Download Indicadores Socioeconómicos: Relación con Indicadores

Document related concepts

Renta per cápita wikipedia , lookup

Producto interno bruto wikipedia , lookup

Economía de Vietnam wikipedia , lookup

Desigualdad de ingreso wikipedia , lookup

País desarrollado wikipedia , lookup

Transcript
Artículo de Educación
Indicadores Socioeconómicos: Relación con Indicadores de Salud
SOCIOECONOMIC INDICATORS: RELATIONSHIP WITH HEALTH INDICATORS
M Teresa Valenzuela B
Médico Epidemiólogo, Universidad de Los Andes, Comité Científico, FUCYT.
RESUMEN
ABSTRACT
En este artículo se identifican algunos indicadores socioeconómicos
que tienen directo impacto en la salud de la población. Ellos son: Tasa
de crecimiento de la población, Producto Geográfico Bruto, Tasa de
Alfabetismo de Adultos, Línea de Pobreza, Clasificación de la población
según ingreso económico, Medidas de distancia del ingreso, Razón de
extremos, Coeficiente de Gini, Indice de Concentración e Indice del
Desarrollo Humano. Se efectúa una definición de cada uno de ellos, se
proporcionan fuentes de información para la obtención de datos necesarios para la construcción de ellos.
Estos indicadores, al ser construidos a partir de las mismas fuentes,
sostenidas en el tiempo, con la seguridad de la calidad del dato, permiten establecer tendencias de crecimiento o de mayor pobreza,
además de poder compararse con la situación de otros países de la
Región o de otras.
El aporte de la Epidemiología al conocimiento de estos indicadores a
partir de la mirada sociológica, económica, permite trabajar con información más integradora y más fidedigna.
This article identifies some socioeconomic indicators that have a
direct impact on population health. These are: Growth rate of the
population, Gross Domestic Product, Literacy Rate of Adults, Poverty
Line, Classification of population according to economic income,
Income Distance measures , Ratio of extremes, Gini coefficient,
Concentration Index and Human Development Index. A definition of
each is given, and information sources are provided for the procurement of necessary data for their construction.
These indicators, being constructed from the same sources, sustained in time, and with the certainty of the quality of data , allow
to establish growth or greater poverty trends, in addition to being
able to be compared with the situation of other countries of the
region or other regions.
The contribution of epidemiology to the knowledge of indicators
from the sociological and economical standpoint makes it possible to
work with more integrating and reliable information.
(Valenzuela M.2006, Indicadores Socioeconómicos: Relación con
Indicadores de Salud. Cienc Trab Ene.-Marz.;8(19):37-40)
Descriptors: HEALTH STATUS INDICATORS, ECONOMIC INDEXES,
SOCIAL INDICATORS, EPIDEMIOLOGIC STUDIES, RESEARCH/
METHODS
Descriptores: INDICADORES DE SALUD, INDICADORES ECONÓMICOS., INDICADORES SOCIALES, ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS,
INVESTIGACIÓN MÉTODOS.
La publicación anterior, sobre indicadores de salud disponible en la
Revista C & T 2005; 17: 118-122, estuvo orientada a enfatizar sobre
las características de los indicadores en general, ejemplificándose
con indicadores de salud.
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar, en
forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así poder
respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas en distintas
áreas de aplicación. Por tal motivo la OMS los ha definido como
"variables que sirven para medir los cambios" (OPS 1981)
Correspondencia / Correspondence:
Dra. María Teresa Valenzuela B.
Fundación Científica y Tecnológica ACHS
Diagonal Paraguay 29, piso 4, Santiago, Chile
Tel: (56-2) 6852961
e-mail: [email protected]
Recibido: 8 de febrero de 2006 / Aceptado: 10 de marzo de 2006
"Preparación de indicadores para vigilar los progresos realizados en
el logro de la salud para todos en el año 2.000", 1981.
Esta revisión la destinaremos fundamentalmente a los indicadores
del área socioeconómica, los que tienen un real impacto sobre la
oportunidad, acceso y calidad de atención de salud de la población.
Entre los Indicadores Sociales y Económicos se encuentran:
• La tasa de crecimiento de la población
• El producto geográfico bruto
• La tasa de alfabetismo de adultos
• La línea de pobreza
• La clasificación de la población en quintiles, deciles y percentiles de ingresos económicos
• Medidas de distancia del ingreso: 90/10, 20/20, 40/10, razón
de extremos, índice de RAZ
• Coeficiente de Gini
• Índice de Concentración
• Índice de Desarrollo Humano
Las fuentes de información para elaborar estos indicadores suelen
estar disponibles en instituciones relacionadas con seguridad
social, políticas económicas y planificación y demográficas, tales
como el Ministerio de Planificación y Coordinación (MIDEPLAN),
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Ministerio de Educación,
Ministerio de Salud, Ministerio del Trabajo y Ministerio de
Economía.
Ciencia & Trabajo | AÑO 8 | NÚMERO 19 | ENERO / MARZO 2006 | www.cienciaytrabajo.cl | 37/40
37
Artículo Original | Valenzuela Teresa
A continuación haremos una breve descripción de cada uno de
estos indicadores.
Tasa de crecimiento de la población (promedio anual) (TCP),
corresponde al aumento de la población de un país en un período
determinado, generalmente un año, expresado como porcentaje
de la población al comenzar el período. Refleja el número de
nacimientos y muertes ocurridos durante el período y el número
de inmigrantes y emigrantes del país. Las tasas medias de crecimiento anual de la población durante un período de años proporcionan información más útil que la tasa correspondiente a un
solo año.
tasas de paridad del poder adquisitivo monetario. El producto
interno bruto (PIB) a precios de mercado es la suma del valor
bruto agregado por todos los productores residentes en la
economía, más cualquier impuesto y menos cualquier subsidio no
incluidos en el valor de los productos. El PIB mide la producción
total de bienes y servicios para uso final que ocurre dentro del
territorio doméstico de un determinado país, proporciona una
medida agregada de ingreso. La residencia de una unidad institucional es definida sobre la base del interés económico en el
territorio por más de un año. Se expresa en dólares internacionales por habitante.
Tasa de alfabetización.
Tabla 1.
Tasa de Crecimiento de la población en Chile, por períodos: 19701975 a 2020-2025, por 1.000 habitantes
1970
1975
1975
1980
1980 1985
1985 1990
1990
1995
1995
2000
2000
2005
2005
2010
17,0
15,1
15,5
16,3
13,6
11,8
10,6
16,8
2010 2015 2020
2015 2020 2025
10,3
9,4
8,1
Fuente de Información: wwwwww.eclac.cl/Celade/publica/bol63.
Consultada el día 16 de enero, 2006.
Corresponde a la proporción de la población adulta de 15 y más
años de edad que es letrada, expresada como porcentaje de la
correspondiente población, ya sea total o para un determinado
sexo, en un determinado país, territorio o área geográfica, en un
punto de tiempo específico, usualmente a mitad de año. Para
propósitos estadísticos, una persona es letrada si, con entendimiento, puede leer y escribir una comunicación corta y simple
sobre su vida cotidiana.
Razón cruda de escolaridad primaria.
Se puede observar que esta tasa en Chile tendrá una reducción a
la mitad en 50 años.
Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita.
Se define como tal el ingreso nacional bruto, INB (antes denominado Producto Nacional Bruto, PNB), que mide el valor (en
dólares de EE.UU.) de la producción final de bienes y servicios de
un país en un año. El valor del PNB puede calcularse sumando la
cantidad de dinero que se gasta en la producción final de bienes
y servicios de un país o sumando el ingreso de todos los ciudadanos de un país, incluido el ingreso de los factores de producción empleados en el extranjero.
El INB comprende el PIB más los ingresos netos primarios
(compensación a empleados e ingresos por propiedad) de fuentes
no residentes. El INB proporciona una medida agregada de
ingreso. Las cifras de INB son estimadas por el Banco Mundial a
partir de las correspondientes en los Sistemas de Cuentas
Nacionales de las Naciones Unidas, expresadas en moneda
nacional. Se expresa en dólares internacionales por habitante, los
que se ajustan por poder adquisitivo (USD PPA) para hacerlos
comparables.
Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita.
Corresponde al INB per cápita. Es el valor en dólares de la
cantidad total de bienes y servicios que un país produce en un
año, dividido por su población. Representa el ingreso medio de
los ciudadanos del país. Conocer el INB per cápita de un país es
un primer paso para entender los puntos fuertes y débiles de la
economía del país.
Producto Interno Bruto (PIB) per cápita $ internacionales (ajuste PPA).
Se define como tal el valor de mercado promedio por persona de
la suma de los valores agregados brutos de todas las unidades
institucionales residentes dedicadas a la producción, para una
determinada economía nacional, en un periodo dado de tiempo,
usualmente un año, expresado en dólares internacionales usando
38
Se entiende como tal el número total de alumnos de un determinado sexo, matriculados en enseñanza primaria, independientemente de su edad, expresado como porcentaje de la población o
del sexo correspondiente del grupo de edad que corresponde
oficialmente al nivel de enseñanza primaria, en un periodo de
tiempo específico, usualmente un año, para un determinado país,
territorio o área geográfica. Enseñanza primaria se define como
el nivel de enseñanza cuya función principal consiste en proporcionar los primeros elementos de la instrucción, como la que se
da en escuelas elementales y escuelas primarias.
Las tasas brutas de escolaridad se basan en las estimaciones de
matrícula escolar realizadas por el Ministerio de Educación, a
partir de las cifras nacionales de matrícula escolar y en las estimaciones de población a mitad de año.
Proporción de población bajo la línea nacional de
pobreza.
Se define como tal el porcentaje de la población que vive bajo la
línea nacional de pobreza, para un determinado país, territorio o
área geográfica, en un periodo de tiempo específico, usualmente
un año. La definición operacional de línea nacional de pobreza
suele variar de país a país y representa el monto del ingreso que
permite a cada hogar satisfacer las necesidades básicas de todos
sus miembros. Se basa en la estimación del costo de una canasta
básica de alimentos que cubre las necesidades nutricionales de la
población y que considera sus hábitos de consumo, así como la
disponibilidad efectiva de alimentos en el país y sus precios relativos. Al valor de esta canasta se suma una estimación de los
recursos requeridos por los hogares para satisfacer el conjunto de
necesidades básicas no alimentarías.
En Chile, los hogares pobres son aquéllos cuyos ingresos no
alcanzan para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros:
$43.712 en las zonas urbanas y $29.473 en las zonas rurales. En
cambio, la línea de indigencia se establece por el ingreso mínimo
necesario por persona para cubrir el costo de una canasta alimentaria; aunque destinaran todos sus ingresos a la satisfacción de
las necesidades alimentarias de sus miembros, no logran satisfa-
37/40 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 8 | NÚMERO 19 | ENERO / MARZO 2006 |
Ciencia & Trabajo
Artículo Original | Indicadores Socioeconómicos: Relación con Indicadores de Salud
cerlas adecuadamente, esto es $21.856 en zonas urbanas y en
$16.842 en las zonas rurales.
Algunos países definen una línea de pobreza extrema tomando
en cuenta únicamente el costo de la canasta básica de alimentos,
excluyendo las necesidades básicas no alimentarias. El cálculo se
basa en datos subgrupales ponderadas por población a partir de
encuestas de hogares.
En términos de ingresos, la población se divide en deciles. Cada
decil corresponde al 10% de los hogares nacionales, ordenados en
forma ascendente de acuerdo al ingreso per cápita autónomo del
hogar. Es así como el primer decil corresponde a los hogares con
más bajos ingresos del país, alrededor de $64.000 en promedio.
El último decil corresponde a los hogares con los ingresos más
altos, alrededor de $2.200.000. Otra forma de clasificación de la
población por ingreso económico es por quintiles. Un quintil
corresponde al 20% de los hogares, ordenados en forma ascendente de acuerdo al ingreso per cápita autónomo.
Razón de ingreso 10/40.
Corresponde a un índice de desigualdad que muestra la relación
entre el ingreso total recibido por el 10% de hogares de mayores
ingresos y el 40% de hogares con menores ingresos, para un
determinado país, territorio o área geográfica, en un periodo de
tiempo específico, usualmente un año.
Este índice tiene la ventaja de presentar una medida directa y
simple del grado de desigualdad de ingresos que existen en una
población definida. Tiene la desventaja de no considerar la distribución de ingresos del total de los hogares, sino considera sólo
la de aquellos hogares ubicados en los extremos.
Razón de ingreso 20/20.
Corresponde a un índice de desigualdad que muestra la relación
o el cociente entre el ingreso total recibido por el 20% de los
hogares de mayores ingresos y el 20% de los hogares con los
menores ingresos, para un determinado país, territorio o área
geográfica, en un periodo de tiempo específico, usualmente un
año. En Chile, esta información se obtiene regularmente a través
de la Encuesta Nacional de Caracterización Socioe-económica de
Hogares (CASEN) que realiza MIDEPLAN cada dos años. La información internacional se obtiene desde publicaciones anuales del
World Development Indicators, publicados por el Banco Mundial.
Este índice tiene la ventaja de presentar una medida directa y
simple del grado de desigualdad de ingresos que existe en una
población definida. Tiene la desventaja de no considerar la distribución de ingresos del total de los hogares, sino considera sólo
la de aquellos hogares ubicados en los extremos.
Coeficiente de Gini.
Es un indicador de desigualdad cuyo valor se incrementa mientras más desigual es la distribución de ingresos de la población o
grupo bajo estudio. Su valor se expresa entre 0 y 1. El valor 0
significa que no hay desigualdad de ingresos en la población
estudiada, es decir, todos los hogares o individuos tienen el
mismo nivel de ingresos. El valor 1 significa que existe la
máxima desigualdad, es decir todo el ingreso está concentrado en
un grupo.
Ciencia & Trabajo | AÑO 8 | NÚMERO 19 | ENERO / MARZO 2006 | www.cienciaytrabajo.cl | 37/40
En términos matemáticos el coeficiente de Gini se expresa como:
G=
1
yy,
_n_n
2n2 u(y) i=1 j =1
donde:
G= coeficiente de Gini
n= número de hogares en el grupo
yi= ingreso per cápita del hogar, para el hogar i (i=1,2,........,n);
yj= ingreso per cápita para el hogar j (j= 1,2,……, n);
u(y)= ingreso promedio aritmético del total de hogares.
El coeficiente de Gini puede, además, representarse gráficamente
a partir de la curva de Lorenz. Esta curva se define como la relación entre la proporción acumulativa de las unidades de ingreso
(hogares) y la proporción acumulativa del ingreso recibido,
cuando estas unidades se clasifican en orden ascendente según el
ingreso. Cada punto de la curva indica el porcentaje de ingreso
acumulado que posee el respectivo porcentaje acumulado de
hogares. Esta curva se hace más cóncava a medida que la distribución de ingresos es más desigual. Cuando estamos frente a una
distribución de ingresos absolutamente desigual, la curva se
aproxima a un ángulo recto; por el contrario, si la distribución
de ingresos es igual, la curva es igual a una recta diagonal.
Índice de Desarrollo Humano.
Corresponde a la perspectiva de medir el éxito de una sociedad
en términos no sólo de evaluación del desempeño económico,
sino también de las oportunidades y capacidades de las personas.
Las necesidades de las personas, que pueden ser múltiples, diferentes de país a país y cambiantes en el tiempo, pueden existir
algunas de ellas más comunes, tales como tener una vida larga y
sana, poseer conocimientos para poder comprender y relacionarse con su entorno social y tener ingresos suficientes para
acceder a un nivel de vida digno (PNUD, 1999).
Las variables para construir este IDH en Chile son:
a) Salud. Años de Vida Potenciales Perdidos (AVPP), para
comparar las comunas de Chile entre sí; sin embargo, para
efectuar comparaciones entre países se trabaja con Esperanza
de Vida. Los AVPP se calculan en base a cuantos años de vida
se pierden producto de muertes prematuras. A modo de
ejemplo, si la expectativa de vida son 78 años y una persona
muere por Infarto Agudo del Miocardio a los 58 años, esa
persona perdió 20 años de vida potencial.
b) Educación. Considera tres variables: Alfabetismo, Años de
escolaridad promedio y Matrícula combinada, es decir la
cobertura de educación dada en cuatro niveles: preescolar,
básica, media y superior.
c) Ingresos. También considera tres variables: Promedio percápita de los ingresos autónomos del hogar, Desigualdad en la
distribución del ingreso (para el cálculo del IDH regional) y la
Incidencia de la pobreza de ingresos.
CONCLUSIÓN
La construcción de indicadores a partir de fuentes confiables en
cuanto a la calidad del dato es fundamental para poder medir
impacto de intervenciones, ya sea en el área de la salud propiamente tal, como de otros indicadores que tienen directa o indi-
39
Artículo Original | Valenzuela Teresa
recta implicancia en ella. Sin embargo, su uso debe tener una
orientación clara de objetivos a alcanzar. En primer lugar, “buena
salud, capacidad de respuesta y equidad de la contribución financiera (logros)”. En segundo lugar, “cómo comparar esos logros
con lo que el sistema debería ser capaz de lograr, es decir, determinar lo mejor que podría lograrse con los mismos recursos
(desempeño)”.
Si bien la construcción de indicadores estuvo en un comienzo
muy ligada a la Epidemiología y Estadística tradicional, cada vez
se hace más necesario incorporar la mirada de la sociología, de
la economía, entre algunas disciplinas, para la complementación
necesaria de la información.
En la medida que la salud se vea como un resultado de interacciones diversas entre variables sociales, económicas, educacionales, de comportamiento, conductuales, la solidez de los datos a
partir de los que se construyen los indicadores, estas interacciones y su uso en el diseño e implementación de políticas
sociales serán más sustentables.
REFERENCIAS
Comisión Económica para America Latina y el Caribe http:/www.cepal.cl
Desarrollo Humano en las Comunas de Chile. Documento PNUD, 2000 número 5.
disponible en Internet http:/www.desarrollohumano.cl/otraspub/pub04/desarrollofinal.pdf
Mardones F. 2004. Algunos antecedentes sobre la inequidad en la situación de
salud del adulto mayor en Chile. Rev Méd Chile ; (132):865-72.
Chile. Ministerio de Planificación . 2004. Pobreza, Distribución del Ingreso e
Impacto Distributivo del Gasto Social, Encuesta CASEN 2003; 1.agosto 2004.
Disponible en Internet http://www.mideplan.cl/publico/ficha_tecnica.
php?cenid=120
Organización Mundial de la Salud .1981.Preparación de indicadores para vigilar
los progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año
2000.Ginebra: OMS.
40
Organización Panamericana de la Salud. 2006 Área de Análisis de Salud y Sistemas
de Información Sanitaria. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud;
Glosario de Indicadores. Washington DC, 2004: OPS.
Programa Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) http:// www. pnud.cl
Sánchez H, Albala C. 2004. Desigualdades en salud: mortalidad del adulto en
comunas del Gran Santiago. Rev Méd Chile ; (132); 453-60.
Szot J. 2003. Epidemiología de la desigualdad: diferencias en la mortalidad infantil
en comunas de nivel socioeconómico opuesto, Chile, 1998. Rev Chil Salud
Pública ; (7):7-12.
Vasquez R. 2000. Indicadores de salud, sistemas de salud y el Informe anual de la
OMS. Fuentes Estadísticas, ; 49. Ed. Electrónica: http:// www.ine.es/revistas/
fuentes/ Número 49.
37/40 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 8 | NÚMERO 19 | ENERO / MARZO 2006 |
Ciencia & Trabajo