Download Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas

Document related concepts

Crisis de la deuda latinoamericana wikipedia , lookup

Crisis del euro wikipedia , lookup

Deuda odiosa wikipedia , lookup

Crisis de la deuda soberana en Grecia wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Transcript
Deudas ilegítimas, crisis mundial y
alternativas
Publicación distribuida en formato digital que recoge varios materiales de análisis e
información, con el propósito de contribuir al debate y a la propuesta de iniciativas con motivo
de la jornada global Contra la Deuda y las IFIs 2011
Co-edición de ALAI y FEDAEPS
Contenido:
Presentación:
Buscando alternativas frente a la crisis de deuda, Magdalena León
I. CRISIS, DEUDA Y AJUSTES
La crisis hegemónica y el cambio de régimen internacional, Oscar Ugarteche [2011]
Enfrentarse a la crisis de la deuda en Europa, Damien Millet y Eric Toussaint [2011]
Lo que todos deberían saber sobre la "crisis de la deuda" en EE.UU, Mark Weisbrot [2011]
Países Ricos Altamente Endeudados: ¿Están los PRAE en depresión? Oscar Ugarteche [2011]
Reflexiones desde la experiencia argentina para el debate sobre deuda en Portugal, Grecia, Irlanda,
España,… Eduardo Lucita [2011]
Llegamos al “callejón sin salida” del capitalismo, Alberto Rabilotta [2011]
La tragedia griega, Amylkar D. Acosta M. [2010]
Lo crónico degenerativo de la deuda de Estados Unidos, Leonel Carranco Guerra [2010]
La deuda y la arquitectura financiera internacional en el nuevo siglo, Oscar Ugarteche [2007]
Genealogía de la arquitectura financiera internacional, Oscar Ugarteche [2007]
II. RESPUESTAS A LA DEUDA ILEGÍTIMA
El Banco Central Europeo frente a la deuda: se necesita algo más que comprar bonos, Juan Torres López
[2010]
Para terminar con el chantaje de la deuda. Damien Millet, Sophie Perchellet, Eric Toussaint [2010]
La deuda, un tema ético que nos desafía, Ángel F. Furlan [2010]
A 111 años de la teoría de la "deuda odiosa" y a 185 de su antecedente, la Batalla de Ayacucho, Fernando
Del Corro [2009]
Redefiniciones en la relación deuda – mujeres, Magdalena León [2007]
Anulación de la deuda: muy poco, a plazos muy cortos, Gail Hurley [2007]
III. AUDITORÍA DE LA DEUDA ECUATORIANA: LECCIONES
Seguid el ejemplo, que Ecuador nos dio, Luis Britto García [2011]
Hacia un Nuevo Orden de la Deuda, Kunibert Raffer [2009]
Conclusiones del Informe Final de la Auditoría Integral de la Deuda Ecuatoriana. Resumen ejecutivo.
Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público [2008]
Un paso histórico para una solución definitiva, Alberto Acosta [2008]
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
2 Todo en función de los acreedores, Alberto Acosta [2009]
Repudio de la deuda odiosa, Alejandro Nadal [2008]
Propuesta a la Asamblea Constituyente en torno a deuda y soberanía financiera. Grupo Nacional sobre la
Deuda [2008]
Deuda ilegítima: Ayer y hoy, Juan J. Paz y Miño Cepeda [2009]
¿Del lado de los mercados o del lado del país? Magdalena León [2007]
IV. INICIATIVAS EN AMÉRICA LATINA
Brasil: Comisión Parlamentaria de Investigación de deuda pública: Principales resultados, Maria Lucia
Fattorelli [2010]
Brasil-Peru: Por qué es necesaria una auditoría de la deuda de Itaipú, Constancio Mendoza [2009]
Brasil-Paraguay: El tratado de Itaipú: Un escándalo que duró demasiado, Cécile Lamarque [2008]
Brasil: Prioridad al pago de la deuda, Marcos Arruda [2007]
La anulación de la deuda de Haití: No hay razón para más retrasos, Mark Weisbrot [2009]
El Cafta-RD y la Deuda Externa en Centroamérica, Raúl Moreno [2006]
V. DECLARACIONES Y MANIFIESTOS
Declaración de la Asamblea de los Movimientos que luchan por superar la dominación de la Deuda
[2009]
Contribuciones y demandas de los movimientos globales sobre Deuda
Declaración de Guayaquil, Jubileo [2009]
Manifiesto por Ecuador y por la constitución de una red mundial contra la deuda ilegítima [2008]
No mas deudas: por los derechos humanos y derechos de la naturaleza, Jubileo Sur [2010]
Apoyo al reconocimiento y reparación integral de deuda ecológica, Campaña por el Reconocimiento de
la Deuda Ecológica [2009]
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
3 Presentación:
Buscando alternativas frente a las crisis de deuda
Magdalena León T. Hace tres años, cuando estaba en su fase final la auditoría integral de la deuda en Ecuador, la
crisis que había ya estallado en el Norte no mostraba aún sus vínculos directos con la deuda, y
no se avizoraba el nuevo protagonismo del FMI, esta vez volcado a atormentar con sus planes
de ajuste a los pueblos de esas latitudes.
Hoy, con evidencias y planes de ajuste en marcha, el tema de la deuda cobra nuevas
dimensiones, muestra facetas que incluso sorprenden. Por eso la auditoría integral adquiere
también renovados usos y sentidos, que interesa ver de cara a las alternativas que, cada vez más,
llevan a revalorizar las experiencias y visiones del Sur como pauta para soluciones globales.
De la amplia agenda que se deriva de la intersección entre deudas ilegítimas, auditoría integral,
crisis y alternativas, mencionamos brevemente dos aspectos, uno de implicaciones
internacionales y otro más bien de alcance nacional.
La auditoría integral ha sido un instrumento clave para develar cómo opera la deuda en tanto
instrumento de un modelo especulativo y de sometimiento de las economías del Sur a los
intereses y designios del Norte. Hoy encuentra un nuevo campo de aplicación para entender el
sentido y los mecanismos de la crisis del Norte que tiene también a la deuda como eje de su
perversa dinámica. Se abren así desafíos políticos y analíticos para impulsar ejercicios de
auditoría que contribuyan al entendimiento de la crisis en el Norte y al diseño de políticas
alternativas.
Cuando han trascurrido casi tres años de la presentación de los resultados de la Auditoría
Integral al Crédito Público en Ecuador, se hace evidente que la fase post auditoría y su
estrategia para llegar al no pago de deudas ilegítimas no es de aplicación automática. La
solución al tramo de deuda comercial que se aplicó en un proceso inmediato (2008-2009)
combinó estos resultados con el diseño de un ingenioso procedimiento de recompra de bonos,
que llevó a reducir en un 65% el monto respecto de su valor nominal. Hoy aún está pendiente la
solución frente a los tramos bilateral y multilateral, lo que pasa por crear condiciones
geopolíticas explícitas y por desarrollar instrumentos de política pública, de alcance nacional y
regional, que hagan viable el no pago de esas deudas ilegítimas.
En el marco de estas reflexiones y con motivo de la jornada global Contra la Deuda y las IFIs
2011, presentamos este número especial que recoge varios materiales de análisis e información,
con el propósito de contribuir al debate y a la propuesta de iniciativas.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
4 I
CRISIS, DEUDA Y AJUSTES
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
5 La crisis hegemónica y el cambio de régimen internacional
Oscar Ugarteche1
En el presente trabajo se hará una revisión de los elementos que marcan la crisis de hegemonía
estadounidense y la crisis general del capitalismo en curso. Se revisarán los procesos que han
afectado a la crisis económica y se intentará revisar la crisis hegemónica stricto senso. La
hipótesis es que hay un traslado del poder de las viejas economías del G7 a otro conjunto de
economías pero que hay una pugna por el poder de parte de las potencias en decadencia y una
falta de toma de iniciativa de parte de las nuevas. Los países del nuevo G7 parecen estar
comportándose igual que los viejos en América Latina. Todo indica que estamos en un cambio
de tiempos que conlleva un cambio de régimen internacional.
La crisis hegemónica y su desenvolvimiento 2007-2011
Para quienes han reflexionado sobre la crisis2, la actual ha demostrado estar mejor reflejada en
ondas sinuosas, más cercanas a las ondas sonoras que a las letras. Lo cierto es que en efecto es
una crisis de dos velocidades con lo que se demostró que la economía de Estados Unidos ya no
cumple con su papel de difusor del crecimiento como entre 1930 y 1990. Se decía de Estados
Unidos que si le daba un estornudo, al mundo le daba pulmonía. La verdad es que la pulmonía
de Estados Unidos le dio unos estornudos a América del Sur, agripó a la Cuenca del Caribe y
tras un breve dolor de cabeza, dejó a Asia intacta. En cambio a las economías más maduras y
articuladas entre sí les transmitió la pulmonía en pleno, primero al sistema financiero, luego al
productivo, y tras los ajustes, al consumo y al gasto público. Lo que diferencia esta crisis de la
del 29 es la deuda pública de las economías ricas, que entonces no tuvo gran relevancia. La
crisis de 1929 se llevó a las economías en desarrollo por la misma razón que en 1981: el alza de
las tasa de interés y la baja de las materias primas. Este no es el caso ahora.
Aunque antes de la crisis no era evidente que Europa y Japón ya eran naciones ricas altamente
endeudas (NRAE) la realidad fue que después del 2007 junto con Estados Unidos comenzaron a
sentir los impactos de su alto nivel de endeudamiento privado y público. La dimensión del
problema de 2007 en adelante fue menos evidente para Estados Unidos que con una altísima
deuda interna por consumo, no se esperaba que entrara en una espiral contractiva marcada. Se
pensó que habría un ajuste en las cuentas hipotecarias y se retomaría el camino del crecimiento.
Cuatro años más tarde todos anticipan que no habrá crecimiento en ninguna de las economías
líderes salvo quizás Alemania. Lo que empezó como un problema de finanzas, como en 1929,
se está transformando en un problema mayor de paradigma productivo y de reglas del juego: es
decir de paradigma teórico. Aunque este sea un aspecto académico, no debe dejar de remarcarse
que los ajustes económicos que el FMI les pide a los europeos son análogos a los que le pedía a
América Latina en su tiempo, y en esa medida, su visión teórica del mundo permanece estática
aunque lo que causara esta crisis haya sido la teoría donde los mercados desregulados resuelven
sus problemas y a menor intervención del Estado mayor crecimiento económico.
La guerra y la reactivación
Hay una curva clásica en economía que se llama la Curva de Posibilidad de Producción que
dibuja la frontera de producción entre armamento y gasto civil y muestra el costo de
oportunidad de escoger una sobre la otra. La decisión de cuánto usar de cada uno depende de la
voluntad política. Esa curva marca una frontera de producción para una cantidad de recursos
dados. El traslado del gasto hacia más gasto militar debería de tener el mismo impacto inicial
1 Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,
México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina www.obela.org
2 Ver, entre otros, ALAI, América Latina en Movimiento, No 437, edición especial Crisis financiera: ¿a dónde
vamos? octubre 2008. Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
6 que el traslado hacia más gasto civil, si bien, el gasto militar tiene más eslabonamientos y un
multiplicador del gasto más significativo. Pero eso parece haber cambiado en la primera década
del siglo transcurrido, de modo que la activación del gasto militar de Estados Unidos no se
refleja en el crecimiento del PIB sino al revés, parece haber hundido más la economía.
La nueva racionalidad de guerra en este contexto, por lo tanto, no es el arrastre económico,
como en la segunda guerra mundial o en la guerra de Corea, que previnieron la depresión de
post guerra esperada. Ahora todo apunta a que es un negocio. El problema es que eso convierte
a la industria de la guerra en un negocio como cualquier otro: a más guerra, más ganancias. No
resuelve la crisis de la hegemonía ni la crisis general, sino que alienta las ganancias de las
empresas directamente vinculadas.
En este nuevo paradigma, los problemas de Medio Oriente por ejemplo, son el reflejo de una
teoría económica disfuncional para la sociedad pero funcional para algunas empresas, aunque
no resuelva la crisis. En este sentido, la privatización de la guerra de parte de Francia, Gran
Bretaña y Estados Unidos en Medio Oriente es rentable para las empresas involucradas, lo que
acaba por convertir un tema de transición democrática en uno de negocios, con la incidencia de
eso sobre el precio del petróleo. A más guerra, más negocios. A más guerra en medio oriente,
más altos los precios del petróleo, “lo que es bueno para todos.” La proliferación actual de
guerras por lo tanto no es para resolver la crisis sino un síntoma de ella. La correlación entre
crecimiento del PIB e incremento del gasto en defensa es inversa. Es decir que a más guerra
menos crecimiento económico o a más crecimiento económico, menos gasto en defensa La
nueva lógica reduciría la economía a dos ramas esenciales: la financiera y la militar. Las demás
que no tienen tantas ganancias se tienen que supeditar a estas últimas. Ninguna de las dos parece
activar la economía real, sin embargo, sus ganancias crecientes no se reflejan en mayor
crecimiento del PIB.
Grafico 1. Tasa de crecimiento del PIB y del gasto en defensa de Estados Unidos
Fuente: WWW.bea.gov, Downloaded on 6/8/2011 At 10:06:22 AM
Last Revised May 26, 2011
La deuda de los países ricos altamente endeudados
Hay dos problemas en los países ricos altamente endeudados. El primero viene del sobre
consumo privado con relación a su productividad mediante crédito. Dicho sobre consumo es el
otro lado de la medalla del sub consumo del resto del mundo, que acumula reservas
internacionales. En síntesis, Europa, Estados Unidos y Japón tienen ciudadanías que han
rebasado la capacidad de sobre consumo y ahora enfrentan la necesidad de pagar las cuentas
acumuladas de dos décadas al menos con los efectos sobre el consumo agregado de eso. La
contracción del consumo es inevitable en los países de lo que conocemos aún como el G7 con lo
que las tasas de crecimiento de dichas economías serán cercanas a cero en la década que entra,
con los efectos que esto ocasiona sobre el empleo y el bienestar social.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
7 Cuadro 1. Deuda Pública de las economías lideres
Deuda Pública Bruta
Porcentaje del PIB
Viejo G-7
2000 - 2005
Japón
165.3
Estados Unidos
58.4
Gran Bretaña
39.4
Alemania
62.8
Francia
61.2
Italia
106.3
Canadá
77.7
Promedio del bloque
81.6
2006-2010
202.1
74.1
56.9
70.5
71.5
110.3
75.1
94.4
Fuente: Wdi de Banco Mundial
* Deuda pública es la deuda denominada en moneda nacional
Elaborado por Francisco Josué Martínez Cervantes, proyecto OBELA, IIEC, UNAM
El problema fiscal, de su lado, es igualmente muy serio. El incremento del gasto público en la
primera década del siglo para intentar reactivar las economías no lo ha logrado y en cambio la
relación deuda / PIB ha venido creciendo, pasando del 80% del PIB en el primer lustro del
siglo y ubicándose en el umbral del 100% del PIB al final de la primera década. Con deudas de
alrededor del tamaño de la economía, mientras la tasa de interés se mantenga en el borde de 0%,
el servicio de la deuda para muchos no es problema, o es un problema menor.
La eventual alza de la tasa de interés mostrará el problema real de la deuda de Europa, Japón y
Estados Unidos. Por ahora son los países periféricos que llaman la atención, lejos de los países
que tienen problemas serios como Francia, Gran Bretaña y Japón. Las deudas menores de
Grecia, Portugal e Irlanda son atendidas por instituciones creadas ad hoc con la ayuda del
Tesoro de los Estados Unidos y son el laboratorio para implementar en toda Europa las políticas
que Thatcher bautizó como TINA3 y que Blair intentó contrabandear en su temporada como
presidente de la UE y que se reconocen también como el Consenso de Washington. Pero el
capitalismo no ha tenido una recuperación sólida por ese camino teórico, como ya se vio, lo que
regresa al lector al punto anterior sobre las guerras y el control social militarizado. Las
instituciones creadas en 1944 para atender estos problemas no fueron requeridas sino en última
instancia mostrando así su obsolescencia.
Cuadro 2 .Tasa de interés básica
Entidad y país
Banco de Japón
YEN
tasa
0.10%
Euro, BCE
1.25%
FED US Dólar
0.25%
Banco de Inglaterra, libra Esterlina 0.50%
Desde cuando
19/12/08
bajó de 1% en 1995
bajó de 0.20% entonces
07/04/11
subió 0.25%
16/12/08
bajó de 5.25% en marzo del 07
bajó de 1% entonces
05/03/09
bajó de 5% en septiembre del 07
bajó de 1% entonces
Fuente: http://www.housepricecrash.co.uk/graphs-base-rate-uk.php y bancos ce centrales de cada país.
3 There Is No Alternative (no hay alternativa) Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
8 El regreso a las tasas de interés promedio de 4% características de estas economías en las
últimas décadas sería funesto para su crecimiento económico lo que permite entender que se
mantendrán con tasas bajas a pesar del alza en la tasa de inflación. Todo esto abunda en la
dirección de un crecimiento económico entre nulo y negativo en la siguiente década. La nueva
teoría económica a la luz de esto se centra en el decrecimiento. (http://www.ladecroissance.net/)
Los viejos y nuevos G7
El desplazamiento del poder global en curso se puede observar primero en el peso de los países
en la economía mundial. Los nuevos países del G7 pesan el 84% del PIB de los viejos países.
Sus indicadores económicos son que tienen 2.5 veces más reservas internacionales, crecen 3.5
veces más rápido, tiene una deuda pública que es el 40% de los viejos países, y tiene un ingreso
por habitante que es la mitad de los de viejo G7 (cuadro 3).
Cuadro 3. Datos del 2010 de viejos y nuevos países del G7
Reservas Internacionales*
Tasa de crecimiento del PIB esperada
Deuda pública en el PIB
PIB p. C. en US$ PPP
Old G7
7.6 billones
USD 2009
1.7%
108%
$37336
New G7
12.9 billones
USD 2009
6.0%
45.4%
$19400
Veces
1.7
3.5
0.4
0.5
Source: IMF WEO Report Database, April 2011, CIA Fact Book
*promedio quinquenal 2005/2009
Las proyecciones realizadas con los supuestos del FMI del devenir de estas economías se puede
ver en el cuadro 4, donde queda claro que para el año 2017 China será la economía líder,
seguida de Estados Unidos, la India, Japón, Alemania, Rusia y Brasil. Este giro donde de
Europa solo queda Alemania en la lista de siete economías líderes, obliga a dos reflexiones. La
primera es que los inventores del colonialismo no se dejarán quitar el control del mundo que
gozan actualmente. La segunda es que Estados Unidos tendrá que hacer lo posible por impedir
que China cobre un poder político proporcional a su poder económico. Esto ocurre en el FMI, y
se puede tomar de ejemplo la desproporción entre tamaño y poder real (ver cuadro 5).
Cuadro 4. PIB en US$ proyecciones en PPA
# 2009
BdD # 2010
BdD # 2012
Estados
Estados
Estados
1 Unidos
14.12 1 Unidos
14.62 1 Unidos
2
3
4
5
China
Japón
India
Alemania
Gran
6 Bretaña
7 Rusia
9.05
4.15
3.62
2.81
2
3
4
5
China
10.08 2
Japón
4.31 3
India
4.00 4
Alemania 2.93 5
2.13 6 Rusia
2.12 7 Brasil
BdD
# 2017*
15.82 1 China
Estados
China
12.43 2 Unidos
India
4.81 3 India
Japón
4.58 4 Japón
Alemania 3.13 5 Alemania
2.22 6 Rusia
2.18 7 Brasil
2.48 6 Rusia
2.43 7 Brasil
BdD
18.87
18.79
6.97
5.24
3.55
3.11
3.04
Fuente IMF WEO 2011, * Proyecciones 2017 por Leonel Carranco.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
9 Cuadro 5. Participación del PIB mundial y de las cuotas del FMI
Nuevo G7
Estados Unidos
China
Japón
India
Alemania
Reino Unido
Rusia
% del PIB mundial
en PPP
20.2
13.3
5.9
5.2
3.9
3.0
3.0
% Cuota en
el FMI
17.67
4.00
6.56
2.44
6.11
4.50
2.49
Fuente: http://www.imf.org/external/np/fin/quotas/2010/data/0610.xls e ibid cuadro 2.
El cambio en el patrón comercial
Para entender porqué la crisis ha sido de dos tiempos, es necesario revisar la forma como el
patrón de comercio internacional ha cambiado en la primera década del siglo. De la lista de siete
nuevas economías que para el 2017 tendrán el mismo tamaño que las viejas del G7, se puede
observar que el peso de Estados Unidos en las exportaciones de Brasil, Indonesia, Corea del
Sur, Rusia, India, Singapur, y Turquía ha bajado proporcionalmente de manera significativa
entre los años 2000 y 2010. China redujo solo el 10% de su comercio exportador con Estados
Unidos en el segundo lustro de la década inicial del siglo, de 21% a 18% de su comercio total.
De los países en la lista es el que mantiene más relación de comercio exportador con Estados
Unidos. Los demás lo han reducido a un dígito. Todos han sustituido mercados a lo largo de la
década: Brasil lo redujo a menos de la mitad de lo que era, de 24% a 9%; Indonesia de 13% a
9%, Rusia, que tiene poca relación, la contrajo de 4% a 3%; la India y Singapur vienen en
descenso marcado también y Turquía casi ha sacado a Estados Unidos de su lista de
contrapartes, viene en descenso de 11%, a 3%.
Lo segundo es el peso de América Latina con la que todos han incrementado su comercio
exportador con la región menos Brasil, que ha reducido su participación de América Latina. En
todo caso América Latina representa como mercado el doble de Estados Unidos para el país
sudamericano. Para los demás es un mercado aun pequeño aunque muy dinámico.
La Unión Europea, para esta lista de siete países dinámicos, sigue siendo el mercado
privilegiado y relativamente estable El mercado que ha absorbido lo que Estados Unidos ha
perdido es el asiático que sin duda es el mercado mundial más dinámico.
Cuadro 6. Evolución de las exportaciones, según principales destinos, 2000, 2005 y 2010
País
Brasil
China
Indonesia
Corea del sur
Rusia
India
Singapur
Turquía
Promedio
(En porcentajes de las exportaciones totales)
Estados Unidos América Latina (ALADI) Unión Europea (27 países)
2000 2005 2010 2000
2005
2010
2000
2005
2010
24.3 19.2 9.6
23.4
21.5
20.4
27.8
22.8
21.2
20.9 21.4 18.0
2.1
2.4
4.6
16.5
19.1
19.6
13.7 11.5 9.1
1.3
1.3
2.0
14.4
12.0
10.8
21.9 14.6
3.6
3.4
14.4
15.6
4.5 2.6 3.2
0.6
0.6
0.8
54.2
57.2
49.2
22.0 16.5
1.7
2.5
24.2
22.5
17.3 10.4
1.0
0.9
14.0
12.1
11.2 6.7 3.3
0.6
0.6
1.2
57.4
56.9
46.8
17.0 12.9 8.6
4.3
4.1
5.8
27.9
27.3
29.5
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
10 Fuente: UN Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database)
http://comtrade.un.org/db/dqQuickQuery.aspx
* Se considero la información del país en cuestión según la clasificación H3 'As reported'
*Para la información de 2010 de los países, la clasificación es HS2007 (Exportaciones FOB)
*Para la información de 2005 de los países, la clasificación es HS2002 (Exportaciones FOB)
*Para la información de 2000 de los países, la clasificación es HS1996 (Exportaciones FOB)
* Para la Unión Europea se consideraron los 27 países
* Para América Latina se consideró los países que integran al ALADI
Tabla elaborada por Francisco Josué Martínez Cervantes, proyecto OBELA, en el IIEC UNAM
Visto a la inversa, los proveedores de estas siete economías se pueden ver en el cuadro 7: Brasil
le compra menos a Estados Unidos y a América Latina, así como a la Unión Europea, dejándole
al Asia el crecimiento como proveedor mundial; China, Indonesia, Corea del Sur, Singapur, y
Turquía compran relativamente menos de Estados Unidos y de la Unión Europea y más de
América latina y de los propios asiáticos. Rusia le compra más a Europa y América Latina y
mantiene a Asia relativamente estable frente a Estados Unidos en contracción.
Cuadro 7. Evolución de las importaciones, según principales orígenes, 2000, 2005 y 2010
País
Brasil
China
Indonesia
Corea del sur
Rusia
India
Singapur
Turquía
Promedio
(En porcentajes de las exportaciones totales)
Estados Unidos América Latina (ALADI) Unión Europea (27 países)
2000 2005 2010 2000
2005
2010
2000
2005
2010
23.3 17.5 15.0
21.1
15.9
16.8
26.0
24.8
21.5
9.9 7.4 7.4
2.4
3.8
6.2
13.9
11.2
12.1
10.1 6.7 6.9
1.6
1.9
2.4
12.6
10.1
7.3
18.2 11.8
1.9
2.4
10.1
10.5
8.0 4.6 4.5
3.3
4.0
4.0
39.3
44.1
42.4
5.4 5.9
1.5
1.5
20.7
16.9
15.1 11.7
0.6
0.8
12.0
11.6
7.2 4.6 6.6
1.1
1.7
1.9
52.3
45.0
38.8
12.2 8.8 8.1
4.2
4.0
6.3
23.4
21.8
24.4
Fuente: UN Comtrade (United Nations Commodity Trade Statistics Database)
http://comtrade.un.org/db/dqQuickQuery.aspx
* Se considero la información del país en cuestión según la clasificación H3 'As reported'
*Para la información de 2010 de los países, la clasificación es HS2007 (Importaciones CIF)
*Para la información de 2005 de los países, la clasificación es HS2002 (Importaciones CIF)
*Para la información de 2000 de los países, la clasificación es HS1996 (Importaciones CIF)
* Para la Unión Europea se consideraron los 27 países
* Para América Latina se consideró los países que integran al ALADI
Tabla elaborada por Francisco Josué Martínez Cervantes, proyecto OBELA, en el IIEC UNAM
Los nuevos inversionistas
Un aspecto para revisar en la crisis es si existe o no un cambio en los patrones de inversión
directa extranjera. En general en el mundo no parece haber un cambio de patrón sino una
sustitución entre los grandes inversionistas directos. En términos de acervo de capital, Estados
Unidos es por diferencia el mayor inversionista en el mundo con 4.3 billones de dólares de
acervo de inversión, seguido por Francia con 1.7, Gran Bretaña, con 1.6 y Alemania con 1.4,
Japón con 0.7 billones, e Italia y Canadá con 0.5 billones cada uno. Le siguen Rusia y China
con 0.2, luego Brasil y Corea del Sur, etc. Las nuevas economías no están tan enfocadas a la
inversión directa como las del G7 anterior. Esto puede estar relacionado a dos cosas: la primera
es la falta de tecnología y marcas propias que puedan afincar en el exterior. La segunda puede
ser la falta de experticia para invertir en el exterior. Lo que es evidente empero es que China es
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
11 muy dinámica y ha crecido de 39 millones de dólares a 229,600 millones en treinta años, sobre
todo en la última década cuando su acervo se multiplicó por casi diez veces. Los capitales de
ningún otro país han observado una tasa de crecimiento tan acelerada De mantener el
crecimiento logarítmico exponencial, China multiplicará por un factor de veinte su acervo de
inversión directa en la segunda década del siglo y podrá ser el inversionista más importante del
mundo entonces. Sin embargo, el peso de los inversionistas directos de las nuevas economías
sigue siendo el 10% del total de los inversionistas históricos de las economías maduras.
Cuadro 8. Acervo de inversiones por país de origen
(en millones de dólares)
Nuevo G7
1980
1990
Brasil
38,545
41,044
China
39*
4,455
Indonesia
...
...
Corea del Sur
127
2,301
Rusia
....
...
India
78
124
Singapur
772
7,808
Turquía
...
1,150
Total
39,522
56,882
Viejo G7
Japón
Estados Unidos
Gran Bretaña
Alemania
Francia
Italia
Canadá
Total
Proporción
1980
19,612
215,375
80,434
43,127
24,910
7,319
23,783
414,560
10%
1990
201,441
731,762
229,307
151,581
112,441
60,184
84,807
1,571,523
4%
2000
51,946
27,768
...
26,833
20,141
1,733
56,755
3,659
188,835
2009
157,667
229,600
30,183
115,620
248,894
77,207
213,110
14,790
1,087,071
2000
278,442
2,314,934
869,700
541,866
925,925
180,275
237,639
5,348,781
4%
2009
740,930
4,302,851
1,651,727
1,378,480
1,719,696
578,123
566,875
10,938,682
10%
Fuente. UNCTAD World Investment Report, 2010
*1981
Algunos alcances sobre el cambio de régimen internacional
Las instituciones internacionales creadas para el orden mundial de post guerra se han ido
convirtiendo lentamente en obsoletas. El régimen internacional construido en torno a la
hegemonía estadounidense y la pax americana han llegado a su fin. La privatización de la guerra
mostrada antes y la difusión del objeto de la guerra son parte del declive hegemónico. La
imposibilidad de imponer sus reglas del juego al mundo y de liderar una salida de la crisis
parece estar consolidando aún más la idea del cambio de régimen internacional.
La Organización Mundial del Comercio es la primera institución cuya creación a fines del
régimen anterior la hacen ver obsoleta antes de haber despegado. El propio Estados Unidos
minó la multilateralidad a su favor para crear sistema bilateral que deslegitiman el
multilateralismo de post guerra y abre una competencia singular. El temor neoconservador al
multilateralismo de la era Bush es un síntoma del cambio de régimen. Si el nuevo esquema
internacional pasa por acuerdos bilaterales en todos los campos, la competencia será en
desmedro del hegemón y le abrirá las puertas a los hegemones regionales. En ese sentido, por
ejemplo, el uso del dólar como moneda de intercambio posiblemente entre en decadencia junto
con los cambios en el sistema monetario internacional que tienden a regionalizarse. De hecho,
ante la volatilidad del dólar hay una tendencia al uso de monedas nacionales en el pago del
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
12 comercio internacional, tanto desde China en su esfera de influencia, como de Brasil en la suya
y de Rusia en la suya. La pérdida de la hegemonía estadounidense es evidente y su
sostenimiento por la vía militar no parece facilitarle una nueva dinámica económica sino al
revés, profundizar el declive tanto económico como de legitimidad política.
Desde la economía política internacional, Ruggie (1982) propone que los regímenes
internacionales han sido definidos como instituciones sociales alrededor de las cuales convergen
expectativas de actores en un área dada de relaciones internacionales. Los regímenes
internacionales dice, son semejantes al lenguaje: podemos pensar en ellos como la parte del
"lenguaje de acción estatal" (380). “Las formaciones y transformaciones de regímenes
internacionales puede representar una manifestación concreta de la internacionalización de la
autoridad política” (380). Y agrega: “En la organización de un orden liberal, se le da su lugar a
la racionalidad de mercado. Esto no quiere decir que la autoridad esté ausente de tal orden.
Quiere decir que las relaciones de autoridad se construyen de tal modo de darle el alcance
máximo a las fuerzas del mercado más que restringirlas” (381). Esto sin embargo no permite
comprender las transformaciones de los regímenes internacionales.
Para Ruggie, la estructura de la internacionalización de la autoridad política refleja la fusión del
poder con el legítimo propósito social. Es el propósito social lo que diferencia una misma
iniciativa desde dos ejes de poder distintos. La forma puede ser la misma pero el contenido
distinto. Para comprender el contenido hay que ver cómo se fusionan el poder y el propósito
social y cómo le proyecta autoridad política al sistema internacional. “La relación entre los
regímenes económicos y las transacciones internacionales es intrínsecamente problemática,
porque el ámbito de los regímenes internacionales consisten en el comportamiento de los
estados, el uno con respecto del otro y de ambos respecto del mercado, no del mercado en sí
mismo.”(383), “Los regímenes económicos internacionales proporcionan un entorno permisivo
para la aparición de los tipos de flujos de transacción internacionales concretas que los actores
toman como complementario a la fusión particular de poder y propósito social que está
incorporado dentro de aquellos regímenes” (383).
El modelo realista propone una fuente y dos direcciones de cambio de régimen, que muestra el
ascenso o descenso del hegemón y la apertura o cierre. En la visión de Ruggie esto abre varias
posibilidades: Más hegemonía con cierre, pérdida de hegemonía con apertura o, lo visto tras la
Pax Americana, más hegemonía con apertura. Es necesario tener esto en cuenta para
comprender las maneras como en las distintas regiones del mundo se están conformando
espacios político-económicos nuevos, que dibujan un horizonte post Pax Americana, con
hegemones regionales y una nueva arquitectura del poder internacional reflejo de nuevos flujos
de comercio e inversión desde nuevos ejes de poder. Parece existir en los primeros años del
siglo XXI una fuerte covarianza entre cambios de ejes de poder y cambios de propósito social.
Estos son en parte reflejo de la debilidad del viejo poder plasmado en el “viejo” G7 liderado por
Estados Unidos. Los problemas de la depreciación del dólar ante el euro y las monedas
latinoamericanas entre el 2002 y 2010, expresan al revés el fortalecimiento de los nuevos ejes
de poder y la dinámica del crecimiento económico desde nuevos ejes regionales en medio de la
crisis global, reflejan la debilidad de los viejos ejes de poder.
El llamado mundo post Consenso de Washington se refleja en América Latina en una docena de
países, en Asia en casi todos, mientras en Europa hay una retractación a su diseño social de post
guerra, que se alinea con el diseño del obsoleto Consenso de Washington en desmedro de su
proyecto propio, como antes lo hiciera Gran Bretaña. La debilidad hegemónica no quiere decir
que los intereses financieros que predominan en la dinámica capitalista contemporánea se han
debilitado. Lo que parece es que dichos intereses se han despegado del interés nacional y, al
igual que lo militar, se ha vuelto un fin en si mismo, acentuando la debilidad hegemónica.
Referencias
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
13 Ruggie, John G. “International regimes, transactions, and change: embedded liberalism in the
postwar economic order” en International Organization 36, 2, Spring 1982, pp. 379-415
http://www.alainet.org/active/48862 Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
14 Enfrentarse a la crisis de la deuda en Europa
Damien Millet1, Eric Toussaint2
Uno de los avatares de la crisis del sector financiero que comenzó en 2007 en Estados Unidos, y
que se extendió como reguero de pólvora en Europa, es la energía que desplegaron los bancos
del oeste europeo (sobre todo alemanes y franceses3, pero también belgas, neerlandeses,
británicos, italianos, luxemburgueses, irlandeses…) para utilizar los fondos prestados o donados
masivamente por la Reserva federal y el BCE. Con ellos lograron aumentar, entre 2007 y 2009,
sus préstamos a varios países de la zona euro (Grecia, Irlanda, Portugal y España), de los que
obtuvieron espléndidos beneficios producidos por unos altos tipos de interés. Como ejemplo:
entre junio de 2007 (comienzo de la crisis de las subprime) y septiembre de 2008 (quiebra de
Lehman Brothers), los préstamos bancarios privados de Europa occidental a Grecia habían
aumentado en un 33 % , pasando de 120.000 millones a 160.000 millones de euros. Los
banqueros de Europa occidental se dieron codazos para otorgar préstamos a la Periferia de la
Unión Europea, que deseaba endeudarse. No contentos de arriesgarse en forma extravagante al
otro lado del Atlántico en el mercado de las subprime con el dinero confiado por los
ahorradores, repitieron la misma operación en Grecia, en Portugal, en España… Efectivamente,
la pertenencia a la zona euro de algunos países de la Periferia convenció a los banqueros de los
países del Oeste europeo de que los gobiernos, el BCE y la Comisión Europea los ayudarían en
caso de problemas. Y no se equivocaron.
Cuando la zona euro fue sacudida por fuertes turbulencias, a partir de la primavera de 2010, el
BCE prestaba con un interés ventajoso del 1 % a los bancos privados, que a su vez exigían a
países como Grecia un interés netamente superior, entre el 4 y 5 % para préstamos a tres meses,
y alrededor del 12 % para los títulos a 10 años. Los bancos y los otros inversores institucionales
justificaron tales exigencias por el riesgo de cesación de pagos que pesaba sobre los llamados
países de riesgo. Una amenaza tan fuerte que los tipos de interés aumentaron
considerablemente: el préstamo concedido por el FMI y la Unión Europea a Irlanda en
noviembre de 2010 alcanzaba el 6,7 %, contra el 5,2 % concedido a Grecia seis meses antes. En
mayo de 2011, el tipo de interés para Grecia, para préstamos a 10 años, sobrepasaba el 16,5 %,
lo que obligó a este país a tomar préstamos a tres o seis meses, o dirigirse al FMI o a otros
países europeos. Desde entonces, el BCE debe garantizar las acreencias tenidas por los bancos
privados comprándoles los títulos de los Estados… a los que, en principio tiene prohibido
prestar directamente.
Para tratar de disminuir los riesgos, los bancos franceses disminuyeron en 2010 su exposición
en Grecia, que se redujo en un 44 %, pasando de 27.000 millones a 15.000 millones de dólares.
Los bancos alemanes efectuaron un movimiento similar: su exposición directa bajó un 60 %
entre mayo de 2010 y febrero de 2011, pasando de 16.000 millones a 10.000 millones de
dólares. Fueron el FMI, el BCE y los gobiernos europeos los que reemplazaron progresivamente
a los bancos y otras entidades financieras privadas. El BCE posee en forma directa 66.000
millones de euros de títulos griegos (o sea, el 20 % de la deuda pública griega) que adquirió en
el mercado secundario a los bancos. Aunque, hasta mayo de 2011, el FMI y algunos gobiernos
europeos ya habían prestado 33.000 millones de euros, sus préstamos continuaron aumentando.
Sin embargo esto no se detiene allí, el BCE aceptó de los bancos griegos 120.000 millones de
1 Damien Millet es portavoz del CADTM Francia (www.cadtm.org) 2 Eric Toussaint es presidente del CADTM Bélgica. Conjuntamente dirigieron la obra La deuda o la vida que será
próximamente publicado por Icaria Editorial, Barcelona, en octubre de 2011 3 A fines de 2009, los banqueros alemanes y franceses poseían el 48 % de los títulos de la deuda externa española
(los bancos franceses el 24 %), 48 % de títulos de la deuda portuguesa (los bancos franceses el 30 %) y el 41 % de los
títulos de la deuda griega (los franceses a la cabeza con el 26 %).
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
15 euros en títulos de la deuda griega como garantías (colaterales) de préstamos que había otorgado
con un tipo de interés del 1,25 %. El mismo procedimiento se reprodujo con Irlanda y Portugal.
Nos encontramos, por lo tanto, con todos los ingredientes de la gestión de la crisis de la deuda
del Sur, mediante el Plan Brady4. A comienzos de la crisis que estalló en 1982, el FMI y los
gobiernos de las grandes potencias, Estados Unidos y Gran Bretaña a la cabeza, fueron al
rescate de los bancos privados del Norte que se habían arriesgado enormemente prestando, en
forma compulsiva, a los países del Sur, sobre todo en América Latina. Cuando países como
México se encontraron al borde de la cesación de pagos como resultado del efecto combinado
del aumento de los tipos de interés y del descenso en los ingresos por exportaciones, el FMI y
los países miembros del Club de París les concedieron préstamos con la condición de que
continuaran reembolsando sus deudas y que aplicaran planes de austeridad (los famosos planes
de ajuste estructural). Pero, como el endeudamiento del Sur aumentaba por el efecto de bola de
nieve (como está pasando en este momento en Grecia, Irlanda, Portugal, y en otros países de la
UE), pusieron en marcha el Plan Brady (llamado así por el secretario del Tesoro estadounidense
de esa época) que implicó una reestructuración de la deuda de los principales países endeudados
mediante un intercambio de títulos. El volumen de la deuda se redujo en un 30 % en ciertos
casos y los nuevos títulos (los títulos Brady) garantizaron un tipo fijo de interés de cerca del 6
%, lo que fue muy favorable para los banqueros. Eso también aseguró la prosecución de las
políticas de austeridad bajo el control del FMI y del Banco Mundial. Sin embargo, a largo
plazo, el monto total de la deuda aumentó y las sumas a reembolsar fueron enormes. Si se tiene
en cuenta sólo el saldo neto entre las sumas prestadas y las reembolsadas desde la implantación
del Plan Brady, los países en desarrollo transfirieron a los acreedores el equivalente a más de
seis planes Marshall, es decir cerca de 600.000 millones de dólares. ¿No se tendría que evitar
que suceda algo similar? ¿Por qué se debe aceptar que los derechos económicos y sociales de
los pueblos sean una vez más sacrificados en el altar de los banqueros y de otros actores de los
mercados financieros?
Según los bancos de inversiones Morgan Stanley y J.P. Morgan, en mayo de 2011, los mercados
consideraban que había un 70 % de probabilidad de que Grecia entrara en cesación de pagos,
contra un 50 % de dos meses antes. El 7 de julio de 2011, Moody’s colocó a Portugal en la
categoría de deudas de alto riesgo. Unos días después, los especuladores atacaban a Italia. Por lo
tanto, tenemos una razón suplementaria para pedir la anulación: es necesario auditar las deudas,
con participación ciudadana, con el fin de anular la parte ilegítima. Si no se toma esta opción,
las víctimas de la crisis sufrirán a perpetuidad una doble condena en beneficio de los culpables,
los banqueros. Se ve perfectamente en Grecia: las curas de austeridad se suceden sin que mejore
la situación de las cuentas públicas. Pasará lo mismo con Portugal, Irlanda, España,... Una gran
parte de la deuda es ilegítima puesto que proviene de una política que ha favorecido a una
ínfima minoría de la población en detrimento de una aplastante mayoría de ciudadanos y
ciudadanas.
En los países que firmaron acuerdos con la Troica, las nuevas deudas no son sólo ilegítimas sino
también odiosas, y esto se debe a tres razones:
1) Los préstamos están plagados de condiciones que violan los derechos económicos y sociales
de una gran parte de la población.
2) Los prestamistas hacen chantaje a esos países (no hay una verdadera autonomía de voluntad
del que necesita el préstamo).
3) Los prestamistas se enriquecen en forma abusiva imponiendo tipos de interés prohibitivos
(por ejemplo, Francia y Alemania toman préstamos al 2 % en los mercados financieros y
4 Eric Toussaint, Banco Mundial. El golpe de Estado permanente, El Viejo Topo, Mataró, 2007, capítulo 15. Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
16 prestan a más del 5 % a Grecia y a Irlanda; los bancos privados obtienen préstamos al 1,25 %
del BCE, y prestan a Grecia, Irlanda, Portugal a más del 4 % a 3 meses). Estos países o los de
Europa del Este (y fuera de la UE, países como Islandia), es decir aquellos que son sometidos al
chantaje de los especuladores, del FMI y de otros organismos, como la Comisión Europea,
conviene que recurran a una moratoria unilateral del reembolso de la deuda pública. Es un
medio inevitable para conseguir crear una relación de fuerza favorable. Esta propuesta es cada
vez más popular en los países más afectados por la crisis.
También, se debería efectuar, bajo control ciudadano, una auditoría de la deuda pública. El
objetivo de la auditoría es conseguir una anulación /repudio de la parte ilegítima u odiosa de la
deuda pública y reducir fuertemente lo que reste de deuda.
La reducción radical de la deuda pública es una condición necesaria pero no suficiente para que
los países de la UE salgan de la crisis. Es necesario completarla con toda una serie de medidas
de gran amplitud en los diferentes ámbitos (fiscalidad, transferencia de las finanzas al dominio
público, resocialización de otros sectores claves de la economía, reducción del tiempo de trabajo
con el mantenimiento de los salarios y contratación compensatoria, etc.)5.
La flagrante injusticia que domina las políticas regresivas actualmente implantadas en Europa
alimenta la poderosa movilización de indignados en España, en Grecia o en otros lados. Gracias
a estos movimientos, que se inspiraron en los levantamientos populares de África del Norte y
del Próximo Oriente, estamos viviendo una aceleración de la historia. La cuestión de la deuda
pública debe ser afrontada de manera radical. (Traducido por Griselda Pinero)
http://www.alainet.org/active/47982
5 Véase http://www.cadtm.org/Ocho-propuestas-urgentes-para Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
17 Lo que todos deberían saber sobre la "crisis de la deuda" en EE.UU.1
Mark Weisbrot2
Ya que la "crisis de la deuda" estadounidense se ha convertido en una gran noticia internacional
hace unas semanas, cabe aclarar lo que es real y qué no lo es. En primer lugar, el gobierno de
EE.UU. no tiene una "crisis de la deuda." El gobierno de EE.UU. paga intereses netos de sólo el
1,4 por ciento del PIB por su deuda pública - esto no es mucho ante cualquier comparación
histórica o internacional. Actualmente, el déficit anual, que es relativamente grande (9,3 por
ciento del PIB), es principalmente el resultado de la recesión y la débil recuperación. Las
proyecciones del déficit a largo plazo se guían por los costos de la atención médica en el sector
privado. Estos costos tienen efectos secundarios a los gastos públicos porque el gobierno de
EE.UU. paga casi la mitad del gasto total de salud, a una tasa dos veces mayor que otros países
desarrollados – y va en aumento rápidamente.
Nunca hubo ninguna posibilidad de que EE.UU. realmente incumpliera los pagos de su deuda.
La supuesta "crisis" fue fabricada desde el principio, con los republicanos en la Cámara de
Representantes utilizando un detalle técnico para ganar recortes impopulares que no podrían
ganar en las urnas. La estrategia funcionó: realizaron un acuerdo que se compromete a grandes
recortes del gasto sin ningún aumento en los impuestos para los ricos o los súper ricos de
EE.UU, quienes han incrementado considerablemente su porción del ingreso nacional durante
las últimas tres décadas.
La derecha ganó porque el presidente Obama decidió colaborar con ellos, tratando de
aprovechar la "crisis" fabricada también para implementar los recortes que ofendieron y
dolieron a la gente que votó por él. Por supuesto, él también quería aumentar los impuestos a los
ricos, pero por haber aceptado la legitimidad de la extorsión de los republicanos, él lo perdió
también.
El daño más grave de esta "arma de distracción masiva" - y la capitulación del Presidente
Obama a ella - es que el debate político los Estados Unidos ha sido fuertemente alterado. La
falsa "crisis de la deuda" es considerada como el principal problema, y aún más absurdamente,
como una de las causas de la debilidad de la economía. La economía de EE.UU. apenas creció
en el primer semestre de este año, y hay 25 millones de personas o desempleadas, o trabajando
involuntariamente a tiempo parcial, o que han abandonado la fuerza laboral. Hemos pasado por
más de un tercio de la "década perdida", y el cambio en el debate político hacia la reducción del
déficit incrementará la probabilidad de que experimentemos toda aquella década.
Si el presidente Obama pierde ambas cámaras del Congreso y/o la presidencia en las próximas
elecciones, será el resultado de una economía débil y alto desempleo, y porque dejó que sus
oponentes no sólo sabotearan la economía – algo que hicieron con mucho gusto – pero también
porque dejó que ellos redefinieran el debate económico para que en el futuro se le eche la culpa
al presidente y su partido por el lío.
Así que la próxima vez que alguien se queje de que la mayor parte de América del Sur es
gobernado por presidentes populistas de izquierda que luchan demasiado contra la élite
tradicional de sus países, acuérdese que hay peores clases de liderazgo: la clase que comete
suicidio político por el bien de "bipartidismo."
1 publicado en Folha de São Paulo (Brasil), 3 de agosto de 2011, para reproducir contactar a: [email protected] 2 Mark Weisbrot es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR) http://www.cepr.net, en
Washington, D.C. Obtuvo un doctorado en economía por la Universidad de Michigan. Es también presidente de la
organización Just Foreign Policy y co-escritor del nuevo documental de Oliver Stone, South of the Border Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
18 http://www.alainet.org/active/48526
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
19 ¿Están los PRAE (Países Ricos Altamente Endeudados ) en depresión?
Oscar Ugarteche1
En agosto del 2007 se estrenó la crisis referida como La Gran Recesión y con altibajos allí
continúa en un proceso de deterioro continuo en los países ricos altamente endeudados –PRAE2que son los que antes lideraban la economía mundial. Se ha visto desenvolverse la crisis como
una cebolla, con una primera capa que fueron los préstamos de mala calidad de la banca
estadounidense de la mano de las agencias calificadoras de riesgo que llegó hasta Europa
cuando Paribas, IKB Deutsche Industriebank, Hypo Real Estate y Commerzbank
reconocieron que ellos también tenían problemas con inversiones en bonos
estadounidenses.
La segunda etapa fue una crisis bancaria derivada de la anterior cuando quebró Lehman
Brothers mientras se rescató a los muy grandes para quebrar. Esto condujo al cierre del crédito
interbancario (credit crunch) que llevó a una caída del comercio interno en Estados Unidos y
del comercio internacional (-29%) en general. La tercera etapa fue a inicios de 2009 con la
recesión derivada de la caída brutal del comercio por el credit crunch y el costo de la limpieza
de los sistemas financieros.
La cuarta etapa fue el impacto fiscal de la recesión combinado con el de la aplicación de
políticas contra cíclicas y rescates bancarios. Los ejemplos más saltantes son Grecia, Portugal,
Irlanda y España y más tarde Estados Unidos, Italia, Gran Bretaña, Bélgica y Francia.
La quinta etapa deriva de la aplicación de políticas de saneamiento fiscal en medio de la
recesión que está llevando a niveles de malestar sociales en cuanto desempleo juvenil, políticas
anti inmigrantes, encarecimiento de los servicios públicos y desmantelamiento de la economía
de bienestar europea. Esto se ve reflejado por el movimiento de los indignados en España y otro
similar en Portugal, las protestas en Gran Bretaña, Grecia e Italia, la matanza “anti musulmana”
en Noruega y otros efectos sociales a las presiones derivadas del recorte del gasto público en el
2011. Esta quinta etapa viene acompañada de una recesión profunda que podría ser el
preámbulo a una depresión económica.
En esta quinta etapa se ha hecho evidente tras catorce meses de rescates, salvatajes y
refinanciaciones, que Grecia era la metáfora y chivo expiatorio de los países mayores y sus
problemas. El impasse en Estados Unidos entre los republicanos y los demócratas por la manera
de hacer el ajuste fiscal llevó al país del norte al borde la quiebra y forzó a que las calificadoras
de riesgo de dicho país lo degradaran de su histórico AAA a AA tras un vergonzoso
enfrentamiento de poderes y premio a los más ricos del país3. El efecto, mientras se debatía el
presupuesto y techo de deuda en el Congreso de la Unión, fue una caída libre del índice Dow
Jones de la bolsa de Nueva York, que perdió 15.7% de su valor de capitalización entre el 21 de
julio y el 10 de agosto, llevándose consigo a todas las bolsas del mundo ya que hay un solo
mercado bursátil mundial interconectado con información en tiempo real.
1 Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,
México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina www.obela.org
2 Países ricos altamente endeudados son aquellos que tienen un PIB per cápita encima de 30,000 dólares, una deuda
pública encima de 80% del PIB, un nivel de reservas internacionales equivalente a menos de dos meses de
importaciones y una tasa de crecimiento del PIB esperada cercana al 1%. Son las economías que emiten las monedas
de reserva internacional, el Yen, el Euro, la Libra Esterlina y el Dólar estadounidense. Incluyen a Japón, Estados
Unidos, Gran Bretaña y una gama de países europeos incluyendo Francia. 3 Ver la nota editorial de Warren Buffet, el hombre más rico de Estados Unidos y uno de los más ricos del mundo
sobre este tema. “Stop Coddling the Super Rich” http://www.nytimes.com/2011/08/15/opinion/stop-coddling-thesuper-rich.html Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
20 Mientras tanto, en el mejor ejemplo de lo que no debe de ocurrir en un esquema de integración y
cooperación financiera, los dos aportantes mayores del Fondo de estabilización monetario
europeo se abrogaron bilateralmente el derecho de imponer condiciones de ajuste económico
sobre los demás países subordinándolo a sus intereses4. Esto contraviene el espíritu multilateral
de la Unión Europea que tanto trabajo costó a lo largo de cincuenta años y es un acto bilateral
entre los dos grandes que hacen y acuerdan lo que los demás deben de hacer. Es tan bilateral
como la postura del Tesoro de los Estados Unidos frente al FMI. El único problema es que el
próximo en caer es Francia5.
El problema de la crisis “mundial” comienza y termina en Estados Unidos y mientras eso no se
resuelva no hay salida a los países ricos altamente endeudados (PRAE). Para ver la dimensión
del problema de Estados Unidos baste citar el informe de Bureau of Economic Activity del 29
de julio, 20116 “El PIB real del primer trimestre, aumentó el 0.4 por ciento” (se estimó en abril
en 1.9%) y tras la revisión de los datos “Del cuarto trimestre de 2007 al primer trimestre de
2011, el PIB real disminuyó en una tasa promedio anual del 0.2 por ciento; en las estimaciones
antes publicadas, el PIB real había aumentado en un una tasa promedio anual del 0.2 por
ciento.”
http://www.alainet.org/active/48742
4 Roubini Global Economics, “Franco-German Meeting on August 16: No Eurobonds Without Binding Fiscal
Rules”, http://www.roubini.com/criticalissues/118319.php?parent_briefing=47577&utm_source=contactology&utm_medium=email&utm_campaign=RGE
%20Daily%20Top%205%2C%20Tuesday%2C%20August%2016%2C%202011 5 Roubini Global Economcs, “Pressure Mounts on France’s Triple-A Credit Rating”, August 15, 2011,
http://www.roubini.com/analysis/161178.php 6 “National Income and Product Accounts. Gross Domestic Product: Second Quarter 2011 (Advance Estimate).
Revised Estimates: 2003 through First Quarter 2011”
http://www.bea.gov/newsreleases/national/gdp/gdpnewsrelease.htm
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
21 Reflexiones desde la experiencia argentina para el debate
sobre deuda en Portugal, Grecia, Irlanda, España…
Eduardo Lucita1
A principios de este mes se conoció en Buenos Aires que la “La agencia de calificación Moody’s rebajó
su nota a Portugal… y baraja la posibilidad de bajarla aún más a corto plazo, por estimar que el país no
obtendría nuevos prestamos en los mercados sin otro plan de rescate”… “Portugal no logra cumplir sus
promesas con los prestamistas en materia de reducción de su déficit”…” “La baja en la nota refleja el
creciente riesgo de Portugal de tener que recurrir a una nueva financiación oficial”. Clarín 6.07.11
Durante todo este mes la situación de la deuda en Europa se ha agravado, el reciente nuevo salvataje a
Grecia no ha despejado la crisis, por el contrario todos parecieran concordar que es una solución muy
transitoria. Mientras que en los EEUU demócratas y republicanos parecieran estar jugando al borde del
abismo, sin tener en cuenta el impacto en la economía global. Todo indica que marchamos a una nueva
recesión internacional, localizada en los países centrales.
Estas noticias me permiten una reflexión sobre la crisis de deuda en Portugal, que todo indica está
siguiendo el mismo camino que Grecia. Si se compara con lo que pasó en Argentina años atrás se verá
que es el mismo camino por el que los llevan el FMI y el BCE.
Lo que desde aquí se percibe es que el Consenso de Washington que lideró en América latina durante los
’90, la década neoliberal por excelencia, pareciera haberse mudado a Europa.
Por lo tanto creo que socializar la experiencia Argentina puede ser útil para nuestr@s compañer@s de
Portugal y de otros países
La deuda argentina era mayoritariamente externa y emitida en moneda extranjera. Esto cambió con el
agotamiento de la convertibilidad y el fin de la valorización financiera y se consolida con la
reestructuración del 2005 (completada con los pagos al FMI y otros con reservas y la reapertura del
canje), porque también hay un cambio en el modelo de acumulación y reproducción de capitales. Esto fue
posible por el ciclo expansivo de la economía iniciado en el 2003. Estamos ahora frente a un modelo de
acumulación surgido de las entrañas mismas del neoliberalismo que encuentra allí sus limitaciones, que
llamamos “neodesarrollismo”.
Uno de los cambios fundamentales de este último período es que es cada vez mayor la deuda interna
sobre el total de deuda pública. Este tampoco es un fenómeno local, la deuda interna esta mucho menos
estudiada que la externa, pero se conoce que creció mucho en todos los países en los últimos años, en
América latina es el caso de
Reestructuración productiva y hegemonía financiera
El golpe militar de 1976 en Argentina coincidió con el cierre de un ciclo económico a nivel mundial,
aquel ciclo único e irrepetible en el capitalismo que va desde 1945 a 1975, los llamados 30 años dorados,
que en América latina conocemos como de “sustitución de importaciones”. Se inicia otro ciclo en que el
capital reestructura sus espacios productivos y de servicios bajo la hegemonía del capital financiero. En la
región lo denominamos modelo de “valorización financiera”, caracterizado por la emergencia de una
plétora de capital financiero que no encontraba donde invertir en el sector productivo a tasas que le
garantizaran la reproducción del capital.
El endeudamiento de los países fue así una fuente de colocación para esos excedentes financieros, que no
fue solo Argentina o los países de América latina, que fueron también los africanos y muchos asiáticos.
1 Eduardo Lucita, Economistas de Izquierda – Argentina- EDI Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
22 Cuando la dictadura militar usurpó el gobierno de nuestro país la deuda externa era del orden de los 8000
millones de dólares. Siete años después el gobierno elegido por el voto popular encontró un país cuya
deuda alcanzaba a los 45.000 millones.
En cada país el endeudamiento tomó formas propias, aquí tuvo que ver con la Reforma Financiera y otras
medidas, entre ellas la que obligó a las empresas estatales a endeudarse sin necesidad. Los dólares que
ingresaron ayudaron a financiar la fuga de capitales y balancear las cuentas externas. Por si fuera poco
también se endeudaron las empresas privadas, ese endeudamiento no fue para inversiones productivas o
financiar capital de trabajo sino para colocaciones en el exterior. Finalmente las deudas privadas
fueron estatizadas. El círculo estaba cerrado con 37.000 millones de nueva deuda.
El origen de la deuda permite encuadrarla en la figura de “Deuda Odiosa” para la cual hay jurisprudencia
internacional.
Cambios en los mecanismos de endeudamiento
En el inicio de los años ‘80 en América latina comienza a insinuarse la crisis de la deuda que estalló
primero en México, luego Brasil y posteriormente Argentina que dijeron ya no estaban en condiciones de
seguir pagando. En Argentina se dio una moratoria de hecho, no se la declaró pero desde 1988 hasta 1992
no hubo pagos ni refinanciaciones. Esta situación dio lugar a una política de Estado de los EEUU, los
llamados Ajustes Estructurales, que mas adelante tomarían forma definitiva con el Consenso de
Washington.
Primero fue el Plan Baker cuyo objetivo era salvar a la banca comercial -que recuperara el capital
prestado- mediante mecanismos de capitalización de deuda vía la privatización generalizada de las
empresas y servicios del Estado. Estas reformas, llamadas de primera generación, avanzaron muy
lentamente tanto por las resistencias de los gobiernos como de de las propias empresas estatales. Por lo
que el imperialismo recurrió al llamado Plan Brady, que es el inicio del endeudamiento con bonos para
financiar déficit fiscales y como contrapartida avanzar en reformas estructurales.
Esta vez los actores principales no fueron los organismos financieros internacionales ni los bancos
comerciales sino los Fondos de Inversión y de Pensión, que pasaron a ser los grandes financistas de la
región.
En este período la deuda incrementa unos 18.000 millones, llegando a los 63.000 millones de dólares.
Tengan en cuenta cómo los pasos de las crisis griega y portuguesa, siguen punto mas punto menos los de
la crisis argentina. Hay planes de rescate y de canje de deuda pero esta sigue creciendo.
Luego viene el período de los años ’90 que es el de total hegemonía neoliberal, de la convertibilidad (1
peso 1 dólar) y de las privatizaciones en tiempo récord. Se suponía que la venta del patrimonio público
(en rigor capital social acumulado durante generaciones) serviría para pagar buena parte de la deuda, al
menos era la propaganda oficial y de los organismos internacionales. Pues bien en este período, y a pesar
de la venta de activos públicos cuantiosos, la deuda aumenta en 84.000 millones de dólares y llega a los
147.000.
Tengan en cuenta que la deuda argentina crece más en los períodos que las tasas de interés
internacionales están bajas y que hay mucha liquidez internacional. Como pasa ahora.
Luego viene un período muy breve donde hay otro canje, llamado Megacanje, y luego un aporte, llamado
“Blindaje”, que se suponía protegía a la economía frente a situaciones internacionales como las pasadas.
Solo sirvieron perpetuar la agonía y financiar la fuga de capitales.
Finalmente con el estallido de la convertibilidad se pone fin a este período nefasto. Conviene señalar que
los años 1997/98 fueron los más altos de la convertibilidad (mayor nivel de producción, de consumo y de
empleo) pero a partir del segundo semestre de 1998 la economía comienza un declive que se acelera y
entra en recesión. En casi 5 años (mediados de 1998 a mediados de 2003) se perdieron 19 puntos del PBI
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
23 y la inversión cayó aproximadamente un 60%, se cerraron cantidades de fábricas y comercios y se
agudizó la desocupación.
Una vez que la gente en las calles y con los cacelorazos echara al gobierno elegido por el voto popular
(que se fue dejando 37 muertos en las plazas y en las calles), el gobierno provisorio que lo sucedió
declaró el no pago de la deuda en manos privadas (54% del total), porque a los organismos se les siguió
pagando religiosamente. Un no pago (en realidad una suspensión unilateral) que duró 38 meses y no paso
nada grave, tampoco nos invadieron los marines. Por el contrario 38 meses en los cuales el Estado respiró
y salió de la asfixia financiera que le imponían los servicios de la deuda, y estaba en mejores condiciones
para enfrentar la crisis económico-social. El gobierno provisorio pensaba continuar estas medidas con una
salida no ortodoxa de la crisis, con una fuerte emisión monetaria y mantener la actividad económica
mientras se saldría lentamente de la convertibilidad. Sin embargo un golpe palaciego, sostenido por los
sectores financieros, que serían los perdedores de la salida económica buscada, instaló un nuevo gobierno
provisorio.
La primera medida del nuevo gobierno fue una macrodevaluación que llevó la paridad del peso a 3.5 con
el dólar, que pulverizó los salarios y sumió en la miseria a millones de argentinos llevando a la
desocupación al 24% de la fuerza de trabajo y la pobreza al 54% de la población.
Para colmo con el respiro financiero logrado por la suspensión del pago de parte de la deuda el Estado, en
lugar de un auxilio efectivo a los sectores populares, se dedicó a subsidiar a los bancos y a las empresas
de servicios públicos privatizadas. Se estima que el costo de este tipo de medidas alcanzó el orden de los
12 a 14 puntos del PBI!!!
Sin embargo el no pago de una parte importante de la deuda le permitió al nuevo gobierno elegido en la
urnas, Kirchner, 38 meses después, estar en mejores condiciones de negociar una quita importante (la más
alta hasta ese momento en el plano internacional, ahora se está hablando que la quita a la deuda griega
debiera ser por un porcentaje mayor que la de Argentina) y estirar los plazos de pago y mejorar las tasas
de interés.
El nuevo gobierno democrático aprovechó las condiciones internacionales pero también tomó medidas
para reanimar el mercado interno y atender la crítica situación social haciendo fuertes concesiones al
movimiento popular. Amplió los planes de subsidios a los desocupados; repuso las convenciones
colectiva de trabajo, anuladas durante toda la década de los ’90; impulsó los aumentos salariales; jubiló
por decreto a 2.000.000 de personas que no hubieran podido hacerlo en condiciones normales, subsidió
las tarifas de servicios públicos privatizados; impulsó la reactivación de la economía y la producción
nacional, y se crearon 5.000.000 de puestos de trabajo, claro que muchos de ellos precarios. Eliminación
del descuento del 12% de los salarios de los empleados públicos, y reembolso de los descontado con
Bonos del Estado; puso límites a los juicios hipotecarios de viviendas populares. Con el pago con
reservas al FMI del total de la deuda con el organismo (que nosotros hemos rechazado), no se desvinculó,
pero desde entonces no acepta las auditorias anuales ni las recomendaciones tradicionales.
Desde hace 8 años la economía Argentina crece a un promedio del 8% anual. El nivel actual de deuda
sigue siendo elevado, pero no tiene el carácter restrictivo que tenía antes porque la economía creció
mucho en estos años, favorecida por el cambio en el mercado mundial y medidas de mercado interno
tomadas por el gobierno, por lo que la relación deuda/PBI ha mejorado mucho.
Las medidas económicas fueron acompañadas por medidas políticas como la anulación de las leyes de
Amnistía y Punto Final, con lo que dio nuevo impulso al juzgamiento a los militares del Terrorismo de
Estado; modificaciones en la Corte Suprema de Justicia ampliamente exigido por la gente en las calles;
impulso a la política de Derechos Humanos, etc.
Como conclusión:
a) El no pago es perfectamente posible. Es el poder del deudor, incluso en Europa nos parece hay
posibilidad concreta de formar un Club de Deudores (todos los países de la periferia más Italia (Su deuda
es del 120 de su PBI) y Bélgica (98% del PBI) y trazar una acción conjunta, que tendría mucha fuerza.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
24 Nuestra experiencia dice que no hay que acompañarla con devaluación porque esta recae sobre los
trabajadores y sectores populares. En Portugal esto no podría pasar salvo que se saliera del Euro, pero
esto implicaría una serie de problemas que desconozco y no pareciera conveniente tomar esta medida
junto con la del no pago. Lo que si es seguro que una medida de no pago debe acompañarse con otro
conjunto de medidas sobre los bancos como forma de apropiarse de recursos para que el Estado pueda
hacer una política activa, para mejorar la competitividad internacional (sin devaluación) y resguardar
también la producción nacional y el mercado interno. “Salvar a los pueblos no a los bancos” es la
consigna.
b) Nosotros, digo la izquierda argentina, hemos sostenido durante muchos años la consigna de “No al
pago de la Deuda” que a mi juicio es correcta, pero que no ha tenido demasiada efectividad política. Por
el contrario promover la Investigación de la deuda, desligar la comercial de la financiera y la legítima de
la ilegítima, tiene mucha mas recepción política, porque parece algo políticamente más razonable, y
permite argumentar mejor frente a la ciudadanía.
c) Se trata de proponer la Suspensión de los pagos hasta tanto una Auditoria determine legitimidad o no, y
qué es efectivamente lo que hay que pagar y que no se debe pagar. Por lo demás unas investigación
determinará también como actuaron cada uno de los funcionarios, locales o internacionales, en cada caso
y promover acciones legales contra los que corresponda.
d) El no pago, o la suspensión unilateral de los pagos le da al Estado una mayor autonomía, que como se
ve en el caso argentino no es solo en la economía sino también en la política. El nivel actual de deuda no
tiene el carácter restrictivo que tenía antes porque la economía creció mucho en estos años, favorecida por
el cambio en el mercado mundial y medidas de mercado interno tomadas por el gobierno, por lo que la
relación deuda/PBI ha mejorado mucho.
Buenos Aires, julio 26 de 2011
http://www.cadtm.org/Reflexiones-desde-la-experiencia
http://www.alainet.org/active/48308
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
25 Lo crónico degenerativo de la deuda de Estados Unidos
Leonel Carranco Guerra1
Mucho se habló durante la década de los 80´ acerca de las altas tasas de endeudamiento de los
países latinoamericanos, ahora los reflectores deben encaminarse a estudiar y denunciar las
peligrosas tasas de endeudamiento de los países desarrollados.
La deuda total de la economía de Estados Unidos había mantenido una tasa en promedio de
150% con relación al PIB esto medido en dls del 2005 y vemos un cambio de tendecia a partir
de 1982 (ver gráfico 1) hasta llegar a tener en el 2009 una relación de 385.3%. Es de comentar
que el cálculo de esta tasa es a partir de los datos quedan la Reserva Federal y el Departamento
del Tesoro de Estados Unidos, hay analistas que situan esta deuda mas allá de 400%. Hay que
tomar con reserva los datos oficiales luego de presenciar lo que paso con el encubrimiento de la
deuda de Grecia por medio del uso de instrumentos financieros llamados derivados, los cuáles
son creados y manejados desde los centros financieros de Londres y Nueva York.
Gráfico 1
Fuente: Elaboración propia con datos de la Fed y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos
El cambio de tendencia de la deuda esta dada por la necesidad de revertir un ciclo recesivo de la
economía estdounidense que había comenzado a finales de la decada de los 70´. Importante
resaltar es que se presenta una aceleración fuerte de la deuda comparado a los años anteriores.
A la estructura económica estadounidense le es necesario grandes inyecciones de dinero a
principio de los 80´ para poder mantener ciertos niveles de crecimiento del PIB (ver gráfico 2);
esta aceleración abrupta de la deuda muestra que esta estructura comienza a tener deficiencias
para poder mantener altas tasas de crecimiento como las registradas anteriormente, y en ese
perido no se hacía uso de altas tasas de endeudamiento, es mas estas dos estaban fuertemente
correlacioadas en su movimiento.
1 Leonel
Carranco Guerra, Facultad de Economía-UNAM Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
26 A finales de los 70´ Estados Unidos llega a la picota de un ciclo económico largo de auge y da
inicio un ciclo recesivo económico como lo mencionará Kondrátiev. Señalemos que al entrar en
este episodio recesivo la economía estadounidense le es casi inevitable el aumentar su deuda
pero esta liquidez inyectada al sistema económico cada vez le es mas díficil el arrastrar la
actividad economica.
Gráfico 2
Fuente: Elaboración propia con datos de la Fed y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos
Además como sabemos el aumento de esta deuda lleva a un aumento del pago de intereses y de
su principal, monto que podría ser utilizado para reinvertir en los sectores que mas necesita la
sociedad, es decir estamos viendo que este aumento fuerte de la deuda sin una correlación de la
misma magnitud con el crecimiento del PIB va en detrimento del bienestar de la sociedad. Este
es el problema crónico degenerativo2 de la deuda absorbida por la economía de Estados Unidos
y que además hay que sumarle, que pone en riesgo la estabilidad del sistema financiero
internacional lo cual puede desembocar en grandes crisis como la vivida en 2008-2009 - y que
hasta en la actualidad no podemos salir - provocando que mas personas en el mundo caigan en
la pobreza y aumente los niveles de hambruna en el mundo.
El comportamiento crónico degenerativo del movimiento deuda-crecimiento antes descrito, se
agudiza a partir del año 2000 hasta la actualidad; como vemos en la gráfica 3, en donde la
propensión de la deuda-PIB era 1.53 en el cuatrienio 1997-2000 y este pasa a ser 3.86 para el
periodo 2005-2009 –todo esto en dólares del 2005-. Es decir en el cuatrienio de 1997-2000 por
cada 1% de crecimiento del PIB se necesitaba aumentar en 1.53% la deuda, pero esto cambia
abruptamente después del 2000, y tenemos que en el ultimo periodo por cada 1% del
crecimiento del PIB se necesita aumentar 3.86% la deuda dentro de la economía de Estados
Unidos.
2 Termino usado en la medicina para hacer referencia a las enfermedades que van avanzando progresivamente hasta
que termina con la persona sin que exista alguna cura para detenerlas Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
27 Como lo hemos venido diciendo el nivel de endeudamiento arrastra cada vez menos la actividad
económica y eso se muestra en la gráfica 3 a partir del 2000 cuando aumenta fuertemente la
propensión de la deuda-PIB mientras el crecimiento de la actividad económica se desploma.
El peligro para el mundo es que si este comportamiento de la deuda-crecimiento sigue
manteniéndose y en el peor de los casos se agudiza, esto llevará consigo la inestabilidad del
dólar, al haber inestabilidad los agentes financieros comienzan a invertir en títulos que
preservan mejor el valor de sus inversiones, léase, títulos en petróleo, oro, plata y granos
básicos. Al aumento de la demanda de los títulos de los granos básicos le conlleva un aumento
de los precios y con ello un aumento de la pobreza y la hambruna, lo cual desembocará en
disturbios sociales.
Gráfico 3
Fuente: Elaboración propia con datos de la Fed y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos
Tenemos que agregar que entre países comenzarán a tener mayores problemas por mantener los
tipos de cambio con el dólar. Se comenzará a profundizar las disputas comerciales, tales como
las que estamos viendo ahorita entre China y Estados Unidos.
Pero muchos se han de decir que no hay problema, el dólar tiene el señoreaje, si pero hay un
limite para inundar al mundo de dólares sin respaldo, y cada vez que te acerques mas a ese nivel
pondrás mas en riesgo la estabilidad económica-financiera mundial.
Pero si el mundo decide no seguir financiando a la economía de Estados Unidos esta se vendría
a pique lo cual arrastraría a toda la economía mundial. Entonces pareciera que la economía de
Estados Unidos esta jugando a; si yo caigo todos caen conmigo.
Estamos viviendo, que el dólar ha dejado de ser una moneda confiable para ser utilizada como
unidad de cuenta, reserva de valor y medio de pago. El problema es que el mundo esta
inundado de dólares y todo se negocia y se mueve alrededor del dólar.
Regionalización como alternativa
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
28 Es necesario comenzar a acelerar los procesos de regionalización económica-financiera, y atar
los tipos de cambio a una unidad monetaria regional, en semejanza al ecu, precursor al euro, y
hacer compensaciones comerciales en monedas locales a través de una unidad monetaria.
Además se tendría que comenzar a poner controles a los flujos financieros así como regular a
los fondos de cobertura y ha todo movimiento en los derivados.
Es importante crear mercados de bonos regionales con la búsqueda de manejar mejor los
recursos financieros de los países integrantes de dicha región. También se debe buscar
aumentar el comercio intrarregional y entre regiones para depender cada vez menos del
consumo de los Estados Unidos. Todo esto llevará a desplazar poco a poco al dólar como la
unidad imperante de toda transacción económica-financiera
La regionalización económica-financiera es uno de los escenarios en los que puede avanzar la
arquitectura financiera internacional. Observamos que las distintas regiones persiguen la idea de
integrarse y últimamente dado por la crisis se ha comenzado a utilizar más instrumentos que les
permite el avanzar hacia una integración emulando a la Zona Euro.
El mapa de abajo muestra las posibles zonas monetarias (o unidades monetarias) que podrían
aparecer en los próximos 30 años.
Mapa 1.- Posibles zonas monetarias
Elaboración propia.
1.- El Amero, 2.- Zona Monetaria Sudamericana, 3.- Afro, [A.- CFA Franco (Moneda del la región ECOWAS, ya
existe) / ECO (Moneda de la región WAMZ) y B.-Zona Rand(ya existe esta Zona)], 4.- Khaleeji, 5.-Unión Monetaria
Asiática, 6.-Zona de Reserva del Rublo, 7.-Euro (ya existe).
http://www.alainet.org/active/36876
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
29 La deuda y la arquitectura financiera internacional en el
nuevo siglo
Oscar Ugarteche1
Estamos en un cambio de época. El multilateralismo como lo conocíamos ha dejado de
funcionar en la esfera internacional, y la economía mundial navega dentro de un nuevo orden
político y social que se está construyendo bilateral, plurilateral y regionalmente. Sabemos que
es un cambio de época porque las teorías que sirven para explicar el pasado no nos ayudan a
predecir el futuro. La llamada economía de mercado que prevaleció hasta 1930 regresó en la
década de los años 80 para anunciarnos aulicamente que la ley del más fuerte es la que rige y
que el Poder abusará del mismo todo lo que pueda hasta donde se dejen los actores políticos y
sociales En particular en lo financiero internacional.
Lo que ha ocurrido en América Latina desde el inicio de la crisis de la deuda
En el pasado cuarto de siglo se transfirieron activos del Estado al capital extranjero, se permitió
la existencia de monopolios privados “autorregulados” y sobre todo, se dejó desprotegido todo
lo que tiene que ver con El Trabajo, para favorecer todo lo que tiene que ver con El Capital, en
el nombre de la deuda externa. Se privatizó, nacionalizó y reprivatizó la banca de los países,
habiendo desaparecido tanto la banca pública como la banca nacional. Se “flexibilizó” el
mercado de trabajo y se denunció a los sindicatos como monopolios del salario. De la suma de
todo esto, resulta la inmensa concentración del ingreso dentro de todos los países y en el mundo
en general.
La variable gravitante hoy es la financiera que es el método a través del cual se traslada la
riqueza de un lugar a otro y de una esfera a otra. La pobreza en el mundo de hoy es, en parte,
fruto de las políticas concentradoras de riqueza. Mejores precios para los productos del campo,
mejores salarios, un funcionamiento adecuado de los sindicatos, permitiría una mejor
distribución del ingreso desde la producción misma. Políticas productivas sectoriales orientadas
a la generación de valor agregado y de empleo serían el modo de tener crecimiento sostenido y
mejora de los ingresos de la población. Pero esto no es lo que quieren los organismos
financieros internacionales ni las elites latinoamericanas, ni, en muchos países, la clase política.
No hay la menor duda que la riqueza se trasladó de los países del Sur al Norte a través de la
deuda externa y que los mecanismos de renegociación estaban orientados a ese fin. Fue en 1981
que América Latina cambió su curso convergente hacia la economía más rica y se comenzó a
alejar. La distancia entre América latina y Estados Unidos en 1981 era de 6 veces el ingreso, al
2004 es de 9.5 veces. La excepción es Chile que sigue el curso inverso. Si la crisis de la deuda
y la transferencia de capitales de los ochenta marcaron el cambio de la convergencia a la
divergencia, las reformas estructurales de los noventa la acentuaron. Esta no es una falla teórica
sino el objeto de las políticas así llamadas neoliberales para la globalización.
El papel de las IFI’s: recapitulando
El alza unilateral de la tasa de interés estadounidense en 1981 por efecto de una política fiscal
expansiva y una política monetaria contractiva llevó al mundo en desarrollo a una crisis de la
balanza de pagos. El costo de los créditos contratados en interés variable subió de
aproximadamente cero a medidos de los años 70 en términos reales, libres de inflación, a 8%
1 Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,
México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina www.obela.org
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
30 por las políticas domésticas de Estados Unidos. Éstas siempre se toman sin mirar al espejo
retrovisor y no se fijan en todos los países que usan créditos en montos sustantivos y el impacto
que pueden tener. Hay que recordar lo que dice John Perkins cuando habla de que lo enviaba el
Gobierno de Estados Unidos a vender proyectos sobredimensionados para que los gobiernos de
los países en desarrollo contrataran créditos y obras inútiles en los años setenta, críticos para la
economía de Estados Unidos.
Los responsables de la crisis de los años 80 han pasado desapercibidos detrás de complicadas
explicaciones sobre las causas dentro del modelo de desarrollo y la corrupción e ineficiencia del
sistema político de África y América Latina. Esto sería creíble si no hubiera ocurrido
simultáneamente en todo el mundo y salvo los superavitarios asiáticos o europeos, todo el resto
padeció el efecto de tal manejo macroeconómico. A eso se le llamó Reaganomics. Esto no
resta las ineficiencias del sistema político en las décadas del 60 al 80, sino que lo ponen en
perspectiva.
El papel del Fondo Monetario Internacional (FMI) y luego del Banco Mundial (BM) y del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en las décadas del 70 en adelante fue ordenar el
mundo para el traslado de la riqueza de un lugar a otro. Desde los desmontajes de los aparatos
productivos, la precarización del empleo, la privatización de la seguridad social, la salud y la
educación, la ley de un solo precio sirvió para desmantelar lo que se construyó desde el inicio de
la república en América Latina. Al inicio dijeron que las exportaciones liderarían el
crecimiento, cosa que evidentemente no hicieron sino excepcionalmente en Chile y quizás Perú,
que generarían empleo, cosa que tampoco hacen, que mejorarían los salarios, cosa que no pasó,
y que la jubilación sería mejor, cosa que en Chile (donde se inventó) se ha demostrado que es
mentira. No digamos lo que le ocurrió a la calidad de la educación entre tanto ni menos
hablemos de los emigrantes que se fueron ante la imposibilidad de encontrar un futuro.
Si las reglas fueran homogéneas y el suelo fuera parejo, no habría traslado de recursos de un
lugar a otro. La arquitectura financiera internacional se diseñó para que hubiera dos reglas, una
para los ricos y otra para el resto. En breve, en la parte macroeconómica, el G7 es donde se
coordinan las políticas entre los gobiernos de las 7 economías más ricas. En el FMI es donde se
hace lo propio para las 180 restantes Son dos reglas del juego que han sido abusadas y que
quizás, por fatiga, se hizo patente en Tailandia. Lo que se venía diciendo en América Latina
desde los años 70 lo dijo Joseph Stiglitz en el año 1999 y ya que habla y escribe en inglés, lo
escucharon. En es, además del establishment, insospechado de ser una amenaza a la hegemonía
estadounidense.
Luego vino la crisis Argentina como derivado de la estupidez del FMI que recomendó mantener
la convertibilidad con el dólar existente desde 1991 luego de la crisis de Brasil de
1998. Semejante recomendación sirvió para que salieran decenas de miles de millones de
dólares de la Argentina y para que debiera endeudarse para cubrir la pérdida de reservas. Esto
llegó amén de las crisis bancaria que todos tuvimos en América Latina tras la desregulación del
mercado de capitales y la privatización de la banca. Dijo un funcionario del Banco Mundial en
México “yo no sabía que existía una relación entre la banca y el gobierno”. No sabemos si los
funcionarios del BM saben de economía de desarrollo pero de lo que no saben es de historia y
menos, leen los periódicos del país al que asisten. El ministro de Economía de México había
sido un alto funcionario de un banco mexicano y, antes de eso, subsecretario de Hacienda. Fue
entonces que se diseñó el rescate bancario mexicano, el más caro y quizás el más corrupto de
todos los de América Latina. Esta es una historia recurrente en muchos países. Y los
funcionarios internacionales que recomendaron esas políticas caminan por las calles y siguen
empleados, ahora sabemos, con sueldos más altos que la Secretaria de Estado de Estados
Unidos. Si el problema fuera la falla teórica, se podría debatir: no lo es. El objeto de la teoría
económica vigente es el traslado de la riqueza de los pobres a los más ricos sin controles
públicos, en el nombre del mercado (perfecto) y la globalización (la ley de un solo
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
31 precio). Puesto a la inversa, el objeto es el empobrecimiento de todos aquellos que no pueden
defenderse de los atropellos del mercado para trasladar la riqueza a todos los que pueden
hacerlo. Los precios de los bienes serán universales pero los salarios no. Los de los
monopolios tampoco, etc.
El FMI y Estados Unidos
El mejor ejemplo es el déficit masivo de Estados Unidos que suma USD 750,000 mil millones
que equivale a un tercio de todo lo que produce toda América latina al año. Esa cifra se financia
con las reservas internacionales de los países en desarrollo –incluido China– que se mantienen
en dólares, en bonos del Tesoro de Estados Unidos. Los pobres financiamos al rico en el
despilfarro de una guerra criminal para poder mantener a su economía en marcha. ¿Y el FMI
qué dice? Pues que qué bien que haya quien lo financie (Informe de Artículo IV 2006) aunque
no será para siempre y sigue con que qué bien el liderazgo del libre comercio. Se “olvidaron”
de los subsidios que hay dentro de dicho país a los exportadores y las barreras no arancelarias y
arancelarias para la importación de bienes industriales. El FMI, claramente, no es un organismo
multilateral sino una agencia del Tesoro estadounidense
Dice el FMI:
- Ha sido asombrosa la facilidad con que Estados Unidos ha financiado su déficit en cuenta
corriente, de cifras sin precedentes; sin embargo, es poco probable que esta situación dure
indefinidamente.
- El liderazgo por parte de Estados Unidos continúa siendo clave para la liberalización del
comercio global
Ni palabra sobre equilibrios fiscales, porque a los patrones no se les llama la atención. A
cambio, Estados Unidos le echa la culpa a China de sus problemas fiscales y de balanza de
pagos, porque tienen el tipo de cambio fijo. Para el caso, también lo tienen fijo Venezuela y
México, pero ese no es el problema, sino sus inmensos déficits. ¿Una política de ajuste para
Estados Unidos? Ni pensarlo, un ajuste multilateral es lo que tienen en mente. Es decir, que el
resto del mundo se ajuste, así crecerá más la brecha entre Estados Unidos y el resto del mundo.
El impacto de la caída del dólar
La devaluación del dólar, derivada de su déficit fiscal y externo, tiene un impacto adverso sobre
las referencias de precios internacionales usualmente medidos en dólares. En 1971, este
fenómeno no se reparó pero ahora es obvio que si el dólar se devalúa 20% con relación al resto
del mundo, los medidores en dólares hay que ajustarlos por 20% para ponerlos en términos
reales. Por ejemplo, el precio del cobre en auge en dólares está relativamente estable en
euros. El índice de Bolsa de Nueva York en auge está relativamente estable medido en euros,
en soles, reales, pesos diversos o bolivianos. La medición en euros o en monedas
sudamericanas, salvo el Bolívar, anclado al dólar, da un panorama mundial distinto del auge que
se aprecia en dólares. México y Centroamérica, al estar anclados al dólar, no perciben este
efecto y continúan utilizando al dólar. Estamos ante la muerte del patrón dólar como en 1971 se
vio la muerte del patrón dólar oro y en 1930 la muerte del patrón oro.
¿Existe una nueva moneda de reserva? No. Existe la posibilidad de varias monedas de reserva
que aglutinen a su vez a muchas monedas de países dentro de regiones delimitadas de Asia,
Europa y América del Sur, Africa y Medio Oriente…
La nueva tendencia hacia la regionalización financiera
El abuso de la arquitectura financiera existente, por parte de algunas economías grandes, y su
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
32 creciente inutilidad y desprestigio llevó a que los miembros de la Unión Europea, primero, se
organizaran en una región financiera con instituciones completas, fondo de estabilización,
unidad de cuentas para el comercio y banco de desarrollo. Ante la frustración asiática a fines de
la década del 90, en que tuvieron que mandar al FMI y su gente de regreso a Washington para
evitar que les hicieran más daño, el gobierno japonés, primero, y luego los otros asiáticos
propusieron un fondo monetario regional. Esto es lo que se conoce como el Acuerdo de Chiang
Mai que incluye a 17 países: los 14 de la Asociación de Naciones del Sur Este Asiático
(ASEAN) + 3: China, Japón y Corea del Sur. Es decir, todos los asiáticos menos la India. Ellos
han incluido un fondo de emisión de bonos para abaratar el costo de los mismos porque, al tener
garantías en común bajas, los márgenes sobre la tasa de interés básica que se le traslada tal cual
al gobierno que emite los bonos. Los europeos no lo tienen porque hasta ahora no lo han
necesitado pero con la incorporación de Europa del este podría serles útil.
En América Latina pasaron dos cosas: primero, desde mediados de los años 90, se inició el
traslado del mercado de bonos del exterior en dólares al interior, sea en dólares o moneda
nacional. El objeto de la moneda nacional es reducir el riesgo cambiario aunque al costo de
plazos más cortos y tasas de interés levemente más elevadas. Los recursos salen mayormente de
los fondos previsionales privados que se introdujeron en la década de los años 90 y que no
tienen donde colocar sus fondos.
Segundo, en Sudamérica, el Banco del Sur, iniciativa impulsada por el gobierno de Venezuela,
tomó dinámica propia y pasó de ser una cosa aislada, como el fondo monetario asiático cuando
lo lanzó Japón, a ser una iniciativa financiera completa. La llamada Iniciativa de Quito contiene
un fondo de estabilización monetario construido alrededor del Fondo Latinoamericano de
Reservas (FLAR) seguramente, un banco de desarrollo (Banco del Sur), y una unidad de cuentas
para estabilizar las relaciones económicas entre los miembros A diferencia de la Unión Europea
y de la ASEAN, donde el 75% de su comercio total es dentro de la región y el 25% restante es
fuera de la región, en la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), los miembros
comercian poco entre sí, y es cada vez menos, visto en el largo plazo. Los esquemas de
integración política de UNASUR deberían de llevar a procesos de integración comerciales más
fuertes. De hecho, la integración energética del Sur será una matriz en torno a la cual se
articulará la nueva integración comercial, si la exportación del etanol no la descarrila.
Una unidad de cuentas que sirva para la emisión de bonos para poder recircular los excedentes
dentro de América Latina es una idea que atiende a las preocupaciones de estar financiando al
Norte en lugar de a nosotros mismos. Un fondo de bonos serviría de plataforma para un
mercado sudamericano de bonos. El problema que hay es doble: hay una economía dolarizada y
hay otra economía anclada al dólar. ¿Podrán cambiar de ancla sin desfinanciar sus presupuestos
nacionales?
La devaluación del dólar entre 2002 y 2006 ha sido de entre 20 y 30% dependiendo del país,
menos aquellos donde está anclado el tipo de cambio por razones fiscales. En México y
Centroamérica, esto no se ha visto por la relación comercial muy amplia que mantienen con el
vecino país del norte.
Finalmente
Una nueva arquitectura financiera regional es posible siempre que las tensiones de las
economías sudamericanas líderes no lo desbaraten. La única manera de evitar que una
competencia de liderazgo termine con la iniciativa es permitir que un país pequeño que no
concursa entre los líderes retenga la capacidad de dirimir y de administrar la iniciativa. Todo
parece indicar que ese país es Ecuador.
En América Latina la deuda crece en moneda nacional y la deuda total igualmente crece
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
33 mientras las exportaciones en dólares se van reduciendo. La necesidad de estabilidad dentro de
la región es hoy más importante que nunca dado que los nuevos acreedores serán pensionistas
de los propios países sobre todo, y esto es algo que todos los gobernantes deberían de aprender
de la lección argentina.
Los problemas de la economía de Estados Unidos nos amenazan a todos y sobre todo a los más
pobres que verán aún más frustrados sus aspiraciones a una vida digna, si llegara a producirse
un quiebre de la burbuja bursátil en dicho país y se utilizara el dólar como moneda de reserva.
Todo apunta a la necesidad de unirnos en la búsqueda de un sistema internacional no solo más
justo sino más equitativo y democrático, más cercano a la población y que responda a ella
dentro de un esquema de democratización de la globalización y sus instituciones. Un esquema
lejos de la división del mundo entre Europa y Estados Unidos, donde las instituciones globales
responden a sus intereses y no al desarrollo de la economía global, como se ha visto con el caso
Wolfowitz y el nombramiento de Zoellick en el BM, o de Rato en el FMI..
La salida al empantanamiento latinoamericano, a la emigración masiva, a la pérdida de
esperanza es empezar a pensar cómo queremos nuestro futuro e imaginar cómo queremos las
instituciones que nos permitan llegar allá.
http://www.alainet.org/active/22992
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
34 Una mirada desde América Latina
Genealogía de la arquitectura financiera internacional
Oscar Ugarteche1
Marco teórico2
Para poder ingresar a la comprensión de los temas de historia económica y financiera que
convocan al presente trabajo he utilizado herramientas de la teoría del crédito neoclásica,
economía política internacional, teoría institucional, el papel del ahorro externo en el desarrollo,
teoría de la hegemonía, ciclos crediticios y teoría del riesgo. El objeto de un marco teórico tan
multidimensional es permitir acercamientos a fenómenos históricos que con marcos simples no
pueden ser comprendidos. Los procesos de maduración del capitalismo llevan a cambios
institucionales cuando los instrumentos se vuelven inútiles para resolver las crisis generadas.
Cada ciclo crediticio provoca la obsolescencia de instituciones y de instrumentos a lo largo de la
historia y genera nuevas discusiones sobre teoría del crédito.
Las hipótesis centrales que se pretenden demostrar en los ocho capítulos de la presente
tesis son las que siguen:
1. El desarrollo de la arquitectura financiera internacional (AFI) desde el Siglo XIX ha
ido madurando conforme los problemas de los deudores públicos y de los acreedores
privados han enfrentado retos que parecían irresolubles. La AFI brota y madura a raíz
de los problemas de la economía internacional.
2. El sistema internacional es bífido, con un grupo de reglas e instituciones para los
países líderes y otro para todos los demás.
3. Hay una relación simbiótica entre el AFI y América Latina en su historia.
4. El orden económico internacional que dio pie a la AFI existente en la segunda mitad
del siglo XX ha desparecido y con ella la AFI relacionada se ha tornado obsoleta,
requiriéndose de nuevas instituciones. La conversión del país acreedor mayor, que
define la moneda de reserva y la jurisprudencia crediticia internacional, en el deudor
mayor; presentan una AFI caduca.
Sobre los instrumentos financieros internacionales existentes en el tiempo planteo dos
hipótesis:
1. Los instrumentos cambian cuando se tornan contraproducentes para la estabilidad de la
economía internacional
2. El mecanismo de refinanciación de deudas de los años 80 del siglo XX no tenía como
objeto resolver el impago de la deuda sino mantener a los gobiernos deudores sujetos a
las políticas económicas para asegurar el traslado de ahorro del Sur al Norte.
Para poder comprender este conjunto de hipótesis se ha dividido el trabajo en ocho capítulos. El
primero brinda elementos conceptuales para comprender lo que se va a estudiar y discutir. El
segundo presenta las semillas históricas de muchas instituciones que luego forman parte de la
AFI. El tercero, presenta las semillas del FMI así como de las instituciones de la segunda post
guerra. El cuarto indaga en los casos de problemas de endeudamiento donde las soluciones están
relacionadas a las iniciativas del propio deudor y no del acreedor como se acostumbra. El
capítulo 5 revisa las soluciones buscadas y establecidas por los acreedores. El capítulo 6 revisa
el fracaso de las políticas del FMI/BM desde América latina y de lo anterior. El capítulo 7
1 Oscar Ugarteche, economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM,
México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina www.obela.org
2 Texto elaborado para la Defensa de la tesis de Doctor en Filosofía e Historia, Universidad de Bergen, Centro de
Estudios de América Latina Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
35 presenta el auge y caída del FMI y el capítulo 8 a manera de conclusiones brinda elementos para
una nueva arquitectura financiera internacional en un mundo más justo, estable y democrático.
Desarrollo
El trabajo que se presenta elabora las hipótesis a través de la historia utilizando un conjunto de
cuerpos teóricos para intentar comprender de formas múltiples fenómenos complejos de la
evolución de la institucionalidad internacional en particular de la arquitectura financiera
internacional ninguna respuesta teórica singular alcanza para comprender el inici0o de la
construcción de la AFI moderna a partir de 1850 ni menos su evolución .hacia inicios del siglo
XXI.
La primera hipótesis se desarrolla a o largo de todo el trabajo y en especial en los primeros y
últimos capitulo donde se revisa la funcionalidad de la arquitectura exuistentt4e para el
desarollo del capitalismo.
1. El desarrollo de la arquitectura financiera internacional (AFI) desde el Siglo XIX ha
ido madurando conforme los problemas de los deudores públicos y de los acreedores
privados han enfrentado retos que parecían irresolubles. La AFI brota y madura a raíz
de los problemas de la economía internacional.
Diez ladrillos para la construcción de la AFI.
El primer ladrillo en la construcción de la arquitectura financiera internacional contemporánea
fue la concepción de la figura del asesor financiero externo para poder, de un lado incidir en las
políticas del país deudor y de otro, asegurar el retorno a la inversión. El asesoramiento
financiero externo fue introducido por el Consejo de Tenedores de Bonos Extranjeros –CTBE–
en Egipto en 1875 cuando envió a Steven Caves M.P.; pero fue el Departamento de Estado de
los Estados Unidos el que introdujo una fuente de asesoramiento más sistemática a través del
Profesor Edwin Kemmerer, considerado el Caballo de Troya de la diplomacia del Dólar
Estadounidense. El Profesor Kemmerer viajó a Sudáfrica, Polonia, China, Alemania, México,
Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia entre 1917 y 1933. (Drake, 1989; Eichengreen,
1989) Eichengreen y Drake sugieren que Kemmerer fue llamado por los gobiernos; sin
embargo, el Departamento de Estado lo recomendó ante los gobiernos extranjeros y se encargó
de coordinar sus misiones de manera extraoficial. (Drake, 9) En todo caso, la función del asesor,
y la de su equipo, consistía en transmitir los beneficios de las reformas económicas: crear un
banco central, regular el sector financiero, reformar el sistema fiscal y garantizar el acceso al
capital extranjero. Eichengreen dice, “para bien o para mal, su evaluación era independiente de
toda consideración política interna”. (111)
La intención británica era controlar el paso del Canal de Suez. La intención francesa era
recuperar su inversión. La alianza entre ambos permitió a los británicos entrar dentro del
gobierno Egipcio y hacerle una oferta que no podía rechazar cuando el Jedive se quedó sin
fondos propios y sin la posibilidad de renovar los bonos que estaban por vencerse De esta
forma junto con el alivio de la deuda egipcio llegó el ejército británico para asegurar el Canal.
Mientras las negociaciones tuvieron lugar en El Cairo, la marina francesa se mantuvo alerta
frente a Alejandría.
Desde el punto de vista de la teoría del riesgo, es el llenado de información asimétrica de forma
que los inversionistas puedan continuar actuando con bonos egipcios. Egipto no tenía un
problema de sobre endeudamiento sino de estrangulamiento de vencimientos que podían ser
reordenados, cosa que el asesor británico logró.
Desde el punto de vista de la teoría de crédito, la evidencia lo que muestra es que tras la
presencia del asesor británico y de los médicos del dinero, hay nuevas emisiones de bonos para
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
36 pagar deudas anteriores, al revés de lo que predice la teoría para economías cerradas. Sin
embrago, la visita de estos asesores no previene los efectos de la crisis internacional sobre las
economías y el ciclo del crédito llega a su fin, no obstante..
Desde el punto de vista de la teoría de la hegemonía, es una manera de consolidar el poder
hegemónico del líder en el sistema-mundo.
El segundo ladrillo en la construcción de la arquitectura financiera internacional fue el
establecimiento del Consejo de Tenedores de Bonos Extranjeros de Londres, conocido como el
CFB e n inglés o el CTBE en español. La doctrina de la inmunidad soberana que se aplicaba
entonces imposibilitaba a un acreedor privado a enjuiciar a una nación soberana, de modo que la
única forma en que los acreedores privados podían negociar con un deudor soberano era
organizarse en una asociación de acreedores, que no era oficial como tal, pero que contaba con
auspicios oficiales. Por esta razón Mauro y Yafeh (2003; 7) señalan que existían elementos de
coerción, que podían ser impuestos, tales como los bonos asegurados por un colateral bajo la
forma de ferrocarriles (o el Canal de Suez) u otros activos identificables: “una asociación de
tenedores de bonos era ocasionalmente capaz de dirigirse a las autoridades del país acreedor
para persuadirlas de intervenir en su nombre”. (Mauro y Yafeh; 7)
El centro financiero del mundo se desplazó de Londres a nueva York después de la Primera
Guerra mundial. Si Londres fue el centro financiero y la libra esterlina fue la moneda del capital
internacional en el siglo XIX que permitió la expansión del capital británico, la debilidad
británica en la Primera Guerra mundial lo hizo terminar como deudor neto a Estados Unidos.
Esto fue aprovechado por Washington para asentar la ubicación de Estados Unidos como nuevo
centro del capital internacional y colocar al dólar como la moneda de curso internacional más
importante. Durante la Primera Guerra Mundial se jugó el desplazamiento de la hegemonía de
Gran Bretaña a Estados Unidos y esto trajo consigo nuevas instituciones y nuevas
responsabilidades en dicho país. Así, el Departamento de Estado de los Estados Unidos decidió
asumir un papel de control de préstamos extranjeros y, a partir de 1922, el Secretario de Estado
informó que visaría los préstamos extranjeros pero no sus méritos como “negocio”. Los criterios
del Secretario de Estado eran tres: 1) Que el deudor no hubiera pagado sus deudas de guerra, 2)
que los ingresos del préstamo fueran para la compra de armas, 3) que los recursos del préstamo
promovieran un monopolio de materias primas necesitadas por Estados Unidos. (Sessions: 2122)
El inicio de un flujo estable de información homogénea estuvo marcado por la Corporación de
Tenedores de Bonos Extranjeros (CTBE), establecida en Londres en 1868. Los acreedores
privados formaron el Consejo de la Corporación de Tenedores de Bonos Extranjeros, el cual
recibió una licencia especial de la Junta de Comercio para operar en 1873, mas fue incorporado
por ley del parlamento en 1898. Bajo dicha ley, el Consejo estaría conformado por 21
miembros, de los cuales seis serían propuestos por la Central Bankers Association (Asociación
de Banqueros Centrales), seis por la Cámara de Comercio de Londres y nueve más incorporados
por esos dos grupos. Así, la mayor parte de los miembros no eran ni banqueros mercantiles ni
dependientes de los acreedores. (CTBE, 1904: v-viii) Es el mismo principio del Consejo
protector de tenedores de bonos extranjeros. Ambos son la semilla del Club de Londres y del
Club de Paris como asociaciones de acreedores.
Desde el punto de vista de teoría del riesgo, el sentido del CTBE y de la CPTBE es reunir
información para asegurarle a los inversionistas inversiones bien pensadas. Los informes
anuales del CTBE traen información de las exportaciones de cada país deudor, una balanza
comercial elemental, para una serie de tres años por informe, los ingresos fiscales detallados y
un presupuesto general de la nación resumido, y algunos datos sueltos sobre inversiones
sustantivas del estado y de agentes privados. Luego pasa revista emisión por emisión a cada uno
de los bonos pendientes del país revisado. De esta forma, una lectura sistemática de los informes
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
37 anuales da una visión del país. En el contexto de información asimétrica y lenta, llenaba el vacío
y reducía el riego a los inversionistas.
Desde el punto de vista de la teoría institucional, reúne a un grupo de acreedores y les da la
fuerza para negociar con el deudor en una situación de desventaja para el gobierno acreedor al
tener los acreedores privados detrás suyo al gobierno británico. Introduce la noción de coerción
en las negociaciones sin utilizar la fuerza. Es un club de acreedores que visto desde el punto de
visita de la teoría del imperialismo, permite ver la forma como se expande el capital
británico través de la negociaciones de deuda.
Visto desde el punto de vista de la teoría del crédito, los acuerdos del CTBE son ejecuciones de
garantías que permiten reordenar los pagos y coloca la deudor en un nuevo lugar de crédito para
llevar a cabo nuevos endeudamientos. Las deudas anteriores se dan por canceladas de este modo
con soluciones negociadas en desventaja para el deudor y sobretodo, donde las deudas se
convirtieron en fuente de adquisición de medios de transporte, marítimos, lacustre y
ferrocarrilero a precio vil.
Desde la IPE es la formación de alianzas entre muchos acreedores para la resolución de
conflictos de pagos con un deudor aislado, estableciéndose un mecanismo de resolución de
conflictos. .
El tercer ladrillo en la construcción de la AFI fue la decisión de no efectuar cobranzas
coactivas mediante la intervención de las fuerzas armadas de los países acreedores y buscar una
ley. Este principio fue vital para la resolución de las deudas de la entreguerra en Europa pero
surgió de la intervención militar sobre la Guaira en 1902 por las armadas de Alemania, Italia y
Francia.
La cobranza de deudas públicas por entes privados –no había acreedores públicos en el siglo
XIX– no tenía mecanismos de negociación más allá del Comité de Tenedores de Bonos
Extranjeros de Gran Bretaña, donde ambas partes asistían de manera libre y por honor, y que
operaba sobre la base del precedente. Venezuela no había asistido a la convocatoria de estas
reuniones solicitadas por los tenedores de bonos y la respuesta no se dejó esperar. Bajo ataque,
la reacción de Venezuela fue pedir el apoyo de los gobiernos del continente y, casi de
inmediato, el 29 de diciembre de 1902, el canciller Argentino Luis Drago envió
Teodoro Roosevelt, en su mensaje anual al Congreso de los Estados Unidos el 6 de diciembre
de 1906, estableció lo que se conoce como el “corolario de la Doctrina Monroe” y dijo:
Las infracciones crónicas, o una impotencia que devenga en un aflojamiento general de las
ligaduras que sostienen a una sociedad civilizada, pueden requerir a fin de cuentas, en América
o fuera de ella, la intervención de alguna nación civilizada y, en el hemisferio occidental, la
adhesión de los Estados Unidos a la doctrina Monroe puede obligar a los Estados Unidos, sin
importar cuán renuente que se muestre. Interferiremos con ellos únicamente como último
recurso y sólo si se evidenciara que su incapacidad de hacer justicia, o su renuencia a ello, en su
país de origen y en el extranjero, haya violado los derechos de los Estados Unidos o haya
invitado a una agresión extranjera en perjuicio de todo el bloque de naciones americanas. Es
mero truismo decir que cada nación, sea en América o fuera de ella, que desee mantener su
libertad e independencia debe, en último término, tomar conciencia de que el derecho a dicha
independencia va de la mano de la responsabilidad de hacer buen uso de ella. Únicamente en
casos flagrantes de infracción o impotencia, los Estados Unidos ejercerán un poder de policía
internacional…
La “diplomacia de las cañoneras” era una derivada natural para la defensa de los intereses
estadounidenses en la región, mientras que la Doctrina Drago afirmó que es inadmisible la
intervención militar para la defensa de cobros de deuda. No obstante el corolario a la Doctrina
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
38 Monroe, no había mayor institucionalidad internacional para el manejo de los créditos.
Eichengreen (1994), Esteves (2005).
Desde el punto de vista de la teoría del IPE, la alianza entre los estados Unidos y Gran Bretaña
en respuesta a la Doctrina Drago de un soberano deudor importante como la Argentina le
permitió establecer como las reglas del juego sus leyes mercantiles y civiles para los créditos.
De este modo, las practicas coercitivas llevadas a cabo por otros países acreedores quedaron
fuera de práctica. Debían de utilizar las leyes sajones en sus créditos en adelante..
Desde el punto de vista de la teoría del imperialismo, los entes que estaban en la lucha
interhegemómica le arrebataron el control de las reglas del juego internacional a los demás
actores consolidando su posición de liderazgo, si bien el líder hegemónico era Gran Bretaña.
El cuarto ladrillo: el surgimiento de los créditos bilaterales. La Primera Guerra Mundial fue un
espacio en el que se libraron batallas de hegemonía y donde Estados Unidos por primera vez se
convirtió, como gobierno, en un acreedor neto. Esto devino de la debilidad británica hacia 1917.
El financiamiento hasta entonces se hacía mediante cartas de crédito colateralizadas con
banqueros privados en Estados Unidos.
El 2 de abril de 1917, , Inglaterra dejó de ser el banquero extranjero de los aliados y Estados
Unidos tomó su lugar. Esto fue financiado parcialmente por préstamos públicos internos y por
una tributación incrementada.
Desde el punto de vista de la teoría del riesgo, la introducción de prestamos bilaterales en medio
de un mercado alterado por la guerra lleva a una reducción de riesgos y de tasas de interés al
incrementarse la oferta crediticia . Esto minimizó el riesgo sobre las demás deudas al mismo
tiempo que introdujo a un nuevo actor en el espacio de las negociaciones.
Desde la IPE se propondría que ante la ausencia de un marco internacional de alianzas que
permitiera financiar la guerra de forma colectiva y que permitiera la resolución del conflicto que
dio lugar a la guerra, tuvo que intervenir bilateralmente un actor
El quinto ladrillo: el surgimiento del multilateralismo. Al final de la primera guerra mundial se
formó la Liga de las Naciones según los catorce puntos delineados por el Presidente Woodrow
Wilson en su discurso ante el Congreso del 8 de enero de 1918. De acuerdo con Walters, la
Organización Económica y Financiera (EFO, por sus siglas en inglés) creció de tal forma entre
1922 y 1939 que pudo haberse convertido en una institución independiente, como la OIT o la
OMS. La EFO contaba con dos comités, el Comité Financiero y el Comité Económico. El
Comité Financiero estaba formado por doce miembros igualmente divididos entre directores de
Bancos Nacionales –predecesores de los Bancos Centrales– y directores de bancos privados.
Recordemos que esto ocurría al tiempo que se estaban creando los bancos centrales en América
Latina (ver Drake, 1989; Marichal y Diaz Fuentes, 2000). Los doce miembros del Comité
Económico eran funcionarios públicos. Bajo su auspicio, la EFO lanzó un servicio de
información económica mundial y dio a los países más pequeños toda la ventaja de acceder a
una gran cantidad de información, mucho mayor que la que cualquiera de los países más
grandes o la CTBE hubiera antes podido recoger. Estos comités tenían la confianza de los
estados miembros, que no dudaban en seguir sus consejos. Los banqueros estaban dispuestos a
suscribir emisiones de bonos con la información proporcionada por el Comité Financiero.
También se hicieron cargo de investigar acerca de políticas comerciales, aranceles, materias
primas, controles de intercambio, acuerdos de compensación, producción agrícola, doble
tributación y otros problemas asociados con las relaciones económicas internacionales.
(Walters; 183) No fueron capaces de quebrantar el nacionalismo de los Departamentos del
Tesoro y Ministerios de Comercio, ni de comunicar que la prosperidad es indivisible en la
economía mundial y que las políticas económicas faltas de previsión pueden ser dañinas para la
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
39 paz mundial (esto es una referencia a la Ley Smoot Hawley de 1930). La EFO no atrajo a la
opinión pública y estaba lejos de llegar al trabajador o consumidor promedio. Durante la década
de los 30, la Asamblea reorientó la EFO hacia vivienda y alimentos. La Sociedad de la Liga de
Naciones tomó nota de que el mantener a la EFO independiente de la Sociedad los hacía más
fuertes, y éstos fueron los elementos que se emplearon en la creación del Consejo Económico y
Social en la Carta de las Naciones Unidas de 1944, y en la creación del FMI bajo la proposición
de White.
Desde la IPE, Olson y Zeckhauser proponen que, en una alianza, el monto gastado para un
propósito común se verá afectado por el monto que los aliados aporten. La construcción de un
modelo de dos naciones sigue la lógica de que, dado el equilibrio del gasto de ambas naciones,
la nación más grande asumirá una porción desproporcionalmente mayor de la carga común. La
nación más grande “pagará una porción de los costos que es superior a su porción de los
beneficios, y así la distribución de los costos será muy diferente de la que resultaría de un
sistema de tributación basado en los beneficios recibidos”. (216) La desproporción en la
participación de las cargas es menos extrema cuando se toman en cuenta los efectos de renta,
mas no deja de ser importante”. (217) Para construir el modelo de los gastos de defensa,
observan el caso de la OTAN. A este respecto, los supuestos aplicados no son relevantes para
nuestro estudio, aun cuando algunas conclusiones parecen ajustarse bastante bien.
Parafraseándolos: si dos países en una alianza tienen la misma renta nacional, pero uno está más
preocupado por la seguridad de sus mercados financieros que el otro por razones geográficas,
ideológicas, históricas, políticas o económicas; la nación más preocupada asignaría una
valuación mayor a la capacidad institucional de la alianza, pero asumiría una porción de la carga
mayor que su participación de los beneficios. (219) Su modelo trata el caso general de las
diferencias en la valuación absoluta que las naciones ponen en las unidades adicionales de un
bien de la alianza, sea que estas diferencias se deban a diferencias en la renta nacional o a otras
razones.
Desde el punto de vista de la teoría del imperialismo, las reglas del juego establecidos por la
alianza sirven para los demás miembros de la alianza pero no para el líder dominante que se
exceptúa siguiéndose el principio de “do as I say and not as I do”. Estados Unidos se retiró de la
Liga de las Naciones en 1920 y renunció al multilateralismo gozando lo que se conoce como
“splendid isolationism”.
El sexto ladrillo: El plurilateralismo financiero: el acuerdo de estabilización monetaria del 25
de septiembre de 1936. A mediados de los años 30, los Estados Unidos salieron de su
“aislamiento espléndido” con Cordell Hull y FDR en medio de la Gran Crisis Mundial y
debieron establecer un acuerdo de estabilización monetaria para frenar las devaluaciones
permanentes que estaban erosionando a las economías lideres y además generando tensiones
políticas y militares entre ellas. Las discusiones sobre el fondo de estabilización monetario
comenzó en 1931. Debajo algunas iniciativas en esa dirección:
1. El Banco de Pagos Internacionales (BPI) (1930
2. El Plan Francqui (1931)
3. El Plan Kindersley-Norman (1931),
4. El Plan Beyen (1932.
5. El Plan Crena de Jong (1932)
6. El concepto Henderson (1932)
7. El tratado de estabilización monetario del 25 de setiembre de 1936, firmado por
USA, GB y Francia con un tipo de cambio fijo a 35 USD la onza de oro fue idea de HD
White, un joven profesor..
Estos prolegómenos dieron lugar a que en medio de la guerra mundial se volviera a discutir el
tema de la estabilización monetario dentro de un marco multilateral, de búsqueda de la paz. La
guerra, se concluyó, era fruto del malestar generado por la depresión con deflación y de los
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
40 efectos injustos de la primera guerra mundial,.
Bruno Frey (1984) se presenta con un enfoque de elección óptima (rational choice). Comienza
citando a Spero (1977) en cuanto a que no hay suficiente marco teórico para una economía
política internacional y que ambos campos se han separado en política internacional y economía
internacional. Luego señala que, según el profesor Barry Jones, este enfoque tiene una tendencia
más hacia la ciencia política dado que los conceptos de “poder” y “autoridad” son centrales para
el estudio. (1982) Manifiesta que la elección pública es el enfoque económico a la política, y
que “esta opción trata los procesos políticos como endógenos”, en contraposición al nuevo
enfoque clásico, que los trata como exógenos. “La elección óptima (rational choice) busca
analizar los procesos políticos y la interacción entre la economía y la política, utilizando las
herramientas del análisis moderno (neoclásico)”. (228)
“Tanto el enfoque del comportamiento racional hacia los problemas sociales como la
teoría de la elección óptima presentan tres característica principales. Primero, el individuo es la
unidad básica de análisis. Se asume que dicho individuo es “racional” en el sentido en que
responde de manera sistemática y, por tanto, predecible a incentivos: se escogen planes de
acción que generan el mayor beneficio neto de acuerdo con la propia función de utilidad”. (228)
Los conceptos utilizados en el campo internacional y que derivan de la teoría de elección
óptima son: la importante Teoría del bien público, que trae consigo el concepto de parasitismo o
free riding. “En vista de la imposibilidad general de forzar a los actores nacionales
independientes a cooperar, el problema del parásito (free rider) puede superarse encontrando
reglas o acuerdos constitutivos que establezcan las condiciones para la cooperación”. (230) Con
el fin de establecer reglas que se apliquen a todos y que sean aceptadas por todos en un estado
de relativa incertidumbre, los actores tienen que creer que las reglas funcionarán lo mejor
posible en el peor de los casos. Existen costos y beneficios que las naciones individuales deben
aceptar para participar de estos acuerdos sobre reglas comunes. Detrás de estos esquemas se
encuentra el supuesto de que “un dictador internacional benevolente” impondrá la ley. Este
dictador benevolente en 1936 fue los Estados Unidos
Tillison y Willet muestran que los vínculos entre diversos asuntos son más importantes cuando
los beneficios resultantes de los acuerdos están parcializados hacia un pequeño número de
países. Asimismo, proponen que los vínculos desempeñan un pequeño papel cuando se
considera que los beneficios del acuerdo son distribuidos “de manera justa” entre los países.
Esto debería llevar a un consenso en los casos en que haya un gran número de asuntos y de
países involucrados. La construcción del consenso funciona mejor que los vínculos entre
asuntos.
Sétimo ladrillo: el multilateralismo financiero de Bretton Woods.
Durante la Segunda Guerra Mundial, a insistencia del Secretario de Estado Cordell Hull, se
convocó a una Conferencia en Moscú en diciembre de 1943 donde los gobiernos de los Estados
Unidos, el Reino Unido, la Unión Soviética y China, representados por sus Ministros de
Relaciones Exteriores, se reunieron con el objetivo de continuar discutiendo las conclusiones de
la Conferencia de las Naciones Unidas de enero de 1942 suscrita por 21 países más Estados
Unidos y Gran Bretaña, suscriptores de la Carta del Atlántico (ver anexo). Ellos concluyeron
que “se debía establecer cuanto antes una organización internacional, basada en el principio de
la igualdad soberana de todos los países defensores de la paz, y permitir la membresía de dichos
países, grandes y pequeños, para el mantenimiento de la paz y la seguridad mundial” Ésta fue la
base para la Conferencia de San Francisco y para las reuniones sostenidas para discutir el orden
mundial después de la Segunda Guerra Mundial. Por consiguiente, las dos partes de la Carta del
Atlántico se reunieron para discutir lo que ellos preveían como la arquitectura financiera
internacional de la posguerra, dada la depresión y los desórdenes financieros generados a finales
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
41 de la década de 1920 y 1930. Estados Unidos estaba representado por el subsecretario del
Tesoro Harry Dexter White y Gran Bretaña, por John Maynard Keynes. La Alianza del
Atlántico que había soportado el peso de las deudas de los interaliados decidió resolver los
problemas futuros mediante un mecanismo multilateral - según se informa - a sugerencia de
Cordell Hull. El Plan White ganó ampliamente el debate por el papel que cumplió Estados
Unidos en la economía mundial entonces.
Octavo ladrillo. El concepto de condonación de la deuda. Las dificultades creadas por el
endeudamiento de la primera guerra mundial impedía que las economías europeas pudieran
relanzarse en caminos de crecimiento, Por esa razón el general Pershing pidió la cancelación de
las deudas de los vveintiún países que adquirieron deudas públicas de carácter tanto bilateral
como privado con los Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial con el fin de comprar
equipo militar, alimentar a sus tropas y mantener el gasto de guerra.. Esta situación condujo a
una serie de discusiones, tanto en los Estados Unidos como en Gran Bretaña, sobre la naturaleza
de estas deudas y si era razonable procurar su pago.
Noveno ladrillo. La introducción del cese de cobros: el año Hoover El año 1929, a raíz de las
discusiones sobre condonaciones de deuda propuestas por el Grl Pershing, el gobierno de
Herbert Hoover propuso en el congreso la suspensión de los cobros a los deudores europeos a
cambio de que ellos a su vez dejaran de cobrarle a sus deudores: es decir, dejaran de cobrar la
reparación de guerra alemana. El año Hoover entró en vigencia en junio de 1931, cuando los
países latinoamericanos también entraron en moratoria simultánea.
Decimo ladrillo. El fin del tipo de cambio fijo y el auge del mercado internacional de creditos
II Segunda hipótesis El sistema internacional es bífido, con un grupo de reglas e instituciones
para los países líderes y otro para todos los demás.
1. Capacidad de pago
A lo largo de la historia se ha ido consolidando la imagen de un doble estándar en el manejo de
los temas financieros internacionales interestatales. La revisión más saltante es sobre el tema
conocido como de la capacidad de pago, como se llamó en los años 20,, o sustentabilidad de
pagos como se le llama a inicios del siglo XXI.
El informe Colwyn del Parlamento Británico (1926) es quizás el documento con mayor
información y análisis sobre tributación y deuda del periodo posterior a la Primera Guerra
Mundial. La Comisión Colwyn –sobre deuda nacional y tributación– se estableció para
encontrar la conexión entre “la deuda nacional” y “la incidencia de la tributación existente”.
(p.1.) La preocupación sobre la tributación se remonta a 1925 y a las dificultades del gobierno
británico para recuperar los estándares de vida de preguerra. Era necesario, entonces, identificar
los elementos que impedían dicha recuperación y cómo se podrían superar. El primer problema
era el estándar de vida del asalariado y, luego, el estándar de ahorro en la comunidad. El tema
del estándar de vida se presenta como introducción al trabajo del Comité. Este informe presta
seria consideración a lo que se entiende por carga de la deuda y capacidad de pago, así como su
incidencia en el estándar de vida de los asalariados. (Sección V, pp 233-245) Desde el punto de
vista de este Comité, se deben considerar los siguientes componentes para hacer esta carga
comparable y mensurable (p.234):
• “¿Cuál es la proporción de la tributación nacional de cada país con relación a su riqueza
o renta nacional?” (en la actualidad, esto se conoce como presión fiscal o T/PNB)
• “¿Cuál es el monto del impuesto por habitante?” (presión fiscal por habitante o
(T/PNB)/población económicamente activa)
• “¿Cuál es la distribución comparativa de la riqueza o los ingresos?” (coeficiente de
Gini)
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
42 •
•
•
•
•
•
“¿Cuál es la incidencia de los impuestos, y cómo se ajustan a la distribución de riqueza
o ingresos en cada país?”, con el fin de examinar la progresividad del sistema tributario.
“¿Cuál es el carácter general de la industria nacional – demanda más o menos bienes de
capital”?, con el fin de ver el impacto de la tributación en la inversión real.
“¿Cuáles son los objetos del gasto público – hasta qué punto son económicamente
productivos”?, con el fin de ver si el gasto público es motor para el crecimiento
económico o no.
“¿Cuál es la relación entre las finanzas locales y nacionales?”
“¿Cuál es la política que se aplica en el manejo de industrias nacionales y municipales,
sea para su beneficio o pérdida, en remisión de la tributación o además de ella?”
“¿Cuáles son las condiciones sociales y el estándar de vida?”
Sin embargo, a pesar de haber sido presentado de manera conceptual, el tema de la carga de la
deuda no se abordó hasta que Jèze (1925) desarrolló sus definiciones. La preocupación sobre la
carga de la deuda era el estándar de vida, y el Comité se centró en la tributación y su impacto en
el estándar de vida dada la evidencia de un alto servicio de deuda. Según el Secretario del
Tesoro Mellon, la capacidad de pagos no puede ser predicha porque nadie puede adivinar, con
algún grado de certeza, qué le va a ocurrir al presupuesto fiscal y a la balanza comercial en los
próximos 62 años para un país. Decía Mellon, “si la posición económica de un país no puede ser
predicha con seis meses de antelación, menos lo puede ser con un horizonte de más de medio
siglo
La segunda visión, contradictoria a la primera es como sigue: Dice Sessions (81): “De acuerdo
al credo del Consejo, los deudores soberanos que tomaron prestado de acreedores privados,
deberían de saber si tiene capacidad para devolver el préstamo o no. Por lo tanto todo es un
asunto de voluntad de pago”. En el informe de 1936 del FBPC dice:
La frase (capacidad de pago) originó una discusión entre países soberanos con referencia a las
obligaciones que existían entre ellos, y que surgían de una sociedad conjunta, una operación
política, para fines políticos…. Estaban tratando con sus iguales sobre sus propias deudas y
podían, con referencia a ellas, ser generosos según fuera adecuado para sus intereses soberanos,
conveniencias, circunstancias o compromisos.
El Consejo ha dicho, sin embargo, que ni esta frase ni el principio que ésta formula tiene lugar
apropiado alguno en una discusión entre un país soberano y sus acreedores privados extranjeros.
Debe asumirse que un país soberano, al aceptar préstamos de privados, sabe si podrá o no pagar,
o si está incurriendo o no en una obligación dentro del alcance de su ‘capacidad de pago’.
(FBPC, 1936:7)
Esto es relevante al argumento de que existen dos reglas del juego en el sistema internacional.
Mientras el debate de la deuda interaliada fue uno sobre capacidad de pago y que en efecto fue a
parar en la suspensión de los cobros en el año Hoover, cuando se refiere a América Latina no se
aplica esa discusión y se retoma nuevamente como un asunto sin debate ni teórico n político y
se plantea que es cuestión de voluntad de pago. La diferencia entre los europeos y los
estadounidenses es clara, pero también es evidente que fue en Estados Unidos donde se declaró
el año Hoover después de varios años de discusiones sobre las dificultades europeas. Es decir,
es posible que los organizadores del FBPC no estuvieran al tanto de este debate, pero es
imposible que el Tesoro no lo estuviera porque fue parte del debate estadounidense de los años
20.
La versión contemporánea sobre capacidad de pago se llama de la sostenibilidad de la deuda y
es definida por el FMI (2004) como la condición de que esta deuda pueda ser pagada sin recurrir
a una financiación extraordinaria ni a una futura corrección importante en el balance entre
ingresos y gastos (8). Se percibe que la sostenibilidad de la deuda resulta necesaria para la
estabilidad económica. Como se vio durante las décadas de 1980 y 1990, cuando el pago de la
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
43 deuda absorbió una gran porción de los ingresos de exportación o de los ingresos tributarios, se
produce una ralentización económica importante. El FMI (2004, 9) establece:
En pocas palabras, puede afirmarse que, si se espera que un país pague y repague su deuda a
partir de sus propios recursos futuros, una gran deuda crea incentivos adversos asociados con
impuestos distorsionantes (presentes y anticipados)..... Es posible que el resultado sea una
pérdida grave de propiedad que debilite el apoyo público a las reformas de políticas y coloque a
los gobiernos bajo la presión de incumplir sus obligaciones de servicio de la deuda.
El análisis que presenta el FMI parece sugerir que los países son dueños de sus reformas
económicas, que no existen las condicionalidades expresas de parte de las IFIs y que éstas no
son coercitivas en esencia. La coerción de fines del siglo xx difiere de la de períodos anteriores,
en cuanto a que los organismos están menos preocupados por recuperar los préstamos y más por
modificar las políticas económicas siguiendo el espíritu de la globalización: apertura de
mercados, reducción del Estado, eliminación de subsidios y otras fórmulas del Consenso de
Washington. De esta manera si bien los préstamos mismos pueden diferirse en le tiempo, las
transferencias de recursos sur norte son crecientes.
2. El desconocimiento de deudas: Mississipppi versus la URSS
Ocho estados de los Estados Unidos pidieron préstamos en los mercados de Londres en las
décadas de 1840 y 1850, y dejaron sus bonos impagos. Estas cesaciones de pago no discutieron
en los informes anuales de la Corporación de Tenedores de Bonos Extranjeros hasta 1904, más
de cincuenta años de acontecido el evento. En 1873, el primer informe de la CTBE dedica
quince páginas a analizar la posición de los Estados Sureños después de la Guerra Civil y a
cómo solucionar el tema de la cesación. (CTBE, 1873: 25-40) De ahí en adelante, los datos se
incluyen como nota al final de los informes sin ningún comentario, hasta que en 1904 se retoma
el problema y se explican los esfuerzos que se están llevando a cabo para recuperar los
préstamos. Al siguiente año, en un anexo del Informe 1905-1906, se incluyó una cuadro
resumen con los principales préstamos en cese de pago en ese momento. La relevancia de estas
deudas puede considerarse de la más alta prioridad dados los montos involucrados: representan
la mitad del principal pendiente impago y menos de un tercio del interés debido en el mercado.
En esa época dichas deudas constituían un riesgo sistémico. (ver cuadro 1).
En 1852, una ley del poder legislativo (de Mississippi) dispuso que en la próxima elección se
preguntara a cada elector al momento de presentar su voto si estaba dispuesto a pagar con un
impuesto directo los bonos del Planter’s Bank. Esto se llevó a cabo en la elección presidencial
de 1852 y la mayoría de los votantes respondieron en forma negativa, como era de
esperarse….La gran masa de votantes no tenía conocimiento alguno del monto de los bonos, de
las circunstancias de su emisión o de la magnitud del impuesto que podría establecerse para su
pago. (CTBE, 1911: 386)
La guerra entre Estados estalló, y en 1876 se incorporó a la Constitución del Estado una
enmienda propuesta por la anterior legislatura y adoptada por el pueblo en las urnas en 1875,
mediante la cual se prohibía el pago de los Bonos del Planter’s Bank y del Union Bank. Esta
disposición se incorporó a la Constitución de 1890. (CTBE, 1911: 386)
El contraste entre el repudio de la deuda soviética en enero de 1918 y la antes mencionada
deuda de Mississippi abre paso a la discusión acerca de cómo se establecen las reglas
internacionales de manera que el gobierno deudor que ayuda a establecer dichas reglas de juego
luego no las respete. El Secretario de Estado, el Sr. Hughes, al argumentar en contra del
reconocimiento del Gobierno Soviético de Rusia manifestó lo siguiente:
El asunto fundamental en el reconocimiento de un gobierno es si éste muestra la capacidad y
disposición para cumplir con sus obligaciones internacionales …Entonces, ¿qué hicieron las
autoridades soviéticas? En el decreto del 21 de enero de 1918, declararon simplemente que:
‘incondicionalmente y sin excepciones, todos los préstamos internacionales están anulados’.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
44 (CTBE, 1930:44-45)
Paradójicamente, la Constitución de Mississippi establece que:
El Estado no asumirá, amortizará, garantizará o pagará ninguna deuda que se alegue que el
Estado de Mississippi tenga frente a cualquier persona, asociación o corporación, alegando lo
mismo como propietarios, tenedores o cesionarios de cualquier bono o bonos conocidos como
bonos del Union Bank o bonos del Planter’s Bank. (CTBE, 1930:45)
En esencia, lo que la CTBE sugiere en el Informe de 1930 es que Estados Unidos no reconoce
una deuda válida del Estado a pesar de que demanda que otros lo hagan. Esto es relevante
porque viola dos artículos de la Constitución Federal de los Estados Unidos: (CTBE, 1930: 38)
• El Artículo I, sección 10, que prohíbe que cualquier Estado apruebe una ley que afecte
la obligación de contratos.
• El Artículo XIV, sección I, que prohíbe que un Estado prive a cualquier persona de su
propiedad sin el debido proceso contemplado por ley.
3. La reducción de saldos: Alemania, y los aliados de la primera guerra mundial versus
los países pobres altamente endeudados.
Cuando Alemania hizo el pago de Reparación de guerra en septiembre de l928, el Ministro
alemán advirtió que ese esfuerzo podría realizarse una sola vez pero no podría ser regular.
Alemania afirmó que no podría sostener esos pagos y los peritos que fueron con Dawes a
Alemania estimaron que la deuda sería en realidad de 11,000 millones de dólares, si se
capitalizaban los intereses al 5.5%. Esto era ya una reducción de la deuda de la suma de la
cuarta parte de las exportaciones indefinidamente, más 33,000 millones de dólares, más
pensiones de los militares de los países aliados involucrados en la guerra más el costo de los
ejércitos de ocupación y sus propinas, a 11,000 millones de dólares tomando las bases realistas
de la capacidad del país de hacer frente a la deuda. Los alemanes propusieron comprar la deuda
haciendo una emisión en Estados Unidos, lo cual reduciría el valor presente neto de la deuda a
4,000 millones de dólares y se haría pagadero ese monto en sesenta años. El negociador
estadounidense Parker Gilbert, agente general de las reparaciones, hizo un informe general
aduciendo la capacidad de pagos alemana y la presentó en la conferencia de París de 1928,
donde estaban el deudor y los acreedores, creándose entonces la ecuación entre la deuda de los
aliados a Estados Unidos y entre sí, y la deuda de Alemania a los aliados, ambos por 11,000
millones de dólares a sesenta años y al 5%. (Las cuotas serían de 183.3 millones de dólares de
amortización y 550 millones de dólares de intereses.).
En la conferencia de Lausana de 1932 se acordó que Alemania suspendería pagos de reparación
de guerra hasta que estuviera en posición de efectuarlas. Los gobiernos aliados de los estados
Unidos al mismo tiempo suspendieron los pagos de sus deudas que no fueron cobradas
nuevamente nunca. Es decir que en situaciones límite,. el tratamiento benevolente entre países
pares es distinto al que aplica entre avanzados y pobres en las mismas condiciones límite..
Tras la crisis de la deuda de 1982 generada por el alza brusca de la tasa de interés internacional
fruto de la aplicación de Reaganomics mientras se mantenía una política monetaria restrictiva en
los Estados Unidos, los países sobre todo africanos pobres altamente endeudados fueron objeto
de un proceso de reducción de saldos sinuoso y lleno de condicionamientos de política
económica, en contraste con Alemania y los aliados en 1928 y 1932.:respectivamente. Debajo
se reseña el camino tortuoso actual de los países pobres altamente endeudados
Términos de Toronto3:
3 http://www.unitar.org/dfm/Resource_Center/TrainingPackage/TP10/GlossaryT.htm
http://www.clubdeparis.org/en/presentation/presentation.php?BATCH=B02WP04
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
45 Durante la cumbre de los países industrializados que se celebró en Toronto en 1988, se hicieron
recomendaciones a los países acreedores del Club de París para que ofrecieran condiciones de
reescalonamiento. Estas opciones son: 1) la anulación de un tercio del saldo de la deuda, el resto
del saldo teniendo que ser pagado en un período de 14 años, con un período de gracia de 8 años,
y aplicando las tasas del mercado; 2) el reescalonamiento de la totalidad de la deuda en un
período de reembolso de 14 años, con un período de gracia de 8 años, aplicando una tasa
reducida; ó 3) el reescalonamiento de la totalidad de la deuda en un período de 25 años, con un
período de gracia de 14 años, aplicando la tasa de interés del mercado. Sólo los países más
pobres y muy endeudados pueden ser elegibles a los Términos de Toronto.
Términos de la Trinidad:
Los Términos de la Trinidad fueron propuestos en 1990 en reacción a la constatación que el
alivio ofrecido por los Términos de Toronto no atendía las necesidades de los países menos
adelantados (PMA). Los Términos no reducen la deuda de los PMA, sino que prorrogan los
vencimientos y los períodos de gracia. El alivio de la deuda otorgado por estos términos es el
siguiente: 1) anulación de los 2/3 del saldo de la deuda de los países elegibles en una sola
operación y reescalonamiento de la deuda restante en un período de 25 años (incluso un período
de gracia de 5 años) y 2) una reorganización flexible del calendario de reembolso que establece
un vínculo entre los pagos y la capacidad de exportación del país deudor.
Términos de Houston:
Los términos de Houston fueron introducidos durante la cumbre de los países industrializados
que se celebró en Houston en julio de 1990. Fueron elaborados para atender las necesidades
relativas al alivio de la deuda de los países de ingresos medianos bajos con una deuda oficial
elevada.
Términos de Londres:
En diciembre de 1991, aumentó el nivel de cancelación de deuda de 33.33% (definido en los
términos de Toronto) a 50%.
Términos de Nápoles4:
: Para los países más pobres y más endeudados, el nivel de cancelación es por lo menos de 50%
y puede ser aumentado a 67% de los créditos no-AOD.
Términos de Lyon:
En noviembre de 1996,, aceptaron aumentar el nivel de cancelación a 80% para los países más
pobres altamente endeudados.
Términos de Colonia:
En noviembre de 1999, aceptaron elevar el nivel de cancelación para los países más pobres
hasta por encima del 90%, o más si es necesario. Actualmente, 41 países son potencialmente
elegibles para la iniciativa HIPC y pueden ampararse de los Términos de Colonia. Hasta hoy,
son 25 los países que tienen los beneficios de los Términos de Colonia. Para calificar para estos
términos, los países deudores deben ser elegibles para los términos de Nápoles y, además, tener
buenas relaciones con el Club de París y un continuo programa de ajuste económico, así como
haber sido declarados elegibles para la iniciativa HIPC por las juntas del FMI y el Banco
Mundial.
La iniciativa HIPC5: un enfoque multilateral a la reducción de la deuda
4 Club de París. Naples terms. http://www.clubdeparis.org/en/presentation/presentation.php?BATCH=B02WP06
5 http://www.worldbank.org/hipc/spanish/sp-detailed_desc/sp-detailed_desc.htm
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
46 En vista de la falta de resultados de las reducciones de deuda en términos de recuperación
económica y mitigación de la pobreza, en 1996 se introdujo el concepto de sostenibilidad de la
deuda con el concepto de la iniciativa HIPC, que incluía por primera vez una reducción de
deuda multilateral, hasta entonces considerada tabú.
HIPC II
Si HIPC I imponía condiciones de reformas estructurales (véase anexo I), HIPC II propuso que
"el alivio de la deuda debe reforzar las herramientas más amplias de la comunidad internacional
para promover un desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza" (IMF, 1999: 3), lo cual
implica más condiciones para poder recibir el beneficio de la reducción de la deuda. "El alivio
de la deuda debe ser dirigido a los países más pobres, para los cuales la deuda excesiva puede
constituir un obstáculo particularmente grave para el desarrollo" (Ibíd..). No obstante, el
universo de países sujetos al alivio de la deuda bajo las iniciativas HIPC es limitado e
insuficiente. HIPC se inició en 1996, y para 1998 sólo 9 países podían "beneficiarse" de la
reducción de la deuda si cumplían con todas las condiciones para alcanzar el punto de
culminación, momento en el que el FMI/BM decidirían si el país era digno del "beneficio". Este
número aumentó a 19 países después de la campaña Jubileo 2000 a nivel mundial, que hizo
hincapié en ese punto.
EL MDRI DEL BID
En la reciente reunión de Ámsterdam del BID del 2007, se decidió brindarle condonaciones de
duda a los países HIPC de América latina. Esta ha consistido en reducciones de pagos de 20
millones de dólares anuales a cambio de salir de la ventanilla de crédito concesional y pasar a la
ventanilla de créditos regulares además de que tienen que cumplir con un listado largo de
condiciones para recibir el “beneficio”.
4. El FMI y el Grupo de la Biblioteca
Luego que se rompió la relación entre el dólar y el oro en agosto de 1971, tras el acuerdo
Smithsoniano, se estableció primero un grupo de trabajo llamado el Grupo de los 3, o G3 que
eran Estados Unidos, Gran Bretaña, Japón y Francia. Esto luego fue expandido a G6
incluyendo a Alemania y Canadá para luego ser ampliado a 7, incluyendo Italia y luego a G8
incluyendo a Rusia. . Este grupo de países coordina las políticas económicas entre sí y acuerdan
metas entre sí, mientras que los demás miembros del FMI hacen sus coordinaciones dentro del
FMI. De hecho esto convierte al G7 en una coordinación distinta a la coordinación universal y
si bien las características de poder los grandes está bien definida, se salta la obvia evidencia de
que la economía internacional es global. Es decir el G7 hace unas coordinaciones, le siguen las
del Fondo, y luego hay las coronaciones regionales que comienzan a emerger en Europa con el
Euro, en Asia con Chiang Mai y en América del Sur con la Iniciativa de Quito.
III Hay una relación simbiótica entre el AFI y América Latina en su historia.
Cuando se revisa la historia de la AFI salta a la vista que los problemas de endeudamientos
importantes que dan lugar a grandes cambios ocurren sobre todo en América latina. Esto tiene
que ver con el déficit de ahorro de la región y la persistencia a presiones tributarias muy bajas a
la par de una muy fuerte concentración del ingreso. Durante el siglo XIX el crédito sirvió sobre
too para armar a los ejércitos en los procesos de delimitación de fronteras y consolidación de las
repúblicas. Fue también el pretexto para financiar guerras que eran de interés para Gran Bretaña,
España, o Francia en ultramar. La independencia de América latina es el ejemplo clásico. Los
problemas estudiados por los Profesores Marichal, Suter y Eichengreen en cada fin de ciclo
crediticio, cada cincuenta años más o menos, llevó siempre a cambios en la forma como se
relaciona la región con sus acreedores. Si bien es cierto que el bilateralismo surge de la primera
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
47 guerra mundial, también lo es que el multilateralismo pensado para la reconstrucción de Europa
y Japón tiene en América latina un campo fértil de actuación luego de la crisis de la deuda de
1982.
Los problemas de los bonistas de 1872 llevaron sin duda a la creación de la CTBE de Londres y
en los años de la década de 1930 fueron los problemas de América latina región deudora de
capitales de Estados Unidos en bonos —a quien no se le había perdonado nada como a los
aliados y Alemania en 1932—, que llevaron al establecimiento del CPTBE en Washington.
Finalmente, es el fracaso de las políticas de las IFIs en Asia y América Latina que ponen su
existencia en cuestión a inicios del siglo XXI y abren paso para una nueva AFI.
IV. El orden económico internacional que dio pie a la AFI existente en la segunda mitad del
siglo XX ha desparecido y con ella la AFI relacionada se ha tornado obsoleta, requiriéndose de
nuevas instituciones. La conversión del país acreedor mayor, que define la moneda de reserva y
la jurisprudencia crediticia internacional, en el deudor mayor; presentan una AFI caduca
Después de las crisis de México, Asia, Rusia, Brasil y Argentina, ¿es necesario el Fondo?
¿Puede ser reformado? ¿Puede recuperar su credibilidad? Hay dos modos de considerar esta
cuestión. ¿Reforma de qué?, debería ser la pregunta. Si el elemento que propuso la idea de
reforma es el hecho de que ya no puede financiarse con tan pocos préstamos e ingresos por
intereses, el tema es interno del FMI. Si la cuestión radica en cómo recuperar la credibilidad
internacional, el problema está en cómo recuperar un actor multilateral. La credibilidad fue
perdida por no tener un mecanismo de voto transparente para elegir a los directores ejecutivos y
por mantener el pacto de caballeros de 1946, según el cual la presidencia del Banco Mundial
pertenecía a los Estados Unidos mientras que la del FMI pertenecía a los europeos. Esto no está
escrito en ninguna parte, pero ha sido el modo de facto en que han funcionado las IFI. Fue
concebido como el club de un hombre rico en 1944, cuando Estados Unidos era casi el único
acreedor y el resto del mundo pedía prestado. En consecuencia, su poder de veto tenía sentido;
el dinero le pertenecía en su mayor parte. Sin embargo, en 2006 Estados Unidos es un deudor
mundial líder; no tiene dinero sino deudas importantes, sobre todo con Asia pero también con
América Latina y con cualquier economía superavitaria que tenga reservas en instrumentos en
dólares estadounidenses: es decir, letras de tesorería. No obstante, retiene su poder de veto, que
utiliza como herramienta de política exterior a fin de impedir el otorgamiento de préstamos a
sus países "enemigos" declarados, como Nicaragua en la década de 1980 o Cuba, por nombrar
sólo dos. Se trata de un ejercicio de poder sin fundamento financiero real, dado que Estados
Unidos es actualmente el principal deudor del mundo y que debe su dinero a países asiáticos y
latinoamericanos – todos países que, con excepción de Japón, son menos desarrollados que
Estados Unidos.
El FMI conserva desde antaño el tamaño del PBI como el valor para medir los derechos de
votación, y Estados Unidos sigue teniendo una economía muy importante, aunque el tamaño del
PBI ya no refleja la capacidad financiera del país. Asimismo, se ha perdido legitimidad debido a
que no ha podido soportar las presiones de las crisis generadas por su propio modelo de apertura
de cuentas de capital en Asia o por su propio asesoramiento acerca de cómo administrar las
tasas de cambio en diversas partes del mundo
La regionalización de los fondos monetarios. El FMA y el AMU: piezas modelo para una
nueva AFI
Cuando Asia entró en crisis en 1997, el FMI hizo lo acostumbrado en cuanto recomendaciones:
reducir gasto público, reducir demanda privada, aumentar impuestos, y contraer la oferta
monetaria, alzando la tasa de interés como efecto. Esto fue recomendado a pesar de que no
habían desequilibrios fiscales induciendo así una depresión económica al mismo tiempo que a
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
48 un crac bancario. Malasia, por motu propio decidió no seguir ese camino, desoyó al FMI y en
cambio cerró sus flujos de capitales de corto plazo para amortiguar la salida de capitales que de
forma creciente estaba ocurriendo en todo el resto de la región. El resultado fue que a Malasia le
fue mejor que al resto de los países en cuanto caída del PBI y recuperación: Chile, de forma
análoga cerró sus movimientos de capitales de corto plazo poniéndoles un encaje alto por un
periodo de tres años. Stiglitz entonces en el BM, salió con su crítica al FMI que lo llevó a un
debate célebre con Larry Summers y a su renuncia del BM. El tema del debate fue si servían las
recomendaciones del Fondo en el contexto de economías críticas o si las políticas eran pro
cíclicas, ayudando así a deprimirlas más en lugar de ser contra cíclicas y ayudarlas a
estabilizarse.
En ese momento, 1998, el gobierno japonés anunció su disposición a crear un Fondo Monetario
Asiático a lo que el Tesoro de los Estados Unidos se resistió.(Lipscy, 2001) El Tesoro
estadounidense percibió que un fondo asiático reduciría su influencia en la región y que podría
tener efectos negativos sobre el FMI y el BM.
No obstante, en mayo del año 2000 se lanzó la iniciativa de Chiang Mai, Tailandia, que
involucra a los países más ricos de Asia para hacer prestamos a los demás miembros de la
ASEAN, si otra crisis monetaria afectara a la región nuevamente. Dicha iniciativa según el
boletín de las ASEAN cubre ahora a 16 países y suna 40,000 millones de dólares.
(http://www.aseansec.org/afp/115.htm) El acuerdo con la ASEAN (Asociación de Países del
Sud Este Asiático) incluye a Japón, China, Corea del Sur, Tailandia, Malasia, Indonesia entre
las economías más saltantes. Esta iniciativa fue discutida en el Institute of International
Economics en Washington DC (Bergsten, 1998) y en el Federal Reserve Bank de San Francisco
(Rose, 1999) entre otros lugares en su momento antes del acuerdo de Chiang Mai.
Más recientemente en Quito, mayo, 2007, se ha lanzado la Iniciativa de Quito donde se plantea
un fondo de estabilización regional, un banco de desarrollo regional y una unidad monetaria
sudamericana, siguiendo el modelo europeo y asiático.
En la Europa ampliada de 27 países hay un Banco central, una unidad monetaria, el Euro y un
Banco Europeo de Desarrollo con las mismas atribuciones que las que se piensan en Asia y
Sudamérica.
Lo que está emergiendo es una nueva AFI global con piezas regionales que no utiliza al dólar
como su medio de pago ni como moneda de reserva sino como referencia de precios. La
devaluación del dólar frente a todas las demás monedas de los bloques mencionados entre 2002
y 2007 es una indicación de la debilidad de la economía que fuera líder y que ha pasado a ser,
no obstante su tamaño, en parte del problema y no de la solución al absorber los excedentes de
las economías en desarrollo para financiar sus déficit fiscales y de balanza de pagos. Siendo que
tienen leyes lesivas para los acreedores en la eventualidad e impagos, y dada su historia con la
deuda de los estados confederados, se abre la necesidad creciente de tener una derecho
financiero internacional no anclado en ningún país en particular, análogo al que se viene
constituyendo con el UNCITRAL para comercio exterior, y establecer un mecanismo de
solución de controversias distinto, que sea público, donde se arbitren la deudas luego de ser
auditadas y que tenga como sede a un ente de Naciones Unidas para reemplazar a los Clubes de
Londres y de París que han dejado de ser funcionales a sí mismos. Finalmente, si las metas del
milenio van a ser cumplidas, los condicionamientos de cualquier acuerdo crediticio deben de
poner el cumplimiento de dichas metas como primera prioridad. Actualmente los mecanismos
del Banco Mundial de sostenibilidad de deuda utilizado para las negociaciones con el Club de
París está divorciado de las metas del milenio, hablando también de la inutilidad y de lo
contraproducente de los ejercicios que se llevan a cabo en cada refinanciación.
La nueva AFI regional debe de estar más cerca de la gente, ser transparente y que rinda cuentas,
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
49 con sus directivos electos por los gobiernos de manera pública y donde no pueda haber relación
entre sus funcionarios para n o reproducir las “familias” que se han venido observando en los
IFIS. Las entidades regionales deben de servir a los intereses de la región y no a los del país con
el Tesoro más grande de la región de forma que cada país tenga un voto y se pueda establecer
un sistema democrático para tener una institucionalidad global más democrática
Sobre los instrumentos
V El mecanismo de refinanciación de deudas de los años 80 del siglo XX no tenía como objeto
resolver el impago de la deuda sino mantener a los gobiernos deudores sujetos a las políticas
económicas para asegurar el traslado de ahorro del Sur al Norte.
La línea gruesa del gráfico 1 descendente representa el programa original de repago, y las líneas
más delgadas son los pasos crecientes en cuanto al uso de ingresos del gobierno desde la
reprogramación 1 hasta la 9, donde las tres primeras refinanciaciones redujeron el monto de las
cuotas, pero a partir de la cuarta, es superior al programa de repago original. Durante la década
de 1980 hubo nueve rondas de refinanciación. Al final el saldo inicial todavía seguía pendiente,
pero el monto realmente pagado era casi el doble del que habría sido si los pagos se hubiesen
hecho a tiempo desde el principio, de haber existido ingresos para cubrirlos. El esquema de
refinanciaciones anuales de los vencimientos ahogaron a los gobiernos deudores y terminaron
estos con una deuda mayor que la tenida al inicio de la década más la transferencia de recursos
por este motivo. Esto ahogó su capacidad de crecimiento.
GRÁFICO 1
EL EFECTO ESCALERA
Los programas después de nueve rondas de refinanciación se extienden a un período de 20 años
en total, ya que cada ronda tiene el mismo período de repago de diez años que el préstamo
original. El mismo ejercicio con una reprogramación de la deuda total a veinte años produce un
escenario completamente diferente. (Gráfico 2) En este se puede apreciar en la línea que vá más
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
50 abajo en el gráfico 2. La línea superior es la novena refinanciación de la cuota vencida de
capital, la segunda el calendario original y la tercera la refinanciación del íntegro de la deuda. Es
evidente que la tercera es la óptima. ¿Por qué no se hizo ese esquema?
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
51 GRÁFICO 2
REFINANCIACIONES ANUALES VS UNA DE SALDO TOTAL DE LA DEUDA
La solución del Plan Brady, de hecho, redujo el saldo de la deuda a la mitad, una vez que el
servicio de la deuda hubo cubierto el saldo de la deuda más de lo necesario, bajo la forma de un
pago mayor de los intereses totales en cada ronda. En el ejemplo graficado, el préstamo de diez
millones de dólares a 10 años termina siendo saldado en treinta y cuatro años con un costo de 20
millones de dólares. Durante el período inicial de 10 años, con nueve rondas de
refinanciaciones, este préstamo de 10 millones de dólares costó 13 millones, y el saldo de la
deuda permaneció intacto en 9 millones de dólares. Si Brady no hubiese sugerido un plan para
reducir el saldo de la deuda a valores del mercado, que los redujo en aproximadamente el 55% y
disminuyó las tasas de interés al 4%, la deuda no habría sido manejable. (ver Gráfico 3)
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
52 GRÁFICO 3
PLAN BRADY Y CRONOGRAMAS HIPOTÉTICOS
En suma, los mecanismo establecidos en la década de los años 60 para resolver problemas de
impagos solamente sirvieron para agravar el problema porque presta para pagar deudas anteriores
en vez de tomar el integro de la deuda y reordenar los pagos..
El efecto sobre la transferencia neta de recursos del mecanismo descrito se aprecia en el gráfico 4.
GRÁFICO NO. 4
Transferencia neta de recursos América Latina y el Caribe
(en miles de millones de dólares)
Fuente: CEPAL, 2004
La TNR equivale a 2.7% del PIB de la región al año entre 1982 y 1990 que equivale a su vez al
18% del ahorro interno. Eso explica el nulo crecimiento existente durante dicha década en la
región. (Grafico 5)
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
53 GRÁFICO NO. 5
Crecimiento del PBI per cápita América Latina y el Caribe (1970-2003)
Fuente: Indicadores del desarrollo mundial (WDI, por sus siglas en inglés) del BM, 2004.
http://www.alainet.org/active/18478
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
54 II
RESPUESTAS A LA DEUDA ILEGÍTIMA
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
55 El Banco Central Europeo frente a la deuda: se necesita algo
más que comprar bonos
Juan Torres López1
Por fin parece que el Banco Central Europeo (BCE) ha actuado lo que muchos economistas
críticos veníamos proponiendo desde hace meses y últimamente incluso personalidades como
Felipe González o el portavoz del grupos socialista en el Congreso de los Diputados.
En realidad, el BCE ha hecho una simple "advertencia" a los especuladores fácil de entender:
comprando bonos de los estados les señala que sus operaciones podrían salirles caras porque la
autoridad monetaria está dispuesta a jugar a la contra de sus movimientos y quitarles el objeto
de sus operaciones.
De momento ha quitado presión y la situación se ha aliviado algo pero de ninguna manera se
puede decir que de esa forma se resuelva el problema.
Hay que tener en cuenta que la especulación contra la deuda de los estados (la que se ha
generado, no lo olvidemos, por causa de la quiebra irresponsable de los bancos y de las
consecuencias de que éstos hayan cerrado el crédito a la economía) genera varios problemas:
encarecimiento de la deuda, porque eleva artificialmente los tipos a los que ha de venderse,
extorsión a los gobiernos soberanos, escasez de capital para la actividad productiva y nuevas
burbujas y desestabilización financiera. En suma, que se siga sin poder salir de la crisis.
Para que desaparecieran por completo estos problemas harían falta más cosas que un simple
amago de intervención por parte del Banco Central Europeo.
En primer lugar una compra de deuda mucho más grande, decidida y constante hasta ahuyentar
por completo a los especuladores.
En segundo lugar, que esa financiación a los estados no sea vergonzante ni encubierta. Hasta
ahora es así porque al hacerla, como se está haciendo en realidad desde hace meses, se están
violando las normas constitucionales europeas que impiden que el Banco Central Europeo
financie a los gobiernos. Una soberana estupidez establecida en su día con el solo propósito de
dejar a los bancos privados el negocio de la financiación, muy rentable para ellos pero con las
consecuencias que ahora estamos sufriendo.
Dada la magnitud de las operaciones contra el euro y la deuda de los diferentes países, el BCE
debería mostrarse como una auténtica autoridad pública y frenar en seco a los especuladores
afirmando su posición central en el sistema y no actuar solamente como un mero apagafuegos.
En tercer lugar, el Banco Central Europeo no puede financiar a los gobiernos echando sobre sus
economías una losa igual de pesada que la que supone la financiación privada. Debería
reembolsar los intereses a los estados para aliviar el peso de esta deuda que, como comentaré
enseguida, se puede convertir -si no se actúa como digo con urgencia- en una bomba de relojería
para el conjunto de la economía europea.
En cuarto lugar, no se puede tratar solo de hacer frente a la deuda, y ni siquiera de financiarla en
las condiciones ventajosas que acabo de señalar. Hay que evitar que la "solución" a la deuda
1 Juan Torres López, Departamento de Análisis Económico y Economía Política
Facultad de CC. Económicas y Empresariales, Sevilla (España) www.juantorreslopez.com
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
56 consista simplemente en salvar una vez más a los bancos hundiendo a las economías, es decir,
en conceder como en Irlanda nueva financiación (incluso aunque fuese en condiciones más
benévolas) para que se salde el agujero o la deuda de los bancos privados a costa de imponer
condiciones que van a lastrar la actividad económica durante años.
Para evitar esto el Banco Central Europeo debería financiar al mismo tiempo planes de
recuperación económica y tirar ya de una vez por la borda los principios de austeridad que van a
condenar a las pequeñas y medianas empresas y los ciudadanos europeos a años de quiebras, de
desempleo y deterioro económico.
Esta sería la única solución sensata y realista al problema gigantesco que ha ocasionado la crisis
financiera en Europa. La buena noticia es que eso podría evitar los males mayores que se van a
dar si se sigue permitiendo que los financieros sigan acosando a los gobiernos, subiendo
artificialmente la factura de la deuda y logrando mediante la extorsión que cada dos por tres se
tengan que sacar de la manga medidas de recortes de derechos sociales, como viene ocurriendo
en España.
Pero la mala noticia es que incluso si se pudiera actuar así, violentando las normas de la Unión
Europea y del propio banco central, este tipo de actuaciones sería insuficiente y deberíamos de
pensar, como está de moda decir ahora, en un Plan B.
La mayor parte de la deuda que hoy día soportan los estados es una auténtica deuda odiosa
(sobre el concepto de deuda odiosa: http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa ). Es verdad
que este concepto nació para referirse a la deuda que impusieron a los pueblos gobiernos
dictatoriales y que la que ahora pesa sobre los países se ha generado con gobiernos
legítimamente elegidos por la ciudadanía. Pero ¿realmente se puede decir que se haya producido
como resultado de una decisión libre y deseada de estos gobiernos? ¿no es más cierto que se ha
generado obligadamente para hacer frente a comportamientos que han sido realmente criminales
por parte de muchos bancos y grandes empresas, como las agencia de calificación? ¿Por qué
tienen que soportar su peso los pueblos mientras que los grandes poderes financieros se están
beneficiando de ella?
Repudiar la deuda odiosa es siempre un imperativo moral, la expresión de una justificada
condena del tipo de actividades que la han producido. También es la única forma de hacerle
frente económicamente y de evitar que provoque un estallido continuado de perturbaciones
financieras en el futuro inmediato.
Aunque es muy difícil de calcular, se estima que la deuda pública mundial en estos momentos
es de casi 41 billones de dólares (hay un "reloj" donde se puede ver cómo evoluciona
constantemente en http://www.economist.com/content/global_debt_clock ) que representa un
65% del PIB mundial, que es de unos 63 billones de dólares. Pero a ella hay que añadir la deuda
privada, que es muchísimo mayor en casi todos los países: mientras que la pública prevista en
España para 2010 es del 62,5% del PIB (será más), la privada estaba en el 310% en una de las
estimaciones más aceptadas (McKinsey & Company. “Debt and Deleveraging: The Global
Credit Bubble and its Economic Consequences,” En
http://www.mckinsey.com/mgi/publications/debt_and_deleveraging/index.asp ).
A mi juicio, y como he analizado en mi último libro (La crisis de las hipotecas basura. ¿Porqué
se cayó todo y no se ha hundido nada?), es completamente imposible que la economía mundial
digiera o metabolice esta deuda ingente sin problemas, sobre todo, cuando en su mayor parte es
la contraparte de operaciones puramente financieras que no han llevado consigo creación de
riqueza alguna. Solo de podría hacer mediante una inflación tremenda y terrible o a través de
una operación de gasto capaz de absorber tan ingentes cantidades de recursos, algo que solo
podría ocurrir con una guerra que debería tener unas dimensiones y llevar a cabo una
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
57 destrucción inimaginables. Y ambas vías llevarían consigo conflictos sociales quizá más graves
que el problema de base que pudieran "resolver".
La única solución, por tanto, es ir hacia una quita mundial de la deuda (la "quita" es el acuerdo
entre deudor y acreedor en cuya virtud éste renuncia a una parte de las deuda) y que un tribunal
internacional determine, al mismo tiempo, cuál de ella es verdaderamente odiosa para repudiarla
para siempre. Es decir, hacer que quienes han provocado el daño asuman al menos en parte el
costo de su reparación.
Soy plenamente consciente de que mi propuesta es irreal hoy día. Tan irreal o ideal como pueda
serlo el pensar en establecer en nuestro planeta una economía y un modo de vida justos,
respetuosos con el medio ambiente y acordes con la naturaleza humana. Pero es justamente por
eso la defiendo.
http://www.alainet.org/active/42826
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
58 Para terminar con el chantaje de la deuda
Damien Millet, et al. 1
En los países más industrializados, que fueron el epicentro de la crisis mundial desencadenada
entre 2007 y 2008, existe un triste contraste: mientras la población debe hacer frente al deterioro
de sus condiciones de vida, los gobiernos y sus amigos a la cabeza de los grandes bancos se
felicitan del rescate del sector financiero y de una tímida recuperación coyuntural. Además de
los planes de relanzamiento de la economía por más de un billón de dólares, las grandes
instituciones financieras han recibido ayudas gubernamentales bajo la forma de garantías, de
préstamos e incluso de inyección de capital, pero sin que el Estado participe en la gestión de la
empresa ni que aproveche de su presencia para reorientar de manera radical las decisiones que
se toman.
El camino elegido por los gobiernos para salir de la crisis financiera privada provocada por los
banqueros ha disparado la deuda pública. El enorme crecimiento de esta deuda será utilizado,
durante mucho tiempo, por los gobiernos como un medio de chantaje para imponer recortes
sociales y para descontar de los ingresos de «los de abajo» las sumas necesarias para el pago de
la deuda pública en poder de los mercados financieros. ¿Cómo? Los impuestos directos sobre
los ingresos altos y sobre las sociedades bajan, mientras que los impuestos indirectos, como el
IVA, suben. Pero es éste un impuesto muy injusto, ya que es sostenido principalmente por las
familias modestas: si se aplica un IVA del 20 %, una familia pobre, que destina todos sus
ingresos al consumo básico, paga el equivalente a un impuesto sobre su renta del 20 %, mientras
que una familia rica, que ahorre el 90 % y sólo consuma el 10 % de sus ingresos, paga en
cambio sólo un impuesto del 2 % .
De esta manera, los ricos ganan dos veces: contribuyen menos al impuesto y con el dinero
economizado compran títulos de la deuda pública, obteniendo beneficios con los intereses que
paga el Estado. En forma inversa, los asalariados y los pensionistas están doblemente
penalizados: sus impuestos aumentan mientras los servicios públicos y la protección social se
degrada. El pago de la deuda pública constituye por lo tanto un mecanismo de transferencia de
ingresos de «los de abajo» hacia «los de arriba», así como un eficaz medio de chantaje para
proseguir sin problemas con las políticas neoliberales que benefician a estos últimos.
Y eso no es todo: de ahora en adelante, los beneficios y la distribución de bonus (los operadores
financieros de los bancos franceses recibieron 1.750 millones de euros en primas
correspondientes a 2009, y los traders de Wall Street recibieron 20.300 millones de dólares —
con un aumento del 17 % respecto a 2008—) reanudan su loca carrera mientras se le pide a la
población que se apriete el cinturón. Para colmo, con el dinero fácil prestado por los Bancos
Centrales, banqueros y otros inversores se han lanzado a nuevas operaciones especulativas,
sumamente peligrosas para el resto de la sociedad, como se ha visto con la deuda griega. Y no
hemos citado ni los precios de las materias primas ni del dólar. Hay un silencio total de parte del
Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos (OCDE) mientras el G20 se niega a tomar medidas sobre los bonus y la
especulación. Todos están de acuerdo en ampliar la carrera por la ganancia bajo el pretexto de
que eso acabará por relanzar el empleo.
El objetivo mundial de los poderosos es la vuelta al crecimiento, aunque éste sea muy desigual y
destructor del ambiente. Por parte de ellos, no existe ningún cuestionamiento de un sistema que
ya dio pruebas de su fracaso. Si no se reacciona a tiempo, se completará el desmantelamiento
del Estado y las poblaciones, víctimas de la crisis, tendrán que aguantar su coste, mientras que
1 Damien Millet es portavoz del CADTM, Sophie Perchellet es vicepresidente del CADTM Francia y Eric Toussaint
es presidente de CADTM Bélgica, (Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo, www.cadtm.org). Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
59 los responsables saldrán con más poder que nunca. Hasta hoy, bancos y fondos especulativos
fueron rescatados con dinero público sin obtener ninguna contrapartida real.
Sin embargo, el discurso debería ser este: «Ustedes, poderosos prestamistas, se han beneficiado
generosamente de la deuda pública, pero los derechos humanos fundamentales están
seriamente amenazados y las desigualdades crecen en forma vertiginosa. Nuestra prioridad es
ahora garantizar esos derechos fundamentales y son ustedes, los poderosos acreedores, los que
pagarán por ello. Les aplicaremos un impuesto a la altura de lo que se les debe, el dinero no
tendrá que salir de vuestro bolsillo, pero la acreencia desaparecerá. Y considérense felices
puesto que no les reclamamos los intereses que ya se les pagó en detrimento de los intereses de
los ciudadanos.» Es por esto por lo que sostenemos la idea de gravar a los grandes acreedores
(bancos, compañías de seguros, fondos especulativos, y también fortunas particulares) a la
altura de las acreencias que tienen en sus manos. Esto permitiría a los poderes públicos
aumentar los gastos sociales y crear empleos socialmente útiles y ecológicamente sostenibles.
También pondría a cero los contadores financieros de las deudas públicas del Norte, sin que
tengan que contribuir las poblaciones víctimas de esta crisis, haciendo que la totalidad del
esfuerzo recaiga sobre los que causaron o agravaron la crisis, que ya se beneficiaron
profusamente con ella.
Se trataría, realmente, de un cambio radical hacia una política de redistribución de la riqueza a
favor de aquellos que la producen y no de los que especulan con ella. Esta medida, si estuviera
acompañada de la abolición de la deuda externa pública de los países en desarrollo y de una
serie de reformas (en especial, una reforma fiscal de gran amplitud, una reducción radical del
tiempo de trabajo sin pérdida de salario y con contrataciones compensatorias, la transferencia
del sector del crédito al dominio público con control ciudadano, etc.), podría permitir una
verdadera salida de la crisis, con justicia social y en el interés de los pueblos. Esta
reivindicación, extrañamente poco mediatizada, merece ser fervorosamente defendida.
(Traducción: Griselda Pinero y Raúl Quiroz)
http://www.alainet.org/active/37106
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
60 La deuda, un tema ético que nos desafía
Ángel F. Furlan1
El tema de la deuda externa no es sólo un tema económico, histórico, político o estadístico
descarnado. Es un tema que tiene que ver con la vida y la dignidad de las personas. El peso de la
deuda externa y sus “servicios” tiene un costo humano, social y ecológico inadmisible. El
sistema de la deuda priva a gran parte de nuestro pueblo no sólo de una vida digna sino de aún
lo mínimo indispensable para la subsistencia. Desalienta cualquier esperanza de un desarrollo
sustentable y la degradación del nivel de vida ha llegado a ser la norma.
En el análisis del sistema de la deuda desde una perspectiva ética habría que comenzar
apuntando que todo el endeudamiento de las últimas décadas comenzó con una gran mentira, la
mentira de que era necesario que los países del Sur se endeudaran para lograr su desarrollo. Pero
la verdad es que el endeudamiento de América Latina, Asia y África no fue un fenómeno que
respondiera a los intereses y necesidades de desarrollo de nuestros pueblos, sino que respondía a
los intereses y necesidades del capital especulativo en manos de la banca internacional y de las
grandes potencias.
Aquellos que hablamos de la deuda como de un “sistema” lo hacemos porque estamos
convencidos de que no se trata de un accidente, de un fracaso de nuestro pueblo por no saber
hacer las cosas, o de la voluntad de Dios. Tenemos razones suficientes para afirmar que la deuda
demuestra ser un mecanismo expresamente diseñado para lograr niveles cada vez mayores de
concentración de riqueza en el hemisferio norte, sobre la base de la desigualdad, el
empobrecimiento y el control de los recursos naturales de los países del sur.
Fueron muchos los gobiernos en América Latina que respondieron al sistema y a la lógica
mentirosa del endeudamiento aceptando ser cómplices en la imposición del modelo económico
que nos sumergió en la pobreza. La mayoría de ellos fueron gobiernos de facto surgidos de
golpes militares durante el década de los ’70, todos ellos culpables de graves violaciones a los
derechos humanos. También son responsables los que posteriormente fueron continuadores de
estas políticas como ocurrió en nuestro país luego del advenimiento de la democracia,
especialmente durante la década de los ‘90. La mayor parte de la deuda, de entonces y ahora,
está ligada a la usura y a hechos de corrupción y actos delictivos en los que ha habido
complicidad entre funcionarios corruptos del hemisferio Sur y los corruptores del hemisferio
Norte.
Como resultado de este sistema, que hasta hoy nos sigue dominando, en toda América Latina se
vive una situación semejante: desocupación, pobreza, indigencia, exclusión, vaciamiento de la
salud pública, la seguridad social y el sistema educativo. La deuda, los artífices del sistema y
sus cómplices vernáculos son los principales culpables de que haya niños desnutridos, muchos
de ellos muertos antes de los cinco años, ancianos abandonados a su suerte y jóvenes despojados
de toda esperanza de futuro. La deuda y el modelo del cual es herramienta son responsables de
depredación de la creación, marginalización, violencia y muerte.
El costo humano, social y ecológico del sistema de la deuda constituye y debe ser denunciado
como la primera y más fuerte razón de su ilegitimidad. El sistema perverso de la deuda priva a
nuestros pueblos de los medios elementales para su subsistencia. Con el peso de la deuda sobre
1 Pastor Ángel F. Burlan es Co-coordinador del Programa de Incidencia sobre la Deuda Externa Ilegítima de la
Federación Luterana Mundial.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
61 nuestras espaldas no hay posibilidad alguna de que cambie la situación de las grandes mayorías
marginadas y excluidas en nuestro país y nuestro continente.
El no expresarnos con vehemencia y tomar acciones concretas para luchar contra este verdadero
crimen de lesa humanidad sería cerrar nuestros corazones, ojos y oídos ante el dolor y clamor de
los más débiles y vulnerables, de aquellos que han quedado excluidos del sistema y que son los
que hoy más sufren las consecuencias del endeudamiento ilegítimo. No podemos quedar
indiferentes mientras tantos de nuestros hermanos y hermanas viven en una situación de pobreza
humillante, víctimas de un modelo económico despiadadazo y excluyente del cual la deuda es la
herramienta más eficaz. Ignorarlos sería ignorar a aquellos que son los destinatarios del
Evangelio. Ignorar el mandato y la posibilidad de construir un mundo distinto sería negar el
mensaje liberador del Evangelio ya que como dice la teóloga latinoamericana Elsa Tamez, “el
Evangelio es una fuerza en la cual se manifiesta la justicia de Dios, por eso es evangelio, es
decir, buena nueva para quienes tienen sed de esa justicia en un mundo plagado de injusticias.”
Nuestra vocación cristiana nos urge a encarar el tema de la deuda con decisión y firmeza. Es un
deber ético inexcusable unirnos y comprometernos en la tarea de hacerlo visible y participar en
la construcción de procesos políticos que impidan que la deuda ilegal e ilegítima sea pagada por
el pueblo. Es asimismo un deber ético unirnos a quienes hoy, desde distintos ámbitos
incluyendo el parlamentario, están tratando de impulsar una auditoría de la deuda. Es nuestro
deber y también nuestro derecho como ciudadanos, reclamar a las autoridades la decisión
política de enfrentar el tema de la deuda sobre la base de la verdad y la justicia y dejar, de una
vez por todas, de pagar con el hambre del pueblo.
http://www.alainet.org/active/40795
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
62 A 111 años de la teoría de la "deuda odiosa" y a 185 de su
antecedente, la Batalla de Ayacucho
Fernando Del Corro1
Las deudas impuestas a los pueblos “sin su consentimiento” y, más aún, con el agravante de
haberlas asumido mediante “el uso de la fuerza” son ilegítimas y no podrán ser reclamadas “en
ningún sentido, ni moral ni jurídicamente”, según la doctrina sobre la “deuda odiosa”
desarrollada por el gobierno de Estados Unidos de América en ocasión de debatirse el “Tratado
de París”, firmado el 10 de diciembre de 1898 con el que se selló la guerra independentista
cubana de más de tres años con España definida en los últimos meses a raíz de la intervención
de las tropas de Washington.
La delegación estadounidense, encabezada por el subsecretario de Estado, William R. Day,
siguiendo expresas instrucciones del presidente William MacKinley y en base a dicha
argumentación, rechazó toda pretensión de la contraparte española, liderada por el jurista
Eugenio Montero Ríos, presidente del Senado de su país, de que al independizarse Cuba, pasar
Puerto Rico a depender del gobierno de Washington y adquirir éste Filipinas, las deudas
coloniales con la vieja metrópoli fueran asumidas por las nuevas autoridades, según cada caso.
España, duramente derrotada en la guerra, de la que surgieron por un lado la dictadura del
general Miguel Primo de Rivera, quién luchó en Filipinas a las órdenes de su tío Fernando
Primo de Rivera, el entonces comandante de las tropas de esa posesión asiática, y los
regionalismos -en particular el Partido Nacionalista Vasco de Sabino Aranda- que vieron su
oportunidad en el desmoronamiento del colonialismo castellano, se vio obligada a aceptar todas
las condiciones aplicadas implacablemente por los vencedores y sólo recibió 20 millones de
dólares estadounidenses en concepto de adquisición de Filipinas, país al que los EUA
concedieron la independencia varias décadas después.
EUA, que en 1822 a través de la doctrina difundida del presidente James Monroe (aunque
elaborada por otro presidente, John Quincy Adams) había expuesto su decisión de no permitir la
intromisión europea en América; que algunas décadas después adoptó la teoría del “Destino
manifiesto” del historiador John Fiske; que en 1888 pretendió impulsar lo que hoy se conoce
como ALCA (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio); y que en 1894 se convirtió en la
primera potencia industrial del planeta, estaba decidido a terminar definitivamente con la
presencia española en este continente, sobre todo en el Caribe, que ya para entonces era una
suerte de “Mare Nostrum”.
Durante las negociaciones celebradas en París entre el primero de octubre y el 10 de diciembre
de 1898, la antes orgullosa España que había desdeñado las ofertas papales y alemanas para
interceder ante EUA y tratar de impedir la guerra, se vio obligada a firmar un tratado en el que
los 75 millones de vencedores impusieron a los 17 millones de derrotados absolutamente todas
sus condiciones sin aceptar uno sólo de los reclamos de los segundos e, incluso, llegaron a
modificar algunas para hacerlas aún más duras.
1 Fernando Del Corro es Periodista, historiador graduado en la Facultad de Filosofía y Letras (FyL) de la Universidad
de Buenos Aires (UBA), docente en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la UBA en "Historia Económica
Argentina" y subdirector de la carrera de "Periodismo económico" y colaborador de la cátedra de grado y de la
maestría en "Deuda Externa", de la Facultad de Derecho de la UBA. Asesor de la Comisión Bicameral del Congreso
Nacional para la Conmemoración del Bicentenario 1810-2010. De la redacción de MERCOSUR Noticias. Es de su
autoría el hallazgo que llevó a la interpretación del artículo octavo de la rendición española en Ayacucho.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
63 La principal preocupación española en las negociaciones se centró en la cuestión de la deuda
cubana que alcanzaba a las 1.500 millones de pesetas. Montero Ríos argumentó sin éxito al
comienzo de las deliberaciones en París que EUA debía hacerse cargo de ese pasivo y luego
transferirlo a las futuras autoridades de la isla cuando ésta adquiriese su independencia plena.
Pero la respuesta de Day y los suyos fue transcribir una protesta de la Universidad de La
Habana : "¿Han sido jamás consultados los habitantes que están interesados en este asunto? El
país ni ha sido consultado y ahora por primera vez se le notifica que debe pagar estas deudas".
Además la delegación estadounidense dejó puntualizado que como doctrina del país, cuando su
país compró Lousiana a Francia, Florida a España y Alaska a Rusia no asumió las deudas que
pudieran tener esas regiones las que, en todo caso, fueron absorbidas por los vendedores. De esa
manera se puso punto final a toda discusión sobre el punto, quedando sentadas las bases de la
doctrina de la “deuda odiosa”.
Este concepto fue tomado en los últimos años por el Vaticano, sobre todo a partir de su impulso,
en el marco del Jubileo 2000, a la condonación de la deuda de los países del Tercer Mundo,
sobre todo cuando ésta representa valores insignificantes porcentualmente, más allá de sus
volúmenes, en las carteras de los acreedores. Máxime cuando la ilegitimidad de dichas deudas
se vincula con gobiernos dictatoriales, como el del Proceso de 1976 a 1983 en la Argentina , de
otros regímenes terroristas de estado de la región, de tiranos sangrientos de Africa como
Mobutu Sese Seko (Zaire) e Idi Amin Dada (Uganda), o en Asia en el caso del corrupto
Ferdinand Marcos, cuya fortuna heredada por su esposa Imelda fue calculada en 10.000
millones de dólares estadounidenses.
Tal vez MacKinley, asesinado por un anaquista un año y medio después de la firma del Tratado
de París haya sido iluminado por la propia divinidad para desarrollar esa doctrina. El presidente,
que anexó a su país las islas Hawai y mantuvo una constante expansionista, ante una consulta
que se le realizara en relación con su decisión de intervenir en la guerra que España llevara
contra los independentistas cubanos, respondió que ello le había sido recomendado por el propio
Dios mientras caminaban una noche por los pasillos de la Casa Blanca.
Antecedente clave de la deuda odiosa
Es bien conocido por los tratadistas del derecho público internacional y por los historiadores
económicos que la llamada “deuda odiosa”, como concepto jurídicamente explicitado, surgió
del Tratado de París firmado el 10 de diciembre de 1898 mediante el cual la nueva potencia
mundial hegemónica, los Estados Unidos de América, obligaron a la rendición de España tras
tres años de guerra, inicialmente por Cuba, pero que se extendió a Filipinas y Puerto Rico. Sin
embargo, esa misma teoría que hoy, nuevamente, EUA utilizó en Irak para no pagar las deudas
con los acreedores europeos, quedó implícita en la relación entre los nuevos estados de habla
castellana de América y la antigua metrópoli con la firma de la rendición española tras la batalla
de Ayacucho ante el mariscal Antonio José de Sucre 74 años y un día antes, el 9 de diciembre
de 1824..
El representante español que firmó el Tratado de París, Eugenio Montero Ríos, pretendió en
aquella circunstancia que las ex colonias, al separarse de la metrópoli, se hicieran cargo de los
pasivos que habían sido generadas en ellas por la segunda. Fue allí que se decidió que las
deudas impuestas a los pueblos “sin su consentimiento” y, más aún, con el agravante de
haberlas asumido mediante “el uso de la fuerza” son ilegítimas y no podrán ser reclamadas “en
ningún sentido, ni moral ni jurídicamente”.
Un hecho novedoso, sin embargo, no debidamente valorado, es la cláusula impuesta por Sucre
al general ibérico José Canterac donde, sin acuñar el concepto de “deuda odiosa”, el criterio
quedó expuesto en el punto octavo del acuerdo suscripto en los campos de la Quinua
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
64 (tradicional cereal de los pueblos andinos con muy buenos rindes en las alturas) por los jefes de
los dos ejércitos que dieron la batalla final por la liberación de América del Sur el 9 de
diciembre de 1824. Batalla en la que otro elemento por la mayoría ignorado es que en ella
participaron las tropas del gran patriota rioplatense y suramericano que fue José Gervasio de
Artigas, a la sazón ya exiliado en Paraguay con toda su gente, conformada, en buena medida,
por muchos morenos y charrúas.
Al tratarse el punto de los pasivos públicos, octava cuestión en disputa, solicitó Canterac que se
fijara que “El Estado del Perú reconocerá la deuda contraída hasta hoy por la hacienda del
gobierno español en el territorio”. Los términos del acuerdo, establecidos por el mariscal Sucre
determinaron que “El Congreso del Perú resolverá sobre este artículo lo que convenga a los
intereses de la república”.
Criterio que debieran adoptar los gobernantes de la región donde el burócrata de ocasión,
encargado de esas negociaciones, vinieron acordando, por lo común, durante las pasadas
décadas, a favor del imperio de turno, como que cada argentino, cuando nace en estos días,
recibe del obstetra, junto con las palmaditas en la cola, una pesada mochila de la que, si
pretende descargarse, debe abonar varios miles de dólares estadounidenses; los uruguayos un
poco menos y los chilenos otro poco menos.
Lo que se dijeron Sucre y Canterac no está registrado, pero no debe haber sido muy diferente a
aquel debate de París cuando Montero Ríos pidió por los 1.500 millones de pesetas que era la
deuda cubana su contraparte estadounidense, William Day, le espetó: "¿Han sido
jamás consultados los habitantes que están interesados en este asunto? El país ni ha sido
consultado y ahora por primera vez se le notifica que debe pagar estas deudas".
Los pueblos de América del Sur y de todo el Tercer Mundo jamás fueron consultados por sus
contumaces endeudadores y los congresos fueron cedido su rol dejándolo en manos de los
funcionarios de circunstancia.
A 185 años de la capitulación española en Ayacucho, es de esperar que la firma del tratado de la
Unión Suramericana, suscripto hace cinco en el mismo campo de la batalla, y en particular la
dimensión estratégica y económica mundial lograda ya por el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR) permitan avanzar en el camino de Sucre y resolver la cuestión de la deuda
como mejor convenga a los intereses de los pueblos de la región.
http://www.alainet.org/active/35005
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
65 Redefiniciones en la relación deuda – mujeres
Magdalena León1
En la ya larga trayectoria de análisis económico y acción política contra la deuda externa, la
relación deuda-mujeres aparecía en un segundo o tercer plano. No se visualizaban su
especificidad y la pertinencia de abordarla, pese a que una generalizada feminización de las
organizaciones ‘deudólogas’ y de su trabajo cotidiano daba cuenta de su importancia
intrínseca. Esto ha cambiado en los últimos años, como resultado de varios procesos
convergentes.
En primer término, la afirmación de las mujeres como actoras económicas, lo que desplaza
hacia ese terreno una relación antes vista sólo como social. La deuda externa era usualmente
tratada como neutral en términos de género. Las implicaciones concretas y diferenciadas para
las mujeres eran ubicadas, en el mejor de los casos, en el campo de los impactos sociales, es
decir como una externalidad y como un asunto no-económico.
Bajo la óptica de la deuda social -postulado de indudable utilidad para la denuncia y la
reivindicación en términos generales- se pudo constatar cómo el pago de la deuda redunda en
restricciones del gasto público que limitan rubros y coberturas en ámbitos como salud,
educación, protección social, afectando de manera particular las condiciones de calidad y de
acceso para mujeres, niñas y niños a estos servicios. Sin embargo, al no considerarse los
aportes económicos de las mujeres -en buena medida no monetarios-, no era posible apreciar
que tales gastos representaban una devolución, apenas parcial, de la riqueza que genera su
trabajo y que resulta invisible y expropiada en la lógica perversa de la deuda.
Esta lectura se vio reforzada por el ejercicio neoliberal de separar, de manera bastante arbitraria,
lo económico y lo social. Esta operación llevó a clasificar sistemáticamente los asuntos de
pobreza, reproducción, mujeres y género como sociales, y aquellos de finanzas, inversiones,
riqueza como económicos. Entre las varias consecuencias de esta arbitraria división, está la de
ver estos fenómenos como independientes, o apenas relacionados vía impactos, y por tanto
insistir en la búsqueda de políticas sociales que ‘alivien’ problemas así clasificados, sin tocar la
esencia de las políticas económicas que los generan.
Ante esto surge la necesidad de expandir la visión hacia los aspectos productivos, reproductivos
y distributivos implícitos en el modelo de endeudamiento, para ver los costos y beneficios que
conlleva éste para varios actores económicos. Al ir más allá de lo estrictamente financiero y
presupuestario, se puede captar mejor cómo se genera la deuda, cómo se gasta, quiénes la
pagan, a quiénes beneficia, de manera directa e indirecta
Con este enfoque, una primera constatación general es que las mujeres resultamos acreedoras –a
nivel nacional y global-. Hay una deuda acumulada por concepto de contribuciones económicas
no retribuidas, especialmente trabajo no pagado, que hacen parte de los costos ocultos del
modelo neoliberal de endeudamiento (y de modalidades anteriores). Por ejemplo, en Ecuador la
producción de bienes y servicios realizada por mujeres y niñas en el espacio doméstico
representa un 28% del PIB; sólo en la década de los 90, esto sumó unos 40.000 millones de
dólares (sin considerar intereses). También en el mercado de trabajo hay una importante cuota
de trabajo gratuito de las mujeres, pues entre los primeros grupos ocupacionales femeninos se
registra el de “trabajadora familiar sin remuneración”. Estos aportes económicos, aunque no se
contabilizan en las Cuentas Nacionales, hacen parte de la producción nacional y han sido clave
1 Magdalena León T., economista ecuatoriana, es integrante de la Red Latinoamericana Mujeres Transformando la
Economía -REMTE-. Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
66 para sostener la reproducción, apoyar la producción y la calidad de vida de la población,
posibilitando así que la deuda siga siendo pagada.
La visibilidad y afirmación de las mujeres como actoras económicas también ha tenido un
correlato en términos políticos, pues ahora es ya ineludible tener en cuenta la posición de las
mujeres ante alternativas de tratamiento a la deuda. Por ejemplo, se ha subrayado la necesidad
de incluir criterios de igualdad de género en la asignación de recursos provenientes de canjes y
reestructuración de la deuda, de promover la participación de mujeres en las veedurías
ciudadanas, auditorías o en instancias similares.
Un segundo proceso tiene que ver con la propia evolución interna de las perspectivas e
instrumentos frente a la deuda, que reflejan hoy una complejidad, una integralidad que supera la
dimensión financiera y la ‘social’, concebida ésta en términos del gasto. Desde varios actores y
aspectos se han ido revelando implicaciones, interrelaciones específicas. Los pueblos
originarios sacan cuentas de siglos de saqueo y se afirman como acreedores de una ‘deuda
histórica’. Se configura la ‘deuda ecológica’, con evidencias, argumentos y métodos
irrebatibles. Se plantea la tesis de la 'ilegitimidad' de la deuda, y la auditoría integral se
consolida como el instrumento idóneo para demostrarla, es decir un examen no sólo de los
aspectos contractuales, jurídicos y técnicos, sino del conjunto de implicaciones, costos e
impactos en la vida económica, ecológica, política, social y cultural de los países y
pueblos. Bajo esta perspectiva, se tornan relevantes todas y cada una de las relaciones y actores
de la vida de un país, y se vuelve obligado mirar las ‘implicaciones de género’.
También somos acreedoras
Un tercer proceso tiene que ver con la búsqueda de una integración alternativa y, como parte de
ella, de una nueva arquitectura financiera. La noción de soberanía, que se recupera y se
resignifica en este marco, ahora tiene un sentido plural: nacional, regional, alimentaria,
energética. Los principios de solidaridad, reciprocidad y cooperación aparecen al centro, con lo
que se validan ‘viejos’ postulados feministas para la economía, y se abren nuevas posibilidades
de reconocimiento a todas las relaciones y actividades que sustentan la reproducción y el
cuidado de la vida, en sus variadas manifestaciones.
En el nuevo balance geopolítico que se disputa en el empeño de recuperar recursos y de
controlarlos soberanamente, las mujeres no somos un número más entre los ‘pueblos
acreedores’, somos, al mismo tiempo, quienes más hemos aportado para que la reproducción sea
posible pese al saqueo, y quienes más perjudicadas hemos resultado con este modelo de
endeudamiento. Las nuevas entidades y mecanismos, que se asientan en relaciones Sur-Sur, no
podrán prescindir de criterios de paridad en la conducción y de igualdad en todas sus políticas.
Somos, entonces, acreedoras no por lo que no nos dan, sino por lo que damos, por lo que nos
quitan, por lo que se destruye. Lo somos desde los aportes, no sólo desde las carencias o
limitaciones. Desde los ingresos que plasman aportes e injusticias económicas, no sólo desde
los gastos que no llegan o llegan recortados.
Desde esta realidad de acreedoras, es posible interpelar las formas siempre renovadas del
fetichismo del dinero, y poner por delante la vida de la gente en su dimensión verdaderamente
económica, es decir la que se funda en el trabajo y en el cuidado de la vida.
http://www.alainet.org/active/22996
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
67 Anulación de la deuda: muy poco, a plazos muy cortos
Gail Hurley1
Los gobiernos de los países europeos más grandes suelen proclamar que han avanzado mucho
en lo que se refiere a la anulación de la deuda. Citan los acuerdos bilaterales de anulación de la
deuda del Club de París para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPCs - Heavily
Indebted Poor Countries), así como acuerdos para anular las deudas de Irak en 2004 (US$ 30
mil millones) y de Nigeria en 2005 (US$ 18 mil millones). Los Estados miembros del Club de
París se congratulan de haber alcanzado "más de 400 acuerdos con cerca de 80 países deudores
y la recalendarización de más de US$ 500 mil millones de deudas" en los últimos 50 años, y
afirman que su “papel en la restauración de la deuda sostenible ha sido absolutamente
trascendental”.
La Iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados y la Iniciativa Multilateral de Alivio
de la Deuda (MDRI –Multilateral Debt Relief Initiative) acordadas en 1999 y 2005
respectivamente, también se mencionan como logros importantes para reducir la deuda
multilateral adquirida por algunos de los países más pobres del mundo. Estas dos iniciativas
combinadas han prometido condonar alrededor de US$ 100 mil millones y US$ 55 mil millones
respectivamente, a condición de que los países concernidos sigan un programa de reformas
económicas e institucionales supervisado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el
Banco Mundial (BM). Hasta ahora, un total de 22 Países Pobres Altamente Endeudados se han
beneficiado de casi US$ 60 mil millones en deudas anuladas mediante estas dos iniciativas. Sólo
cuatro de ellos son países latinoamericanos: Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua. Durante el
proceso de negociaciones políticas en torno a la deuda y otros asuntos de desarrollo, el Reino
Unido en particular se ha proyectado a sí mismo como un gobierno especialmente preocupado
por la pobreza en los países en desarrollo y como un líder clave que ayuda a impulsar nuevos
compromisos internacionales de incremento de la ayuda y anulación de la deuda.
No obstante, muchas organizaciones de lucha contra la deuda consideran que las medidas
adoptadas por los acreedores no bastan. Si bien es cierto que han condonado toda la deuda
bilateral y multilateral de un pequeño subconjunto de países de bajo ingreso, sin embargo, ni un
paso han dado hacia la anulación de la deuda de aquellos excluidos de esta lista. Ello incluye
algunos países de bajos ingresos, tales como Kenia y Lesotho, de ingresos medio-bajos como
Ecuador y de ingresos medios como Indonesia y Perú, todos los cuales pagan un alto porcentaje
de sus ingresos fiscales como servicio de la deuda.
Una tendencia reciente de algunos acreedores europeos, tales como España (líder en la materia),
Italia, Alemania y Noruega, ha sido emprender una nueva ronda de canjes de la deuda con
ciertos países de ingreso medio y bajo, que se encuentran excluidos del alivio de la deuda, como
es el caso de Argentina, Perú, El Salvador, Ecuador (con España), Kenia (con Italia) y Perú (con
Alemania). Un canje de deuda ocurre cuando los gobiernos deudor y acreedor llegan a un
acuerdo de anular toda la deuda (o parte de ella), y depositan los fondos en una cuenta especial,
desde donde se utilizan para los propósitos convenidos, como la educación o la protección del
medio ambiente. Si bien estos canjes han logrado efectivamente liberar fondos para invertir en
áreas importantes, en algunos casos, los acuerdos se han vinculado a la compra de mercancías y
servicios de la nación acreedora, o no han involucrado a sectores locales en la identificación y
gestión de proyectos en el terreno. Siendo relativamente pequeñas las cantidades de dinero
involucradas, de ninguna manera pueden ser consideradas una solución alternativa o a largo
plazo a la crisis de la deuda, como lo pretenden los acreedores europeos.
1 Gail Hurley es oficial de políticas de la Red Europea de Deuda y Desarrollo, EURODAD, Bruselas.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
68 Es más, a pesar de que las cifras señalan un incremento de la carga de la deuda externa para
muchos países en desarrollo, y no obstante la urgente necesidad de aumentar radicalmente los
desembolsos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en estos países, los
acreedores tienden a presentar la anulación de la deuda como un "hecho cumplido". Su discurso
está mutando hacia una preocupación por la reacumulación de deuda insostenible en los países
que se han beneficiado de la anulación de la misma, así como por la aparición de nuevos
prestamistas, tales como China, India, Venezuela y Brasil. Esta nueva tendencia preocupa
seriamente a los acreedores "tradicionales". Hasta hace poco, el club de países europeos, junto a
EE.UU., Canadá, Japón y Australia, habían mantenido un virtual monopolio sobre los flujos
financieros estatales hacia los países en desarrollo. Pero ahora, muchos de éstos -especialmente
aquellos ricos en recursos naturales- encuentran que pueden "ir de compras" a un “mercado" de
préstamos y asistencia en rápida evolución. Los acreedores tradicionales argumentan que están
preocupados por “la irresponsabilidad de prestamistas y prestatarios", con clara alusión a China
y su incursión en África. Este año, China anunció que proporcionará alrededor de US$ 20 mil
millones en financiamiento para infraestructura y comercio en África, durante los próximos tres
años.
"Todo es normal"
La respuesta de los acreedores a estas preocupaciones políticas, se sitúa en dos terrenos: por una
parte, en el desarrollo del Marco de Sostenibilidad de la Deuda del BM/FMI para los países de
bajo ingreso, y por otra, en los debates en curso alrededor de una “Carta del Crédito
Responsable”, en el seno del G8 y del G20. El primero implica un cálculo -por parte del BM y
el FMI- de la capacidad de un país en desarrollo de sostener y administrar la deuda. De acuerdo
con este análisis, los deudores deberían otorgar recursos financieros en forma de concesiones (o
como subsidio, o de lo contrario nada), cuando existe un alto riesgo de dificultades con la
deuda. El segundo implicaría un "código de conducta voluntario" para prestamistas que les
compromete a no revender la deuda a los llamados “fondos buitres”, ni prestar más allá de lo
prudente. Estas soluciones han sido ampliamente avaladas por la comunidad tradicional de
acreedores como una respuesta política "robusta" a los ciclos repetitivos de endeudamiento
excesivo.
Muchas organizaciones de la sociedad civil, sin embargo, no están de acuerdo. Citan el
incumplimiento de los acreedores para tratar varias de las causas raíz de la crisis de la deuda.
Mencionan, por ejemplo, la capacidad de los acreedores de aumentar unilateralmente las tasas
de interés, haciendo aun más difíciles los reembolsos de la deuda; la negación de los acreedores
de compartir el riesgo cuando otorgan un préstamo a un Estado soberano (principios que son
parte de cualquier sistema confiable de mercado). A ello se añaden los préstamos irresponsables
o políticamente motivados por parte de los acreedores; es decir, los préstamos que nunca fueron
utilizados en función de los intereses de las poblaciones de los países deudores, o que fueron
simplemente otorgados para ayudar a las empresas de las naciones acreedoras a hacer negocios
en el exterior. Estas deudas han sido frecuentemente descritas como ilegítimas u odiosas, y
muchas organizaciones que luchan contra la deuda argumentan que no se los debe rembolsar.
Adicionalmente, no se puede prevenir ciclos repetidos de sobre-endeudamiento, si no se reforma
radicalmente la manera en la cual se otorgan (y adquieren) los préstamos. Ello implica abordar
temas como: una mayor transparencia en el proceso de contratación del préstamo, la
participación ciudadana y la rendición de cuentas, la gestión expedita por parte de los
prestamistas y la responsabilidad compartida de los acreedores.
Sin embargo, los gobiernos europeos -y el Club de París en general- han exhibido hasta ahora
una carencia notable de voluntad política para abordar tales temas. La excepción notable es
Noruega. En octubre de 2006, Noruega anuló las deudas de cinco países -Ecuador, Egipto,
Jamaica, Perú y Sierra Leona- reconociendo su "responsabilidad compartida" de la deuda,
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
69 porque los préstamos fueron otorgados con el objetivo de apoyar una industria doméstica de
construcción naval en crisis, en los años '70 y '80.
Con estas excepciones, parecería ser que "todo es normal". A pesar de la fuerte carga que
implican las deudas para muchos países de ingreso bajo y medio (la cual va en aumento), una
anulación de la deuda más amplia no consta para nada en la agenda política. Algunos acreedores
están emprendiendo acuerdos de canje ad-hoc, si bien queda confuso quién decide cuando un
país llega a ser elegible para un canje y sobre qué base. Mientras tanto, los acreedores parecen
renuentes a tratar la problemática de la responsabilidad compartida de los prestamistas frente a
las deudas soberanas. Las ONGs consideran que este tema es esencial, para lograr cualquier
salida duradera a la crisis de la deuda. Sin embargo, el hecho de que algunos países en
desarrollo estén recurriendo ahora a fuentes “alternativas” de financiamiento –y nada pueden
hacer los acreedores para impedirlo- podría señalar a los prestamistas “tradicionales” que se
necesita tomar medidas concretas a nivel internacional para que se adopten comportamientos
responsables por parte tanto de deudores como de acreedores. Entre otros, significaría establecer
estándares internacionales vinculantes de responsabilidad financiera, así como asegurar
procedimientos justos e imparciales, tales como el arbitraje neutral en casos de dificultades o
conflictos en el reembolso. Ciertamente, la problemática de la deuda continuará siendo un
importante tema político, económico y social en los años venideros.
http://www.alainet.org/active/22993
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
70 III
AUDITORÍA DE LA DEUDA ECUATORIANA:
LECCIONES
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
71 Cambios para establecer relaciones deudores - acreedores ordenadas:
Hacia un Nuevo Orden de la Deuda
Kunibert Raffer1
Las relaciones entre deudores y acreedores están experimentando cambios fundamentales, como
lo ejemplifica la Comisión de Auditoría de la Deuda de Ecuador. Sin embargo, el cambio
empezó antes. Luego de que Argentina tuvo que declarar la cesión de pagos, en 2001, de
manera unilateral propuso un recorte sustancial a los tenedores de bonos privados. Una mayoría
aceptó. Los acreedores en desacuerdo han intentado, desde entonces, apoderarse de bienes, sin
tener mayor éxito. Brasil y Argentina comenzaron la ola de reembolsos al Fondo Monetario
Internacional (FMI), que sacudió la base económica de éste. En 2005, Nigeria recibió (en
palabras del Club de París) un "tratamiento excepcional", luego de una resolución parlamentaria
que repudió las deudas por odiosas e ilegítimas.
El Sur despierta
El actual gobierno de Ecuador encargó la investigación de todos los reclamos por deudas a una
comisión de auditoría, cuyo documento final fue presentado recientemente. Por primera vez,
queda claro que la cuestión no es si un deudor puede pagar, sino si debe pagar. De hecho, la
revisión de los préstamos no es algo nuevo. Hace más de dos décadas, Costa Rica ahorró casi el
10% de los intereses en mora, mediante la verificación, préstamo por préstamo, de los intereses
vencidos reclamados por los bancos. En ese entonces, se trataba de comprobar si los cálculos
eran correctos; ahora se está verificando la legalidad de los títulos. Este es un cambio
monumental. En la actualidad, otros países están considerando seguir el ejemplo de Ecuador.
Después de décadas de infructuosa gestión de la deuda bajo imposición de los acreedores -que
ha perjudicado a las economías deudoras, violado el Estado de Derecho y provocado miseria,
como el aumento de la mortalidad infantil- hoy el Sur comienza a tomar iniciativas propias.
Los gobiernos del Norte parecen estar relativamente indiferentes frente al fracaso de su "gestión
de la deuda". La única excepción es Noruega, un gobierno acreedor cuya actuación enfrenta una
férrea resistencia y presión de otros gobiernos acreedores en el Club de París. El gobierno
noruego ha asumido un papel muy proactivo en los esfuerzos por reducir la carga de la deuda de
los países pobres, y para comprobar el estatus jurídico de los reclamos. La anulación unilateral
por parte de Noruega de deudas para la exportación de buques, sobre la base de la
corresponsabilidad acreedora, fue fuertemente criticada por los gobiernos del Norte, los cuales
siempre defienden a la propiedad como sacrosanta, que en el caso de los reclamos, incluye el
derecho a renunciar a pagos o a quemar pagarés, con o sin razón. Al parecer, los mismos
derechos de propiedad ya no son sagrados cuando se utilizan a favor de los Países del Sur -un
triste ejemplo de un doble estándar deshonesto. Durante demasiado tiempo, no se consideró
necesario verificar la legalidad de los reclamos en contra de estados soberanos. Incluso aquellos
reclamos que claramente carecían de base jurídica, fueron tratados como deudas perfectamente
legales y legítimas.
Las actuales reacciones de los países del Sur son el resultado de décadas de infructuosa "gestión
de la deuda" dominada por los acreedores, que ha ridiculizado cualquier noción de justicia o de
Estado de Derecho y no ha podido formular soluciones sostenibles. Estas iniciativas no se
estarían presentando, si una solución viable y justa se hubiese implementado oportunamente, si
a los Países del Sur se les hubiese tratado de acuerdo con los principios fundamentales del
derecho, como a cualquier otro deudor. En cierto modo, son un sustituto para procedimientos
justos de insolvencia soberana; intentan reintroducir principios legales básicos reconocidos por
cualquier sistema jurídico, en las relaciones Norte-Sur, allí donde, lamentablemente, aún se
carece de tales normas mínimas.
1 Kunibert Raffer es Profesor de Economía a la Universidad de Viena, Austria. Más sobre sus ideas se halla en su
página web: http://homepage.univie.ac.at/kunibert.raffer/net.html Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
72 Económicamente, las deudas soberanas no son diferentes de otras deudas. Los hechos
económicos se imponen. Lo que no se puede pagar debe quedar sin pago. La única cuestión es
cómo distribuir las pérdidas. Al respecto, resulta útil examinar el fundamento jurídico de las
reclamaciones. Protege a los deudores y acreedores de buena fe. En cierto modo, estas
iniciativas pueden interpretarse como un regreso al punto de partida. Antes de la Segunda
Guerra Mundial, se respetaban principios jurídicos básicos, que la actual "gestión de la deuda"
se ha negado a acatar en el caso de los países del Sur. Sin desconocer las ocasionales
intervenciones militares, otrora los países del Sur recibieron un trato mucho mejor, como
contraparte con derechos, y no sujetos a la arbitrariedad de los acreedores, sin protección de ley
alguna. Inclusive la protección y los derechos de los deudores fueron generalmente aceptados.
Es así que –en el caso de Costa Rica– Taft, Juez en Jefe de la Corte Suprema de los EE.UU.,
sostuvo, como único árbitro, que el Royal Bank of Canadá "sabía" o tenía que saber que el
dictador se metería el préstamo al bolsillo. Por lo tanto, no se podía esperar que Costa Rica
pague la deuda. El juez aplicó simplemente las normas generales del derecho contractual, un
comportamiento que fue considerado claramente como normal, como siempre ha sido el caso en
cualquier jurisdicción, y lo sigue siendo, aunque se vuelve impensable para los acreedores
oficiales cuando se trata de los países del Sur. Antes de 1945, tales países no tenían que acatar
contratos realizados por alguien sin la debida autorización, los llamados contratos ultra vires; sin
embargo, los gobiernos del Norte y las instituciones multilaterales que ellos controlan han
obligado a los países del Sur a "honrar" también tales "deudas", incluidas deudas privadas ya en
mora, "garantizadas retroactivamente" por los gobiernos, bajo presión. El Club de París y las
instituciones financieras internacionales (IFIs) destruyeron el Estado de Derecho y suprimieron
el respeto de los derechos humanos, al crear una nueva clase específica de deudores –los países
del Sur y sus pueblos- para los cuales los más elementales principios jurídicos, económicos y
humanitarios fueron anulados.
Dobles estándares
Curiosamente, si bien señala el grave defecto de la actual gestión de la deuda, según el cual los
acreedores actúan como jueces y no como partes, la Comisión de Auditoría de Ecuador no
abordó este punto seriamente. Este pilar de la injusticia y de los dobles estándares mundiales
(que personas más críticas que yo podrían incluso calificar de apartheid mundial) permanece
milagrosamente intacto. Muchas de las propuestas que, cuando las formulé en la década de los
'802 fueron consideradas tontamente "utópicas", hoy son vistas como algo normal; sin embargo,
esta piedra angular del desorden legal sigue básicamente sin ser cuestionada. La PPAE II (la
iniciativa a favor de los países pobres altamente endeudados) incorporó la idea de protección del
deudor. La transparencia y el debate abierto sobre las estrategias de reducción de la deuda se
han convertido en práctica corriente; de hecho, de acuerdo a una publicación de la BIRF (Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento), fueron las organizaciones no gubernamentales que
llevaron la batalla desde los pasillos del poder hacia la arena política. Los afectados tienen ahora
voz, un derecho de facto a ser oídos, lo cual sin duda supera lo que yo había imaginado siquiera
en sueños en 1987, cuando lo formulé. En 2003, el Departamento de Evaluación de Operaciones
reconoció "el papel clave desempeñado por la comunidad de ONGs internacionales" para
mejorar el marco del PPAE, y que sus "sugerencias y aportes han ayudado a formular nuevas
ideas: desde cuestiones de procedimiento, a la introducción del concepto de la estrategia
participativa de reducción de la pobreza, y hasta aspectos técnicos, como la adecuación
posterior de umbrales de sostenibilidad"3. En otras palabras, las reducciones y renegociaciones
de la deuda se han convertido en ejercicios públicos, ya no ocultos bajo el manto del secreto y a
puertas cerradas.
2 Ver, por ejemplo, Raffer, Kunibert (1990) "Applying Chapter 9 Insolvency to International Debts: An
Economi¬cally Efficient Solution with a Human Face", World Development, vol.18, n.2, pp. 301ff
3 Gautam, Madhur (2003) Debt Relief for the Poorest, An OED Review of the HIPC Initiative, IBRD, OED,
http://www.worldbank.org/oed, p 15.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
73 A pesar de la discusión sobre la ilegitimidad y la odiosidad, y de las numerosas propuestas de
reformas de las instituciones de Bretton Woods, existe un caso claro de deuda completamente
ilegal e indefendible que parece haber escapado en gran medida a la atención de las ONGs: son
las graves y rutinarias infracciones por parte de las instituciones financieras internacionales
(IFIs) de sus propios estatutos, que han ocasionado considerables perjuicios en los países del
Sur. Es imposible decir por qué las deudas procedentes de obvios abusos ilegítimos e ilegales
prácticamente no se discuten. Estos daños a los países del Sur resultan de la violación abierta de
los deberes estatutarios y de grave negligencia (en ocasiones incluso uno estaría tentado a hablar
de daños infligidos intencionalmente). En comparación con estos daños y perjuicios, las
cantidades obtenidas por los llamados "buitres" que atraen tanta atención, no pasan de ser
bagatelas. Uno de los enigmas de las campañas de la deuda sigue siendo el por qué las IFIs y los
gobiernos de la OCDE que los controlan se libran tan fácilmente de la crítica.
Las iniciativas como la de Ecuador demuestran que terminó la época en la que cualquier
reclamo debía simplemente ser servido, sin hacer preguntas; cuando las deudas eran deudas sin
más calificación. Esta evolución es muy positiva, bienvenida y necesaria. Pero queda corta.
Mientras se siga permitiendo a los acreedores ser jueces en su propia causa, mientras las IFIs
continúen violando impunemente sus propios estatutos en lo que se refiere a los derechos de los
países del Sur, y que se les permita la falsa pretensión de ser acreedores preferidos, ningún
orden de la deuda apropiado ni decente será posible. Los principios básicos de cualquier
relación acreedor-deudor deben finalmente ser aplicados también a los países del Sur. Hasta
entonces, un verdadero cambio no se producirá. Seguirán los dobles estándares, y los más
pobres pagarán el precio.
Insolvencia soberana
El cambio necesario y suficiente en las relaciones Norte-Sur de la deuda sigue siendo la
aplicación de un marco de insolvencia. Cualquier otro deudor tiene el derecho a obtener el alivio
de la deuda siempre que sea incapaz de pagar todos los reclamos o que sólo pueda hacerlo a
costa de una gran miseria humana y de violar la dignidad humana. Lo que no se puede hacer a
ningún deudor, se impone a los países del Sur: forzarlos a dejar morir de hambre a sus niños, o a
reducir la atención primaria de salud, a fin de pagar (más) a los acreedores. Este desprecio de la
dignidad humana debe ser detenido.
Si las deudas claramente ilegales dejaran de acosar indebidamente a los deudores, si los
principios del derecho de daños se aplicaran, para reducir en particular las deudas multilaterales,
si se utilizara mi modelo de insolvencia soberana como la solución al sobreendeudamiento
soberano, tanto deudores como acreedores de buena fe estarían en una posición sensiblemente
mejor que la actual. La identificación de los reclamos indebidos y su manejo adecuado haría
mucho más fácil encontrar soluciones. La abolición de los injustificados privilegios de facto de
aquellos acreedores oficiales que contribuyeron sustancialmente a empeorar las crisis debe ser
parte integral de un resultado aceptable y sostenible. Deben eliminarse aquellos reclamos
multilaterales cuya misma existencia viola principios jurídicos básicos. Una vez abolida la
discriminación indebida de los países en desarrollo y de los acreedores de buena fe, los
mecanismos económicos reinstalados podrían de nuevo tener la posibilidad de desempeñar su
papel útil.
Tenemos que corregir el problema real, no sus síntomas. La discusión de la ilegitimidad debe
centrarse en los evidentes e injustificados dobles estándares, en particular, en los daños
infligidos ilegalmente y de forma ilegítima por las instituciones financieras internacionales
(IFIs), que en comparación hacen palidecer los pagos obtenidos por hold-outs (o “buitres”).
Puesto que tomará tiempo elaborar y establecer la odiosidad o la ilegitimidad como términos
jurídicos, se debe contemplar una solución más rápida. Ésta sería el trato en términos de
igualdad de todos los deudores, independientemente de su ubicación geográfica, así como la
aplicación de los estatutos de las IFIs. Abogar por esta solución a corto plazo no significa que se
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
74 deba descuidar las perspectivas a largo plazo. Por el contrario, una vez que estos cambios se
apliquen, será más fácil trabajar en la codificación de un marco jurídico de las relaciones
financieras internacionales, como lo han propuesto Acosta y Ugarteche4, y el perfeccionamiento
de conceptos tales como la odiosidad o ilegitimidad, a la brevedad, restablecer el Estado de
Derecho en las relaciones Norte-Sur. (Traducción ALAI).
http://www.alainet.org/active/37857
4 Acosta, Alberto & Oscar Ugarteche (2003) "A favor de un tribunal internacional de arbitraje de deuda soberana
(TIADS)," www.fesur.org.uy/archivos/file/TIADS%20Ugarteche%20y%20Acosta%206%5B1%5D.rtf (accessed
22/09/08). Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
75 Resumen ejecutivo Conclusiones del Informe final de la auditoría integral de la
deuda ecuatoriana
Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público
Conclusiones
1. En el proceso de auditoria de los créditos, se identificaron características y condicionalidades
perjudiciales constantes, coartando, inclusive, cualquier acto de defensa que pudiera intentar el país en
resguardo de sus derechos; tales como:
a. Injerencia en asuntos internos del país con la consecuente lesión a la soberanía.
b. Renuncia a la inmunidad soberana del país, a la inmunidad de jurisdicción y al derecho a la defensa y
reclamación.
c. Violación de derechos fundamentales de personas y pueblos; así como, irrespeto a los instrumentos
internacionales de derecho.
d. Cláusulas abusivas que violentan los derechos del país soberano.
e. Violación de los estatutos del FMI, BM, BID y leyes de los estados prestamistas y prestatarios.
f. Relación asimétrica entre las partes contratantes.
g. Usura y anatocismo.
2. Los organismos multilaterales, la banca extranjera y demás acreedores, con la participación de
autoridades y funcionarios nacionales, impusieron sus condiciones al país, forzaron a un mayor nivel de
endeudamiento y a sucesivos procesos de “reestructuración” no transparentes que generaron la
transferencia de deudas privadas al Estado, canjes y pagos anticipados injustificados, costos onerosos y
operaciones directas en el exterior, sin registro en el Ecuador; y provocaron desvíos y distorsiones en el
destino de los créditos para atender las exigencias de pago a los acreedores privados del exterior. En el
caso de la banca privada internacional, lo hicieron representados por un reducido grupo de bancos:
Shearson Loeb Rhoades, Lloyds Bank, Citybank, JPMorganChase.
3. Los puntos anteriores son actos lesivos a la dignidad de la Nación y constituyen violaciones a la
Constitución y Leyes de la República del Ecuador. La evidencia obtenida, demuestra la violación
continua de la Constitución, Código Civil, Código de Comercio, Ley Orgánica de Administración
Financiera y Control, Ley de Consultoría, Ley de Contratación Pública, entre otras. Existe evidencias de
que se habrían cometido delitos de acción pública como: falsedad ideológica, prevaricato, incumplimiento
de los deberes de los funcionarios públicos, quebrantando el orden jurídico con total impunidad, sin que
los organismos de control de los gobiernos anteriores hayan intervenido en salvaguardia del patrimonio
público.
4. Hay evidencia de inobservancia de principios generales del derecho, que son fuente del derecho
internacional público, y de la propia legislación vigente en los Estados Unidos y demás países acreedores,
a cuya jurisdicción se sometieron los contratos de endeudamiento. Se desconocieron los pactos
internacionales y doctrinas jurídicas comúnmente aceptadas entre las cuales se destacan los siguientes
conceptos: autonomía de la voluntad, deuda odiosa, la buena fe, la excesiva onerosidad, fuerza mayor,
amenaza, fuerza, dolo y error.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
76 5. El proceso de endeudamiento del Ecuador, durante el período comprendido entre 1976 y 2006, desde la
perspectiva de una continuidad estructural, se desarrolló en beneficio del sector financiero y empresas
transnacionales, afectando visiblemente los intereses de la Nación. Los condicionamientos impuestos y el
pago de la deuda, limitaron los derechos fundamentales de personas y pueblos, profundizando la pobreza,
aumentando la migración y deteriorando las condiciones ambientales.
6. No ha existido voluntad por parte de las autoridades de gobiernos anteriores de ejercer la debida
defensa de los intereses del Ecuador, quienes podían haber utilizado argumentos legales para cuestionar
contratos, impugnarlos, o aún solicitar una reconsideración sobre la base del principio rebus sic stantibus
(cambio fundamental de circunstancias) del derecho romano, que reconoce el mismo fundamento que el
unnecesary hardship del derecho anglosajón, y las normas de la Convención de Viena.
7. Respecto de la deuda comercial:
a. Se han descubierto evidencias de ilegalidad e ilicitud en múltiples renegociaciones con la banca privada
internacional, perjudiciales al Ecuador y favorables a los intereses de los acreedores; la utilización de
artificios contables y la renuncia a la prescripción, seguida de la conversión de la deuda prescrita en
Bonos Brady y de ésta en Bonos Global.
b. El FMI participó activamente en todos los convenios que celebró el país con la banca privada
internacional, mediante su informe favorable y obligatorio, en el cual se condicionaba un acuerdo stand
by que significaba complicidad con los acreedores privados y una intromisión inaceptable en la
decisiones soberanas de política económica y social.
El alza unilateral de las tasas de interés a niveles exorbitantes a partir de 1979 significó una alteración
fundamental de las circunstancias a que se sujetaban los contratos, infringiendo la equidad, que es uno de
los principios generales del derecho, y el “equity” que es uno de los principios del derecho anglosajón al
que estaban sujetos los contratos.
d. La emisión “sui generis” de Pagarés a partir de 1978, equivalente a un bono de deuda externa, y su
liquidación en el exterior, realizada en el convenio ERA 83, por un monto de US$ 700 millones,
representó una violación del derecho administrativo que debe regir este tipo de operaciones.
e. El traspaso al Estado de la deuda externa privada (Sucretización), ocasionó grandes pérdidas al
patrimonio público; habiéndose detectado, además, abusos e indicios de ilegalidad en dicha operación.
f. Las “refinanciaciones” de la deuda comercial realizadas a partir de 1983 (ERA 83, ERA 84 y MYRA)
significaron el pago directo en el exterior, por el Banco Central, de Pagarés y de obligaciones de
“Contratos Originales” de entidades públicas y gobierno, asumiendo el Banco Central nuevos préstamos a
su cargo por el monto liquidado. La ausencia de registro del ingreso de los recursos de esos nuevos
préstamos (que en el exterior se destinaron a la misma banca privada) originó la creación de un artificio
denominado “Mecanismo Complementario”.
g. La renuncia unilateral, por parte de autoridades ecuatorianas, a la prescripción de la deuda externa
comercial, denominada “Tolling Agreement”, en 1992, debe considerarse un acto nulo al haberse violado
la Constitución y las leyes de la República, que prohiben tal renuncia de derechos.
h. El Plan Brady significó el canje de una deuda ya prescrita, que, además, valía alrededor del 25% en el
mercado secundario, por bonos con capitalización explicita de intereses, lo que configuraría anatocismo.
Además, hubo la exigencia de compra de garantías colaterales representadas por bonos del Tesoro de EE
UU, por un monto que correspondía a 72% del principal de la deuda comercial en su valor de mercado.
i. La “Ofertas de los bonos” de deuda externa ecuatoriana no se registraron en la SEC – Security
Exchange Commission - y se efectuaron como una “Colocación Privada” bajo la “Regla 144 A”, la que
permite la venta de acciones no registradas de manera privada, únicamente a compradores calificados:
QIB (Qualified Institutional Buyers); y la “Regulación S”, la que no sólo prohíbe cualquier esfuerzo de
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
77 venta dentro de los EEUU, sino que determina que las transacciones deben hacerse en operaciones “offshore”.
j. Los bonos Global presentan serios indicios de ilegalidad desde su instrumentación, en el año 1999 hasta
su emisión en el 2000. En primer lugar, se trató del prepago, bajo la figura de canje, de una deuda
garantizada por colaterales, no canjeable (Bonos Brady Par y Descuento); luego, al incluir los bonos de
“interés” (Brady PDI e IE) se incurriría en anatocismo; finalmente, se verificó que las garantías
Colaterales (US$ 724 millones) fueron utilizadas para otros fines indebidos, luego de ser depositados en
una cuenta en el exterior, en Salomón Smith Barney, que no fue contabilizada en el Ecuador, ni por el
MEF ni por el BCE.
Además, dichos bonos Brady y los Eurobonos que también se canjearon no se encontraban vencidos, por
tanto no eran exigibles. Financieramente, el canje de bonos Brady a Bonos Global contiene varios
aspectos de ilegalidad y representó un serio perjuicio y daño económico y moral al Ecuador.
8. Respecto de la deuda multilateral:
a. Los organismos multilaterales de crédito FMI, BM y BID, distrajeron su misión estipulada en sus
respectivos Convenios Constitutivos y promovieron sistemas de endeudamiento desleal con sus países
miembros, como el Ecuador, al haberse aliado para proteger a poderosos acreedores privados. Estos
organismos no tienen previsto en sus estatutos, el otorgar préstamos para pago de deudas o garantías
relacionadas con las mismas.
b. El grupo de créditos multilaterales del Banco Mundial y del BID, utilizados en compras de garantías
colaterales para el Plan Brady, muestran evidencias de desvíos, distorsiones y encubrimientos para usar
los fondos del crédito en tales garantías y otros pagos de deudas, y no en los programas a los cuales
estaban destinados en los convenios.
c. Los créditos multilaterales establecieron condicionalidades que dieron lugar al debilitamiento del
Estado y su capacidad de planificación, ajustes estructurales, procesos de desregulación, privatizaciones y
traslado de competencias al sector privado, perjudiciales a los intereses de la Nación, y siguiendo una
matriz impuesta a los países del Sur. Esto generó inestabilidad política y continuos enfrentamientos de
gobiernos con sectores sociales.
d. Las condiciones impuestas a través de los préstamos multilaterales limitaron el goce de derechos
fundamentales de personas y pueblos; como los derechos a la salud, educación, trabajo, derecho a la
alimentación y al ambiente sano, dando lugar a que las condiciones de vida de la población no mejoren
(especialmente de pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes, en particular de las mujeres); al
contrario, se profundizó la pobreza, aumentó la migración y se deterioraron las condiciones ambientales
9. Respecto a la deuda bilateral:
a. No se han respetado las normas aplicables vigentes en el país (Constitución de la República, LOAFYC,
Ley de Régimen Tributario Interno, Código Civil, Código de Comercio), y de la legislación europea
(Código Civil, Condiciones Generales de Contratación y Ley de Defensa de Usuarios y Consumidores).
b. Se observan prácticas indebidas llevadas a cabo por funcionarios nacionales dentro y fuera del país
sobre las cuales cabe el establecimiento de responsabilidades en las instancias que fuere pertinente. Como
son: • Emprender en proyectos de infraestructura financiados con créditos externos, que una vez
concluidos se trasladan al sector privado, que recibe todo el beneficio sin que se traslade
concomitantemente la parte correspondiente del servicio de la deuda, el cual sigue siendo responsabilidad
exclusiva del Estado y, por ende, de todo el país. • Contratos que nacieron desfinanciados a pesar de lo
dispuesto en la Ley de Contratación Pública. • Luego de otorgado el contrato principal de obra, se otorgó
un sinnúmero de contratos complementarios al mismo constructor, lo que tuvo como consecuencia el
incremento desmesurado del costo de la obra • Muchas obras no cumplen con el propósito para el cual
fueron creadas; su utilidad social es muy limitada, tal el caso del plan de agua potable para Loja. Muchos
de los estudios previos para la elaboración de los proyectos de inversión no contemplan impactos sociales
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
78 y ambientales. • El estado terminó subrogándose la deuda por la incapacidad financiera de la unidad
ejecutora para honrar la deuda, como en el caso de EPAPG.
c. Los organismos de control fallaron en su cometido. La Procuraduría y la Junta Monetaria en
precautelar de forma previa a la firma del contrato, la presencia de cláusulas abusivas e inequitativas en
los convenios bilaterales; la Contraloría, dentro de los informes revisados, no dice nada respecto a las
inobservancias de la ley y procedimientos encontrados.
d. El Club de París, a pesar de no contar con personería jurídica, impuso condiciones en la negociación al
Ecuador, tales como el sometimiento a la supervisión del FMI, para lo cual se usó la presión del grupo de
países prestamistas, aprovechando la fragilidad económica y social del Ecuador en aquellas épocas, así
como la falta de experticia y entereza de los equipos negociadores.
En las minutas acordadas, se encuentran evidencias de irregularidades, tales como renegociaciones que
incluyen el cobro de intereses sobre intereses, prohibido por la legislación ecuatoriana. Las mismas
minutas otorgan al FMI el rol de vigilantes de los intereses de los acreedores, siendo estos los mismos que
dominan las decisiones del FMI.
10. Respecto a la deuda interna:
a. La emisión interna de bonos del Estado ha servido, mayoritariamente para atender el servicio de la
deuda pública externa así como para cubrir requerimientos de pagos de deuda pública interna.
b. La deuda interna ha servido para cubrir ineficiencias de los grandes sectores empresariales y bancarios
nacionales a quienes se benefició, primeramente, con la estatización de la deuda privada (sucretización) y,
posteriormente, con el salvataje bancario.
c. La emisión y colocación de los bonos AGD transformaron al Estado, de acreedor de la banca, en
deudor del Banco Central.
d. Al emitir dinero para adquirir los Bonos AGD, el Banco Central se apartó de la función de mantener la
estabilidad de la moneda que le asigna la Constitución; al contrario, contribuyó a una acelerada
desvalorización y posterior devaluación.
Descargar resumen ejecutivo completo del Informe final de la auditoría integral de la deuda ecuatoriana:
http://www.alainet.org/images/inf_CAIC.pdf
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
79 La impune renegociación de los Bonos Global: Todo en
función de los acreedores
Alberto Acosta1
“Por desgracia, hasta hoy, la impunidad ha sido la piedra angular que ha sostenido en pie la famosa
escuela de vicios y depravación que dejó establecida el General Flores. Sus vástagos aprovechan el
tiempo y sin ruborizarse hacen su agosto sin detenerse ante el día de la fiscalización inexorable que se
aproxima. Con tal de quedar millonarios y poder escapar, lo demás poco les importa”
Eloy Alfaro, La deuda Gordiana, 1896
Con la soga al cuello camino de los Bonos Global
El gobierno demócrata cristiano de Jamil Mahuad esquilmó a la sociedad ecuatoriana con el
“salvataje bancario”, tratando de proteger los intereses de los banqueros corruptos. Incluso, para
no poner en riesgo a la banca privada, en marzo de 1999, dio paso al congelamiento de los
depósitos bancarios. En ese año, el mismo gobierno postergó, por largos períodos, el pago de
sueldos y salarios a maestros, enfermeras, médicos, policías y militares tratando de sostener el
servicio de la deuda externa. Este esfuerzo colapsó en septiembre del año 1999 cuando el
gobierno tuvo que suspender el servicio de la deuda externa.
Esa moratoria no causó la crisis. Al país, como ha sucedido una y otra vez a lo largo de la
historia, se le puso la soga al cuello para sostener el servicio de la deuda. Pero fue imposible. Es
más, ese descomunal esfuerzo precipitó la crisis. En esas condiciones, cuando la economía
estaba agotada, el propio FMI alentó la moratoria (default).
Como consecuencia del peso del servicio de la deuda externa y de las políticas de ajuste
estructural del Washington Consensus (WC), que de ella se derivaron, Ecuador concluyó el
siglo XX con una crisis sin precedentes. Luego de un prolongado período de estancamiento
económico desde 1982, cuando se empezó a sentir los efectos de la grave crisis de deuda
externa en todo el continente, al año 1999 se le recordará por registrar la mayor caída del PIB.
Este declinó en 30,1%, de 19.710 millones pasó a 13.769 millones de dólares. El PIB por
habitante se redujo en casi 32%, al desplomarse de 1.619 a 1.109 dólares.
El país, afectado también por una serie de factores exógenos, como las inundaciones provocadas
por el fenómeno de “El Niño” y la caída de los precios del petróleo, experimentó uno de los
empobrecimientos más acelerados en la historia de América Latina: entre el año 1995 y el año
2000, el número de pobres subió significativamente, en términos porcentuales de 39,3% a
52,18%; la pobreza extrema casi dobló su número, el salto relativo fue del 13,60% al 20,12%.
El ingreso por habitante del Ecuador alcanzó apenas un 43% del promedio latinoamericano. Lo
anterior vino acompañado de una mayor concentración de la riqueza. Así, mientras en 1990 el
20% más pobre recibía el 4,6% de los ingresos, en el 2000 captaba menos de 2,5%; entre tanto
el 20% más rico incrementaba su participación del 52% a más del 61%. Esta inequidad es, sin
duda alguna, una de las principales explicaciones de la pobreza.
La consecuencia lógica de esta evolución económica fue el masivo desempleo y subempleo; la
caída de los ingresos; la reducción de las inversiones sociales: salud, educación, desarrollo
comunitario, vivienda; la creciente inseguridad ciudadana; el deterioro de la calidad de vida; y,
1 Alberto Acosta es Economista ecuatoriano. Profesor e investigador de la FLACSO. Presidente de la Asamblea
Constituyente y asambleísta noviembre 2007-julio 2008. Candidato presidencial 2013.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
80 la reducción vertiginosa de la confianza en el país... En tales circunstancias, al entrar el país en
el mayor colapso económico de su historia e incluso como consecuencia de los mecanismos
adoptados para enfrentarla, se inició un proceso sostenido de emigración, cuya magnitud y
velocidad no tienen precedentes.
En ese escenario, buscando reencontrarse a como de lugar con el mercado financiero
internacional, se inició casi de inmediato el proceso de conversaciones con los acreedores. Cabe
insistir que todo el proceso de renegociaciones, desde la moratoria, contó con el apoyo y la
asesoría del mismo FMI: la urgencia de concretar aceleradamente las conversaciones con los
acreedores se contempló en la Carta de Intención suscrita el 4 de abril del 2000 y de la cual se
deriva una receta básica para el ajuste estructural e incluso para las ansiadas privatizaciones. Así
mismo, el acuerdo que se buscó con el Club de París, después de canjear los Bonos Brady, debía
funcionar únicamente si el FMI certificaba que el país continuaba aplicando su receta.
Pero aquí asoma un dato interesante. La Comisión para la Auditoría Integral del Crédito
público, creada por el presidente Rafael Correa, obtuvo la evidencia de que el Canje de Brady y
Eurobonos a Bonos Global fue planeado a través del llamado “Proyecto ADAM”, enviado a
Ecuador en mayo de 1999. Esto revela que dicho canje fue previsto mucho antes de la fecha en
la que se decidió suspender el pago de intereses en 1999. En esta etapa intervino la ministra de
Finanzas y Crédito Público, Ana Lucia Armijos, una de las principales promotoras de las
políticas neoliberales en el Ecuador y quien luego pasó a ocupar un elevado cargo en el Banco
Mundial.2
Con esta moratoria sumisa y planificada con los acreedores, luego de resuelta la renegociación y
canjeados los Bonos Brady en Bonos Global, se pudo mantener la soga al cuello de la economía
ecuatoriana para atender las demandas de los acreedores. Lo que estos consiguieron habla por sí
sólo…
Todo a favor de los tenedores de los Bonos Global
En términos de la mecánica financiera, se cambió los Bonos Brady por los Bonos Global. De
conformidad con la propaganda oficial se habría obtenido una reducción en el servicio de la
deuda de unos 1.500 millones en los primeros 5 años: 300 millones de dólares anuales, en
promedio. Esto habría significado una importante reducción del monto endeudado. Todo
alcanzado en menos de un mes desde que se formuló públicamente la propuesta; un tiempo
récord, que fue presentado como un logro del gobierno de Gustavo Noboa Bejarano, quien fuera
vicepresidente del demócrata cristiano Jamil Mahuad Witt.3
Tanta maravilla no resiste un análisis serio.
Los objetivos de la renegociación para canjear los Bonos Brady por Bonos Global, demuestran a
quién se estaba sirviendo. El gobierno de Noboa Bejarano los expresó en la “oferta de canje”,
coordinada por la firma Salomón Smith Barney (27 de julio del 2000):
- “Aliviar las presiones sobre el flujo de caja del Estado por servicio de la deuda con
acreedores privados y con el Club de París.
2 Ana Lucia Armijos es la misma funcionaria que suscribió el “Tolling Agreement” en Nueva York en 1992, en
calidad de gerente general del Banco Central del Ecuador; firmó el Plan Brady en 1994 como presidenta de la Junta
Monetaria; y, en la crisis de 1999 actuó como ministra de Finanzas. 3 Este gobernante, que impuso atropelladamente la “dolarización” el día 9 de enero del 2000, para tratar de
mantenerse en el cargo, fue derrocado por una movilización popular, particularmente indígena, fraguada con algunos
oficiales superiores de las FFAA, el 21 de enero del mismo año. Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
81 - Definir un perfil del servicio de deuda acorde con la capacidad del Fisco ecuatoriano de
cumplir con sus obligaciones.
- Disminuir las presiones fiscales por concepto de servicio de deuda sobre el presupuesto de
gastos de la Nación, liberando recursos para otros programas prioritarios.
- Reducir significativamente el monto nominal de la deuda externa con tenedores de bonos
privados.
- Maximizar pagos por adelantado y flujo a los inversionistas durante la vida de los bonos
(Deuda amortizable).
- Encaminar al Ecuador hacia la reapertura del acceso a los mercados internacionales
(manteniéndose al día con el pago de obligaciones internacionales)
- Promover la disminución de la prima de riesgo país”.
El gobierno se acogió a una estrategia de la deuda enmarcado en la lógica del ajuste estructural,
es decir del WC. Para dar paso a esta renegociación, el presidente Gustavo Noboa el 5 de junio
del 2000, con Decreto Ejecutivo No 465, creó la Comisión Negociadora de la deuda externa
ecuatoriana, es decir, una comisión dependiente del Ejecutivo y cuyos integrantes los nombró el
mismo Gustavo Noboa mediante decretos ejecutivos, entre ellos a Jorge Gallardo Zavala como
presidente de la Comisión Negociadora.
Conviene describir rápidamente los detalles de esta operación, en la que se canjearon por 1.250
millones de dólares en Bonos Global a 12 años y 2.700 millones en Bonos Global a 30 años.
Los Bonos Global, con vencimientos semestrales, ofrecían una serie de ventajas y alicientes
para sus tenedores (extranjeros y nacionales), mientras el país, como lo señalamos al inicio,
atravesaba una de las peores crisis de su historia. Los puntos más destacados son:
1.- A los acreedores se les entregó antes de su vencimiento los bonos cupón cero del Tesoro
norteamericano, por un valor de 722 millones de dólares, que debían recibirlos recién en el año
2025. Así, los tenedores de papeles de la deuda ecuatoriana obtuvieron anticipadamente los
bonos norteamericanos que colateralizaban (garantizaban) los Bonos Brady (par y discount);
esto tenía que cubrir el pago de parte del capital. Hay que señalar que los Bonos Cupón Cero del
Tesoro de los EEUU fueron adquiridos con deuda contratada por el gobierno ecuatoriano con el
Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de
Fomento (CAF) y el Eximbank del Japón.
2.- Las obligaciones vencidas por aproximadamente 161,1 millones de dólares fueron
canceladas de inmediato, restando los recursos para esta operación de las escuálidas arcas
fiscales. Es decir que al contado se les entregó a los acreedores 883,1 millones de dólares,
monto que pudo haberse empleado en la recompra de los deprimidos Bonos Brady, cuyo valor
de mercado era muy bajo, si realmente se quería abordar una reducción de la deuda priorizando
el interés nacional.4
4
Jorge Gallardo, presidente de la Comisión de Renegociación de la Deuda, afirmó, en la célebre reunión del 26 de
julio del 2000, que el Estado no disponía de “liquidez” para recomprar los Bonos Brady... La no recompra de los
Bonos Brady llegó a provocar la renuncia del banquero Guillermo Lasso al cargo de ministro de Economía. El mismo
ex–presidente democristiano Osvaldo Hurtado Larrea reconoció que “un camino más seguro era comprar en el
mercado los bonos Brady, que se encontraban cotizados en menos de una tercera parte de su valor, mediante un
financiamiento que había gestionado en el Banco Latinoamericano de Exportaciones (Bladex)”. Ver Hurtado Larrea,
Oswaldo; Deuda externa y desarrollo en el Ecuador contemporáneo, PLANETA, Quito, 2002.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
82 Se calcula que con esos recursos, luego de deducir los 503 millones de dólares que estaban
vencidos por concepto de capital e intereses, lo que dejaba un saldo neto de 380 millones, se
pudo haber retirado del mercado unos 1.086 millones, considerando una cotización del 35%. En
realidad el monto que se podía haber recomprado era mayor.5
3.- El gobierno, para convencerles a los acreedores, se autoimpuso sanciones para el caso de que
no se cumplan las obligaciones adquiridas. Así, si se producía un atraso en el servicio de los
nuevos bonos en los primeros tres años se debían haber emitido más bonos por una cantidad
igual a 1,3 veces su valor, castigo 30%; a partir del cuarto año el castigo baja al 20%, y, desde el
séptimo año es del 10%.
4.- La compra de papeles en el mercado secundario se programó; “manejo activo de deuda”, la
llamaron. Ecuador se comprometió a adquirir su deuda a valores de mercado por lo menos en un
equivalente al 3% anual de la cifra original, desde el año 13 de la emisión de los nuevos
papeles: Global A (30 años). Para los Global B (12 años) la compra era igualmente obligatoria
en un 10% a partir del sexto año. Sin embargo, una vez concluido el intercambio de bonos se
dejó abierta la puerta para comprar dichos papeles, los mismos que debía ser compensados a
futuro de acuerdo a lo que dispone el “manejo activo de la deuda”. Así, al desactivar la
posibilidad de incidir con creatividad en el mercado, lo que se consiguió es mantener alta la
cotización de los Bonos Global para beneficio de sus tenedores. En términos oficiales, el manejo
activo de deuda “garantiza una Demanda Constante en el Mercado Secundario por Bonos del
Gobierno Ecuatoriano: La presencia constante del Ecuador en los mercados financieros
garantiza una mayor profundidad y liquidez en la compra-venta de los instrumentos en el
mercado secundario.”
5.- Se aceptó que los intereses de los Bonos Global a 30 años pasarán del 4% al 10%, con un
ritmo anual de crecimiento de un punto porcentual (en el 2005 el interés de estos Bonos es del
8%). Los intereses de los Bonos Global a 12 años se los pactó en el 12%. No hay duda que estas
tasas de interés, totalmente superiores a las existentes en el mercado, representan uno de los
mayores regalos para los acreedores. Para justificarlo dijeron que de lo contrario los acreedores
no habrían aceptado el arreglo (De esta manera se cumplió con uno de los objetivos centrales de
los Bonos Global: "Maximizar pagos por adelantado y flujo a los inversionistas durante la vida
de los bonos").
Estas elevadas tasas de interés explican la creciente presión del servicio en los años
subsiguientes a esta negociación. Si calculamos el valor del servicio estimado de los Bonos
Brady y Eurobonos versus el servicio real de los Bonos Global más los pagos efectivos
realizados desde el año 2000 al 2004, constatamos que el servicio de los segundos era superior
en 1.432,45 millones de dólares a lo que se habría tenido que realizar con los Bonos Brady: por
concepto de Bonos Brady y Eurobonos se habría cancelado 903,53 millones de dólares, cuando
en realidad se habría entregado a los tenedores de los nuevos bonos 2.335,98 millones, y esto
justamente en el período en que se habría conseguido una reducción del servicio.6
5
Los acreedores, en especial quienes especularon con la compra de papeles baratos de la deuda externa ecuatoriana,
sobre todo durante los casi 12 meses que duró la moratoria, hicieron un negocio redondo. Para mencionar un caso, la
Telefónica de México (Telmex), que habría adquirido 675 millones de Bonos Brady (11% de la deuda comercial del
Ecuador) durante el período de moratoria, con un descuento cercano al 80%, habría hecho multimillonarias ganancias
con el simple anuncio del acuerdo alcanzado que elevó las cotizaciones de los papeles ecuatorianos.
6
De conformidad con estudios que se realizaron en el Banco Central (no publicados), a la postre el servicio total de
los Global sería superior en al menos 3.000 millones de dólares (¿nominales?) al de los Brady, lo que representó, en
la práctica, un nuevo endeudamiento. Si alguien tiene interés de conocer “la verdad” de dicha renegociación vista
desde la perspectiva de los negociadores puede consultar en el libro del propio Jorge Gallardo Zavala; La verdad
sobre la deuda externa, Poligráfica, 2004.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
83 6.- Los plazos para el servicio de los nuevos papeles son similares a los del Plan Brady; no hay
ningún período de gracia que habría aliviado la crítica situación de la economía nacional, ni
tampoco cláusulas de contingencia.
La lista de las irregularidades en la instrumentación de la emisión de Bonos Global 2012 y 2030
es contundente, tal como lo presentó la Comisión de Auditoría:
- La oferta de emisión de Bonos Globales 2030 y 2012 no estaba autorizada por las leyes
ecuatorianas debido a que el Decreto Ejecutivo no se encontraba aún publicado a la fecha de la
suscripción.
- El “Dictamen de la Procuraduría General del Estado” no analiza los términos de la
operación y condiciona su dictamen a la autorización otorgada mediante Decreto.
- Salomón Smith Barney Inc. y J. P. Morgan actúan en la negociación del 27 de julio de 2000
sin la autorización formal de Ecuador.
- La competencia para que el Cónsul de Ecuador en Nueva York proceda a la reestructuración
de la deuda externa del país se delega después de la fecha de la negociación.
- Delegación de competencia a una “Comisión” para negociar la deuda externa, pese a ser
ésta una atribución exclusiva del Ministro de Finanzas.
- Contratación de Agentes Fiduciario y de Intercambio sin autorización, pues los Decretos
Ejecutivos 605 A y 605 B fueron publicados el 1 de septiembre de 2000, es decir con
posterioridad a la fecha de la mencionada contratación.
- Liquidación de garantías colaterales en forma arbitraria e ilegal.
- Negociación de Bonos Brady, Par y Descuento, que no debían haber ingresado a ninguna
reestructura pues se encontraban prepagados, toda vez que tenían garantía constituida.
- El Procurador General del Estado no analiza el contrato denominado “Indenture”, que
constituye requisito esencial para la realización de la negociación.
Siguiendo con la información de la misma Comisión, se produjo un “fraude incalculable para
Ecuador”:
- El valor de mercado de los bonos reestructurados estaba por debajo de 30% de su valor
nominal, lo que determina que el monto sujeto a negociación, en el mercado secundario, valía
US$ 1.005,7 millones.
- Se determina que la nueva emisión de Bonos “Global 2012 y 2030” ascendió al monto de US$
3.950 millones, es decir casi cuatro veces el valor de mercado de la parte “negociable” de los
“Bonos Existentes”. Los intereses pagados hasta agosto de 2008 suman US$ 2.450 millones.
- Hubo una reestructura de deuda, bajo la figura de canje, que no se encontraba aún vencida,
según tablas de amortización. Por ende, fue un prepago obligado.
- La operación fue realizada por una sola institución, Salomón Smith Barney (Citicorp), la
misma que propuso la reestructura, administró el canje y la efectivización de la garantía
colateral, conjuntamente con la Comisión Negociadora de la Deuda.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
84 - La operación tuvo el carácter de “secreta”, por lo que no hubo información pormenorizada
de respaldo en las entidades responsables del proceso: Ministerio de Finanzas y Banco Central
del Ecuador.
- No hubo transparencia en la negociación para demostrar claramente sus resultados. La única
información de la transacción fue emitida por la Comisión Negociadora de la Deuda, ente que
propuso el canje y lo administró, conjuntamente con Salomón Smith Barney (Citicorp).
El “perjuicio moral para Ecuador” también es inocultable:
- Se suscribieron convenios cuyas cláusulas obligan al país a renunciar a su soberanía, es decir
a acogerse a las Leyes de Nueva York, aspecto no estipulado expresamente en el Decreto No
618, que autoriza la emisión.
- Se suscribieron convenios cuyas cláusulas obligan a Ecuador a someterse a las acciones
colectivas de los tenedores de los bonos, lo que supone ponerse en manos de terceros.
- Se suscribieron convenios en idioma inglés y en formas preestablecidas, con lo que el país
pierde su autonomía y se vulneran sus derechos constitucionales.
Y por cierto se registró un “abuso de la banca internacional contra Ecuador”:
- La operación de reestructuración de la deuda mediante el canje a Bonos Global constituye la
misma modalidad de “reestructuración” de los créditos efectuada por la banca internacional
(Chase Manhattan Bank, J. P. Morgan, Citybank, Salomón Smith Barney, Lloyds Bank) desde el
“origen” de la deuda, a través de prepagos de operaciones de créditos aún no exigibles.
- Tasas de interés establecidas por la misma banca internacional, cobro de comisiones y
prepagos exigidos según nuevas tablas de amortización, contratación de nuevos créditos en el
exterior (FLAR) para cancelar los compromisos, haciendo más oneroso el costo de la emisión
de los Bonos “Global 2012 y 2030”.
- Emisión de Bonos “Global 2015” para cubrir un prepago exigido por los Bonos “Global
2012”, cuya compra realiza la misma banca internacional, con “descuento”, y los aplica a la
deuda existente representada en Bonos Global a valor “nominal”.
- La modalidad de “reestructura” hace que la deuda mantenga el capital casi intacto,
obligando al pago de intereses en forma semestral, lo que supone obtener recursos financieros
de Ecuador en forma permanente.
- En opinión de la Comisión de Auditoría estos títulos no representan una “deuda”, de modo
que, en un posible “juicio”, los tenedores de bonos no podrían demostrar su derecho de cobro
a Ecuador. Se trata de la instrumentación de intereses normales y de mora; de la aplicación
irregular de garantías colaterales y de abusos practicados contra el pueblo ecuatoriano,
precedidos de recurrentes “reestructuraciones” de la deuda, por más de 30 años, en
condiciones que sólo beneficiaron a un reducido grupo de bancos privados.
- Adicionalmente, es importante mencionar que el monto del capital de la deuda original ya ha
sido pagado a través de intereses normales y de mora, cuantificados en el presente informe. Por
tanto, la Comisión de Auditoría recomienda que se suspenda el pago de la deuda pública
externa con la banca internacional.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
85 Con estos antecedentes, es fácil identificar varios argumentos para establecer la ilegalidad y la
ilegitimidad de este tramo de la deuda externa ecuatoriana. Razones que justifican la decisión
histórica del presidente Correa de suspender el servicio de los Bonos Global.
¿Qué más se hizo con el beneplácito del presidente Gustavo Noboa?
Pero lo descrito no fue todo. Con Bonos Global y con dinero fresco -en medio de la crisis- se
cancelaron las comisiones de la compañía Salomon Smith Barney y otras empresas que
asesoraron al gobierno en la renegociación de los Bonos Global7; el monto de estas operaciones
significaron 42,6 millones de dólares en Bonos Global y 5,7 millones de dólares en efectivo por
diversos honorarios.
Adicionalmente, entre las “travesuras” que se cometieron en esta negociación, parte de estos
Bonos, en contra de las disposiciones legales (¿peculado?), se destinaron para financiar nuevos
problemas surgidos en la banca privada.
Hay que tener presente en este punto, que con el Decreto Ejecutivo Nº 618 del 28 de julio del
2000 se autorizó una emisión de 5.750 millones de dólares, a ser destinados “exclusivamente a
la reestructuración de la deuda externa”. Sin embargo, en julio del 2001, el ministro de
Economía y Finanzas, Jorge Gallardo Zavala instruyó a la firma Salomón Smith Barney, que
tenía bajo su custodia los Bonos Global restantes, que los negocie en el mercado secundario,
obteniendo el monto en efectivo de 52,7 millones de dólares, adicionalmente solicitó a la misma
firma un giro en el Banco Central por 59,03 millones. Los 52,7 millones obtenidos de la venta
de los bonos y los 6,33 millones con cargo a los depósitos que la Comisión Negociadora había
ordenado realizar en la cuenta de Salomón Smith Barney fueron entregados por el Ministerio de
Economía y Finanzas a los Bancos del Pacifico y Filanbanco en un monto de 37,71 millones y
21,32 respectivamente.8
Estos bancos si bien estaban intervenidos por el Estado, arrastraban las consecuencias de los
malos manejos de administradores que respondían a intereses privados. A esta operación se la
justificó afirmando que “la inversión del Estado en esas entidades financieras” servía para
prevenirlas de una crisis. Lo cierto e indiscutible es que legalmente esos recursos debían ser
destinados únicamente a la reestructuración de la deuda externa.
La Contraloría General del Estado, en su Informe a la Nación del 2003 (p. 8), fue categórica
frente esta utilización indebida de los bonos Global:
“El examen especial al proceso de emisión de bonos globales y renegociación de la deuda
externa, por parte del Ministerio de Economía y Finanzas, a través del canje de Bonos Brady y
euro bonos por bonos globales, por el período de 1 de abril de 1999 al 31 de diciembre del
2002, determinó entre otros hallazgos que la suscripción de la Carta de Conformidad de
Compromiso de 19 de octubre de 1999 con la firma Salomón Smith Barney Inc, se realizó sin
observar los procedimientos previstos en la Ley de Contratación Pública, pues no se evidenció
que se haya realizado invitación o concurso alguno. Determinó también que el ex ministro y el
7
A más de la Salomón Smith Barney, están en la lista Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton, Licra Bank & Bernstein
Litowitz Berger, Shermann & Sterling, Citibank, Chase Manhattan Bank, US Bank, Wels Fargo Bank, (Nordwest),
Milbank Tweed, Doremus & Company, Estándar & Poor, Cahse Mellon, Peréz-Bustamante, RR Donnelley, MccanErickson Inc, Banque Internationale á Luxembourg, Cravath Swaine. A estas empresas se les pagó por diversos
motivos, diferentes rubros.
8
Estos Bonos Global habrían sido vendidos con un descuento del 60% y con los recursos obtenidos en esa venta
compró al Banco del Pacífico bonos del propio Estado, emitidos por el Ministerio de Economía, con un descuento de
apenas el 10%. Jorge Gallardo, presidente de la Comisión Negociadora de los Bonos Global, fue presidente ejecutivo
del Banco del Pacífico.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
86 ex subsecretario de Crédito Público y miembro de la Comisión, autorizaron vender bonos
Globales 2030 y 2012 cuyos recursos por la cantidad de 59’517.000 dólares fueron destinados
a los bancos Filanbanco y Pacífico, operaciones que realizaron incumpliendo lo dispuesto en el
Decreto N. 618 de 26 de julio de 2000. De estos valores, se recuperaron tan solo
US$17’600.000 encontrándose pendiente la suma de US$41’917.000. Estos, y otros hechos,
fueron puestos en conocimiento del Ministerio Público.”
Para completar este breve análisis cabe mencionar que la negociación fue aprobada a un ritmo
nunca visto en la burocracia estatal. En la sesión del 26 de julio del 2000 se resolvió toda la
negociación. En esa fecha se realizaron 32 trámites públicos.
Detrás de esta eficiencia aflora otro dato preocupante: la falta de transparencia en un proceso en
el que la empresa que coordinó la operación de canje fue seleccionada a dedo. Incluso en la
Junta Monetaria, máxima instancia monetaria e incluso económica del país a la época,
prácticamente no se conoció y discutió sobre el tema, tal como se desprende de las actas de
dicha entidad.
La rápida aceptación de la propuesta ecuatoriana por parte de los acreedores privados era obvia.
Era una operación asegurada de antemano. A los acreedores les representaba un gran negocio.
Además, contaba con la bendición del FMI y con el respaldo de importantes firmas consultoras
encargadas de precautelar los intereses de los acreedores (¿sus propios intereses?). No estuvo en
la agenda de la Comisión Negociadora el interés nacional. Se hizo “todo en función de los
acreedores”, tal como lo demostró en julio del 2004 el ahora presidente Rafael Correa.
La conclusión de Correa es demoledora:
“dado los altos precios de los Bonos Global 12 que hacen perjudicial su recompra en
operaciones de mercado, lo máximo a lo que puede aspirar el país es a una pequeña o nula
reducción del valor presente de la deuda, pero con un mejor perfil de servicio que alivie la
presión sobre la caja fiscal. Es decir, un paupérrimo premio para tanto servilismo y sacrificio
al que se sometió al país, sometimiento que como denominador común tuvo y tiene la
maximización del beneficio de los acreedores, lo cual se dio en la renegociación del 2000,
durante estos últimos 5 años de "política económica", y se dará en cualquier canje de deuda
que empiece con bonos a más del 100% de su valor nominal. ¡Qué viva la fiesta!”
¿No habría delito por los malos antecedentes del denunciante?
El hecho de que la denuncia haya sido oficializada ante la Fiscalía General del Estado por parte
del ex-presidente, León Febres Cordero9, quien no ocultaba su enemistad política con Noboa
Bejarano, ha sido uno de los argumentos más reiterados para minimizar lo pernicioso de la
renegociación de los Bonos Global. Este argumento volvió a aflorar en la Asamblea
Constituyente para impulsar la amnistía que se otorgó a Noboa Bejarano, por solicitud del
presidente Rafael Correa...
Impugnar una denuncia simplemente por las características personales o políticas del acusador
es una aberración jurídica. Sería utilizar el argumento ad hominen, que significaría invalidar la
afirmación de alguien por sus antecedentes o sus características personales, lo que por supuesto
no solo no corresponde, sino que la ley penal y el derecho constitucional no contempla.
9 Esta negociación fue denunciada formalmente por el diputado León Febres Cordero, ya ex-presidente de la
República, el día miércoles 21 de mayo del 2003. El hecho ya era de dominio público. Incluso el autor de estas líneas
denunció estas “travesuras” en agosto del 2000. Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
87 Es posible que Noboa Bejarano no haya tenido beneficio patrimonial alguno, pero sus
decisiones permitieron el desvío de dinero público. Estas beneficiaron a los acreedores de la
deuda y a bancos intervenidos por el “salvataje bancarios” que arrastraban los problemas
ocasionados por administradores que respondía a intereses privados (los dueños de estos
bancos). Además, la renegociación de los Bonos Globales está plagada de irregularidades, de
diversas ilegalidades y de una discrecionalidad que le trajo graves perjuicios a la República. Por
lo tanto, no debía ser objeto de un perdón por parte de la Asamblea Constituyente, que
quebrantó el Estado de Derecho. Esto significó otorgar privilegios a un ciudadano (quizás) por
el solo hecho de haber ocupado la primera magistratura, afectando así el elemental concepto de
la igualdad ante la ley, el orden jurídico y la responsabilidad de todos los ciudadanos y
ciudadanas.
Por todo lo expuesto, borrar este capítulo de la deuda con una amnistía resultó inconveniente a
todas luces, teniendo en cuenta que la Comisión para la Auditoria Integral del Crédito Público10
antes de la mentada amnistía, en comunicación que se distribuyó en la Asamblea Constituyente,
ya aseveró, documentadamente, que la negociación de los Bonos Global estaba plagada de una
serie de irregularidades e incluso de nulidad absoluta. Lamentablemente, la amnistía, a la que el
autor de estas líneas se opuso decididamente, benefició a los implicados en una acción dolosa,
ya que no se refiere a personas en particular sino a los hechos. ¡Qué viva la fiesta! para los
miembros de la comisión renegociadora…
Realmente esta amnistía pasará como otro lamentable capítulo de la increíble y triste historia del
Ecuador y su perversa deuda eterna.
http://www.alainet.org/active/28383
10 Los miembros de dicha Comisión, incluyendo su presidente, el ministro Ricardo Patiño, en carta enviada al
presidente de la República, suscrita el 15 de mayo del 2008, plantó que “la concesión de la referida amnistía,
significará la automática desaparición de los delitos e ilegalidades que hemos verificado, beneficiando a todos los
funcionarios que intervinieron en la renegociación de la deuda externa, y a todos aquellos bancos extranjeros que
participaron en la misma, ya que la amnistía borra el delito por si, y, en conecuencia, todos sus intervinientes pasan a
no tener la menor responsabilidad penal ni civil”. Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
88 Repudio de la deuda odiosa
Alejandro Nadal
El gobierno de Ecuador acaba de declararse en moratoria de pagos internacionales. Es la
segunda vez en menos de 10 años que ese país se decide por la cesación de pagos, así que en el
contexto de la crisis financiera global quizás no sorprenda.
Pero hay algo nuevo en el paisaje. Esta vez no se trata de una moratoria por falta de capacidad
para enfrentar el calendario de pagos. La decisión del gobierno ecuatoriano está basada en las
recomendaciones de una comisión especial de auditoría de su deuda externa. La principal
conclusión de la comisión: la deuda ecuatoriana es ilegítima e inmoral.
En sus deliberaciones, la comisión revisó la historia de la deuda externa ecuatoriana desde que
el Parlamento fue excluido de todas las decisiones sobre endeudamiento en 1978. Esto dio pie a
un sinnúmero de irregularidades y a un excesivo endeudamiento a través de la expedición de
bonos Brady y otros. También durante los años 80 el gobierno rescató al sector privado de la
crisis con la llamada “sucretización”, transformando deuda privada en deuda pública, en lo que
debió haber sido un atraco sin piedad al pueblo ecuatoriano. Por fin, en 2000, el gobierno
decidió canjear los bonos Brady, que ya estaban muy devaluados en el mercado real, por una
nueva serie de bonos Global 2012, 2015 y 2030.
Salomon Smith Barney (hoy parte del vapuleado Citigroup) realizó esa última reestructuración
con tasas de 10 y 12 por ciento sin la autorización explícita de Ecuador. Un año después se
aprobó una nueva ley mediante la cual los pagos de estos bonos estarían garantizados por los
ingresos petroleros. De este modo, la deuda vieja, de origen especulativo y producto de
prácticas crediticias predadoras, quedó garantizada por el Estado.
La deuda externa acumulada por Ecuador rebasa los 29.9 mil millones de dólares (mmdd) y en
promedio se utilizan unos 388 millones de dólares para pagar intereses. En los últimos 30 años,
Ecuador ha destinado en promedio 22 por ciento de su presupuesto de egresos anual al pago de
intereses sobre deuda externa. A pesar del empeoramiento de los indicadores sobre pobreza, este
país nunca fue admitido en las iniciativas de reducción de deuda.
En cambio, se le admitió en numerosos procesos de reestructuración, cuyo único resultado fue el
aumento del monto de recursos presupuestales destinados al servicio de la deuda: de 11 por
ciento en 1981 a 36 por ciento en 2006. En contraste, el monto promedio destinado a educación
ronda 10 por ciento del presupuesto, mientras el rubro salud apenas alcanza 5 por ciento. En
total, el gasto social recibió 22 por ciento del presupuesto.
Desde 1976, Ecuador pagó más de 35 mmdd como servicio de su deuda externa. De ese monto,
la mitad ha sido por concepto de intereses. Decidido a romper el ciclo perverso de
endeudamiento y reestructuración, el gobierno convocó la comisión de auditoría con el fin de
revisar el origen, legitimidad e impacto social de la deuda externa. El viernes pasado el
presidente Rafael Correa hizo suyas las conclusiones de la comisión, anunciando que la deuda
era ilegítima y que su país dejaría de hacer los pagos del cupón de 31 millones de dólares de los
bonos Global 2012 (con vencimiento el 15 de diciembre).
La medida era esperada por el mercado financiero. Muchos de los tenedores de estos bonos son
fondos de cobertura y algunos fuertes especuladores. Los swaps de moratoria de pagos (CDS)
ya estaban aumentando en las últimas semanas. Esta decisión probablemente presionará todavía
más al alza los diferenciales de los CDS en América Latina. Por lo pronto, la calificadora
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
89 Standard & Poor colocó el riesgo país de Ecuador en el nivel CCC-. Pero el gobierno parece
dispuesto a enfrentar las consecuencias.
El proceso de endeudamiento ecuatoriano es parecido al de muchos países latinoamericanos. Su
base de recursos naturales condujo a préstamos predatorios de bancos y gobiernos de los países
ricos. La crítica a esas prácticas no es muy diferente a los reproches que hoy se dirigen contra el
sistema financiero estadounidense en el contexto de la crisis del mercado hipotecario. La
decisión del gobierno ecuatoriano puede ser la clave de una relación menos injusta entre
deudores y acreedores en el contexto de una nueva arquitectura financiera que podría emerger
de la crisis.
Quizás lo más interesante de este episodio es que la comisión especial concluyó que la deuda
era ilegítima y no sólo ilegal. Eso la acerca al concepto de deuda odiosa del derecho
internacional. Hay que recordar que en su obra Del derecho de la guerra y la paz, Hugo Grocio
afirmó en 1625 que los contratos celebrados por un soberano que no benefician al Estado, o
incluso lo perjudican, no deben ser respetados, especialmente cuando involucran dineros
públicos y no entrañan beneficios para la sociedad. Los países ricos han establecido muchos
precedentes de esta doctrina. Ahora deben acatarla.
http://www.jornada.unam.mx/2008/12/17/index.php?section=opinion&article=029a1eco
http://www.alainet.org/active/28097
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
90 Propuesta a la Asamblea Constituyente en torno a deuda y
soberanía financiera
Grupo Nacional sobre la Deuda1
Consideraciones generales
A lo largo del período neoliberal la deuda externa y el sistema de endeudamiento en general,
funcionaron como herramientas de imposición de un modelo económico plagado de injusticias.
La deuda implicó un perverso mecanismo para el saqueo de nuestros recursos: entre 1982 y
2007 la deuda pública externa pasó de 3.900 a 10. 400 millones de dólares, en ese mismo
período los pagos realizados suman 30.364 millones de dólares.
El sistema de endeudamiento operó para condicionar y controlar el rumbo de la política
económica, de la economía toda y de la institucionalidad pública, sometiéndolas a los intereses
y objetivos particulares de entidades y corporaciones internacionales, empeñadas en privatizar y
extender al máximo la lógica de mercado en su beneficio. Para ello no usaron los caminos de la
legalidad y la transparencia, al contrario, la corrupción ha sido el signo de un proceso en el que
también determinados sectores del país fueron copartícipes, impulsando un endeudamiento que
les permitió enriquecerse.
Otra de las consecuencias, que ahora se aprecia con alarma e impotencia, fue la devastación de
la naturaleza. La sobreexplotación de recursos para satisfacer la lógica de pagos crecientes, y el
carácter destructivo de algunos de los proyectos financiados con préstamos externos, acentuaron
una tendencia destructiva y extractivista cuyos efectos difícilmente se pueden revertir o
compensar.
Entre los ‘costos ocultos’ de este sistema de endeudamiento, está el absorbido por las mujeres,
cuyo trabajo no pagado o subpagado las brechas de ingresos son persistentes) ha sido la base de
la acumulación y el que ha permitido sobrellevar los impactos de los ajustes, de las crisis, de las
privatizaciones, del debilitamiento del Estado. Ese trabajo sistemáticamente no retribuido
supone aportes económicos equivalentes como mínimo a un 20% del PIB.
Durante este largo período un amplio movimiento ciudadano juntó voces de pueblos,
organizaciones sociales, entidades académicas, iglesias, ciudadanas y ciudadanos para denunciar
y proponer. A través de múltiples iniciativas hicimos visibles las magnitudes, implicaciones e
impactos negativos de esa lógica de endeudamiento en la vida del país, de las personas, las
colectividades y la naturaleza. Vimos que la deuda no generó bienestar ni progreso, sino que
produjo o acentuó otras deudas: la ecológica, la histórica, la social, la de género. Sacamos a la
luz el rol de la banca internacional y de entidades multilaterales como el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial, expresando nuestra inconformidad con su presencia y sus
políticas.
También hicimos propuestas de normas y políticas, tanto de alcance nacional como
internacional, para limitar, controlar y sancionar las acciones que configuran un sistema de
endeudamiento marcado por la ilegalidad y la ilegitimidad, cuyas múltiples expresiones parten
de la creación de una falsa necesidad de crédito: en medio de un contexto geopolítico adverso,
se indujo a países estigmatizados como ‘pobres’ a una espiral de endeudamiento.
1 Grupo Nacional sobre la Deuda Ecuador,
Sistematización y redacción: Magdalena León T. - REMTE Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
91 Paradójicamente, esos mismos países han exportado su ahorro interno; a la fecha, el país
mantiene en el exterior activos por unos 13.000 millones de dólares, cifra superior al monto
total de la deuda pública de 10.400 millones de dólares.
Hoy, en el marco de un proceso de cambios regionales y nacionales, surge un nuevo escenario
en que la construcción de Soberanía Financiera aparece como el camino para superar esa nefasta
etapa. Estamos en una fase de transición, en la que una nueva Constitución ofrece la
oportunidad para sintetizar las lecciones de este pasado reciente y los desafíos de proteger al
país de los riesgos de un endeudamiento perverso, afirmando las condiciones para recuperar
soberanía nacional e impulsar un proyecto autónomo.
Se ha iniciado, sin duda, un cambio de rumbo, pero el país tiene todavía un un pendiente
respecto de la deuda hasta hoy acumulada, en lo que tiene que ver con esclarecimiento, análisis,
saneamiento y recuperación de recursos, sanciones. En este sentido es fundamental el trabajo
que ahora mismo desarrolla la Comisión de Auditoria Integral del Crédito Público –CAIC-.
Esta propuesta, que se ha enriquecido en diálogos con la CAIC, procura responder a
innovaciones indispensables que consideramos debe plasmar la nueva Constitución:
¨ Definir principios y mecanismos claros para evitar un sistema de endeudamiento que conlleva
imposición y saqueo, devolviéndole a la deuda su rango de medio de financiamiento
complementario y circunstancial.
¨ Hacer visibles, compensar y evitar que se amplíen las deudas ecológica, histórica, de género,
social.
¨ Fortalecer la institucionalidad pública y garantizar la participación social para la toma de
decisiones y el control en materia de deuda pública.
¨ Coadyuvar a la construcción de Soberanías Económica y Financiera, en el marco de una
Integración Regional alternativa.
Para ello, identificamos aspectos relevantes que remiten a principios del Estado y de la
economía, vínculo con la planificación, calificación integral de la deuda y definición de límites,
instancias de decisión y control, participación ciudadana, integración regional.
Son planteamientos para aportar a la construcción de un país soberano y justo.
Propuestas
1. Sobre principios y orientaciones
1.1 Como Estado soberano, el Ecuador se autodetermina en materia política, económica y
financiera, y tiene la responsabilidad de velar porque los niveles y el carácter del endeudamiento
no afecten la soberanía nacional, los derechos humanos, el bienestar de los pueblos y la
preservación de la naturaleza.
1.2 La soberanía financiera implica la prioridad del uso de recursos propios en la consecución
de las metas planificadas por el país, la toma de decisiones autónoma, sin imposiciones, en lo
relativo al acceso, uso y control de recursos financieros; la existencia y funcionamiento de
instituciones y normas nacionales y regionales que conduzcan un sistema financiero útil a los
objetivos de producción y bienestar colectivo, en el marco de relaciones internacionales
transparentes y solidarias. La soberanía financiera excluye toda modalidad o acción que pudiera
acarrear impactos negativos para los pueblos, las personas o la naturaleza.
1.3 Para el impulso de su desarrollo integral, el Estado deberá basarse en el ahorro interno y en
la movilización de recursos por medio de variadas formas de cooperación y reciprocidad
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
92 internacional, minimizando la recurrencia al endeudamiento público.
2. Sobre tipos de deuda, límites, compensaciones y exclusiones
2.1 Se consideran deudas ilegítimas aquellas que hubieran sido contratadas por gobiernos de
facto, o por presión y coacción; las que contengan condicionalidades negativas o imposiciones;
las que impliquen destrucción de la biodiversidad, contaminación o conlleven la destrucción de
actividades y comunidades de autosustento en territorios
determinados; las que debiliten o eliminen la disponibilidad de bienes y
servicios públicos colectivos; las que atenten de manera directa contra los derechos humanos.
2.2 Son ilegales las deudas que no observan lo prescrito en la Constitución, las leyes y demás
normas del país.
2.3 No se incurrirá en deudas que, por sus condiciones de contratación o aquellas de ejecución
sean o puedan devenir ilegítimas.
2.4 No serán pagadas las deudas cuyo carácter ilegal y/o ilegítimo sea demostrado mediante
auditoria integral.
2.5 Se establecerá un límite para el endeudamiento público. Este deberá determinarse en base a
una proyección de gastos e ingresos públicos, de manera que no se comprometan a futuro pagos
anuales superiores a los aquí delimitados.
2. 6 Los pagos anuales por concepto de servicio de la deuda no podrán ser superiores a la suma
del presupuesto del gobierno central para educación y salud, y se realizarán una vez que se
hayan cubierto satisfactoriamente todos los compromisos presupuestarios de gasto e inversión
social y los relacionados con economía del cuidado.
2.7 Se prohíbe la nacionalización o estatización de deudas privadas.
2.8 No se financiará gasto corriente con deuda pública.
2.9 Se contemplarán mecanismos de compensación por concepto de deudas ecológica, histórica
y de género, de acuerdo con lo que establezcan las auditorías integrales de la deuda. Los
recursos que el Estado recupere por no pago de deudas ilegales e ilegítimas o por
reprogramación de la deuda, se orientarán a estas compensaciones y a la inversión social.
¨ Se entiende por deuda ecológica la generada por destrucción de la biodiversidad, por la
contaminación, por las afectaciones a zonas y dinámicas productivas de autosustento, e incluye
una valoración de estos impactos y de los costos de reparación.
¨ La deuda histórica es aquella que afecta a los pueblos indígenas y afrodescendientes como
resultado de un largo proceso de expropiación de sus riquezas y posesiones. Parte del saqueo
colonial a los pueblos indígenas y se ha incrementado a lo largo de siglos por distintas formas
de expropiación, desalojo, explotación y expoliación.
¨ La deuda de género equivale al costo del trabajo no pagado o subpagado de las mujeres, que
ha servido para sostener condiciones de producción y reproducción de la economía, facilitando
el pago de la deuda y suavizando los efectos del ajuste, las privatizaciones y las crisis.
3. Sobre el vínculo con la planificación y la viabilidad de la deuda
3.1 Los planes de desarrollo nacionales y locales, debidamente armonizados en sus objetivos,
serán el referente principal para las prioridades y necesidades de endeudamiento. No se
contratarán ni pagarán deudas que no observen esta correspondencia.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
93 3.2 La calificación de viabilidad del crédito público será integral, considerando de manera
explícita los aspectos económico, financiero, social, de género y ambiental.
4. Sobre las instancias de decisión, seguimiento y control
4.1 Como instancia para la decisión, seguimiento y control, se constituirá un Comité de Crédito
Público, integrado por SENPLADES, el Ministerio de Finanzas, el Ministerio Coordinador de
Política Económica, las instancias públicas del máximo nivel que atiendan los aspectos sociales
y ambientales, y aquellas de participación ciudadana contempladas en la institucionalidad del
Estado.
4.2 La Contraloría General del Estado participará en el seguimiento del crédito público y
realizará su auditoria financiera.
4.3 Existirá un registro único del crédito público, a cargo de la entidad correspondiente. Toda la
información será transparente.
4.4 La deuda pública será sometida a auditorias integrales, con equipos compuestos por
delegadas/os del Estado y de las organizaciones sociales. Sus resultados serán vinculantes
respecto de las sanciones, compensaciones y correcciones respectivas.
5. Sobre participación ciudadana
5.1 Se debe garantizar participación ciudadana a lo largo del ciclo de la deuda pública, esto es
en la decisión de contraerla, la contratación, el seguimiento y control. De manera especial se
contemplará la consulta a la ciudadanía en las localidades relacionadas con la inversión de cada
deuda específica.
6. Sobre Integración Regional
6.1 En los procesos de Integración se propenderá al impulso de modalidades de financiamiento
e intercambio solidarios, generando mecanismos alternativos que minimicen el endeudamiento.
6.2 Se incorporarán cláusulas de contingencia positivas para el comercio exterior y para las
finanzas internacionales que conduzcan a la suspensión no
traumática de pagos cuando las condiciones así lo exijan.
http://www.alainet.org/active/22458
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
94 ¿Del lado de los mercados o del lado del país?
Magdalena León1
La ya vieja afirmación de que el capital no tiene patria se ha confirmado con creces en estos
años neoliberales. Ahora vemos que también algunas personas, sin ser necesariamente
poseedoras de capitales, han perdido la noción de patria, o están temporalmente extraviadas por
la confusión que crean el mercado total, sus beneficiarios y sus trampas.
El escándalo en torno a la deuda en bonos 2030, levantado con tanta desinformación, ha tenido
la triste utilidad de poner al desnudo el grado de desconocimiento en la materia, y de evidenciar
hasta qué punto la supremacía del interés privado ha invadido mentes y corazones, incluso de
quienes no tendrían intereses inmediatos o vínculos directos con el mercado financiero, y aún de
unas/os cuantos que dicen compartir una visión de cambio.
Así como en el fútbol muchos fungen de apasionados ‘técnicos’, ahora se multiplican los
‘abogados’ gratuitos de los acreedores. Recitan reglas extranjeras y nacionales, por las cuales,
de acuerdo a interpretaciones cada cual más peregrina, el país podría ser demandado y
sancionado con altas sumas.
Otros no recitan nada, pero igual se ensañan contra el país y se escandalizan de que haya
ocurrido un hecho especulativo en el negocio de bonos, es decir, de uno más de los episodios
que se dan cotidianamente en ese mercado, configurado precisamente con tales fines. Ahí, todos
los días alguien gana, alguien pierde. Todos los días varían cotizaciones por uno u otro motivo,
la gama de señales que el mercado percibe e interpreta es amplia, a veces incluso hay
comportamientos caprichosos; no hay lugar para la transparencia y sí para los negociados. Por
eso y para eso se han inventado los seguros y otros derivados de los bonos.
A ese mercado sin transparencia está atado el país a través de los bonos. Se ha llegado ahí por
rutas escabrosas, por sucesivos planes que estatizaron deudas privadas y transformaron en bonos
incluso deudas ya extinguidas, siguiendo políticas que han impuesto esa modalidad para el
endeudamiento de los países, acentuando las posibilidades de corrupción y negociados. La
deuda con bancos y bonos representa hoy un 41% del total de la deuda pública; los bonos 2030
corresponden a un 27%.
La tesis del ‘no pago’ y de la ilegitimidad de la deuda, que dicen asustó al mercado, es una tesis
económica, geopolítica y ética que implica una estrategia compleja e integral, la adopción de
medidas e instrumentos innovadores en un proceso que no será inmediato e instantáneo. Esta no
es sólo la perspectiva de quienes la sostenemos, sino que también es así percibida por analistas
financieros internacionales que ‘orientan’ a los mercados. Ellos no vieron motivos de alarma en
la posición del nuevo gobierno, pues no puede ser traducida en términos simplistas como ahora
lo hacen los nuevos defensores criollos de bonistas y negociantes.
En ese afán de transformar el cotidiano irregular de los mercados en un acto aislado de
manipulación del país, se han mezclado hechos y fechas sin ninguna coherencia o sentido
común. Se transforma el anuncio del posible uso de la mora técnica en una afirmación de no
pago; se convierte una reunión del Ministro con representantes de ese mercado financiero para
recabar información, en un acto consumado de manipulación de mercados, y hasta se llega al
absurdo de insinuar que hubo dinero repartiéndose en ese marco. Se endosa al gobierno la
obligación de mantener reserva sobre información que, en rigor, rige para las empresas
financieras que hacen de intermediarias.
1 Magdalena León T., economista ecuatoriana, integrante del Grupo Nacional sobre la Deuda –GND- Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
95 Ya sea en boca de analistas vinculados a esos mercados, o de alguna congresista de las más
ilustradas, el razonamiento es el mismo: las declaraciones gubernamentales sobre política
económica constituyen información privilegiada, se ha manipulado al mercado y eso ha dado
beneficios a negociantes de seguros. Algunos tienen el mínimo de decencia de reconocer que el
país ‘no ganó ni perdió’, pero insisten en que propició ganancias de terceros, y por tanto debe
ser sancionado. ¿Qué explica semejante coincidencia en argumentos y posiciones, que en el
fondo apuntan a estigmatizar al país?
Aseguran que es necesario transparentar quién se benefició con la supuesta manipulación del
mercado, y que urge pedir la intervención de instancias estadounidenses para aclarar y
sancionar.
¿Qué debemos transparentar? ¿Es posible seguir y develar transacciones de mercado que tienen
su propia lógica y ninguna ética? Si es así, para qué períodos?
Las preguntas resultan erradas. No hay que preguntarse quién ganó y quién perdió por las
posiciones y declaraciones soberanas y legítimas, sino quién gana y quién pierde con las
afirmaciones que tergiversan actos normales de gobierno en lugar de cuestionar a los mercados
y sus mecanismos perversos. Debemos preguntar qué perjuicios ha causado el mercado
financiero al país, no lo contrario.
Como país y como región, nos importa lo de fondo: encontrar el modo de romper ataduras con
ese espacio tramposo, resolver de manera definitiva el problema de una deuda que tiene el sello
de la ilegitimidad; avanzar en políticas alternativas, en una nueva institucionalidad que ofrezca
otras fuentes de financiamiento, que funcionen con transparencia, con soberanía, con respeto.
En estos momentos enturbiados y confusos, nos conviene recordar que somos un país soberano,
no una masa de clientes pagadores de bonos, asustados por los mercados, sin voz ni voluntad.
http://www.alainet.org/active/18166
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
96 IV
INICIATIVAS EN AMÉRICA LATINA
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
97 Brasil
Comisión Parlamentaria de Investigación de deuda pública:
Principales resultados
Maria Lucia Fattorelli , Rodrigo Vieira de Ávila 1
En la actualidad, Brasil gasta el 36% de su presupuesto federal con intereses y amortizaciones
de la deuda externa e interna, mientras que las áreas sociales como la atención de la salud recibe
menos del 5%, y la educación menos del 3%. Esta es una realidad también en vigor en varios
países del Sur.
Por lo tanto, la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) de la Deuda Pública en el Brasil
representa un importante logro de los movimientos sociales en Brasil y América Latina. A
principios de 2008, el Diputado Ivan Valente (PSOL / SP) recogió firmas de 1/3 de los
diputados federales, necesarias para solicitar la creación de la CPI. Pero eso no fue suficiente,
porque todavía se necesitaba que la Comisión fuera creada por el Presidente de la Cámara,
Arlindo Chinaglia. En noviembre de 2008, durante el Seminario Internacional sobre "Auditoría
de la Deuda en América Latina”, representantes de la Comisión para la Auditoría Integral del
Crédito Público (CAIC) de Ecuador se reunieron con Chinaglia, para mostrar los resultados de
este proceso, después de unas semanas se creó la CPI. En este sentido, la auditoría oficial de la
deuda realizada en Ecuador fue muy importante para la creación de la CPI de la deuda en Brasil.
Pero también era necesario que los dirigentes de los partidos designaran a sus miembros de la
CPI, lo que duro 8 meses. Después de mucha lucha de las organizaciones y movimientos
sociales, la CPI se instaló finalmente en agosto de 2009 y comenzó sus operaciones mediante el
envío de requisitos de información a los organismos oficiales y la realización de audiencias
públicas con funcionarios y expertos. Se obtuvieron varios documentos y estadísticas, antes
nunca reveladas, que muestra varios signos de ilegitimidad e ilegalidad de la deuda pública.
Por otra parte, otras informaciones solicitadas no fueron remitidas a la CPI, como los contratos
de deuda, las estadísticas y datos sobre los acreedores de la deuda interna, lo que ha significado
limitaciones al trabajo y a las pruebas que la deuda no tiene un control adecuado o
transparencia. Este hecho representa otro indicio de ilegalidad de esta deuda e instiga a la
auditoría requerida por la Constitución Federal.
En la actualidad, la CPI se encuentra en su fase final, con la redacción del informe final por el
diputado Relator, que debe ser votado por los otros miembros de la Comisión antes del 27 de
abril. Organizaciones y movimientos sociales se han reunido con los miembros a fin de mostrar
las principales investigaciones de la CPI, divulgada por el Diputado Ivan Valente, reafirmando
que dichas investigaciones sean incluidas en el Informe. Las organizaciones entregaron a los
diputados un resumen de estas investigaciones, documento que se encuentra disponible en
www.divida-auditoriacidada.org.br junto con los boletines periódicos editados sobre la CPI.
1 Maria Lucia Fattorelli y Rodrigo Vieira de Ávila de la Coordinación de la Auditoria Ciudadana de la
Deuda www.divida-auditoriacidada.org.br
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
98 Desde su creación, la CPI ha dado resultados positivos, exponiendo la difícil situación de la
deuda brasileña en la Cámara de Diputados, además de su difusión en los medios de
comunicación, incluyendo la gran prensa, ayudando a disipar las ideas difundidas por el
gobierno expresando que la deuda ya se habría pagado, y ya no sería un problemas. Varios
grupos de la sociedad civil se han movilizado y asistido a las sesiones de la CPI, contribuyendo
a la participación de los sectores en los debates sobre el endeudamiento público.
El día 24 de marzo de 2010, la Comisión de Supervisión Financiera y Control de la Cámara
aprobó la solicitud del Diputado Cleber Verde (PRB / MA), que establece una auditoría
permanente de la deuda a través de la "Subcomisión Especial para el seguimiento,
profundización, el análisis y la auditoría de la Deuda Pública Externa y Interna. "
La institución de la auditoría permanente de la deuda representa un precedente internacional
muy grande y es un resultado concreto importante de la CPI, y de la reunión que se llevó a cabo
el pasado 10 de marzo entre las entidades de la Auditoria Ciudadana de la Deuda y el Diputado
Cleber Verde, quien también es miembro de la CPI. La solicitud aprobada establece que la
Subcomisión Especial deberá auditar las cuentas públicas, para investigar las conclusiones de la
CPI, enumeradas en el documento producido por las entidades de la Auditoría Ciudadana de la
Deuda distribuido a los parlamentarios, que contiene graves indicios de ilegitimidad y
ilegalidad.
Entre estos resultados, en relación a la deuda externa se destacan, la ilegalidad de los “intereses
fluctuantes” que hizo que esta deuda haya disparado en los años 80; la falta de contratos de
endeudamiento; la falta de transparencia y de autorización legislativa; las sucesivas
renegociaciones de la misma deuda, con términos ofensivos a la soberanía nacional; cambio
recurrente de la deuda externa por deuda interna; y más recientemente, el pago por adelantado a expensas de la emisión de deuda interna – de la deuda con el FMI, el Club de París, los Bonos
Brady y otros bonos, incluyendo con prima. Es notable la inclusión de "cláusulas de acción
colectiva" de la deuda externa a partir de 2003, que representa la violación de la soberanía
nacional.
En cuanto a la deuda interna, la CPI también encontró varios indicios de ilegitimidad e
ilegalidad como la apertura al flujos financieros internacionales, que llegaron en busca de las
tasas de interés extremadamente altas de Brasil; el sorprendente crecimiento de la deuda a través
del mecanismo de "interés sobre el interés" ya declarados ilegales por el Tribunal Supremo; la
fijación de las tasas de interés por el Banco Central utilizando consultas con los sectores del
propio mercado financieros, que caracteriza un conflicto de intereses; permiso para emitir un
número ilimitado de bonos del Tesoro para el Banco Central tomar prestado del mercado (a
través de la "Operaciones de Mercado Abierto") para comprar dólares y acumular reservas; la
clasificación de parte de la actualización monetaria de la deuda como amortización; la
asignación de recursos vinculantes de las áreas sociales para pagos de la deuda, entre otros.
Por lo tanto, la CPI de la deuda ayudará al país a discutir la deuda pública, y conocer las
diversas y graves ilegitimidades que marcaron el proceso de la deuda brasileña. Las
investigaciones de la CPI, difundidas por los movimientos sociales, aunque no sean
oficialmente incluidas en el Informe Final de la Comisión serán de cualquier manera dirigidas al
Ministerio Público, para que sean investigadas a fondo y formuladas acciones legales que se
remitirá a los tribunales a fin de cancelar la deuda, garantizar la indemnización por los daños al
patrimonio público y nombrar a los responsables.
De todos modos, tal como prevé la Constitución, la lucha por la realización de la auditoria
oficial de la deuda pública, continuará.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
99 http://www.alainet.org/active/37265
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
100 Brasil, Perú
Por qué es necesaria una auditoría de la deuda de Itaipú
Constancio Mendoza1
La entidad binacional brasileño-paraguaya que administra la hidroeléctrica de Itaipú tenía hacia
finales de 2008 una deuda de más de 19 mil millones de dólares. En reunión realizada por
representantes de los dos países el 11 de diciembre pasado, el Brasil aceptó que la Contraloría
General de la República del Paraguay haga una auditoría de esa deuda. Aquí explicamos la
importancia de esa medida y prospectamos las dificultades que habrá.
Cuando se firmó en 1973 el Tratado para la construcción de la hidroeléctrica, se proyectaba que
iba a costar poco más de 2 mil millones de dólares. Para financiar las obras fueron tomados
préstamos internacionales por Eletrobrás, empresa eléctrica pública brasileña, que los repasaba a
Itaipú (por eso, el principal acreedor de Itaipú es Eletrobrás). Hacia finales de la década,
rápidamente, ese costo previsto había subido. Los dos países se encontraban bajo dictaduras
militares y no había condiciones de tener ningún tipo de control público democrático sobre la
administración del emprendimiento.
La empresa binacional Itaipú pagó hasta el presente a Eletrobrás y al Tesoro brasileño 30 mil
millones de dólares en concepto de amortización e intereses de la deuda. Y se anuncia que hasta
2.023, cuando se espera que todos lo préstamos que se tomaron para su construcción estarán
cancelados, la binacional habrá pagado algo como 60 mil millones de dólares.
¿Qué explica tamañas disparidades? La auditoría ayudará a entender lo ocurrido. Pero, ya hay
algunas pistas.
Primero, en su fase de construcción, Itaipú estuvo atravesada de casos de corrupción. Hacia
1978 pagaba el precio más caro del mundo por el metro cúbico de cemento armado, entre otras
evidencias. La contratación de empresas del dictador Stroessner y sus amigos los convirtieron
en multimillonarios. Así surgieron los que en Paraguay son conocidos como los “barones de
Itaipú” que después de la caída del dictador Stroessner (1989) ocuparon la silla presidencial
también por el Partido Colorado ya en la fase democrática. Ahora bien, recordemos que a las
empresas paraguayas les correspondió el 15 % de las obras y a las brasileñas el 85 % restante.
Falta estudiar si la repartija de la corrupción siguió esos mismos porcentajes.
Segundo, después de terminadas las obras y de haber sido contratados ya todos los prestamos
necesarios, la deuda volvió a subir. ¿Por qué? La explicación está en que los gobiernos
brasileños de los años 1980-90 propusieron (y los gobiernos paraguayos, dominados por
“barones de Itaipú” aceptaron) medidas que favorecían al Brasil y eran perjudiciales para Itaipú
(y para el Paraguay). Es así que entre mediados de los años 1980, cuando la usina comienza a
producir electricidad, e inicios de los años noventa, las empresas brasileñas decidieron que no
podían pagar el costo de la energía de Itaipu y pagaron valores menores que el costo. Ese
perjuicio se fue acumulando y cuando llegó mediados de la década pasada, a la deuda de las
empresas eléctricas brasileñas, se le sumó a la deuda principal de Itaipú. Un caso único, donde
los deudores (las empresas eléctricas brasileñas) tienen sus deudas asumidas por el acreedor
(Itaipú). Por eso, la deuda de Itaipú hoy es más alta que quince años atrás.
1 Constancio Mendoza es sindicalista, miembro del Frente Social y Popular Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
101 De esa forma, los gobiernos brasileños como proponentes, y los del Paraguay como cómplices,
violaron el propio Tratado de Itaipú. Según éste, la tarifa debía cubrir todos los costos
(operacionales y financieros del periodo) y no se podían acumular nuevos pasivos. Sin embargo,
como era para favorecer a las empresas eléctricas brasileñas y a las grandes industrias
consumidoras instaladas en Sao Paulo, los gobiernos de los dos países no vieron problemas en
proceder de esa manera.
Decíamos que por el Tratado, Itaipú debe vender su energía a las empresas eléctricas brasileñas
y paraguayas por el costo (operacional y financiero). La cuestión es que hoy día 65% del costo
es para el pago de la deuda de Itaipú con Eletrobrás (que desde hace una década tiene un fuerte
componente privado y opera en las bolsas de valores de los Estados Unidos, etc.). Todos los
años esa empresa recibe de Itaipú más de dos mil millones de dólares en ese concepto.
La contrapartida de eso es que del 50% de la energía de Itaipú que le corresponde al Paraguay y
que en gran medida es utilizada por Brasil, dos tercios de los 40 dólares por MWh que las
empresas brasileñas pagan vuelven a ese país a través de Eletrobrás en concepto de pago de la
deuda.
En la fase de construcción de la usina, hubo problemas de corrupción que no fueron combatidos
e investigados en su época. En la fase de funcionamiento, ha habido problemas de gestión que
perjudicaron intereses del Paraguay.
Cuando fue conveniente para las empresas eléctricas brasileñas y las grandes industrias
localizadas en Sao Paulo, el Tratado fue violado. En seguida, el gobierno brasileño exige que el
Tratado vuelva a cumplirse cuando conviene a sus intereses.
Así iban las cosas hasta el pasado 20 de abril cuando una amplia movilización popular llevó a la
victoria del candidato Fernando Lugo para presidente de la República del Paraguay.
Desde 1973 las fuerzas progresistas y de izquierda del Paraguay cuestionaban el Tratado de
Itaipú y la forma como vino siendo administrada la binacional. El dictador Stroessner y sus
sucesores colorados ya en la fase democrática siempre se pautaron por sus propios intereses
corruptos y fueron condescendientes con los manejos de los administradores brasileños. Para
cambiar ese cuadro había que derrotar a la fuerza política heredera de la dictadura. El cambio
solo vino cuando Lugo asumió la presidencia del país el pasado 15 de agosto.
Esto coloca un desafío al gobierno de Lula en Brasil. Su política bilateral con Paraguay se había
acomodado al status quo dejado por sus antecesores porque le era conveniente a los “intereses
nacionales brasileños” que es la denominación que se le da a los intereses de los grandes
consumidores de energía paulistas, a los inversionistas privados de Eletrobrás y al Tesoro
brasileño que percibe parte importante del lucro generado por esa empresa. Al mismo tiempo el
gobierno de Lula ha sido muy activo en los proyectos de integración regional y como tal ha
afirmado que el Brasil no puede enriquecerse a costa de sus vecinos más pobres.
El gobierno Lugo y las fuerzas sociales y políticas que lo llevaron a la victoria electoral afirman
justamente eso. Itaipú ha sido una herramienta con la cual sectores de Brasil se han enriquecido
en perjuicio de intereses del Paraguay. El gobierno brasileño debe ahora optar entre ese statu
quo y la integración regional.
Los dos gobiernos han iniciado negociaciones en torno a las reivindicaciones paraguayas, que
están en curso. La aceptación por parte de Brasil de que la Contraloría paraguaya audite la
deuda de la binacional es un paso pequeño pero importante obtenido en la mesa de negociación.
Hasta ese momento, resguardada por su carácter “binacional”, la empresa estaba fuera del
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
102 control de los órganos fiscalizadores públicos de los dos países, una herencia propia de su
origen en dos dictaduras militares contrarias a la transparencia administrativa.
Transparentar es la única forma de definir si la gigantesca deuda de Itaipú, que en 50% es deuda
de Paraguay, es legítima. Una deuda que impide que el país se beneficie del uso de su principal
recurso natural, el caudal de sus ríos.
http://www.alainet.org/active/37859
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
103 Brasil, Paraguay
El tratado de Itaipú: Un escándalo que duró demasiado
Cécile Lamarque1
El Gobierno paraguayo de Fernando Lugo2, que asumió en agosto de 2008, emprendió
negociaciones con el gobierno de Lula de Brasil para revisar el Tratado de Itaipú, que regla el
uso de los recursos hidroeléctricos de soberanía común explotados a través de la empresa
binacional Itaipú. Este Tratado, claramente asimétrico, celebrado en la época en la que los dos
países vivían bajo dictaduras militares, priva a Paraguay de la total soberanía sobre sus recursos
hidroeléctricos. Entre sus principales pretensiones, Paraguay no quiere estar más obligado a
vender su energía excedente a Brasil a una tarifa inferior al precio del mercado. Reclama
también la anulación de las deudas ilegítimas contraídas para la construcción de la usina
hidroeléctrica3. Para llegar a una solución que ponga fin a la expoliación de Paraguay por parte
de Brasil, se hace necesaria la revisión o derogación del Tratado. Si la vía de la negociación
diplomática actualmente en curso no da un resultado convincente, Paraguay deberá lanzarse a
una prueba de fuerza política, y quizá también jurídica, con el gigante brasileño.
El Tratado de Itaipú, firmado en 1973 por la dictadura paraguaya del general Stroessner con
Brasil (por entonces bajo la dictadura de Garrastazú Medici) implicó la creación de la empresa
binacional de Itaipú y reglamenta el uso de los recursos hídricos de propiedad conjunta. Puesto
que Brasil aportó la casi la totalidad de la financiación inicial necesaria para la construcción de
la empresa energética - 80 al 90% -, consideró que este “gran favor” le permitía imponer a
Paraguay un Tratado hecho a medida para privilegiar sus propios intereses, ridiculizando al
mismo tiempo el derecho a la autodeterminación y la soberanía de Paraguay sobre sus recursos
naturales.
La deuda está en el centro del mecanismo destinado a despojar a Paraguay de su
soberanía.
Brasil se constituyó desde el comienzo como garante de los empréstitos externos contraídos
para la construcción de la hidroeléctrica, comprometiendo su responsabilidad frente a los
acreedores internacionales en caso de no pago. Se trató de un movimiento estratégico, Brasil
solo recurrió a empréstitos internacionales en una pequeña proporción, prefiriendo endeudar
a Itaipú con la empresa brasileña Eletrobras (en realidad Eletrobras es una sociedad anónima de
economía mixta brasileña, con mayoría de votos del Estado brasileño, ndt4). En convivencia con
1
Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) http://www.cadtm.org
Para un análisis del contexto en el que Fernando Lugo fue elegido, ver Cécile Lamarque, Fernando Lugo et les
enjeux paraguayens, www.cadtm.org/spip.php?article3392
3
Los expertos paraguayos encargados del dossier remitieron a sus homólogos brasileños un memorandum que
contiene las reivindicaciones de Paraguay, contenidos en los seis puntos:
- disponer libremente de su energía para comercializar el excedente en otros países que le ofrezcan un mejor precio
- un precio justo para la energía que Paraguay cede a Brasil
- la revisión del pasivo de Itaipú y la disminución de la tasa usuraria (7,5%) aplicada por Eletrobras
- la cogestión plena o alternancia para la administración de las direcciones técnica y financiera
- la gestión común de las finanzas por la Contraloría de Paraguay y el Tribunal de Cuentas de Brasil.
- terminar los trabajos que están previstos en el Tratado.
www.abc.com.py/2008-08-02/articulos/437983/lugo-entrego-a-brasil-los-reclamos-de-mayores-beneficios-en-laitaipu
4
El Estado brasileño posee el 46,38 por ciento de las acciones totales de la empresa, es su controlador por ser el
dueño del 53,99 por ciento de las acciones ordinarias (con derecho a voto) (ndt).
http://espanol.news.yahoo.com/s/21072008/54/latinoamerica-eletrobras-mayor-ctrica-latinoamericana-negociarpapeles-bolsa-nueva-york.html
2
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
104 esta empresa, Brasil pudo desde el principio fijar las condiciones de los préstamos y de la
utilización de los recursos obtenidos mediante esos préstamos en condiciones de abuso de
derecho y de ilegitimidad totalmente manifiestos.
Estas deudas deben entenderse como una estrategia geopolítica de Brasil con el fin de frenar el
desarrollo productivo de Paraguay y mantener la relación de dominación que existe desde el
final de la Guerra de la Triple Alianza5. De la misma forma en que las potencias imperialistas
del Norte utilizan el arma de la deuda externa como un mecanismo de apropiación acelerada del
capital de los países del Sur, el sub-imperialismo brasileño procedió deliberadamente al
endeudamiento ilegítimo de la empresa binacional Itaipú para permitir la exacción de los
recursos energéticos pertenecientes a Paraguay. Es en este contexto que es necesario analizar
dicho Tratado.
Mediante una serie de prácticas ilegales, la construcción de Itaipú, estimada en 2 mil millones
de dólares en el estudio de factibilidad que precedió a la firma del tratado, ¡finalmente costó 20
mil millones de dólares! La deuda de Itaipú, que llegaba 17 mil millones de dólares cuando se
había completado la construcción en 1991, llega hoy a 19 mil millones de dólares, siendo que
Itaipú ya pagó 32 mil millones de dólares como servicio de la deuda (o sea 16 veces el coste
teórico inicial de la construcción), ¡principalmente a Eletrobras!
Eletrobras tiene alrededor un 90% de los créditos tomados por Itaipú. La deuda de la binacional
se reparte en partes iguales entre las dos altas partes contratantes, ¡Paraguay debe 9,5 mil
millones de dólares a Brasil a través de Eletrobras! A título de comparación, según el Banco
Central de Paraguay, la deuda pública externa de Paraguay (que no incluye las deudas de las
empresas binacionales) ascendía, al 1 de marzo de 2007, a 2,2 mil millones de dólares. Una
suma ya importante cuando se la compara con el producto interior bruto del país (18% del PIB).
La usura practicada por Brasil y la subfacturación en beneficio de las empresas brasileras
Al contraer préstamos con sus propios bancos, Brasil, es a la vez juez y parte, desde el principio
fijó tipos de interés muy elevados, del orden de la inflación de los EE.UU. más un 7,5% dando
lugar a jugosos beneficios para sus bancos.
Itaipú adjudicó el 85% de los contratos de construcción de la represa a empresas brasileñas
(Camargo Correa, Andrade Gutiérrez, etc.) o establecidas en Brasil, y de asesores, de paso
sobrefacturando los costes, mientras que la élite capitalista paraguaya y los dirigentes stronistas
compartían la parte del regalo restante. Corruptos y corruptores ¡engordan sus bolsillos
alegremente!
Los capitales “invertidos” por el Brasil, a la vez acreedor y deudor, no dejaron el país, lo
enriquecieron mediante la usura y favorecieron el mercado interno y el desarrollo de Brasil,
mientras que el pueblo paraguayo sufragaba los costes de estas operaciones ilícitas ¡pagando la
mitad!
5
Desde el final de la colonización española en 1811, el Estado paraguayo usó el proteccionismo para defender su
industria nacional y su mercado interno. Era en la época el Estado más progresista y el más desarrollado de la región.
En nombre de la doctrina del libre mercado al que se oponía, Paraguay fue atacado en 1865 por una alianza de sus
tres vecinos: Brasil, Argentina y Uruguay, apoyados y estimulados por Gran Bretaña, la potencia capitalista
dominante en esos tiempos, que temía la difusión del ejemplo paraguayo. La guerra criminal que duró cinco años solo
dejó con vida a un sexto de la población. Además le fueron impuestas sanciones económicas: tuvo que entregar
tierras para pagar las deudas de guerra. Por primera vez en su historia Paraguay se endeudó, habiendo conocido de
1811 a 1870 un desarrollo sin recurrir al endeudamiento externo. Esta guerra criminal puso fin a la experiencia más
lograda de construcción nacional antioligárquica, antiimperialista y antiliberal en América Latina en el curso del siglo
XIX.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
105 Las deudas ilegítimas de Itaipú y el acuerdo leonino de San Paulo
Tal como se establece en el Tratado d' Itaipú, la tarifa de la electricidad debe ser igual al coste
de producción de la electricidad. Ahora bien, entre 1985 y 1996, las empresas brasileñas Furnas
y Eletrosul, y en mucha menor medida la empresa paraguaya Ande, no respetaron este principio,
aplicando una tarifa inferior al coste real. Al 31 de diciembre de 1996, Itaipu así acumuló una
deuda ilegítima de 4,2 mil millones de dólares, generada en un 97,5% por las empresas
brasileñas y en un 2,5% por Ande. Más de 4 mil millones de dólares de deudas son pues
directamente imputables a las empresas brasileñas.
En marzo de 1997, en ocasión de una reunión en Sao Paulo, Brasil, en plena crisis económica,
Brasil convenció al Presidente paraguayo Carlos Wasmosy (1993-1998) para que reconozca que
esta deuda ilegítima formaba parte del pasivo de Itaipú. Eso implicó que Paraguay legitimó esa
deuda y que asumió el pago hasta un máximo de 50%, en vez de los 2,5% que le corresponden
como parte que es responsabilidad de Ande6.
Normas de comercialización leoninas
El Tratado de Itaipú distribuye en partes iguales la producción pero prevé que cada uno de los
dos socios tuviera el derecho a adquirir, al precio de coste, la energía que no será utilizada por l'
otro para su propio consumo interno. De acuerdo con las disposiciones del artículo XIII7,
Paraguay, que consume alrededor un 5% por su parte de la energía producida a Itaipú, se
encuentra inmediatamente perjudicado: se obliga casi a vender el excedente de alrededor de un
95% a Brasil al precio de coste, o. El acuerdo de explotación de la energía de la presa de
Yacyretá sobre la frontera con Argentina implica cláusulas casi similares (se habla allí “derecho
preferencial” - derecho preferente-), igualmente perjudicial a los intereses de Paraguay y a la
soberanía sobre sus recursos naturales.
Ricardo Canese, ingeniero especialista en energía y experto en la Comisión de Renegociación
del Tratado, considera que a precios del mercado, Paraguay debería retirar al menos 4 mil
millones de dólares por la energía que vende a Brasil8. Ahora bien, ¡Paraguay recibe solamente
300 millones de dólares al año en ese concepto! Mientras que exporta más de 250.000 de
barriles equivalentes petróleo (bep) bajo forma de electricidad por los que percibe esos magros
300 millones de dólares, importa al mismo tiempo 30.000 bep de petróleo por los que paga 750
millones de dólares, a precios de mercado. Paraguay, único país de la región exportador de
excedentes hidroeléctricos y tercer exportador mundial de electricidad, no obtiene ningún
beneficio neto por el intercambio de energía. Peor, ¡se empobrece!
Estas cláusulas de comercialización leoninas permiten a Brasil y a las empresas brasileñas de
distribución de energía abastecerse a menor coste y de obtener enormes beneficios sobre el
excedente de energía que entrega Paraguay.
6 Este artículo no puede analizar todas las irregularidades cometidas por Brasil que llevaron a la situación actual.
Para un análisis más completo, leer el capítulo « La deuda externa que compromete al Paraguay a través de Itaipú
Binacional y de la entidad binacional Yacyretá» en la obra: Deuda externa versus Deuda social, escrita por la
Comisión Especial de Control y Seguimiento de la Deuda Externa del gobierno paraguayo. 7 El artículo XIII del Tratado dispone que « La energía producida (…) será dividida en partes iguales entre los dos
países, siendo reconocido a cada uno de ellos el derecho de adquisición (…) de la energía que no sea utilizada por el
otro país para su propio consumo.»
8 Raul Zibechi, “Paraguay : el fin de la dictadura colorada”, La Jornada, 25 avril 2008,
www.jornada.unam.mx/2008/04/25/index.php?section=opinion&article=024a1pol Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
106 Paraguay tiene pues razón para exigir la anulación de la deuda de Itaipú y la derogación, o al
menos la revisión, del Tratado, para disponer libremente de sus recursos energéticos, así como
para decidir el precio y quiénes serán los beneficiarios del excedente.
Un Tratado nulo y deudas odiosas
La responsabilidad de Brasil y de sus empresas es evidente y la auditoría de la deuda de Itaipú,
en curso, es el mejor medio para establecer precisamente sus papeles en este endeudamiento
ilegítimo.
Paraguay dispone de numerosos argumentos jurídicos para demostrar la nulidad del contrato.
Los contratos firmados por dos Estados son regulados por el Convenio de Viena 1969 sobre el
derecho de los Tratados. Sobre la base de las disposiciones del Convenio de Viena, Paraguay
puede fácilmente alegar la irregularidad de procedimiento (incompetencia del signatario – art.
40), el dolo – art. 49-, la corrupción de los representantes del Estado – art. 51-, la violación de
los Principios generales del derecho (como el desgaste, el enriquecimiento sin causa, el coste
excesivo, la lesión, el abuso de derecho, la buena fe, la autodeterminación de los pueblos, el
equilibrio contractual, entre otras cosas), la violación de los grandes principios de derecho
internacional como los que figuran en la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos y los dos pactos sobre los derechos civiles y políticos y los derechos
económicos, sociales y culturales de 1966, así como las normas imperativas de derecho
internacional (jus cogens9), incluidos el derecho a la autodeterminación.
En lo que se refiere al endeudamiento ilegítimo de Itaipú, Paraguay puede también oponer la
doctrina de la deuda odiosa10 a Brasil que persiste según sus declaraciones a querer dar a este
Tratado un aspecto de legitimidad constitucional. En efecto, la deuda de Itaipú reúne los tres
criterios para poder calificar a una deuda como deuda odiosa: ausencia de consentimiento de la
población (a causa de la dictadura de Stroessner), ausencia de beneficio para la población (como
el Tratado dispone que la tarifa debe ser igual a los costes de producción de la electricidad y que
éste incluye los atrasos de pago, la deuda pesa excesivamente sobre la población a través de la
tarifa de electricidad) y el hecho de que los acreedores (empresas brasileñas y Estado brasileño)
hayan prestado con conocimiento de causa.
Por lo tanto, estos contratos son nulos y podrían haber sido derogados legalmente. Las deudas
odiosas que se generaron podrían haber sido repudiadas a partir de 1989 por los Gobiernos que
sucedieron a la dictadura. Ahora bien, los mismos individuos provenientes del partido Colorado
que apoyaron la dictadura estuvieron más tarde a la cabeza del país hasta 2008, cuidando de no
cambiar nada: prácticas clientelistas, corrupción y represión del pueblo paraguayo.
Prosiguieron, hasta último momento, con la liquidación de los recursos naturales del país para el
mayor beneficio de Brasil, a través de la aceptación de cláusulas que son enteramente
desfavorables al Estado y al pueblo paraguayo, en su interés y el de los prójimos del poder. Esto
permite calificar a todas las deudas de odiosas, independientemente de la naturaleza del
9 El artículo 53 del Convención de Viena dispone: “Es nulo todo Tratado que, en el momento de su firma, esté en
conflicto con una norma imperativa del derecho público internacional general. A efectos del presente Convención,
una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad
internacional de los Estados en su conjunto como norma a la cual ninguna derogación está permitida y que no puede
ser modificada sino por una nueva norma del derecho internacional general que tiene el mismo carácter”. 10 Según esta doctrina formulada por Alexander Sack en 1927, “si un poder despótico contrae una deuda no para las
necesidades y en intereses del Estado, sino para consolidar su régimen despótico, reprimir la población que los
combate, etc., esta deuda es odiosa para la población del Estado entero (…). Esta deuda no es obligatoria para la
nación; es una deuda de régimen, deuda personal del poder que la contrató, por lo tanto ella cae con la caída de este
poder”. Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
107 régimen11. En efecto, Sack añade: “Se podrían también incluir en esta categoría de deudas, los
empréstitos contraídos con propósitos manifiestamente interesados y personales de los
miembros del Gobierno o las personas y agrupaciones vinculadas al Gobierno – propósitos que
no tienen ninguna relación con los verdaderos intereses del Estado”.
Se asiste aquí a una relación viciada desde el principio, entre, por una parte, los Gobiernos
paraguayos, dictatoriales luego aparentemente democráticos pero no menos sordos a la voluntad
y a los intereses del pueblo paraguayo; y, del otro, Brasil12 como protagonista principal del robo
sistemático y generalizado de los recursos de Paraguay. Brasil fomentó y aprovechó del sistema
de corrupción que reinaba en Paraguay para iniciar relaciones comerciales que le son
enteramente favorables y concebir un mecanismo de endeudamiento y de enriquecimiento ilícito
como acreedor. El objetivo es simple: quitar a Paraguay el control sobre sus recursos naturales,
y esto constituye una violación del derecho internacional.
Invertir relaciones históricamente desiguales
Llegó la hora en la que Paraguay adopte una actitud firme frente a Brasil poniendo término a tal
desequilibrio. Es un gran desafío para Paraguay. Fernando Lugo prevé destinar los recursos
financieros que tiene legítimamente derecho de obtener de sus recursos hidroeléctricos a
programas de desarrollo social y reactivación de la actividad económica que permitiría superar
la extrema miseria del país.
Si Brasil se niega a revisar algunas cláusulas del Tratado en términos favorables a Paraguay,
eso no excluye la posibilidad de llevar el asunto ante tribunales internacionales. Sin embargo, el
procedimiento puede resultar largo y costoso. Ahora bien, el clima político y social es tenso. El
Gobierno debe responder rápidamente a las expectativas de los paraguayos que lo eligieron y
tomar medidas urgentes, como la reforma agraria. Ante un proceso de negociación que puede
prolongarse, Paraguay debería tomar una decisión unilateral soberana en la que alegue la
violación del Tratado y las normas de derecho internacional público por parte de Brasil como
causa para poner fin o suspender su aplicación entera o parcialmente. El acto unilateral es un
acto enteramente autorizado y reconocido en derecho internacional, tanto en la Comisión de
Derecho Internacional de la ONU como en la doctrina y la jurisprudencia13.
Un ejemplo reciente de acto unilateral soberano fue la decisión tomada por el Gobierno
boliviano de Evo Morales de recuperar el control sobre sus recursos en hidrocarburos,
entregados a compañías extranjeras a lo largo de los años ochenta y noventa. Esta decisión fue
formalizada a través de un decreto presidencial del 1 de mayo de 2006. El decreto de
nacionalización de los hidrocarburos se basa en tres normas de derecho internacional
explícitamente mencionadas: la obligación del Estado boliviano de respetar los derechos
humanos, el derecho sobre los recursos naturales, el derecho a la autodeterminación. Es un
ejemplo importante ya que a semejanza del diferendo relativo a Itaipú, esta decisión de Bolivia
fue en contra de los intereses de Brasil y su empresa Petrobras. La derecha brasileña presionó al
presidente Lula para que invalide la decisión boliviana pero finalmente no tuvo otra posibilidad
que la de reconocer la validez y los efectos jurídicos de este acto.
Otro ejemplo reciente, en septiembre de 2008, Rafael Correa decidió un fuerte acto soberano
que pone en conflicto a Ecuador y Brasil. Expulsó de Ecuador a la empresa de construcción
11 Ver Dette illégitime. L'actualité de la dette odieuse. Posición del CADTM, www.cadtm.org/spip.php?article3637 12 Brasil ha sido gobernado desde 1963 hasta mediados de los años ’80 por una dictadura militar, responsable de
crímenes contra la humanidad. 13 Ver Hugo Ruiz Diaz, La décision souveraine de déclarer la nullité de la dette,
www.cadtm.org/spip.php?article3658#nb20
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
108 brasileña Odebrecht –que sistemáticamente se beneficia del apoyo del Estado brasileño–, por
ineficacia y corrupción en el marco de construcción de una central hidroeléctrica (la central San
Francisco). Suspendió también el pago a Brasil del crédito que contrató para financiar la presa.
Esperemos que Paraguay sepa mantenerse firme frente a Brasil y que actúe afirmando con
fuerza su voluntad de garantizar la aplicación de sus derechos, entre ellos el de
autodeterminación.
http://www.alainet.org/active/28316
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
109 Haiti
La anulación de la deuda de Haití: No hay razón para más
retrasos1
Mark Weisbrot2, Luis Sandoval3
Es evidente que la anulación inmediata de la deuda externa de Haití, de US$ 1,7 mil millones,
liberaría los recursos que el pueblo de ese país necesita desesperadamente. Haití es el país más
pobre del hemisferio occidental, con 76 por ciento de su población por debajo de la línea de
pobreza y una esperanza de vida de 58,1 años; sin embargo, en 1996 quedó inicialmente
excluido de la Iniciativa a Favor de los Países Pobres Altamente Endeudados (PPAE) del Fondo
Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), debido a un tecnicismo en relación a
su servicio de la deuda. Por ello, mientras que las deudas de los otros PPAE en el Hemisferio
Occidental (Bolivia, Guyana, Honduras y Nicaragua) ya fueron anuladas bajo la PPAE y la
Iniciativapara elAlivio de la Deuda Multilateral (IADM), Haití todavía tiene que alcanzar el
"punto de realización" en el marco de la iniciativa para poder acceder a la anulación de su
deuda, que solo se espera a partir de mediados de 2009.
El hecho de que se trataba de un error fue reconocido implícitamente con la incorporación de
Haití a la Iniciativa para los PPAE en 2006. Organismos ciudadanos argumentan que no es
justo que Haití deba esperar y cumplir con otras condiciones, mientras que los demás PPAE de
América Latina ya han visto anulada su deuda con prestamistas multilaterales. Debido a este
retraso Haití está luchando actualmente para cumplir con los requisitos para la anulación de la
mayor parte de su deuda pública externa.
Según los datos más recientes del Ministerio de Economía y Finanzas de Haití, para mayo de
2008, el total de la deuda pública externa del país alcanzó los US$ 1.7 mil millones4. La mayor
parte de esta deuda es con el Banco Mundial (más concretamente, con la Asociación
Internacional de Fomento, AIF) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Estas deudas
juntas representan actualmente alrededor del 18 por ciento del PIB de Haití y constituyen un
76,3 por ciento del total de su deuda pública externa.
Dado que el punto de realización no se alcanzó para septiembre de 2008, ahora Haití tiene que
desembolsar $ 44.5 millones adicionales para el servicio de la deuda a las instituciones
multilaterales (principalmente el BM y el BID). Este monto es equivalente a aproximadamente
el 26 por ciento de su gasto en salud pública, área donde hay muchas necesidades vitales
insatisfechas. Es más, este total no incluye el servicio de la deuda bilateral de US$ 11,4
millones, cuya anulación parcial también se podría esperar.
Una vez que Haití cumpla con los requisitos, accederá, en un cierto plazo, a la anulación de US
$ 212,9 millones de su deuda con los acreedores multilaterales ($ 110,9 millones) y bilaterales
($ 102,0 millones), en virtud de la Iniciativa para los PPAE. Además, este cumplimiento
1 Este texto es un resumen de: Update - Debt Cancellation for Haiti: No Reason For Further Delays. Center for
Economic and Policy Research: diciembre 2008 Texto original (y notas completas):
http://www.cepr.net/index.php/publications/reports/update-debt-cancellation-for-haiti/. (Traducción ALAI).
2 Mark Weisbrot es co-Director del Center for Economic and Policy Research en Washington, DC. Tiene un
doctorado en economía y ha escrito numerosos artículos de investigación sobre política económica.
3 Luis Sandoval es asistente de investigación en el Center for Economic and Policy Research. Es licenciado en
economía y ciencias políticas.
4 Ministère de l’Economie et des Finances de la Republique d’Haïti (MEF), “Dette externe du secteur public (Mai
08)”: http://www.mefhaiti.gouv.ht/download.php?dwn=Dettemai%2008.xls
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
110 también permitirá que se aplique la IADM, que significará una mayor reducción de su
deuda. El BM, por su parte, podría anular $ 464,4 millones de la deuda
haitiana. Adicionalmente, si bien el BID no participó en la IADM, ha dispuesto el pleno alivio
de la deuda de aproximadamente $ 525 millones, en pagos futuros, del capital principal e
intereses. Así pues, hay en total un poco más de US $ 1,2 mil millones en anulación de la
deuda, que depende de que Haití alcance el punto de realización.
Hay pocos motivos como para creer que las condiciones fijadas por el FMI y el BM para
proseguir con la anulación de la deuda puedan redundar en beneficio de Haití. Si bien la
experiencia de anulación de la deuda a los PPAE ha sido buena con respecto a la utilización de
los fondos liberados para gastos de reducción de la pobreza, las condiciones asociadas a esta
anulación de la deuda no tienen un historial positivo. Por ejemplo, en abril de 2007, la Oficina
de Evaluación Independiente del FMI publicó un análisis de la experiencia de 29 países del
África subsahariana que se sometieron a programas PRGF (Facilidad para la Reducción de la
Pobreza y el Crecimiento, sigla en inglés) y, por lo tanto eran sujetos a las condiciones del FMI,
entre 1999 y 2005. El análisis fue muy crítico del papel del FMI y, entre otras conclusiones,
señaló que casi las tres cuartas partes de los fondos de ayuda que llegaron a estos países no se
gastaron. Por el contrario, a instancias del FMI, este dinero se utilizó para pagar deudas y para
aumentar las reservas.5
Otra razón por la que los acreedores de Haití -el BID y el BM en particular- deberían conceder
de inmediato la anulación de la deuda es que han causado un enorme perjuicio económico a ese
país al suspender todos los desembolsos de 2001 a 2004. Existen evidencias sustanciales de que
este recorte de la ayuda era parte de un esfuerzo deliberado del gobierno de Estados Unidos para
desestabilizar y, en última instancia, derrocar al gobierno elegido de Haití. Como señaló el
economista Jeffrey Sachs, ex asesor del FMI y del BM, "los funcionarios estadounidenses
sabían seguramente que el embargo de la ayuda significaría una crisis de balanza de pagos, un
aumento de la inflación y una caída de los niveles de vida, todo lo cual alimenta la rebelión
[contra el Presidente Aristide]."6
Para un país tan pobre como Haití, el embargo de la ayuda fue enormemente destructivo para la
economía, y la violencia durante y después del golpe causó aún más daños y costó miles de
vidas. Debido a su participación en este esfuerzo, las instituciones multilaterales deberían,
como mínimo, anular la deuda de Haití con la mayor rapidez posible.
Estabilidad macroeconómica
En noviembre de 2006, Haití firmó un acuerdo con el FMI, por un período de tres años, de
reducción de la pobreza y crecimiento (bajo el programa PRGF), cuyo principal objetivo era
lograr un crecimiento económico sostenido para reducir la pobreza y mejorar las condiciones de
vida. Se fijó una tasa de crecimiento anual del PIB real del 4 por ciento. Otra meta era lograr un
mayor crecimiento económico, pero bajo un entorno macroeconómico estable, que se centró en
reducir la inflación y en aumentar el nivel de las reservas internacionales.
En el primer año del programa, la inflación se redujo sustancialmente del 12.4 por ciento en
septiembre de 2006 al 7,9 por ciento en septiembre de 2007, por debajo de la meta del 9 por
ciento para finales del año fiscal 2007. Esto parece haber sido el resultado de una política fiscal
y monetaria demasiado rígida. De hecho, en la segunda revisión de los indicadores de resultados
5Independent Evaluation Office of the IMF (2007), “The IMF and Aid to Sub-Saharan Africa.”
http://www.imf.org/External/NP/ieo/2007/ssa/eng/pdf/report.pdf.
6 Jeffrey Sachs, “From His First Day in Office, Bush Was Ousting Aristide,” Los Angeles Times, March 4, 2004
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
111 del programa, para septiembre 2007, el FMI recomendó al gobierno haitiano que aumente la
inversión pública y afloje la política monetaria.
También aumentaron las reservas internacionales más allá de la meta en el primer año del
programa, desde alrededor de US$ 125,5 millones en septiembre de 2006 a US$ 259 millones
en septiembre de 2007, $ 30 millones por encima del objetivo. Sin embargo, es probable que el
gobierno haitiano haya mejorado la estabilidad macroeconómica a costa del crecimiento. Las
cifras oficiales ubican la tasa anual de crecimiento del PIB real para 2007 en el 3,2 por ciento,
inferior al objetivo del 4 por ciento.
El crecimiento y el empleo son las variables macroeconómicas que más contribuyen a la
reducción de la pobreza, y un énfasis excesivo en reducir la inflación y limitar el gasto público,
sin tener en cuenta el crecimiento económico, podría reducir el crecimiento y el empleo por
debajo de su potencial.
Desde agosto de 2007, la inflación comenzó a revertir su tendencia a la baja, impulsada por el
aumento en los precios de los alimentos, que representan el 50 por ciento del índice de la
canasta de precios al consumidor. Estos fuertes aumentos en los precios de los alimentos y de la
energía han generado una grave crisis humanitaria en Haití, provocando el hambre masiva entre
los sectores más pobres, que incluso obligó a algunos haitianos a comer tortillas de barro para
poder sobrevivir.
También se anticipa un grave impacto negativo en Haití debido al reciente declive de la
economía de EEUU. Sus exportaciones a ese país equivalen al 8,6 por ciento de su PIB en
2007. Haití depende también en gran medida de las remesas desde el extranjero, especialmente
de EEUU; algunas estimaciones las ubican hasta en el 28 por ciento del PIB7. Estas remesas
disminuirán, con un significativo impacto negativo. A la luz de estos acontecimientos, la
estabilidad macroeconómica prevista en el programa PRGF podría no ser alcanzada, si es que el
gobierno haitiano prioriza tener suficiente margen político y recursos para responder a la crisis y
mitigar sus efectos.
Enfrentar los desastres naturales
Los fondos que se liberen a través de la anulación de la deuda también darían a Haití la
oportunidad de enfrentar las necesidades humanitarias urgentes a raíz de los recientes desastres
naturales. En el verano de 2008, Haití fue sacudido por sucesivos huracanes, con consecuencias
desastrosas, que dejaron un saldo estimado de 800 muertes, según la ONU, y a más de un millón
-o una novena parte de la población del país-, sin hogar, según la Primera Ministra Michèle
Pierre-Louis.
El Secretario General Adjunto para Asuntos Humanitarios de la ONU, John Holmes, declaró
que las tormentas eran "el peor desastre en los últimos 100 años" en Haití, y que hasta el 27 de
octubre, sólo se había comprometido el 40 por ciento de los US $ 107 millones que se
necesitaban para el socorro de emergencia8. El Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick,
reconociendo la magnitud de la destrucción a raíz de las tormentas, cuando viajó a Haití en
octubre, estimó los daños en cerca de US$ 1 mil millones, lo cual "es mucho para un país de 8
millones de personas y hay una terrible pérdida de vidas". Sin embargo, en respuesta a las
preguntas de los periodistas, Zoellick dijo que el BM no aceleraría la anulación de la deuda de
Haití mediante el PPAE.
7The Multilateral Investment Fund (2007). “Remittances to Latin America and the Caribbean 2007 (US$
millions)”. http://www.iadb.org/mif/remesas_map.cfm?language=English&parid=5&item1d=2
8 UN News Center, “Appeal for hurricane relief in Haiti badly under-funded, UN aid chief says.” October 27, 2008.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
112 http://www.alainet.org/active/37863
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
113 AmericaCentral
El Cafta-RD y la Deuda Externa en Centroamérica
Raúl Moreno1
Las reformas económicas neoliberales han sido incapaces de superar la crónica situación
deficitaria en las cuentas del Sector Público No Financiero de las economías centroamericanas.
Los propósitos de llevar a las economías a su nivel de crecimiento potencial y alcanzar una
disciplina fiscal, con la consiguiente supresión de la principal fuente generadora de
endeudamiento público, son simples enunciados de las instituciones financieras internacionales
que se diluyen entre la amplia lista de condicionalidades adosadas a los préstamos de ajuste y de
estabilización, pues en la realidad los niveles de endeudamiento interno y externo continúan
creciendo hasta cotas que amenazan la frágil estabilidad macroeconómica de las economías de
la región.
La ratificación del Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana-Estados
Unidos(CAFTA-DR, por sus siglas en inglés) representa una amenaza adicional a la situación
de endeudamiento de la región, no sólo porque reproduce y profundiza el mismo “modelo de
acumulación” y las políticas de apertura y desregulación impulsados por los Programas de
Ajuste Estructural en los cuales se ha larvado la actual problemática de la deuda, sino porque el
CAFTA-DR también le imprime mayor vulnerabilidad a las economías frente a eventuales crisis
de endeudamiento. En el presente documento se explora el tratamiento de la deuda en el
CAFTA-DR, las potenciales implicaciones sobre el endeudamiento público a partir de la
inminente reducción de los ingresos tributarios con la desgravación arancelaria, la disminución
de los ingresos corrientes provenientes de la privatización de empresas estatales proveedoras
deservicios públicos y la contratación de nuevos préstamos en el marco del CAFTA-DR.
Ver documento completo en PDF aquí (23 páginas)
Este documento ha sido elaborado con el apoyo del Centro de Estudios Internacionales (CEI) de Nicaragua como
parte del programa de investigaciones del Bloque Popular Centroamericano, miembro de Jubileo Sur / América y la
Alianza Social Continental.
1 Economista salvadoreño, catedrático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador y
miembro de la Red de Acción Ciudadana frente al Comercio e Inversión, SINTI TECHAN. Estudios de Doctorado en
Economíapor la Universidad Complutense de Madrid, España; Maestría en Economía de la Educación y delTrabajo
por la Universidad Carlos III deMadrid, España; y Licenciatura en Economía por la Universidad de El Salvador.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
114 V
DECLARACIONES Y MANIFIESTOS
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
115 Foro Social Mundial- Belem 2009
Declaración de la Asamblea de los Movimientos que luchan por
superar la dominación de la Deuda1
La Asamblea de los Movimientos que trabajan la problemática de la Deuda fue realizada el 1ro
de febrero en el contexto del día de las alianzas en el FSM 2009 de Belém, con la participación
de varias organizaciones y redes con una fuerte presencia de organizaciones miembros de
Jubileo Sur y de la red CADTM. las conclusiones que aquí se presentan reflejan la posición de
múltiples redes y movimientos anti-deuda que están ya en un importante proceso de
convergencia marcado por la declaración del FSM de Nairobi en enero 2007 lanzando la
Campaña Internacional Sur-Norte frente a la Deuda Ilegítima, la publicación de un boletín
común sobre deuda ilegítima, la realización cada año de una Semana de Acción Global contra la
Deuda y las Instituciones Financieras Internacionales, la reciente realización de un seminario
común de estudio y estrategias en Quito en septiembre del 2008 y la coordinación en el apoyo
de iniciativas y campañas concretas como el desarrollo de procesos de auditoría.
I. Los desafíos de la coyuntura internacional
Los movimientos y campañas anti-deuda presentes han caracterizado la actual coyuntura y los
desafíos que tenemos que enfrentar:
A. A pesar de una masiva propaganda sobre los programas de condonación y de alivio de deuda
iniciados por el BM y el FMI (HIPC I, HIPC II, PRSP), por el G8 (MDRI) y algunos bancos
regionales, o por amplios proyectos de canje, la cuestión de la deuda sigue siendo una vía
importante de salida de capitales y recursos del Sur hacia el Norte y de imposición de políticas
según el interés de los prestadores. El Sur sigue sangrando con niveles de transferencia que
avecinan los 400 mil millones de dólares anuales sólo en capitales.
B. Paralelamente a esta hemorragia asistimos a un rápido aumento de la deuda pública interna.
Esto genera un flujo importante de recursos públicos que se inserta dentro de los mismos
mecanismos, muchas veces controlados por los mismos actores, que se benefician de los flujos
generados por el servicio de la deuda pública externa, manteniendo la dependencia financiera de
nuestras economías y aparatos productivos.
C. La rápida reducción de los precios de las materias primas estratégicas en el mercado mundial
y el agravamiento de las condiciones de refinanciamiento de la deuda externa de los países del
Sur, junto con nuevos préstamos empujados sobre los países del Sur con el argumento de que
son necesarios para superar las crisis, anuncian una nueva crisis de la deuda que amenaza a
corto plazo a muchos países del Sur, incluyendo en Suramérica a Argentina y Ecuador y a
mediano y largo plazo a países como Brasil y Venezuela a pesar de los altos niveles de reservas
internacionales netas acumulados por ellos.
D. La profunda crisis del sistema capitalista anuncia tiempos de dificultades crecientes para los
países del Sur y para las clases trabajadoras en el Norte. Como siempre se van a buscar nuevas
decisiones y mecanismos institucionales para que los pueblos y países del Sur y las personas
viviendo en situación de pobreza en el Norte paguen esta crisis generada por el afán ilimitado de
acumulación y los procesos irresponsables de desregulación y de hyper-financierización del
juego económico. Los aumentos en los flujos de pago de la deuda, el desempleo y la
masificación de la pobreza, el dramático aumento de la cantidad de hambrientos y desnutridos
1 Un resumen de esta declaración fue presentada por Camille Chalmers durante la Asamblea de las Asambleas del
1ro de febrero del 2009
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
116 en nuestros países que ya estamos viviendo son consecuencias directas de estas estrategias en
las cuales la deuda y su re-estructuración juega un papel fundamental.
E. La abundancia escandalosa de liquidez liberada por los gobiernos de los países dominantes
del sistema contrastan con los ínfimos 100 mil millones aplicados en la última década para
intentar resolver la crisis aún pendiente de endeudamiento, y los relativamente módicos recursos
necesarios - 80 mil millones invertidos cada año durante 10 años según los estimados de las
Naciones Unidas - para que la humanidad haga pasos significativos en la resolución de los
problemas sociales más agudos (desnutrición, analfabetismo, déficit en los servicios de salud
pública y de educación, vivienda…) No podemos permitir que sigue este tipo de gestión absurda
y suicida de los recursos que provienen del trabajo de los Pueblos.
F. La respuesta de las clases dominantes de los países del Norte frente a la grave crisis actual va
en la dirección de reforzar el capital financiero transnacionalizado y aumentar los flujos
especulativos. Por ejemplo recientemente se ha creado en Londres un nuevo mercado
especulativo sobre la venta de las emisiones de carbono.
G. La reciente elección de Barack Obama que subleva olas importantes de esperanza no
cambiará nada de substancial a la orientación de la política económica en Estados Unidos
cuando consideramos la composición del gabinete económico del nuevo presidente dominado
entre otros por Paul Volker, Larry Summers que jugaron un papel determinante en montar la
política económica del imperio que desemboca en la grave crisis actual.
H. El esfuerzo desplegado para utilizar al G20, que además ha demostrado ya su inoperatividad
para solventar la crisis, es inaceptable para nuestros pueblos. Constituye una maniobra para
esconder las fuentes fundamentales de la crisis y seguir marginalizando a los pueblos y países
del Sur de los espacios de decisión. Rechazamos en particular las propuestas que están
debatiendo en el sentido de reforzar el mandato y los recursos del FMI, del BM y de los bancos
regionales de desarrollo que han sido responsables por la actual crisis.
II. Las respuestas de los Pueblos y de nuestros movimientos frente a la coyuntura actual
A. Subrayamos con satisfacción la creciente convergencia entre los movimientos anti-deuda
que están decidido a consolidar una plataforma común de acciones y de luchas, respetando las
diferencias que aún les caracterizan.
B. En el frente de la deuda nuestros movimientos han hecho avances muy significativos desde
el punto de vista conceptual, político, ideológico y estratégico. Pasamos de la reivindicación de
la condonación de la deuda externa a la bandera de la ilegitimidad de la deuda; de campañas que
se concentraban sobre la deuda financiera a acciones y campañas que implican una visión más
amplia integrando las dimensiones financieras, históricas, sociales y ecológicas. Además
nuestras campañas están consiguiendo niveles mayores de intercambio y convergencia con las
luchas contra el libre-comercio, la militarización, la criminalización de las protestas sociales, las
transnacionales y los agro combustibles y para la defensa de la soberanía alimentaria, de
nuestros territorios y de la justicia climática.
C. A partir de la movilización social, empieza a haber respuestas gubernamentales. Entre ellas,
subrayamos el hecho que el Gobierno de Noruega reconoció el carácter irresponsable de parte
de la deuda reclamada a varios países del Sur y en consecuencia anuló los reclamos pendientes.
D. El impulso de auditorias integrales y participativas de los procesos de endeudamiento está
progresando rápidamente. Aplaudimos la realización de la auditoria por el gobierno
ecuatoriano, que al final de un año de investigaciones obtuvo resultados contundentes
demostrando de manera magistral el carácter ilegítimo, fraudulento, ilegal y criminal de la
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
117 deuda reclamada al Ecuador. Aplaudimos también la decisión de suspender el pago sobre
algunos tramos de deuda por su probada ilegitimidad. Llamamos al Gobierno de Rafael Correa
de seguir obrando en consecuencia con las conclusiones de la Comisión de Auditoría Integral
del Crédito Público (CAIC) y de poner en marcha un proceso de repudio en defensa de los
derechos de los pueblos del Ecuador. Esto ultimo por supuesto tendría un valor de ejemplo y de
motivación para que los países del Sur construyan un frente de No pago de la deuda externa
ilegítima, exigiendo la sanción de los culpables y reparación de los crímenes.
E. Apoyamos la decisión del Presidente Fernando Lugo de lanzar el proceso de auditoría de la
deuda binacional de Itaipú, entre Paraguay y Brasil,para crear nuevas condiciones en el proceso
de desarrollo en Paraguay y sentar una base para la generación de relaciones de justicia,
soberanía y solidaridad, entre los dos pueblos y países.
F. Apoyamos la reciente decisión del Congreso brasileño de formar una Comisión
Parlamentaria de Investigación (CPI) sobre el proceso de endeudamiento de este país. Es un
paso decisivo hacia la implementación de una auditoria en uno de los países que ha pagado
impresionantes volúmenes de plata por concepto de pago adelantado y por el servicio a la deuda
a pesar de la movilización que incluyó una Consulta Popular cuando seis millones de brasileños
y brasileñas reclamaron la suspensión de todo pago hasta no cumplirse la exigencia
constitucional de una auditoria, y la investigación ciudadana que ha podido documentar las
numerosas violaciones de la legalidad constitucional y de las convenciones internacionales en la
gestión de la deuda pública brasileña.
G. Iniciativas similares se están implementando en varios países e instancias regionales, tanto
en el Sur como en el Norte, y encontrarán todas el apoyo firme e entusiasta de nuestros
movimientos para avanzar en el proceso de liberación de la esclavitud de la deuda. Los
compromisos anunciados por los gobiernos de Bolivia y Venezuela, las buenas noticias de las
resoluciones del Parlamento Europeo, del aparato legislativo en Zimbawe y en Bélgica, entre
otras, confirman que estamos viviendo tiempos nuevos con un inicio de reconocimiento de la
violencia destructiva de la deuda y que es posible confrontarla. Es también importante destacar
el inicio de auditorias ciudadanas en países como Filipinas, Mali e Indonesia, entre otros. Sean
éstas oficiales, parlamentarias, o ciudadanas, las auditorias deben ser emprendidas en un
ambiente de amplia movilización, reconociendo que son herramientas de lucha y no fines en sí
mismo.
H. Protestamos contra la vergonzosa campaña de calumnias lanzada contra nuestros
compañeros María Lucia Fatorelli, Marcos Arruda, y otros, por las clases dominantes de Brasil
a través de los artículos de O Globo que tratan de manchar la reputación de personas que
siempre han defendido los intereses del pueblo brasileño. Llamamos a todas nuestras
organizaciones a defenderles a ellos y a todas las personas que aportan sus conocimientos en la
realización de las auditorías y otras acciones tendientes a establecer justicia. La verdad sobre
los procesos de saqueo de nuestras riquezas a través del proceso de endeudamiento debe ser
expuesta a la luz pública, los responsables sancionados y los pueblos y países afectados
reparados.
I. Aplaudimos los múltiples esfuerzos llevados a cabo por nuestros movimientos en el contexto
de la realización de ciclos de tribunales populares que han permitido pasos importantes en el
frente de la caracterización de las deudas financieras, históricas, sociales y ecológicas. Las
recientes ediciones de Tribunales de los Pueblos en Viena (2006), Nuevo Delhi (2007), La Haya
(2007), Lima (abril 2008), Colombia (agosto 2008) y durante el FSA III de Guatemala (octubre
2008), entre otras, han facilitado la colección de una impresionante documentación poniendo en
evidencia los múltiples crímenes de las empresas transnacionales contra nuestros Pueblos, con
el apoyo de las insitituciones financieras internacionales y el fuerte endeudamiento de los países
del Sur. Estas actividades que se desarrollan con una metodología participativa asociada con las
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
118 luchas de los movimientos indígenas para la defensa de la Pacha Mama y de sus territorios,
entre otras, constituyen avances muy significativos que anuncian victorias en la protección de
nuestros bienes comunes contra el avasallador proceso de mercantilización del capitalismo y el
reino de la impunidad.
III. Nuestras prioridades para los próximos meses
A. Llamamos a todos los movimientos a sumar esfuerzos en un amplio proceso de luchas con la
bandera del no pago de deudas ilegítimas y de restitución y reparaciones, lo que constituye
una herramienta estratégica en el objetivo de profundizar la lucha contra la impunidad y abrir
caminos para aumentar los flujos de recursos y de capitales del Norte hacia el Sur de nuestra
planeta en el contexto de un firme proceso de redistribución de la riqueza empezando a corregir
las dramáticas consecuencias de más de 527 años de saqueo.
B. Llamamos a todos nuestros movimientos a participar en la Semana de acción del 28 de
marzo al 4 de abril, contra el G20 y sus propuestas de reforma del sistema y de las
instituciones financieras mundiales que solo apuntan a profundizar la lógica de saqueo y
concentración. Es necesario profundizar el debate y la movilización, sobre todo en los países
del Sur global, acerca del desarrollo de alternativas que conllevan a una verdadera soberanía
financiera. Asimismo, alertar y denunciar el peligroso proceso de refortalecimiento del FMI, el
BM y los demás bancos regionales como respuesta a la coyuntura actual de crisis.
C. Saludamos la iniciativa de Jubileo Sur, la Alianza de Pueblos del Sur Acreedores de la
Deuda Histórica, Social y Ecológica y el Consejo Mundial de Iglesias de realizar en los
próximos meses un Tribunal de los Pueblos sobre Deuda Ecológica, y llamamos a todos los
movimientos y organizaciones a apoyar y participar activamente en su preparación y
seguimiento. Sobre todo en el contexto actual de los procesos de destrucción ecológica,
incluyendo la profundización del modelo extractivista, privatizador y mercantilizador de los
recursos de la vida como el agua, la tierra, el aire, y reconociendo de la necesidad de restaurar y
reparar la Deuda Ecológica del Norte para con el Sur, para enfrentar el cambio climático, la
realización de este Tribunal abrirá nuevos escenarios de lucha teniendo presente quienes son los
verdaderos acreedores.
D. Llamamos a todos los movimientos y organizaciones a participar como en años anteriores en
la Semana de Acción Global contra la Deuda y las IFIs, a realizarse del 7 al 15 de octubre
2009, uniendo fuerzas para seguir ampliando y dinamizando la Campaña Internacional SurNorte frente a la Deuda Ilegítima y aprovechando para consolidar los vínculos con otros
movimientos y luchas, incluyendo en particular las luchas por la Soberanía Alimentaria y
Energética, por la Justicia Climática, por la Igualdad de Género, contra el Libre Comercio, la
Militarización y la Criminalización. En ese marco, nos sumamos al Llamado global a realizar
una Jornada de lucha en defensa de la Pachamama el 12 de octubre y convocamos a todos
nuestros movimientos a participar.
E. Llamamos a todos los movimientos y organizaciones a desarrollar una activa campaña
contra el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que celebra a finales del mes de marzo
en Medellín su 50 aniversario. Es una excelente ocasión para que digamos ¡50 años Basta,
Reparaciones Ya! y para desenmascarar las políticas del BID que constituyen uno de los pilares
del sistema de dominación imperialista en nuestro continente promoviendo, promocionando y
desarrollando proyectos, programas y acciones en la lógica del consenso de Washington.
Llamamos a desatar un proceso de movilización en Medellín y en todos nuestros países y a
realizar múltiples estudios de casos participativos que permiten documentar, repudiar, exigir
reparaciones y sanciones por los crímenes del BID contra los pueblos de nuestra Abya Yala.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
119 F. Llamamos a los Gobiernos implicados en el proyecto del Banco del Sur de acelerar la
implementación de este nuevo instrumento institucional que debe estructurar en una lógica
completamente distinta a las reglas de la actual arquitectura financiera mundial que está al
servicio de los capitales transnacionales. El Banco del Sur debe ser un instrumento al servicio
del desarrollo de nuestros países en la lógica de una integración solidaria de nuestros pueblos.
Debe convertirse en un instrumento estratégico de recuperación de la soberanía financiera capaz
de superar la logica capitalista que utiliza el endeudamiento como instrumento de dominación
de nuestros países, junto con otras innovaciones en el sistema financiero regional. Es urgente
que se resuelvan los obstáculos que impiden la concretización de un proyecto tan importante
para el futuro de nuestros Pueblos.
G. Llamamos a todos los movimientos de las Américas a movilizarse para participar desde su
país, desde su región o directamente en la importante Cumbre de los Pueblos que tendrá
lugar en Puerto España / Trinidad y Tobago del 16 al 18 de abril. Esta cumbre debe ser un
momento de reafirmación de lo que conquistamos en las anteriores ediciones desde 1998 en
adelante. Profundizaremos nuestros logros hacia la transformación de nuestras sociedades
(como está ocurriendo en varios escenarios nacionales) y nos opondremos a todo intento de
parte de Estados Unidos y de sus aliados de resucitar el ALCA con los nuevos vestidos y
manipulaciones conceptuales hablando de seguridad y prosperidad hemisférica.
H. Llamamos a todos nuestros movimientos a solidarizarse en la lucha por la defensa de los
derechos del Pueblo palestino.
I. Llamamos a todos nuestros movimientos a apoyar la Campaña de Solidaridad con el
Pueblo de Haití que está luchando para liberarse de la ocupación militar, para obtener la
anulación de la deuda externa ilegítima que las IFIs lo reclaman y para la implementación de un
proyecto de reconstrucción solidaria. Durante el año 2008 numerosas voces nuevas se alzaron
para reclamar la anulación de la deuda reclamada a Haití, que a pesar del deterioro de las
condiciones de vida de su población (se calcula que más de 3 millones de personas viven en una
inseguridad alimentaria creciente) sigue pagando más de 1 millón de dólares por semana.
Asimismo recordamos la importancia de las luchas por la soberanía de los países del Caribe que
están todavía colonizados y la reparación de esas deudas históricas.
J. Saludamos los notables éxitos del ALBA especialmente en el campo de la alfabetización, de
la salud y de la educación pública. Una integración solidaria desde y con los Pueblos puede
generar, en poco tiempo, resultados cualitativos impresionantes en la mejoría de las condiciones
de vida. Sin embargo, reconocemos que existen situaciones en las cuales algunos de los
acuerdos firmados están siendo desviados de sus objetivos y monopolizados por burocracias
corruptas y los beneficios se ven absorbidos por grupos de las oligarquías tradicionales. Por eso
los Pueblos deben apropiarse de estos instrumentos que pueden constituir maravillosas
herramientas para la inversión social y las investigaciones para cambiar la matriz energética. En
este sentido y tal como fue decidido durante la cuarta Asamblea de los Pueblos del Caribe en
Cuba y la Reunión de Coordinación de Jubileo Sur/Américas en Managua (julio del 2008
ambas), llamamos a una mayor apropiación de los nuevos acuerdos por nuestros movimientos y
convocamos la realización de una cumbre de los movimientos sociales del Caribe y de América
Central sobre los acuerdos Petrocaribe y la crisis energética.
El periodo actual es decisivo para el porvenir de nuestros Pueblos y de la humanidad. Debemos
impulsar crecientes luchas de masas que cuestionan los fundamentos de los procesos ilegítimos
de endeudamiento y del sistema capitalista en su conjunto. Debemos enfrentar la crisis actual
del sistema para hacer posible una salida real hacia la concretización de nuevos sistemas de
sociedad en donde la soberanía de los pueblos, el buen vivir y la harmonía con la naturaleza
sean principios fundantes. Llamamos a los Gobiernos de los países del Sur a constituir
rápidamente un amplio frente para el no pago de la deuda financiera ilegítima, reconociendo
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
120 además su carácter de países acreedores de inmensas deudas históricas, sociales, ecológicas y
financieras. Un frente que debe ofrecer espacios de resistencias y de ofensivas. Los Gobiernos
de los países del Sur no deben participar a la mascarada del G20 y deben luchar para la
emergencia de una nueva arquitectura financiera internacional que responda a los derechos y
necesidades básicas de nuestras comunidades, pueblos, países y regiones.
¡Viva la lucha de los Pueblos! ¡No debemos, no pagamos! ¡No queremos pagar la crisis de los ricos!
¡Abajo el capitalismo! ¡Somos los pueblos del Sur los verdaderos acreedores! ¡Reparaciones Ya!
http://www.alainet.org/active/28939
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
121 Conferencia de la ONU sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y su
Impacto sobre el Desarrollo
Contribuciones y demandas de los movimientos globales sobre Deuda
Campaña Internacional Sur-Norte frente a la Deuda Ilegítima, et al.
Numerosas redes, movimientos, campañas y organizaciones que trabajan sobre la cuestión de la deuda
de los países del Sur, a nivel nacional, regional y mundial, muchos de los cuales colaboran regularmente
en la “Campaña Internacional Sur-Norte sobre Deuda Ilegítima", se han unido para manifestar las
siguientes contribuciones y demandas a los gobiernos participantes en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre la Crisis Económica y Financiera y su Impacto en el Desarrollo (Nueva York, junio de
2009). Se basan en las preocupaciones y reclamos expresados anteriormente, en el contexto de la
Conferencia de seguimiento de las Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, (Doha,
noviembre de 2008), así como a la Plataforma Sur-Norte sobre Financiación Soberana, Democrática y
Responsable y otras declaraciones conjuntas en respuesta a la actual crisis y la acción del G20.
1.
Las instituciones financieras internacionales y la gobernanza global económica y
financiera deben ser democráticas y responsables.
La crisis actual es global y sistémica y requiere respuestas sistémicas globales. Sus orígenes se
encuentran en el funcionamiento de un sistema fallida en sus bases, impulsado por la
acumulación de capital y basado en la explotación de los pueblos y la naturaleza. Actores
globales no democráticos y no transparentes tales como el FMI y el Grupo del Banco Mundial,
el Foro de Estabilidad Financiera, la OMC, el G7, el G8, que comparten la responsabilidad
primordial de las políticas que han contribuido a la actual crisis, deberían ser responsabilizados
por sus acciones en lugar de confiarles la elaboración de soluciones. Las Naciones Unidas debe
ser usada como el principal foro para promover el debate mundial y la gobernanza sobre el
sistema financiero y monetario internacional; y su fortalecimiento, en particular mediante una
mayor participación de la sociedad civil, le permitirá cumplir mejor sus responsabilidades en
este sentido.
2.
Las medidas para encarar la presente crisis no deben ser financiadas mediante
nuevos préstamos.
La convergencia de crisis financiera, económica, alimentaria, energética, y climática hacen a los
gobiernos y a los pueblos del Sur, y en particular a las mujeres que dominan el sector de la
alimentación y son en gran medida responsables de la reproducción social, más vulnerables a la
acumulación de nuevos préstamos y servicios de la deuda que llegan a costa de la salud, la
alimentación, la educación y la vivienda de la población del mundo que más los necesitan, así
como con el control sobre sus recursos y políticas fundamentales. Sin embargo, no han sido
responsables de las decisiones, políticas y acciones que han provocado estas crisis mundiales.
Así pues, endilgarles una nueva deuda en respuesta a estas situaciones de crisis, es inaceptable e
ilegítimo. Las respuestas a estas crisis no deben venir en forma de nuevos préstamos, sino más
bien, los gobiernos, las instituciones financieras internacionales y los intereses privados
responsables de la crisis deberían ofrecer una compensación adecuada por los daños causados,
incluyendo también la restitución y la reparación de la acumulación de deudas ecológicas,
históricas, sociales y económicas que el Norte le debe al Sur.
3.
Es necesario anular las deudas y repudiar la deuda ilegítima para liberar los
recursos para responder a las crisis.
Es claro que se necesitan recursos para la aplicación de políticas centradas en la prevención y la
respuesta a los impactos y las consecuencias de las crisis actuales y para garantizar los recursos
necesarios para el desarrollo. Los países y los pueblos del Sur deben ser respetados y
fortalecidos en su capacidad de mantener y utilizar para la promoción y la protección soberana
de sus derechos básicos y los del medio ambiente, los recursos y la riqueza que ahora tienen y
producen. La anulación de la deuda, el no-pago, y el repudio son pasos esenciales en este
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
122 sentido, reconociendo la obligación de los gobiernos de todo el mundo a darle primacía al
cumplimiento de sus obligaciones con los derechos humanos sobre cualquier acuerdo comercial.
La realización de auditorías integrales y participativas de la deuda sería un paso complementario
que permitiría a los gobiernos junto con los movimientos sociales y organizaciones de sus
países, establecer claramente quiénes en realidad le deben a quién, y a iniciar las acciones
apropiadas para garantizar la justicia y la compensación de la deuda ilegítima y odiosa que ha
sido injustamente reembolsada.
4.
Deben establecerse nuevos mecanismos para resolver las disputas sobre deuda.
Es evidente que el problema de la acumulación y la reacumulación de deuda– incluyendo en
particular la cuestión de la deuda ilegítima y odiosa - debe abordarse en una forma orientada al
futuro que mire de manera comprensiva los préstamos y empréstitos y ubique estos procesos en
el contexto más amplio del sistema financiero internacional, teniendo debidamente en cuenta las
relaciones históricas de desigualdad y explotación que conforman actualmente los flujos y las
concentraciones financieras. La capacidad de los gobiernos prestatarios para emprender
acciones unilaterales en defensa de los derechos y las necesidades de sus ciudadanos, incluido el
repudio de la deuda ilegítima, debe ser fortalecida, y crearse nuevos mecanismos para la
solución de los conflictos de deuda mediante los cuales los derechos soberanos de los países
prestatarios se respeten, y las decisiones se basen en la evaluación transparente e imparcial de
los casos. Los espacios existentes para abordar las controversias sobre deuda están dominados
por los prestamistas, donde sirven como jueces y partes interesadas, y se ha establecido
claramente que no son adecuados. Las Naciones Unidas además debe iniciar el trabajo hacia el
desarrollo de una plataforma o código común de financiación soberana, democrática y
responsable, involucrando no sólo a los Estados miembros, sino también a organizaciones de la
sociedad civil.
5.
La ONU debe tratar los vínculos entre deuda, comercio y otros temas y apoyar el
desarrollo de alternativas.
Otros problemas causantes del enorme flujo de recursos fuera de los países del Sur también
debe abordarse con el fin de fortalecer la capacidad de los países del Sur para responder a las
crisis actuales, el cumplimiento de los derechos y las normas humanas y ambientales
universalmente aceptadas, y apoyar el desarrollo de sistemas financieros y económicos
alternativos. Estos problemas incluyen paraísos fiscales y vacaciones para las empresas
multinacionales, remesas no declaradas y los flujos de capital, la mercantilización y la
desnacionalización de los derechos humanos básicos y servicios como la tierra, derechos
territoriales, el agua, y la electricidad, y los acuerdos de comercio desleal y los tratados de
protección de las inversiones que ahora impiden que los países y los pueblos ejerzan su
soberanía sobre sus recursos. Debe detenerse la negociación de nuevos acuerdos de libre
comercio y revisarse los acuerdos existentes, e instarse a los países a retirarse de foros cuasijurisdiccionales como del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI) del Grupo Banco Mundial.
No es demasiado tarde
Muchas de las políticas que reclamamos como organizaciones y movimientos de la sociedad
civil de todas las regiones, interesadas en el bienestar de los pueblos del mundo se reflejan en el
Proyecto de Documento Final sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y sus
Repercusiones en el Desarrollo presentado inicialmente por el Presidente de la Asamblea
General. Sin embargo hemos observado con gran preocupación cómo esta Conferencia ha sido
boicoteada y la mayoría de estas propuestas bloqueadas o reemplazadas por otras
recomendaciones más "como lo de siempre". No es demasiado tarde para que esta situación sea
corregida. Por lo tanto, hacemos un llamamiento a todas las naciones, y en particular a los
países ricos y poderosos del Norte y los que han optado por jugar su suerte con el G20 en lugar
del G192, a adoptar ahora estas y otras políticas y medidas necesarias, como una contribución a
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
123 la garantía de un futuro más equitativo, estable y pacífico para la mayoría de los pueblos del
mundo y de nuestro hogar común, el planeta tierra.
http://www.alainet.org/active/31189
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
124 Declaración de Guayaquil
Jubileo, et al.
Luego de 10 años de lucha contra la deuda ilegal e ilegítima impuesta a los pueblos del Sur, las
organizaciones que suscribimos esta carta nos reunimos en Guayaquil los días 4,5 y 6 de noviembre del
2009, para celebrar los logros de la Red Jubileo, como la anulación de la deuda con Noruega, la auditoría
de la deuda del Ecuador, el inicio de la auditoría de las deuda de Brasil, la fundación del Banco del Sur,
entre otros procesos generados en la reflexión y acción conjunta de muchas organizaciones sociales. En el
marco de la celebración nos reunimos para identificar los nuevos desafíos que nos pone el nuevo
escenario mundial y regional, caracterizado por una crisis sistémica agudizada por el modelo económico
neoliberal.
CONSIDERANDO
1. Que la crisis global actual es una crisis sistémica e ideológica con dimensiones económicas,
financieras, climáticas, energéticas, sociales y alimentarias, que han evidenciado, una vez más, la
incapacidad del capitalismo para garantizar las necesidades y los derechos de la población.
2. Que resulta evidente la relación entre la crisis global y la forma como el capital se ha venido
reproduciendo globalmente. Valores centrales del paradigma neoliberal, como competitividad y
crecimiento sin límite, han devenido en situaciones de pobreza y exclusión para cientos de millones de
personas y en un profundo deterioro ambiental para todos. A través de tratados de libre comercio y
tratados bilaterales de protección de inversiones, los recursos naturales de nuestros pueblos se han puesto
al servicio de las grandes empresas transnacionales, vulnerando los derechos humanos fundamentales y
de la naturaleza. El capital, al buscar generar la mayor cantidad de utilidades se orientó al juego
especulativo y corrupto por encima de la producción real, y ello incubó una profunda crisis del empleo, de
la cual aún no se sabe cómo salir.
3. Que los principales afectados son – y seguirán siendo - los pueblos del sur, los excluidos de la
repartición de una enorme renta extraída de nuestros países. Hoy miles de trabajadoras y trabajadores
están en la calle.
4. Que son los pueblos indígenas y originarios que habitan los distintos países de la región – en particular
zonas donde se ubican recursos naturales- , lo que son agredidos e incluso pagan con su vida por la
defensa de sus territorios.
5. Que es paradójico que exista una sobreproducción basada en la explotación del trabajo y de la
naturaleza - cuyo excedente queda en manos de pocos - y al mismo tiempo no haya suficientes recursos
para alimentar a la mayoría de la población y garantizar una vida digna.
6. Que esta crisis se originó en los países del Norte, sin embargo persisten éstos en mantener su
hegemonía a pesar de ser las economías más endeudadas, en perjuicio de los pueblos del Sur que se ven
afectados por el carrusel financiero de los grandes bancos mundiales, de la explotación irracional, de la
exacción de sus recursos naturales.
7. Que los mayores países, reunidos en el G20 , se han constituido en el foro de discusión y coordinación
para dar respuesta a la crisis global pretendiendo reemplazar la participación integral de todos los países
regiones y países del mundo en la búsqueda de soluciones .y que han resucitado la intención de conceder
un rol central a una entidad multilateral desprestigiada como el Fondo Monetario Internacional para
colocar nuevos préstamos
8. Que la crisis tiene efectos inmediatos en la vida cotidiana de los pueblos, y que la socialización de las
pérdidas se ha traducido en el empeoramiento de las oportunidades, condiciones de trabajo y la reducción
de los ingresos de los hogares.
9. Que la crisis también ahonda inequidades de género, lo que conlleva a generar desigualdades profundas
y que en conjunto sitúan a las mujeres en situaciones de mayor desventaja y vulneración de derechos,
tanto en el ámbito público como privado.
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
125 10. Que los países del Sur conocemos por experiencia que la deuda es utilizada como instrumento de
dominación, y que ya ha sido pagada varias veces. La deuda es ilegítima ya que implica la violación
grave de los supuestos básicos de los contratos, tanto como de normas y principios éticos, valores
sociales, políticos, económicos, jurídicos y ambientales de amplia aceptación. Estas deudas han generado
situaciones de pobreza al no permitir que los Estados cuenten con recursos suficientes para garantizar el
goce efectivo de los derechos de sus poblaciones, incrementando fuertemente la deuda histórica, social y
ecológica.
11. Que la presencia militar de EE. UU. no disminuye en el mundo ni en América Latina y que la
metodología de plataformas multimodales (pistas de aterrizaje, ingreso de soldados y armamento a
diversos territorios), la reactivación de la IV Flota, entre otros actos, representan un riesgo muy alto de
imposición del modelo neoliberal.
12. Que es necesario construir, o reconstruir a partir de nuestro pasado, una propuesta como la del Buen
Vivir. Los movimientos sociales en América Latina, en el camino recorrido por muchos años de
resistencia, han ido definiendo el contenido de otro desarrollo basado en otra relación entre los pueblos, y
de la sociedad con la naturaleza, el reconocimiento y promoción de la diversidad; la recuperación de
valores histórico y culturales; en la soberanía de los pueblos y el derecho de auto-determinación; en
seguridad y soberanía alimentaria; protección social; justicia ecológica; intangibilidad de la amazonía;
comercio justo; economía solidaria; libre circulación y residencia de las personas; integración desde y
para los pueblos basado en la justicia, solidaridad y complementariedad; derechos humanos y de la madre
tierra; el pueblo en el poder; igualdad de género, raza, etnia y generacional.
13. Que para financiar este otro desarrollo e ir construyendo otro paradigma sin más deudas, los pueblos
necesitan recuperar el control de sus recursos que hoy están en manos de empresas transnacionales.
14. Que existen iniciativas positivas de integración como el Banco del Sur, el ALBA, el Sucre , entre
otras, que deben ser consideradas en la definición de una nueva arquitectura financiera regional que
conduzca a la autonomía económica y a la soberanía financiera, tareas fundamentales en este periodo de
transición de la economía global. De todas formas observamos que su avance se encuentra aun muy
demorado aun por los propios gobiernos proponentes y que es preciso apropiar estas iniciativas y
profundizar su debate democrático público colectivo más amplio.
DEMANDAMOS
1. Solucionar la crisis global en el marco de un debate mundial que incluya a todas las regiones y la
participación de los pueblos a través de sus organizaciones, redes y colectivos.
2. La sanción de los causantes de la crisis (operadores de mercado, banqueros, etc.), quienes deben ser
obligados a pagar por ella con sus bienes.
3. La disolución, el cierre y la sanción de las Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) responsables
de la actual crisis y de la destrucción de la naturaleza. En este sentido, entendemos que cualquier
préstamo con el objetivo de enfrentar las crisis, generará deudas ilegítimas.
4. Que los Estados protejan y garanticen el empleo y los derechos sociales tales como la salud y
educación, y dejen de subsidiar a los responsables de esta crisis.
5. La promoción de relaciones económicas nacionales, regionales e internacionales equitativas, basadas
en la economía popular del bienestar, antes que la explotación y exportación indiscriminada de nuestros
recursos.
6. La anulación total y sin condicionalidades de todas las deudas ilegítimas, y el control de las
inversiones, partiendo de la realización de procesos de auditoría integral y participativa del crédito
público en cada uno de los países y al interior de las instituciones financieras multilaterales.
7. Que la Asamblea General de Naciones Unidas presente a la Corte Internacional de Justicia una opinión
consultiva sobre los aspectos jurídicos de la deuda externa, en particular sobre el carácter usurario del alza
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
126 de las tasas de interés de la deuda externa decidida unilateralmente por la banca acreedora, origen de la
catástrofe social, política, económica y moral que ha ocasionado a los pueblos de nuestros países desde la
década de los años setenta.
8. La reparación y restitución de las deudas históricas, ecológicas y sociales que el norte debe al Sur.
9. La moratoria de la deuda externa en el año 2010 mientras se termina de diseñar la nueva arquitectura
financiera internacional sin acumulación de intereses y sin perjuicio de las auditorías y repudio de las
deudas ilegítimas. El destino de los fondos liberados serían dedicados a financiar políticas contra cíclicas
en medio de la Crisis Global y a atender a los sectores sociales golpeados teniendo como marco y fuente
de legitimación el derecho internacional de los derechos humanos.
10. El apoyo a los mecanismos financieros que permitan la transferencia de recursos de Norte a Sur,
adicionales a la AOD y no reembolsables, de modo que se reparen los daños ambientales y sociales
causados en nuestros países, y se constituya un fondo para la adaptación a los impactos del CC. Este
fondo debe ser manejado en forma transparente y democrática bajo el control de las NNUU, en atención a
una justicia climática.
11. La paralización de las negociaciones y reversión de los tratados de libre comercio y de protección de
inversiones vigentes, y el respeto de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas, andinas,
amazónicas, etc., y de la madre tierra.
12. No criminalizar la protesta social, así como el respeto a los convenios internacionales que protegen
los derechos de las personas y el ambiente.
13. Repudiar los mecanismos de arbitraje como el CIADI, tanto por la denuncia de los tratados bilaterales
de inversión como por la nulidad del extrañamiento de la ley y jurisdicción nacionales, y promover la
creación de un tribunal regional de cooperación y resolución de controversias como parte de la nueva
arquitectura financiera regional, con incumbencia de dictámenes y recomendaciones y sentencias de
resolución de conflictos.
14. Que la nueva arquitectura financiera regional tenga como objetivo garantizar el Buen Vivir en el
marco de un desarrollo humano y social sustentable. Los criterios para el funcionamiento de sus
organismos deben basarse también en la justicia y equidad de género, racial, étnica e intergeneracional, y
en la consulta, auditoría y participación de los movimientos sociales. Igualmente la observancia del
principio de representatividad a fin de tener legitimidad.
15. Que la arquitectura financiera regional debe articularse a una arquitectura global que respete los
principios aquí formulados, y construida sobre la base del G192 (todos los países miembros de las
Naciones Unidas).
16. Por la inmediata puesta en marcha del Banco del Sur y el SUCRE. Asimismo, que las reservas en
metálico y en inversiones deben ser recuperadas en resguardo de la soberanía nacional y regional, y
depositadas en un Fondo de Reservas Regional que promueva la estabilidad monetaria y que pueda emitir
bonos para estabilizar balanza de pagos en la región, promover medidas contracíclicas para afrontar crisis,
proveer de liquidez al Banco del Sur en el momento propicio.
17. También una Nueva Arquitectura Financiera Internacional hacia adentro que garantice la
democratización del acceso al crédito justo y confiable para todas y todos como forma de ampliación de
los derechos económicos.
18. La abolición de los paraísos fiscales, del secreto bancario y de los fondos depositados en dichos
paraísos.
19. El proceso de recomposición de la soberanía, autosuficiencia y autodeterminación nacionales se
integra con la configuración de la soberanía, autosuficiencia y autodeterminación de los pueblos de
América Latina y El Caribe.
Firmada en Guayaquil, 6 de noviembre del 2009
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
127 http://www.alainet.org/active/34374
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
128 Manifiesto por Ecuador y por la constitución de una red mundial
contra la deuda ilegítima
América Latina y el Caribe siguen pagando tributos coloniales. Las deudas externas, contraídas en
condiciones ilegítimas, engañosas, ilegales o corruptas socavan la soberanía de los pueblos y les obligan a
entregar todas sus riquezas. Deudas odiosas contraídas por las dictaduras, hechas para sojuzgar y reprimir,
se combinan con deudas expansivas que paradójicamente mientras más se pagan, más crecen. Las deudas
no fueron contraídas por los pueblos sino contra ellos.
Los barcos cañoneros de los poderosos que imponían los préstamos, urgidos de convertirse en acreedores
para poder mantener condiciones de control y saqueo sobre los territorios de América Latina y el Caribe
después de las guerras de Independencia, reaparecen hoy bajo las figuras de la IV Flota, el Plan
Colombia, la Iniciativa Mérida y los Comandos Sur y Norte, pero encubiertos tras sutiles mecanismos
financieros.
Deudas contraídas de esta manera son ilegítimas y han sido pagadas ya varias veces. Obligan a privilegiar
la obtención de divisas y a posponer eternamente la búsqueda del bienestar de los pueblos. Justifican y
propician la impunidad y la corrupción.
El 20 de noviembre de 2008 Ecuador, después de realizar una exhaustiva auditoría del caso, desconoció
su compromiso con una abultada y lesiva deuda ilegítima y ejerciendo su soberanía y su derecho a
autogobernarse. En un acto de la mayor trascendencia histórica, se propuso juzgar a los responsables de
contraerla y usarla a nombre del pueblo.
Ante la crisis financiera y la recesión económica provocada por la voracidad de las corporaciones
transnacionales, que ahora quieren hacérsela pagar a nuestros pueblos, es indispensable extender a nivel
mundial el rechazo definitivo del pago de la deuda ilegítima.
Nosotros, intelectuales, artistas, y luchadores sociales, comprometidos con la democracia, la libertad y los
procesos de emancipación de los pueblos del mundo, respaldamos la decisión del gobierno ecuatoriano
de no hacerse cargo de una deuda que no le corresponde y nos conformamos en promotores de la
creación de una red mundial contra la deuda ilegítima y los tributos coloniales, en coordinación con
todas las iniciativas existentes contra el pago de la deuda.
Basta de tributos coloniales. Queremos y lucharemos por un Ecuador y una América Latina libres
y soberanos.
http://www.alainet.org/active/27746
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
129 Hacia una plataforma de Jubileo Sur sobre cambio climático, deuda ecológica y
soberanía financiera
No mas deudas: por los derechos humanos y derechos de la naturaleza
Jubileo Sur
Prólogo a la edición en castellano
Esta publicación fue editada en inglés, antes de la realización en diciembre de 2009 en
Copenhague, Dinamarca, de la 15va. Conferencia de las Partes a la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Entre sus objetivos estaba el interés en subsidiar la
acción colectiva frente a las negociaciones de clima en curso, así como contribuir a la formación
de nuestra plataforma y programa de acción como Jubileo Sur, relacionando el cambio climático
con las problemáticas de deuda ecológica y soberanía financiera que desde hace mucho tiempo
se encuentran entre nuestras principales líneas de acción.
Desde entonces poco ha cambiado. Pese a la urgencia de la crisis climática, en Copenhague no
se logró ningún acuerdo que ofrezca alguna esperanza seria para el futuro mediato de nuestro
planeta y con ello, la humanidad. En términos de los ejes principales de nuestra reflexión y
demandas, podemos decir que tampoco hubo cambios importantes. Sí ha aumentado nuestra
preocupación frente a la falta de respuestas adecuadas por parte de la mayoría de los gobiernos,
incluyendo en primer lugar de aquellos países que concentran la mayor responsabilidad histórica
y actual por el problema, y frente a la creación de mecanismos cada vez más perversos para
convertir el cambio climático en una nueva burbuja de especulación y ganancias privadas,
sostenida con mayor endeudamiento público en nuestros países del Sur. Crece también nuestra
convicción de que urge fortalecer la resistencia y movilización de los pueblos a fin de lograr los
cambios necesarios.
En ese sentido, desde Jubileo Sur seguimos creyendo que:
la lucha contra el cambio climático pasa por la transformación del sistema de producción
y consumo capitalista y el paradigma de crecimiento desarrollista, basados ambos en la creencia
de que los recursos naturales son ilimitados;
los derechos de los pueblos y de la naturaleza deben ser la preocupación central de las
iniciativas y medidas destinadas a superar la crisis climática;
las verdaderas soluciones al cambio climático no conducen a la acumulación de nueva
deuda financiera – que sería por definición ilegítima - o la generación de más deuda ecológica y
climática.
Por tanto, después de Copenhague también continuamos reclamando, entre otras demandas:
la anulación inmediata y incondicional de las deudas que el Norte cobra a los países y
pueblos del Sur, a costa además de la naturaleza y en particular el clima;
la restitución y reparación de las deudas ecológicas y climática que los países,
corporaciones, instituciones y elites del Norte deben a la naturaleza, a los pueblos del Sur y a
todas las comunidades violadas y explotadas a través de los procesos de acumulación que ellos
lideran;
las instituciones financieras internacionales deben mantenerse fuera del clima, como
parte de una estrategia más amplia para detener sus operaciones e intervención en el Sur;
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
130 el fin de las falsas soluciones basadas en el mercado y los megaproyectos, como por
ejemplo el mercado del carbono, REDD (Reducción de emisiones de la deforestación y la
degradación), los agrocombustibles, las hidroeléctricas, carbón y energía nuclear; y
la construcción de alternativas que se basen en los derechos y necesidades de los
pueblos, incluyendo el control por parte de los pueblos y comunidades de los recursos naturales,
la agricultura familiar, la protección de los bosques y un camino inverso hacia la soberanía
energética y sociedades no dependientes de la energía de hidrocarburos.
* Descargar documento completo en PDF
http://www.alainet.org/active/38085
Deudas ilegítimas, crisis mundial y alternativas
131