Download Programa - Departamento de Ciencias Económicas

Document related concepts

Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Paul Krugman wikipedia , lookup

Mercantilismo wikipedia , lookup

Balanza de pagos wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
LA MATANZA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
ECONÓMICAS
CARRERA: LICENCIATURA EN COMERCIO INTERNACIONAL LICENCIATURA EN ECONOMÍA
ASIGNATURA: ECONOMÍA INTERNACIONAL
CÓDIGO: 2456
Ciclo Lectivo: 2015
Cuatrimestre: segundo
PROFESOR A CARGO: MAG. DARÍO M. PEREYRA
PROFESOR EMÉRITO: DR. JUAN CARLOS BUSNELLI
Departamento de Ciencias Económicas
1. PROGRAMA DE: ECONOMIA INTERNACIONAL
Código: 2456
2. CONTENIDOS MÍNIMOS
 Teoría del Comercio Internacional. Causas del intercambio internacional.
Modelo Clásico basado en las ventajas comparativas y en la dotación de
factores. Nuevas teorías del comercio internacional: especialización, economías
de escala y competencia imperfecta.
 Políticas Comerciales. Análisis económico de los principales instrumentos de
política comercial de un país. Proteccionismo internacional. Bases de
intercambio comercial entre países. Instrumentos de política comercial vigente.
Estrategias políticas.
 Comercio Internacional, política industrial y crecimiento económico.
 Balanza de Pagos: composición. Ajuste automático. Políticas de ajuste y su
relación con el equilibrio externo e interno.
 Relaciones Monetarias Internacionales. Mercado de divisas: tipos de cambio,
arbitraje de divisas y de tasas de interés. SME. Evolución de los patrones
monetarios.
 La Política macroeconómica internacional. Política económica con tipos de
cambio fijos y flexibles en una economía abierta. Fluctuaciones económicas
internacionales.
3. CARGA HORARIA
3.1 Carga horaria total:
3.2 Carga horaria semanal:
3.3 Carga horaria clases teóricas:
3.4 Carga horaria clases prácticas:
96 horas
06 horas
04 horas
02 horas
4. SÍNTESIS DEL MARCO REFERENCIAL DEL PROGRAMA
 Propósito:
Que el alumno:
-
Analice las bases que posibilitan o condicionan los intercambios entre países
en la actualidad y las políticas comerciales vigentes a nivel internacional.
-
Analice los mecanismos que definen las finanzas internacionales entre
países, como así los movimientos internacionales de capitales.
 Pre-requisitos:
Tener aprobadas: Economía General, Macroeconomía, e Integración Económica
para los alumnos de la Lic. en Comercio Internacional; y Microeconomía I,
2
Departamento de Ciencias Económicas
Dinero, Crédito y Bancos, y Geografía Económica para los alumnos de la Lic. en
Economía. Se recomienda que el alumno tenga presentes los conceptos
centrales de las teorías de la producción, del consumidor y de los mercados de la
teoría microeconómica.
 Importancia de Economía Internacional en el contexto de la carrera:
Permite una visión sistémica y analítica de la realidad económica internacional,
especificando las causas por las que se genera el comercio internacional, desde
la óptica de la teoría económica. Asimismo, permite abordar y comprender las
finanzas internacionales en el mercado mundial.
 Metodología aplicada a las clases teóricas y prácticas:
Las clases teóricas se abordan desde la perspectiva del material bibliográfico,
utilizando técnicas pedagógicas apropiadas para la enseñanza de materias
específicas o técnicas. Las clases prácticas se desarrollan en base a una guía de
ejercicios elaborada por los docentes de la cátedra.
5. OBJETIVO ESTRUCTURAL /FINAL DEL PROGRAMA
Que el alumno:
 Analice e interprete las causas y fundamentos económicos por los que se genera
el comercio internacional entre países, considerando los diferentes enfoques
teóricos sobre la materia.
 Analice los efectos que los instrumentos de política comercial tienen en el
mercado doméstico y en el mercado internacional.
 Comprenda el rol que tienen los tipos de cambio en las relaciones económicas
internacionales.
 Analice las relaciones que existen entre la estructura de la Balanza de pagos, el
régimen de cambios y la movilidad de los capitales en nuestro país.
 Comprenda el proceso de formación y evolución del Sistema Monetario
Internacional y de los mercados financieros internacionales.
3
Departamento de Ciencias Económicas
6. UNIDADES TEMÁTICAS
UNIDAD 1: VISIÓN GLOBAL DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL
Objetivo: Brindar al alumno los instrumentos básicos que componen el estudio de la
economía internacional y el proceso de formación de las relaciones económicas
internacionales.
1.1
1.2
Importancia y alcance de la economía internacional. Los aspectos comerciales y
financieros internacionales de las relaciones económicas internacionales.
La internacionalización de las transacciones y el nacimiento de la globalización
económica: el mercantilismo. Orígenes de las relaciones comerciales
financieras internacionales.
y
Bibliografía básica:
 PEREYRA, Darío M.: “Cuestiones de economía mundial: perspectivas para
Argentina y América Latina”. Editorial Prometeo – 2008. Cap. 2.
Bibliografía de consulta:
 TAMAMES, Ramón y HUERTA, Begoña: “Estructura Económica Internacional”
19º Edición, Editorial Alianza – 2001. Cap 1.
PARTE I: TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
UNIDAD 2: TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Objetivo: Analizar los fundamentos de la teoría clásica del comercio Internacional
verificando las causas por las que se da el comercio entre las naciones desde el punto
de vista de la oferta.
2.1.
2.2.
2.3.
La división internacional de trabajo y la Riqueza de las Naciones. El comercio
internacional del lado de la oferta. El modelo de ventaja absoluta de Adam
Smith. La teoría del valor trabajo y la teoría de la ventaja comparativa de David
Ricardo. La productividad del trabajo en los clásicos: Smith, Ricardo y Marx.
Análisis del modelo bajo costos de oportunidad constantes. La Frontera de
Posibilidades de Producción (FPP) y la Tasa Marginal de transformación (TMT).
Las posibilidades de comercio y los términos de intercambio.
El índice de Ventaja Comparativa Revelada (VCR) y el índice de
Complementariedad Comercial (ICC); su importancia en el impacto de las
4
Departamento de Ciencias Económicas
transacciones comerciales entre países con economías complementarias y/o
competitivas.
Bibliografía básica:
 APPLEYARD – FIELD. “Economía Internacional” Editorial McGraw Hill, 4°
Edición, 2003. Cap. 3.
Bibliografía de consulta:
 CHACHOLÍADES, Miltíades: "Economía Internacional" – 2° Edición –McGraw
Hill – 1992. Cap. 2.
 REDRADO, Martín y LACUNZA, Hernán: “Una nueva inserción comercial para
América Latina”, BID-INTAL, 2004.
UNIDAD 3: TEORÍA NEOCLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Objetivo: Analizar los fundamentos de la teoría neoclásica del comercio Internacional
verificando las causas por las que se da el comercio entre las Naciones desde el punto
de vista de la oferta y la demanda.
3.1.
3.2.
3.3.
La Escuela Neoclásica de John Stuart Mill y el comercio internacional bajo
costos de oportunidad crecientes. El comercio internacional desde el lado de la
demanda. Alfred Marshall, las curvas de indiferencia social y las curvas de
oferta neta. La Tasa Marginal de Sustitución (TMS).
La teoría del equilibrio internacional. La formación del precio en equilibrio en
ausencia de comercio: la evidencia de la ventaja comparativa. La especialización
y el intercambio comercial. Las curvas de oferta neta y los términos de
intercambio.
El modelo de dotación de factores. Análisis de la teoría de Heckscher – Ohlin.
Los precios relativos. Los ingresos de los factores de la producción como
elementos causales de comercio. El comercio inter-industrial. Análisis gráfico y
empírico del modelo. Teoremas de Rybzsinski. Teorema de Stolper –
Samuelson. Teorema de la igualación del precio de los factores. La paradoja de
Leontieff.
Bibliografía básica:
 APPLEYARD – FIELD. “Economía Internacional” Editorial McGraw Hill, 4°
Edición, 2003. Cap. 6, 7 y 8.
Bibliografía de consulta:
 CHACHOLÍADES, Miltíades: "Economía Internacional" – 2° Edición –McGraw
Hill – 1992. Cap. 3 y 4.
5
Departamento de Ciencias Económicas
 TUGORES QUES, Juan: “Economía Internacional, Globalización e Integración
Regional”. Editorial McGraw Hill, 6º Edición – 2003. Cap. 10.
UNIDAD 4: TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Objetivo: Comprender los fundamentos de las nuevas teorías del comercio
internacional, incorporando nuevos elementos de análisis, como las empresas, como
causa del desarrollo del comercio entre países.
4.1.
4.2.
Competencia imperfecta y nuevas teorías del comercio internacional basadas en
economías de escala internas. Economías internas e externas. El modelo de
Krugman de comercio internacional. Efecto pro competitivo.
Comercio intraindustrial, diferenciación de productos, competitividad y
términos de intercambio. Importancia del índice de comercio intra-industrial
(ICI). La especialización de la actividad productiva y su incidencia en las
exportaciones.
Bibliografía básica:
 KRUGMAN Paul R. y OBSTFELD Maurice: "Economía Internacional. Teoría y
Política" - ED. Addison Wesley - 7° Edición – 2006. Cap. 6.
Bibliografía de consulta:
 FRANK, Robert: “Microeconomía y conducta”. Editorial McGraw Hill, 1998.
UNIDAD 5: LA POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL
Objetivo: Analizar los instrumentos esenciales que configuran la política comercial y
distinguir los efectos que estos tienen en el bienestar general del país y en las
relaciones comerciales internacionales.
5.1.
5.2.
5.3.
Aranceles. Análisis económico de la teoría del arancel. Efectos en el bienestar
general de un país. Efectos en el mercado internacional. Efectos de un arancel
en un país chico y un país grande. Tasa de protección efectiva. Análisis gráfico
bajo equilibrio parcial y bajo equilibrio general.
Subsidios. Efectos de los subsidios en el bienestar general de un país. Efecto de
los subsidios en el mercado internacional. Fundamentos del establecimiento de
subsidios. Análisis de casos reales. Análisis gráfico.
Barreras No Arancelarias. Cuotas, cupos y contingentes. Efectos de las cuotas en
los precios y en el bienestar general de un país. Restricciones Voluntarias a la
exportación (VER). Análisis gráfico. Otros instrumentos de política comercial
internacional.
6
Departamento de Ciencias Económicas
5.4.
5.5.
Acuerdos comerciales. Efectos de los acuerdos comerciales a nivel nacional y
regional. Teoría de la integración económica. Análisis gráfico bajo equilibrio
parcial. Efectos estáticos y dinámicos.
La economía política de la política comercial. Fundamentos económicos a favor
del libre comercio. El proteccionismo y sus defensores: motivos y evidencias.
Externalidades, fallos de mercados y teoría del segundo óptimo.
Bibliografía básica:
 KRUGMAN Paul R. y OBSTFELD Maurice: "Economía Internacional. Teoría y
Política" - ED. Addison Wesley - 7° Edición – 2006. Cap. 8.
 PEREYRA, Darío M.: “El comercio internacional como estrategia de
crecimiento: diferentes experiencias del mundo en desarrollo”. Ed. Prometeo,
2011. Cap 7.
Bibliografía de consulta:
 TUGORES QUES, Juan: “Economía Internacional, Globalización e Integración
Regional”. Editorial McGraw Hill, 6º Edición – 2003. Cap. 4.
UNIDAD 6: POLÍTICA COMERCIAL Y ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
Objetivo: analizar el desarrollo y alcance, como así también el impacto, de las
políticas comerciales e industriales adoptadas, tanto por los países desarrollados,
como por los países en vías de desarrollo.
6.1
La política comercial y el bienestar. Eficiencia de los mercados. Equilibrio
competitivo.
6.2
Teoría de la organización industrial. El papel del Estado mediante la política
industrial en los mercados imperfectamente competitivos, tanto a nivel nacional como
internacional.
6.3
La interacción entre la política comercial y la política industrial: análisis de
casos en países desarrollados y en países en desarrollo. La sustitución de importaciones
en América Latina y el Sudeste Asiático. La industria naciente y la protección
comercial. La política comercial estratégica de los países desarrollados. Las ventajas
dinámicas y la diferenciación tecnológica. El Modelo de Brander – Spencer. La
promoción de exportaciones.
Bibliografía básica:
 KRUGMAN Paul R. y OBSTFELD Maurice: "Economía Internacional. Teoría y
Política" - ED. Addison Wesley - 7° Edición – 2006. Cap. 10 y 11.
 PEREYRA, Darío M.: “El comercio internacional como estrategia de
crecimiento: diferentes experiencias del mundo en desarrollo”. Ed. Prometeo,
2011. Cap 2, 3 y 5
7
Departamento de Ciencias Económicas
 PEREYRA, Darío M.: “Cuestiones de Economía Mundial: perspectivas para
Argentina y América Latina”. Editorial Prometeo, 2008. Cap. 4.
 STEINBERG, Federico. “La nueva teoría del comercio internacional y la política
comercial estratégica” Cap. IV. Universidad Autónoma de Madrid, 2004. En
www.eumed.net
UNIDAD 7: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y COMERCIO INTERNACIONAL
Objetivo: Analizar las relaciones entre estructura productiva, comercio internacional
y el crecimiento económico en un país.
7.1.
7.2.
7.3.
El crecimiento económico en la economía abierta. Autarquía y apertura.
Influencia de la apertura en el crecimiento económico. Los efectos económicos
del crecimiento sobre el comercio internacional. Efectos en la producción.
Efectos sobre el consumo. Los movimientos internacionales de los factores.
Fuentes de crecimiento. Efectos de cambio tecnológico. Crecimiento de los
factores y efectos en un país chico y en uno grande. El comercio como forma de
tecnología.
Desarrollo económico y comercio internacional. Perspectivas desde un país
chico y uno grande.
Bibliografía básica:
 APPLEYARD – FIELD. “Economía Internacional” Editorial McGraw Hill, 4°
Edición, 2003. Cap. 11
 PEREYRA, Darío M.: “El comercio internacional como estrategia de
crecimiento: diferentes experiencias del mundo en desarrollo”. Ed. Prometeo,
2011. Cap 1.
Bibliografía de consulta:
 WEIL, David: “Crecimiento Económico”. Editorial Pearson Addison Wesley,
2006.
PARTE II: LAS FINANZAS INTERNACIONALES
UNIDAD 8: LA BALANZA DE PAGOS, EL MERCADO DE DIVISAS Y LOS TIPOS DE
CAMBIO
Objetivo: Comprender y analizar el esquema y formación de la balanza de pagos de
un país y entender cómo se desencadena y resuelve una crisis de balanza de pagos.
Conocer y analizar la formación del mercado internacional de divisas y los actores e
instrumentos que se manejan en él.
8
Departamento de Ciencias Económicas
8.1.
8.2
8.3
8.4
Estructura de la balanza de pagos. Análisis de las cuentas que componen la
balanza de pagos de un país. El sistema de contabilidad internacional por
partida doble. La cuenta corriente y sus componentes. La cuenta capital y sus
componentes. La cuenta de variación de reservas oficiales. El estado de
resultados de la balanza de pagos.
El mercado de divisas. Agentes participantes y características del mercado. Los
tipos de cambio: concepto y clases. El mercado contado o spot. La Paridad del
Poder Adquisitivo (PPA). El mercado de divisas y el mercado financiero. Oferta
y demanda de activos en divisas. Equilibrio del mercado de divisas.
Determinación del tipo de cambio. El tipo de cambio en equilibrio. El tipo de
cambio fijo: ventajas e inconvenientes. El tipo de cambio flexible. La condición
de paridad del tipo de interés determinando el tipo de cambio.
El mecanismo de ajuste de la balanza de pagos con tipos de cambio fijo y
flexible. Efectos de las variaciones de los tipos de cambio en los precios internos
y en los términos de intercambio. Mecanismos de ajuste-ingresos. Ajustes
monetarios y ajustes automáticos.
Bibliografía básica
 CARBAUGH, Robert J.: "Economía Internacional" – 9° Edición -International
Thomson Editores – 2004. Cap. 13, 14 y 15.
 ROZENBERG, Arnoldo. “Comprendiendo la balanza de pagos: teoría general,
aplicaciones económicas, financieras y contables en América Latina”. Editorial
Cengage Learning, 2011. Cap. 1 y 2
UNIDAD 9: LA POLÍTICA MACROECONÓMICA EN ECONOMÍAS ABIERTAS
Objetivo: Analizar los principales mecanismos de la política macroeconómica en una
economía abierta en relación a los desequilibrios que se den en el sector externo de un
país.
9.1
9.2
Macroeconomía en una economía abierta: políticas de ajuste. Equilibrio interno y
externo con políticas de ajuste de desviación del gasto.
Equilibrio del mercado de bienes, del mercado de divisas y de la balanza de pagos.
El modelo de Mundell – Fleming. El modelo IS-LM-BP con tipos de cambio
flexibles. Políticas fiscales y monetarias para el equilibrio interno y externo.
Bibliografía básica
 DORNBUSCH, R y FISCHER, S: “Macroeconomía” – 5° Edición. Editorial
McGraw Hill – 1991. Cap. 6
 _______________________ “Macroeconomía” – 9º Edición. Editorial
McGraw Hill – 2005. Cap. 19
9
Departamento de Ciencias Económicas
UNIDAD 10: EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL
Objetivo: Conocer la evolución del sistema monetario internacional focalizando el
análisis en las principales variables y políticas que hacen al sistema.
10.1
10.2.
10.3.
El Patrón Oro y la experiencia entre las dos guerras mundiales. El período 18801914. La vuelta al patrón oro después de la I Guerra Mundial y el período de
entre-guerras.
El Sistema de Bretton Woods. El patrón oro-dólar. Operación y evolución del
Sistema. Las dos devaluaciones consecutivas del dólar. Colapso del sistema de
Bretton Woods. El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
Programas de préstamos y ajuste. El FMI y las crisis de la balanza de pagos.
El sistema monetario internacional luego de la caída de los acuerdos de Bretton
Woods. Crisis, cambio y reformas. El Sistema Monetario Europeo y la teoría de
las áreas monetarias óptimas; teorías de Mundell y Krugman.
Bibliografía básica
 KRUGMAN, Paul & OBSTFELD, Maurice. “Economía Internacional: teoría y
política” Editorial Addison Wesley, 7° Edición, 2006. Cáp. 18 y 19.
 PEREYRA, Darío M.: “Cuestiones de Economía Mundial: perspectivas para
Argentina y América Latina”. Editorial Prometeo, 2008. Cap. 3.
Bibliografía de consulta
 TAMAMES Ramón y HUERTA Begoña “Estructura Económica Internacional”,
19º Edición, Editorial Alianza – 2001.
UNIDAD 11: LAS FLUCTUACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Objetivo: que el alumno comprenda y analice cuáles son las causas por las que se
generan fluctuaciones en el ámbito de la economía internacional y asimismo conozca
el desarrollo de las principales crisis financieras de ámbito global.
11.1
11.2
Las fluctuaciones económicas internacionales. Causas y desencadenantes. La
política monetaria y fiscal como causa y solución de las fluctuaciones
internacionales. Impacto en la balanza de pagos y en la economía doméstica.
Políticas anticíclicas y pro cíclicas.
Análisis de las principales y recientes crisis del Sistema Capitalista Global: las
dos crisis del petróleo, la crisis de la deuda de América Latina, la crisis del
Tequila, la Crisis del Sudeste Asiático, Brasil, Rusia y Argentina. La crisis
financiera global de 2008 – 2011.
10
Departamento de Ciencias Económicas
Bibliografía básica
 ESTEY, J. “Tratado sobre los ciclos económicos”. Editorial Fondo de Cultura
Económica (FCE).
 TINBERGEN J. & POLAK, J. “Dinámica del ciclo económico: estudio de las
fluctuaciones económicas”. Editorial Fondo de Cultura económica (FCE).
7. ESQUEMA DE LA ASIGNATURA
 Introducción conceptual e histórica.
 Desarrollo
de las teorías clásicas y neo-clásicas
del comercio internacional.
Desarrollo de las teorías modernas del comercio internacional. Análisis de los
principales instrumentos de política comercial de un país. La política comercial y el
desarrollo. Comercio Internacional y crecimiento económico.
 Comercio Internacional
 Balanza de pagos. Mercado de divisas y tipos de cambio.
 Ajustes de balanza de pagos.
 Política macroeconómica internacional.
 Evolución del sistema monetario internacional.
 Fluctuaciones económicas internacionales
 Finanzas Internacionales
11
Departamento de Ciencias Económicas
8. DISTRIBUCIÓN
EVALUACIONES
DIACRÓNICA
DE CONTENIDOS,
ACTIVIDADES
y
GANTT
Contenidos / Actividades /
Evaluaciones
1. Introducción a la materia
2. Teoría clásica y Neoclásica del comercio
internacional.
3. Teoría Moderna del comercio
internacional
4. Instrumentos de Política Comercial
5. Política Comercial
6. Comercio Internacional y Crecimiento
económico
1° Parcial
7. Balanza de Pagos y divisas
8. Macroeconomía Internacional
9. Sistema Monetario Internacional
10. Organización económica internac.
11. Fluctuaciones económicas
2° Parcial
Recuperatorio de 1° y 2° parcial
Cierre de curso y firma de actas

SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13
14
15
Se incorpora la carga horaria equivalente a una semana de clase con el propósito de profundizar en
actividades aplicadas
9. EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Para promocionar esta materia, se requiere:
 Aprobar dos (2) exámenes de modalidad parcial con nota siete (7) o superior
cada uno. Se admite la instancia de recuperar uno de los dos exámenes
parciales. Se reconoce la materia como “cursada” para aquellos casos en que el
promedio final se encuentre en el rango cuatro a seis puntos (4 – 6), ameritando
la rendición de un examen final integrador, el cual se aprobará con cuatro
puntos (4) o nota superior.
 Confeccionar
trabajos, informes grupales y/o monografías,
con la
correspondiente presentación de los mismos, tendientes a evaluar las
12
16
Departamento de Ciencias Económicas
disyuntivas actuales de la economía internacional. Los trabajos e informes
deberán contener carátula, resumen ejecutivo, introducción, conclusión, índice,
fuentes y bibliografía. Asimismo, se presentarán en formato físico, es decir
impresos en hoja tamaño carta o A4, a interlineado 1,5 y en letra tamaño 11; y en
formato electrónico (disquetes).
 Elaborar reportes periódicos individuales (papers), cuyo temario será asignado
y orientado por los docentes. Los reportes escritos no excederán las cinco (5)
carillas.
 Asistencia a clase (75% de asistencia).
10. BIBLIOGRAFÍA GENERAL
10.1. Bibliografía Básica
 APPLEYARD, Dennis & FIELD, Alfred Jr. “Economía Internacional”. Editorial
Mc Graw Hill. 4° Edición. 2003.
 CARBAUGH, Robert. “Economía Internacional”. 9° Edición. International
Thomson Editores – 2004.
 CEPAL “La reacción de los gobiernos de América latina y el Caribe frente a la
crisis internacional: una presentación sintética de política económica
anunciadas hasta el 30 de enero de 2009”. Santiago de Chile, 2009.
 DORNBUSCH R. y FISCHER S. “Macroeconomía” 5° y 9º Edición. Editorial
McGraw Hill, 1991 - 2005.
 ESTEY, J. “Tratado sobre los ciclos económicos”. Editorial Fondo de Cultura
Económica (FCE).
 KRUGMAN, Paul & OBSTFELD, Maurice. “Economía Internacional: teoría y
política”. Editorial Addison Wesley, 5° Edición, 2001.
 PEREYRA, Darío M.: “El comercio internacional como estrategia de
crecimiento: diferentes experiencias del mundo en desarrollo”. Ed. Prometeo,
2011.
 PEREYRA, Darío M.: “Cuestiones de economía mundial: perspectivas para
Argentina y América Latina”. Editorial Prometeo, 2008.
 ROZENBERG, Arnoldo. “Comprendiendo la balanza de pagos: teoría general,
aplicaciones económicas, financieras y contables en América Latina”. Editorial
Cengage Learning, 2011.
 STEINBERG, Federico. “La nueva teoría del comercio internacional y la política
comercial estratégica” Universidad Autónoma de Madrid, 2004. En
www.eumed.net
 TINBERGEN J. & POLAK, J. “Dinámica del ciclo económico: estudio de las
fluctuaciones económicas”. Editorial Fondo de Cultura económica (FCE).
10.2. Bibliografía de consulta.
 CHACHOLÍADES, Miltíades. “Economía Internacional”. Editorial Mc Graw
Hill. 2° Edición, 1992.
13
Departamento de Ciencias Económicas
 CUENCA GARCÍA, Eduardo. “Organización Económica Internacional” Editorial
Pearson Prentince Hall, 2004
 NIETO SOLÍS, José A. “Organización
Económica Internacional
y
Globalización”. Editorial Siglo XXI, 2005.
 DURÁN LIMA J. – VENTURA DIAS V. “Comercio intrafirma: concepto, alcance
y magnitud” CEPAL, 2003.
 FONDO MONETARIO INTERNACIONAL. “Manual de Balance de Pagos”.
Washington DC 1992.
 FRANK, Robert. “Microeconomía y conducta” Editorial McGraw Hill, 1992.
 IGLESIAS, Roberto. “El rol del tipo de cambio real y la inversión en la
diversificación de exportaciones en América Latina y el Caribe”. CEPAL, 2005.
 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS. “Estimación trimestral
del balance de pagos de Argentina”.
 REDRADO, Martín y LACUNZA, Hernán: “Una nueva inserción comercial para
América Latina”, BID-INTAL, 2004.
 SALVATORE, Dominik. “Economía Internacional” Ed. Pearson – 6° Edición
1999.
 TAMAMES, R. – HUERTA B. “Estructura Económica Internacional” Editorial
Alianza, 19º Edición, 1999.
 TUGORES QUES, Juan. “Economía Internacional, Globalización e Integración
Regional”. Editorial Mc Graw Hill. 5° Edición. 2002.
 WEIL, David: “Crecimiento Económico”. Editorial Pearson Addison Wesley,
2006.
11. EVALUACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA CÁTEDRA
La evaluación a los docentes de la respectiva Cátedra, consistirá en:
 Reuniones de cátedra al inicio, la mitad y el final del cuatrimestre para el
seguimiento de los mismos.
 Observación de clases y desempeño académico.
 Eventuales encuestas sobre el desempeño de los docentes por parte de los
alumnos.
Equipo de cátedra:
Prof. Adjunto a cargo de la cátedra:
Prof. Auxiliar:
Prof. Auxiliar:
Prof. Axuliar:
Mag. Darío Pereyra
Lic. Jonatan Tarraubella
Lic. Pablo Laviola
Lic. Eliana Stilytani
14
Departamento de Ciencias Económicas
Nota Final:
-Se solicita que el Programa de la Asignatura se presente al Coordinador de la
Carrera correspondiente del Departamento de Ciencias Económicas de la
UNLaM.
(Fecha de Entrega:
).
El contenido del presente formulario será tratado tal y como lo establece la
Disposición D.D.C.E. Nro. 004/2005.
Firma del Profesor a Cargo: ___________________________
Aclaración de Firma:
Mag. Darío Martín Pereyra
Fecha: 01/03/2015
15
Departamento de Ciencias Económicas
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS
PROPUESTA REGLAMENTO DE TRABAJOS PRACTICOS
Contenido
REGLAMENTO DE TRABAJOS PRÁCTICOS ..............................................................................
I.
NORMAS GENERALES ..................................................................................................
II. DE LAS FORMALIDADES ..............................................................................................
III.
DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO.........................................................................
IV.
NORMAS SOBRE INTEGRIDAD ACADÉMICA...........................................................
ANEXO I ......................................................................................................................................
MODELO DE PORTADA.........................................................................................................
ANEXO II ....................................................................................................................................
MODELO DECLARACION JURADA........................................................................................
ANEXO III....................................................................................................................................
PAUTAS Y EJEMPLOS SOBRE CITAS ....................................................................................
PAUTAS Y EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................
ANEXO IV....................................................................................................................................
17
17
17
17
18
20
20
21
21
22
22
22
25
16
Departamento de Ciencias Económicas
REGLAMENTO DE TRABAJOS PRÁCTICOS
I.
NORMAS GENERALES
ARTÍCULO 1º.- La elaboración y presentación de trabajos prácticos en aquellas asignaturas
que los tengan impuestos como parte del régimen de promoción o que los hayan adoptado
como aspecto de evaluación estarán sujetas a las normas sobre integridad académica que
se exponen en este Reglamento y a las instrucciones que imparta el docente a cargo del
curso para los aspectos formales y de estructura del trabajo. El cumplimiento de estas
normas e instrucciones es condición determinante para la aceptación de los trabajos
prácticos y para su posterior evaluación por parte de los docentes.
ARTÍCULO 2º.- El docente a cargo de un curso para el que rija la exigencia de trabajos
prácticos informará a sus alumnos sobre las normas de este Reglamento y les aclarará las
dudas que suscite su aplicación cuando estos lo requieran. En especial, los instruirá sobre
la forma de reconocer adecuadamente la utilización de información, datos, ilustraciones o
conceptos publicados o emitidos por otras personas y las consecuencias de tener actitudes
reñidas con la honestidad intelectual, la buena fe y la ética.
II.
DE LAS FORMALIDADES
ARTÍCULO 3º.- Independientemente de su defensa oral, los trabajos prácticos se
documentarán por escrito por cualquier método de impresión y/o en formato digital,
excepto que el docente indique alguna otra opción en particular de acuerdo a las
características del trabajo. La preparación y presentación del trabajo guardarán las
formalidades que establezca cada cátedra, no obstante lo cual, todas las cátedras deberán
respetar las pautas generales que se describen en el Punto III de la presente norma.
III.
DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO
ARTÍCULO 4°. Los trabajos prácticos que se realicen en el marco de las asignaturas que se
dictan en el Departamento de Ciencias Económicas deberán respetar las siguientes
condiciones:
a) No se podrá utilizar en los trabajos el logo y/o isologo de la Universidad.
b) Todos los trabajos deberán contener una carátula/portada en la que se
indiquen claramente los siguientes datos:
- Nombre de la Universidad
- Departamento
- Carrera
- Asignatura
- Docentes a Cargo
- Título del Trabajo
- Nombre y Apellido del/los alumnos
- Fecha de presentación
c)
Las páginas deben estar numeradas en forma correlativa, carátula incluida e
indicando cantidad total de fojas. Ejemplo 1/50.
17
Departamento de Ciencias Económicas
d) Dentro de las posibilidades, deberán mantener una estructura acorde a los
formatos utilizados para la investigación científica.
ARTICULO 5°. De las Fuentes de Información:
5.1. Citas
Cuando en el texto del trabajo se inserten información o conceptos que no son propios,
inmediatamente a continuación de la inserción se mostrará entre paréntesis el apellido del
autor, escrito en mayúsculas, el año de edición del libro y la página o páginas de donde se
extrajeron los contenidos volcados [por ejemplo: (SIADE, 2007, p.20 )]. En el Anexo II de
este Reglamento se describen otras variantes de citas
5.2. Notas
Las notas se utilizarán para aclarar, añadir y referir ideas, hechos y datos que
complementen lo expuesto en el texto. Si las notas son breves, pueden colocarse entre
paréntesis a continuación del texto que se quiere complementar. Las notas con extensión
superior a dos líneas se deben colocar fuera del cuerpo escritural principal, al pie de
página o como cierre del capítulo, previa inserción de un superíndice al final del texto que
se va a aclarar, el que será numérico correlativo creciente e independiente para cada
capítulo. El número del superíndice se remitirá al comienzo de su respectiva nota.
5.3. Bibliografía
Se deben identificar las fuentes documentales utilizadas en el trabajo, ya sean libros,
revistas o simplemente escritos, como artículos de prensa, páginas web o apuntes de
cátedra. Su importancia está en poder brindar información sobre al tema desarrollado,
para que el lector, si lo desea, pueda ampliar el nivel de conocimientos. La bibliografía
debe presentarse respetando cualquiera de los estilos utilizados en trabajos de
investigación como por ejemplo APA, ISO 690, Chicago.
5.4. Anexos
Los trabajos prácticos podrán ser acompañados de anexos con el propósito de brindar
información ampliatoria, complementaria o aclaratoria sobre un tema o aspecto
desarrollado en el cuerpo principal. Los anexos se identificarán con letra y título y así
figurarán en el índice de contenidos (por ejemplo: ANEXO A. Evolución del sector
automotriz en el período 1960-2010).
IV.
NORMAS SOBRE INTEGRIDAD ACADÉMICA
ARTÍCULO 6º.- Los alumnos se deberán para sí y les deberán al docente al frente del curso
y al resto de sus compañeros de cursada un obrar honesto y de buena fe que se
manifestará principalmente en abstenerse de seguir prácticas o conductas que impliquen
la utilización de ideas y palabras de otros sin reconocer claramente la fuente de dicha
información.
En particular, serán consideradas faltas a la integridad académica:
18
Departamento de Ciencias Económicas
a) Atribuirse como propio un trabajo completo elaborado por otra persona.
b) Insertar en el cuerpo de escritura, como si fueran propios, palabras exactas
o contenido expresados por otra persona, sin darle a esta el adecuado
crédito a través de su mención en los lugares pertinentes del trabajo.
c) La utilización como original de un trabajo práctico propio presentado con
anterioridad en otra asignatura, a menos que el profesor haya autorizado el
uso y/o reutilización de ese material.
d) Utilizar ideas de otros omitiendo esta circunstancia, aunque para ello no se
recurra a la copia exacta, pero manteniendo lo esencial de aquellas
valiéndose de sinónimos o de una reconfiguración sintáctica del concepto
original (cita parafraseada).
De verificarse alguna/s de esas situaciones, el docente a cargo del curso apreciará el nivel
de la falta, pudiendo resolver, en caso de que la considere grave, la reprobación sin más
trámite del trabajo presentado. Ello sin perjuicio de poner el hecho en conocimiento de las
autoridades del Departamento, quienes, a su vez, lo comunicarán a la Secretaría
Académica de la Universidad para la eventual aplicación del régimen disciplinario de los
alumnos. En otros casos, quedará a su juicio ofrecer la posibilidad de rehacer el trabajo
práctico en las partes cuestionadas.
ARTÍCULO 7º.- Los alumnos entregarán el trabajo al docente a cargo del curso mediante
nota firmada por todos sus autores, la que formará parte del mismo como ultima foja y
cuyo modelo se encuentra en el Anexo II, en la que –después de presentarse por nombre,
apellido y número de DNI, de identificar el curso al que pertenecen y de citar el título del
trabajo que han elaborado, dejarán constancia de que:
a) Ningún párrafo, gráfico, cuadro, cita o comentario no propio, que forma parte
del Trabajo Práctico, ha sido incluido sin mencionar de manera explícita y
concreta la fuente.
b) Han sido oportuna y claramente informados de los alcances de las normas
del régimen legal de propiedad intelectual y de derecho de autor y de las
normas sobre integridad académica incluidas en este Reglamento.
c) Autorizan en forma gratuita a la UNLaM y al Departamento de Ciencias
Económicas a utilizar este material para muestras, concursos, publicaciones
y aplicaciones didácticas, dado que constituyen ejercicios académicos, de uso
interno, sin fines comerciales.
19
Departamento de Ciencias Económicas
ANEXO I
MODELO DE PORTADA
DEPARTAMENTO:
CARRERA:
PERÍODO LECTIVO:
ASIGNATURA:
CATEDRA:
PROFESOR A CARGO DEL CURSO:
TÍTULO DEL TRABAJO:
NOMBRE DEL AUTOR/AUTORES:
FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO:
20
Departamento de Ciencias Económicas
ANEXO II
MODELO DECLARACION JURADA
Declaro/mos bajo juramento que el trabajo práctico presentado responde en su totalidad a
material original de el/los autores abajo firmantes y que se han respetado las normas
sobre realización de trabajos prácticos de ese departamento, de las que he/hemos sido
notificados oportunamente en todos sus aspectos, los que se expresan en la
Res………………………………….
Firma de los autores.
Firma Profesores a cargo.
21
Departamento de Ciencias Económicas
ANEXO III
PAUTAS Y EJEMPLOS SOBRE CITAS
1. Si el apellido del autor y el año de edición hicieran parte de la narrativa de un
párrafo, luego bastará con referir, entre paréntesis, la página o páginas
consultadas. Si se invocara solamente el apellido del autor, entonces entre
paréntesis deberán figurar el año de edición y el número/s de la/s página/s
consulta/s [por ejemplo: (2006, p. 115)].
2. Si los autores fueran tres o más, se consignará el apellido del primero que aparece
en la tapa del libro, de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha, seguido de la
locución “et al.”, abreviatura de “et alií”, que traducido del latín significa “y otros”
[por ejemplo: (BREALEY et al., 2006, p.115)]. En el acápite “Bibliografía” se
completará la cita incluyendo apellido y nombre del autor, título de la obra, trabajo
o publicación, denominación de la editorial y lugar y año de la edición.
3. Si un autor tuviera editada más de una obra en un mismo año, se distinguirán entre
ellas adjuntándole al número del año del primer trabajo que aparece invocado la
primera letra del alfabeto, escrita en minúsculas, y así sucesivamente [por
ejemplo:(KEYNES, 1936a, p. 362); (KEYNES, 1936b, pp. 341-349)]
4. La cita textual debe ser puesta entre comillas y escrita con letra itálica (cursiva).
5. Las citas en otro idioma deben tener su respectiva traducción, la que se hará
constar en nota complementaria, inserta a pie de página o al final del capítulo.
PAUTAS Y EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En general, la bibliografía se ordenará por apellido, el que se escribirá totalmente en
letra mayúscula. El título de la obra se escribirá en letra itálica (cursiva), aclarándose a
continuación el número de la edición que se ha consultado. Si hay subtítulo, éste se escribe
inmediatamente después del título y de puntuar con (:). Se consignarán el nombre de la
editorial y el lugar y año de la edición, como se muestra aquí abajo.
I.
Ejemplos para libros
I.1. Cuando se trata de un solo autor
 SIADE, Isabelino. La educación política: ensayos sobre ética y
ciudadanía en la escuela. 1a ed. Buenos Aires: Paidos, 2007.
I.2. Cuando se trata de varios autores
 BREALEY, Richard; MYERS, Stewart; ALLEN, Franklin. Principios de
finanzas corporativas. 8a ed. España: McGraw Hill, 2006.
I.3. Cuando el autor es una entidad oficial
22
Departamento de Ciencias Económicas
 ARGENTINA, Ministerio de Economía de la Nación, Secretaría de
Hacienda. Digesto de normas de administración financiera y de los
sistemas de control del sector público nacional (2 tomos). 4a ed. Buenos
Aires: autor, 2000).
I.4. Cuando se trata de una norma jurídica
 ARGENTINA, Gobierno nacional. LEY N° 24.156: Administración
financiera y de los sistemas de control del sector público nacional.
Boletín Oficial de la República Argentina del 29 de octubre de 1992.
I.5. Cuando la publicación es un compendio de las actividades de un evento
 JORNADAS DE CAPACITACIÓN DOCENTE. 10a. ed. Unificación y
reformas de los códigos Civil y Comercial nacionales. San Justo, prov. de
Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza, Departamento de
Ciencias Económicas, 2012.
II.
Ejemplos para revistas
La fuente bibliográfica emergente de una revista se referirá consignando los
siguientes elementos informativos:
Apellido/s y nombre/s del autor/es. Título del artículo. Título de la revista, volumen
(fecha): cantidad de páginas que abarca.
 VALIM, Rafael, Notas sobre la financiación y la remuneración de
concesiones de servicios públicos y de asociaciones público-privadas.
Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, 404
(Mayo 2012): 7-19.
III.
Ejemplos para notas periodísticas
 OPPENHEIMER, Andrés. México y EE.UU. dan impulso a la integración
educativa. La Nación, 10 de mayo 2013.
IV.
Ejemplos para material no publicado
IV.1. Tesis
 DANIELE, Viviana. La aplicación del método de control por resultados por
parte de la AGN. Tesis de Maestría en Finanzas Públicas.San Justo:
Universidad Nacional de La Matanza, 2009
23
Departamento de Ciencias Económicas
IV.2. Ponencias o disertaciones
 BRUNO, Norberto. Rendición de cuentas para varios interesados: La
vuelta de Atenas. Sexto Congreso Argentino de Administración
Pública. “Sociedad, Gobierno y Administración. Resistencia, Provincia
del Chaco, 5, 7 y 8 de julio de 2011.
V. Ejemplos para documentos electrónicos
V.1. Recursos monográficos
 ARGENTINA. Ministerio de Educación. Biblioteca Nacional de
Maestros. Base de Datos Bibliográficas [cd-rom]. Buenos Aires:
Ministerio de Educación (editor), 2012.
V.2. Artículos de publicaciones periódicas electrónicas
 PEREYRA, Darío. Regionalismo y Multilateralismo: Opciones para la Argentina. En
Revista del Departamento de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de
La Matanza (RINCE), 2008, núm. 2, vol. 1, pp. 1-39. Disponible en
www.rince.unlam.edu.ar
24
Departamento de Ciencias Económicas
ANEXO IV
ABREVIATURAS USUALES EN LIBROS, PUBLICACIONES TÉCNICAS, DIARIOS,
REVISTAS Y DOCUMENTOS LEGALES
ABREVIATURA
SIGNIFICADO
A.
Abg.; Abg.do (fem. Abg.da)
abogado, -da
a. C
C.)
antes de Cristo (también a. de C.; cf. d.
admón.
administración
adm.or (fem. adm.ora); admr.
administrador
a. m.
ante merídiem (lat.: 'antes del
mediodía'; cf. m. y p.)
apdo.
apartado
Arq.
arquitecto, -ta
art.; art.º
artículo
av.; avd.; avda.
avenida
B.
Bco.
banco ('entidad financiera')
Bibl.
biblioteca
Bs. As.
Buenos Aires (capital de la Argentina)
C.
25
Departamento de Ciencias Económicas
C.ª
compañía (también Cía., C.ía y Comp.)
cap.
capítulo (también c. y cap.º)
Cap.
capital || capitán
Cap. Fed.
capital federal (también C. F.)
c/c
cuenta corriente (también cta. cte.)
Cdad.
ciudad
c. e.
correo electrónico
cent. (pl. irreg.: cts.)
centavo (también c., ctv. y ctvo.; cf. ¢) ||
centésimo
cént. (pl. irreg.: cts.)
céntimo.
cf.; cfr.
cónfer (lat.: 'compara'; también cónf. y
cónfr. equivale a compárese, cf. cp.)
c. f. s
coste, flete y seguro
cgo.
cargo (también c/)
ch/
cheque
Cía.; C.ía
compañía (también C.ª y Comp.)
cje.
corretaje
cód.
código
col.
columna
colección || colonia ('barrio') [Méx.] ||
Col.
colegio
com.ón
comisión
Comp.
compañía (también C.ª, Cía. y C.ía)
cónf.; cónfr.
cónfer (lat.: 'compara'; p. us.; también cf.
y cfr.; equivale a compárese, cf. cp.)
coord. (fem. coord.ª)
cp.
coordinador
compárese (cf. cf., cfr., cónf. y cónfr.)
26
Departamento de Ciencias Económicas
C. P.
código postal (cf. D. P.)
C. por A.
compañía por acciones
cta.
cuenta (también c/)
cta. cte.
cuenta corriente (también c/c)
ctv.; ctvo.
apéndice 4)
centavo (también c. y cent.; cf. ¢, en
D.
dcho. (fem. dcha.)
derecho
del.
Delegación
depto.
departamento (también dpto.)
desct.º
descuento (también dto.)
d/f
días fecha
dicc.
Diccionario
Dir. (fem. Dir.a)
director || dirección
D. L.
depósito legal
doc.
Documento
dpto.
departamento (también depto.)
Dr. (fem. Dra., Dr.ª)
doctor
dto.
descuento (también desct.º)
dupdo.
Duplicado
d/v
días vista
E.
e/
envío
e/c
en cuenta
27
Departamento de Ciencias Económicas
ed.
editor, -ra
edición || editorial (también edit.) ||
edit.
editorial (también ed.)
ej.
masculino)
ejemplo || ejemplar (sustantivo
et ál.
et álii (lat.: 'y otros')
F.
f.
folio (también fol. y f.º)
f.ª
factura (también fra.)
fasc.
Fascículo
F. C.
ferrocarril
fca.
Fábrica
fig.
figura
f.º; fol.
folio (también f.)
fra.
Factura (también f.ª)
G.
g. p.; g/p
giro postal
I.
ib.; ibíd.
ibídem (lat.: 'en el mismo lugar')
íd.
ídem (lat.: 'el mismo, lo mismo')
i. e.
idest (lat.: 'esto es')
imp.
imprenta (también impr.)
impr.
imprenta (también imp.) || impreso
28
Departamento de Ciencias Económicas
impto.; imp.to
impuesto
incl.
inclusive (cf. excl.)
Ing.
ingeniero, -ra
Inst.
instituto
L.
L/
l. c.
Lcdo. (fem. Lcda.); Ldo. (fem. Lda.); Lic.
letra (de cambio)
loco citato (lat.: 'en el lugar citado';
también loc. cit.)
licenciado, -da
loc. cit.
también l. c.)
loco citato (lat.: 'en el lugar citado';
Ltd.
limited (ingl.: 'limitado, -da'; cf. Ltdo.)
Ltdo. (fem. Ltda.)
limitado (cf. Ltd.)
M.
m.
m.)
meridies (lat: 'mediodía'; cf. a. m. y p.
máx.
máximo (cf. mín.)
mín.
mínimo (cf. máx.)
m. n.
moneda nacional
N.
n.
nota
N. B.
nota bene (lat.: 'observa bien'; equivale
a nótese bien)
29
Departamento de Ciencias Económicas
N. del T.
nota del traductor
n.º; nro.
apéndice 4)
número (también núm.; cf. #, en
núm.
apéndice 4)
número (también n.º y nro.; cf. #, en
O.
ob. cit.
obra citada (cf. óp. cit.)
óp. cit.
ob. cit.)
ópere citato (lat.: 'en la obra citada'; cf.
P.
p.
página (también pg. y pág.)
p. a.
(también P. A.)
por ausencia || por autorización
pág.
página (también p. y pg.)
párr.
párrafo (cf. §)
Pat.
Patente
p. d.
porte(s) debido(s) (cf. p. p.)
P. D.
posdata (cf. P. S.)
pdo.
Pasado
Pdte. (fem. Pdta.)
presidente
p. ej.
por ejemplo (cf. v. g. y v. gr.)
pg.
página (también p. y pág.)
p. m.
post merídiem (lat.: 'después del
mediodía'; cf. a. m. y m.)
ppal.; pral.
Principal
30
Departamento de Ciencias Económicas
Prof. (fem. Prof.ª)
profesor
pról.
Prólogo
prov.
Provincia
P. S.
escrito'; cf. P. D.)
post scríptum (lat.: 'después de lo
P. V. P.
precio de venta al público
pza.
plaza (también pl. y plza.)
R.
reg.
Registro
Rep.
República
RR. HH.
recursos humanos
S.
s.
siglo || siguiente (también sig.)
s. a.; s/a
sin año [de impresión o de edición] (cf.
s. d., s. e. y s. l.)
S. A.
sociedad anónima (cf. S. L.)
s/c
su cuenta
Sgto.
Sargento
sig.
siguiente (también s.)
s. l.; s/l
(cf. s. a., s. d. y s. e.)
sin [indicación del] lugar [de edición]
s. n.; s/n
una vía pública)
sin número (referido al inmueble de
Soc.
sociedad (también Sdad.)
S. P.
servicio público
31
Departamento de Ciencias Económicas
s. v.; s/v
diccionarios y enciclopedias)
subvoce (lat.: 'bajo la palabra', en
T.
t.
tomo
tít.
título
trad.
traducción || traductor, -ra
U.
Univ.
universidad
V.
v.
véase (cf. vid.) || verso
v/
visto
v. g.; v. gr.
p. ej.)
verbi gratia (lat.: 'por ejemplo'; cf.
vid.
cf. v.)
vide (lat.: 'mira'; equivale a véase,
V.º B.º
visto bueno
vol.
volumen
V. O. S.
O.)
versión original subtitulada (cf. V.
vs.
versus (ingl.: 'contra')
vv. aa.; VV. AA.
varios autores (cf. aa. vv., AA. VV.)
Fuente: Real Academia Española, Diccionario, Apéndice 2: Lista de abreviaturas, 22a edición.
32