Download ECONOMÍA POLÍTICA Y AMBIENTE Profesor

Document related concepts

Hombre, economía y Estado wikipedia , lookup

Gregory Mankiw wikipedia , lookup

Nacionalismo económico wikipedia , lookup

Joan Martínez Alier wikipedia , lookup

Anwar Shaikh wikipedia , lookup

Transcript
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA –Programa de Economía
ECONOMÍA POLÍTICA Y AMBIENTE
(Código 303031) – 4 créditos
Semestre:
Profesor:
FEBRERO JUNIO 2012
FABIO ARIAS [email protected]
El curso indaga sobre la relación entre política, entendida como las relaciones de poder y
autoridad entre los diferentes actores sociales, y los acuerdos institucionales en el uso,
distribución o degradación de los recursos naturales. Se profundizará en entender cómo
interactúan diferentes actores en la configuración de la política pública para el medio ambiente.
Este curso toma un enfoque de economía política porque dado su carácter multidisciplinar; nexos
con sociología, la ciencia política, la geografía, la antropología o la historia; brinda mayores
posibilidades de plantearse las cuestiones fundamentales en torno a la economía y el ambiente.
La primera parte del curso se propone una exploración conceptual sobre economía política y
ambiente. Primero se expone el enfoque de la economía política y sus nuevas variaciones. El
estudiante podrá tomar posición sobre su significado a partir de lecturas indicadas, se espera que
note las diferencias de perspectiva y metodológicas frente a la corriente principal de la economía.
Se propondrá indagar en mayor detalle el papel del Estado, para evitar las interpretaciones
simplistas de un estado para el bien común, y entender mejor como este se configura y determina
las políticas públicas.
La segunda parte del curso aborda las políticas públicas para el ambiente y la sustentabilidad. Se
escoge el nuevo institucionalismo, dentro de la economía política, como enfoque para indagar
como las sociedades escogen (o ignoran) acciones ambientales, y que contextos favorecen o
dificultan su aplicación. Es decir, como las instituciones consiguen resultados ambientales o de
sustentabilidad. Por último se presentan y discuten los principales diseños institucionales
ambientales de Colombia.
Parte I. Economía política y ambiente
A. Economía Política y nueva economía política
Discusión 1.
BESLEY, Timothy. New Political Economy. The Economic Journal, n. 117 p. F570-F587, 2007.
CAPORASO, James; LEVINE, David. Theories of Political Economy. Cambridge: Cambridge
University Press, 1992. 253 p. Capitulo 1.
B. Estado y Economía Política
Discusión 2
BLOCK, Fred; EVANS, Peter. El Estado y la Economía. In: EVANS, Peter. Instituciones y Desarrollo
en la Era de Globalización Neoliberal. Bogotá: Ilsa, 2007. Capítulo 9, p. 307-350.
EVANS, Peter. Estructuras predatorias, desarrollistas y de otros tipos: una perspectiva comparada
político-económica sobre Estado en el Tercer Mundo. In: EVANS, Peter. Instituciones y Desarrollo
en la Era de Globalización Neoliberal. Bogotá: Ilsa, 2007. Capítulo 1, p. 35-66.
C. Economía Ecológica, ecología política, economía política y ambiente
Discusión 3.
BOYCE, James K. The Political Economy of the Environment. Northampton: Edward Elgar, 2002.
145 p. Capítulos: 1, 4 y 9. Los capítulos 5, 6, 7 y 8 los expondrán los estudiantes.
Discusión 4.
MARTINEZ-ALIER, Joan. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de
valoración. Barcelona: Icaria, 2009. 395 p. Capítulos: 1, 2, 4, 11 y epílogo a la tercera edición. Los
capítulos restantes los expondrán los estudiantes.
PÉREZ, Mario; ÁLVAREZ, Paula. Deuda social y ambiental del negocio de la caña de azúcar en
Colombia. Bogotá: Arfo, 2009. 70 p.
D. Elecciones colectivas y análisis institucional
Discusión 5 y 6.
DIAMOND, Jared. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen. Bogotá:
Debolsillo, 2007. 747 p. Discusión 5: prologo y capitulo 1 (capítulos 2-9 para exposiciones).
Discusión 6: Capítulos 14 y 16 (capítulos 10-13).
Discusión 7.
OSTROM, Elinor. El gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones de acción
colectiva. México D.F.: FCE, 2000. 395 p. Capítulos 1 y 2.
Discusión 8.
PUTNAM, Robert. Para hacer que la democracia funcione: la experiencia italiana en la
descentralización administrativa. Caracas: Galac, 1994. 330 p.
Parte II. Economía política, políticas públicas y sustentabilidad
A. Definiciones de sustentabilidad
Discusión 9.
ANAND, Sudhir; SEN, Amartya. Human Development and Economic Sustainability. World
Development, v. 28, n. 12, p. 2029-49, 2000.
DALY, Herman. A Steady-State Economy. A failed growth economy and a steady-state economy
are not the same thing; they are the very different alternatives we face. Sustainable Development
Commission,
working
paper,
2008.
13
p.
Disponible
en:
http://steadystaterevolution.org/files/pdf/Daly_UK_Paper.pdf
SOLOW, R.M. An almost practical step toward sustainability. Resources Policy, v.19, p. 162-172,
1993.
B. Balance y camino trazado
Discusión 10
KATES, R.W.; PARRIS, T.M., LEISEROWITZ, A.A. What is Sustainable Development? Goals,
indicators, values, and practice. Environment, V. 47, N. 3, p. 8-21, 2005.
SWYNGEDOUW, Erik. Impossible “Sustainability” and the Postpolitical Condition. En: KRUEGER,
Rob; GIBBS, David (ed.). The Sustainable Development Paradox. Urban Political Economy in the
United States and Europe. New York: Guilford, 2007. Capítulo 1, p. 13-40.
Discusión 11
EVANS, Peter. A la búsqueda de agentes para la habitabilidad urbana en una economía política
globalizada. In: EVANS, Peter. Instituciones y Desarrollo en la Era de Globalización Neoliberal.
Bogotá: Ilsa, 2007. Capítulo 13, p. 457-493.
C. Aplicaciones
Discusión 12
EVANS, Peter (org.). Livable Cities? Urban Struggles for Livelihood and Sustainability. Berkeley:
University of California Press, 2002, 273 p. Capítulos para exponer.
Discusión 13
MANCE, Henry. La política de la sostenibilidad: ascenso y declive del Ministerio de Ambiente
colombiano. In: RODRIGUEZ-BECERRA, Manuel (Editor). Gobernabilidad, instituciones y medio
ambiente en Colombia. Bogotá: Foro Nacional Ambiental, 2008. p 101-239.
Evaluación: notas de reacción 30%, participación en clase 20%, exposiciones 20%, trabajo final
30%.