Download Taller URUGUAY FOMENTA - Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Document related concepts

Ordoliberalismo wikipedia , lookup

Economía social de mercado wikipedia , lookup

Neoliberalismo wikipedia , lookup

Economía planificada wikipedia , lookup

Economía de mercado wikipedia , lookup

Transcript
Presidencia de la República
Oficina de Planeamiento y Presupuesto
Área de Gestión y Evaluación el Estado
Taller Gestión del Cambio
1
Transformación Democrática del
Estado
• ¿Cómo definiría al Estado uruguayo?
• ¿Por qué se propone una transformación
democrática del Estado?
• ¿Cuáles son los rasgos que asumirá el
carácter democrático de la transformación
del Estado?
2
La Banda Oriental
• En el Siglo XVIII la corona de España
establece una Administración colonial en
un territorio prácticamente despoblado.
• Esto significa que existía una estructura
administrativa antes de existir lo que
conocemos como la “sociedad uruguaya”.
• En nuestro país, las divisas políticas
surgieron a lo largo del siglo XIX, cuando
el Estado aún era un proyecto inconcluso.
3
Las funciones del Estado
• El Estado se caracteriza por detentar, en un
territorio dado, el monopolio legítimo de la
coacción física (función coactiva).
• En el período militarista (1876-1890) el Estado
dio un salto en la capacidad de control fundada
en la fuerza física, alcanzando la supremacía
técnica necesaria para reprimir con éxito los
habituales desafíos armados al poder estatal.
• A partir de 1904 el Estado alcanzó el monopolio
efectivo de la fuerza física.
4
Primera fase: consolidación, expansión y
crisis del Estado (1904 – 1958)
• Las crisis económicas de 1890 y 1929 llevaron a
concebir al Estado como elemento central de
desarrollo económico de largo aliento.
• Esto exigía modernizar la pecuaria y diversificar
su producción desarrollando la agricultura e
industrializándose.
• Se asignó al Estado un rol más activo, pasando
a intervenir en la vida económica y social, así
como nuevas funciones, lo que contribuyó a
aumentar su tamaño y diversificar su estructura.
5
Funciones productiva, reguladora y
social
• La función productiva: participación
directa del Estado en la generación de
bienes y servicios.
• Según sus propulsores, el intervencionismo
estatal arrojaría numerosos beneficios en
diversos planos.
6
• En el plano económico, la participación
del Estado permitiría rebajar el precio,
mejorar la calidad de los servicios,
incrementar los ingresos del Estado y,
como resultado rebajar los impuestos.
7
• En el plano social, el Estado-empresario
se justificaba fundamentalmente en
términos de equidad: la intervención del
Estado permitiría:
• “dotar a las clases sociales más
numerosas y menos favorecidas de una
suma de beneficios que, de otra manera,
serían únicamente accesibles a las
acomodadas”. (Mensaje del Poder Ejecutivo de fecha 22
de noviembre de 1911).
8
• En el plano político, se argumentaba que
las nacionalizaciones permitirían frenar el
“drenaje” de oro al exterior y, por ende, la
consolidación de la “soberanía nacional”.
9
• Durante este período quedó configurado
el dominio industrial y comercial del
Estado,
mediante
la
política
de
nacionalizaciones y estatizaciones y el
establecimiento de monopolios legales
(BROU, BHU, BSE).
• En la década del 30 se crearon nuevas
empresas públicas: en 1931 ANCAP y
UTE.
• Década del 40: AFE, AMDET, PLUNA y
OSE.
10
El despliegue de la función
reguladora
• En las dos primeras décadas del siglo XX,
el Estado uruguayo había intervenido
fuertemente en el precio de numerosos
servicios a través de la producción y
provisión directa por parte de empresas
públicas.
11
• En la década del 30, el Estado interviene
en la economía a través de la regulación
de la actividad cambiaria y del comercio
exterior.
• Se establecieron al efecto diversos
instrumentos:
– Control de Cambios (1931)
– Contralores de Exportaciones (1931) e
importaciones (1934)
– Departamento de Emisión del BROU (1934).
12
• Asimismo, el Estado interviene en el
mercado de carnes (Frigorífico Nacional
(1928) y de la leche (CONAPROLE,
1935).
• La creación en 1943 de los Consejos de
Salarios le otorga al Estado un papel
fundamental en la regulación del mercado
laboral.
13
Corporativismo
• La expansión del sistema de regulaciones
tuvo un diseño institucional corporativista.
• Cada mercado se regulaba en forma
descentralizada, sobre la base de la
negociación (bi o tripartita) de los
principales actores involucrados (grupos
sociales y agencias estatales.
14
Función social del Estado
• El Estado no sólo amplió su intervención en la
fijación de precios y en la regulación de
mercados.
• Durante las primeras décadas del siglo, el
Estado expandió su función social.
• Leyes laborales (8 horas), educación salud
pública, seguridad social y vivienda.
• En 1935 se separó la Enseñanza Secundaria de
la Universidad de la República.
• 1937 se crean, el Instituto Nacional de
Alimentación Científica del Pueblo (INDA) y el
Instituto Nacional de Viviendas Económicas
(INVE).
15
Estructura organizacional del Estado
• Durante su larga etapa de expansión
(1904 – 1958), el Estado uruguayo fue
modificando su conformación.
• Las tendencias centrales de estas
modificaciones son el aumento de
funcionarios
y
la
diversificación
organizacional.
16
Funcionarios públicos (1900-1955)
AÑO
Nº DE
FUNCIONARIOS
% SOBRE
POBLACIÓN
1900
14.500
1,8
1931
43.220
2,4
1941
57.200
2,9
1955
166.000
6,9
17
Estructura organizacional
• El
Estado
también
experimentó
importantes modificaciones.
• Se observa una tendencia a la
diferenciación funcional, que se tradujo en
la formación de agencias estatales
especializadas.
18
•En 1900 el Poder Ejecutivo se reducía a la
Presidencia y a los cinco “departamentos”
(posteriormente
ministerios)
bajo
su
dependencia:
•Hacienda
•Guerra y Marina
•Relaciones Exteriores
•Fomento y Gobierno (Interior desde 1908).
19
Ampliación de la función productiva
• Junto a la diferenciación funcional de la
Administración Central, y en el marco de
la función productiva, el Estado generó
organizaciones que pasaron a integrar su
expansivo dominio comercial e industrial.
• Se
verifican
dos
tandas
de
nacionalizaciones:
– 1911-1916
– 1947-1951
20
2. Segunda fase: el repliegue del Estado
(1959-2000)
• A mediados de los años 50 la economía
uruguaya entró nuevamente en crisis.
• Sus principales indicadores fueron:
– el saldo desfavorable del comercio exterior,
– la inflación
– y el estancamiento productivo.
• Como en otras coyunturas económicas similares
(1890, 1913 y 1929), se debate acerca de los
caminos del desarrollo nacional y, más
específicamente, acerca del papel que el Estado
debía jugar en él.
21
Proyectos
• A comienzos de los 60 se esbozaron dos
proyectos de reforma del Estado:
– un proyecto liberal, que proponía disminuir la
incidencia del Estado en la economía, para
que la iniciativa privada pudiera desplegar
toda su energía creadora;
– un proyecto desarrollista, que hacía
hincapié en aumentar la capacidad política y
técnica del Estado, para permitirle jugar un
papel central en el impulso al desarrollo
planificado de la economía.
22
• El proyecto desarrollista alcanzo logros
significativos,
sin
embargo
acabó
primando
el
proyecto
liberal,
ideológicamente opuesto a la concepción
que caracterizó la época batllista.
• 1960-2000: “amortiguada” retracción del
papel del Estado.
23
Dos propuestas
• Una, recuperaba el viejo discurso liberal,
reivindicaba el papel del mercado y
cuestionaba los “excesos” del Estado
batllista.
• La otra, combinaba la tradición dirigista
con
el
discurso
racionalista
tan
característico de la tradición “principista”.
24
• El proyecto desarrollista clamaba por una
política científica, y por un desarrollo
económico
y
social
racionalmente
orientado por el Estado.
• Para el proyecto liberal, en cambio,
Uruguay precisaba menos Estado; para el
proyecto
desarrollista,
un
Estado
diferente.
• Sin comprender la lógica de estas
alternativas no es posible entender la
evolución del Estado uruguayo durante las
últimas cuatro décadas.
25