Download Comunidad Campesina Su importancia para el país

Document related concepts

Rondas campesinas wikipedia , lookup

Hugo Blanco (político) wikipedia , lookup

Vía Campesina wikipedia , lookup

Sendero Luminoso wikipedia , lookup

Comités de Campesinos Pobres wikipedia , lookup

Transcript
Comunidad Campesina
Su importancia para el país
La anunciada creación de un Consejo Nacional de Comunidades Campesinas despertó la justificada
expectativa de que por fin se atenderá con seriedad las postergadas aspiraciones de progreso de estas
históricas instituciones que, asentadas mayormente en la sierra y selva, cobijan a cerca del 40% de la
población rural del Perú.
or su número, peso social, y la función que cumplen en la vida social,
cultural y la economía de las familias
que integran, las comunidades campesinas
son importantes para el país.
Reconocidas oficialmente recién con la
Constitución de 1920, gran número de las
comunidades campesinas, principalmente
serranas, existen antes que la misma república. A pesar de ello, la mayor parte adquirió su
personería jurídica entre los 60 y 80 al impulso de su lucha por la tierra contra el sistema
de hacienda, la aplicación de la reforma
agraria y, finalmente, la reestructuración de la
empresas asociativas creadas por la reforma.
El último Censo Nacional Agropecuario,
realizado en 1994, registra un total de 5,680
comunidades campesinas. El 71% se concentra en los departamentos de la sierra centro-sur : Puno, Cusco, Huancavelica,
Ayacucho, Apurímac y Junín, como muestra
el cuadro. En otros departamentos su presencia es muy reducida (8 comunidades
campesinas en Loreto, 7 en Ica y sólo una en
Tumbes, igual que en San Martín y Madre de
P
6
‹
Dios), mientras que en Ucayali no había
ninguna
Debido al error de no tomar mucho en
cuenta la realidad comunal, el Censo no nos
da mucha información sobre el número de
comuneros en el país, pero se estima que la
población comunal alcanza a los 2'500,000
habitantes, lo que representa el 37% de la
población rural del Perú.
Poseen más de 14 millones de hectáreas,
mayormente de pastos naturales, lo que representa el 39. % de toda la superficie
agropecuaria del país. Esa importancia se
acrecienta en algunos departamentos, como
Apurímac y Lima, donde más del 80% de la
superficie agropecuaria es ocupada por
comunidades.
No obstante que en las comunidades se
concentran los mayores niveles de pobreza,
ellas aportan en forma significativa con alimentos para las familias que las integran, en
primer lugar, y para las ciudades del interior
del país.
Aún persiste la idea de que las comunidades constituyen un mundo aparte, estátiLA
REVISTA
AGRARIA
/
29
co y homogéneo en el que predominaría el
trabajo colectivo. Nada más lejos de la realidad. En primer lugar, no hay un modelo de
organización comunal pues bajo este nombre
existe gran diversidad de instituciones, y si
bien muchas de ellas aún practican formas de
trabajo colectivo, éstas se orientan principalmente a mantener determinados servicios,
pues la economía de sus miembros depende
de la actividad productiva de sus pequeñas
parcelas.
Por otro lado, a pesar de sus limitaciones,
las comunidades han suplido la ausencia del
Estado y cumpliendo funciones de gobierno
local construyeron vías de comunicación,
irrigaciones, escuelas, postas de salud, lo cual
muestra una voluntad de vincularse a los
mercados, de educarse y elevar la calidad de
vida de sus miembros.
El Consejo Nacional de Comunidades
Aún falta conocer las funciones, composición y recursos que se asignarán al Consejo
Nacional de Comunidades Campesinas cuya
‹
creación fue anunciada por el presidente
Toledo. De ello dependerá, en gran parte,
cuán efectiva sea la constitución de esta
instancia para el objetivo de promover el
desarrollo integral de las comunidades. No
hay que olvidar que con idéntico objetivo la
vigente Ley 24656 de Comunidades
Campesinas, dictada en 1987, creó el
Instituto Nacional de Desarrollo de las
Comunidades Campesinas (INDECC) que
operó como una oficina administrativa, sin
recursos ni mayor participación comunera,
que iba y venía del Ministerio de Trabajo al
de Agricultura, para finalmente extinguirse
en el PROMUDEH a mediados de los 90.
Razones hay para pensar que esta vez
existe la voluntad política de que las cosas
sean diferentes. En primer lugar, porque los
gremios campesinos, desde donde surge la
propuesta con la que se ha comprometido el
presidente Toledo, tienen la decisión de tener
un papel protagónico.
La Confederación Campesina del Perú
(CCP) ya presentó una propuesta de lineamientos sobre lo que debiera ser y hacer
este Consejo Nacional de Comunidades: un
organismo multisectorial integrado por representantes del sector público (Presidencia del
Consejo de Ministros y los ministerios de
Economía, Agricultura, Educación, Salud y
de Promoción de la Mujer), y de las organizaciones campesinas, como CCP y CNA,
entre otras, organizado también sobre bases
departamentales y locales para elaborar
políticas concertadas de desarrollo.
No cabe duda que la agenda de esta
Comisión tendrá el tamaño de los problemas
acumulados que tienen las comunidades
campesinas. Quizás habría que
comenzar, a través del PETT, por
Comunidades campesinas
deslindar y sanear la propiedad
por departamentos
comunal, para dejar que cada comuComunidades campesinas
nidad decida democráticamente si se
Departamento
individualiza la propiedad de las
Número Sup. Has.
parcelas familiares. Pero esta legítiPuno
1,274
1,143,452
ma opción, no debe llevar a desconoCusco
927
835,136
cer el papel modernizador que las
Huancavelica
500
954,534
comunidades pueden cumplir como
Ayacucho
454
1,231,602
entidades colectivas.
Apurimac
438
1,407,531
Promover este potencial puede
Junín
414
752,760
significar lograr un mejor poder de
Ancash
350
750,550
Lima
289
1,710,982
negociación en la venta de sus proHuánuco
241
334,678
ductos y en la compra de insumos,
Piura
154
601,155
adquirir bienes de capital, acceder
La Libertad
125
312,937
más fácilmente a recursos
Cajamarca
110
289,593
financieros y a una serie de servicios,
Pasco
96
286,045
como asistencia técnica, y como ya
Arequipa
91
1,002,511
lo vienen haciendo, realizar obras de
Moquegua
68
433,452
infraestructura de apoyo a la producAmazonas
50
176,512
ción.
Tacna
48
435,617
Lo importante es estimular a que
Lambayeque
33
421,907
las comunidades campesinas se conOtros departamentos
18
69,122
viertan en actoras más activas del
Total nacional
5,680
13,150,076
desarrollo propio y de sus regiones. z
Comisión de pueblos
andino-amazónicos
Mediante el Decreto Supremo 111-2001PCM, el 5 de octubre fue creada la Comisión
Nacional de los Pueblos Andino Amazónicos
como organismo dependiente de la
Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de promover, coordinar, dirigir, ejecutar
y evaluar políticas y proyectos correspondientes a las poblaciones indígenas. Estará formada por diecisiete representantes, siete de
los cuales corresponden al sector público, que
fueron nombrados el pasado 1 de noviembre,
bajo la presidencia "ad-honorem de la Dra.
Eliane Karp de Toledo.
Sus otros diez miembros serán cinco estudiosos de la problemática de los pueblos indígenas, nombrados por resolución suprema, y
otros cinco que serán elegidos "libre y
democráticamente" entre los integrantes de
los pueblos indígenas. El decreto de creación
de la Comisión precisa que ésta puede
empezar a funcionar sin la mayoría de sus
miembros y establece que la Secretaría
Técnica de Asuntos Indígenas del Promudeh
actuará como Secretaría de la Comisión, previo traslado a la Presidencia del Consejo de
Ministros.
No es clara la diferencia de esta Comisión con
el anunciado Consejo de Comunidades
Campesinas y Nativas, pero las menciones
que el decreto supremo hace al tratamiento
especial que esta Comisión debe dar a los
"pueblos fronterizos" y a la coordinación permanente con la Mesa de Diálogo para la solución de los problemas de las Comunidades
Indígenas de la Amazonía, conducen a pensar que esta instancia enfocará su atención en
la comunidades nativas de la selva.
En todo caso, la Asociación Interétnica de la
Amazonía Peruana (AIDESEP) saludó la constitución del organismo como "un gran avance
institucional". Sin menoscabo de este
reconocimiento, plantea una representación
paritaria de los pueblos indígenas y dar a la
Comisión y a su Secretaría la autonomía técnica, administrativa y económica, para que
tenga capacidad operativa y se puedan
realizar convenios con agencias de cooperación sin depender solamente de recursos
del Estado.
Fuente: III Censo Agropecuario 1994. Elaboración: AgroData-CEPES.
‹
OCTUBRE
del
2001
‹
7