Download historia, balance y oportunidades del acuerdo comercial

Document related concepts

Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de la Droga wikipedia , lookup

Mercosur wikipedia , lookup

Alianza del Pacífico wikipedia , lookup

G-3 (América) wikipedia , lookup

Barreras no arancelarias wikipedia , lookup

Transcript
HISTORIA, BALANCE
Y OPORTUNIDADES DEL
ACUERDO COMERCIAL
ENTRE COLOMBIA Y LA
UNIÓN EUROPEA
Por: Luis Antonio Loaiza Mendoza.
Resumen
Abstract
El próximo primero de agosto se cumplirán tres años desde que entró en
vigor el acuerdo comercial entre Colombia y la Unión Europea. Este hecho
representó un gran reto para la economía colombiana, ya que el acuerdo
brindó la posibilidad a las empresas colombianas para que entraran a
competir en el mercado del primer importador y exportador mundial de
bienes y servicios. Si bien resulta muy pronto para obtener una imagen
completa de los resultados del acuerdo comercial, si es posible identificar
ciertas tendencias, y aunque algunas preferencias arancelarias ya han
sido aplicadas, los empresarios colombianos aún se están adaptando al
clima económico y de negocios en Europa, lo que ha significado un avance
poco notorio en flujos comerciales. Sin embargo, como se expone en el
presente documento, la tendencia apunta a que en los próximos años va
a aumentar el comercio entre las dos partes. Adicionalmente, el hecho de
que el desarrollo del acuerdo sea estrictamente en el ámbito comercial,
deja de momento al margen aspectos relacionados con el dialogo político
y la cooperación, lo que supone que en el futuro se abrirá la posibilidad
de desarrollar nuevas dimensiones en las relaciones entre Colombia y la
Unión Europea.
This August will be three years since the trade agreement between
Colombia and the European Union entered into force. This represented a
major challenge for the Colombian economy, as the agreement offered the
possibility for Colombian companies to enter and compete in the largest
import and export market of goods and services in the world. While it is
too early to get a complete picture of the results of the trade agreement,
it is possible to identify certain trends, and although some tariff preferences have already been implemented, Colombian businesses are still
adapting to the economic and business climate in Europe, which means
that there has been little progress in commercial trade flows. However, as
discussed herein, the trend suggests that in the coming years trade will
increase between the two sides. In addition, the fact that the development
of the agreement is strictly in the commercial arena, leaving out issues
related to political dialogue and cooperation, means that in the future
new dimensions will develop in the relations between Colombia and the
European Union.
Palabras claves: Acuerdo comercial, TLC, Colombia, Unión Europea,
Sistema General de Preferencias, SGP, importaciones, exportaciones,
balanza comercial.
Key words: Commercial Agreement, TLC, Colombia, European Union,
The Generalized System of Preferences, GSP, imports, exports, commercial balance.
BIO
May. 2016
Economista y Administrador de Empresas de la Universidad Santo Tomás de Aquino. Especialista en asuntos
de economía internacional de la Universidad de Hsinchu en Taiwán. Actualmente candidato a Maestría en
Gestión y Auditoría en Medio Ambiente de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Trabajó durante once
años en el Ministerio de Comercio Exterior de Colombia. Ha sido consultor externo en temas financieros de la
Organización de Estados Americanos (OEA). Socio y Representante Legal de la firma De Una Consultores S.A.S
y aliado estratégico de la firma Research & Oportunities International Strategy Consultants.
1
Introducción
Los años 1990 marcaron un cambio en la política económica y
comercial colombiana, cuya influencia venía dada por las hondas
transformaciones que sufrió el mundo en aquellos años. La nueva
geopolítica producto de la disolución de la Unión Soviética y los
innumerables procesos de transición hacia economías de mercado en los países del bloque comunista, trajeron consigo profundos
cambios en las relaciones internacionales, impregnando al mundo de nuevas y renovadoras ideas.
En Colombia la disminución del PIB en un 5.5% en la década de
los 1970 y de un 3.2% en la de los 1980, junto con la caída de
los niveles de crecimiento industrial, que disminuyó de un ritmo
de 6% anual a 3.2% anual en el mismo periodo, llevo a que el ex
ministro de economía Guillermo Perry calificara al decenio de los
ochenta como “una década gris oscura” (Perry, 1990). En este
contexto, a principios de los años 1990, el país estaba forzado a
abandonar definitivamente el modelo proteccionista de la economía y fomentar un proceso de internacionalización y modernización económica, que en aquel momento era la tendencia mundial.
E
n Colombia la disminución del PIB
en un 5,5% en la dédada de 1970
y de un 3,2% en la de 1980, junto con
la caída de los niveles de crecimiento
industrial, que disminuyó de un ritmo
de 6% anual a 3,2% anual en el mismo
periodo, llevo a que el ex ministro de
economía Guillermo Perry calificara al
decenio de los ochenta como “Una década gris oscura“ (Perry, 1990).
Desde entonces, Colombia ha suscrito Tratados de Libre Comercio
(TLC) con varios países, entre los cuales se encuentran México,
Chile, Canadá y Estados Unidos, por nombrar algunos, y organiza-
ciones como la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Comunidad de Estados Caribeños (CARICOM) y MERCUSUR, entre otros1.
Por último, tras año y medio de negociaciones, el 1 de agosto de
2013 entró en vigor el Acuerdo Comercial con la Unión Europea,
momento que marca para Colombia el inicio de una nueva era en
las relaciones comerciales internacionales.
Aunque en un principio este fue negociado como un Acuerdo de
Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina de Naciones (lo que implicaba amplios escenarios de dialogo político,
programas de cooperación, y acuerdos comerciales), por diferencias entre los Estados de la Comunidad Andina se detuvo la negociación “bloque a bloque” y se decidió negociar como un Acuerdo
de Asociación multi-partes con el comercio únicamente como pilar
fundamental, con la Unión Europea por un lado, y Colombia y Perú
por el otro (Alvárez & Guerra-Barón, 2013).
Los principios de negociación de Acuerdos de Asociación de la
Unión Europea promueven las negociaciones “bloque a bloque”,
por lo que este caso supuso una excepción e implicó una mayor
flexibilidad en las condiciones de negociación de los europeos. El
acuerdo se compuso de tres pilares fundamentales, dialogo político, cooperación y comercio, pero cada Estado miembro de la
Comunidad Andina fue autónomo para elegir si entraba o no a
negociar en cada una de esas áreas. (Zalba & Conthe, 2013).
Es por esta razón, este artículo busca en primer lugar caracterizar las relaciones económicas y comerciales de la Unión Europea
únicamente con Colombia, en segundo lugar evaluar los impactos económicos y comerciales del acuerdo comercial cerca de
transcurridos tres años de su implementación, y en tercer lugar
plantear los retos y las oportunidades que supone el tratado para
Colombia, teniendo en cuenta el escenario internacional actual.
Colombia y la Unión Europea
El gráfico 1 evidencia los flujos de comercio exterior entre Colombia y la Unión Europea entre 2004 y 2013, y la balanza comercial
a favor de Colombia en ese mismo periodo. La tendencia ha ido en
aumento, lo que justifica los esfuerzos de integración no sólo con
los países latinoamericanos, si no en la consolidación de acuerdos
comerciales con bloques comerciales como la Unión Europea.
1. También existen TLC vigentes con El Salvador, Guatemala y Honduras (Triángulo del Norte), Islandia, Noruega, Suiza y Liechtenstein (Asociación Europea de Libre Comercio), Cuba y Nicaragua.
2
HISTORIA, BALANCE Y OPORTUNIDADES DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE
COLOMBIA Y LA UNIÓN EUROPEA
Gráfico 1: Comercio Bilateral entre Colombia y la UE (millones
de €)
Fuente: Delegación de la Unión Europea para Colombia y Ecuador
(2015)
Para entender los resultados de los dos primeros años de implementación del acuerdo, se debe comprender primero y de manera integral como ha sido la relación de Colombia con la Unión
Europea, más allá de los procesos de importación y exportación
habituales sujetos a los obstáculos impuestos al comercio. Merece la pena recordar, que a través de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), los Estados buscan reducir dichos obstáculos y en la mayoría de los casos incluso pretenden alcanzar una
integración regional más rápida que la pactada dentro de este
organismo internacional.
En este sentido la UE y Colombia desarrollaron un Sistema General de Preferencias (en adelante SGP), cuyas características
se explican a continuación para darle contexto al lector sobre el
Acuerdo Marco de Cooperación y finalmente abordar los resultados
del Acuerdo Comercial.
Sistema General de Preferencias
La relación de Colombia con los países desarrollados ha estado
marcada por la exportación de materias primas y la importación
de productos semi-manufacturados o manufacturados, con los
problemas que este tipo de comercio provoca sobre la balanza
comercial. Esto llevó a que se buscara una forma de sustituir las
importaciones, que para efectos de los procesos de integración se
tradujo en la conformación del Pacto Andino en mayo de 1969, que
después de muchas modificaciones se convirtió en la Comunidad
Andina de Naciones. Esto coincidió en el tiempo con la creación
L
a relación de Colombia con los
países desarrollados ha
estado marcada por la exportación
de materias primas y la importación
de productos semi-manufacturados
o manufacturados, con los problemas que este tipo de comercio provoca sobre la balanza comercial.
del SGP en 1968, recomendado por la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En esta conferencia los países industrializados se obligaron a otorgar preferencias
arancelarias a los países en vía de desarrollo para que pudiesen
aprovechar las ventajas del comercio.
La Unión Europea, dentro de sus diversos procesos de integración,
otorgó su primer SGP en 1971 que como sistema individual y unilateral de concesión de preferencias, se diseñó en función de una
serie de especificaciones, regímenes y criterios particulares para
los países beneficiarios, promoviendo políticas al interior de la UE
por periodos decenales.
Por los problemas que Colombia ha tenido derivados del narcotráfico y la proliferación de cultivos ilícitos, la UE aprobó en noviembre de 1990 el Régimen Especial de Apoyo a la lucha contra
la producción y el tráfico de droga, también conocido como el SGP
Andino. Allí concedió beneficios arancelarios para los productos
industriales, que más tarde fueron también concedidos a países
centroamericanos y a Pakistán (Comisión Europea, 2004). Adicionalmente, Colombia se ha visto beneficiada por ampliaciones al
SGP (SGP+), y por el Régimen Preferencial de Estímulo al Desarrollo Sostenible y la Gobernanza.
El gráfico 2 muestra que, si bien el SGP ha podido tener un impacto favorable en las exportaciones, el incremento de las importaciones ha impedido un impacto significativo en la balanza
comercial. Más allá de la importancia que haya podido tener el
SGP en términos cuantitativos, sería muy oportuno llevar a cabo
una investigación sobre el impacto del mismo en términos cualitativos, es decir, si el SGP ha favorecido cambios en las prácticas
empresariales de los exportadores colombianos.
3
Gráfico 2: Evolución del comercio de Colombia con la UE
Millones
US$ FOB
10.000
Evolución del Comercio de Colombia con la UE
8.000
Importaciones
6.000
Exportaciones
Bza. Cial.
4.000
2.000
0
-2.000
Fuente: Oficina de Estudios Económicos. Mincit. Febrero 2016
Según el analista Gianpiero Leoncini2, el aprovechamiento real
del SGP por parte de los países andinos se ha visto afectado por
una serie de factores que pueden resumirse en los siguientes: 1.la UE ha tenido que reducir sus aranceles en términos generales a
nivel mundial por los compromisos asumidos en la OMC; 2.- solo
el 23% del valor exportado por los países andinos a la UE se beneficia del SGP, el resto corresponde a productos no contemplados
en el SGP y por tanto su impacto en el valor total exportado queda
diluido; 3.- los cambios operados en las economías de los países
emergentes y en general en la economía internacional durante la
crisis económica de 1997-1998, y 4.- la temporalidad del SGP,
que aun cuando opera por periodos decenales, no le brinda a los
empresarios la garantía de estabilidad necesaria para elaborar
los planes de producción con miras a los mercados de exportación
(Comunidad Andina, 2002).
A estos factores podrían añadirse otros, como el fuerte vínculo
que los exportadores colombianos tienen con el mercado norteamericano, cuyo origen es tanto histórico como de proximidad
geográfica, y que de alguna manera eclipsa el potencial de las
oportunidades de comercio con la UE, así como la expansión del
mercado interno que se dio durante la primera década del siglo
XXI y que pudo enviar a un segundo plano las posibilidades de los
mercados europeos.
Acuerdo Marco de Cooperación
Este acuerdo dio paso al “Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus estados miembros, por
una parte, y la Comunidad Andina y sus países miembros (Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), por otra parte”. El acuerdo
fue considerado de gran importancia para todos los países involucrados, puesto que abarcaba una serie de elementos de cooperación en distintas áreas que pretendían fomentar y estrechar los
lazos comerciales entre los dos bloques con el objetivo último de
negociar un acuerdo de libre comercio.
En el artículo 13 del acuerdo se especificó, entre otras cosas, que
el beneficio mutuo de esta cooperación comercial, en dónde la
base eran los resultados de trabajo del Programa de Doha3, se
vería reflejado en el incremento en la competitividad de los países
andinos, de manera que mejorarían su participación dentro del
mercado europeo y de la economía mundial. El acuerdo buscó la
asistencia técnica para facilitar los procedimientos de comercio,
la capacitación a funcionarios públicos, y la elaboración de análisis de mercado para determinar las condiciones de demanda de
productos en los países de la UE para así lograr una mayor diversificación de la producción exportable de la Comunidad Andina
(Delegación de la Unión Europea en Colombia).
De acuerdo a las estadísticas obtenidas en la página de Data Comex se comprueba que durante la última década del siglo XX y
la primera del siglo XXI la participación de Colombia dentro del
comercio de la UE se ha mantenido relativamente estable en términos relativos. La moda estadística (gráfico 3) de la participación de Colombia dentro de las importaciones como exportaciones
que hace la UE con nuestro país es de 0.3%. Sin embargo, en la
gráfica se muestra como a partir de 2010 fue creciendo la participación de las exportaciones colombianas a la UE, pasando del 3%
en 2010, al 4% en 2011 y al 5% en 2012.
Gráfico 3: Moda estadística de la participación de Colombia
dentro del Comercio Extra UE
%
Participación de Colombia dentro del Comercio Extra UE
0,6%
0,5%
0,4%
0,3%
0,2%
Los países de la Comunidad Andina estrecharon sus lazos políticos, sociales y económicos con los países de la UE a través de
la firma del Acuerdo Marco de Cooperación de 1993 firmado en
Copenhague, conocido como un acuerdo de tercera generación y
cuya vigencia fue de cinco años, entre 1998 y 2003.
2. Ejecutivo principal de la CAF – banco de desarrollo de América Latina-.
Part. Col. Importaciones
0,1%
Part. Col. Exportaciones
Fuente: Datacomex. Estadísitcas de la UE
0,0%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
3 Iniciada en 2001. la Ronda o Programa de Doha es la ronda de negociaciones comerciales más
reciente entre los Miembros de la OMC. Tiene por objeto lograr una importante reforma del sistema de
comercio internacional mediante el establecimiento de medidas encaminadas a reducir los obstáculos
al comercio y de normas comerciales revisadas (Organización Mundial del Comercio, s.f.).
4
HISTORIA, BALANCE Y OPORTUNIDADES
DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE
COLOMBIA Y LA UNIÓN EUROPEA
Aun cuando los resultados en términos comerciales todavía no
han sido los esperados para Colombia, es comprensible la dificultad que supone para los empresarios abrirse a nuevos y exigentes
mercados como el de los países europeos en tan poco espacio de
tiempo. La gráfica 4 muestra que en los últimos años de vigencia
del Acuerdo Marco de Cooperación se dio una mayor tasa de crecimiento de las importaciones que la UE le hizo a Colombia, y que
dichas importaciones no sufrieron el descenso del comercio de la
UE con el resto del mundo, muy posiblemente como consecuencia
de la naturaleza de las mercancías transadas, hidrocarburos y
exportaciones tradicionales.
Gráfico 4: Porcentaje de participación de Colombia dentro del
Comercio Extra UE
%
Participación de Colombia dentro del Comercio Extra UE
60%
50%
Δ Col Impo
40%
Δ Mundo Impo
30%
Δ Col Expo
Δ Mundo Expo
20%
10%
0%
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-10%
-20%
-30%
Fuente: Datacomex. Estadísitcas de la UE
-40%
Por lo anterior, además de por el compromiso político entre Colombia y la Unión Europea de profundizar las relaciones comerciales,
en 2011 las partes decidieron suscribir un Acuerdo Comercial,
con objeto de ampliar el acceso al mercado europeo y colombiano,
respectivamente, mediante la negociación de preferencias arancelarias y normas de origen, medidas fitosanitarias, y otros temas
que propician un comercio fluido. Este acuerdo tendrá efectos positivos tanto para Colombia, en cuanto se diversifican el destino
de exportaciones y oferta exportable; como para la UE, que obtiene
acceso comercial a un país con una clara voluntad de apertura
económica y que además está comprometido ante la comunidad
internacional en el respeto a los derechos laborales y el comercio
justo, cuestiones estas tan sensibles para la UE.
Acuerdo de Libre Comercio o Acuerdo de Asociación
Para Mitsuo Matsushita, profesor emérito de la Univerdad de Tokyo, un Tratado de Libre Comercio es un sistema de preferencias de
intercambio en el cual cada uno de los participantes hace concesiones comerciales a otros participantes (Matsushita, 2010).
Así, con un TLC se busca lograr un acceso preferencial de todas
las mercancías a los distintos países que conforman la zona de
libre de comercio mediante la reducción progresiva de los niveles arancelarios, sujeto al cumplimento de las normas de origen
acordadas entre las partes del acuerdo. De igual manera, un TLC
prevé la reducción o eliminación de los obstáculos al comercio,
y otras disposiciones relacionadas con la legislación laboral, las
normas medioambientales, y sobre derechos de propiedad intelectual, entre otros.
Sin embargo, como se mencionó al principio, lo que firmaron y
aprobaron Colombia y la Unión Europea no fue un TLC, sino un
Acuerdo de Asociación multi-partes con el comercio como pilar
fundamental, dado que el Acuerdo de Asociación original no se
logró dada la diferencia marcada entre los miembros de la CAN4
(Fairlie, 2010), dejando los componentes de dialogo político y
cooperación en un segundo plano, con la posibilidad de ser negociados posteriormente entre las partes interesadas (Alvárez &
Guerra-Barón, 2013).
En Colombia se generaron grades expectativas esperando un
aumento de las exportaciones, la reducción de aranceles y una
mayor oferta de productos en el mercado colombiano (Revista Semana, 2013), y se hicieron diversos análisis sobre las posibles
repercusiones económicas tales como la disminución de la tasa
de desempleo por la creación de nuevas empresas y/o de puestos
laborales, la oportunidad de realizar misiones comerciales para
intercambios empresariales que permitieran conocer los ambientes culturales y de negocios de los países involucrados, y el mejoramiento de los estándares de producción para cumplir con las
exigencias del mercado europeo (Reina & Oviedo, 2011).
En especial, el país busco reducir los aranceles para productos
agrícolas como las flores, el café y el tabaco, entre otros (Portafolio, 2013); y para la producción con mayor valor agregado dentro
del sector industrial. No obstante, se identificaron mercancías
consideradas como sensibles para la economía nacional, que
podrían verse perjudicadas por la entrada en vigor del Acuerdo,
circunstancia que llevó a negociar plazos mayores de desgravación y/o de niveles de contingentes o cuotas, especialmente para
productos lácteos, azúcar, banano y carne bovina (ProColombia).
En consecuencia, el acuerdo comercial, con características que
ofrecen más oportunidades que desventajas, y en el cual se promueven retos para los empresarios colombianos, ofrece oportunidades a corto plazo para un mayor intercambio comercial para
ambas partes. Asunto aparte de este documento es el valor del
acuerdo en cuestiones relacionadas con la inversión extranjera
directa.
Dado que el acuerdo entró en vigencia el 1 de agosto de 2013,
resulta válido observar como estaba sectorizado el comercio entre
4
Bolivia y Ecuador se opusieron a negociar bloque a bloque por diferencias en temas de propiedad
intelectual, compras públicas y servicios e inversiones (Fairlie, 2010).
5
las partes antes de dicha fecha, para revisar la eventual evolución
comercial que haya podido darse en estos pocos años.
Teniendo en cuenta el gráfico 5, la participación de las importaciones originarias desde la UE dentro de las importaciones colombianas fue de 12.54% en 2012, la segunda más baja desde 1991.
Por el lado de las exportaciones, se registró en 2010 el punto de
inflexión en la participación de la UE dentro de las ventas externas
colombianas, con un registro de 12.75%, la cual vino cayendo
constantemente desde 1991 cuando llegó a ser del 28.08%.
Conclusión: impacto del acuerdo comercial,
retos y oportunidades
Evaluar el acuerdo y valorar si está dando los resultados esperados
después de transcurrido tan poco tiempo desde su entrada en vigor
Gráfico 5: Porcentaje de importaciones y exportaciones desde
puede ser apresurado. Teniendo además en cuenta que se trata el
y hacia la UE en 2012
europeo de un mercado complejo, con alta diversidad cultural, un
estilo de negocios
% Exportaciones
hacia lamuy
UE.distinto
2012 al colombiano, y en el cual, como
% Importaciones desde la UE. 2012
se ha dejado en evidencia en párrafos anteriores, no existe un flujo
Total: 7.031.880.947 US$
Total: 9.129.145.143 US$ comercial significativo entre las partes. Esto se traduce en que los
INDUSTRIA
empresarios colombianos
necesitarán un plazo mayor para comFlores
AUTOMOTRIZ
Petróleo
1%
Banano
MAQUINARIA Y
6%
30%prender las características del espacio económico creado por este
6%
EQUIPO
acuerdo, y de las complejidades
legales que aplican al caso. Por
45%
Azúcar
0%
eso, las tasas de crecimiento
del
comercio pueden estar dándose
Productos
del café
Confecciones 1%
Resto
en las mismas líneas comerciales
que ya se venían desarrollando
0%
12%
con anterioridad al acuerdo, y que simplemente pueden estar beneResto
Derivados del
de
ficiándose10%de las ventajas
delProductos
mismo.
petróleo
Metalúrgica plástico
1%
Carbón
43%
DEMAS MINEROS
1%
INDUSTRIA BASICA
35%
Fuente: Mincit
% Exportaciones hacia la UE. 2012
. 2012
Total: 9.129.145.143 US$
Petróleo
30%
Banano
6%
Flores
1%
Azúcar
0%
Resto
10%
del
o
S
Por el lado de las importaciones estas se concentran en industria
básica, maquinaria y equipo. Si bien se podría deducir que son producciones con mayor valor agregado, también es cierto que se buscaba lograr traer bienes de capital que tuvieran impacto positivo
sobre la productividad y competitividad de la economía nacional.
Carbón
43%
Café
7%
Productos del café
Confecciones 1%
0%
Productos de
Metalúrgica plástico
0%
1%
Química básica
1%
La balanza comercial de Colombia con la UE registró un superávit
comercial superior a US$ 2.000 millones de dólares. Las exportaciones estuvieron jalonadas por el petróleo y el carbón, los cuales
representaban más del 70% de las ventas a la UE.
E
Café
7%
1%
0%
valuar el1%acuerdo y valorar si está
dando los resultados esperados
después de transcurrido tan poco tiempo desde su entrada en vigor puede ser
apresurado. Teniendo además en cuenta
que se trata el europeo de un mercado
complejo, con alta diversidad cultural,
un estilo de negocios muy distinto al
colombiano, y en el cual, como se ha dejado en evidencia en párrafos anteriores,
no existe un flujo comercial significativo
entre las partes.
Química básica
6
HISTORIA, BALANCE Y OPORTUNIDADES
DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE
COLOMBIA Y LA UNIÓN EUROPEA
En este sentido, al margen de las razones macroeconómicas, jurídicas y comerciales que estén impactando en un mayor aprovechamiento del acuerdo, la tendencia del comercio entre las partes
sí parece ser positiva.
Como muestra, las importaciones colombianas provenientes de la
UE han venido creciendo del 13,44% del total importado en 2013,
al 13,79% en 2014, y al 15,44% en 2015.
Como era de esperarse, las importaciones siguieron concentradas en la industria básica, específicamente de los productos de la
química básica, así como también en maquinaria y equipo, siendo Alemania el principal socio comercial. Colombia representó en
2015 el 0,49% de las exportaciones extracomunitarias. (Delegación de la Unión Europea para Colombia y Ecuador, 2015).
Gráfico 6: Importaciones de Colombia desde la UE 2015
% Importaciones de Colombia desde UE.
2015
Resto
14%
MAQUINARIA Y
EQUIPO
49%
PRODUCTOS
PRIMARIOS
4%
INDUSTRIA
LIVIANA
8%
Química básica
25%
Fuente: Mincit
Sin embargo, las exportaciones colombianas hacia la UE crecieron
en términos absolutos en 1,76% en 2013 y 1.25% en 2014, y cayeron un 36,03% en 2015 debido principalmente a la caída de los
precios del petróleo y el carbón, con tasas de participación dentro
del conjunto de las ventas externas del país de 15,79% en 2013,
de 17.17%% en 2014 y 16.83% en 2015.
Esta participación tiene una tendencia creciente desde 2008,
lo que implica que hay una intención real de aproximarse nuevamente al mercado europeo. Las exportaciones colombianas
en 2015 cayeron en 34.86% respecto de 2014, al pasar de US$
54.795 millones exportados en 2014 a US$ 35.690 millones en
2015 (Ibáñez, 2016).5
5 Cálculos propios a partir del cuadro de exportaciones mensuales del Mincit.
Gráfico 7: Exportaciones de Colombia hacia la UE 2015
% Exportaciones de Colombia hacia UE.
2015
INDUSTRIA
BÁSICA
Demás industría 1%
Liviana
1%
Confecciones
1%
Azúcar
0%
Flores
2%
Café
13%
Resto
15%
Banano
11%
Carbón
36%
Petróleo
20%
Fuente: Mincit
Seguramente por la caída en los precios del petróleo se puede
comprender la caída en la participación de este producto dentro
las exportaciones hacia la UE comparada con la presentada en
2012. Pero en la gráfica se observa como mercancías como las
flores y el banano ganaron en su participación, y si bien no se detecta una diversificación de la oferta exportable, si se puede percibir que la disminución en los aranceles de la Unión Europea para
la producción colombiana ha tenido como beneficio un incremento
en producciones que ya eran conocidas en ese mercado, como lo
es el café, el banano y las flores. Y aun cuando las exportaciones
de Colombia sigan llegando básicamente a los mismos países de
la UE (Alemania, España, Italia y Finlandia), es una oportunidad
que tienen los empresarios colombianos para penetrar en otros
países miembros de la UE y con otro tipo de mercancías distintas
a las tradicionales6.
Todo lo anterior demuestra dos cosas. La primera es que se espera
que con el paso de los años suceda una adaptación al modelo de
negocios europeo por parte de empresarios colombianos, que permita un mayor aprovechamiento de las oportunidades que ofrece
un bloque comercial con más de 500 millones de personas. Igualmente, y mediante el desgravamen gradual de los aranceles sobre
ciertos productos, se espera un acceso más fácil de los productos
colombianos a Europa y viceversa.
El segundo aspecto a valorar, es que para que Colombia transite hacia una política comercial más globalizada, es necesario
fortalecer este tipo de acuerdos con distintos socios comerciales
a nivel mundial. La Alianza del Pacífico se ha convertido en un
6
Una participación del 11% de las exportaciones de banano, se puede explicar por cuanto que Europa es un continente consumidor y por tanto conocedor de esta fruta, y el arancel específico se redujo
de 132 euros por tonelada en 2012 a 110 euros por tonelada en 2015 gracias al acuerdo comercial.
Y para otras presentaciones del banano, el arancel ad-valorem se redujo de 16% a 0%. En términos
generales, las frutas disminuyeron sus aranceles de entrada en 5 puntos porcentuales.El café vio
reducido el arancel en promedio 8 puntos porcentuales dependiendo de la línea arancelaria específica.
Igualmente se puede ver esta disminución drástica en azúcar y sus producciones, en donde se pasó de
pagar un arancel de 41.9 euros por cada 100 kilos netos, a no pagar arancel.
Producción industrial como el sector plástico, han visto caer el arancel del 6.5% a 0%, y la generalidad de las confecciones del 12% a 0%. Todo ello siempre que se cumpla con las normas de origen
negociadas y acordadas.
7
trampolín que le permitirá ser un actor clave de los flujos de comercio internacionales en los próximos años. Sumado a esto, el
hecho de tener vigente un tratado de libre comercio con Estados
Unidos facilitará su acceso a dos de los bloques comerciales más
grandes e importantes de su clase: el Acuerdo Transpacífico de
Cooperación Económica (o TPP por sus siglas en ingles) y la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (o TTIP por sus siglas en ingles) que se encuentra en proceso de negociación entre
la Unión Europea y los Estados Unidos. Sin duda por los espacios
geográficos alcanzados en estos acuerdos y el peso de los actores
involucrados, los convertirá en ejes fundamentales de desarrollo
a lo largo del siglo XXI.
Esto a su vez, facilitará el inicio de las negociaciones para concluir la totalidad del Acuerdo de Asociación pactado por la Unión
Europea, bajo la premisa de que un constante dialogo político y
programas de cooperación son las claves del desarrollo económico y social de América Latina. Sin duda es un gran reto, pero hay
que ser conscientes de que es necesario alcanzar un buen nivel
de desarrollo comercial para propiciar otro tipo de vínculos más
profundos (Salafranca, 2014).
En consecuencia, se puede afirmar que en tan poco tiempo de
transcurrida la puesta en vigencia del acuerdo y sin habérsele
generado una mayor difusión al mismo, si se ha visto que las exportaciones de Colombia hacia la UE han tomado otro dinamismo
aprovechando las preferencias arancelarias otorgadas y concedidas en el marco de este Acuerdo de Asociación. Sin duda hace
falta mucho tiempo para poder obtener una imagen completa de
los resultados económicos y comerciales claros del acuerdo, pero
el gran reto que tienen por delante los empresarios colombianos
es acceder con sus bienes y servicios a uno de los mercados más
competitivos en el mundo.
8
REFERENCIAS
Alvárez, J. M., & Guerra-Barón, A. (Enero - Junio de 2013). El
Acuerdo de Asociación Colombia y Perú-Unión Europea: de negociación bloque a bloque a negociación
multi-partes. Diálogos de Saberes(38), 117-132. Recuperado el 5 de Abril de 2016, de http://www.unilibre.
edu.co/dialogos/admin/upload/uploads/Alvarez%20
guerra.pdf
Comisión Europea. (Febrero de 2004). El Sistema de Preferencias Generalizadas de la Unión Europea. Recuperado
el 10 de Febrero de 2016, de Dirección General de
Comercio: http://trade.ec.europa.eu/doclib/docs/2004/
march/tradoc_116449.pdf
Comunidad Andina. (Marzo de 2002). CAN-UE: ¿Hacia un acuerdo de asociación? Recuperado el 12 de Diciembre de
2015, de Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org/documentos/docIA/IA21-3-02.htm#arriba
Delegación de la Unión Europea en Colombia. (s.f.). Acuerdos.
Recuperado el 12 de Diciembre de 2015, de Delegación de la Unión Europea en Colombia: http://eeas.
europa.eu/delegations/colombia/documents/eu_colombia/acuerdo_marco_cooperacion_es.pdf
- América Latina. Recuperado el 5 de Abril de 2016, de
https://eulacfoundation.org/es/system/files/Del%20
Acuerdo%20de%20Asociaci%C3%B3n%20entre%20
la%20Uni%C3%B3n%20Europea%20y%20la%20
CAN%20al%20Acuerdo%20Multipartes.pdf
Ibáñez, D. (10 de Marzo de 2016). Informe de exportaciones Enero
de 2016. Recuperado el 4 de Abril de 2016, de Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: http://www.mincit.
gov.co/publicaciones.php?id=15815
Matsushita, M. (2010). Proliferation of Free Trade Agreements
and Development Perspectives. Law and Development
Institute Inaugural Conference, (págs. 1-31). Sydney.
Recuperado el 5 de ABril de 2016, de http://www.lawanddevelopment.net/img/matsushita.pdf
Organización Mundial del Comercio. (s.f.). La Ronda de Doha.
Recuperado el 4 de Abril de 2016, de https://www.wto.
org/spanish/tratop_s/dda_s/dda_s.htm
Perry, G. (7 de Agosto de 1990). Una decada gris oscura. El Tiempo. Recuperado el 12 de Diciembre de 2015, de http://
www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69438
Delegación de la Unión Europea en Colombia. (s.f.). SGP Plus.
Recuperado el 10 de Febrero de 2016, de Delegación
de la Unión Europea en Colombia: http://eeas.europa.
eu/delegations/colombia/documents/eu_colombia/
relaciones_economicas_es.pdf
Portafolio. (29 de Julio de 2013). El jueves entra en vigor el TLC
con la Unión Europea. Portafolio. Recuperado el 12
de Diciembre de 2015, de http://www.portafolio.co/
economia/finanzas/jueves-entra-vigor-tlc-union-europea-89440
Delegación de la Unión Europea para Colombia y Ecuador.
(2015). Comercio de bienes entre la Unión Europea y
Colombia. Delegación de la Unión Europea para Colombia y Ecuador, Sección de Comercio. Recuperado
el 12 de Diciembre de 2015, de http://eeas.europa.
eu/delegations/colombia/documents/press_corner/25-02-15-publicacion-primer-ano-de-entrada-en-vigorac-final-alta-resolucion.pdf
ProColombia. (s.f.). ABC del acuerdo. Recuperado el 12 de Diciembre de 2015, de ProColombia: http://ue.procolombia.co/abc-del-acuerdo/resumen
Fairlie, A. (2010). Del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina (CAN) al Acuerdo Comercial Multipartes con Colombia y Perú: ¿Qué escenarios
para la integración regional? Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo,
Observatorio Social de las Relaciones Unión Europea
Reina, M., & Oviedo, S. (Julio de 2011). Colombia y el TLC con la
Unión Europea. Recuperado el 4 de Abril de 2016, de
Friedrich Ebert Stiftung Colombia: http://library.fes.de/
pdf-files/bueros/kolumbien/08401.pdf
Revista Semana. (5 de Junio de 2013). Congreso aprueba TLC
con la Unión Europea. Revista Semana. Recuperado el
12 de Diciembre de 2015, de http://www.semana.com/
economia/articulo/congreso-aprueba-tlc-union-europea/345423-3
9
HISTORIA, BALANCE Y OPORTUNIDADES
DEL ACUERDO COMERCIAL ENTRE
COLOMBIA Y LA UNIÓN EUROPEA
Salafranca, J. (2014). Situaciones diferentes, un mismo objetivo. En M. S. (Compiladora), Las Américas y la Unión
Europea ante los nuevos escenarios en las relaciones
comerciales y políticas (Primera ed., págs. 47-56). San
José, Costa Rica: FLACSO. Recuperado el 4 de Abril
de 2016, de http://www.flacso.org/sites/default/files/
Documentos/libros/secretaria-general/Las%20Americas%20y%20la%20UE.pdf
Zalba, P., & Conthe, J. (2013). Retos y logros en la relación
de la UE con América Latina. Revista de Economía.
Información Comercial Española(875), 67-78. Recuperado el 5 de Abril de 2016, de http://www.bubok.es/
libros/232759/Revista-de-Economia-Informacion-Comercial-Espanola-ICE-Num-875------------------Laagenda-comercial-bilateral-de-la-UE
10
ACERCA
DEL
CESA
ACERCA
DEL
CEGLI
COLECCIÓN
GLOBALIZACIÓN
E INTEGRACIÓN
El CESA -Colegio de Estudios Superiores de Administración- es una institución
educativa privada sin ánimo de lucro, líder en la enseñanza de Administración de
Empresas en Colombia. Hoy es la primera institución monodisciplinar en recibir la
Acreditación Institucional de Alta Calidad en la Educación Superior por parte del
Ministerio de Educación Nacional.
El CESA trabaja bajo un modelo pedagógico basado en tres pilares: formación de
líderes que trascienden en sus organizaciones y en la sociedad; emprendedores
que contribuyen al crecimiento del país y las comunidades; y, seres humanos éticos con valores de servicio yrespeto que inspiran y contribuyen al cambio social.
El CEGLI -Centro de Estudios en Globalización e Integración- se enfoca en los
procesos de globalización económica y de integración política a nivel mundial, y
tiene como objetivo inmediato aportar información valiosa a la comunidad CESA,
que le permita identificar cuáles son los retos y oportunidades que los procesos
de globalización e integración introducen al mundo de los negocios y al sector
productivo colombiano.
La colección de Globalización e Integración aborda aquellas materias de relevancia, en las que desde una perspectiva colombiana, sea necesario profundizar en
relación a los procesos internacionales y regionales de globalización económica e
integración política.
Monitorizar la aparición de nuevos actores, formales o no, que en el sistema internacional tengan la capacidad de afectar la evolución de la economía y del sector
empresarial, así como las dinámicas políticas y las tendencias sociales, es uno de
los objetivos principales.
Así mismo, la colección presta especial atención a la evolución del comercio global
y las posibilidades que éste ofrece para la generación de crecimiento económico,
riqueza y prosperidad.
11