Download “Estimo que creceremos entre un 6% y 7% en el PbI para este año”

Document related concepts

Economía de Estonia wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Economía de mercado socialista wikipedia , lookup

Efecto acelerador wikipedia , lookup

Transcript
entrevista
entrevista
Entrevista al economista Jorge González Izquierdo,
profesor principal de economía de la Universidad del Pacífico.
“Estimo que creceremos
entre un 6% y 7% en el
Pbi para este año”
Te c n o l o g í a M i n e r a ( T M ) :
¿Cómo ve la crisis financiera
que se sigue dando en Europa?
Jorge González (JG): Hay que
diferenciar varios bloques. El bloque de la euro zona está en un
franco proceso de recesión. Incluso los últimos anuncios que se han
hecho indican que en el último trimestre del año 2012 la economía
más fuerte que ha sido la alemana
ya entró en rojo. Ha tenido
un crecimiento negativo
por primera vez en muchos
años; es decir, la economía
de la euro zona está en un
franco proceso recesivo que
se espera que dure todo el
2013.
En Estados Unidos es
otro panorama. El crecimiento de este país se viene dando desde hace varios
años, lo que pasa es que su
crecimiento es “anémico”,
está creciendo alrededor
del 2% cuando muchos
analistas estiman que el
crecimiento mínimo que
debe tener Estados Unidos
para empezar a solucionar
el problema de desempleo
que tiene y de lento crecimiento de los ingresos de
la gente es un 3% como
mínimo al año y hasta ahora
el mejor resultado que ha
conseguido es 2%.
Por su parte Japón, la otra
economía fuerte, en el cuarto trimestre del 2012 entró
en rojo, es decir tuvo una
32
caída en su tasa de crecimiento,
entonces Japón es un país que también está en problemas a tal extremo
que el nuevo Primer Ministro japonés
está cambiando radicalmente la política económica conservadora de sus
anteriores predecesores. Ha pedido
aumentar fuertemente el gasto fiscal, le está pidiendo al Banco Central del Japón expandir de manera
importante la base monetaria.
A diferencia de ellos, China
está mostrando una recuperación importante a su caída de
crecimiento que tuvo. Se estima
que para el año 2013 el país
asiático supere el 8% de crecimiento, lo cual es una buena
noticia. En el caso de Latinoamérica también se estima que
haya un crecimiento algo mayor
al del año pasado.
Para González Izquierdo,
el Banco Central de
Reserva (BCR) en el
periodo 2012-2014 se
tenían ya programadas
inversiones privadas por
US$ 51,000 millones,
el 50% de estas
inversiones eran del
sector minero.
TM: ¿Por qué en Estados Unidos se hablaba
de un “ajuste fiscal” que
hubiera perjudicado a
este país?
JG: Lo que hubo en
diciembre del 2012 fue el
peligro de que la economía norteamericana caiga
en lo que se llamaba un “abismo
fiscal”, pero era una posibilidad
si es que no se hacía nada. Si no
había un acuerdo entre el gobierno
del presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, y el Partido
Republicano que maneja la Cámara
Baja, se hubiese caído en un abismo fiscal que si habría significado
una recesión para la economía
norteamericana para este año.
Pero en diciembre se llegó a un
acuerdo respecto a los impuestos
y salió airoso el gobierno de presidente Obama porque él quería
subirle el impuesto a los ricos y lo
consiguió. Entonces el acuerdo de
diciembre es respecto a impuestos,
pero falta un acuerdo respecto a
gastos que se espera que se logré
entre enero, febrero y marzo en el
cual el presidente Obama también
quiere salir airoso en el sentido en
que no se recorte en forma importante el gasto público, sobre todo
el gasto en salud cosa que si quieren hacer los republicanos. Lo que
se estima en el mercado es que no
va a ver un recorte importante de
gasto público sobre todo en salud,
por lo cual, yo preveo que este año
la economía de Estados Unidos
crecerá de manera "anémica" y,
felizmente, el cuco o demonio del
abismo fiscal desaparece.
TM: ¿Cómo hubiera afectado
el abismo fiscal norteamericano al Perú?
JG: Si Estados Unidos entraba
en recesión el Perú hubiera entrado en graves problemas económicos. En 2008 el país norteamericano entró en recesión y nuestro
país en el 2009 tuvo un crecimiento de solo 0.9%, ya lo hemos vivido y sabemos lo que pasa.
TM: ¿Qué ha hecho bien China para que no se vea tan afectada con la crisis financiera
que se vive en gran parte del
mundo?
JG: Primero abrió sus mercados
principales al capital extranjero.
Segundo, recibió tecnología de
punta. Tercero, el Estado chino
siguió una política de inversión en
capital humano. Mando muchos
años atrás a mucho chino a estudiar en las mejores universidades
del mundo y eso hay que aprender.
Mucha gente toma de ejemplo
lo bien que le va a China, Singapur y Taiwán pero lo que no se
dan cuentan es que a estos países les está yendo bien porque en
los últimos 20 o 30 años, como
Estado, han invertido en infraestructura física y en capital humano. Acá se quiere replicar pero
sin invertir en capital humano y
vamos a fracasar como se ha venido fracasando. Seguimos siendo
un país exportador de materia
prima, seguimos siendo un país
receptor de inversión directa en
recursos naturales y lo demás es
cuento. Y eso ¿por qué? porque
no hemos hecho dos cosas que
han hecho estos países como la
inversión masiva en infraestructura y en capital humano.
Un estudio realizado de CENTRUM y la Universidad del Pacífico
ha estimado un déficit en infraestructura de US$ 88,000 millones
del cual un 30% se da en el campo de energía, entonces no podemos hablar de competitividad y
desarrollo; primero tenemos que
reducir sustancialmente ese déficit en infraestructura y no hablo
del déficit en el campo humano,
educación, entre otros.
El motor de estos países asiáticos es la exportación que abrió sus
economías porque cuentan con la
gente que puede gerenciar y eso
se llama capacidad de absorción.
En el Perú la capacidad de absorber el capital extranjero es muy
pequeña y creo que la llegada de
inversión extranjera está sobrepasando la capacidad de absorber de
la economía peruana.
33
entrevista
Creo que el Gobierno Central debe
jugar un rol más promotor para
mejorar su capital humano y la
capacidad gerencial-administrativa
de los gobiernos regionales, afirma
Gonzalez Izquierdo
TM: ¿Cómo calificaría el trabajo realizado por el ministro de
Economía, Luis Miguel Castilla,
hasta el momento?
JG: Me parece que está administrando bien la economía aunque
hay que decirlo que no se necesita
hacer mucho en ese sentido, ya
que solo es poner “piloto automático” para que la economía peruana
siga su proceso dado que desde el
año 1992 se sentaron las bases
para que nuestra economía cambie
estructuralmente. Y en el año 2000
se han ratificado y mejorado esas
bases, de tal manera que lo que
gozó el señor Alan García y ahora lo
disfruta el señor Ollanta Humala son
los resultados de ese trabajo iniciado en 1992. Entonces se necesita
un “piloto automático” para que la
economía siga creciendo 6% más.
Lo que está haciendo el Ministro
de Economía es no cometer errores
graves y promover en el extranjero el
crecimiento y bondades que ofrece el
Perú como país recipiente de inversiones pero, como repito, la economía
peruana está en “piloto automático”.
TM: ¿Estima usted que el crecimiento del PBI será mayor al
6% en el 2013?
JG: Bueno, el año 2012 crecimos 6.3%. Yo creo que este año
estaremos entre 6 y 7% de crecimiento, pero de ninguna manera
creo en los anuncios descabellados
del presidente de la Confederación
Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Humberto Speziani, que salió a decir que
íbamos a crecer por encima del 9%
este año, esa son tonterías.
TM: ¿Cómo han aportado las
inversiones mineras al desarrollo del país?
34
JG: Según el Banco Central
de Reserva (BCR) en el periodo
2012-2014 se tenían ya programadas inversiones privadas por
US$ 51,000 millones, el 50% de
estas inversiones eran del sector minero; y si a las inversiones
mineras le añadimos las inversiones de gas y petróleo nos da
como resultado el 70% del monto
ya mencionado. En otras palabras,
las inversiones privadas en el Perú,
especialmente si tiene componente extranjero, es fundamentalmente de recursos naturales y dentro
de estos recursos está la minería.
TM: ¿Cómo se ve afectadas
las inversiones mineras con
protestas contra la minería?
JG: Yo creo que se ha afectado
marginalmente, casi nada, porque
en estos US$ 51,000 millones de
inversión no se ha considerado al
proyecto minero Conga. Si consideramos al proyecto Conga el monto de inversión subiría entre US$
56,000 a US$ 57,000 millones.
Entonces, ¿dónde está el efecto
devastador que una vez el señor
Pedro Pablo Kuczynski manifestó
que si el proyecto minero Conga
no se llevaba a cabo se terminaba
la inversión extranjera en minería?
Mentira, la inversión extranjera
sigue y sigue fuerte. La inversión
directa extranjera, además de venir
explotar recursos naturales, viene
a explotar el ensanchamiento del
mercado interno.
TM: ¿Está de acuerdo que el
importe de dinero que se recibe por el canon minero sean
manejado por los gobiernos
regionales?
JG: Yo si se estoy de acuerdo,
debe existir descentralización. Lo
que pasa es que existe un problema estructural en los gobiernos regionales y sobre todo, en
los gobiernos locales, que tienen
fuertes problemas de administración gerencial pero hay que tratar
de solucionarlo porque seguiremos
condenando a estos gobiernos a
ser enanos si es que le queremos
crear organismos supranacionales. Se tiene que pagar un costo
y eso lo estamos viendo con el
mal gasto que algunas regiones
le dan a ese dinero que lo tienen
guardado en el banco.
Creo que el Gobierno Central
debe jugar un rol más promotor
para mejorar su capital humano
y la capacidad gerencial-administrativa de los gobiernos regionales, pero sería un grave error
tratarlos como infantes y quitarle
todas las responsabilidades porque sabes que no lo hacen bien.
Creo que hay que ayudarlos a que
con el tiempo se conviertan en
verdaderos gobiernos eficientes
y capaces.