Download Contexto económico latinoamericano e impactos de género

Document related concepts

Ajuste estructural wikipedia , lookup

Sistema monetario internacional wikipedia , lookup

Consenso de Washington wikipedia , lookup

Plan Austral wikipedia , lookup

Crisis financiera asiática wikipedia , lookup

Transcript
CONTEXTO ECONÓMICO LATINOAMERICANO E IMPACTOS DE GÉNERO
PRESENTACION
En el presente taller vamos a profundizar sobre el papel que los organismos financieros
internacionales ejercen sobre la economía nacional en Colombia, en especial el papel
desempeñado por el FMI, su naturaleza y los objetivos de esta institución, así como el
conocer en que consisten las políticas que lleva a cabo en general en los países que
acuden a este organismo. Se hará énfasis en las reformas de ajuste estructural en
América Latina, el llamado Consenso de Washington, sus consecuencias económicas y
sociales en nuestros países y, sobre todo, se analizará grupalmente las secuelas de esta
reforma en los sectores sociales más vulnerables, como el caso de las mujeres en
Latinoamérica.
El objetivo del taller es aprehender los conceptos más importantes del actual contexto
económico latinoamericano, aplicarlos para el análisis de nuestra realidad nacional y
reflexionarlos en base a una perspectiva de género, para así contar con información y
agregados conceptuales a través de los cuales podamos contar con negociaciones e
interlocuciones más efectivas con las autoridades locales a favor de políticas públicas
más incluyentes y equitativas para las mujeres.
METODOLOGIA
Con la lectura y el trabajo colectivo y en grupos del libro “América Latina: Un Debate
Pendiente”, Capítulo 2 “Una Perspectiva Obstinada: Liberalización Comercial y
Financiera como Motor del Desarrollo”, y con información complementaria expuesta
por la facilitadora se desarrollará el taller de manera abierta, flexible y participativa.
MOMENTOS
Introducción al taller y presentación de los objetivos y metodología del taller.
Presentación del GTL y de las participantes.
Exposición de la facilitadora abierto a intervenciones. 40 min.
(Presentación de la economía estatizada como introducción a las políticas y reformas
de ajuste estructural que en la actualidad dominan las políticas económicas nacionales
en una buena de América Latina)
En al taller anterior hemos iniciado el trabajo sobre el documento “América Latina: Un
Debate Pendiente” con el análisis colectivo del primer capítulo del libro y hemos
subrayado las desventajas que han significado las políticas económicas a nosotras las
mujeres productoras debido a planes sin ninguna visión de género o de alguna
discriminación positiva que sea sensible a las grandes diferencias presentes en nuestra
realidad social más inmediata. Sin embargo, hay que considerar que la discusión sobre
este tema que nos afecta debe venir acompañado de análisis más profundos sobre los
principales actores en esta corriente económica que parece que ya está dada y que
debido a su presencia casi imposible de esquivar pareciera que siempre ha estado
presente, sin embargo, el actual paradigma que parece avasallar todo el mundo y que
nos afecta de manera directa no siempre ha estado presente como ahora. Cuando
escuchamos a las personas de edad avanzada comentando que “antes” todo era
mejor, hasta cierto punto tienen razón, las economías de las familias parecían más
sólidas, el gasto era menor, etc., esto debido a que durante la década de los cuarenta,
cincuenta en A. L. los países contaban con una economía estatizada, había un férreo
control del Estado sobre las economías nacionales, regulaba los precios en el
mercado, fomentaba la creación de paraestatales o empresas del Estado que ofrecía
productos a más bajo precio del mercado, tenía un fuerte gasto público en los sectores
de salud y educativo (creación del seguro social y de la educación gratuita), colocaba
fuertes barreras a las importaciones, el llamado modelo de industrialización por
sustitución de importaciones, protegía y fomentaba la industria nacional, pero
descuidaba el sector agropecuario y creaba monopolios. Sin embargo, el incremento
del gasto produjo desequilibrios monetarios y una elevación de precios o inflación, la
cual se acompaña de devaluación monetaria.i Esto ocurrió a partir de los años '60 en
Latinoamérica y devino en la muy conocida deuda externa o “eterna”, provocada por
la insuficiencia de las exportaciones para financiar el proceso de desarrollo. Este
proceso de expresó estructuralmente en el déficit de la balanza de pagos y en la
fractura de toda posibilidad de impulsar el desarrollo sin desequilibrios significativos
tanto en la esfera de producción como en la de la circulación del capital. Por eso se
prefirió financiar dicho déficit con recursos externos. Lo anterior provocó intensificar el
endeudamiento externo. Este creció casi 30 000 millones de dólares en 1994, los pagos
y amortizaciones de los intereses de la deuda de los países latinoamericanos llegan a
absorber hasta el 50% de su producto nacional bruto. En términos generales, esta
"transferencia" alcanzó alrededor de los 200 mil millones de dólares en el curso de la
década de los ochenta. En el 82 los países latinoamericanos se declararon en
incapacidad de continuar pagando el servicio de la deuda externa, en las condiciones
inicialmente establecidas en el momento de su contratación, en los años setenta, es
aquí cuando los países acreedores de la deuda externa, le asignaron al FMI la función
de garante y cobrador oficial, a partir del estallido de la crisis de la deuda. Desde
entonces, el FMI ha tenido una influencia decisiva en la orientación de la política
económica de los países endeudados que han solicitado su asistencia financiera, y que
han firmado una carta de intención y en consecuencia, a cumplir un programa
económico con el FMI, como condición indispensable para recibir nuevos créditos o
para renegociar la deuda externa.
Documento a compartir entre las asistentes
¿QUE ES EL FMI Y CUAL ES SU IMPORTANCIA EN LAS POLITICAS ECONOMIAS
NACIONALES EN AMERICA LATINA?
El Fondo Monetario Internacional se originó en la Conferencia Monetaria y Financiera
de Bretton Woods en 1944 para evitar la repetición de las desastrosas medidas de
política económica que contribuyeron a la gran depresión de los años treinta. La
principal función que el Fondo ejerce en la actualidad es la de prestamista de última
instancia para países afectados por graves problemas de balanza de pagos, el FMI
suministra préstamos a países que no pueden conseguir financiamiento para hacer
frente a sus pagos internacionales. Como contrapartida de su apoyo, el Fondo solicita a
los beneficiarios que lleven a cabo programas específicos para la implantación de
medidas correctivas, esto es, que implementen políticas de estabilización que tienen
como objetivo inmediato, entre otras cosas, la eliminación del déficit en la balanza de
pagos..
1
Como el dinero es un equivalente general y no tiene valor por sí mismo, al incrementar el volumen, el dinero pierde valor,
porque debe reflejar el valor total de producción, es decir, la riqueza de un país estriba en su capacidad productiva real. Existen
varias formas de evitar o disminuir desequilibrios económicos: El primero es incrementar la productividad, riqueza real que
fundamenta el valor del dinero en circulación. Más, el valor del dinero, que antes se respaldaba por reservas en metales ahora se
respalda por reservas en divisas, moneda extranjera ahorrada en la banca central. Si a un proceso inflacionario se le añade escasez
o fuga de divisas es inevitable la devaluación oficial de la moneda nacional.
Sin embargo, en las últimas dos décadas el FMI ha ido más allá de su rol tradicional, ya
no se limita a cuestiones como el déficit comercial o la deuda externa de un país, sino
que se ocupa también de asuntos estructurales como la política comercial, el mercado
laboral o la asignación del gasto público: las políticas de ajuste estructural
¿Cómo funciona el FMI? La instancia suprema de decisión del FMI es la junta de
gobernadores integrada por los ministros de hacienda o los gobernadores o
presidentes de los bancos centrales de los países miembros, que son 183. La fuente
más importante de los recursos de los cuales el FMI dispone para conceder préstamos,
se constituye por los aportes de sus países miembros. Cada uno de éstos transfiere un
depósito a la cuenta del Fondo. La cuota depende del tamaño de la economía nacional
en relación con la economía internacional. La cuota define la cantidad de votos que un
país tiene dentro del FMI; por consiguiente, cuanto más importante sea la economía
de un país miembro del Fondo, así mismo es su poder en el proceso de toma de
decisiones Eso significa que Los Estados Unidos, sólo para tomar un ejemplo, tiene el
17% de los derechos de votos.
El FMI concede varios tipos de créditos. Su concesión suele vincularse a condiciones. La
condicionalidad es un elemento central en los programas de asistencia financiera del
FMI. Al analizar el problema de la condicionalidad, no sólo hay que tomar en
consideración los intereses del FMI mismo, sino también el hecho de que los países
industrializados más ricos dominan el proceso de toma de decisiones del Fondo y
delegan sus propios intereses financieros y comerciales. Los programas económicos
recomendados por el FMI se refieren a las políticas de estabilización destinadas a
poner en orden los desequilibrios macroeconómicos en un corto plazo, así como a
políticas de ajuste de largo plazo que tienen el objetivo de eliminar las causas
estructurales de dichos desequilibrios. Los programas del FMI suelen ser de índole
ortodoxa y se plasman en el llamado Consenso de Washington. El fundamento teórico
del Consenso es la teoría monetarista, que considera las fluctuaciones del acervo de
dinero como la principal causa de las fluctuaciones económicas, la teoría de las
ventajas comparativas de David Ricardo (1772 – 1823), que es un argumento a favor
del libre comercio, así como las teorías de los economistas Friedrich von Hayek (1899 –
1992) y Milton Friedman (1912 – 2006) que son considerados como los padres del
neoliberalismo.
El objetivo principal de las políticas de estabilización consiste en la eliminación del
déficit de la balanza de pagos. El segundo elemento de las políticas de estabilización es
la lucha contra la inflación. Dado el análisis monetarista de la inflación, el fundamento
ortodoxo de la lucha contra la inflación es la austeridad monetaria y fiscal y la
disciplina fiscal estricta, lo cual significa, que el sector público debe reducir de manera
drástica sus gastos. Así también, el intervencionismo estatal y las distorsiones de los
precios son considerados las causas principales de la falta de eficacia, el concepto
ortodoxo propone las siguientes reformas para mejorar la productividad: la
liberalización comercial y financiera, la privatización de las empresas estatales y
paraestatales, la desregulación de los mercados de factores y bienes, así como la
reducción de impuestos y subsidios. Las reformas estructurales incluyen también
medidas destinadas a aumentar las inversiones, por ejemplo, la liberalización de los
mercados nacionales de crédito y de capital, es decir, medidas que propicien el ingreso
de inversión extranjera directa En otras palabras, el objetivo principal de las políticas
de ajuste estructural es dar un papel más preponderante a los mecanismos del
mercado, reducir el espacio que ocupa el Estado, y transformar la economía en una
economía abierta orientada hacia la exportación.
TRABAJO POR GRUPOS, 40 min.
En grupos de 5 personas se realizará una lectura colectiva del 2do- Capítulo del
documento “América Latina: Un Debate Pendiente”, “Una Perspectiva Obstinada:
Liberalización Comercial y Financiera como Motor del Desarrollo”, identificando los
siguientes aspectos (un aspecto por cada grupo) para luego exponerlos de manera
breve:
-
¿En qué consiste la reforma económica según el documento y cuáles son los
elementos económicos que la conforman?
-
¿Cuáles son las consecuencias comerciales de la reforma económica en
América Latina?
-
¿Cuáles son las consecuencias sociales y laborales de la reforma en América
Latina?
-
¿Cuál es la lectura de Género y la propuesta del texto frente a la reforma
económica en América Latina?
SINTESIS-Conclusión
RESULTADOS DEL TALLER
Después de la introducción al taller, y de exponer la razón por la cual se ven temas
referentes a la economía política, que es el involucrar a las mujeres a la temática
macroeconómica, así como el reflexionar sobre las causas del actual sistema
económico; se llevó a cabo después el trabajo en grupos para contestar las preguntas
sugeridas por las facilitadoras.
El primer grupo destacó de la reforma económica tres características: la privatización
comercial, la apertura comercial y la desregulación. En ellas también subrayaron el
tratado de libre comercio, las reformas laborales, fiscales, los impuestos y las reformas
políticas.
El segundo grupo trabajó las siguientes consecuencias comerciales: la estabilización (el
aumento del comercio a nivel internacional a base del capital humano), la
liberalización (promoción de la iniciativa privada y el aumento de la desigualdad en los
ingresos) y la privatización (conversión de las iniciativas públicas a privadas y el
aumento de la pobreza). Finalmente los dos últimos grupos abarcaron las
consecuencias sociales de las reformas estructurales en América Latina,
específicamente en las mujeres, destacando que las reformas laborales y la llamada
“flexibilización laboral” significan la inseguridad en el trabajo y la poca protección que
se le da a la mujer en este ámbito.
Como síntesis se subrayaron las consecuencias económicas, comerciales y financieras
del Consenso de Washington y se recordó que serán tratados los temas sociales de la
reforma económica en los otros dos últimos talleres.
Paulina González & Marcela Hernández
CENTRAP-GTL