas han aplicado una
política activa y diferentes programas a fin de poner solución a los retos medioambientales,
aún queda mucho por hacer.
6.4.
Programa de trabajo
Siguiendo esta estrategia y teniendo en cuenta las prioridades de cooperación conjuntas de
EE.UU. y México, el programa de trabajo (incluidos los importes indicativos) es como sigue:
AÑO
2002
2002
2003
2005
TOTAL
ÁMBITO DE ACTIVIDAD
Consolidación del Estado de Derecho: reforma
del sistema judicial
Desarrollo social y reducción de las
desigualdades
Crecimiento económico y apoyo a las reformas
económicas – competitividad:
- Apoyo a microempresas y las pequeñas
y medianas empresas
- Facilitación de la zona de libre comercio
EE.UU.-México
Investigación científica y técnica
IMPORTE (indicativo)
4 M€
15 M€
20 M€:
12 M€
8 M€
10 M€
49 M€
31
Dado que en el Memorándum de Acuerdo se asigna un importe indicativo de 56,2 millones
de euros, quedan 7,2 millones de euros que se asignarán cuando se revise la estrategia y
que incluirán ámbitos de interés secundario.
La selección final del proyecto y su importe estarán sujetos a una definición y evaluación
detalladas que efectuará la Comisión. El programa de trabajo planificado estará sujeto a la
disponibilidad de los respectivos fondos en el presupuesto general de la CE.
7. ANEXOS
1.-
México de un vistazo
2.-
El comercio exterior de México
3.-
La inversión extranjera directa en México
4.-
El comercio UE – México
5.-
La cooperación UE - México
6.-
La cooperación de los Estados miembros en México
7.-
La cooperación organizaciones multilaterales en México
8.-
La consonancia con las políticas de la UE
32