Download 1 EL MUNDO COMUNISTA Por: Francisco

Document related concepts

Ruptura sino wikipedia , lookup

República Socialista Popular de Albania wikipedia , lookup

Maoísmo wikipedia , lookup

Reforma económica china wikipedia , lookup

Historia de la República Popular China wikipedia , lookup

Transcript
EL MUNDO COMUNISTA
Por: Francisco García Moreno, Licenciado en Historia UCM.
14. El mundo comunista.
La URSS. Del estancamiento a la Perestroika.
Las "democracias populares" hasta la caída del "muro de Berlín".
Situación actual de la Europa del Este.
China: Del maoísmo a la actualidad.
1. LA URSS. DEL ESTANCAMIENTO A LA PERESTROIKA.
DE LA DESESTALINIZACIÓN DE KRUSCHEV AL SOCIALISMO REAL DE
BREZNEV.
1.1 La década de Kruschev (1953-1964 )
Política interior
El gobierno de Kruschev no significó la renuncia al poder político y económico del
Estado y del partido heredado de Stalin sino la liquidación de la dictadura personal por
medio del informe que Kruschev dirigió al Partido en el Congreso XX. Si bien de la
dirección colegiada se paso en 1958 al mandato personal. Son de destacar las siguientes
medidas: supresión del terror y el estado policial, rotación periódica de los cargos del
partido, rígido control sobre el arte, la cultura y la ciencia.
Economía.
Hubo mejoras económicas y sociales con la reducción del horario de trabajo, el aumento
de los salarios y la bajada de los precios de los productos de primera necesidad.
Descentralización y dirección de los planes de producción hacia los bienes de consumo.
El plan septenal que pretendía recuperar la agricultura fue un total fracaso. El objetivo
de aumentar la producción en un 70% no se cumplió.
Fue un fracaso también, la roturación de tierras en Asia central para el monocultivo de
trigo y la introducción de la remolacha y el maíz. Las consecuencias desastrosas para
los ecosistemas incluyen la desecación del mar de Aral.
Los intentos de simplificación administrativa fueron
1
Política exterior.
El XX Congreso aprobó en 1956: el cisma yugoslavo y la coexistencia pacífica.
Los acontecimientos pusieron a prueba la nueva posición:
Las insurrecciones de Polonia y Hungría en 1956, fueron resueltas por la fuerza.
La coexistencia pacífica tuvo sus años críticos en 1960-62:
•
•
•
Con el avión americano abatido U2,
La crisis de los misiles cubanos que se solucionó con la retirada de las armas
rusas de la isla
La construcción del muro de Berlín en 1961, compensado con el viaje a Ginebra
y a EEUU.
1.2 El socialismo real de Breznev( 1964-1982 ).
Política interior.
A la renuncia de Kruzchev en octubre de 1964 le sustituyó un gobierno colectivo a cuya
cabeza estaba Leonidas Breznev. Durante los 20 años de gobierno Breznev se
combinaron ciertas reformas económicas, a la vez que aumentaba la intervención
exterior.
En política interior, la etapa Breznev supuso el fin de las reformas y la vuelta a las
prácticas de represión e intolerancia. Terminó la rotación de los cargos, con lo que
aumentó la corrupción entre los miembros de la nomenklatura, la pervivencia de sus
privilegios y el envejecimiento de los cargos del partido.
Se rehabilitó la figura de Stalin y la nueva Constitución de 1977 reforzó el centralismo
en detrimento de las repúblicas.
En esta época aumentó el número de disidentes.
Economía.
El crecimiento de los años 60 permitió un aumento de la producción industrial y agraria
en los últimos años 60, pero este crecimiento remitió desde la crisis de 1973.
En la agricultura volvió a aparecer la baja productividad, las malas condiciones
climatológicas y cosechas desde 1979 y la necesidad de importar cereales tras la crisis
de 1973, solución a la que se recurrió, en lugar de reformar la agricultura atrasada.
La industria ralentizó su ritmo de crecimiento teniendo que importar bienes de equipo,
pese al aumento de las reservas de divisas tras la crisis de 1973, gracias a la coyuntura
de aumento de los precios del petróleo; estos capitales no se invirtieron en mejoras
tecnológica o en mejorar la eficacia organizativa del trabajo.
El incumplimiento de los planes es otra de las constantes del régimen de Breznev.
2
La crisis del petróleo fue entendida como una crisis general del capitalismo que
anticipaba la victoria del socialismo, de acuerdo a la tesis oficial del PCUS en 19741975. Esta falta de visión llevó a los dirigentes soviéticos a retrasar las necesarias
reformas económicas.
Política exterior.
La intervención en la “Primavera de Praga de Checoslovaquia en 1968.
La ruptura con China en 1969
Apoyo a los movimientos africanos de liberación nacional: Angola, Mozambique.
Sucesión de períodos de enfriamiento y distensión de las relaciones con EEUU:
• Enfriamiento durante la guerra de Vietnam (1965 ) y la guerra de los 6 días
1967.
• Distensión: El primer tratado SALT de reducción de armamento y la conferencia
de Helsinki de 1973.
• Enfriamiento: Durante la guerra de Afganistán y la “guerra de la Galaxias”.
1.3. LA CRISIS DE LA URSS Y LAS REPERCUSIONES INTERNACIONALES.
Antes del gobierno de Gorbachov en el año 1985, la URSS ya arrastraba una serie de
problemas derivados de la fuerte industrialización y urbanización:
-
La colectivización forzosa destruyó el incentivo y tras los avances de los
años 30 y 40 y 50, la producción cayó en picado desde los años 70.
El enorme ejército y un gran complejo militar industrial acaparaban el
15% del PIB
La falta de adaptación, que exige la productividad, al desarrollo de la
ciencia y la tecnología y la ineficacia en la gestión de los recursos
El desarrollo de tres economías paralelas (planificada, sumergida y
cerrada de casta para los cargos del partido).
Ante dichas dificultades la PERESTROIKA (reestructuración) de Gorvachov, entre
febrero de 1986 (XXVII congreso del PCUS) y el verano de 1990, planteó tres
dimensiones reformadoras: la reforma económica y política, el desarme y el fin de la
guerra fría. El resultado final del proceso terminó con el socialismo en la URSS y
facilitó la caída de las democracias populares, a pesar de la oposición del KGB y
del complejo militar-industrial.
La reforma económica.
El “Plan de los 500 días” fue un plan de privatizaciones para crear las condiciones de
una economía de mercado.
Desde el verano de 1990 se llevaron a cabo las siguientes medidas:
• Durante los primeros 100 días: venta masiva de propiedades
estatales;
• Hasta el 250: aceleración de la privatización, crédito a los
particulares, emisión de bonos del tesoro, y libertad de los precios
al consumo;
3
•
•
Del día 250 al 400: privatización del 40% de la industria y
permiso para operar al capital extranjero;
Del día 400 al 500: el 90% de los servicios estaban privatizados y
se permitió la movilidad laboral.
La reforma política.
La GLASNOST (apertura) permitió la democratización del Estado y de la sociedad
civil. Emergió un movimiento democrático, cargado de nacionalismo, mientras se
producía la democratización de los gobiernos municipales.
•
•
•
•
•
•
En 1988 la URSS reconoció la Declaración Universal de los Derechos Humanos
La liberación de la prensa hizo perder al partido comunista el monopolio de la
información y de la verdad oficial. Pronto los medios denunciaron los problemas
que habían sido minimizados por la prensa oficial.
En junio de 1988 se convocaron elecciones al congreso de los Soviets a las que
concurrieron grupos reformadores independientes del PCUS. El Parlamento
resultante quedó dividido.
En las elecciones del 89 los comunistas fracasaron y en Moscú Yeltsin se llevó
el 90% de los votos. Su movimiento nacionalista y democrático ganó las
elecciones municipales y republicanas en la primavera del 90 y Yeltsin llegó a
presidente del Parlamento Ruso.
El 19 de agosto de 1991 un golpe de Estado organizado por altos cargos del
PCUS, pretendía acabar con las reformas, pero fracasó y provocó la dimisión de
Gorbachov, que se hizo efectiva el 25 de diciembre de 1991.
En el intervalo, numerosas repúblicas declararon su independencia.
El final de la Guerra Fría
Gorbachov fue capaz de convencer de sus intenciones aperturistas a Occidente en las
cumbres de Washington y Helsinki.
Entre agosto y finales de 1989 las “democracias reales” abandonaron el socialismo de
forma pacífica a excepción de Rumania y de Bulgaria. Los nuevos países fueron
Checoslovaquia, Hungría, Polonia y la República DA.
El 25 de noviembre de 1991 Yeltsin rompió con Gorbachov y se negó a firmar el
Tratado de la Unión. El golpe final a la URSS fue la independencia de Ucrania.
La CEI nació el 8 de diciembre de 1991 y gracias a ella Rusia consiguió cierto control
sobre los restos de la URSS. En diciembre se reunieron en Alma Ata las once repúblicas
ex soviéticas (solo faltó Georgia) y las tres bálticas se autoexcluyeron.
¿Cuál es el futuro de Rusia en el nuevo desorden mundial?:
4
-
Desorganización de las sociedades e instituciones. No hay un verdadero
sistema democrático de partidos y elecciones libres y, por otro lado, la
Nomenclatura se ha transformado en la clase capitalista que mantiene
claras relaciones con la mafia.
-
Conflictos territoriales y étnicos. Una de las posibles consecuencias de
que Rusia se separe de las repúblicas islámicas es que estas pueden
entrar en el ámbito del fundamentalismo islámico. Como ejemplo, la
guerra de Chechenia
-
El peligro nuclear, pues a parte de Rusia poseen armas nucleares
Bielorrusia, Kazajstán y Ucrania.
-
Desde el gobierno de Putin (agosto de 2000), se han observado pasos por
parte del gobierno ruso para recuperar el control perdido en los años 90.
-
Mayor protagonismo ruso en el panorama internacional, pactos
multilaterales de cooperación económica y militar con las repúblicas
exsoviéticas.
-
Aprovechamiento de la coyuntura de precios altos del petróleo y el gas.
Rusia es uno de los mayores productores mundiales de ambos productos.
El aumento de su precio ha permitido a Rusia aumentar sus ingresos de
divisas,
pero su economía es fuertemente dependiente de las
exportaciones petroleras.
2. LAS DEMOCRACIAS POPULARES HASTA LA CAÍDA DEL MURO DE
BERLÍN
El bloque comunista de Europa del Este se articuló en un modelo político: la
Democracia Popular. Estos regímenes se instauraron en los países europeos conforme
fueron liberados por el Ejército Rojo. Los nuevos regímenes compartían una serie de
características:
•
Partido único: De acuerdo al modelo soviético.
5
•
•
•
Estructura centralizada de autoridad.
Economías planificadas.
Magnificación de la personalidad de los dirigentes supremos.
Los nuevos regímenes fueron impuestos por la fuerza en cuatro casos: Hungría,
Rumania, Polonia y la RDA.
En Yugoslavia y Albania los regímenes comunistas fueron consecuencia de la victoria
de la resistencia durante la guerra. La extensión a Checoslovaquia y Bulgaria no se hizo
por la fuerza.
Los regímenes comunistas surgieron también en otros lugares fuera de Europa: China,
Corea, Indochina francesa, Cuba, habían surgido de revoluciones en las que la iniciativa
nacional había precedido al apoyo soviético.
Los regímenes comunistas se integraban en un bloque en el que se aceptaba el liderazgo
tácito de la URSS. Los problemas surgieron cuando se empezó a cuestionar ese
liderazgo y la imposición del modelo soviético, aunque durante los primeros años, los
regímenes comunistas tuvieron un indudable apoyo popular.
Los programas de apertura chocaron con la oposición de la URSS, así como las
desviaciones del modelo soviético:
• Intervención en Hungría y Polonia 1956.
• Ruptura con Yugoslavia.
• Ruptura con China.
• Intervención en Checoslovaquia en 1968: Primavera de Praga. Ante la política
de apertura del gobierno de Praga. Hobsbawn afirma que esta intervención
militar soviética puso fin al movimiento comunista internacional con sede en
Moscú.
Desde los años 60 se aprobaron, distintas medidas de reforma de las economías de las
democracias populares.
RDA comenzó el proceso con medidas que de descentralización económica y apertura
al mercado, con la desaparición de los precios fijos (excepto en los productos de
primera necesidad o las prestaciones sociales) o la autonomía de las empresas. Estas
medidas permitieron el crecimiento de la producción y la mejora del nivel de vida.
En Polonia, Hungría, Bulgaria y Checoslovaquia se siguió el modelo, con resultados
dispares y distintas formas de apertura a la iniciativa privada.
Desde la crisis del petróleo, las democracias populares hicieron frente a una serie de
problemas económicos:
• Endeudamiento creciente por el encarecimiento del petróleo y los
productos occidentales de importación.
• Estancamiento de la producción agrícola por la falta de inversiones.
• Subidas de precios e incluso racionamiento de algunos productos.
6
Las consecuencias de la situación económica tuvieron repercusiones en el plano social y
político en una serie de revueltas:
•
•
•
Las protestas en Polonia en los años 70: Oleada de huelgas, negociación con el
sindicato independiente Solidaridad.
Las protestas en la RDA a finales de los años 80.
El Muro de Berlín cayó en agosto de 1989. En 1990 se producía la
Reunificación de Alemania.
3. SITUACIÓN ACTUAL DE EUROPA DEL ESTE.
La Europa balcánica.
Después de las guerras de los años 90, Yugoslavia se disolvió y actualmente los
Balcanes están formados por Albania, Bosnia-Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Servia,
Macedonia, Bulgaria, Rumania, Grecia y Turquía.
Todos estos países, a excepción de Grecia y Turquía, tienen un pasado comunista.
La Europa exsoviética.
Las repúblicas bálticas: Estonia, Letonia y Lituania, se han integrado en la UE y la
OTAN.
Bielorrusia y Ucrania actualmente están integradas en la Comunidad de Estados
Independientes (CEI).
4. CHINA. DEL MAOISMO A LA ACTUALIDAD.
1. CONDICIONES NATURALES.
7
China es el tercer país más grande del mundo con 9.595.000 Km2. En una superficie
tan inmensa encontramos una amplia diversidad y acusados contrastes en distintos
ámbitos:
Variedad climática
Contrastes de altitud:
Abundancia de recursos naturales
• Abundancia de recursos mineros (carbón, hierro, manganeso, bauxita).
• Es dependiente de la importación de recursos petroleros y de gas natural
2. CONDICIONANTES HISTÓRICOS DE LA SITUACIÓN SOCIAL Y
ECONÓMICA.
2.0. La guerra civil y el triunfo del PCCH. Mao Zedong.
La formación de un partido comunista chino se había producido a principios del
siglo XX. En 1927 los comunistas protagonizaron una revolución en Shanghai que
fracasó, y provocó la persecución de los comunistas por parte del gobierno
nacionalista chino de Chang Kai Chek durante la guerra civil que comenzó en 1927.
Mao Zedong se convirtió en el máximo protagonista de la revolución desde 1934,
cuando las tropas comunistas, que entonces agrupaban 1 millón de hombres, se
retiraron hacia el norte en un viaje conocido como la Larga Marcha, de más de 6000
km, hasta la provincia de Shianxhi.
Para Mao Zedong la revolución china tuvo un principio básico: la guerra campesina,
con la táctica de la guerra de guerrillas, que Mao resumía diciendo “Cuando el
enemigo avanza retrocedemos, cuando el enemigo acampa lo hostigamos, cuando
no quiere pelear lo atacamos y cuando huye lo perseguimos”.
Desde 1937 China sufrió la invasión japonesa. La táctica oficial fue la del frente
único antijaponés. Las hostilidades entre el PCCH y el Partido Nacionalista se
suspendieron.
Al término de la IIGM, la guerra civil se prolongó cuatro años más, hasta la victoria
definitiva del Partido Comunista en 1949 y la retirada de Chang Kai Chek a
Formosa.
2.1. El crecimiento demográfico.
La alta productividad de la agricultura tradicional China de arrozal convirtió a China
en una región con un alto potencial demográfico desde la antigüedad. En el siglo XX se
produjo en China la transición de un régimen demográfico antiguo a uno moderno en el
que el control de la natalidad ha servido de ejemplo de éxito de las políticas estatales,
pero aun controlado, el crecimiento demográfico Chino sigue siendo un desafío. Con
una población de 1.307.989.000 de habitantes en 2004, y una tasa de crecimiento anual
CN del 0.9%, cada año se juntan con más de 17 millones de nacimientos anuales…
Los gobiernos chinos solo han empezado a plantearse la necesidad de controlar el
crecimiento demográfico desde la revolución del 49, y aunque en estos años la
tendencia ha sido a controlar la población se han alternado:
8
•
•
Políticas natalistas: En 1949-54, 1966-68.
Políticas de control: En 1969-78, y hasta hoy.
Los datos del censo de 2004 revelan una TN=13%º, TM=7%º, CN=0.9%.
Una población en el que el PNB per capita es de 1290 $ anuales y en la que existen
fuertes contrastes de niveles de vida (campo-ciudad), que se han agudizado desde 1979.
Las políticas de control de la natalidad triunfan desde 1968. Se han alternado
diversas políticas de control demográfico, pero hay que tener en cuenta que el
comportamiento demográfico es diferente en el campo, donde prima la familia
tradicional y los hábitos demográficos se han transformado poco; de la ciudad, donde
las políticas de control han tenido más éxito, en parte gracias a la transformación de los
modos de vida.
•
•
Retraso en la edad de matrimonio. Desde 1968. De los 15 a los 23 las
mujeres, de los 16 a los 24 en los hombres.
Campañas por el hijo único: Desde 1980.
Aseguraban mayor
remuneración y parcelas y viviendas más grandes. Unido a matrimonios cada
vez más tardíos 24 y 26 años para mujeres y hombres.
Con estas campañas, el CN está en el =0.9% y el número medio de hijos por mujer
se encuentra en el nivel de reemplazo (2.1 hijos por mujer) o por debajo. La pirámide en
forma de ojiva muestra un proceso de envejecimiento de la población.
2.2. La reforma agraria (1950-1953).
El triunfo de la revolución había puesto en las manos del partido comunista un país
en el que el 4% de la población acaparaba el 50% de las tierras. Sin embargo el reparto
de tierras entre la población campesina produjo un minifundismo masivo en el que la
media de tierra por campesino en las zonas meridional y oriental estaba en unos 1000
m2 por campesino. La producción se hundió, y era insuficiente para alimentar a la
población campesina.
La concentración y colectivización de los medios de producción se impuso como
una necesidad económica y social.
2.3. La comuna. El Gran Salto Adelante. (1958, 26.000 en toda China).
La colectivización comunal tuvo ensayos precursores en cooperativas de producción
socialistas y semisocialistas.
En 1958 se agrupaban en una nueva unidad. LA COMUNA, organizada en torno a
brigadas de 200-300 familias, subdivididas en equipos de 40 familias.
La tierra, animales de tiro, herramientas y maquinaria están repartidos a diferente
escala entre brigadas, equipos y comunas. Cada equipo comparte unas 15-20 hectáreas y
el 50% de lo producido se separaba para costes, reserva de grano y amortización.
La comuna integra agricultura, servicios, industria y comercio:
9
•
•
Servicios sociales. Guardería, colegio, hospital, lavanderías, destinadas a
eliminar diferencias hombre/mujer y campo/ciudad.
Industrias: Pequeñas industrias locales: alimentaria, seda, son controladas
por la comuna.
Sin embargo, los contrastes geográficos no tardaron en marcar diferencias entre las
ricas y prósperas comunas agrícolas orientales en torno a los ríos y la costa y las
comunas ganaderas de las zonas altas del interior, muy poco productivas.
2.4. La economía dirigida.
a. Fase prosoviética: 1949-1960.
Economía planificada en planes quinquenales, siguiendo el modelo soviético.
Inversión en industria pesada. El PIB creció a un ritmo del 20%, pero el desarrollo
industrial se concentró sobre todo en tres provincias (Jiangsu, Hebei y Laioning), que
concentraban el 50% de la industria del país.
b. Fase comunal. 1960-1979.
Con el gran salto adelante, la producción industrial se descentralizó. La apuesta por
el modelo comunal implicó el desarrollo de la industria ligera, local, así como la
industria de apoyo a la agricultura. La economía seguía planificada por el Estado, que
fijaba los precios.
El objetivo era el autoabastecimiento. Los logros se han plasmado en la erradicación
del hambre (si olvidamos las hambrunas de 1961 y 1962), el aumento de la superficie de
regadío (42 millones de Ha, el 50% del territorio del país en 1980, de la que el 30%
estaba mecanizado
El sector industrial se configura definitivamente en trono a un sector industrial local
basado en la pequeña industria y una industria pesada organizada en grandes empresas
estatales que emplean a millones de personas: DANWEIS.
3. TRANSFORMACIONES
ECONÓMICAS
Y
SOCIALES.
MAOISMO AL CAPITALISMO DE ESTADO. 1976-2006.
DEL
Desde la muerte de Mao, Den Xiaoping ha sido el secretario del Partido y Presidente
de la República hasta 1997.
Su programa de los Cuatro Puntos Cardinales:
•
•
•
•
vía socialista
dictadura del proletariado
liderazgo del partido
marxismo-leninismo-maoismo
Oculta un programa de transición del socialismo comunal a un Capitalismo de Estado.
10
3.1. Transformaciones económicas.
Las reformas iniciadas por Den Xiaoping comenzaron desintegrando el sistema
comunal, alegando la necesidad de liberalizar la producción para fomentar los
estímulos individuales. Así, los lotes individuales alcanzaron el 15% del total de la
tierra comunal, permitiéndose la herencia del usufructo de la tierra, se privatizó el
ganado y la maquinaria. Se suprimió la entrega de cuotas al estado y se liberalizaron los
precios, así como el transporte, artesanado y pequeña industria.
Las consecuencias fueron el crecimiento de las desigualdades económicas, la
desvalorización del trabajo femenino y la aparición de un excedente de 200 milloncejos
de campesinos que iniciaron un masivo éxodo rural a ciudades medianas, ya que a las
grandes no les dejan ir.
En el sector industrial, la liberalización se cebó con el sector público. Las
privatizaciones han dejado un mapa industrial en el que el 52% sigue siendo público,
son los restos de los gigantescos Danweis, el 8.8% son industrias comunales y el 38%
pertenece al sector privado.
Hay que tener en cuenta que el modelo de empresa extranjera predominante es el
JOIN VENTURE, una asociación entre una empresa china y otra extranjera en una
determinada operación comercial. En porcentaje, del total de inversiones extranjeras
solo el 14% son extranjeros propiamente dichos, el otro 86% son chinos de ultramar.
Aparentemente el mercado de inversiones chino sigue siendo poco permeable a la
inversión extranjera y su sector industrial sigue estando controlado por el estado chino
pese a la entrada de capital extranjero.
Este modelo de desarrollo industrial, gracias a un férreo control estatal de las
reivindicaciones obrera, ha permitido un aumento de la competitividad basada en los
bajos costes que ha permitido invadir los mercados orientales, europeos y japoneses de
mercancías made in china, hasta el punto que algunos autores hablan de China como
nuevo taller del mundo, mientras, la UE, USA y Japón blindan sus mercados con
aranceles.
En el sector servicios hay que destacar la liberalización del comercio y la apertura
al comercio internacional. Los intercambios siguen centralizados y dependen del
Ministerio de Comercio, que establece precios y cuantías de las importaciones y las
exportaciones. Se han abierto desde 1979 cuatro ZEE (Zonas Económicas Especiales)
en Zhuai, Shenzen , Shantón y Xiamen, a las que se han añadido 14 puertos abiertos
desde 1984. El lema oficial es Un país, dos sistemas.
Por otro lado, los objetivos de los últimos planes quinquenales han sido la
descentralización, diversificación industrial y la potenciación del consumo interno,
desarrollando un mercado propio al que dirigir las propias mercancías.
3.2. Cambios demográficos y sociales.
El comportamiento demográfico en las ciudades se configura de acuerdo a patrones
occidentales. La población urbana sigue aumentando, pese a que la media es de un hijo
11
por mujer, debido a la migración del campo a la ciudad producido a su vez por la
liquidación de las comunas. Son unos 200 millones de campesinos los que intentan
entrar en las principales ciudades del país.
La política económica y social emprendida tras la muerte de Mao ha generado
también el surgimiento de una nueva clase media en las ciudades. La estructura de clase
actual revela un 4% de capitalistas y ejecutivos (52 millones), un 23% de pequeña
burguesía, trabajadores de cuello blanco y campesinos acomodados (298 millones), un
33% de obreros industriales y un 39% de campesinos.
La nueva clase burguesa presenta aspiraciones y patrones de consumo propios de la
burguesía occidental, lo que contrasta con la frugalidad de los habitantes del campo y
los obreros urbanos.
Las contradicciones entre la nueva clase de capitalistas y los campesinos y obreros
se manifiestan en el creciente número e manifestaciones y de protestas en el campo y las
ciudades. Aun así esos movimientos de protesta, que acusan al régimen de abandonar la
vía colectivista mientras que los cargos del partido se convierten en nuevos ricos, son
amortiguados por el hecho de que vivienda, sanidad, educación y comida están
garantizadas.
4. CONCLUSIÓN. DESAFÍOS DE UNA POTENCIA MUNDIAL.
El crecimiento de China en las últimas décadas ha situado a China entre las primeras
potencias económicas mundiales. Pese a lo opaco de sus datos macroeconómicos (e
gobierno chino rectificó su contabilidad en diciembre de 2005 declarando que su
economía era un 18% mayor de lo que había calculado en primera instancia), algunos
datos macroeconómicos ayudan a hacernos una idea:
Participación en la producción mundial: 13.2%.
Participación estimada en ganancia global: 44%.
Porcentaje en exportaciones mundiales: 6%
Crecimiento anual del PIB. 9%. Y se mantiene en esas cifras desde los años 90.
Las potencias occidentales ven con preocupación el crecimiento de una potencia que
en 2025 será la primera economía mundial, que invade de mercancías los mercados
occidentales pese a las políticas restrictivas, convirtiendo el comercio con China en una
operación siempre deficitaria para occidente. Por otro lado, el control por pare del
gobierno chino de las entradas de capital extranjero no permite a las empresas
extranjeras más que asomarse al mercado chino.
Autores como Wallerstein plantean que en comparación con occidente, China
siempre ha sido una potencia económica, y el comercio con China ha sido deficitario al
menos desde época romana. Históricamente los metales que circulaban por Europa iban
a atesorarse en China que en contrapartida exportaba sedas, especias y otros productos
de lujo tan queridos por los privilegiados occidentales.
Desde esta perspectiva, la irrupción de las potencias capitalistas en el siglo XIX
obligando a China a integrarse en el mercado mundial y la subyugación del país a los
intereses comerciales de occidente durante la primera mitad del siglo XX, habría sido un
12
corto intervalo, en el que China habría desarrollado sus fuerzas productivas, hasta el
momento actual en el que puede competir en pie de igualdad con otras potencias
industriales.
La coyuntura actual nos presenta una auténtica potencia económica con un capital
humano que representa una quinta parte de la población mundial, con un ejército
permanente de dos millones de efectivos y capacidad para movilizar a 20 millones en 3
días, con potencial nuclear.
Por otro lado la necesidad de consumo de crudo y gas natural de la creciente
economía China amenaza con adelantar el cenit del petróleo y añade más tensión a la
situación internacional (en 2005 firmó un contrato con Irán, que junto a Rusia se ha
convertido en el 2º exportador de petróleo y gas a China).
En suma, China, que de por sí era una potencia regional, se ha convertido
definitivamente en una potencia mundial, miembro permanente del Consejo de
Seguridad que compite en pie de igualdad con el resto de potencias, incluido USA.
Pero hay otras cuestiones que hay que tener en cuenta del crecimiento de esta
potencia:
•
•
•
•
•
•
•
Las contradicciones inherentes a un sistema totalitario que se pretende
dictadura del proletariado y se enfrenta a las reivindicaciones de una clase
media que reclama libertades democráticas.
La nueva burguesía china representa el 5% de la población y sus bases son
los miembros del partido. Esta burguesía ha vivido un proceso de
acumulación originaria gracias a las privatizaciones de los últimos 20 años, y
actualmente controla las riendas del Estado. Como los cerdos de Rebelión
en la Granja, son difíciles de distinguir de los capitalistas occidentales.
Los obreros y campesinos por su parte han perdido estabilidad, y su nivel de
vida se ha deteriorado con el proceso liberalizador. Los movimientos de
protesta que reivindican una vuelta a la esencia del comunismo chino son
aún más numerosos que las reivindicaciones burguesas cuya máxima
expresión fue el espachurramiento de Tian an Men en 1989 o la inefable
secta de Falung Wong, declarada ilegal en China y con sede en USA. No hay
que subestimar el potencial revolucionario de una masa de 700 millones de
campesinos y obreros…
Las contradicciones regionales han crecido con la liberalización. Los
contrastes entre una costa industrializada, capitalista y urbana y el interior
tradicional, en crisis; son cada vez mayores.
La dependencia energética de China de recursos energéticos es creciente. La
colisión con la política neoimperialista de USA reorientada al control de los
recursos petrolíferos mundiales parece inevitable. De hecho China está en
plena carrera de armamento, y en agosto de 2005 ensayó unas maniobras
conjuntas con Rusia.
El deterioro del medio ambiente provocado por este desarrollo industrial es
bastante notable, vertidos tóxicos, residuos nucleares, desertificación…
En suma, China está inmersa en un proceso de cambio que probablemente le
lleve al enfrentamiento en el exterior o en el interior, ya veremos que llega
primero…
13
ARTOLA, M, y Perez Ledesma, M.: Contemporánea. La historia desde 1776. Alianza,
Madrid, 2005.
HOBSBAWN, Eric: Historia del siglo XX. Crítica, Barcelona, 2000.
14