Download UNIDAD 15.- EL MUNDO COMUNISTA LA URSS DESPUÉS DE

Document related concepts

Ruptura sino wikipedia , lookup

Disolución de la Unión Soviética wikipedia , lookup

Perestroika wikipedia , lookup

Estalinismo wikipedia , lookup

Revoluciones de 1989 wikipedia , lookup

Transcript
UNIDAD 15.- EL MUNDO COMUNISTA
1. LA URSS DESPUÉS DE STALIN
1.1. LA ÉPOCA DE KRUSCHEV: LA DESESTALINIZACIÓN
Tras la muerte de Stalin, en 1953, se desató una lucha por el poder entre dos corrientes dentro del PCUS, una
partidaria de mantener la esencia del estalinismo, y otra que reivindicaba la revisión de esa etapa. En esa lucha
que curó tres años venció la corriente revisionista, que se impuso en el XX Congreso del PCUS, con Nikita
Kruschev como líder.
Lo mismo ocurrió en los países bajo dominación soviética del este de Europa. Ya desde la muerte de Stalin se
habían desarrollado corrientes críticas al férreo control de Moscú, pero en 1956 estalló la insurrección de
Poznan en Polonia y la revuelta húngara. Ambas fueron aplastadas por el ejército soviético.
Con Kruschev en el poder se inició un periodo de revisión y de replanteamiento del modelo soviético que
supuso la condena de la práctica política realizada durante el gobierno de Stalin. En esencia ese cambio
supuso una cierta liberalización política y un cambio en la política económica hacia una planificación menos
rígida. A este proceso político e ideológico se le denominó desestalinización.
Nikita Kruschev fue el político que, entre 1956 y 1964, dirigió la revisión de la obra de Stalin. Impulsó la
transformación de una dictadura unipersonal en un régimen todavía totalitario pero menos brutal. A nivel
interno podemos distinguir dos características que definieron la política de Kruschev:
 El funcionamiento político del PCUS se modificó. Disminuyó la represión sobre los enemigos
políticos, tanto dentro como fuera del partido. La apertura política del PCUS se concretó en el XX
Congreso (1956) donde se afirmó la condena del régimen estalinista, por considerarlo una desviación
de la doctrina marxista-leninista, y la aceptación de la existencia de otros posibles modelos de
transición al socialismo diferentes al soviético.
 Se intentó reorientar la economía planificada soviética hacia la satisfacción de las necesidades de la
población, y no tanto hacia la industria pesada y los bienes de equipo. Se apoyó la producción de
bienes de consumo y el aumento de la producción agraria.
Los cambios provocados por Kruschev supusieron un nuevo impulso económico para la URSS y una mejora
de las condiciones sociales y políticas en los países bajo influencia soviética. Por el contrario, esta apertura
política provocó el recelo de gran parte de los dirigentes del PCUS, temerosos de que el revisionismo pusiese
en peligro el sistema comunista.
1.2. LA ÉPOCA DE BREZNEV
Kruschev fue depuesto en 1964 acusado de acumular demasiado poder y de haber fracasado en política
exterior, sobre todo con la crisis de Cuba. Le sustituyó Leónidas Breznev (1964-1982), que desarrolló un largo
periodo de gobierno caracterizado por el inmovilismo. La tímida reforma iniciada por Kruschev se sustituyó
por unas políticas más conservadoras.
Los dirigentes del Partido Comunista habían conformado desde el principio un nuevo grupo social que se
constituyó en una nueva clase dominante: la nomenklatura. La mayoría de ellos había hecho su carrera
profesional dentro de la organización del partido, ascendiendo lentamente, de forma que cuando llegaban a los
puestos de más poder eran ya ancianos. Se habló entonces de que en la URSS existía una gerontocracia, es
decir, un gobierno de ancianos.
El deseo de mantener su estatus privilegiado les hacía sostener siempre posiciones inmovilistas y
conservadoras.
1.3. LA ECONOMÍA: DE LA REACTIVACIÓN A LA PARÁLISIS
En el ámbito económico también se pueden establecer dos periodos diferentes:
 El primero, desde mediados de los cincuenta hasta mediados de los setenta, periodo de
significativo crecimiento, aunque persistió el atraso de la industria de bienes de consumo:
o En el sector agrario se produjo un aumento de la superficie cultivada y de la producción, pero
se mantuvieron los problemas de abastecimiento de la población.
o La industria de bienes de equipo mejoró sus resultados, llegando a duplicar su producción.
o Los sectores que más avanzaron fueron la industria pesada y las fuentes de energía, más
favorecidos por el gobierno soviético.
o Las medidas introducidas de descentralización económica y mayor autonomía para las
empresas no tuvieron su reflejo en los niveles productivos.
o El insuficiente abastecimiento de la población había generado la aparición de un mercado
negro, que suministraba productos de difícil obtención pero a un precio más elevado. Este
sistema fue tolerado por el gobierno para aliviar el descontento de la población.
 El segundo, desde mediados de los setenta hasta finales de los ochenta, se caracterizó por su
estancamiento:
o En este periodo resultaron evidentes todas las carencias del sistema económico.
o La productividad de las industrias y del campo caía sin parar, la calidad de los productos era
deficiente y el enorme gasto militar concentraba la inversión del gobierno.
o Para paliar esta situación se tuvo que recurrir a las importaciones procedentes de los países
capitalistas, lo que generó un fuerte endeudamiento.
o La calidad de vida de la población soviética empeoró considerablemente.
1.4. LA URSS A LA MUERTE DE BREZNEV
Tras la muerte de Breznev se produjo un periodo de transición (1982-1985), determinado por los breves
mandatos de Yuri Andropov (1982-1984) y Konstantin Chernienko (1984-1985), ambos de avanzada
edad. El primero de ellos representó la tendencia reformista que abogaba por la necesidad de una renovación.
El segundo, sin embargo, representaba la tendencia más conservadora e inmovilista.
En 1985 ascendió al poder Mijail Gorbachov, perteneciente a la tendencia reformista, y acabó con este
periodo transitorio.
2. LAS DEMOCRACIAS POPULARES EN EUROPA ORIENTAL
2.1. LA IMPLANTACIÓN DEL MODELO COMUNISTA
La dominación soviética de la Europa oriental derivó del final de la Segunda Guerra Mundial. El retroceso de
las tropas alemanas en el frente oriental permitió al ejército soviético liberar el territorio ocupado en su país y
desalojar a los alemanes de los países de Europa del este, a excepción de Yugoslavia y Albania que se
liberaron sin ayuda soviética. Además en las conferencias de Teherán, Yalta y Potsdam se aceptó la
delimitación de Europa oriental como un área bajo la influencia soviética.
El enfrentamiento entre la Unión Soviética y Estados Unidos que dio origen a la guerra fría aceleró el control
soviético de los países bajo su influencia. Los intentos de prolongar los gobiernos de coalición o celebrar
elecciones democráticas fueron impedidos por los soviéticos, apoyados por la presencia del ejército.
La URSS justificó su dominio sobre estos países como una medida defensiva. Según su gobierno, la URSS
necesitaba un cordón de seguridad en el este de Europa para prevenir un posible ataque de Occidente. Esta
zona constituía así una barrera geográfica entre la Europa capitalista y la Unión Soviética.
Así, a partir de 1947 fueron estableciéndose regímenes comunistas en Europa oriental. Con ello, la URSS se
aseguró una importante zona estratégica en el contexto de la guerra fría. El control llevado a cabo sobre ellos
fue tan riguroso que se denominó a estos Estados, países satélites.
El modelo político implantado en estos países fue similar al soviético: dominio de un partido único, ausencia
de elecciones, represión política a los opositores, etc. Para justificar esa política se recurrió al marxismoleninismo, que explicaba esta situación como una fase dentro del proceso de construcción de la sociedad
socialista, donde era necesaria una dictadura del proletariado. Este modelo de estado se llamó democracia
popular, para diferenciarlo de la democracia liberal de Occidente.
2.2. LA IMPLANTACIÓN DE UNA ECONOMÍA COMUNISTA
El modelo económico que se aplicó en los países comunistas de Europa del este era una imitación del
existente en la URSS:
 El Estado era el propietario de los medios de producción.
 La economía estaba sujeta a una planificación estatal centralizada, para lo que se utilizaron los planes
quinquenales.
 La agricultura se colectivizó aunque varió mucho el grado de aplicación según el país.
 Se impulsó una industrialización acelerada fundamentada en la industria pesada.
En 1949 estos países formaron, junto con la URSS, un área económica común, el COMECON (Consejo de
Ayuda Mutua Económica). Fue la respuesta al Plan Marshall de los países occidentales. Se pretendía articular
un mercado común de los países socialistas, pero en realidad sirvió para supeditar todas las economías del
bloque a las necesidades de la URSS. De este modo, cada país se especializó en unos sectores productivos.
Después de la Segunda Guerra Mundial la reconstrucción económica en el este fue más lenta que en los países
occidentales. Pero hacia 1950 se inició un rápido crecimiento que se mantuvo hasta 1970, mejorando el nivel
de vida de la población. Pero se trató de un crecimiento desequilibrado que priorizó las industrias pesadas
sobre las de bienes de consumo.
La implantación de una economía de tipo comunista supuso importantes transformaciones en las sociedades
de estos países. Desapareció la burguesía empresarial, pero también sectores sociales que habían configurado
las denominadas clases medias: trabajadores autónomos, pequeños comerciantes, artesanos, comerciantes,
profesiones liberales, etc. Por el contrario se promocionó a los obreros y a los campesinos no propietarios.
Surgió también al igual que en la URSS una nueva clase dirigente, la nomenklatura.
Hacia la década de los años sesenta estos países habían logrado organizar un bloque económico bastante
integrado, pero muy dependiente de la URSS. La mayoría de ellos habían ampliado sus relaciones comerciales
con el Tercer Mundo y los países capitalistas de Europa occidental.
El crecimiento industrial no logró disminuir las diferencias económicas existentes entre los países comunistas.
Algunos consiguieron un mayor nivel de desarrollo, como la República Democrática Alemana y Hungría,
pero otros como Bulgaria y Rumanía, de economías básicamente agrarias, se mantuvieron en un nivel de
desarrollo menor.
2.3. LA CRISIS DE LAS ECONOMÍAS SOCIALISTAS DEL ESTE DE EUROPA
El modelo de crecimiento de los años cincuenta y sesenta comenzó a entrar en crisis a principios de los setenta
por una serie de motivos:
 La poca capacidad de adaptación de un sistema caracterizado por la planificación centralizada y la
falta de libertad económica.
 La escasa inversión en innovación tecnológica y en renovación de equipamiento industrial.
 La necesidad desatendida de diversificar la industria y atender otros sectores como la industria de
bienes de consumo.
 El recurso al endeudamiento exterior.
El agravamiento de la situación económica a partir de los años setenta provocó un aumento de la
impopularidad de estos regímenes entre la población, generándose revueltas como la polaca de 1980 o las
protestas en Rumanía a partir de 1982.
Iniciada la década de los ochenta, la crisis económica se agravó y estuvo caracterizada por:
 Una disminución del ritmo de crecimiento.
 Escasa productividad en la mayoría de los sectores económicos.
 Estancamiento en el sector agrícola, lo que dificultaba el abastecimiento de la población.
 Aparición de la inflación.
 Aumento de la deuda externa.
A todo esto habría que añadir la dependencia con respecto a la URSS, que era la principal suministradora de
materias primas y energía. Con el tiempo la URSS fue adaptando sus precios a los de los mercados
internacionales, lo que contribuyó al endeudamiento de estos países y a la subida de la inflación.
3. CHINA
3.1. LA IMPLANTACIÓN DEL COMUNISMO EN CHINA (1949-1958)
El Partido Comunista Chino se fundó en 1921. Desde su ceración estuvo enfrentado a los nacionalismos
chinos, teniendo como resultado una sangrienta guerra civil. En 1949 el conflicto acabó con la derrota de los
nacionalistas de Chiang Kai-chek y la proclamación de la República Popular China, dirigida por Mao
Zedong.
El nuevo régimen priorizó en sus primeros años la reconstrucción del país. Los nuevos líderes optaron por un
sistema económico mixto que logró mejorar los niveles productivos. También se buscó la alianza con otros
grupos políticos y comenzó una importante transformación de la sociedad china.
A mediados de los años cincuenta se optó por copiar el modelo soviético estalinista. Se inició la
colectivización agraria forzosa, se insistió en el desarrollo de la industria pesada y en una rígida planificación.
La aplicación de este modelo económico ocasionó los mismos problemas de desabastecimiento que en la
URSS.
3.2. EL MODELO MAOISTA: DEL GRAN SALTO ADELANTE A LA REVOLUCIÓN CULTURAL
(1958-1976)
El fracaso de la aplicación del modelo económico soviético provocó un cambió en la política económica
china. Se optó entonces por crear un comunismo de base agraria, introduciendo en el año 1958 las comunas
populares. Las comunas eran unidades económicas que compaginaban las tareas agrícolas y las industriales,
pretendiendo ser autosuficientes. Se perseguía también dirigir y controlar la educación y el pensamiento de los
campesinos, mediante un conjunto de políticas que recibió el nombre de Gran Salto Adelante.
El Gran Salto Adelante consistió en una serie de medidas propuestas sin el apoyo de la lógica económica, que
fracasaron y tuvieron unos resultados sociales desastrosos. Provocó una severa hambruna entre 1959 y
1961con millones de muertos. Este sonoro fracaso hizo aparecer dentro del Partido Comunista Chino la
aparición de un atisbo de oposición. Por ello, el gobierno decidió cambiar la política seguida hasta el
momento, priorizando entonces la agricultura sobre la industria.
En 1965 se inició la Revolución Cultural, movimiento que duraría hasta la muerte de Mao en 1976. La
Revolución Cultural fue una gran campaña de movilización y represión contra todos los opositores, sobre todo
los intelectuales. Esta campaña fue aprovechada también para silenciar a aquellos que dentro del Partido
Comunista habían criticado la política del Gran Salto Adelante. El resultado fue un gran desorden económico
y social, así como un gran retroceso en los movimientos intelectuales, realizándose en ese periodo gran
número de asesinatos y encarcelamientos por parte del gobierno.
El modelo de comunismo chino y la teoría maoísta ganaron mucho prestigio en los países subdesarrollados y
entre algunos círculos de intelectuales occidentales durante los años sesenta y setenta. Se confirmó como una
vía alternativa al socialismo tras su ruptura con la URSS en 1963. Se pesaba que era un modelo más
apropiado que el soviético para los países agrícolas y atrasados. De hecho el modelo maoísta se exportó a
otros países vecinos, dando lugar a algunos de los regímenes políticos más despiadados de Asia, como el de
los jemeres rojos en Camboya.
3.3. CHINA DESPUÉS DE MAO
A la muerte de Mao Zedong en 1976, ocurrió un proceso semejante a la desestalinización. Se cuestionó la
obra de Mao y algunos de sus colaboradores fueron juzgados y condenados. Se inició entonces un proceso de
reformas económicas y modernización bajo la dirección de Deng Xiaoping. Las reformas afectaban
fundamentalmente a aspectos económicos, no políticos.
La política de modernización se caracterizó por:
 La apertura comercial al exterior.
 La disminución de la planificación centralizada.
 La introducción de ciertos mecanismos propios del mercado.
 La creación de zonas económicas especiales donde la inversión extranjera pudo crear empresas
formalmente capitalistas, pero estimuladas por el Estado.
En el aspecto político, China apenas ha evolucionado. El inmovilismo político se ha mantenido durante todo
el período, permaneciendo vigente el modelo dictatorial de los regímenes comunistas. El Partico Comunista
ha monopolizado el Estado y el ejército, reprimiendo cualquier cuestionamiento del sistema, como sucedió en
1989 con los incidentes ocurridos en la plaza de Tiananmen.
4. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO EN EL RESTO DEL MUNDO
4.1. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO POR ASIA
El comunismo se extendió también por otros países del sureste asiático. La península de Corea había quedado
dividida tras la Segunda Guerra Mundial en dos Estados. El del norte estuvo controlado por la URSS hasta
1948, fecha en la que se convirtió en república independiente, Corea del Norte, gobernada por un régimen
comunista presidido por Kim Il Sung. Se implantó una dictadura de tipo estalinista que se convirtió en
hereditaria cuando en 1994 le sucedió su hijo.
En Indochina, Ho Chi Minh había creado el Partido Comunista en 1930. En 1945 se fundó la República
Democrática del Vietnam, que se convirtió en Estado, Vietnam del Norte, tras los acuerdos de Ginebra de
1954 que dividieron el país en dos. El nuevo país contó con el apoyo de China y de la URSS en su lucha
contra Vietnam del Sur y Estados Unidos. Finalmente, en 1975, se logró la reunificación del país bajo un
régimen comunista, la República Socialista de Vietnam (1976).
La guerra de Vietnam contribuyó a expandir el comunismo por toda Indochina. En Laos y Camboya se
implantaron regímenes comunistas tras sangrientas guerras civiles. El triunfo en Camboya de las guerrillas
comunistas, los jemeres rojos, (1975) dio paso a la dictadura de Pol Pot, que aplicó el modelo maoísta chino
de forma sangrienta causando un genocidio de casi dos millones de personas. Su gobierno fue derrocado en
1979 por las tropas vietnamitas, que ocuparon el país hasta 1989.
4.2. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO EN AMÉRICA
Los regímenes socialistas en América Latina han sido menos numerosos que en otros continentes
fundamentalmente por dos motivos:
 La posición geoestratégica de la región latinoamericana, muy cercana a Estados Unidos.
 La fortaleza de los grupos oligárquicos nacionales, que controlaban al ejército y no dudaban en
instaurar dictaduras ante cualquier amenaza revolucionaria.
Los dos ejemplos más significativos han sido la Cuba de Fidel Castro y el Chile de Salvador Allende.
La influencia del régimen cubano en toda Latinoamérica ha sido importante y se plasmó en la aparición de
numerosos grupos guerrilleros que nunca llegaron a conseguir el poder, excepto en Nicaragua con el Frente
Sandinista.
El régimen socialista cubano
Este régimen tiene su origen en la guerrilla que Fidel Castro creó hacia 1956 para combatir la dictadura de
Batista. Este grupo guerrillero carecía de ideología definida, se parecía más a los populismos reformistas que
al comunismo. Su programa político se basaba en la defensa de un nacionalismo económico, la reforma
agraria, la nacionalización de algunos sectores y una política independiente de Estados Unidos. Fidel Castro
llegó al poder en 1959.
Desde el principio el gobierno estadounidense se opuso al nuevo régimen, utilizando el boicot económico y el
embargo comercial, y el entrenamiento de guerrillas. La culminación de esta política fue el intento de invasión
de Bahía Cochinos, en 1961, realizado por anticastristas cubanos ayudados por la CIA. Este intento fracasó y
empujó a Castro a buscar la ayuda de la Unión Soviética.
El acercamiento a la URSS significó también la adopción del modelo socialista soviético. El gobierno cubano
se embarcó en una revolución social y económica que implantó una economía planificada (colectivización
agraria, estatalización de las industrias, supresión del mercado). Al mismo tiempo fue adoptando el marxismoleninismo como ideología oficial. A nivel político se implantaron también las formas soviéticas: dictadura de
partido único, férreo control gubernamental de los medios de comunicación y represión de cualquier iniciativa
contraria al gobierno.
El cambio en el modelo socioeconómico provocó graves problemas económicos, a lo que se sumó el embargo
comercial impuesto por Estados Unidos. Pero la Unión Soviética prestó gran apoyo al régimen cubano,
gracias a él se pudo dotar a Cuba de una notable infraestructura sanitaria y educativa, alcanzando unos niveles
de vida superiores a los de los países del entorno.
Sin embargo, a pesar del ingreso de Cuba en el COMECON (1972), la economía cubana sufría muchas
deficiencias que afectaron fundamentalmente al abastecimiento de bienes de consumo y al abastecimiento de
combustibles, llegándose a implantar un sistema de racionamiento a la población para el uso de ciertos
bienes. A mediados de los años setenta la economía cubana, al igual que la soviética, empezó a mostrar signos
de empeoramiento.
La caída de los regímenes socialistas supuso una enorme crisis para la economía cubana. Pues repentinamente
desaparecieron más del 75% de sus relaciones comerciales internacionales. Además, el embargo de Estados
Unidos se endureció aún más en los años noventa. La consecuencia ha sido la carencia crónica de algunos
productos en la sociedad cubana.
La experiencia socialista chilena
En Chile los partidos de izquierda, el Partido Comunista, el Partido Socialista y otros pequeños grupos,
formaron la Unidad Popular (UP), liderada por Salvador Allende, y ganaron las elecciones en 1970. Esta
victoria abrió la posibilidad de establecer un régimen socialista por la vía democrática. Era una experiencia
innovadora.
Las primeras medidas que tomaron fueron la reforma agraria y la nacionalización de las minas de cobre. Esta
medida afectó a algunas multinacionales estadounidenses, lo que provocó el enfrentamiento con Estados
Unidos. Por otra parte, otras medidas, como el aumento salarial general, fueron bien acogidas entre la
población chilena. Pasado un año empezó a surgir una grave polarización social en el país. Las clases medias
se alejaban del régimen por cuestiones políticas. Además apareció el terrorismo llevado a cabo por miembros
de la extrema derecha, y a ello se sumaron acciones de boicot internacional por parte del gobierno
estadounidense.
Esta situación de desestabilización política y social condujo a la realización de un golpe de estado el 11 de
septiembre de 1973 protagonizado por el ejército chileno y dirigido por el general Augusto Pinochet. El
triunfo del golpe y la muerte de Salvador Allende pusieron fin a la experiencia chilena.
4.3. LA EXPANSIÓN DEL COMUNISMO EN ÁFRICA
Las ideas socialistas aparecen en África con el inicio del proceso de descolonización. Tanto el marxismoleninismo como el maoísmo influyeron en los procesos de descolonización. Algunos políticos africanos, como
Senghor o Kaunda, realizaron un intento de conjugar el socialismo marxista con algunos rasgos propios de la
cultura africana para crear lo que se denominó socialismo africano.
Las teorías del socialismo africano tuvieron poca repercusión en la práctica política de los nuevos Estados.
Como muchos se intentó aplicar políticas económicas basadas en la creación de sociedades mixtas y
cooperativas, aprovechando el sistema de organización comunitaria de las tierras y del trabajo de la cultura
africana.
Aquellos países que optaron por la aplicación del modelo socialista lo hicieron tomando como modelos los
europeos o asiáticos, sin tener en cuenta la idiosincrasia cultural africana. Esta aplicación se hizo teniendo un
contexto de importantes conflictos internos y externos. Entre estos países podemos citar a Tanzania, Etiopia,
Angola o Mozambique.
El caso que tuvo mayor repercusión en el marco de la guerra fría fue el de Angola. Tras la descolonización
portuguesa (1975) se produjo en este país un feroz enfrentamiento entre tres grupos guerrilleros:
 El Movimiento Popular para la Liberación de Angola (MPLA), de ideología marxista y vinculado a la
Unión Soviética.
 El Frente Nacional de Liberación de Angola (FNLA), vinculado a Estados Unidos y Zaire.
 La Unión Nacional para la Independencia Total de Angola (UNITA), que contó con el apoyo de
Sudáfrica.
Los portugueses habían transferido el poder al MPLA, pero la situación no fue aceptada por los restantes
movimientos, por lo que se inició una cruel guerra civil. Solamente la ayuda prestada por Cuba y la Unión
Soviética pudo sostener el régimen del MPLA. El intento de imponer una economía planificada, en el
contexto de una guerra civil, provocó una terrible crisis económica. La situación continuó hasta la firma de
los acuerdos definitivos de paz entre el MPLA y la UNITA en 2002. El país está recuperándose aún de la
guerra civil y del fracaso del modelo económico socialista.
5. EL DESMORONAMIENTO DEL BLOQUE COMUNISTA
5.1. EL GOBIERNO DE GORBACHOV
Los breves mandatos de Andropov y Chernenko anunciaron las dos dinámicas políticas que se mantuvieron
hasta el final de la URSS:
 Por una parte apareció la dicotomía entre los dos sectores del PCUS, los reformistas y los
estalinistas.
 Por otra parte surgió la oposición entre el centro, entendido como Rusia, y las diversas repúblicas
que conforman la Unión Soviética. Esta lucha se acentuó en la década de 1980 debido sobre todo a los
graves problemas económicos.
En 1985 llegó al poder en la URSS el líder de la corriente reformista Mijail Gorbachov, que puso en marcha
una serie de reformas económicas y políticas para reconducir la situación. El convencimiento de que era
imposible proseguir con la dinámica existente en la Unión Soviética, llevó a Gorbachov a emprender una serie
de reformas de gran envergadura. Estas reformas fueron apoyadas por la movilización popular a partir de
1987.
Las reformas económicas
La crisis que padecía la URSS se basaba en unas causas tanto económicas como políticas y tecnológicas.
A nivel económico se produjo la confluencia de una serie de factores como fueron:
 El estancamiento demográfico, que favoreció la disminución de la población activa, así como el
envejecimiento de la población. Si a esto le sumamos el atraso en el aparato productivo, se produce
una peligrosa disminución de la productividad.
 Las prioridades se habían centrado en la industria pesada y de bienes de equipo, descuidando las
industrias de bienes de consumo y la agricultura.
 Las vías de transporte se habían ido deteriorando, por lo que a veces se producían crisis de
abastecimiento.
A nivel político se observaban los siguientes factores:
 La decisión de priorizar el complejo industrial militar, en el contexto de la guerra fría y del
enfrentamiento con Estados Unidos.
 La falta de una política económica clara contribuyó a desorganizar aún más la economía.
A nivel tecnológico algunos factores incidieron notablemente en la crisis final del sistema soviético:
 El complejo militar-industrial absorbió la casi totalidad de los recursos científicos y tecnológicos
soviéticos, sin hacer transferencia de los mismos al sector civil.
 El uso y la difusión de las tecnologías de la información estaba muy condicionado en la Unión
Soviética por la censura y el control que ejercía el PCUS, por lo que sectores como las
telecomunicaciones y la informática apenas se desarrollaron.
El gobierno de Gorbachov no supo aplicar las reformas económicas necesarias para solventar la grave
situación. La mayoría de las medidas fueron en la misma dirección: descentralizar un sistema planificado,
pero sin introducir realmente una economía de mercado. También se intentó acabar con la economía
sumergida y reducir la burocracia.
La solución intermedia entre socialismo y capitalismo que se pretendía, creó más problemas que soluciones.
Los elementos más importantes de la economía siguieron en manos del Estado, pero algunos sectores se
descentralizaron, otorgando a las empresas autonomía en su gestión. El solapamiento de ambos sistemas creó
graves desajustes y desórdenes económicos que hicieron fracasar la reforma.
Las reformas políticas
La acción política de Gorbachov se concretó en torno a dos acciones fundamentales: la perestroika y la
glasnost. Se denomina perestroika al conjunto de reformas aplicadas para democratizar el régimen y
conseguir una apertura política. La glasnost, por su parte, fue la política de transparencia informativa que
acompañó el proceso de reformas.
Las reformas políticas no pretendían acabar con el régimen socialista. El objetivo era adaptarlo a las nuevas
condiciones políticas y sociales para modernizarlo. La consecuencia más destacable fue que el monopolio
político del PCUS desapareció, de ese vacío surgieron nuevas fuerzas que se introdujeron en la vida política.
La incipiente libertad de prensa que introdujo la glasnost representó un papel fundamental e la aparición de
nuevos grupos políticos.
Se introdujeron también otras medidas para crear espacios de libertad en la sociedad soviética: se instauró la
libertad religiosa, se abolió la censura, se permitieron los viajes al extranjero, se celebraron elecciones con
candidaturas independientes. Por último, se comenzó a elaborar un nuevo proyecto de constitución que
concedía mayo libertad a las repúblicas.
5.2. LAS TRANSFORMACIONES INTERNAS: DE LA URSS A LA CEI
La perestroika y la glasnost habían posibilitado la apertura política, pero significaron también un
debilitamiento del poder central del partido. El año 1990 fue clave, pues hubo elecciones en algunas
repúblicas donde salieron victoriosos grupos independientes, como en las repúblicas bálticas o Armenia.
La explosión nacionalista estaba convirtiéndose en uno de los problemas fundamentales del Estado soviético.
Se inició una dinámica disgregadora que solamente concluyó con la independencia de la casi totalidad de los
territorios no rusos que formaban la URSS. El empeoramiento de la situación política y económica obligó a
Gorbachov a proponer un nuevo modelo de unión política entre las repúblicas. Fue el Tratado de la Unión de
20 de agosto de 1991. Para la oposición conservadora esta medida había llegado demasiado lejos, por lo que
organizaron un golpe de Estado. No obstante, la falta de apoyo del ejército hizo fracasar el golpe.
La intentona golpista supuso la caída de Gorbachov y el ascenso de Boris Yeltsin, representante del ala más
reformista del PCUS. Una vez fracasado el golpe se convirtió en el poder de referencia. Una de sus primeras
medidas fue reconocer la independencia de la mayoría de las repúblicas: primero las repúblicas bálticas,
Ucrania y las repúblicas del Cáucaso, y más tarde las de Asia Central.
Pero a finales de 1991 se firmó la disolución de la URSS para transformarla en una agrupación de Estados
meramente nominal, la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Desde el primer momento esta
organización careció de poder alguno y en la actualidad los 15 Estados que surgieron de la fragmentación de
la URSS tienen una existencia totalmente independiente.
La Federación Rusa
El Estado más importante resultante de la fragmentación de la URSS fue Rusia, que heredó su enorme
potencial militar y gran parte de los problemas económicos y sociales. Rusia se convirtió en una democracia
liberal. Se estructuró en una federación de repúblicas, dirigida por un gobierno central a cuya cabeza se
situaba el presidente.
El primer presidente ruso fue Boris Yeltsin, cuyo gobierno se vio enfrentado a una serie de graves problemas
derivados de la adaptación de la economía al modelo capitalista y del descontrol tras el derrumbe del férreo
control político que ejercía el PCUS. Además surgieron desde el comienzo problemas nacionalistas en algunas
repúblicas, como en Chechenia, donde en 1994 estalló una guerra que todavía no ha encontrado su completa
solución.
En 1999 subió al poder un nuevo presidente, Vladimir Putin, cuyo gobierno se caracterizó por un
reforzamiento considerable del poder presidencial y de las tendencias autoritarias.
5.3. LAS REVOLUCIONES DEMOCRÁTICAS DE 1989 EN EUROPA DEL ESTE
La política exterior de Gorbachov fue su principal mérito político. Su política reformista en la URSS se
constituyó en el elemento de referencia para los distintos países de Europa oriental. Las manifestaciones a
favor o en contra de ella indicaban la posición que adoptaban los distintos gobiernos, pero podemos decir que
la mayoría de las poblaciones de Europa oriental miraban con simpatía las reformas soviéticas.
La aceptación o no de los cambios dependía del camino seguido por los diferentes gobiernos comunistas. En
los países con trayectorias más reformistas fueron acogidas con gran entusiasmo, como Polonia o Hungría,
pero en otros países donde había perdurado el inmovilismo, se produjeron notables resistencias a los cambios
procedentes de Moscú, en este caso se encontraban la República Democrática Alemana, Rumanía,
Checoslovaquia y Bulgaria. Este diverso grado de aceptación de las reformas tuvo que ver también con la
disidencia, esto es, un movimiento de oposición fundamentalmente intelectual a los regímenes comunistas.
Los gobiernos de los países de Europa oriental comenzaron a funcionar de forma autónoma, pues desde 1986
la posición de la URSS respecto de sus países satélites era la no injerencia. Las transformaciones políticas
fueron impulsadas tanto desde el mismo poder como por la presión popular. Así por ejemplo, en Polonia
predominó la presión popular, mientras que en Hungría, los cambios fueron estimulados por el Partido
Comunista.
En cualquier caso se trató de cambios políticos de gran envergadura que desalojaron del poder a los partidos
comunistas. Podemos hablar de revoluciones, pero con escaso enfrentamiento violento, por lo que ha venido a
denominarse como revoluciones de terciopelo. Así, entre 1989 y 1990 se realizaron diversas elecciones en la
mayoría de estos países en las que triunfaron los partidos de oposición. Las derrotas de los partidos
comunistas deshicieron el bloque socialista, lo que significó la pérdida de influencia de la URSS en este
territorio.
Estos países han buscado el acercamiento a la Unión Europea y la mayoría de ellos se han integrado en esta
organización. El resto, para ser aceptados como miembros de la UE, deben alcanzar cierta estabilidad
económica y avanzar en el proceso democrático.
5.4. EL FRACASO DEL SISTEMA COMUNISTA EN EL MUNDO
La desintegración de la Unión Soviética y la caída de los regímenes comunistas en el este de Europa
supusieron el final del comunismo como modelo político y económico en el mundo. La mayoría de ellos
desaparecieron en los acontecimientos sucedidos entre 1989 y 1991, y los que pervivieron lo hicieron en
condiciones diferentes.
En China, aunque pervivió formalmente el comunismo, en la práctica se instauró un modelo mixto,
caracterizado por un sistema de gobierno totalitario de partido único, pero con un sistema económico cada vez
más cerca del capitalismo. Solo dos países se negaron a modificar sus principales doctrinas, Cuba y Corea
del Norte. Ambos quedaron aislados en un mundo cada vez más interrelacionado y entraron en una espiral de
empobrecimiento e inmovilismo que ha afectado profundamente al nivel de vida de sus poblaciones.