Download Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España”

Document related concepts

Planificación de vivienda urbana en países comunistas wikipedia , lookup

Ciudad inteligente wikipedia , lookup

Jeff Madrick wikipedia , lookup

Human Relations Area Files wikipedia , lookup

Thomas Sowell wikipedia , lookup

Transcript
Julio 2012 Nº3 Boletín de resúmenes Boletín de resúmenes de artículos de revistas recibidas durante
el mes de julio en el Centro de Información Territorial de Aragón • Built Environment
• CT/Catastro
• ICE. Revista de Economía. Información Comercial Española.
• La magia de viajar por Aragón
• Papeles de economía española
• Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente
Built Environment Volume 38, Number 2 From Long‐Term Shrinkage to Re‐Growth? The Urban Development 162‐178 Trajectories of Liverpool and Leipzig Dieter Rink, Annegret Haase, Katrin Grossmann, Chris Couch, Matthew Cocks Resumen Whereas many cities in Europe experience a continuous process of urban growth, a considerable number of others have experienced long periods of urban shrinkage over recent decades. In many such cities this process is ongoing. However, in between these two poles of growth or shrinkage, there are cities with less pronounced trajectories. One such type is cities that underwent a phase of shrinkage but have more recently seen a recovery in population numbers. This ‘turnaround’ from shrinkage towards a stabilization, or even re‐growth, has been increasingly reflected in the literature in recent years. Set against this background, the paper discusses and analyses the urban development trajectories of two European cities — Leipzig in Germany and Liverpool in the UK — cities of a similar size that underwent a phase of long‐term shrinkage from the 1930s until the late 1990s (Leipzig), and even the 2000s (Liverpool). Recently, while both cities have stabilized their populations, and have seen a modest growth of some thousand people per year, this success has been heavily dependent on external public investment and cannot be explained simply by the assertions of popular urban development models. Papeles de economía española. Nº131. 2012 Time‐Space Relations and the Differences between Shrinking 179‐195 Regions Josje J. Hoekveld Resumen Firstly, although there is some agreement on the circular causality character of shrinkage, empirical research in which this character is tested is scarce. This paper will elaborate on tins circular causality in an empirical way. It addresses some of the major gaps in understanding urban shrinkage. Secondly, differences in the causes of shrinkage between regions and between municipalities in those regions have received little attention. This differentiation is supposed to be caused by regional and local specificities, such as characteristics of location, employment opportunities, and quality of life. Yet, again, empirical knowledge about these differences is limited. The aims of this paper are (1) to disentangle these complex differences and causal relations in three Dutch shrinking regions over a period of 20 years (1990‐2009) and (2) to examine effects of specificities on the regional differentiation of shrinkage. 1 Built Environment Volume 38, Number 2 Urban Shrinkage and the Post‐Socialist Transformation: The Case of 196‐213 Poland Tadeusz Stryjakiewicz, Przemyslaw Ciesiólka, Emilia Jaroszewska Resumen The aim of this article is to discuss urban shrinkage in Poland in the context of the post‐socialist transformation. The analysis is conducted at two levels: national and local. At the national level an attempt is made to answer the following questions: (1) What are the main features of the post‐socialist urban transformation? (2) What is the scale of the process of shrinkage of Polish cities? and (3) What tools and strategies are designed to cope with urban shrinkage in Poland? In particular we focus on European Union programmes offering funds for the revitalization of degraded areas, and on one of the forms of state intervention, viz. special economic zones. At the local level shrinkage is examined using the old mining city of Walbrzych as a case study. Our research is focused on manifestations of shrinkage and policies adopted to deal with its negative effects. One of the main conclusions of the article is that while the initial ‘transformation shock’ of urban shrinkage in Polish cities (including Walbrzych) has been overcome, making the foundations of long‐term development solid may require a longer time and active policies. 214‐228 Shrinking Cities in Romania: Former Mining Cities in Valea Jiului Iliaca Paun Constantinescu Papeles de economía española. Nº131. 2012 Resumen This paper focuses on shrinkage in Romania and depicts the case of the former mining cities of Valea Jiului, which have undergone drastic changes since the fall of communism. The paper places the shrinkage process in a wider context by analysing the post‐communist period and its effects on the structure, spatial organization and function of Eastern European cities. Like other such cities, Romania’s urbanity has experienced two ruptures, each followed by transition phases. Apart from these common facts, the special demographic features, state policies and migration patterns differentiate the shrinking processes in Romanian cities. Romania is in the top tier of countries with the highest number of declining cities, and is predicted to lose about a quarter of its current population by 2050. Deindustrialization is depicted here as one of the main causes of shrinkage, a process that puts the small and medium cities in danger. An overall view of the country’s deindustrialized cities is provided, while special attention is given to the six interconnected mono‐industrial cities of Valea Jiului, where decay has deeply affected the urban environment, from buildings to social interaction, to industry and landscape. Following analysis of the failed measures and possible development strategies, the article concludes that it is possible that not all Romanian urban settlements will survive these economic and social changes. 2 Built Environment Volume 38, Number 2 Urban Shrinkage and Everyday Life in PostSocialist Cities: Living with Diversity in Hrusov, Ostrava, Czech Republic Marieke Maes, Maarten Loopmans, Christian Kesteloot 229‐243 Resumen Shrinking cities face the challenge of strategically selecting areas for investment. This entails a movement of money as well as people and upsets the social patterns of everyday life. In Ostrava, post‐socialist shrinkage interacts with identity politics towards the Roma minority, profoundly changing the image of and community life within neighbourhoods. The growing literature on shrinking cities has addressed these questions from a planning and governance point of view, but has largely neglected the impact of shrinkage and shrinkage planning on the lives of ordinary people. In this paper, we focus on the declining working‐class neighbourhood of Hrusov in Ostrava, which has undergone severe shrinkage. Based on interviews, the case study reveals the background and the socially unequal consequences of the process. It shows how everyday life in the community ‐ consisting of an older Czech population that is increasingly replaced by incoming Roma families ‐ changed drastically and how the inhabitants actively set up new livelihood strategies in response to these changes. Causes, Consequences and Challenges of Shrinkage: The Case of 244‐258 Small Cities in a Transition Society Jasmina Siljanoska, Vlatko P. Korobar and Jasna Stefannovska Papeles de economía española. Nº131. 2012 Resumen The political changes in the 1990s have led to changes in the urban development of cities in South‐East Europe (SEE). In this process, smaller cities especially have suffered demographically, economically and spatially. Although there is some agreement on the main drivers of shrinkage, the effects are not the same for all cities and there is a recognizable difference in the impacts of shrinkage on cities located in different regions. The researched cases show that various reasons lie behind these differences. Many small cities have lost their role within the system of spatial organization in regions and sub‐regions. When structural changes transform the economic bases of cities and a new social and political system adopts new planning paradigms, it is of interest to discover why shrinkage has happened only in some regions and why the level of shrinkage differs between municipalities within regions, what their consequences are, and how cities can respond, The paper gives initial answers to these questions on the basis of research in several small cities in the Republic of Macedonia. Although the evidence and research is at an initial stage, the current investigation does outline the areas for further research and points to the fact that the recognized problems could be compensated only on regional and especially cross‐border levels. 3 Built Environment Volume 38, Number 2 Urban Shrinkage and Socio‐Spatial Disparities: Are the Remedies 259‐275 Worse than the Disease? Sylvie Fol Resumen Urban shrinkage is a multidimensional process that combines multiple factors and has various interrelated manifestations, Firstly, the fall in investment contributes to a decrease in the number of jobs and a rise in unemployment. Urban decline generally comes with a selective migration process, with the most qualified and the youngest leaving first. As a result, the most vulnerable populations (the poorest, the oldest and those with little education and qualification) are most affected by the social effects of unemployment and deterioration in their standard of living, and are left in a situation of ‘captivity’. Within shrinking cities, low—
income neighbourhoods are the first to be hit by decline while, on the urban region scale, socio‐spatial inequalities tend to increase. In contexts characterized by such a series of effects, local actors are left with few solutions to reverse decline, due to the fiscal crisis and the lack of financial resources created by urban decline, Local strategies to fight urban shrinkage tend to follow a convergent trend: the urge to restore the image of declining cities leads local actors to favour gentrification or social mix. These strategies are not always successful, but when they are, they result in increased segregation on a micro‐scale or in the eviction of the most fragile populations. This paper, based on case studies in France, examines the socio‐spatial effects of urban shrinkage. It analyses the social dimensions of Papeles de economía española. Nº131. 2012 the regeneration strategies currently implemented in shrinking cities and the risks of socio—spatial fragmentation. Shrinkage Perceptions and Smart Growth Strategies for the 276‐292 Municipalities of Portugal Thomas Panagopoulos, Ana Paula Barreira Resumen In the last decade, several Portuguese municipalities have faced population decline. This paper systematizes the strategies most implemented by the Portuguese central and local governments and identifies their results in dealing with population decline. Based on a survey of the most important newspapers and municipal websites, and by using economic and demographic annual data for 10 years (1999‐2008), it was found that the majority of the municipalities have implemented strategies of ‘smart growth’ and ‘smart shrinkage’, while the others have presented a misperception of shrinkage. The resilience of each municipality, in moving from activities in primary and secondary sectors to activities in the tertiary sector, was identified as an important factor for the success of smart growth strategies. 4 Built Environment Volume 38, Number 2 European Regional Population Decline and Policy Responses: Three 293‐302 Case Studies Roos Galjaard, Leo Van Wissen, Kim Van Dam Resumen Universal processes related to the demographic transition to structural low fertility on the one hand, and economic geographic processes of concentration and urbanization on the other lead to regional population decline in most European countries. Due to this universal nature of the underlying processes policies aimed at dealing with them share substantial similarities. At the same time, the regional context is very important as well. This paper aims to give more insight into and reflections on policies dealing with population decline in three European regions: Northeast Scotland, Nord‐Pas‐de‐Calais, and Brandenburg. Each region has experienced population decline, but in different regional and national contexts. Policy responses between the regions differed. Each of the regions has experienced some form of structural change that was triggered by external developments. Demography has reacted to these changes primarily through migration. Moreover, there are strong internal differences in growth and decline within these regions. One of the main conclusions is that the role of national policies has been substantial. The more successful regional policies were supported strongly by national policies. Moreover, policies have primarily affected liveability in the regions, but not population decline as such. Papeles de economía española. Nº131. 2012 5 CT/Catastro Nº 74. Abril 2012 “Incidencia de la localización en el precio de la vivienda a través de un modelo de red artificial. Una aplicación a la ciudad de Valencia”. Laura Fernández Durán, Alicia Llorca Ponce, Soledad Valero Cubas, Vicente Juan Botti Navarro 7‐25 Resumen El precio de la vivienda ha sido objeto te interés para los investigadores a partir de la segunda mitad del siglo XX. Los primeros modelos que se dedican a analizar el impacto sobre el valor de los inmuebles urbanos, se inspiran en el Modelo de Von Thünen (1826), y se centran en analizar como la accesibilidad influye en el valor de la vivienda. El valor de una vivienda depende de muchas características asociadas tanto a aspectos físicos de la vivienda, como a su localización. La accesibilidad, el transporte, los espacios verdes, los equipamientos del barrio, la inmigración, etc. son aspectos que influyen en el valor de los inmuebles. Se analiza el caso de Valencia. La cartografía parcelaria urbana de Granada (1867‐1868): levantamientos topográfico‐parcelarios de la Junta General de 27‐58 Estadística Concepción Camarero Bullón, Amparo Ferrer Rodríguez, José Antonio Nieto Calmaestra Resumen Papeles de economía española. Nº131. 2012 El archivo topográfico del Instituto Geográfico Nacional custodia entre sus fondos una colección de planos de manzanas de la ciudad de Granada, levantados por la Junta General de Estadística entre octubre de 1867 y diciembre de 1868. Se trata de un conjunto cartográfico compuesto por 44 planos de manzanas, un plano referido al conjunto del Cuartel 1º de la ciudad (minutas) y un croquis de poligonación, de gran calidad y realizados con un altísimo nivel técnico, que cubre aproximadamente el 32% de la superficie de la ciudad de aquel momento. El contexto en que se lleva a cabo el levantamiento, las características de esta cartografía, el territorio que cubre y los autores de la misma son los temas que abordamos en este trabajo. La crisis griega y la ineficiencia catrastral 59‐82 Julio César Muñiz Pérez Resumen La crisis griega ha marcado buena parte de la actualidad económica de la Unión Europea, en este artículo se intenta ofrecer la evolución y el panorama actual del ámbito catastral/registral en Grecia, señalando algunos problemas en materia de gestión territorial que tenía Grecia antes incluso de su ingreso en la Unión y su posible consideración como un factor más de la actual situación crítica de Grecia. 6 CT/Catastro Nº 74. Abril 2012 La descripción y cosmografía de España: el mapa que nunca existió. Antonio Crespo Sanz 83‐109 Resumen Durante el siglo XVI, en España se desarrolló una notable labor cartográfica en la que destacan tres grandes proyectos: la Descripción y Cosmografía de Hernando Colón, el Atlas de El Escorial y el mapa del Maestro Esquivel. Los reyes eran conscientes de la importancia de los mapas para conocer sus territorios, diseñar estrategias administrativas, políticas, militares o fiscales, por ello fomentaron su elaboración y aquellos intentos para representar nuestro país se convirtieron en los antecedentes de la cartografía catastral aplicada a un territorio extenso. El Atlas Geográfico de España de Tomás López: Análisis mediante SIG de las poblaciones del “Reyno de Jaén” (1787). 111‐138 Josefina Martínez García, Francisco Manzano‐Augliario, Carlos San‐
Antonio Gómez Resumen El catastro es el inventario de la riqueza de un país, los primeros avances en este sentido fueron identificar las poblaciones existentes y su ubicación geográfica. En este trabajo se analiza el trabajo del cartógrafo Tomás López, primero enmarcando su vida y obra, y posteriormente se analiza el Atlas Geográfico de España (AGE) de Tomás López en su edición de 1804 y en concreto la hoja nº64 Papeles de economía española. Nº131. 2012 correspondiente al Reyno de Jaén y cuya elaboración data de 1787. EL CATASTRO EN INTERNET 141‐144 Sede electrónica del Catastro. Novedades. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. España. NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA Real Decreto‐ley 20/2011, de 30 de diciembre, de medidas urgentes en materia presupuestaria, tributaria y financiera para la corrección del 145‐150 déficit público. Real Derecho‐ley 12/2012, de 30 de marzo, por el que se introducen diversas medidas tributarias y administrativas dirigidas a la reducción del déficit público. RECENSIONES Y RESEÑAS 7 153‐165 Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 864. Enero‐Febrero 2012 El Fonprode y el apoyo financiero al sector privado desde la cooperación española José Moisés Martín Carretero, Jorge Fabra Portela 7‐18 Resumen La crisis económica internacional ha modificado los flujos de Inversión Directa Extranjera, canalizando más recursos hacia las economías emergentes. Sin embargo el impacto sobre el desarrollo de estos flujos no es nítido, dejando al margen a los países menos avanzados y a las pymes. Ese missing middle constituye el principal motor económico y generador de empleo en la mayoría de las economías menos desarrolladas. El papel de las instituciones financieras de desarrollo, en un continuo proceso de revisión del impacto de sus políticas, se centra ahora en este segmento. La cooperación española, a través del recientemente creado Fondo para la Promoción del Desarrollo (Fonprode), se suma al apoyo al sector privado como motor de cambio y de desarrollo. Los nuevos instrumentos financieros, que nos equiparan formalmente a nuestros socios europeos, generan nuevas oportunidades pero también retos importantes que se deberán afrontar en un contexto de contracción fiscal y de relaciones económicas internacionales cambiantes. Fondo para la promoción del desarrollo. Fonprode. Un instrumento 19‐32 al servicio de la política de desarrollo Papeles de economía española. Nº131. 2012 Javier Cortés Fernández, Clara Pérez Ureta Resumen El Fondo para la Promoción del Desarrollo nace con el mandato de ser un instrumento al servicio de la política de desarrollo. Esta configuración del Fondo y su marco legal e institucional le otorga una especificidad respecto al resto de cooperaciones financieras internacionales y nos plantea una serie de debates muy interesantes derivados de la misma. La importancia de la planificación en un instrumento que concilia un amplio espectro de tipos de operaciones y recursos de naturalezas distintas: reembolsables y donación. La importancia de la complementariedad con otros instrumentos para contribuir al impacto óptimo en desarrollo. La incorporación del sector privado a la agenda de desarrollo global y el papel que las instituciones financieras de desarrollo pueden cumplir para generar los incentivos adecuados en el establecimiento de lugares comunes. Estos y otros retos se plantea la cooperación española y el Fonprode, un instrumento que ha de evolucionar a medida que se vaya evaluando su utilidad como instrumento de desarrollo. 8 Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 864. Enero‐Febrero 2012 Del do no harm al prodesarrollo económico en el apoyo a la inversión: apuntes para un mayor impacto de la cooperación 33‐44 financiera a través del Fonprode Iliana Olivié Aldasoro, Carlos M. Macías Fernández, Aitor Pérez Ruiz Resumen El reglamento del recientemente aprobado Fondo para la Promoción del Desarrollo establece criterios para la selección de proyectos de inversión que se pueden calificar de do no harm: pretenden prevenir efectos contraproducentes en el desarrollo. Dichos criterios, similares a los que rigen otras cooperaciones financieras bilaterales y multilaterales, pueden ser complementados con otros «prodesarrollo» que persigan maximizar el efecto positivo en variables económicas y sociales. Un marco de análisis de la inversión directa extranjera en el desarrollo, elaborado previamente por los mismos autores, puede ser un punto de partida para la exploración de estos criterios adicionales de selección de proyectos de inversión. Los países pobres altamente endeudados y su tratamiento en el 45‐56 Fonprode Alfredo Macías Vázquez Resumen Papeles de economía española. Nº131. 2012 Este trabajo analiza las limitaciones y los riesgos que el marco de sostenibilidad de la deuda de los organismos multilaterales entraña para los países de bajos ingresos altamente endeudados. Posteriormente, se plantea un enfoque más integrado para abordar los problemas de sobreendeudamiento de dichos países, con la intención de que el mismo sea considerado en el tratamiento que el Fonprode aplique a los mismos a la hora de tomar decisiones de inversión. Pretenden buscarse soluciones alternativas a la paralización de la ayuda reembolsable española, cuando los países pobres sean considerados en alto riesgo de incurrir en crisis de deuda por el marco analítico multilateral. Los fondos de capital riesgo en el ámbito de la ayuda al desarrollo 57‐72 Carlos Cea Alcaide 9 Resumen Las entidades de capital riesgo juegan un papel importante en el crecimiento y el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo, al ser un vehículo que facilita el acceso tanto a financiación como a otros servicios asociados a la gestión y la consolidación de las pequeñas y medianas empresas. La inversión de agentes privados, inversores institucionales, Instituciones Financieras de Desarrollo o de Instituciones Financieras Internacionales hace que las inversiones se canalicen hacia sectores con gran impacto tanto económico como social. (Continúa) Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 864. Enero‐Febrero 2012 Los fondos de capital riesgo en el ámbito de la ayuda al desarrollo Carlos Cea Alcaide 57‐72 Resumen (Continuación) Desde el punto de vista económico y de rentabilidad de la inversión, el interés es debido al potencial de crecimiento de las distintas regiones y a los abundantes proyectos de inversión tanto en sectores intensivos en capital como de servicios y necesidades básicas. Desde la óptica social, hay que destacar que los inversores cada vez exigen más a los gestores de sus fondos que, a la hora de diseñar el proceso de «negociación‐inversión‐seguimiento y control‐desinversión», cumplan con principios de inversión responsable y presten especial atención en el ámbito social, medioambiental y gobernabilidad. Desarrollo energético sostenible y energías renovables 73‐84 Gonzalo Escribano Francés Resumen Las interrelaciones entre pobreza energética y desarrollo sostenible serán abordadas en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en Río de Janeiro, en junio de 2012. El artículo explora el papel de la energía en el desarrollo, centrándose en los aspectos relacionados con las energías renovables en el Papeles de economía española. Nº131. 2012 contexto de las diferentes iniciativas multilaterales existentes. También trata la magnitud del reto de erradicar la pobreza energética y las implicaciones para la cooperación al desarrollo si se hace de manera ambientalmente sostenible. Una aplicación del blending a la financiación del desarrollo desde la 85‐100 eficacia de la ayuda: el caso de la Facilidad España‐FIDA Mateo Ambrosio Albala Resumen La agricultura y la seguridad alimentaria se han situado como prioridades en la agenda internacional. Desde distintos foros se llama a incrementar los fondos y mejorar la coordinación en el apoyo a las políticas agrícolas en países en desarrollo. Ante mayores restricciones presupuestarias, con una arquitectura de la ayuda mas compleja y orientada por la agenda de la eficacia, la combinación de prestamos y subvenciones (o blending) ofrece una vía innovadora y eficaz para responder a los compromisos de los donantes. En este artículo se describe la Facilidad España‐FIDA para la Cofinanciación de la Seguridad Alimentaria como ejemplo de blending coherente con la agenda de eficacia de la ayuda, y brinda algunas lecciones en los aspectos financieros y de eficacia de la ayuda. 10 Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 864. Enero‐Febrero 2012 El agua, el desarrollo sostenible y la ayuda oficial al desarrollo 101‐114 española Enrique San Martín González Resumen El agua no solo es fundamental para la vida, sino también para el desarrollo sostenible, por lo que desde finales del Siglo XX su importancia en las estrategias internacionales para el desarrollo no ha dejado de crecer. En este artículo se estudian las relaciones entre agua y crecimiento económico, puesto que se considera que la inversión en sistemas de abastecimiento y saneamiento de agua es un posible vector de desarrollo con una potencialidad elevada. Como consecuencia se estudia también el papel de la cooperación internacional en materia de recursos hídricos, centrándose en el caso español. La promoción de las pequeñas y medianas empresas en los países 115‐130 del Mediterráneo y la cooperación financiera Martin Jerch Resumen La primavera árabe tiene una clara connotación económica y trata sobre todo de la búsqueda de una justicia social y económica. Existen crecientes tensiones entre una transición demográfica y una economía incapaz de crear oportunidades de Papeles de economía española. Nº131. 2012 empleo. En este contexto, parece que la promoción de las pymes es clave. Esta situación coincide con la puesta en marcha del Fonprode, un nuevo instrumento para apoyar el sector privado productivo en los países en vías de desarrollo. El objetivo principal es analizar la situación de las pymes en los países de la cuenca sur en el Mediterráneo e identificar los obstáculos a los que se enfrenta el sector privado en esta región y ver en qué forma la cooperación financiera puede contribuir a la promoción de las pymes. Estudio y valoración de la participación accionarial en el Sistema 133‐154 Institucional de Protección Salvador Climent Serrano 11 Resumen Este trabajo analiza el porcentaje de participación que le corresponde tener a cada una de las siete cajas que han formado el Sistema Institucional de Protección (SIP) liderado por Caja Madrid y Bancaja, según criterios basados en el análisis de los estados contables. Analiza 15 indicadores relacionados con el valor patrimonial, solvencia, liquidez y calidad de los activos. Después de examinar estos indicadores y explorar los motivos que han llevado a esta fusión, construimos un modelo que tiene en cuenta todas estas variables. Este modelo tiene dos partes. La primera calcula el porcentaje que le corresponde a cada entidad según sus masas patrimoniales. La segunda evalúa la calidad, solvencia y liquidez de la entidad para ajustar la valoración. (Continúa) Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 864. Enero‐Febrero 2012 Estudio y valoración de la participación accionarial en el Sistema 133‐154 Institucional de Protección Salvador Climent Serrano Resumen (Continuación) El resultado final es bastante parecido a la participación que han obtenido en el acuerdo firmado entre las siete entidades, si bien Bancaja obtiene una participación superior al resultado de aplicar solo el modelo de valoración patrimonial, pero cuenta con mejor ponderación en el segundo modelo, sobre todo por la mejor ratio en eficiencia, morosidad y cobertura de la misma. Cambios en el patrón presupuestario de gasto de las Comunidades Autónomas derivados de la crisis económica: una comparativa 2007‐ 155‐175 2010 Ixone Alonso Sanz, Ana Ferrero Rodríguez Resumen El objetivo de este trabajo es analizar los cambios experimentados en los patrones de gasto autonómico entre los años 2007 y 2010. Para ello, se establece una comparativa entre ambos escenarios utilizando diferentes análisis estadísticos, entre ellos las técnicas estadísticas factoriales, lo que va a permitir un doble objetivo: i) identificar tanto la diversidad de pautas presupuestarias de gasto Papeles de economía española. Nº131. 2012 autonómico como posibles patrones comunes, y ii) determinar los cambios experimentados en dichos patrones de gasto como consecuencia de la crisis económica surgida en 2008. Con este objetivo, se han tomado los presupuestos de 2007 al ser los últimos con un superávit presupuestario (superior al 2 por 100 del PIB), resultado de la última fase de expansión, y los de 2010 que, aunque con algunos atisbos de recuperación, han estado marcados por el signo de la recesión económica. 12 Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 865. Marzo‐Abril 2012 Economía postkeynesiana Peter Howells 7‐22 Resumen La economía postkeynesiana se considera a menudo como una colección de críticas oportunistas de los aspectos de la economía ortodoxa. En este artículo argumentamos que es mejor contemplarla más bien como un desarrollo de los aspectos principales de la Teoría General de Keynes. A modo de ilustración exponemos las posturas postkeynesianas sobre el precio de las empresas, el papel desempeñado por las expectativas y la incertidumbre, las implicaciones para el mercado de trabajo y la importancia del dinero. No se contemplan otros aspectos importantes, pero son suficientes para explicar la creencia esencial de que las economías modernas están sujetas a importantes fluctuaciones en el producto, y que los Gobiernos deberían centrarse más en políticas que estimulen la demanda agregada y preocuparse menos de la inflación. La corriente de pensamiento neoschumpeteriana 23‐30 Miguel Ángel Galindo Martín Resumen La corriente neoschumpeteriana surge como una alternativa a los neoclásicos y keynesianos para enfrentarse a los problemas que presentan las economías. Papeles de economía española. Nº131. 2012 Basándose en gran medida en las ideas de J. A. Schumpeter, consideran que la innovación y el comportamiento del empresario desempeñan un papel importante en la economía y que la interacción entre las empresas, el sector financiero y las instituciones es esencial para conseguir el crecimiento económico que proporcione un adecuado bienestar social. El objetivo de este artículo es analizar las principales ideas defendidas por los neoschumpeterianos. El pensamiento económico neomarxista 31‐42 Diego Guerrero Jiménez Resumen El artículo pasa revista a diferentes significados del pensamiento económico neomarxista. El significado principal es la corriente de pensamiento marxista ligada a las ideas de capitalismo monopolista, subdesarrollo e intercambio desigual, especialmente desde mediados del Siglo XX y tomando como punto de partida las elaboraciones de Paul Baran y Paul Sweezy. Pero hay otros significados del neomarxismo económico: dejando de lado una interpretación puramente cronológica, el marxismo keynesiano es el principal candidato, aunque sin olvidar otras formas blandas de marxismo como el regulacionismo, el pensamiento radical, el sraffismo y el marxismo analítico. 13 Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 865. Marzo‐Abril 2012 La nueva Economía Institucional Inmaculada Carrasco Monteagudo, Mª Soledad Castaño Martínez 43‐54 Resumen La Nueva Economía Institucional es una corriente de pensamiento basada en la idea de que las instituciones condicionan los hechos económicos. Este trabajo repasa cuestiones desarrolladas por esta escuela, como la importancia del marco institucional, el marco legal y la definición de los derechos de propiedad, los costes de transacción económicos, los acuerdos institucionales en el marco de la teoría de la empresa, las implicaciones de la política económica que todo ello tiene y el papel de las instituciones en el crecimiento económico. La esencia de la Escuela Austriaca y su concepto de eficiencia 55‐70 dinámica Jesús Huerta de Soto Resumen Este artículo analiza la esencia de la Escuela Austriaca y las principales diferencias con las aportaciones neoclásicas y monetaristas. Además recoge una alternativa, la perspectiva dinámica de la eficiencia económica como un sustituto de la aportación paretiana vigente hasta este momento. Finalmente, es asimismo Papeles de economía española. Nº131. 2012 analizada la estrecha relación entre ética, moral personal y el aspecto dinámico de la eficiencia económica. Aspectos históricos del pensamiento contable: de los inicios al 71‐78 paradigma de la utilidad Mª Teresa Méndez Picazo, Domingo Ribeiro Soriano Resumen La historia del pensamiento contable es una disciplina en constante evolución. La contabilidad, ligada al comercio desde la más remota antigüedad, nació como una técnica de registro y fue evolucionando hasta la formalización de diferentes teorías en las que se sustenta actualmente la práctica contable. En este trabajo abordamos la evolución del pensamiento contable desde una perspectiva histórica, a través de las diferentes etapas por las que ha atravesado hasta los actuales ordenamientos contables basados en el paradigma de la utilidad. 14 Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 865. Marzo‐Abril 2012 Evolución del pensamiento económico sobre los recursos naturales Oscar Alfranca Burriel 79‐90 Resumen Si bien el análisis económico relacionado con los recursos naturales es relativamente reciente, la consideración de conceptos económicos relacionados con el medio ambiente es tan antigua como la propia ciencia económica. En este trabajo se presentan de forma resumida los principales temas y escuelas de pensamiento sobre la economía de los recursos naturales. Para ello, se analizan sucesivamente los diferentes paradigmas aplicados, lo que permite observar la progresiva aproximación entre perspectivas diversas, al tiempo que los problemas analizados se hacen más profundos, y las diferencias metodológicas más sutiles. La escuela de los Derechos de Propiedad: análisis crítico de la teoría 91‐106 naïve de los derechos de propiedad José Luis Ramos Gorostiza Resumen Según la Escuela de los Derechos de Propiedad, los cambios en la estructura de derechos se deben a algún acontecimiento que crea nuevas oportunidades para los agentes. Entonces se modifica la ratio coste‐beneficio asociada con determinadas actividades, y los agentes tienen incentivos para buscar y negociar nuevos Papeles de economía española. Nº131. 2012 acuerdos contractuales. En concreto, el surgimiento de los derechos de propiedad exclusivos se explicaría en términos de los costes y beneficios de exclusión. Así, de acuerdo con esta teoría naïve, los derechos sobre recursos naturales se irían redefiniendo de forma cada vez más exclusiva a medida que éstos se fueran haciendo relativamente más escasos. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis crítico de dicha idea a la luz de ejemplos concretos relativos a la evolución histórica de los derechos de uso sobre el agua en distintas zonas geográficas. Fundamentos de la Teoría Organizativa de Agencia 107‐118 Marta Peris‐Ortiz, Carlos Rueda Armengot, Cristina de Souza Rech, Manuel Pérez Montiel 15 Resumen En este trabajo se revisa el comportamiento como variable explicativa del problema de agencia; a continuación examinamos cómo la tecnología, el tamaño y el conocimiento distribuido en la organización, establecen las condiciones en las cuales el diseño institucional debe controlar al comportamiento; en tercer lugar se expone el diseño institucional que proponen Fama, Jensen y Meckling para corregir el problema de agencia, en las dos formas típicas de empresa correspondientes a la organización empresarial y a la gran sociedad anónima; por último se subraya los límites del diseño institucional al control del problema de agencia, ilustrándolo brevemente. Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 865. Marzo‐Abril 2012 Tendencias actuales desde la perspectiva basada en los recursos 119‐130 Consolación Adame Sánchez, Antonia Mohedano Suanes, Mª del Mar Benavides Espinosa Resumen La perspectiva basada en los recursos constituye un enfoque que plantea la importancia que poseen ciertos recursos existentes en la empresa para la generación de la ventaja competitiva, pero también es una perspectiva no exenta de críticas. Con base en esta perspectiva actualmente coexisten otros enfoques, como son el enfoque de las capacidades dinámicas, el basado en el conocimiento, el relacional y el basado en el capital intelectual. En el presente trabajo realizamos una somera revisión de los planteamientos más recientes. Crisis económica y crisis de las estadísticas fiscales: hacia un nuevo 133‐154 marco para la estadística de la Unión Europea Agustín Cañada Martínez Resumen En este trabajo se analiza una dimensión poco explorada de la actual crisis económica en la Unión Europea: sus repercusiones sobre el sistema estadístico. El punto de partida es el fracaso de los indicadores estadísticos utilizados para el control de las finanzas públicas de los países de la UE, dentro de regulaciones como Papeles de economía española. Nº131. 2012 la del Protocolo del déficit excesivo. Estos indicadores (y los mecanismos de supervisión de los mismos) han demostrado ser ineficaces o incluso contraproducentes como instrumento para detectar y prevenir los desequilibrios presupuestarios. En el documento se describen las limitaciones de los indicadores y de los mecanismos de control utilizados hasta ahora, y las reformas que se están introduciendo en los mismos, a partir del programa de «gobernanza económica» de la Unión Europea y otras iniciativas destinadas a potenciar el sistema estadístico europeo. Espacio y empleabilidad. ¿Importa el concepto de región? 155‐168 Ana Viñuela Jiménez, Fernando Rubiera Morollón, Begoña Cueto Iglesias 16 Resumen Existe una amplia literatura que analiza el empleo y el desempleo, así como los factores explicativos de la probabilidad de cada situación. Los múltiples trabajos publicados suelen analizar cómo aspectos personales, familiares o económicos de los individuos permiten comprender las persistentes diferencias entre las tasas de ocupación o de desempleo. En algunas ocasiones estos análisis incorporan el «espacio» en que el individuo reside como factor explicativo, encontrando evidencias sobre la importancia del entorno local‐regional. Ante la existencia de diversas clasificaciones territoriales del espacio, en este trabajo se pretende mostrar la relevancia que puede llegar a tener en Economía Laboral el concepto de región utilizado y su capacidad explicativa. (Continúa) Información Comercial Española. ICE. Revista de Economía Nº 865. Marzo‐Abril 2012 Espacio y empleabilidad. ¿Importa el concepto de región? 155‐168 Ana Viñuela Jiménez, Fernando Rubiera Morollón, Begoña Cueto Iglesias Resumen (Continuación) Para ello se estima, utilizando datos del último censo disponible, un mismo modelo de regresión logística para las regiones administrativas habitualmente utilizadas (comunidades autónomas y provincias en España), así como para regiones analíticas basadas en las economías externas de aglomeración y la localización. Los resultados de empleabilidad obtenidos utilizando las regiones analíticas basadas en la Nueva Geografía Económica (NGE) complementan y enriquecen los de las regiones administrativas. Caeteris paribus características personales y familiares, además de la comunidad autónoma y la provincia, la empleabilidad puede estar determinada por el carácter rural‐urbano del lugar de residencia o su proximidad a los grandes mercados. Papeles de economía española. Nº131. 2012 17 La magia de viajar por Aragón Nº 72. Junio‐Agosto 2012 Pirineos en clave de flor Textos y fotos: José Miguel Navarro y Ramón Campo 9‐15 Resumen Una propuesta de ruta botánica por el entorno pirenaico, con indicaciones didácticas, para realizarlas con niños y niñas de entre 8 y 12 años, aunque también resulte muy apropiada para adultos que se inician en este fascinante universo. Acompañando a cada tramo de descripción del recorrido, se introduce unas pequeñas fichas para reconocer y admirar las especies más relevantes que encontraremos en el camino. ¿Os animáis? Turismo ornitológico por Sobrarbe y Ribagorza 16‐23 Texto: David Saz Alquézar. Ilustraciones: Enrique Pelayo Resumen El turismo ornitológico, basado en la observación de aves en la naturaleza, es una forma de ocio activo que cada día cuenta con mayor número de practicantes, no solo aficionados o expertos en ornitología, sino también muchas otras personas que comienzan a adentrarse en este maravilloso mundo. Se proponen 10 itinerarios de rutas ornitológicas por Sobrarbe y La Ribagorza y se detallan más ampliamente dos de ellas: Bujaruelo (Torla) y Los Templarios (Graus). Mallos de Riglos. El poderoso hechizo del paisaje. 24‐32 Papeles de economía española. Nº131. 2012 Texto: Felipe Guinda. Fotos: Felipe Guinda y Javier Melero Resumen No hay mejor paisaje que el inesperado. Cuando, de repente, encontramos sin esperarlo un paisaje deslumbrante, que impresiona y para el que no estábamos preparados, la imagen no circula de nuestros ojos a nuestra mente para que podamos transformarla, sino que impacta directamente en el corazón. Los Mallos se presentan como guardianes del Pirineo. Una línea frontal de vanguardia que, a modo de ejército del aire, protege con toda la fuerza la entrada a la cadena pirenaica. Sus poderosas formas, sus líneas vertiginosas, sus hermosos rincones inesperados y sus colores llameantes nos traerán como en un hechizo imposible de curar. Y nos atraparán para siempre. Senderos circulares del Maestrazgo 34‐45 Texto: Diego Mallén, Pilar Freixas y Comarca del Maestrazgo 18 Resumen El senderismo cada día suma nuevos adeptos y demanda nuevas características a los recorridos. La Comarca del Maestrazgo, gracias al Programa de Desarrollo Rural Sostenible, ha desarrollado una red de senderos de gran atractivo y de carácter circular, pensados para realizar en familia. Se trata de una serie de rutas de escasa dificultad, cerca de las poblaciones, donde se pueden observar numerosos de elementos del gran patrimonio natural y monumental de esta comarca. La magia de viajar por Aragón Nº 72. Junio‐Agosto 2012 Rincón de Ademuz. Enclave valenciano entre Cuenca y Teruel. Texto: Turismo Rincón de Ademuz. Fotos: Javier Romeo 46‐47 Resumen El Rincón de Ademuz, estas tierras valencianas enclavadas entre las provincias de Cuenca y Teruel, han acumulado un bagaje de costumbres enriquecidas por su mestizaje de encrucijada. No en vano este territorio ha sido objeto de continuas conquistas y reconquistas a lo largo de su historia. “Las pinturas rupestres del río Martín: entre dos mundos”. 48‐55 Texto: José Royo Lasart y, Beatriz Andrés Sancho Resumen El pasado 18 de abril, tras casi cuatro años de trabajos de adecuación y modernización, se inauguraron las nuevas instalaciones expositivas dedicadas al arte rupestre, al Parque Cultural del Río Martín y al profesor Antonio Beltrán, en el Centro de Interpretación que lleva su nombre en Ariño. Las aguas del Piedra 56‐62 Texto: Gil Sánchez. Fotos: Javier Romero‐Archivo Prames Resumen A lo largo de todo el río Piedra se suceden los parajes pintorescos y de alto valor Papeles de economía española. Nº131. 2012 natural, creados por la interacción entre el agua y la roca. Un río que se llama Piedra sugiere un cauce retorcido y angosto, entre paredones verticales de formaciones rocosas espectaculares pero de lecho casi seco. En verdad, el Piedra da todo lo que promete y además el agua, que a partir de la surgencia de Cimballa, se une a la roca caliza para crear cascadas y toda suerte de paisajes asociados con la abundancia de agua, con el famosísimo Monasterio de Piedra como representación más conocida. Esta riqueza y variedad paisajística se completa con la vegetación y la fauna, para dar como resultado uno de los espacios más sorprendentes de la provincia. El dance de San Bartolomé en Borja 64‐65 Texto: Manuel Gracia Rivas. Fotos: Archivo Ayuntamiento de Borja. 19 Resumen El actual dance tiene su origen en el siglo XIX, cuando la cofradía de San Bartolomé decidió honrar a su patrón con un grupo de “danzantes”, cuya primera referencia conservada está relacionada con su participación en los actos conmemorativos del I Centenario de la Virgen de la Peana, en 1889. La cofradía se sumó a esa conmemoración con su grupo de danzantes. La magia de viajar por Aragón Nº 72. Junio‐Agosto 2012 Un largo y gratificante paseo por Mequinenza y su entorno. Texto: Estrella Aísa 67‐72 Resumen Este recorrido por la ribera del embalse de Ribarroja nos introduce en la importante unión fluvial de los ríos Ebro, Segre y Cinca. Esta confluencia genera un ambiente privilegiado para las aves contribuye a la formación de bosques de ribera, islas, carrizales, lagunas y galachos. En los orígenes de Aragón. De la hospedería Monasterio de San Juan de la Peña. San Juan de la 76‐85 Peña, Santa Cruz de la Serós y Siresa. Texto: Darío Martín Resumen Estos tres lugares componen una línea geográfica que rastrea en los orígenes de Aragón. San Juan de la Peña es cuna del reino y descanso de los reyes. Santa Cruz de la Serós se convirtió en el primer monasterio donde sólo habitaron mujeres. Y por último, San Pedro de Siresa fue uno de los primeros monasterios aragoneses, pues según algunas teorías su pasado puede llegar hasta época carolingia. Papeles de economía española. Nº131. 2012 José Ramón Moragrega, el amigo de los buitres del Matarraña. 86‐87 Fotos: Mas de Buñol Resumen Después de visitar 170 países de todos los continentes como marino mercante y ver gran diversidad de animales, José Ramón Moragrega regresó a la comarca del Matarraña que le vio nacer. Desde su vuelta han pasado más de tres lustros en los que ha conseguido, a puro de paciencia y constancia, hacer de los buitres leonados una especie más cercana a los ojos humanos. Tesoros románicos. Jaca y el Solano. 88‐94 Texto: Darío Martín Resumen Jaca, vieja capital del reino y emblema del románico, suma a su impresionante catedral otros tesoros que nos aguardan. Hacia el poniente, en el Solano, atractivos hitos arquitectónicos complementan un singular recorrido que transita por Asieso, Guasillo, Banagués, Abay y Caniás. 20 La magia de viajar por Aragón Nº 72. Junio‐Agosto 2012 Entre tres comarcas turolenses. Texto: Pablo García, Chabier de Jaime y Tierra Mudéjar 96‐101 Resumen Una excursión inédita que se desplaza entre el Jiloca, la Sierra de Albarracín y la Comunidad de Teruel. Esta ruta, particularmente mestiza, se adentra en el oeste turolense para visitar las localidades, paisajes y lugares de Peracense, Ródenas, Almohaja y Santa Eulalia, donde además descubriremos una excelente industria agroalimentaria que, bajo la marca Tierra Mudéjar, elabora productos cárnicos derivados del pato. Papeles de economía española. Nº131. 2012 21 Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España” El entorno de la actividad empresarial en España. Un análisis comparado con la OCDE Carlos Sebastián, Gregorio R. Serrano 2‐18 Resumen Se presenta una caracterización del entorno institucional en el que se desarrolla la actividad empresarial española comparado con el que se da en los 34 países de la OCDE. Con este fin se explotan tres diferentes fuentes internacionales. Utilizando técnicas de análisis multivariante se derivan una serie de indicadores para el conjunto de los 34 países. Se obtiene de una forma bastante robusta que España se encuentra atrasada en los factores analizados respecto a la mayoría de los países de la OCDE. Se termina estableciendo una relación entre los indicadores estimados y el PIB por hora de los países considerados. La calidad del recurso empresarial en España: Indicios e 19‐36 implicaciones para la competitividad Emilio Huerta Arribas, Vicente Salas Fumás Resumen Este trabajo proporciona algunos indicios sobre la calidad del recurso empresarial en España a partir de la productividad, del capital humano de los empresarios y del uso por las empresas de herramientas innovadoras de gestión. En el plano conceptual el trabajo relaciona la calidad del recurso empresarial con las causas de Papeles de economía española. Nº131. 2012 la heterogeneidad observada en empresas y empresarios, y con las consecuencias de la misma para la competitividad del conjunto de la economía. Los resultados del análisis sugieren potenciales deficiencias en el mercado de empresarios de España, con consecuencias negativas para la productividad por la vía de desaprovechar el potencial de creación de riqueza que ofrecen las economías de escala en las habilidades directivas. El endeudamiento de la empresa española: Teorías y realidades 37‐61 Valentín Azofra Palenzuela, Juan Antonio Rodríguez Sanz 22 Resumen El objetivo de este artículo es analizar el comportamiento financiero de la empresa española durante el período 2000‐2010, con especial atención a su elevado recurso al endeudamiento durante la fase expansiva del ciclo. Primero examinamos las teorías de la estructura de capital y sus predicciones empíricas, identificamos los determinantes de la decisión de financiación, presentamos la evidencia disponible y discutimos el impacto de las condiciones macroeconómicas en la dinámica del comportamiento financiero empresarial. Seguidamente nos servimos de estas consideraciones de la información facilitada por la Central de Balances del Banco de España y Eurostat para analizar la relación del apalancamiento de la estructura de capital con las variables económicas y agregados monetarios que definen el ciclo económico, así como la evolución reciente de la estructura agregada de inversión y financiación de las empresas españolas no financieras. Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España” La internacionalización de la empresa española. Perspectivas 64‐81 empíricas Esteban García‐Canal, Mauro F. Guillén, Ana Valdés‐Llaneza Resumen El trabajo analiza la expansión internacional de la empresa española a partir de los resultados de la investigación empírica reciente. El análisis realizado ha detectado varios cambios en este proceso, entre ellos: el creciente protagonismo del subsector de servicios a empresas; el primer puesto alcanzado por Estados Unidos como país destino de las operaciones internacionales; la presencia creciente en los países emergentes o la reciente pérdida de peso de las adquisiciones y filiales de plena propiedad como modos de entrada, provocada por la crisis económica y financiera. Asimismo, se ha puesto de manifiesto que las empresas españolas han sustentado su ventaja competitiva en el desarrollo y la explotación de recursos y capacidades distintos de los tradicionales. La marca como activo estratégico de la empresa española: Posición 82‐96 actual y perspectivas Julio Cerviño, Juan José Durán Herrera Resumen Este trabajo analiza la marca como factor de competitividad empresarial y fuente de ventaja competitiva sostenible. Desde una perspectiva integradora, y una vez Papeles de economía española. Nº131. 2012 esquematizado el estado de la investigación en materia de marcas, se analiza la situación actual y las perspectivas futuras de las marcas españolas en los mercados internacionales. El trabajo analiza cómo la situación y presencia actual de las marcas españolas en los mercados globales no se corresponde con el nivel de la economía española y el grado de multinacionalización alcanzado por sus empresas. Ahora bien, en estas dos últimas décadas también se refleja una tendencia creciente a una mayor implantación exterior de las marcas con estrategias que van más allá de la mera exportación. Esta situación permite pronosticar una mayor presencia y sostenibilidad de las marcas españolas en los respectivos mercados internacionales en los próximos años. Estrategias de innovación y exportación: Un análisis conjunto desde 97‐107 la perspectiva del conocimiento Cristina Villar, José Pla‐Barber, Joaquín Alegre Vidal 23 Resumen El cambio tecnológico y la creciente globalización de la economía hacen de las estrategias de innovación y exportación un elemento clave para mantener la competitividad internacional de la empresa. Sin embargo, existe un cierto desconocimiento sobre las relaciones causa‐efecto entre el conocimiento acumulado a través de la innovación y el aprendizaje y la internacionalización de las actividades de la empresa. (Continúa) Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España” Estrategias de innovación y exportación: Un análisis conjunto desde 97‐107 la perspectiva del conocimiento Cristina Villar, José Pla‐Barber, Joaquín Alegre Vidal Resumen (Continuación) El trabajo aporta evidencias empíricas sobre las relaciones propuestas en una muestra de empresas españolas e italianas del sector cerámico, mostrando un efecto mediador de la capacidad de aprendizaje de las empresas en su actividad innovadora y exportadora. Influencia de las políticas públicas de incentivos a la I+D+i sobre la propensión innovadora y el comportamiento de la empresa 108‐128 española
José M.ª Labeaga Azcona, Ester Martínez‐Ros Resumen El presente trabajo analiza el efecto de las políticas públicas sobre la propensión a innovar de las empresas manufactureras españolas y cómo los apoyos públicos sobre los imputs de la función de innovación se trasladan a mejoras en los outputs, en nuestro caso innovaciones en productos y/o procesos. Se busca respuesta a si las políticas públicas (fundamentalmente los incentivos fiscales) generan efectos marginales sensibles en el comportamiento innovador de dichas empresas que se trasladen a resultados concretos en términos de nuevos productos y/o procesos. El Papeles de economía española. Nº131. 2012 estudio empírico, al margen de hacer referencia a la situación a nivel agregado, utiliza dos bases de datos, la Encuesta sobre Estrategias Empresariales y una muestra de registros administrativos de empresas contribuyentes en el impuesto de Sociedades (2008). Los resultados muestran que, si bien las políticas públicas parecen ejercer un efecto sobre los objetivos, su diseño no está en concordancia ni con las necesidades de las empresas ni con la estructura productiva de la economía española. Parece necesario, por tanto, una revisión a fondo que permita que los incentivos públicos tengan un mayor impacto sobre las actividades innovadoras, especialmente en las empresas pequeñas y muy pequeñas. Decisiones corporativas en las empresas españolas 130‐147 Isabel Suárez González, María J. Sánchez‐Bueno, José David Vicente Lorente 24 Resumen El trabajo trata de ofrecer una panorámica de la investigación más reciente acerca de las estrategias corporativas seguidas por las empresas españolas. Se revisan 42 estudios agrupados en torno a tres grandes temas: decisiones de diversificación, decisiones de downsizing o de recorte de plantillas y procesos de fusiones y adquisiciones. Se identifican las cuestiones de investigación más frecuentes (pero también algunas posibles lagunas), las metodologías y fuentes de información más habituales, así como los resultados más significativos, destacando las peculiaridades del contexto español. Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España” Deslocalizaciones y productividad. ¿Una oportunidad para España? Pablo Agnese y Joan Enric Ricart 148‐164 Resumen El este artículo describimos las últimas tendencias en materia de deslocalizaciones a nivel mundial y en particular para el caso español. De esta manera, hacemos referencia a los distintos sectores económicos y a los distintos tipos de procesos de deslocalización, al tiempo que nos aventuramos a realizar alguna conexión con la productividad y, en especial, con los bajos niveles mostrados por la economía en los últimos años. Para ello, recurrimos al análisis de unos índices sobre la “intensidad de los procesos de deslocalización” utilizando datos de la OECD a nivel industria y país, que complementamos con datos de productividad de la base de datos STAN (también de la OECD) y con datos desagregados de la base de datos de la ORN (Offshoring Research Network). Tendencias recientes en las estrategias de cooperación de la 165‐183 empresa española Luis Ángel Guerras Martín, María Sacristán Navarro, Sonia Medina Salgado Resumen El objetivo de este trabajo es presentar un estado descriptivo de la cuestión sobre Papeles de economía española. Nº131. 2012 la actividad de la empresa española en acuerdos de cooperación o alianzas estratégicas entre 2000‐2011. Tras revisar las conclusiones de estudios previos similares, analizamos la evolución temporal de acuerdos de cooperación, el número de socios de los acuerdos, la forma de gobierno de los mismos, la distribución de propiedad de las empresas conjuntas, el alcance geográfico de los acuerdos y de los socios, la distribución sectorial de los acuerdos, así como las actividades implicadas. Los resultados indican la importancia de esta estrategia para el diseño de las operaciones de las empresas, si bien se aprecia una disminución en el número de acuerdos firmados por las empresas que operan en España, la formación de acuerdos principalmente de dos socios, y la influencia de la forma de gobierno en las variables analizadas (empresas conjuntas o alianzas estratégicas). Asimismo, crece el peso relativo de los acuerdos internacionales, lo que puede reflejar tanto la mayor globalización de la empresa española como el recurso a la cooperación como alternativa estratégica para la internacionalización. 25 Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España” Los límites de la empresa desde la teoría de la empresa basada en el 184‐194 conocimiento Pedro López Sáez, Gregorio Martín de Castro, José Emilio Navas López Resumen Este artículo describe los argumentos principales que utiliza la teoría de la empresa basada en el conocimiento (TBC) para analizar la delimitación de los límites de la empresa. El propósito es ofrecer una guía exhaustiva para la utilización de la TBC como marco teórico para la investigación y toma de decisiones sobre estrategia corporativa. Además, se ofrecen ejemplos de empresas españolas de éxito como son Santander, BBVA, Indra e Inditex, los cuales sirven para observar en la práctica empresarial las argumentaciones de la TBC sobre cuestiones relativas a la internacionalización de la empresa, su diversificación a lo largo de distintas industrias, mercados y productos, y su grado de integración vertical. Innovación organizativa de producción en el sector del automóvil: 196‐211 Una visión panorámica Esteban Fernández Sánchez y Beatriz Junquera Cimadevilla Resumen El objetivo de este trabajo es, en primer lugar, describir la evolución histórica de las innovaciones organizativas de producción en el sector del automóvil, para, apoyándonos en dicha descripción, analizar qué necesidades cubren con mayor Papeles de economía española. Nº131. 2012 eficacia las diversas soluciones propuestas. En el marco global del trabajo se realizará una mención especial a los aspectos del entorno que han provocado a la adopción de innovaciones por las empresas europeas y españolas del sector de automoción. En este trabajo se describe la evolución de las innovaciones organizativas vinculadas a dicho desarrollo. Dicho análisis comienza en el Detroit decimonónico y finaliza en los actuales planes de los fabricantes de automóviles en relación con la creación de modelos híbridos eléctricos respetuosos con el entorno natural. La gestión de recursos humanos en España y en Europa: Diferencias, 212‐226 consecuencias y causas Alberto Bayo Moriones y Pedro Ortín Ángel 26 Resumen Este artículo compara la implantación de las prácticas de gestión de recursos humanos en España con otros países europeos. La evidencia empírica indica que las empresas españolas están en el grupo de países europeos con un bajo nivel de adopción de prácticas de recursos humanos de alto rendimiento. Dichos países también presentan una menor productividad laboral, menos satisfacción en el trabajo y mayor conflictividad. El entorno institucional, especialmente, las deficiencias de capital humano y la mayor regulación del mercado de trabajo emergen como principales factores explicativos de estas diferencias. Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España” Gestión de la calidad y excelencia empresarial: Pasado, presente y 227‐238 futuro Mercè Bernardo, Iñaki Heras, Jaume Valls, Martí Casadesús Resumen En el último cuarto de siglo la gestión de la calidad ha tenido un éxito sin precedentes en la Unión Europea, en general, y en España en particular. Su extensión, a todo tipo de organizaciones, se ha basado en la difusión de las normas ISO 9000 para la implantación y certificación de Sistemas de Gestión de la Calidad, así como del modelo de autoevaluación EFQM. Este artículo tiene por objetivo realizar una síntesis de la incidencia de dicho paradigma en el ámbito europeo, con una especial atención al caso español. En las conclusiones se reflexiona sobre el impacto de este paradigma en la competitividad empresarial y sobre el futuro que le puede deparar. Los sistemas de inteligencia de negocio como soporte a los 239‐260 procesos de toma de decisiones en las organizaciones José Luis Roldán Salgueiro, Gabriel Cepeda Carrión y José Luis Galán González Resumen Papeles de economía española. Nº131. 2012 Los sistemas de inteligencia de negocio (business intelligence, BI) son sistemas de información que acogen a un amplio conjunto de aplicaciones diseñadas para apoyar la toma de decisiones en las organizaciones. Estos sistemas se han convertido, desde 2005, en la apuesta tecnológica clave de empresas, y organizaciones líderes. Las previsiones señalan que su crecimiento será ascendente en los próximos cinco años. Dada esta importancia, en el presente artículo abordamos la evolución seguida por los sistemas de información para apoyar la toma de decisiones y de cómo este devenir ha conducido a los sistemas de inteligencia en negocio. Asimismo, tratamos la relación entre BI y los procesos de toma de decisiones. Nos adentramos en clarificar tanto el concepto, la arquitectura, como el alcance en la implantación de estos sistemas. Con base en un profundo análisis de la literatura, abordamos el estudio de los beneficios e impactos que tiene la inteligencia de negocio en las empresas. Finalizamos con la situación de BI en el mundo y en España y la identificación de las tendencias presentes en el entorno BI, deteniéndonos en la integración entre los sistemas de inteligencia de negocio y la gestión del conocimiento. 27 Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España” Habilidades de los trabajadores, adopción de las tecnologías de la 261‐274 información y eficiencia en las pymes Francesco D. Sandulli, José Ignacio López Sánchez, Antonio Rodríguez Duarte Resumen El trabajo analiza cómo la adaptación de la organización a la implantación de las TIC afecta a la eficiencia de la pyme española. Concretamente, se considera la validez en entornos de microempresas de la teoría de la complementariedad entre tecnología y organización de Milgrom y Roberts, así como las teorías que soportan el cambio tecnológico sesgado a favor de trabajadores más cualificados. Se utiliza un análisis envolvente de datos (DEA) para calcular la eficiencia técnica de una muestra de 2.800 empresas con menos de 250 empleados. Los resultados revelan que en la realidad de la pyme no se cumplen las teorías anteriores, haciendo necesario un replanteamiento de las mismas. El emprendimiento en España: Evolución y posicionamiento en el 276‐288 contexto internacional Ignacio Contin‐Pilart, Martin Larraza‐Kintana, J. Javier Sanchez‐Asin Resumen Este trabajo analiza la actividad emprendedora de España y la sitúa en el contexto internacional, comparándola con una serie de países de referencia. Dicha Papeles de economía española. Nº131. 2012 comparativa se basa fundamentalmente en los datos proporcionados por el estudio Global Entrepreneurship Monitor en el decenio 2001‐2010. Se observa que, si bien a nivel de actividad emprendedora total, España se sitúa en niveles similares a los de países de nuestro entorno, o incluso ligeramente por encima de algunos; en lo que se refiere a actividad emprendedora de alto potencial de crecimiento y vinculada a sectores tecnológicos, la actividad en España es menor. Se constata también que la actividad emprendedora española tiende a centrarse, más que en otros países, en satisfacer la demanda interna. Prácticas de gobierno corporativo y modelos de control: Una 289‐300 aplicación a las sociedades cotizadas en España Bartolomé Pascual Fuster, Carmen Galve Górriz y Rafael Crespí Cladera 28 Resumen Este trabajo analiza las diferencias en las prácticas de gobierno corporativo según el modelo de control, distinguiendo control gerencial, familiar y no familiar. El cumplimiento del código Unificado de buen Gobierno es mayor entre las sociedades bajo control gerencial, y menor entre las de control familiar. Este cumplimiento no presenta correlación significativa con la generación de valor empresarial. El cómputo de un índice de protección del equipo directivo ante posibles tomas de control (con prácticas inspiradas en Bebchuck et al., 2009) muestra correlación, de forma significativa y negativa, con la generación de valor empresarial, siendo especialmente negativa para las empresas de control gerencial, y en menor medida para las de control familiar. Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España” Estrategia medioambiental y relaciones con los grupos de interés: La respuesta de las empresas españolas a las demandas de 301‐314 sostenibilidad Antonio Rueda Manzanares, Juan Alberto Aragón Correa, Natalia Ortiz de Mandojana Resumen Este artículo comienza revisando la creciente atención social prestada a la importante relación entre gestión y problemática medioambiental. A continuación realizamos una revisión en detalle de cómo se ha tratado el tema de la presión de los grupos de interés y la respuesta de las empresas en su planteamiento medioambiental en los años 2007 a 2010 de las 10 mayores empresas por volumen de capitalización bursátil en España; en ellos puede apreciarse que las empresas no han reducido su preocupación por el medio ambiente pese a la crisis económica y la reducción en algunas ocasiones de su rentabilidad. De esta forma se hace patente la preocupación medioambiental de las empresas para dar respuesta a un entorno en el cual los grupos de interés exigen esta respuesta a las empresas más allá de la rentabilidad económica. Por último, ofrecemos una serie de conclusiones para directivos y políticas públicas. La RSC en la relación entre composición del consejo y valor de 315‐328 mercado de la empresa Mariano Nieto Antolín, Roberto Fernández Gago, Laura Cabeza García Papeles de economía española. Nº131. 2012 Resumen En este trabajo se parte de una concepción de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como una generalización del gobierno corporativo ampliado a todos los grupos de interés para ver su efecto sobre el resultado empresarial. Los análisis realizados para una muestra de empresas españolas cotizadas en el Bies 35 (período 2007‐2010) han puesto de manifiesto que la composición del consejo, medida como el porcentaje de consejeros independientes, condiciona la RSC de la empresa y que esta media en la relación positiva de la independencia del consejo y el valor empresarial. 329‐345 Formas organizativas y participación de los trabajadores Miguel Ángel García Cestona, Eduardo Rodes 29 Resumen La fórmula de la corporation anglosajona se impone y domina el debate económico. No obstante, coexisten con ella otras formas empresariales exitosas que aportan elementos diferenciales valiosos. Cooperativas como Mondragón, fundaciones como las Cajas de Ahorro y otras organizaciones sin ánimo de lucro constituyen ejemplos de una diversidad organizativa a considerar. (Continúa) Papeles de Economía Española. Nº 132. “La empresa en España” Formas organizativas y participación de los trabajadores Miguel Ángel García Cestona, Eduardo Rodes 329‐345 Resumen (Continuación) ¿Qué podemos aprender de la participación de los empleados en los procesos de toma de decisiones? Esta reflexión parece más necesaria en el contexto actual, de profunda crisis, con la aparición de fuertes y crecientes desigualdades tanto entre empleados y directivos, como entre estos últimos y la sociedad. OPINIONES Presentación Los problemas de competitividad de la economía y las empresas españolas Fernando Casado 348‐365 Retos y desafíos de la empresa española Álvaro Cuervo En torno a la productividad de las empresas españolas Antoni Serra Ramoneda Papeles de economía española. Nº131. 2012 Cuestionario a empresarios y directivos Jorge Calvet, José Antonio Canales, Alfonso Lahuerta, Ignacio Santillana, Manuel Teruel
30 Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente Nº 274. Junio 2012 El coste de urbanización de los sistemas generales Felipe Iglesias González, Mariano Magide Herrero 13‐63 Resumen Se analiza el régimen jurídico del deber de costear la urbanización y ejecución de los sistemas generales. Si con la legislación de 1976 era claro que estos costes correspondían a la Administración, la normativa, de forma paulatina, ha ido modificando este deber, hasta el punto de que, en la actualidad y al amparo de vigente Ley de suelo de 2008, resulta evidente que el coste de urbanización y ejecución de los sistemas generales corresponde a los particulares. Crónica Europea V 65‐91 Susana Galera Rodrigo, Bernardo Hernández‐Bataller Resumen En este número se refiere la nueva dimensión que la eficiencia energética ha adquirido en la estrategia de la Unión Europea: de ser una medida ambiental, encuadrada en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones, pasa ahora a ser considerada una estrategia de empleo, en la que se apuestan objetivos como empleos de mayor calidad y modernización de las PYMEs. Esta nueva dimensión explica que estas medidas estén ahora contempladas entre las Papeles de economía española. Nº131. 2012 acciones financiables de los Fondos Europeos en su nueva programación. Por otra parte, se refieren Sentencias europeas y españolas que ponen de manifiesto la sólida imbricación de lo “urbanístico” con lo “ambiental”. Comentarios a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura de 9 de marzo de 2011 sobre el Proyecto de Interés 93‐103 Regional “Isla de Valdecañas”. José Antonio Ramos Medrano 31 Resumen El Tribunal Superior de Justicia de Extremadura ha anulado un Proyecto de Interés Regional de la Junta de Extremadura por el que se construye un complejo turístico de segunda residencia en un terreno protegido incluido en la Red Natura 2000 que ha tenido una gran relevancia en los medios de comunicación en esta Comunidad Autónoma. Si bien es comprensible el deseo de fomentar el desarrollo económico y crecimiento de las zonas rurales, el hecho de que una parte importante del territorio de Extremadura tenga una protección ambiental exige una especial atención a la hora de compatibilizar su desarrollo con el respeto a los valores ambientales. Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente Nº 274. Junio 2012 El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ampara la primera gran actuación de dotación del Ayuntamiento de Madrid. Francisco Bengoetxea Arrieta 105‐124 Resumen En el presente estudio, se analiza el régimen de las actuaciones de dotación previstas en el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo; y el régimen de las actuaciones de dotación en la Comunidad de Madrid tras la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de 15 de abril de 2011 dictada en el recurso n.º 840/2010. Una visión jurisprudencial sobre las viviendas de protección oficial: 125‐160 la denegación de la calificación definitiva. Gonzalo Fernández‐Rubio Hornillos Resumen Las viviendas de protección oficial únicamente podrán adquirir esa condición si son calificadas definitivamente como tales. Sin embargo, es posible que esa calificación sea denegada. El presente trabajo versa sobre las razones que llevan a la Administración a no otorgar esa calificación definitiva y la acogida que esos han tenido en nuestra jurisprudencia, así como sobre los efectos que se motivos Papeles de economía española. Nº131. 2012 derivan para las viviendas como consecuencia de esa denegación. 161‐222 Apuntes de “Jurisprudencia Registral” (XI). Luis Miguel López Fernández Resumen Sistematización, resumen y comentario de las Resoluciones de la Dirección General de los Registros y del Notariado con especial incidencia en materia urbanística. 32
Centro de Información Territorial de Aragón DIRECCIÓN: Edificio Pignatelli Paseo María Agustín, 36 Puerta 14, 3ª planta TELÉFONO: 976 715 604 976 715 605 CORREO ELECTRÓNICO [email protected] Visítenos en: http://www.aragon.es/cinta Si desea consultar alguno de los artículos reseñados puede solicitarlo a través del correo electrónico [email protected] o bien llamando a la ext. 6326.