Download Descargar PDF original - Asamblea Regional de Murcia

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ASAMBLEA REGIONAL DE MURCIA
COMISIÓN ESPECIAL DE EMPLEO
N.º 8
CELEBRADA EL DÍA 26 DE FEBRERO DE 2009
I. Sesión informativa, ante la Comisión Especial de Empleo, de expertos
universitarios designados por los grupos parlamentarios.
.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
SUMARIO
Se abre la sesión a las 11 horas y 10 minutos.
I. Sesión informativa, ante la Comisión Especial de Empleo, de expertos universitarios
designados por los grupos parlamentarios.
Interviene:
El señor Sabater Sánchez, subdirector de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de
Murcia ................................................................................................................................................. 3
El señor Luján Alcaraz, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la
Universidad Politécnica de Cartagena ............................................................................................... 9
El señor Pedreño Cánovas, de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Murcia15
En el turno para los grupos parlamentarios, interviene:
El señor García Pérez, del G.P. Socialista ....................................................................................... 21
El señor Pujante Diekmann, del G.P. Mixto ................................................................................... 23
El señor López García, del G.P. Popular......................................................................................... 25
Para responder a las cuestiones planteadas por los portavoces de los grupos parlamentarios,
interviene:
El señor Sabater Sánchez ................................................................................................................. 28
El señor Luján Alcaraz ..................................................................................................................... 31
El señor Pedreño Cánovas................................................................................................................ 36
Se levanta la sesión a las 14 horas y 5 minutos.
2
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
3
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
Señorías, buenos días.
Vamos a dar inicio a esta nueva sesión de la Comisión Especial de Empleo.
En el orden del día, esta sesión informativa recoge, como acordó en su momento la comisión permanente,
la presencia de tres expertos universitarios para que realicen sus aportaciones a esta comisión.
Dichos expertos, tal y como están situados en esta mesa, para que ustedes los identifiquen, son don
Andrés Pedreño Cánovas, de la Facultad de Economía y Empresa; en segundo lugar, don José Luján, de la
Universidad Politécnica de Cartagena, y en tercer lugar, junto a mí, don Ramón Sabater Sánchez, subdirector
de la Cátedra de Empresa Familiar de la Universidad de Murcia.
Hecha la presentación, ya sin más dilaciones vamos a proceder al turno de intervenciones. Como queda
patente, hay intervinientes que van a hacer uso del Power Point, por tanto vamos a hacer el orden de
intervenciones lo más adaptable posible a la utilización de dicho instrumento.
Por tanto, en primer lugar va a tener uso de la palabra para su intervención el señor don Ramón Sabater
Sánchez, subdirector de la Cátedra de Empresa Familiar.
Bienvenido y muchas gracias, don Ramón, por su participación y por su aceptación de esta invitación.
SR. SABATER SÁNCHEZ (SUBDIRECTOR DE LA CÁTEDRA DE EMPRESA FAMILIAR DE LA
UNIVERSIDAD DE MURCIA):
Buenos días a todos ustedes.
En primer lugar, como creo que no debería de ser de otra forma, agradecer la oportunidad que me da esta
comisión, su Presidencia y el grupo Popular de estar aquí esta mañana aportando algunas ideas en relación
con algo que yo personalmente creo que es muy importante, y es las aportaciones posibles que pueda tener la
familiaridad de las empresas al éxito, y en este caso al empleo.
He titulado esta conferencia, o esta pequeña aportación, la he titulado “Empresa familiar y empleo”,
porque creo que ese sería el motivo fundamental de estar aquí esta mañana, y luego he añadido una pregunta,
una solución, y no una afirmación; o sea, no he dicho: las empresas familiares son una solución para el
empleo, por dos razones. En primer lugar, porque creo que yo voy a tratar de convencerles a ustedes de eso,
de que realmente la familiaridad de las empresas es así, bueno, que aprovechan o que dan empleo, pero en
cualquier caso estos temas de las empresas y del mundo económico no son blancos o negros, y por lo tanto
todos podemos tener una opinión un tanto distinta, aunque obviamente yo estoy aquí, una persona totalmente
convencida de ello.
Y en segundo lugar, porque yo creo que lo que a todos nos puede preocupar hoy son los problemas que
pueda acarrear la crisis con el empleo. Siempre el empleo es un problema, pero creo que en estos momentos
es un problema añadido, un problema importante. Y las empresas familiares van a ser una aportación para que
este empleo no se destruya, pero no hay soluciones mágicas para la crisis, y por lo tanto, como una aportación
más a la solución y a la búsqueda de ese empleo, he planteado lo que hoy les voy a decir.
Lo que vamos a explicar hoy, o lo que yo voy a explicar en estos veinte o veinticinco minutos que pueda
tardar en esta exposición, es por qué las empresas familiares contribuyen al éxito, y ese éxito nos da el
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
4
empleo. Es decir, este trinomio, esa concatenación de conceptos, creo que es básico desde un principio. Es
decir, yo pienso que las empresas familiares facilitan el éxito de las empresas, y como facilitan el éxito de las
empresas, facilitarán el empleo.
¿Por qué? ¿Qué razones hay para que esto es produzca? Porque hay una serie de ventajas de esas
empresas familiares que aportan éxito y por tanto aportan empleo. Por lo tanto, el ser empresa familiar
conducirá al éxito, facilitará el éxito de las empresas y facilitará el empleo.
Por último, terminaré con una serie de posibles medidas de favorecer la creación y la continuidad de las
empresas familiares, por si a ustedes les puede aportar algo o servir de alguna cosa.
No querría pasar esta introducción sin, un poco, relatar la importancia que tienen las empresas familiares.
Me acaban de preguntar ahí fuera qué cantidad de empresas familiares puede haber en la Región de Murcia, y
efectivamente no hay una estadística cierta de empresas familiares, de porcentaje de empresas familiares en la
región. Y también depende de qué entendamos por empresa y qué entendamos por empresa familiar,
conceptos que parecen muy sencillos, pero que a veces no son tan fáciles. Por ejemplo, ¿un autónomo es una
empresa? Alguien considera que sí, y otros, como no hay la necesaria configuración mínima, pues consideran
que no son empresa.
¿Una empresa familiar es sólo los que son propietarios, los que son propietarios y directivos, o los que son
propietarios, directivos y hay cierta continuidad en la labor de la empresa familiar? Por lo tanto, tampoco está
excesivamente claro qué se entiende por empresa familiar.
Pero, en cualquier caso, las estadísticas que se manejan, sobre todo en un número suficientemente grande
de empresas —de tamaño, me refiero—, ronda entre el 70% y el 80% la cantidad de empresas familiares. Por
lo tanto, si en el DIRCE del 1 de enero de 2008 había 100.075 empresas en la Región de Murcia, calculen
ustedes qué porcentaje, qué cantidad de empresas familiares hay en la región. Todos, con autónomos,
100.000, me refiero.
Pero incluso yo creo que, personalmente, si somos bastante laxos en las condiciones para ser empresa y
para ser empresa familiar, incluso aumentaría a porcentajes muy cercanos, creo, es una impresión, insisto, al
100%, en número, quizá no en valor añadido, en ventas, pero sí en número; en número sería una cantidad
muy importante.
En cualquier caso, sean el 70% o el 80%, sean más como yo lo considero, en cualquier caso creo que la
importancia de la empresa familiar es muy determinante.
Podría leerles aquí la importancia que tiene en España, en la Unión Europea, pero creo que este no es el
objetivo de esta sesión, y por lo tanto no voy a insistir, porque son muchas las circunstancias que exponen
claramente la importancia que puedan tener las empresas familiares. Por tanto, no estamos hablando de algo
intrascendente.
Bien. Decíamos que, efectivamente, vamos a ver la relación entre el empleo y la familiaridad de las
empresas, de las empresas familiares. Todo esto va a estar condicionado por el éxito. Yo voy a hablar aquí de
cómo las empresas familiares favorecen el éxito, y por lo tanto favorecen el empleo.
Hay numerosas circunstancias que nos acompañan o nos describen de qué depende el éxito empresarial.
Otra cosa es que las podamos lograr y podamos saberlas, y ahí está el problema. Hay muchos factores,
podremos calcularlos, podemos determinarlos, pero no sabemos cuáles son, cómo van a evolucionar, cuál es
la relación con el éxito. Estos temas son bastante complejos en lo que es la ciencia empresarial.
Pero en cualquier caso, se pueden agrupar… Yo los he agrupado así. Es decir, por ejemplo, hay un
conjunto de factores que he titulado “situación general” o “entorno general”, que también se denominan, que
condicionan el éxito. Obviamente, hoy en día está claro que hay una situación general que no favorece el
éxito, no favorece la existencia, el desarrollo de estas organizaciones. Todos sabemos, la crisis financiera, la
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
5
crisis genérica que está generando, y por lo tanto las consecuencias que puede tener.
Pero no a todos los sectores influye igualmente la crisis, en este caso lo que hoy vivimos. Hay sectores
que se ven más influidos por la crisis y hay sectores que son menos, están menos influidos por la crisis.
Por lo tanto, el pertenecer a un sector o a otro también condiciona el éxito. Hay sectores que van a pasar la
crisis más fácilmente y otros que van a pasar la crisis con muchas mayores dificultades. Por lo tanto, la crisis
no afectan, no es una crisis general a todos los sectores por igual; afectará a todos, pero en distintas
proporciones.
Pero también hay una serie de factores internos; por ejemplo, el tamaño, la antigüedad, la situación
financiera, etcétera. Y hay uno, que es el que nos ocupa hoy, que es la familiaridad de las empresas: el ser
empresa familiar o no ser empresa familiar, también puede afectar al éxito, y como afecta al éxito, afecta al
empleo. Y eso es un poco en lo que hoy aquí voy a tratar de profundizar.
Para ello, voy a aprovechar un trabajo de Leach, del 93, que es bastante conocido, que nos expone las
ventajas y también los inconvenientes, aunque ustedes comprenderán que los inconvenientes no los voy a
relatar hoy, las ventajas de las empresas familiares.
La primera ventaja es el compromiso; es decir, los miembros de una empresa familiar se sienten mucho
más comprometidos con al empresa y, claro, ese compromiso facilita mucho la motivación. Es decir, una
personas que se siente comprometida con la empresa, se siente mucho más motivada, casi de forma, diría yo,
automática; de forma automática porque algunos autores hablan de lo que denominan propiedad emocional.
Es decir, una empresa familiar, además de la propiedad típica en cualquier empresa del capital, además aquí
se tienen unos sentimientos de pertenencia, de compromiso, la empresa es tuya y esa propiedad emocional
favorece mucho lo que es el éxito y lo que es el empleo. Ese sentido de cercanía, de pertenencia a la empresa
familiar, eso favorece mucho lo que es el éxito de las empresas. En una encuesta que se ha realizado a más de
600 miembros de familiar empresarias de más de 60 países, España mostró un nivel bastante alto en lo que es
esa idea de propiedad emocional. Por lo tanto, tenemos las condiciones básicas para que ese grado de
compromiso, para que ese compromiso se dé. En ese sentido, tendremos éxito y tendremos empleo.
La segunda de las ventajas que señala este autor es el conocimiento, el conocimiento de las empresas.
Aquí tendría que echar mano un poco de la experiencia personal que pueda tener yo, y espero que mis colegas
de la mesa lo puedan confirmar.
Yo estoy dando clase en dos asignaturas, una de Empresa Familiar y otra de Dirección Estratégica, en los
últimos cursos de la Facultad de Economía y Empresa en la Universidad de Murcia, y cuando llegan allí los
alumnos llegan ya con una experiencia en la Universidad, o sea, no son alumnos de primer año, y les trato de
demostrar que esta serie de factores que he dicho anteriormente que condicionan el éxito hacen que sea difícil
encontrar soluciones únicas o soluciones genéricas, soluciones universales para cualquier empresa. Porque las
empresas no son iguales, las empresas son heterogéneas. No hay empresas iguales, y tenemos que aceptar esa
realidad, y por lo tanto dar soluciones únicas ante realidades diversas complica mucho la solución, porque no
hay unas soluciones universales, genéricas: lo que es válido para una empresa en un momento del tiempo,
puede no ser válido en otro momento, o lo que es válido para una empresa en un momento del tiempo, para
otra empresa puede que no sea válido.
Entonces, les pregunto a los alumnos, después de anunciarles estas ideas, que qué hacen allí, que por qué
no se han dedicado a ir a su propia empresa familiar, o por qué no están trabajando en una empresa, porque
así conocerán mejor sus problemas, conocerán mejor sus aspectos particulares, porque conocerán a sus
clientes, conocerán a sus proveedores, conocerán a sus trabajadores; no todas las empresas son iguales,
conocerán el mercado, el sector, la ¿?, etcétera.
Bueno, se quedan un poco parados, sinceramente, porque después de estar cuatro o cinco años allí, no
saben qué contestar. Yo trato de no ser excesivamente pesimista, pero sí que realista, y decirles, contar que las
empresas son heterogéneas y eso es una realidad.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
6
Por tanto, aquí hay una pregunta importante. ¿Qué hacemos con las empresas, con los hijos de los
empresarios, los formamos o les damos trabajo desde pequeños en las empresas? Yo creo que hay que
formarlos. Yo creo que no son dos conceptos que sean mutuamente excluyentes, son complementarios, y por
lo tanto creo que habría que dar formación a los hijos, formar a los hijos para el desarrollo de la empresa
familiar, y también que tuviese cierto contacto con la empresa familiar, que no se desconectaran de todo con
la empresa familiar. Son dos aspectos que creo que son importantes y dignos de resaltar.
Incluso trabajos de estos autores que hay y señalo, dicen que los contactos de los hijos con las empresas
familiares deben de ser en los primeros momentos de la vida de la empresa familiar. No podemos esperar a
que tengan 18 ó 20 años, cuando ya un tanto han decidido que hacer, para inculcarles el sentimiento de
familia, el sentimiento de empresa familiar. Debemos hacerlo incluso desde los primeros estadios de su edad.
Pero ciertamente, se da este conocimiento de las personas que están en la empresa por parte de las
empresas familiares, y por lo tanto con eso tenemos éxito y les produce empleo.
El tercer aspecto, la tercera ventaja que señala Leach sobre las empresas familiares es la flexibilidad; la
flexibilidad en el trabajo, en el tiempo y en el dinero. Es decir, las empresas familiares son, afirma él, más
flexibles que las empresas no familiares. ¿Es esto una ventaja?
Aquí nos hacemos una pregunta que yo creo que para esta comisión es una pregunta importante. ¿La
flexibilidad mejora los resultados empresariales y por tanto el empleo?
Cuando explicamos esto hablamos de las ventajas que tiene el tamaño; el tamaño para las empresas
siempre produce economías de escala, no sabemos si hay un tamaño óptimo, depende, pero sí llegamos a una
conclusión, y es que para adaptarnos a las valoraciones, tanto externas como internas, sobre todo externas, las
valoraciones del entorno, del sector y de la situación general, la flexibilidad es buena. Por lo tanto, podemos
pensar que deberíamos de ser flexibles. Las empresas, cuanto más flexibles sean, quizás más se adaptarán a
las variaciones del entorno, por lo tanto más subsistencias habrá y el empleo seguirá existiendo.
¿Cómo estamos en España de flexibilidad? No sé si ustedes conocen este trabajo, “Doing business rank”
(2009), realizado por el Banco Mundial, donde se exponen ciertas ratios sobre la flexibilidad empresarial. Si
ven ustedes el tramo en azul es la media de la OCDE, y el tramo claro es el valor de España, es una serie de
índices concretos. Y aquí vemos, por ejemplo, que en la flexibilidad del horario España está por encima de la
OCDE; en dificultad de despido está por encima; en rigidez laboral está por encima claramente, y en coste de
despido está por encima. Es decir, en España, según estos autores, las empresas son mucho menos flexibles
que en otros países, por lo tanto España es un país donde se da una cierta inflexibilidad en estos temas.
Si embargo, hemos dicho que las empresas familiares eran flexibles. ¿Por qué son flexibles las empresas
familiares? En primer lugar, son flexibles las empresas familiares porque son flexibles en el trabajo. A un
empresario familiar no le importa hacer un trabajo del ápice estratégico, es decir, de la parte más alta de la
empresa familiar, y luego a continuación hacer uno de nivel jerárquico más bajo, e incluso hacer uno de un
trabajo operativo. No le importa, la empresa es suya y no le importa. Por lo tanto, no hay el decir: yo estoy
contratado para ser directivo y yo tengo que ser directivo y no puedo hacer otro tipo de labores. No, hay una
mayor flexibilidad en este sentido, en el tipo de trabajo.
También hay una mayor flexibilidad en el tiempo en el cual dedicamos al trabajo, y este es un tema
también digno de destacar, porque no nos importa echar más horas a las personas que están en una empresa
familiar. No se trata de echar ocho horas o cuarenta horas, la empresa es nuestra y nosotros echamos las horas
que hagan falta. Por lo tanto, si hace falta echar menos, se echan menos; si hace falta echar más, se echan más
horas. Por lo tanto, también flexibilidad en ese tiempo de trabajo.
Quizás en estos tiempos esa flexibilidad, no tanto en el número de empleados, sino en el tiempo que se
dedica al trabajo, podría ser una solución para mantener el empleo, aunque sea con una retribución menor,
porque el número de horas empleadas sean menores. Es decir, escuchemos este tema, porque esa flexibilidad
que tienen las empresas familiares podríamos trasladarla a otros términos más globales, en el sentido de en
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
7
vez de flexibilidad en el número, flexibilidad en el tiempo que dedicamos al trabajo.
Y por último, también flexibilidad en el dinero, es decir, en la remuneración. Las empresas familiares no
sólo se retribuyen del sueldo, sino también de los dividendos, y hay una confusión entre sueldo y dividendos,
y esa confusión tiene su ventaja, que es esta, es decir, cuando no hay dinero no se compra uno un coche
mejor; pero tiene su desventaja, que es que no hay una remuneración escrita. Yo estoy señalando siempre,
como he dicho desde el principio, las ventajas y no los inconvenientes.
Obviamente, creo que las empresas familiares son más flexibles, y por lo tanto el éxito lo tenemos más
asegurado, nos vamos a adaptar mejor a las ¿? de la demanda, y por tanto vamos a mantener más claramente
el empleo.
En cuarto lugar, la cuarta ventaja es el planteamiento a largo plazo. Este es el objetivo fundamental de
cualquier curso sobre empresa familiar. Cualquier curso de empresa familiar, lo que pretende es la
continuidad de la empresa familiar; incluso les diría que por encima de la rentabilidad de la empresa familiar.
Es decir, para cualquier defensor de la empresa familiar, en este caso yo me encuentro, es más importante la
continuidad de la empresa familiar que la rentabilidad de la empresa familiar. Ambos conceptos están
relacionados, por supuesto, pero cuando tengamos que decidir, en mi opinión deberíamos de decidir por la
continuidad antes que por la rentabilidad. A veces, las decisiones van un tanto en contra de la rentabilidad y
van muy a favor de la continuidad. Por lo tanto, estos dos conceptos, insisto, están relacionados. Obviamente,
cuando hay rentabilidad es muy fácil continuar, pero si hay que decidir, yo me inclinaría por la continuidad
antes que por la rentabilidad.
Pero las empresas familiares no son empresas oportunistas. Las empresas familiares lo que tratan es, sobre
todo, de realizar una labor un tanto genérica. No es dar un golpe y ya está; o un trabajo, yo lo hago y me voy.
No, no es sólo la remuneración de la persona, sino la remuneración de la familia, con lo cual, creo que el
pensamiento que siempre hay en las empresas familiares es mayor.
Aquí expongo unos datos del Instituto de Empresa Familiar, donde se muestra el número de empresas de
ese Instituto, por lo tanto no es excesivamente relevante, pero sí que puede ser significativo de qué porcentaje
de empresas hay en cada una de las distintas generaciones, la primera generación, la segunda generación,
etcétera. Digo que no es muy representativo, porque son las empresas del Instituto de Empresa Familiar. Por
ejemplo, fíjense ustedes que en segunda, tercera y cuarta generación es donde hay mayor acumulación de las
empresas familiares. Es decir, hay cierta continuidad.
Estos datos no coinciden con lo que son los datos que revelan el problema fundamental de las empresas
familiares, que es la continuidad, y son estos. Hay muchos trabajos. Yo les he puesto aquí dos, pero hay
muchos que están en esa misma línea. Por ejemplo, fíjese, incluso los más modernos también están en la
misma línea, quiero decir que no por ser del 90 o del 99 hay alguna diferencia, son muy similares. Por
ejemplo, de cien empresas que se crean, entre el 25% y el 30% estarían en segunda generación, que se llama
sociedad de hermanos, y sólo alrededor del 15% estarían en la tercera generación, que es el consorcio de
primos. Por lo tanto, la subsistencia, la continuidad de las empresas familiares es complicada, es un hándicap
importante. Por eso decía yo antes que es más importante la continuidad que la rentabilidad, en mi opinión,
por defender las ventajas que tienen las empresas familiares.
En este otro trabajo de ¿? del 99, ya hay en la tercera generación una cifra muy similar, entre el 5 y el
15%. Por lo tanto, insisto, son relativamente escasas, y es donde quizás habría que trabajar más, en favorecer
esa continuidad de las empresas familiares. Si se logra la continuidad, obviamente lograremos el éxito y el
empleo.
La quinta sería la estabilidad en la cultura. Yo he cogido esta frase de Davis, que es un autor que en
empresa familiar es muy importante, donde dice que las empresas familiares tienen la ventaja de crear una
cultura estable, y esto es importante, porque si nosotros tenemos estabilidad en la cultura, esto le dará cierta
importancia o cierta relevancia a los grupos de interés. Los grupos de interés que influyen en la empresa, si
hay una cultura estable, se sentirán más cómodos, porque saben cómo va a reaccionar la empresa, y por lo
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
8
tanto necesitamos culturas estables para que esa continuidad y ese éxito de las empresas familiares se dé. Esto
hace que se produzca un incremento en el capital intelectual, y por lo tanto un valor de los intangibles. Es
decir, esa estabilidad en la cultura creo que es muy importante.
Aquí, simplemente, un trabajo que hicimos en el año 2002, que ahora estamos repitiéndolo, donde pone el
porcentaje de empresas en cada una de las distintas fases que hay en las empresas familiares, en la etapa
propietario están la mayoría, transición a la sociedad de hermanos, la sociedad de hermanos, transición al
consorcio de primos y el consorcio de primos, y la tercera generación, que sería ya después de la tercera.
Como ven, aquí, en este trabajo, las empresas encuestadas se acumulan un poquito en los primeros estadios,
en las primeras etapas. Cultura estable, éxito y empleo.
En sexto lugar, rapidez en la toma de decisiones. También las empresas familiares son más rápidas, y esto
es bueno, porque a veces el tiempo influye en la eficacia de la decisión. Lo decía Simon.
Tienen menos tamaño, por lo tanto no hay tanta complejidad en la estructura organizativa, estructuras más
planas, menos niveles jerárquicos, es más fácil llegar al jefe, tenemos más rapidez; comunicación informal,
los métodos de comunicación no son por escrito, mandando informes —tiene sus desventajas, claro, pero
tiene sus ventajas—; un líder claro, que esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes, pero aquí estoy, insisto,
señalando las ventajas, y por lo tanto creo que todas estas ideas nos dan una mayor rapidez en la toma de
decisiones, y por lo tanto un éxito y un mayor empleo.
Y por último, dentro de lo que señala Leach, la confiabilidad y el orgullo. Es decir, uno se siente orgulloso
de ser, de pertenecer a una empresa familiar.
Hay una vinculación emocional, ya lo hemos dicho anteriormente este tema de la propiedad emocional
que decíamos, ¿no? El Instituto de Empresa dice esa frase donde, efectivamente, hay una vinculación
emocional, es decir, a veces hacemos las cosas, no porque tengamos que hacerlo, nos da igual el sueldo, lo
hacemos porque ayudamos a nuestros hermanos, ayudamos a nuestro padre, ayudamos a nuestros hijos, y
pronto lo hacemos. Y esto facilita mucho, insisto, el éxito y el empleo.
Y por último quería añadir una más, que en numerosos trabajos que estoy exponiendo aquí se ve
claramente que las empresas familiares, además, son más rentables. Mejora ciertas ratios esta parte izquierda.
Aquí lo que vemos es el índice, la evolución del Standard & Poor´s 500 y del Family Business Standard
Index, es decir, de la cotización de las acciones del Standard & Poors, de las 500 empresas de Estados
Unidos, y por otra parte, el Family Business Standard Index, que es un índice de evolución de las acciones
familiares, y como vemos siempre va por encima.
Por lo tanto, hay más trabajos donde tratan de demostrar o demuestran que las empresas familiares son
más rentables que las no familiares.
Por todo ello, creo que deberíamos de favorecer la existencia de las empresas familiares. Deberíamos de
promocionar las empresas familiares. Deberíamos de ayudar a las empresas familiares. En este sentido,
deberíamos de fomentar la creación, quizás el espíritu emprendedor, etcétera, y la continuidad de las empresas
familiares. Y yo me he atrevido aquí a sugerir algunas líneas.
Fomentar la formación. Yo creo que fomentar la formación es algo fundamental. Hemos visto que no sólo
deberían de incorporarse las personas a las empresas familiares, por no ¿? ciertos rasgos de relación desde un
lugar inicial de la vida de la empresa familiar, sino que deberían de formarse. Si no hay formación no
podemos tener la teoría, no podemos tener la visión global. Deberíamos de mejorar la formación.
Favorecer la creación y el desarrollo de las estructuras de gobierno. Algunos de los problemas de las
empresas familiares se pueden solucionar, o por lo menos ayudar a la solución creando estas estructuras de
gobierno que todos podemos conocer, como son el consejo de familia, el protocolo familiar, el consejo de
administración operativo. Es decir, crear estructuras de gobierno que faciliten esa continuidad de las empresas
familiares.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
9
Fomentar la incorporación de los hijos. Quizás esto no sea fácil, pero algún tipo de medida. No sé, no
puedo llegar ahí en este momento, pero quizá fomentar la incorporación de los hijos.
Algún aspecto de tipo sociológico. Es decir, no olvidarnos de favorecer la familia, favorecer la
comunicación de la familia, favorecer las relaciones familiares. No estoy hablando de ninguna intención
religiosa, sino simplemente de las consecuencias que pueda tener el favorecer las relaciones familiares.
Quizás, uno de los puntos de éxito de las empresas familiares, y por tanto de su continuidad, son las buenas
relaciones que existan entre los miembros de la familia. Eso es fundamental, es decir, de ahí se deriva todo. Si
no hay buenas relaciones, lo demás casi da igual, incluso llegan a hundir a la empresa, exclusivamente por
faltar esas buenas relaciones familiares.
Y obviamente, no podría dejar de hablar de ayudas fiscales, porque creo que todo tipo de ayuda fiscal y de
otro tipo nos podrían ayudar a las empresas familiares.
Y nada más.
Espero que les haya ayudado, que les haya gustado, y muchas gracias por su atención.
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
Muchísimas gracias a don Ramón Sabater por su, yo creo que interesante, muy interesante intervención,
en torno a un sector que efectivamente tiene una incidencia importante en la economía empresarial murciana.
Pasamos el turno de intervención ahora a don José Luján Alcaraz, de la Universidad Politécnica de
Cartagena.
Don José, bienvenido, y muchas gracias por aceptar esta invitación, y somos todo prestos.
Y este es el momento en el que le pedimos a don Andrés Pedreño que acceda a ir preparando su
intervención.
SR. LUJÁN ALCARÁZ (CATEDRÁTICO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA):
Muy bien, pues tengo que comenzar, como ha hecho quien me ha precedido en el uso de la palabra,
agradeciendo la invitación a la Asamblea Regional para comparecer en esta Comisión Especial de Empleo y
poder aportar algunas ideas, algunas reflexiones o consideraciones en relación con la situación del empleo en
la Región de Murcia.
Para un ciudadano que cada día se levanta, va a su trabajo y lo hace lo mejor que sabe o puedo, tener la
oportunidad de venir aquí, donde se legisla, donde se decide el futuro de nuestra región, pues es emocionante,
es un honor, y yo quiero dejar pública constancia de ello en este momento.
Para hablar de la situación del empleo en la Región de Murcia yo soy jurista y por tanto ni voy a recordar
ni debo hacerlo datos estadísticos que además son de todos conocidos, se ha dejado de crear empleo al ritmo
vertiginoso que se hacía en los últimos años, está aumentando de una manera muy preocupante, muy grave, la
situación de desempleo, pero es un dato de partida que yo tomo, dejo ahí, y no voy a entrar porque, como
digo, por mi formación considero que no debo hacerlo.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
10
Lo que sí debo hacer es exponer cuál es la visión de un jurista sobre la situación de creación o no creación
de empleo y de desempleo que vive la región y qué recetas, qué medidas, qué fórmulas de gestión de una
crisis como la que tenemos ofrece el ordenamiento jurídico laboral tanto estatal como en la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, qué se puede hacer tanto desde un ámbito como desde otro.
Siendo ese, por tanto, el objetivo de mi intervención, creo necesario –y me van a tener que disculpar que
lo haga- poner encima de la mesa dos ideas-fuerza o dos grandes clasificaciones donde están los elementos
que yo voy a utilizar dentro de mi intervención. Los conocen, no me cabe la menor duda, pero considero
necesario por una parte recordar en este momento la distribución constitucional de competencias entre el
Estado y las Comunidades Autónomas: sabemos que el Estado tiene competencia exclusiva en materia de
legislación laboral y que tiene competencia exclusiva en legislación básica y régimen económico de la
Seguridad Social, artículo 149.1, 7 y 17, y en cambio sabemos que las Comunidades Autónomas tienen
competencia en materia de fomento económico de la región y en lo relacionado con la asistencia social,
artículo 148.1, 13 y 20. Es una distribución que está en el Texto Constitucional, un reparto con el que más o
menos, con algún conflicto como en el caso hace algún tiempo de la Comunidad Autónoma de Andalucía
cuando quiso complementar una prestación del régimen de Seguridad Social, pero que salvo con algún detalle
de ese tipo pacíficamente nos manejamos con ella y que conviene tener en cuenta a la hora de decidir qué
medidas podemos idear, poner encima de la mesa a trabajar, tanto desde un ámbito o desde otro,
concretamente yo creo que aquí lo que nos interesa es lo que se puede hacer desde la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia. Por una parte por tanto esa clasificación o distinción inicial que considero, como
digo, importante.
La otra, también recordarles algo que de sobra ustedes conocen, y es que cuando se trata de hablar del
mercado de trabajo, de ordenación del mercado de trabajo, conviene distinguir tres grandes grupos de
materias o de cuestiones que se meten ahí como en una especie de cajón de sastre bajo esa rúbrica genérica de
“mercado de trabajo”: creo que hay que distinguir por una parte entre regulación del mercado de trabajo, y
después de lo que acabo de decir fácilmente entendemos que eso es algo que tiene que ver con el 149.1.7 de la
Constitución y por tanto legislación estatal competencia del Estado, tenemos que distinguir regulación por
una parte; por otra parte, políticas activas de empleo, es decir, cómo se puede dinamizar la creación de
empleo, y entonces estaríamos hablando en sentido amplio del mecanismo de intermediación entre oferta y
demanda de trabajo, estamos hablando de fomento del empleo, fomento del empleo asalariado pero también
fomento del autoempleo, fomento de la economía social, y estamos hablando, y creo que es muy importante
insistir en ello y que se oiga mucho, estamos hablando sobre todo de formación y de readaptación de
trabajadores; y luego está otro tercer gran grupo, el de las políticas pasivas de empleo, todo es muy fácil, es
simplemente las políticas destinadas a sufragarle el estado o a cubrir, mejor dicho, el estado de necesidad que
sufre el trabajador cuando por las razones que sea pierde su empleo, y aquí estamos hablando sobre todo de
una competencia estatal que se traduce en el ámbito de la Seguridad Social, en la protección por desempleo.
Yo creo que se puede hablar ya de tres niveles sino de dos: el nivel contributivo, el nivel asistencial y ése
añadido que es la renta activa de inserción, pero que realmente es un tercer nivel de protección por
desempleo, rentas sustitución de los salarios o rentas de trabajo perdidas, como digo, políticas pasivas de
empleo, competencia fundamentalmente estatal, pero en las que de alguna manera (luego reflexionaré sobre la
cuestión) algo sí se puede hacer desde el ámbito de las Comunidades Autónomas.
Con esa doble clasificación, reparto constitucional e competencias por una parte y tres grandes bloques de
materias que conforman eso que para los juristas sería el mercado de trabajo, el contenido de mi intervención
va a ser básicamente decir qué se hace o qué se puede hacer o cómo se puede gestionar la crisis desde cada
uno de los tres ámbitos: regulación del mercado de trabajo, políticas activas, políticas pasivas.
Es cierto, he dicho que la regulación del mercado de trabajo compete al Estado y por tanto podría omitir
esta parte de mi intervención, pero no me resisto a ello. Al menos alguna idea, alguna consideración al respeto
sí que quiero hacer, más con ánimo pedagógico que de otra cosa, pero, bueno, como soy profesional de la
docencia no puedo sustraerme a esa condición.
Al hablar de la regulación del mercado de trabajo, insisto, competencia del Estado, yo creo que sería
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
11
bueno manejar siempre tres ideas o tener encima de la mesa tres consideraciones importantes:
Una, que el derecho del trabajo, el ordenamiento laboral, es un viejo compañero de viaje, un viejo amigo
de las crisis económicas, el derecho del trabajo conoce muy bien lo de la crisis económica porque ha nacido,
se ha desarrollado y no sabemos si está en vías de extinción como en algún sitio se ha dicho por mor de las
crisis económicas. Yo, cuando tengo que explicar la lección histórica a mis alumnos suelo ponerles una
película ambientada en la Revolución Industrial porque nadie puede entender por qué de repente hace 100150 años surge, desgajándose del Derecho Civil, una parcela del ordenamiento jurídico dirigido o destinado a
regular la prestación de servicios que los trabajadores realizan en el ámbito de las empresas, y es porque en la
gran crisis económica que es connatural a la Revolución Industrial surgen una serie de necesidades que
necesitan lo que hoy llamaríamos una reforma del mercado de trabajo, la primera gran reforma del mercado
de trabajo (estoy hablando de finales del siglo XIX-principios del siglo XX) consiste precisamente en
reformar el Derecho Civil y con la reforma del Derecho Civil crear el Derecho del Trabajo. Gracias a eso
algunos tenemos algo en lo que ocuparnos durante nuestra vida laboral activa.
Ese nacimiento del Derecho del Trabajo de la mano de la crisis económica es importante no perderlo de
vista, cada salto que ha dado en el tiempo ha ido siempre a remolque de una situación económica. El viejo
brocardo latino dice aquello de “ubi societas, ibi ius”, primero es la sociedad y el Derecho siempre va a
remolque. El Derecho en general y el del Trabajo en particular siempre han ido a remolque de los grandes
cambios económicos que se han producido. Yo creo que tenemos todos memoria histórica para recordar lo
que ocurrió económica y laboralmente, jurídico-laboralmente, en los años setenta, fundamentalmente con dos
leyes de relieve como fueron la Ley de Relaciones Laborales del año 76 y la Ley de Relaciones de Trabajo
del 77, que regula la huelga y que sigue vigente a fecha de hoy, es la respuesta laboral a la gran crisis
económica del petróleo, que arranca en el año 73, pero si uno mira la historia reciente del Derecho del
Trabajo verá que es un salto sucesivo de reformas, cada una de ellas como respuesta a un problema
económico que hemos tenido que afrontar, primero fue la economía, detrás siempre va a remolque el Derecho
del Trabajo tratando de regular, de paliar la situación creada por los grandes cambios y los grandes ciclos,
etcétera, etcétera. Por tanto, primera idea Derecho del Trabajo y crisis económica siempre… economía y
crisis económica cogidos de la mano.
Segunda idea que yo quisiera que tuviéramos muy clara, el Derecho del Trabajo vive en reforma
permanente, el Derecho del Trabajo está en una reforma permanente. Por dar sólo datos de los últimos casi
treinta años (me remonto al Estatuto de los Trabajadores, año 80), y diré: aparte de otras reformas menores el
Estatuto de los Trabajadores ha sido intensamente modificado, intensamente reformado, por leyes de reforma
del año 84, del año 89, del año 94, del año 97, del año 2001, del año 2002 y del año 2006. He dicho sólo las
importantes. Después de esa sucesión de reformas quizá deberíamos tener claro que el Estatuto de los
Trabajadores hoy vigente no se parece absolutamente en nada al que se aprobó el 10 de marzo del año 1980.
Por tanto, decir… como yo por ejemplo este fin de semana lo he leído en algún periódico, “la regulación del
mercado de trabajo de legislación laboral todavía hunde sus raíces incluso en una etapa anterior, en la etapa
del franquismo, en el período predemocrático y demás” es decir algo que es incorrecto, no se parece en nada
el Estatuto de los Trabajadores vigente hoy, 25 de febrero de 2009, al que se aprobó en el año 80. Más aún, la
gran reforma laboral en España se acometió en el año 94, con tres leyes que los juristas no hemos podido
olvidar: son las Leyes 10, 11 y 14 de 1994, las dos primeras del día 19 de mayo. Esas normas implantaron en
España las empresas de trabajo temporal, modificaron los sistemas de intermediación laboral y sobre todo y
fundamentalmente retocaron más del 50% de los artículos del Estatuto de los Trabajadores para adecuar
nuestro Derecho del Trabajo a las exigencias que nos venían sobre todo como consecuencia de nuestra
incorporación a lo que hoy se conoce como Unión Europea. Fue una reforma con tintes claramente
flexibilizadotes en los que el Estado repliega la intervención en el mercado de trabajo y deja que sea la
autonomía colectiva (la decisión de los agentes interlocutores sociales, sindicatos, organizaciones
empresariales) quien gobierne el conflicto que late tradicionalmente en el desarrollo de las relaciones
laborales, reforma permanente de la que resulta: primero Derecho del Trabajo y crisis económica siempre de
la mano; segundo, vivimos en reforma permanente; y tercero, como consecuencia de esa reforma permanente
el Derecho del Trabajo es un derecho dúctil, moldeable, flexible, el Derecho del Trabajo hoy en España, y yo
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
12
sé que ustedes están muy habituados a leer en prensa sobre todo de color sepia que el Derecho del Trabajo en
España es muy rígido, y llego yo hoy aquí como presunto experto y digo que el Derecho del Trabajo en
España es un Derecho flexible, es un Derecho flexible porque se ha venido modificando cada dos, tres, cuatro
años para adaptarse a las situaciones del momento a remolque siempre de lo que iba sucediendo en la
Economía, y eso que digo tengo que justificarlo, y lo puedo justificar si acudo a la regulación de las
instituciones fundamentales del Derecho del Trabajo. Yo ayer tarde, en una sesión en la Cámara de Comercio
de Cartagena, con profesionales, con asesores de empresa, con empresarios, hablaba de estas cuestiones y
cogía la legislación laboral (yo tengo Power Point y suelo ir con mi código de leyes en la mano) digo, bueno,
vamos a repasar, vamos a ver dónde está la rigidez en materia de jornada de trabajo, podemos jugar con la
jornada de trabajo como queramos, hacerla flexible, redistribuirla anualmente, ¿dónde está la rigidez en
relación con el contrato de trabajo a tiempo parcial? La definición vigente de contrato de trabajo a tiempo
parcial es que es contrato de trabajo a tiempo parcial aquel que dura menos que el contrato de trabajo a tiempo
completo, ni un tercio, ni un quinto, no, no, el que dura menos lisa y llanamente. Que los trabajadores y
empresarios no quieran hacer ese tipo de contrato será por otros motivos pero que no tienen que ver, me niego
a admitir que sea por rigidez de la regulación legal del contrato a tiempo parcial, que no puede ser más
flexible porque, como digo, simplemente se limita a decir: “es contrato a tiempo parcial el que está por debajo
del 100% de la jornada a tiempo completo”, más no puede ser.
Qué hablar en materia salarial. Ayer era muy curioso, y lo cuento aquí como tal, el gran mecanismo de
contención salarial y ajuste del crecimiento de salarios a las situaciones de crisis se arbitra, se coloca en el
Estatuto en el año 84 mediante lo que se conoce como “cláusulas de descuelgue salarial”. El supuesto es el
siguiente: los convenios colectivos de ámbito superior al de empresa tienen necesariamente que incorporar
una cláusula que diga de qué forma una empresa en crisis económica a la que se le aplica el convenio puede
descolgarse del régimen salarial previsto en el convenio. Mire usted, resulta que ustedes han pactado
incrementos salariales del 3,5% pero por la situación que atraviesa mi empresa no puedo llegar ahí y me
descuelgo, eso lo tenemos en España desde el año 94. Ayer un asesor laboral me decía “sí, pero es que en la
práctica eso nos crea trabajo, tenemos que preparar balances, cuentas, para justificar que estamos en crisis y
no lo utilizamos”. Bueno, no será problema de que la regulación no es flexible, el problema quizá sea que en
la práctica se quieren utilizar otras vías o no se conocen bien pero no estará ahí.
Qué hablar de la modificación de condiciones de trabajo, del régimen de traslados, de la posibilidad de
suspensión del contrato de trabajo y del régimen de los despidos. Y aquí no quiero comerme mucho el tiempo
que tenía previsto utilizar pero yo creo que cuando se habla de rigidez del mercado de trabajo, cuando se
habla de despido caro en España, cuando se está planteando, como hemos visto en los medios de
comunicación, que desde determinadas instituciones y organismos se habla ya de una reforma laboral que
implique abaratar el despido, yo creo que sería conveniente hacer un debate serio, sensato, sosegado, sin
prejuicios de ningún tipo, y sobre todo empezar decidiendo de qué estamos hablando. Hace un momento
Ramón Sabater en una tabla de la OCDE a partir de un informe decía que aparece ahí la barra de que el
despido en España es caro. Posiblemente sea así pero es que yo no sé qué estaba diciendo… en el estudio ese
no sé qué significa, ¿qué despido es caro, el despido disciplinario, que es el de loa 45 días, el despido por
crisis, que tiene una indemnización de 20 días de los cuales 8 los puede pagar el Fondo de Garantía Salarial,
el despido por causas objetivas, que directamente lo decido y pago 20 días, el despido en un contrato para
fomento de la contratación indefinida, que tiene 33 días, el despido que tiene en cuenta como módulo de
cálculo la antigüedad del trabajador en un contexto donde en los últimos años la proporción contratación
temporal indefinida ha sido muy por arriba en el mejor de los casos de 10 a 90 o de 1 a 9? Es decir, tendremos
que saber de qué estamos hablando porque posiblemente después de ese debate digamos: efectivamente en
España el despido es caro.
Yo confieso que, pensando en venir aquí, porque me interesa, este fin de semana pasado leí un artículo en
página sepia de un periódico de edición nacional, dos páginas, y la cuestión era ésta (y con tablas y con
gráficos): lo he leído tres veces y sigo sin entender qué se dice allí. Creo que se está desinformando, incluso se
citan opiniones de tres compañeros en la Cátedra de Derecho del Trabajo, que dicen cosas pero que no lo
dicen todo, imagino que ellos lo dicen completo y que el periodista ha puesto lo que ha querido poner. Yo no
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
13
entiendo lo que está diciendo esa noticia en el periódico, no sé qué quiere decir. Después si lo consideran
oportuno en el coloquio podemos o en el turno de réplica y debate podemos volver sobre la cuestión, pero
habrá que ver ahí.
Salto automáticamente de ese ámbito de regulación estatal en el que al menos como ven mi opinión ha
sido así en las últimas reformas, es que antes de reformar hay que pensar muy bien qué se quiere reformar y
saber que una pieza del sistema que se toca afecta al conjunto del sistema.
Y pasaré a los otros dos ámbitos, fundamentalmente al ámbito de las políticas activas de empleo. Ahí es
donde la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia puede hacer y puede hacer mucho.
Políticas activas de empleo son la intermediación en el mercado de trabajo (todo lo que tiene que ver con
la formación y todo lo que tiene que ver con el fomento del empleo), empleo asalariado, autoempleo y
economía social. ¿En relación con eso yo qué diría? Pues diría que hasta ahora se ha venido trabajando muy
bien en materia de políticas activas de empleo. Imagino que en este momento se están preparando las órdenes
correspondientes al año 2009 pero cualquiera que se vaya al Boletín Oficial de la Región de Murcia de 4 de
febrero de 2008 verá el catálogo de órdenes en las que se aprueban las subvenciones correspondientes a los
programas de fomento de empleo estable, de calidad y de autoempleo, iniciativas desarrollo rural y empleo
local e institucional, programas de escuela-taller y casas de oficio, fomento de desarrollo local, fomento
integración personas con discapacidad, o programas de subvención u orientación profesional, cultura
empresarial y programas experimentales, es decir, la metodología para trabajar tanto en un contexto de
crecimiento de empleo como en un contexto de crisis está, se ha ensayado, se viene haciendo durante mucho
tiempo, y son estos programas que desarrollan en nuestra Comunidad Autónoma las políticas activas de
empleo.
¿Se podría tocar algo en los programas? Claro que se podría tocar, podríamos poner más atención en
determinados aspectos que pueden interesar más en un contexto de crisis de empleo a diferencia de un
contexto de crecimiento de empleo, por ejemplo algunas iniciativas en políticas activas de empleo que están
pareciendo en el ámbito estatal están apostando por la sectorización: ha aparecido anteayer lo del calzado, sé
que se está trabajando en lo de la automoción… Bueno, pues a lo mejor se puede considerar la conveniencia
de sectorizar alguna de las medidas o algunas partidas concretas de las que se destinan a estas órdenes
ministeriales para favorecer más la creación de empleo en determinados sectores especialmente sensibles a la
crisis que padecemos, en el caso de la Región de Murcia fundamentalmente en el sector de la construcción
podría ser, pero eso dentro del marco y con la metodología de trabajo que yo creo que de manera muy buena
están llevando a cabo desde hace tiempo la Consejería… ahora será de Educación y Empleo, anterior de
Trabajo… la Dirección General de Trabajo.
¿Otra idea en relación con esto? Se ha dicho hace un momento, creo que el sitio es éste. Habría que ver la
posibilidad de incardinar dentro de esas órdenes de fomento de empleo y demás la potenciación de las
empresas familiares, yo soy un convencido como Ramón Sabater de que realmente el desarrollo económico y
del empleo y la estabilidad y la calidad en el empleo vienen por cuidar a las empresas familiares; bueno, pues
el ámbito puede ser este.
Y tercer gran ámbito - estoy terminando ya- en el que se pueden plantear cuestiones, en el de las políticas
pasivas de empleo, las políticas de sustitución de rentas perdidas de trabajo. Aquí, como he dicho hace un
momento, fundamentalmente la responsabilidad es del Estado, es Seguridad Social, pero eso se puede
completar aparte por alguna vía residual. Tenemos la posibilidad por ejemplo a través de la asistencia social,
tenemos mecanismos como el salario mínimo de inserción, y me consta –porque lo he leído en prensa- que se
está trabajando en estos momentos y que hay incluso cierto consenso en que puede ser muy interesante
aprobar para la Región de Murcia una ayuda que venga a complementar para los desempleados que no tienen
derecho o que han agotado las prestaciones que ofrece el sistema público de Seguridad Social la situación de
necesidad en la que se puedan encontrar, si son 350, 400 ó 450 euros/mes y durante qué meses es algo que a
mí no me preocupa en exceso, sí me interesa o sí creo conveniente que se avance de verdad en esa línea y se
tenga al menos ese último nivel de protección para las situaciones más difíciles.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
14
Y terminaría mi intervención reiterando algunas ideas o planteando sobre todo cuatro “recomendaciones”
le llamo yo, me parece muy pretencioso, cuatro ideas finales.
En un contexto como el presente, cualquier acción que se emprenda debe tener muy en cuenta la
necesidad de mantener vivo y funcionando el diálogo social. Hasta ahora la experiencia dice que cuando se ha
actuado sobre el mercado de trabajo al margen del diálogo social ha habido problemas, cuando se ha actuado
dentro del escenario que proporciona el diálogo social las cosas salen bien. No es que lo diga yo aquí, que yo
no soy nadie, es que es lo que nos está diciendo cada día que sale el sol desde Bruselas la Unión Europea, por
tanto si apostamos por el diálogo social estaremos apostando por poner encima de la mesa medidas que van a
contar con un cierto consenso social y que por tanto más fácilmente conseguirán los objetivos pretendidos.
Segundo, creo que hay que seguir (lo acabo de decir) apostando por la programación de medidas en el
marco de las políticas activas en la línea que se viene haciendo pero tratando de poner el acento ahora en lo
cualitativo y en lo cuantitativo, en los problemas más visibles que plantea el actual escenario de destrucción
de empleo y crecimiento de ese empleo, es decir, tanto en lo cuantitativo dedicando mayores partidas a
atender situaciones que sean más perentorias, y en lo cualitativo al menos estudiando esa posibilidad de
sectorizar las ayudas, de avanzar en el autoempleo, avanzar en economía social, avanzar en empresa familiar.
Tercero, sé que se está haciendo, no es que venga yo a decirlo pero creo que es interesante que saliera y se
aprobara ese programa de ayuda especial y excepcional para ex trabajadores desempleados que o no tienen
derecho a protección del sistema público de Seguridad Social por desempleo o que han agotado las
prestaciones. La verdad es que yo hablo de tres niveles, pero hablar de tres niveles también requeriría hacer
muchas matizaciones. Al nivel contributivo normalmente va todo trabajador desempleado que haya cotizado
un año, entrar en el nivel asistencial es bastante más complicado, y entrar en la renta activa de inserción
muchísimo más, hay que ser trabajador mayor de 45 años o mujer víctima de violencia de género, disminuido
con una discapacidad superior al 33% o trabajador emigrante retornado que lleve doce meses desempleado, es
decir, el último nivel realmente es muy restrictivo y entran pocas personas, por tanto sería bueno poner de
verdad en práctica esa “medida colchón” que puede contribuir a paliar la situación grave que en este momento
están padeciendo nuestras empresas.
Y por último y posiblemente yo creo que la aportación o la reflexión en voz alta más importante que yo
pueda hacer es que no nos olvidemos porque haya venido la crisis de que tenemos en marcha el II Pacto por la
Estabilidad en el Empleo de la Región de Murcia. Ese II Pacto tiene un escenario temporal de cuatro años,
2007-2010, estamos a mitad. Se diseñó y se puso en marcha en un contexto de crecimiento del empleo… Yo
tomaba nota pero la última gran reforma laboral hecha en el Estado, la Ley 43/2006, que tiene un par de años,
se llamaba “para la mejora del crecimiento y del empleo”, y uno lee su exposición de motivos y dice “como
todo funciona tan bien, como la economía es una cosa que no tiene límite, como el crecimiento es de tal
magnitud va a seguir creciendo el empleo, vamos a apostar mucho por su calidad y vamos a seguir
contribuyendo a que crezca”. De repente de la noche a la mañana el sol desaparece, llegan los nubarrones y
nos encontramos en la coyuntura actual. Eso no quiere decir que las estrategias, que los diseños anteriores a la
crisis no valgan, están ahí, hay que revisarlos y hay que seguir trabajando en ellos.
Cualquiera que vea el II Pacto por la Estabilidad en el Empleo verá que ahí hay prácticamente una hoja de
ruta a seguir para ver qué hay que hacer en el mercado de trabajo en la Región de Murcia, yo por las cosas
que más me llaman la atención, ahí se habla de fomento de empleo estable, de la necesidad de fomentar y
potenciar el empleo estable frente a la altísima temporalidad que hemos sufrido en España en general y en la
región en particular, el empleo que se está destruyendo no es empleo indefinido, se está destruyendo en estos
momentos empleo temporal. Ahí se habla de la necesidad de potenciar la Formación Profesional, de trabajar
en los nuevos yacimientos de empleo, de fomentar la economía social y el autoempleo, de atajar la economía
sumergida e irregular, y de apostar por la negociación colectiva, porque una buena gestión del mercado de
trabajo, del desarrollo de las relaciones laborales hecha por los interlocutores sociales, y vuelvo a hablar de
diálogo social para terminar, garantiza seguro que las medidas van a ser pacíficamente aceptadas y que muy
pronto van a empezar a dar los frutos que de ellas se esperan.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
15
Termino mi intervención agradeciendo la atención con la que me han escuchado, reiterando la gratitud a la
Asamblea por invitarme a estar aquí, quedando a su disposición para debatir o contestar las cuestiones que
tengan a bien plantearme.
Gracias.
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
A tal nivel de interés de la intervención tal nivel de atención, señor Luján. Muy agradecidos, por tanto, por
su intervención.
Pasamos turno de palabra de intervención a don Andrés Pedreño Cánovas. De nuevo bienvenido.
SR. PEDREÑO CÁNOVAS (DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA DE LA
UNIVERSIDAD DE MURCIA):
Gracias.
También me uno a los agradecimientos por la invitación a la Presidencia de esta Comisión y al grupo
Mixto por dar la oportunidad de hablar, de exponer, algunas de las cuestiones que voy a centrar en un
colectivo o en un tipo de población trabajadora especialmente propenso y vulnerable a la actual situación de
crisis del empleo.
En la medida en que vengo de una mirada de la sociología sí que voy a utilizar bastantes datos que tienen
un poco la función de hacer un diagnóstico de cuál es la situación, y también dejaré encima de la mesa
algunas reflexiones, preocupaciones… más que recomendaciones, que me atrevo menos a dar.
Mi planteamiento o mi punto de partida o mi forma de mirar el problema es destacar algo que es
indudable y que han señalado todos los expertos que se han acercado a la cuestión de qué ha sido la
inmigración, qué ha aportado la inmigración en estos años en esta década de crecimiento económico y todos
los análisis, desde los que calculan que un tercio del producto interior bruto en esta década ha sido gracias a la
aportación de los trabajadores inmigrantes, las cotizaciones sociales, etcétera, etcétera. Es decir, destacar esta
idea de la centralidad que ha tenido este colectivo de trabajadores en la etapa de expansión económica, pero
justamente –y aquí un poco empieza mi planteamiento- a pesar de esta centralidad en la etapa de crecimiento
económico han tenido una posición periférica y frágil que justamente es lo que ahora en la actual crisis o
recesión se está manifestando con toda su tragedia, justamente en la medida en que han tenido una posición
periférica y frágil son en estos momentos los más propensos a sufrir situaciones de vulnerabilidad y de alto
desempleo, un poco éste es mi punto de partida.
Bien, si nosotros vemos la evolución de lo que ha sido el empadronamiento en esta década o en estos
últimos ocho años lo que observamos es que, efectivamente, el empadronamiento de población inmigrante ha
crecido enormemente, sigue creciendo en estos últimos años, pero lo que se empieza a apreciar es cómo crece
en los últimos años pero no crece al ritmo que creció en los primeros años de la década. ¿Esto qué nos está o
qué nos estaría reflejando? Lo que nos estaría reflejando es cómo el flujo migratorio tiende a adaptarse a las
fluctuaciones del ciclo económico: se expande fuertemente cuando el ciclo económico es alcista o expansivo
y tiende a restringirse o a crecer menos cuando el ciclo económico entra en una coyuntura recesiva.
También justamente esto se está viendo en la inmigración indocumentada, la cual tiende también a
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
16
disminuir, y esto es muy visible justamente en este último año, donde nos estamos situando en porcentajes de
presencia de inmigración indocumentada de un 15,8%, que es una cifra bastante baja si los comparamos con
lo que han sido otros momentos donde la tasa de inmigración indocumentada era el doble o incluso por
encima del doble. ¿Esto qué nos está también reflejando? Pues por un lado las virtudes de lo que fue el
proceso de normalización del 2005 a la hora de desactivar la enorme bolsa de inmigración indocumentada que
se había acumulado, y también nos está reflejando lo que planteaba en la reflexión anterior sobre cómo se va
adaptando la realidad de la inmigración a las necesidades del mercado de trabajo o de la economía.
En cuanto a las ramas de actividad, es indudable que la Región de Murcia, es de todos conocido, se ha
convertido en un importante contexto positivo de recepción de población trabajadora inmigrante: en el 2007
estábamos en torno a los 98.000, no llegaba, a los 98.000 trabajadores afiliados a la Seguridad Social. La
agricultura ha tenido un papel muy importante en esta atracción de población trabajadora inmigrante, de
hecho aún hoy todavía el régimen especial agrario en la Región de Murcia supone para los trabajadores
extranjeros un 52,7%. Pero al mismo tiempo que digo esto tengo que señalar la mayor diversidad de
itinerarios ocupacionales que se observa en el proceso de inserción de estos trabajadores en el mercado
laboral, donde destacan otros sectores no agrarios como el sector de la construcción, el sector servicios y en
menor medida el sector industrial.
Esta mayor diversificación ocupacional de la mano de obra inmigrante se articula con la progresiva
feminización del flujo de trabajadores inmigrantes. Hemos de tener en cuenta que las autorizaciones de
trabajo que se han concedido en los últimos años a mujeres extranjeras han pasado de las 1.258 del año 99 a
las casi 18.000 del año 2005, es decir, es un crecimiento muy importante de las autorizaciones de trabajo a
mujeres extranjeras, y justamente la inserción de estas mujeres inmigrantes se correlaciona muy bien con esta
diversificación de la que hablo, de los itinerarios ocupacionales, en la medida en que las mujeres inmigrantes
han tendido fundamentalmente a atender las necesidades expansivas del sector terciario urbano (asistencia
doméstica, cuidado de personas dependientes, hostelería, restauración, comercio, etcétera).
Qué nacionalidades nos encontramos representadas en esta población trabajadora inmigrante en la Región
de Murcia. Atendiendo a los afiliados a la Seguridad Social, ahí tienen los datos, estamos con una presencia
muy alta de nacionalidades procedentes de África y de Latinoamérica, pero si atendemos a orígenes
nacionales concretos, y esto es una especificidad de la Región de Murcia, habría que hablar de la
sobrerrepresentación en dos colectivos, los procedentes de Marruecos y los procedentes de Ecuador, que
ambos suman prácticamente el 63% de los orígenes de la población trabajadora inmigrante afiliada a la
Seguridad Social.
Me interesa subrayar ahora ese porcentaje de afiliados a la Seguridad Social procedente de Marruecos, por
una idea que luego saldrá.
Entrando un poco a la cuestión de cómo está evolucionando la actividad y la ocupación de esta población
trabajadora inmigrante en la Región de Murcia lo primero que hay que destacar es cómo en el 2008 la
población potencialmente activa extranjera, inmigrante extranjera, no ha cesado de incrementarse.
Seguramente aquí este crecimiento de la población potencialmente activa, es decir, la de los mayores de 16
años, en el último año se está debiendo no tanto a nuevas incorporaciones sino más bien a incorporaciones
que están ligadas a las redes y a las cadenas migratorias, es decir, a la reagrupación familiar, y justamente por
eso es tan importante el crecimiento de la población potencialmente activa de mujeres extranjeras, que
justamente serían las que están mayormente entrando por la vía de la reagrupación familiar. Seguramente
también se esté incrementando la población potencialmente activa por el trasvase de inactivos, es decir, amas
de casa, estudiantes mayores de 16 años, que estarían dejando de ser inactivos en la actual coyuntura recesiva
para transformarse en potencialmente activos en la búsqueda de trabajo.
Las tasas de actividad de esta población son altísimas, es decir, las líneas de arriba representan la tasa de
actividad de la población extranjera, que es de un 80,65% respecto a las líneas de abajo que representan a la
población nativa, que están en porcentajes en torno al 57,6. Es decir, una tasa de actividad de la población
extranjera del 81% casi frente a una tasa de actividad de la población nativa de un 58% casi. Esto también se
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
17
refleja en las tasas de empleo. La tasa de empleo de los inmigrantes extranjeros en Murcia es 13 puntos más
elevada que la de los autóctonos, y en el caso de las mujeres la diferencia se eleva incluso más, a 17 puntos
respecto a la tasa de empleo de las mujeres autóctonas o nativas.
Desde el punto de vista de los ocupados, según la EPA, la Encuesta de Población Activa, en el 2008 el
número de ocupados extranjeros finalizaba con un total de 135.010 efectivos, es decir, el efecto de la crisis, de
la desaceleración, se observa sobre esta variable en que ya no se trata de los crecimientos que se dieron en el
2006 y en el 2007, que fueron altísimos, en el 2006 el número de ocupados creció un 19,8 con respecto al año
anterior, y en el 2007 creció un 19,7 respecto al año anterior, mientras que en el año 2008 sigue creciendo el
número de ocupados inmigrantes pero ya no lo hace al ritmo que lo estaba haciendo en años anteriores en la
medida en que se ha reducido al 1,4% respecto al 2007. Es decir, la desaceleración no está suponiendo por
ahora la total detención del incremento del número de ocupados de extranjeros en el mercado laboral
murciano, aunque ello no quiere decir que esa tendencia vaya a continuar en el 2009. De hecho hay todavía
un margen para que el ajuste siga dándose en esta variable.
Si vemos esta misma variable desde el punto de vista del género, hombres extranjeros y mujeres
extranjeras, aquí hay un hecho bastante significativo. El número de ocupados varones inmigrantes es el que
está reduciéndose, e incluso tiende a tener una variación negativa del -7%, mientras que las mujeres ocupadas
extranjeras son las que están elevando esta variable de ocupados inmigrantes, incluso experimentan un
crecimiento del 16,4% respecto al 2007.
¿Qué nos está indicando esto? Que en términos generales hay todavía un fondo de empleo disponible para
los trabajadores inmigrantes, aunque se estaría produciendo cierta destrucción de empleo en aquellas ramas de
actividad más masculinizadas, que es lo que nos refleja la línea de los varones extranjeros. Justamente las
ramas de actividad más masculinizada, donde se está destruyendo empleo, pues son la construcción en primer
lugar, seguido de la industria y seguramente también en la agricultura, mientras que el sector servicios, que es
donde mayormente se emplean las mujeres extranjeras, todavía no se aprecia una destrucción de empleo.
También como hipótesis al mantenimiento del crecimiento del número de ocupados seguramente también
estará contribuyendo la economía informal.
Cuando confluyan la disminución de ocupados varones extranjeros y si en el 2009 disminuye el número
de ocupadas, mujeres, eso es lo que nos va a indicar que posiblemente haya familias donde marido y mujer
están en el desempleo y ahí estaremos ante situaciones que seguramente rayarán la tragedia.
La tasa de empleo inmigrante sigue un poco la tendencia que se observaba en la anterior variable: el
descenso en la tasa de empleo en los varones es muy pronunciada mientras que tiende a estabilizarse la tasa
de empleo de las mujeres extranjeras. Seguramente esto tiene que ver con lo que antes estaba comentando de
que la destrucción de empleo se está dando en ramas de actividad masculinizadas, como la construcción, y no
tanto en el sector servicios, donde están mayormente las mujeres extranjeras.
Otra cuestión que me gustaría dejar encima de la mesa, porque frente a ciertos tópicos sobre el nivel de
estudios de los ocupados extranjeros lo que nos indica la reciente e interesante encuesta nacional de
inmigración es que en la Región de Murcia los inmigrantes con más de 3 años de residencia tienen en un
57,3% estudios de educación secundaria o superiores, es decir, traen de sus sociedades de origen un nivel de
estudios en torno a la educación secundaria o a la educación superior; un 28,6 ha acabado la educación
primaria y un 13,6% no tiene estudios o no ha acabado la educación primaria.
Quisiera también entrar en lo que llamo indicadores de vulnerabilidad, es decir, esos indicadores que nos
permiten afirmar que en toda esta etapa de crecimiento económico los trabajadores inmigrantes han tenido
una posición frágil, una posición vulnerable, y me atrevería a indicar tres indicares:
Por un lado portan más cualificación y/o nivel de estudios que la que requieren sus ocupaciones en la
sociedad de acogida. Según la encuesta que acabo de mencionar, del 2007, en la Región de Murcia casi el
50% de los inmigrantes con más de 3 años de residencia ocupan trabajos no cualificados, lo cual contrasta con
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
18
los indicadores de nivel de estudios de la transparencia anterior.
Un segundo indicador de vulnerabilidad es la altísima tasa de eventualidad y/o de temporalidad que sufren
estos trabajadores, que casi duplica a la que ya experimentan los trabajadores nativos.
Y finalmente también me gustaría utilizar otro indicador de esa misma encuesta del 2007, que cuando se
pregunta sobre cuántas veces han estado al menos una vez sin empleo los inmigrantes con más de 3 años de
residencia en la Región de Murcia, lo que nos está reflejando es que al menos una vez casi el 50% de estos
trabajadores ha estado sin empleo, al menos dos veces lo ha estado un 16,2%, de 3 a 5 veces ha estado sin
empleo un 20,3%, de 6 a 10 veces lo ha estado un 3,7, y más de 10 veces sin empleo ha estado un 5%. ¿Qué
nos está indicando esto? Pues justamente cómo… no solamente ya se trata de una posición frágil en el
mercado laboral sino que además un porcentaje importante tiene una especie de posición flotante en el
mercado laboral, es decir que oscila entre empleos precarios o eventuales y fases de desempleo, hay una
especie de oscilación y que justamente indica la altísima vulnerabilidad en la que han estado en estos años de
crecimiento económico. Justamente donde mejor se demuestra la vulnerabilidad y su forma de proceder es
cuando ha llegado la crisis o la desaceleración, con el desempleo.
El desempleo… (as líneas de abajo representan a la población nacional, sobre el total de nacionales en
Murcia y en España, y las líneas de arriba representan la tasa de paro o la tasa de desempleo del total de
extranjeros en Murcia y en España).
Entre el 2005 y el 2007 el desempleo inmigrante en la Región de Murcia es una realidad desde el 2005, al
menos, según se aprecia en la encuesta de población activa, con tasas que oscilan entre el 10 y el 11% de
desempleo, y siempre por encima de las tasas de desempleo de los trabajadores nativos, o autóctonos o
nacionales, que para ese mismo período giraron en torno al 7%, es decir, 3 ó 4 puntos porcentuales menos de
diferencia con respecto a la tasa de paro inmigrante.
En el 2008 se da un incremento espectacular de la tasa de desempleo inmigrante respecto al 2007,
situándose en un 19,8%, lo cual dobla la tasa que había en el 2007, también crece el desempleo de los
trabajadores nativos hasta un 10,4%, pero se vuelve a reproducir la diferencia respecto a la tasa inmigrante
que es de 9 puntos más respecto a la tasa de desempleo de los trabajadores nacionales en la Región de Murcia.
Varios comentarios a estos datos. En principio puede parecer paradójico que con una tasa de empleo
mucho más alta que la de los españoles, también la tasa de paro sea mayor, pero eso se explica por el hecho
de que la diferencia en la tasa de actividad es muy grande respecto a la tasa de empleo.
Igualmente puede resultar paradójico que se esté dando al mismo tiempo un incremento de la ocupación
de extranjeros al tiempo que crece su tasa de desempleo. Igualmente esto se explica por la alta población
potencialmente activa que ha crecido mucho más que la ocupada.
El incremento del paro está afectando a toda la población, pero lo está haciendo más en la población
extranjera inmigrante, es decir, la discriminación de los extranjeros respecto a los nativos también se aprecia
en su mayor propensión a experimentar el desempleo.
Si vemos la tasa de desempleo por género y comparamos a los varones nativos y extranjeros, la tasa de
desempleo de los varones nacionales, nativos, y extranjeros en la Región de Murcia y España lo que nos
damos cuenta es de que el incremento del paro en el 2007 y 2008 se ha dado básicamente en los varones, y así
ha sido también en el caso de los extranjeros. Las mujeres, tanto las nativas como las extranjeras, están
también siendo afectadas por el desempleo aunque a una menor intensidad que cuando la comparamos con
los varones, tanto para los extranjeros como para los nacionales.
¿Quiénes son los desempleados? Los nuevos parados del 2008 según nacionalidad la tasa de desempleo
está afectando especialmente a marroquíes y en segundo lugar a rumanos. Estos son datos a nivel nacional
porque no contamos con datos a nivel regional.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
19
Pero es interesante que ahora recuperemos lo que dije en algún momento al principio de mi exposición,
cómo el colectivo marroquí está sobrerrepresentado en el mercado de trabajo regional, y justamente el
colectivo más representado en el mercado de trabajo regional es el que a nivel estatal está siendo más afectado
por el desempleo.
Los principales incrementos del desempleo se están dando en la construcción fundamentalmente, por
ahora, pero también en la industria y también en la agricultura, e igualmente los más afectados son los
trabajos no cualificados, aunque también se observa cierto impacto en los trabajos cualificados. Aquí sí me
gustaría matizar que hacer un trabajo no cualificado no implica tener poca formación, especialmente cuando
hablamos de inmigrantes.
Una pequeña nota sobre el empleo en la construcción. Todos sabemos lo que ha supuesto la construcción
en la Región de Murcia, la enorme expansión que ha tenido esta actividad, se calcula que entre el 23 y el 30%
de la producción industrial depende de la construcción, es una actividad muy intensiva en trabajo lo cual
también explica que en el año 2005 alcanzáramos cotas históricas de empleo en la construcción con esos
92.700 empleos asalariados en la construcción, y es un sector donde la presencia de mano inmigrante ha sido
alta. Según cálculos de la Asociación de Promotores Inmobiliarios, que es de donde saco el dato, en torno a
un 35-40% de los empleados en la construcción en Murcia han sido de procedencia inmigrante. Esto da idea
de la medida, en que el empleo por ahora se está destruyendo en la construcción, cómo está afectando
justamente a los trabajadores inmigrantes varones, que es un poco lo que planteaba anteriormente.
Una fracción de la población inmigrante en la que me gustaría detenerme, aunque sea brevemente, es en
los hijos de las familias inmigrantes, porque a mi modo de ver aquí se está perfilando una nueva situación de
vulnerabilidad, por un lado por este salto que se aprecia desde la educación secundaria obligatoria, con ese
12,5% de alumnado inmigrante en la escuela murciana en 2007-2008, y cómo en el bachiller desciende al
4,75, y si tuviéramos datos de los ciclos formativos de grado superior veríamos que también disminuye
bastante, esto de lo que nos está hablando es del fenómeno del abandono y del fracaso escolar, de lo que nos
está hablando es de cómo crece la iniciación profesional, es decir, un ciclo de formación no reglada, que se
está convirtiendo en una especie de rueda de emergencia de esas situaciones de abandono y de fracaso
escolar. Y todos sabemos que la iniciación profesional no garantiza precisamente itinerarios de inserción
laboral de calidad, estables, etcétera.
Eso por una parte, y por otra parte en la actual coyuntura recesiva los hijos de las familias inmigrantes
mayores de 16 años seguramente se están incorporando, y por tanto dejándose los estudios, incorporándose al
mercado laboral en aquellas situaciones de familias más frágiles en la medida en que se estaría apostando en
la situación de crisis por diversificar las entradas salariales a las familias. Y en ese sentido los hijos de estas
familias en las posiciones más vulnerables estarían incorporándose al mercado laboral y abandonando los
estudios para garantizar la reproducción familiar.
Qué respuestas y qué estrategias están poniendo en marcha los inmigrantes en la actual coyuntura
recesiva, en la actual crisis del empleo. Por un lado este ajuste del que hablaba antes entre los ciclos
migratorios los ciclos de la economía, todavía no es un ajuste perfecto pero se empieza a apreciar, y es lo que
planteaba con los datos del empadronamiento. Se observa cómo se están poniendo en marcha, y en un estudio
del Consejo Económico y Social así lo reflejábamos, estrategias de pluriactividad ocupacional, es decir,
compatibilizar un trabajo formal con un subempleo informal, o con varios subempleos informales, o
compatibilizar varios subempleos formales con subempleos informales. En estas estrategias de pluriactividad
ocupacional la economía informal parece que está teniendo un papel relevante. Estrategias familiares,
movilización de los inactivos, es decir, de los hijos mayores de 16 años que están estudiando, y en su caso
mujeres amas de casa para su incorporación al mercado de trabajo. Esto explicaría en parte por qué se está
elevando la tasa de actividad inmigrante, porque población que antes era inactiva, porque estudiaba o era ama
de casa, se estarían incorporando al mercado de trabajo en esa búsqueda de diversificar los ingresos salariales
a la familia.
Ha crecido enormemente, y aquí me estoy acordando de mi colega, la exposición que ha hecho el profesor
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
20
Sabater, ha crecido de forma importante el autoempleo en este colectivo. Los trabajadores afiliados al
régimen de la Seguridad Social de Autónomos en el 2007 representan casi un 6%, es un porcentaje mucho
más bajo que el de los trabajadores nativos, pero sí que refleja un crecimiento bastante importante en el
contexto de un colectivo como este que tiene unas tasas de asalarización altísimas. Y además también refleja
este crecimiento del autoempleo una apuesta de este colectivo por elevar la capacidad emprendedora y de
búsqueda de alternativas a un entorno tan precario. Es cierto que todavía estamos lejos de contar con un tejido
empresarial organizado en el sentido que el profesor Sabater nos ha expuesto, todavía no se observa un nivel
de pequeñas empresas familiares inmigrantes, pero estamos seguramente ante los primeros pasos, primeros
negocios, entre los que predomina la forma jurídica del autónomo sin asalariados y también las de empresas
de pequeño tamaño, muchas veces de carácter familiar, y seguramente en los próximos años a lo que vamos a
asistir es a un mayor número de actividades empresariales cada vez más complejas y heterogéneas en cuanto a
tamaño, actividad, capacidad de inversión y de creación de empleo y riqueza. Apunto esto como posibilidad y
sobre todo mirando a países y a realidades en donde este fenómeno es mucho más antiguo y en donde
efectivamente se aprecia esa capacidad empresarial, esa capacidad emprendedora que ha tenido este tipo de
población trabajadora.
La movilidad territorial es otra de las respuestas que están dando los inmigrantes a la crisis del empleo. La
tasa de desempleo en Murcia es muy alta pero seguramente en aquellas regiones donde la tasa de desempleo
sea mucho menor, una población donde hay una disposición relativamente alta a la movilidad va a aprovechar
para moverse a regiones donde la tasa de desempleo no sea tan alta.
La cuestión del retorno. En principio no es previsible un número significativo de retornados a sus
sociedades de procedencia, por diferentes razones, entre otras la crisis es global, es decir, afecta aquí pero
también afecta allí y por tanto la idea de retorno aparece en los proyectos migratorios, por ahora, según se
puede apreciar en estos momentos, como una tendencia bastante minoritaria. De hecho la campaña
gubernamental de retorno voluntario lo que tiende es a presentarnos datos bastante poco significativos.
Pero es que además si vemos esta pirámide de población, en donde en un color lila estarían representados
los varones, y en un color más violeta aparecerían las mujeres, ¿qué nos está reflejando esta pirámide de
población?, pues justamente cómo en la medida en que tienden a equilibrarse varones y mujeres en las
cohortes de edad entre los 20 y los treinta y tantos años, esto lo que nos está indicando es familias, esto lo que
nos está indicando es por tanto arraigo. Es decir, cuando estamos ante una migración de carácter familiar
estamos ante una tendencia hacia el arraigo y en donde por tanto el retorno aparece como una idea muy
difuminada.
Finalmente las respuestas políticas. Creo que habría que evitar todos aquellos discursos que vinculan crisis
e inmigración, que alarman sobre el desempleo inmigrante, todos esos discursos de “ahora sobran”. Creo que
habría que evitar todos los discursos y las prácticas que están ahondando en la criminalización de la
inmigración indocumentada y creo que tampoco es tiempo de recortes en los derechos de ciudadanía. Me
parece que la actual situación es tiempo para las políticas activas de empleo, es tiempo para las políticas
sociales y es tiempo para las políticas de ciudadanía.
Creo que la formación ocupacional es en estos momentos necesaria para recolocar a los parados
inmigrantes en una actividad distinta de la que tenían y para eso se requieren políticas activas de empleo que
justamente aprovechen ese nivel de estudios que porta la población inmigrante, que es un buen punto de
partida y que no es muy diferente del que tiene la población autóctona. La mayoría de los inmigrantes han
estado haciendo trabajos no cualificados pero ni eran analfabetos ni tenían solamente la educación primaria.
En cualquier caso creo que las respuestas que se den desde el ámbito de la política deben tener en todo
momento un sentido de la responsabilidad en la medida en que estamos ante lo que para mí es el principal
riesgo de este momento, que es lo que nosotros llamamos el “racismo de crisis”, esa situación social en la cual
la tendencia a diferenciarse respecto a los extranjeros puede dar paso hacia cierto consenso social basado en la
exclusión y en la complicidad tácita de la hostilidad. Me parece que evitar el crecimiento del racismo de crisis
es el principal objetivo porque me parece que tendría un efecto devastador para la cohesión social.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
21
Muchas gracias por su atención.
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
Muchas gracias señor Pedreño.
Se suspende durante cinco minutos la sesión informativa.
Se reanuda la sesión informativa.
Turno de intervención para el grupo parlamentario Socialista. Don Mariano, tiene usted la palabra.
SR. GARCÍA PÉREZ:
Muchas gracias señor presidente.
Mis primeras palabras, cómo no, de bienvenida, de salutación y de agradecimiento a don Andrés
Pedreño, a don José Luján y a don Ramón Sabater por la comparecencia en esta Comisión para informar
sobre la situación del empleo y, lo que es más interesante, para aportar soluciones que nos sirvan para emitir
unas resoluciones y unos dictámenes que ofrecerle a nuestro Gobierno regional para hacer políticas de
empleo, políticas de cohesión social que puedan paliar la situación en que nos encontramos en esta región.
Miren, yo creo que esta Comisión Especial de Empleo se viene reuniendo desde el año 99, 2002,
2005, pero ha sido un acierto que por primera vez, y eso desde mi grupo parlamentario hemos estado de
acuerdo, que por primera vez comparezcan expertos a la misma. Hasta ahora habían comparecido
organizaciones sindicales, organizaciones empresariales, pero los expertos tienen mucho que decir sobre todo
en estos momentos donde hacen falta todas las buenas ideas, donde hacen falta todas las aportaciones.
Como ya hemos comentado, esta es una Comisión no de confrontación sino que es una Comisión de
aportación de soluciones, y en ese sentido quiero agradecerles de antemano la magnífica y extensa aportación
que han realizado ustedes tres aquí, no solo desde el punto de vista territorial en el que han venido, la
Universidad de Murcia y de Cartagena, sino también desde el diferente punto de vista y complementario que
ha aportado por una parte esa visión emocional, que se decía, de la empresa, esa visión de la regulación
normativa del derecho laboral, y esa visión de la estadística centrada en un sector muy concreto de la
población de esta región, y por tanto yo le agradezco ese rigor, esa ecuanimidad, esa complementariedad que
nos van a servir de mucho para nuestro análisis y nos van a aportar a esta Comisión muchos beneficios.
Yo he ido anotando aquí una serie de cuestiones de cada uno de los intervinientes y les voy a hacer
alguna pregunta concreta en relación, a don Ramón, gustaría que se delimitara en lo posible lo que es el
concepto de empresa familiar, el concepto de autónomo, autónomo con asalariado, autónomo sin asalariado.
Ya sé que no debe ser una cuestión pacífica, la figura del autónomo individual o el autoempleo colectivo,
entendido como sociedades laborales, como economía social, incluso empresas de inserción, nos aportara
algo sobre ese concepto de empresa familiar. Ya sabemos la relevancia que tiene pero evidentemente yo creo
que una de las recomendaciones de esta Comisión debe ir dirigida al autoempleo en fórmula individual,
colectiva, y también de empresas familiares, y por tanto eso nos importaría mucho.
A don José Luján. Ha empezado usted haciendo algo que yo creo muy sensato y en lo cual debemos
coincidir todos los grupos parlamentarios, que es la distribución competencial, porque desde nuestro grupo
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
22
pensamos que desde esta Comunidad Autónoma hay mucho margen para desde nuestras competencias
intervenir en la gestión y ejecución de las políticas activas de empleo, de la intermediación laboral, de poder
conciliar lo que son las ofertas y las demandas de trabajo, procurar trabajar con la orientación, con el fomento
de la contratación indefinida, y con ese espíritu empresarial. Por lo tanto estamos muy de acuerdo en esa
distribución competencial que le da al Estado la legislación básica pero que nos da la gestión y ejecución de
las políticas activas de empleo a la Comunidad Autónoma y la intermediación laboral.
Y con respecto a lo que ha comentado de la regulación del mercado de trabajo, en fin, yo tengo mi
pasión, como usted, por el Derecho del Trabajo, compartimos todo lo que es la génesis del Derecho del
Trabajo, de los momentos de crisis, pero ha hecho una aportación que yo considero interesante sobre la que le
voy a preguntar. Ha hablado usted de la flexibilidad, de la reforma permanente que tenemos en el mundo del
Derecho del Trabajo, ha hablado incluso de esas figuras normativas que existen y que proporcionan
flexibilidad (el contrato a tiempo parcial, de las modificaciones de las condiciones de trabajo), y yo aportaría
una más que es la temporalidad que tenemos en esta región, que introduce un factor de flexibilidad de hecho y
en la que se termina diciendo que el despido en la Región de Murcia es más barato todavía que en el resto de
España, porque, claro, con unas altas tasas de temporalidad eso hace que el despido todavía sea mucho más
barato.
Yo creo que en este momento, cuando el barco está en lo alto de la tempestad, no es el momento de
hacer las reformas estructurales en el mercado de trabajo. Yo creo que es el momento a lo mejor de tapar las
vías de agua que se le pueden abrir al barco y llevarlo a puerto para desde otro momento hacer esas reformas
en el mercado de trabajo.
Yo quería… porque es un tema que no han tocado ninguno de los tres ponentes, preguntarles si desde
su punto de vista en el ámbito de la responsabilidad social empresarial yo creo que en estos momentos más
que nunca hace falta que se potencien fórmulas de gestión en las empresas para que ante esta gestión de la
situación de la crisis se aporte el punto de vista de defensa de los trabajadores, hacen falta más que nunca, y
por tanto creo que debería ser una línea de actuación, y me gustaría alguna pequeña reflexión por su parte.
Y luego desde el punto de vista de los destinatarios de las políticas de empleo, aquí se ha hablado de la
sectorización. Nosotros podemos centrar como destinatarios de esas políticas de empleo, por nacionalidades,
por sectores económicos, por situaciones profesionales, se ha hablado de la sectorización y concretamente a la
que más afecta en esta región que es al sector de la construcción. Yo les quería preguntar también si se
detectan por parte de los expertos algunas carencias en los perfiles de la oferta de trabajo con respecto a la
demanda para adecuar, por eso de las políticas de intermediación laboral, porque me ha dado la impresión que
todo lo contrario, desde el punto de vista de los extranjeros tienen mayor formación que la cualificación que
exigen sus puestos de trabajo, y si hay alguna carencia en esos perfiles para introducir alguna propuesta en
materia de adecuación del perfil de la oferta y la demanda.
Luego también quería hacer una pregunta sobre cómo cree usted, don Andrés, que se puede actuar
desde esta Comunidad Autónoma en la contratación en origen, que ha hablado usted de la adecuación de los
ciclos migratorios a los ciclos económicos, y cómo podemos desde esta Comunidad afrontar ese tema.
Y por último me gustaría trasladarles, si tienen ustedes alguna fórmula o conocen de alguna fórmula
para priorizar en las adjudicaciones, ya sean de la Comunidad Autónoma, de nuestros municipios, a través de
estipulaciones sociales en los pliegos de condiciones o de la manera que ustedes consideren, priorizar el
arraigo del empleo local, por llamarlo de alguna manera, y que además si eso se puede hacer con respecto a
algunas bolsas de empleo que existen en materia de dependencia, de servicios sociales, y referidas a la
economía social, si existe ahí alguna fórmula en la que podamos a través de la economía social, del
autoempleo en el ámbito de los servicios sociales, de la Ley de Dependencia, en definitiva de la asistencia
social.
Como la explicación ha sido tan exhaustiva, yo creo que de las que se conocen pocas veces en esta
Asamblea, a nosotros nos corresponde escuchar sus aportaciones, y yo no quiero restar ni un minuto más.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
23
Quiero agradecerles de nuevo sus aportaciones y espero si me pueden contestar a las mismas.
SRA. GARCÍA RETEGUI (PRESIDENTA):
Gracias, señor García.
Tiene ahora la palabra para una intervención de diez minutos el portavoz del grupo parlamentario
Mixto, de Izquierda Unida.
SR. PUJANTE DIEKMANN:
Muchas gracias.
Yo en primer lugar quiero agradecer a los tres ponentes, a Andrés, a José y a Ramón, las aportaciones
que nos han hecho esta mañana. Han sido… han tenido la virtud de ser complementarias las tres, desde una
perspectiva económica, desde una perspectiva jurídica y desde una perspectiva sociológica, y en este sentido
han sido complementarios incluso en las temáticas que han abordado sobre la situación del mercado laboral,
del empleo en la Región de Murcia.
Qué duda cabe de que el papel que desempeña la empresa familiar en la Región de Murcia es un papel
sin duda alguna importante, las 105.000 empresas aproximadamente que hay en la Región de Murcia, pues
más del 90% o más del 95% son pequeñas y medianas empresas, de las cuales aproximadamente más de un
70%, según ha comentado Ramón, formarían parte de la economía familiar, que son las que asientan un
empleo más estable y un empleo de mayor calidad, y en ese sentido tiene también esa virtud y desempeña sin
duda alguna un papel a nuestro juicio fundamental, así como los distintos elementos y las virtudes a las que ha
hecho referencia, y por tanto todo lo que sea por apostar por la pequeña y mediana empresa y específicamente
sobre la empresa familiar, pues es una apuesta sin duda alguna positiva.
Yo estoy de acuerdo en el sentido de que hay que potenciar las políticas activas de empleo en la
Región de Murcia, como ha señalado José Luján, hay que incrementar esas políticas de empleo, activas de
empleo, y además hay que propiciar la sectorización. Efectivamente, hay que identificar cuáles son las
prioridades ahora. Incluso se ha llegado a plantear en alguna otra comparecencia, creo recordar, o en alguna
otra intervención, la necesidad de modificar las prioridades del Plan Estratégico de la Región de Murcia, con
el fin de que se prioricen otros aspectos que sean más urgentes, teniendo en cuenta el contexto y la coyuntura
de crisis económica en la que nos encontramos. Y también potenciar las políticas pasivas de empleo. Sobre
eso se ha hablado también cuando comparecieron los sindicatos recientemente y demandaron que con
urgencia estuviese ya en marcha el reglamento de la Ley de Renta Básica de Inserción, con el fin de poder
complementar esas ayudas necesarias para evitar sobre todo las situaciones de exclusión social.
Pero incluso la Ley de Renta Básica de Inserción, con ser sin duda alguna positiva y por ser positivo
ese paso, no deja de tener también un carácter limitativo, en el sentido de que hay muchos sectores, o sectores
sociales que quedan fuera del ámbito de la Ley de Renta Básica de Inserción. Nosotros siempre hemos
defendido un modelo como el de la Ley de Renta Básica que hay, por ejemplo, en el País Vasco, que es
mucho más amplia.
En este sentido, qué va a pasar. Es decir, las políticas pasivas de empleo llegan hasta donde llegan y,
efectivamente, el consejero Sotoca ha anunciado una medida positiva de en torno a 400 euros para parados
que queden sin prestación de desempleo durante cuatro meses. Pero bueno, cuando pasen los cuatro meses,
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
24
qué va a ocurrir. Estamos hablando de un montante de cuatro millones de euros. Las políticas pasivas, con ser
positiva, sin duda alguna llegará el momento en el que se agotarán, o puede darse la circunstancia de que haya
sectores sociales a los que no les llegue. ¿Qué va a pasar con esa situación? Se puede producir, efectivamente,
una situación de ruptura de la cohesión social a la que se ha hecho referencia, y a nosotros particularmente
nos preocupa, y por eso creemos que habría que intensificar las políticas pasivas de empleo, con el fin de que
esas situaciones de ruptura de la cohesión social, con todos los inconvenientes que ello conlleva, no se
produjese.
Con respecto a la reflexión sobre la flexibilización, en fin, la flexibilización teóricamente es un
término que inicialmente tiene una connotación positiva, y rigidez tiene una connotación negativa, pero hay
que relativizar los términos y hay que verlos desde el punto de vista desde el que se plantea. No es lo mismo
la flexibilización desde el punto de vista o desde la perspectiva del empresario, que la flexibilización desde el
punto de vista del trabajador, la perspectiva del trabajador. Lo que puede ser flexibilización en un empresario,
puede ser rigidez para el trabajador, y viceversa. Por tanto, yo relativizo los términos en cuestión, y por
encima de cualquier cosa, creo que es fundamental mantener y profundizar en las garantías de los
trabajadores, en las garantías laborales. Porque si bien es cierto que se han producido distintos fenómenos de
flexibilización del mercado de trabajo desde el Estatuto de los Trabajadores, como se ha hecho referencia, no
es menos cierto que todavía sigue existiendo una enorme divergencia de los trabajadores de nuestro país en
cuanto a prestaciones sociales, en cuanto a prestaciones por desempleo, en cuanto a salarios, con respecto a
otros países de la Unión Europea. Entonces, difícilmente se puede conjugar una cosa con la otra. Entiendo yo
que debería lanzarse también en ese ámbito.
Pero, de acuerdo con las políticas activas de empleo, yo creo que es una aportación en ese sentido
interesante, y sobre todo el tema de las sectorización y la profundización de las políticas pasivas de empleo.
Yo saludo las medidas del consejero Sotoca, pero considero que sinceramente va a ser insuficiente y va a
hacer falta una mayor profundización en este sentido.
Y luego, con respecto al tema de la inmigración, yo creo que aquí sí que sería importante, sobre todo
para evitar ese racismo de crisis al que ha hecho referencia Andrés Pedreño, no estaría de más que el
Gobierno de la Región de Murcia hiciese una campaña, al igual que se están haciendo unas campañas muy
costosas económicamente, no estaría mal, esta sería menos costosa, pero una campaña precisamente para
evitar ese racismo de crisis, planteando las virtudes que desde el punto de vista económico ha tenido y tiene, y
puede tener y tendrá en el futuro, la población inmigrante en la Región de Murcia. Se ha hablado de en torno
a 100.000 afiliados a la Seguridad Social. Es decir, estamos hablando de un conjunto de ciudadanos que
consumen, que pagan impuestos, que contribuyen a la riqueza económica de la región. Se ha comentado que
un tercio del producto interior bruto se debe a la población inmigrante. No tenemos más que suponer el hecho
de que si no estuviesen los inmigrantes, qué sucedería en la Región de Murcia desde el punto de vista
económico; pues, habría una profunda depresión económica y no estaríamos hablando de recesión
simplemente, sino de una profunda depresión económica. Es decir, la riqueza caería en términos absolutos de
una manera realmente importante. Por tanto, poner en valor positivo el papel que los trabajadores extranjeros
desempeñan en la Región de Murcia, yo creo que sería una medida, y sobre todo en el actual contexto de
crisis, yo creo que sería sin duda alguna importante.
El fenómeno de la sobrecualificación al que se ha hecho referencia, aunque es más intenso en la
población inmigrante, no es exclusivo de la misma. Es un fenómeno ciertamente generalizado y que se da en
todos los ámbitos del ámbito laboral. Y yo sí que quisiera preguntar si hay datos, porque no lo sé, porque se
ha hecho referencia a la economía informal, a un incremento de la economía informal. Ciertamente ese
problema se plantea de forma general: cuántos inmigrantes, qué población inmigrante se ha incorporado
nuevamente a la economía informal.
Y luego también, si existe algún planteamiento o propuesta, frente a la queja que las organizaciones
agrarias, COAG por ejemplo, vienen realizando sobre las dificultades que tiene para contratar trabajadores en
el campo en determinadas circunstancias. Ahora mismo no recuerdo exactamente en qué circunstancias, pero
sí que sé que ese problema se ha planteado, que ha habido reuniones con agricultores en distintas zonas de la
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
25
Región de Murcia y se ha demandado una modificación de la legislación, en el sentido de favorecer y facilitar
determinado tipo de contrataciones a los trabajadores del campo, y en definitiva esas dificultades que yo ahora
mismo sinceramente no recuerdo cuáles eran. Pero, en fin, sé que es un problema que suelen plantear de
forma recurrente.
Con otra de las cuestiones que plantean no estoy de acuerdo, por ejemplo el vincular exclusivamente
el contrato de trabajo a la actividad específica que se ha de desarrollar, porque yo entiendo que eso es poco
más o menos que retroceder a situaciones casi esclavistas. Entiendo yo que la persona en cuestión, si
encuentra un trabajo mejor, una oportunidad mejor, tiene que tener la libertad para poder obtener ese puesto
de trabajo. Pero en otro tipo de cuestiones, yo entiendo que quizás se podría plantear algún tipo de
modificación, a fin de facilitar la contratación por parte de ¿?
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
Señor Pujante, le ruego vaya finalizando.
SR. PUJANTE DIEKMANN:
Y con esto, ya termino.
Muchas gracias.
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
Pues, muchas gracias por su disciplina, señor Pujante.
Pasamos el turno al portavoz del grupo parlamentario Popular.
Don Amador, tiene usted la palabra.
SR. LÓPEZ GARCÍA:
Gracias, señor presidente.
Señorías.
El grupo parlamentario Popular se suma y expresa también su más cordial bienvenida, su más sincero
agradecimiento a los señores don Ramón Sabater, don José Luján y don Andrés Pedreño. Tenemos que decir
que les agradece muy sinceramente, al mismo tiempo que les felicita, por su cualificada versión sobre la
situación económica y sobre el mercado de trabajo, y tengo que decirles que no solamente en el fondo, sino
también en la forma, lo han hecho ameno, y desde el punto de vista didáctico muy atractivo para nosotros.
Creo que la mañana ha sido tremendamente útil para todos, y desde luego vamos a obtener unas muy valiosas
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
26
informaciones, las hemos obtenido ya, mejor dicho, que, Dios mediante, trasladaremos a las conclusiones que
en su momento se elaborarán, para remitirlas al ejecutivo.
Bien. Como muchas veces se ha dicho, la economía y el paro, el empleo, se basan sobre datos, pero
también muchas veces es un estado de ánimo. Expertos como ustedes han elaborado un trabajo para Price
Waterhouse, que dice que la mayoría sopesan y piensan que, por ejemplo en España, para que se pueda
producir nuevamente creación de empleo, nuestro producto interior bruto tendrá que superar el 2%. Tras el
1,2% del año 2008 y lo que parece aventurarse de cara al año 2009, presente, 2010 y 2011, parece ser que las
cosas pintan un tanto tristes, por no emplear otros términos. Si decimos que es un estado de ánimo, diremos
que el 75% de los encuestados en ese informe cree que la economía acelerará ahora su caída en los próximos
seis meses, e incluso el 90% llega a pensar que las empresas mantendrán o reducirán su plantilla durante este
año; y del 77% se obtiene que las compañías no volverán a crear puestos de trabajo hasta el año 2011.
En este orden de cosas, en este sentido, tenemos que decir que es extraordinariamente gratificante que
algo tan presente en el tejido empresarial de la Región de Murcia como es la pequeña y mediana empresa,
muchas veces asociado a lo que es la empresa familiar, pueda, después de todos los parámetros que aquí se
han expresado, pueda servir de soporte, pueda servir de rayo de esperanza, de clavo ardiendo al que
agarrarnos, para que en los próximos meses, estos meses tan negativos que se aventuran, puedan ser motivo
de creación de empleo, y motivo también para la creación de riqueza.
Hay una cuestión que sin embargo sí que quisiera, estando plenamente de acuerdo con lo que ha dicho
don Ramón Sabater, puesto que no en vano en toda la Región de Murcia y de manera muy especial en la
comarca de la que yo procedo, la comarca del Noroeste-Río Mula, existen, yo creo que…, iba a decir que más
del cien por ciento, sería una barbaridad, pero seguramente el cien por ciento de las empresas existentes son
de carácter familiar, con muy pocos empleados la mayoría; pero incluso las que tienen gran número de
empleados, son empresas, siguen siendo empresas familiares, timoneadas precisamente por el creador de las
mismas.
En este sentido, es verdad que forman parte de ese tejido empresarial, pero si estamos viendo lo que
ocurre actualmente con las dificultades de financiación que tienen estas empresas, ¿qué podríamos hacer para
que Financia Pyme, los créditos del ICO, etcétera, pudieran llegar a estas empresas, que son realmente las que
crean trabajo, que lo hace de manera más estable y que desde luego son las que mejor soportan los vaivenes
de la economía?
Al mismo tiempo, hay otra cuestión que quisiera plantear, y es en relación con ese compromiso, de
cara a esa propiedad emocional que es complementa cierta, es gran cercanía que tienen. ¿Eso puede chocar en
algún momento con la racionalidad que muchas veces debe de tenerse a la hora de adoptar decisiones de
carácter empresarial?
Se ha hablado de la flexibilidad igualmente, y eso se ha tocado desde dos puntos de vista. Y tenemos
que decir también que, por ejemplo, si nosotros oímos a los empresarios, se nos dice que existe una compleja,
una rigurosa legislación sobre contratación y despido, y que entorpece esto las políticas de estabilidad,
precisamente en el empleo, y que sitúan a España como uno de los países con mayor rigidez laboral en el
ámbito de las economías industrializadas, como en diversas ocasiones, dicen ellos, se ha señalado,
precisamente tanto por el Banco de España a nivel interno como por la OCDE o el Fondo Monetario
Internacional. Me gustaría que si es posible nos diese unas pinceladas en relación con el derecho comparado,
si eso es posible en España o no.
También se nos dice que tenemos más rigidez, y aquí se ha apuntado, dentro de las características que
nos ha manifestado don Ramón Sabater. Se dice que una de las mayores dificultades para conseguir una
adaptabilidad de los horarios y jornadas a las necesidades de producción de las empresas y para introducir
mecanismos que favorezcan la movilidad funcional de los trabajadores es otra rémora, por así decirlo, que
entorpece la productividad. Sin embargo, en la economía familiar, esa situación seguramente la pueden
superar de manera mucho mejor, porque no están sujetos ni al número de horas diarias ni semanales, sino que
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
27
muchas veces se adaptan a las necesidades de la producción.
Todo esto nos lleva a otro término que se está acuñando últimamente, más en los países nórdicos que
aquí, en la Europa mediterránea y en España, que a algunas personas les produce cierto rechazo, como es el
concepto de la “flexiguridad”. ¿Estamos apostando por eso, o quizás no sería conveniente para la actual
situación española?
También tenemos que manifestar que se ha mencionado aquí que la agricultura, efectivamente, es uno
de los sectores que mejor resiste actualmente la crisis, pero por desgracia sabemos que a pesar de ser una
región eminentemente agrícola, el número de empleados en este sector cada vez es menor, y dentro de la
población activa su número siempre es importante, pero desde luego menos de lo que lo era con anterioridad.
La pequeña y mediana empresa, la empresa familiar, también muy presente aquí a través de
cooperativas o a nivel individual, ¿qué podría aportar en este sentido para mantener esos puestos de trabajo, si
por otra parte la materia prima que necesitan, el agua, escasea ahora, y posiblemente después no la tengamos?
¿Cómo les podríamos orientar en este sentido?
También se han mencionado aquí algo muy importante desde luego para nosotros, y es que se debe
favorecer, ayudar y fomentar a la empresa familiar. Aquí en esta Asamblea precisamente hemos tenido la
ocasión de debatir y aprobar unas mociones que van precisamente en el sentido de apoyar a los trabajadores
autónomos, de fomentar el autoempleo y apoyar también a la economía social.
¿Cómo podemos hacer para que estas pequeñas y medianas empresas puedan aunar esa emocionalidad
que hemos dicho antes, esa racionalidad, esa profesionalidad, y cómo podemos fomentar la incorporación de
los hijos, cuando ese estado de ánimo que decíamos anteriormente muchas veces a lo que nos conduce es a
que si hay una época de crisis, indudablemente, si queremos hacer partícipes a los hijos, a los descendientes
de ese funcionamiento de la empresa, no podríamos llevarles a un estado de ánimo de cierto desaliento y
realizar, como muchas veces está ocurriendo, que precisamente los hijos de estos empresarios familiares
buscan otros derroteros, donde pueden tener una mayor estabilidad en el empleo y no estar sujetos a las crisis
y a las situaciones a veces angustiosas por las que pasan estas empresas?
Por su parte, don José Luján nos ha hecho también una detalladísima exposición que yo desde luego
tengo que valorar, porque efectivamente, como apuntaba mi compañero del Partido Socialista, ha sabido
deslindar perfectamente lo que son competencias a nivel estatal y a nivel autonómico.
Hay otro lugar, desde luego también dentro de nuestra Administración, que es la Administración local.
¿Cómo podemos implicar a la Administración local también dentro de estas políticas activas de empleo,
siendo como son los ayuntamientos, las Administraciones más próximas al ciudadano que mejor conocen la
situación de su entorno, y que tal vez podrían colaborar también a la hora de lo que hoy principalmente nos
ocupa y nos preocupa, que es la creación de empleo.
Luego, hay otra cuestión, en relación con las diferentes Administraciones, que también nos preocupa
especialmente, y es que existe efectivamente una política básica muy interesante a nivel de España, a nivel del
Estado. Sin embargo, como tenemos 17 Comunidades Autónomas, ocurre, como decía el presidente de
Extremadura, que tenemos como 17 pisos y tenemos algunas zonas comunes. ¿Esas zonas comunes tendrían
que ampliarse o disminuirse? ¿Tendríamos que coordinar mejor estas políticas? ¿Qué tendríamos que hacer
en este sentido?
También nos ha tocado el último interviniente la fibra sensible en relación con los inmigrantes,
siempre presentes en todos los aspectos para todos nosotros, y desde luego sí que tenemos que decir que cada
vez que se produce esa situación de desempleo casi siempre a quien primero le toca es a los inmigrantes.
Hemos estado dando unas cifras muy interesantes, y hay una que yo quisiera enlazar precisamente con lo que
tantas veces se ha venido discutiendo, y es que la tasa de empleo, tanto a nivel de los nacionales, de los
nativos, como usted ha mencionado, y a nivel de las personas que proceden del extranjero, está muy en
relación con la tasa de la población activa. ¿La población activa es un factor determinante a la hora de que las
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
28
cifras de los números de desempleados tengan unos u otros índices?
Muchas gracias.
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
Muchas gracias, señor portavoz del grupo parlamentario Popular.
Pasamos al último turno ya, que es el turno de respuesta de los expertos. Así es que yo pienso que por
el orden que ustedes deseen.
Don Ramón, por ejemplo.
SR. SABATER SÁNCHEZ (SUBDIRECTOR DE LA CÁTEDRA DE EMPRESA FAMILIAR DE LA
UNIVERSIDAD DE MURCIA):
De nuevo darles las gracias por los comentarios que han hecho sobre mi intervención y por las
distintas preguntas, que yo creo que son algunas muy interesantes. Unas las podré contestar, y otras va a ser
un poco más complicado.
Contesto, si le parece, señor presidente, por el orden en el que han intervenido.
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
Vamos a ver, el tema del primero, señor García, respecto del concepto de empresa familiar y
autónomo, aquí el problema es que para definir una empresa familiar hay distintas dimensiones. Una,
primero, si es empresa —no trato de dar una lección, sino aclarar un poco este tema—, hasta dónde llega la
empresa; una empresa es un autónomo, no es autónomo; para nosotros un autónomo no es una empresa. Es
decir, esto es una discusión. Lo pongo encima de la mesa porque yo me inclinaría a que sí, pero generalmente
en los trabajos empíricos que se realizan, jamás se toma a los autónomos como empresas, incluso se corta de
diez para arriba, incluso algo más.
Piensen ustedes que en Murcia, y le hago el comentario también a José Antonio, en Murcia de más de
50 trabajadores, creo recordar, estoy hablando de memoria, en el DIRCE del año pasado había, me parece que
era alrededor de 800 empresas de más de 50 trabajadores, sobre 100.000, sobre ciento y pico mil; o sea que,
realmente, el tamaño medido por el número de trabajadores hace que las empresas sean relativamente muy
pequeñas; menos de 50, o sea que casi…
Entonces, esa sería la primera cuestión, si es empresa.
En segundo lugar, qué se entiende por familiar. Aquí yo tengo un problema de qué hasta dónde llegan
las relaciones familiares. Es decir, ¿un primo es familia, primos segundos son familia? Es decir, hasta dónde
llega la relación familiar.
Pero, vamos, las más importantes, con las que todos los autores están un poco de acuerdo en lo que es
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
29
o no empresa familiar, es con estas tres.
En primer lugar, la propiedad familiar. Para que una empresa sea familiar, que se dé propiedad
familiar. ¿Cuándo es familiar? ¿Hasta el 51% del capital es familiar? ¿Cortamos por el 51%? ¿Dónde
cortamos?
Segundo aspecto, también fundamental. Si la dirección, el control, la gestión es familiar; segunda
condición. ¿Cuándo realmente llega a ser una gestión familiar? ¿Si el directivo es familiar, si trabaja en la
empresa solamente? Ahí hay otro problema.
Y otro problema tercero es la continuidad, que esto ya es un tema menos, diríamos, de un menor grado
de acuerdo, y es si la continuidad debe ser una exigencia para las empresas familiares. La continuidad es que
los descendientes estén ya incorporados a la empresa o piensen incorporarse. Entonces, hay ahí un contexto
un tanto diluido de qué se entiende…, es que no está demasiado claro. En general, en los estudios que se
hacen sesga, es decir, se corta por empresas que tienen cierto tamaño, con lo cual, yo lo que he dicho es que
cuando las empresas familiares están entre el 70% y el 80%, es un trabajo de una empresa familiar, y yo creo
que es un trabajo donde se ha cortado, incluso con empresas muy superiores. Yo estoy de acuerdo con el
señor Amador en que realmente, bueno, no sé si ha sido él o José Antonio, que decían que en general el
número de empresas familiares llega a ser casi el 100%, porque hay muy pocas empresas no familiares en
número, no en volumen de ventas. Es que los datos siempre hay que ponerlos en su justa medida.
No sé si va para mí esa pregunta, pero sí que querría comentar un tema de la empresa social
corporativa. Yo creo que ese es un tema muy interesante, además de mucha actualidad. Pero por ser breve,
como me ha pedido el señor presidente, aquí habría que distinguir qué se entiende por empresa social.
Una empresa social corporativa, en mi opinión personal, es que el empresario se sienta responsable.
Lo demás puede ser imagen, obligatoriedad de cumplir las normas; pero la verdadera responsabilidad social
es la que se siente.
Aquí hay otro tema importante, y es si hay que pagar o no por ser responsables, sobre todo en tiempos
de crisis. Se trata de un tema apasionante que a mí personalmente también interesa mucho.
A José Antonio no sé si le he contestado con el tema este del comentario que ha hecho. Simplemente
distinguir un poco lo que son PYMES y empresas familiares. Cuando hablo de PYMES trabajamos con el
tamaño, cuando trabajamos con empresas familiares trabajamos con la familiaridad, la propiedad o la
dirección o la continuidad de la empresa familiar.
Un tema muy interesante, que yo casi me esperaba, era lo que me ha preguntado el señor Amador
sobre la financiación de las empresas familiares, la dificultad de financiación.
Debemos de separar lo que son empresas familiares y las PYMES. Es decir, eso lo tenemos claro, yo
aquí he hablado de empresas familiares. ¿Qué pasa? Pues que como en la realidad no lo podemos separar,
porque en general las empresas familiares son PYMES, los problemas que tienen las PYMES sobre los
sistemas de financiación los tienen las empresas familiares.
Yo creo que en este momento el problema fundamental que tienen las empresas en general, las
PYMES y las empresas familiares por ser PYMES, estarían en relación con las dificultades que tienen en
asegurarse de cara a las entidades financieras, la devolución de los préstamos, de los créditos.
Ahí, yo creo que el Plan Financia PYME es un intento interesante de cara a que estas empresas puedan
de alguna manera afianzar sus créditos.
Otro problema es que las entidades financieras consideren que los resultados de este plan sean
realmente un afianzamiento para ellos. Ahí es donde puede estar la distorsión. Por lo tanto, habría que ser
imaginativo de cara a crear organismos intermedios que realmente afiancen ante las entidades financieras esos
créditos que realmente pueden ser interesantes de cara a las empresas, y esto sinceramente creo que no es
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
30
fácil, porque al final alguien tiene que responder sobre eso, y eso no es fácil resolverlo, y aquí lo que estamos
trasladando es el riesgo, quién responde al final, y ese traslado del riesgo no es fácil solucionarlo, en mi
opinión.
Ha planteado también otra cosa que creo que es muy interesante, que es la relación entre las decisiones
tomadas con la familiaridad y la racionalidad de las decisiones. He hecho algún comentario.
Cuando explicamos estas cosas hay siempre dos pesos que en una empresa familiar se da, y es qué es
más importante, si la empresa o la familia. Y lo primero que hay que distinguir y tener claro en la empresa
familiar, el directivo, el responsable, el líder, el padre, en fin, quien sea responsable de las empresas
familiares, es qué es para ellos más importante, si la empresa o la familia; esto no es empresa o familia, quiero
decir, es un continuo, hacia donde nos acercamos, si hacia la empresa o nos acercamos a la familia, porque
una vez que tengamos claro esto, las decisiones siempre serán racionales por definición, pero lo que tenemos
que tener claro es eso. Lo que no podemos hacer es: hoy para mí es muy importante la empresa y mañana es
muy importante la familia, porque entonces la respuesta final es que la empresa va a ir para un lado, para otro,
sin tener claro cuál es su senda. Y me explico.
Por ejemplo, una decisión muy típica de selección de personal. La racionalidad nos dice que la
selección de personal tiene que ser la mejor persona para esa selección; deberíamos de seleccionar la persona
más capaz para obtener un puesto, un puesto en la empresa. Pero, ¿y si yo a mi hijo lo tengo sin trabajo? Si yo
tengo claro que lo más importante para mí es la familia, cogeré a mi hijo; si tengo claro que lo más importante
para mí es la empresa, haré una selección profesionalizada.
Por lo tanto, creo que la decisión primaria es qué es más importante para mí, si la empresa o la familia.
Teniendo esto claro, lo demás es más fácil de resolver. No digo que sea totalmente fácil, pero creo que es más
fácil de resolver, porque entonces obras en consecuencia.
He dicho que todos los cursos de empresa familiar van encaminados a la continuidad de la empresa
familiar, no a la rentabilidad de la empresa familiar. Estarían unidos, pero hay ciertas connotaciones distintas.
El tema de la empresa familiar, y obviamente cualquier tipo de empresa, yo creo que lo que hay que
tener presente siempre aquí en economía —lo sabe Andrés, y tú también— las expectativas son
fundamentales —lo decían los autores muy clásicos—. Por lo tanto, el tema de las expectativas es
fundamental; es decir, si nosotros tenemos una expectativa de que un recurso, como puede ser el agua, puede
haber problemas con él, nosotros hacia atrás. ¿Por qué? Por si acaso; es decir, que siempre esa seguridad, pero
no digo el agua, el agua o cualquier otro recurso. Es decir, la seguridad, la estabilidad facilitan mucho la
propensión a invertir y a realizar nuevos desarrollos. Cualquier aspecto que pueda tener ciertos problemas en
cuanto a esos horizontes temporales, hacia el futuro, pues eso desde luego hace que realmente disminuyan
nuestras expectativas, y por lo tanto obremos en consecuencia.
Obviamente, es importante fomentar el autoempleo. Yo decía al principio que para mí, personalmente,
aunque en los estudios que hemos hecho empíricos —eso Andrés y Pepe lo saben— del tamaño de la
empresa, y reitero lo que le he dicho a la señora García, tomamos siempre empresas relativamente grandes,
porque parece que tienen más entidad y tienen más posibilidades de manejarlas, para mí los autónomos y el
autoempleo es fundamental. En fin, yo creo que son empresas en pequeñito, con muy poca dificultades o
atractivo, o menos atractivo, para los que estamos en la investigación, porque, insisto, existen dudas de que
sean realmente empresas, pero yo creo que es una forma muy válida de promocionar las empresas familiares
y las empresas. Eso está claro.
Y vuelven también las economías sociales. Las economías sociales no son empresas familiares, son
otro tema, pero pueden ser también un medio de poder facilitar, obviamente, el autoempleo.
Muy bien, nada más. No sé si les he contestado todo y de forma correcta.
Muchas gracias.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
31
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
Muchas gracias, don Ramón Sabater.
Pasamos el turno de palabra a don José Luján Alcaraz.
SR. LUJÁN ALCARAZ (CATEDRÁTICO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA):
Comienzo agradeciendo también los amables comentarios que han realizado sobre mi intervención, y,
bueno, de una manera lo más breve posible trataré de, más que dar respuesta, comentar las sugerencias y
cuestiones que se han hecho ver.
En relación a las cuestiones que planteaba don Mariano García, portavoz del PSOE, lo primero era la
cuestión de las políticas activas de empleo y el campo de acción posible que hay en la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia para trabajar ahí, lo he dicho en mi intervención y lo reitero ahora, yo creo que sí,
pero además creo que lo que tenemos es el ejemplo de lo que se ha hecho, es decir, lo mucho que se puede
hacer en políticas de empleo se ve a la vista de lo que hasta ahora se ha hecho. Es decir, el Servicio Regional
de Empleo y Formación ha trabajado mucho durante los últimos años, una vez que el proceso de traspaso de
competencias finaliza, tiene los procedimientos, tiene las líneas, esos programas de subvención que yo he
comentado hace un momento están ahí. Es decir, tenemos el método, tenemos los instrumentos, se trata de
definir las concretas políticas, decidir si la partida presupuestaria equis la llevo a esta acción o en lugar de a
esa acción la voy a llevar a esta otra, pero el camino lo conocemos y se trata de transitarlo.
En cuanto a la segunda cuestión, la regulación del mercado de trabajo, la cuestión de la flexibilidad y
la temporalidad que sufre la Región de Murcia. Yo terminaba mi intervención recordando que tenemos a
medio camino el segundo pacto por la estabilidad en el empleo, que no tenemos que olvidar cuál era la
situación en la Región de Murcia hace dos años, porque la crisis de empleo se está sintiendo tan agudamente
en la región en este momento porque veníamos de una situación de altísima contratación temporal. La tasa de
temporalidad que estaba sufriendo el mercado de trabajo regional superaba con creces lo que estaba
ocurriendo en el resto de España, desde distintas instancia e instituciones y organizaciones regionales se
estaba haciendo el aviso, al menos… yo soy miembro del Consejo Económico y Social y me consta que las
últimas cinco, seis, siete memorias del Consejo Económico y Social de la Región de Murcia vienen poniendo
precisamente el acento en esa cuestión: en Murcia se está creando espectacularmente empleo pero se está
creando mucho más empleo temporal que el que debería crearse, y hay que apostar por la estabilidad. Se
apostó en el año 96, en el primer plan, se apuesta en el año 2007, en el segundo Plan por la Estabilidad en el
Empleo. Ahí está el diagnóstico de la situación, diagnóstico compartido por representantes sindicales,
empresariales y por la propia Administración regional, y ahí están las principales vías de solución que se
pueden utilizar para hacer frente a ese mal que era tan grave, que ahora cuando llega el momento de la crisis
lo que vemos es que se destruye el empleo temporal que responde a una situación extremadamente coyuntural
de la empresa, pues se entiende que fácilmente en un período de recesión económica y crisis automáticamente
tiende a desaparecer. Esa lógica parece que no necesita mayor explicación.
También es cierto que derivadamente, lo he dicho también en mi intervención eso significa que los
costes por despido en la región pueden ser menores que en otras regiones porque la antigüedad de los
trabajadores como consecuencia de la altísima temporalidad y rotación que veníamos sufriendo también va a
ser menor.
Sobre el coste del despido volveré a hacer una alusión posteriormente.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
32
¿Es el momento de reformar el mercado de trabajo?, me pregunta directamente el representante del
grupo Socialista. Mi opinión es que no, lo he dicho también en la intervención, es decir, este es el momento
de los remedios paliativos. Tenemos una situación y hay que atender a lo inmediato. Lo inmediato es que hay
personas en situación grave de necesidad, hay una grave amenaza sobre la cohesión social, tenemos que
atender esa situación, tenemos que comenzar a poner encima de la mesa instrumentos que permitan crear
empleo en el corto plazo, y si hay que hacer una reforma o no del aparato institucional que regula el mercado
de trabajo en España creo que habrá que hacerlo cuando el momento álgido de la crisis desaparezca. Creo que
ha habido ocasiones durante los períodos de crecimiento, ahí debería de haberse realmente intentado; no se
ha hecho, pues habrá que esperar otro momento en el que no coincida la destrucción de empleo con la
reforma. De todas maneras una reforma que se ponga en marcha ahora difícilmente empezaría a surtir frutos
antes de dieciocho meses, y lo que vaticinan todos los expertos es que antes de ese tiempo estaremos ya
presentando síntomas de recuperación económica. Por tanto reforma quizá sí, pero desde luego en este
momento no. Quizá sí, no, reforma sí, porque cuando se analizan pormenorizadamente determinadas
regulaciones uno encuentra que hay disfunciones. Después volveré sobre el despido pero quiero poner encima
de la mesa una.
Se habla de la rigidez del despido y como tenemos un criterio siempre reduccionista nos vamos al
tema del coste económico del despido, y los costes económicos se incrementan en España por distintos
mecanismos muy extraños. Por ejemplo, tenemos una rigidez, y eso sí entiendo yo que es una rigidez, en los
expedientes de regulación de empleo en la regulación española, el artículo 51 del Estatuto de los
Trabajadores, ¿por qué?, porque en España no hay un expediente de regulación de empleo que permita ajustar
la situación de empleo a la crisis de la empresa si no es previamente autorizado por la autoridad laboral. ¿Qué
ocurre en la práctica? En la práctica ocurre que la autoridad laboral, yo creo que con un criterio que hasta se
puede se puede entender, dice: como hay un período de consultas yo no autorizo un expediente de regulación
de empleo que previamente no me venga pactado por la empresa y los representantes de los trabajadores en la
empresa, porque eso me garantiza la paz social. Como sabemos que en la práctica el expediente de regulación
de empleo sólo se autoriza previo pacto, quienes están negociando juegan con ese presupuesto y tienden a
incrementar las indemnizaciones. Muy claro. El coste de un despido por crisis en empresas españolas por ley
es de 20 días de salario por año de servicio, 20 días. En la práctica ese coste está oscilando, porque se pacta
así por los implicados, entre 24 y he leído que incluso se ha llegado a los 60 días de salario por año de
servicio. El despido disciplinario improcedente cuesta 45 días. Por tanto en la práctica incluso se han llegado
a pagar 15 días más de salario por año de servicio que en los supuestos de despido improcedente o despido
injusto, para que nos entendamos, ¿por qué?, porque aparece el problema de la autorización correspondiente
de la autoridad laboral.
¿Hay alternativa a esa rigidez concreta? En mi opinión modesta, sí, y es eliminar la autorización y
dejar que sea el juez quien en su caso conozca, como ocurre con los despidos objetivos o como ocurre con
cualquier otro tipo de extinción del contrato, que conozca de la reclamación que pueda plantear el ajuste o no
a derecho de la correspondiente medida. Si una empresa tiene más de diez trabajadores necesita autorización
–estoy simplificando muchísimo, pero para que se me entienda-. En España actualmente si una empresa
quiere despedir a más de diez trabajadores tiene que ir a pedir la autorización de la autoridad laboral, si quiere
despedir a nueve basta con que lo haga directamente, y si el trabajador o trabajadores están disconformes
acuden directamente al juez. Bueno, esa frontera entre el nueve y el diez quizá llega el momento en que se
replantee, pero el problema no es el coste económico directo sino los costes indirectos por una cuestión muy
concreta de regulación.
Ese tipo de detalles sí podrían… creo que deberían considerarse en una futura reforma.
Responsabilidad social de las empresas. Bueno, esto es casi como aquel jugador de fútbol que en
cuanto le rozaban en el área se dejaba caer. Aquí me cuesta mucho no dejarme caer. Yo soy al mismo tiempo
favorable, estoy a favor, y soy muy crítico con la cuestión de la responsabilidad social de las empresas. Creo
que las empresas tienen una responsabilidad social que tienen que ejercer dentro de su territorio nacional pero
sobre todo cuando trabajan fuera de su territorio nacional. Creo que sí, que eso está bien y que deben hacerlo.
Lo que bajo ningún concepto creo que debe confundirse, y creo que nos corresponde a todos tener muy claras
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
33
las ideas y decirlo abiertamente, lo que bajo ningún concepto debe confundirse es responsabilidad social
corporativa, o de las empresas, con cumplimiento de las normas. Las normas están ahí, en el Boletín Oficial
de la Región, en el Boletín Oficial del Estado, para que se cumplan. No puedo admitir bajo ningún concepto
que se me quiera presentar como responsabilidad social de la empresa que un empresario no discrimine a la
mujer que tiene empleada en su empresa, ¡eso no es responsabilidad social corporativa!, eso es cumplimiento
estricto del artículo 14 de la Constitución, donde se prohíbe discriminar, aparte de una serie enorme de
normas que nacional e internacionalmente han desarrollado la cuestión. Responsabilidad social de las
empresas sí, pero no confundamos, por favor, cumplir las normas con actuar responsablemente. Una persona
tiene que cumplir las normas, quiera o no ser responsable, porque tiene que hacerlo porque nos obligan desde
que se publican en los periódicos oficiales.
Una cosa final. Planteaba el portavoz del grupo Socialista una fórmula para priorizar el arraigo en el
empleo local. Bueno, yo creo que eso habría que estudiarlo con detenimiento o detalle. Puede ser peligroso, es
decir, introducir cualquier elemento de discriminación en programas de fomento de empleo tiene que estar
muy justificado y superar el conocido como “test de proporcionalidad”, test constitucional de
proporcionalidad. ¿Hay discriminación? Sí, por ejemplo una de las últimas medidas reforma el artículo 3 del
Programa de Fomento de Empleo para sustituir aquel plan extraordinario de fomento de contratación
temporal por un plan nuevo de apoyo a trabajadores desempleados con responsabilidades familiares. ¿Puedo
discriminar por tener responsabilidades familiares? Sí. ¿Puedo discriminar por vivir en Moratalla o por vivir
en Cieza? Yo tengo mis serias dudas. Estoy recordando, y cuando me vaya de aquí iré a mirarlo, que en la
época histórica del Derecho del Trabajo, allá por los años 20 estuvo vigente una ley de términos municipales
que reservaba una parte de empleo para trabajadores de los municipios, y de la que siempre hemos dicho que
era una norma que difícilmente superaría el test constitucional, pero, en fin, se trata de una cuestión que
puede ser interesante y que habría que estudiar.
En relación con las aportaciones y los comentarios del portavoz del grupo de Izquierda Unida, José
Antonio Pujante, coincido con él en que hay que desarrollar, sí, mediante reglamento, la ley de renta básica de
inserción. Él plantea un problema pero que es un problema de cantidad y no de calidad, es decir, ¿y qué pasa
cuando terminan los cuatro meses?, pues tendremos que decidir, pero eso es cuestión de los políticos, en la
que los juristas nos quedamos atrás, a mí eso me lo tienen que dar hecho: decidas u, que es el político, si van a
ser cuatro, cinco o seis meses. ¿Y después de eso qué hay?, pues más renta básica de inserción si hay o no
dinero. Es que a partir de ahí ya es un poco… ya, ya, pero eso…
SR. PUJANTE DIEKMANN:
No lo cuantitativo sino lo cualitativo.
SR. LUJÁN ALCARÁZ (CATEDRÁTICO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD POLÍTÉCNICA DE CARTAGENA):
La definición de los colectivos. Sí, también ahí habrá que atender a criterios de este tipo que estoy
diciendo, desde criterios sectoriales… ahí se puede hacer siempre y cuando se tenga mucho cuidado en no
utilizar un criterio que pueda considerarse discriminatorio. De los que se están manejando, el que mayores
problemas a mi me plantea es ese criterio de distribución territorial, no el sectorial, y lo tengo claro, y no el
sectorial porque el Derecho del Trabajo por definición es una rama del ordenamiento jurídico sectorial, y se
va a entender muy fácil: la norma que inmediatamente se aplica en una empresa es el convenio colectivo, y
por definición el convenio colectivo es sectorial, es decir, lo normal aquí es que en un polígono industrial la
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
34
empresa A tenga un convenio colectivo, la empresa B tenga uno distinto, y trabajadores que realizan la misma
función uno gane el doble que el otro, y no pasa nada porque eso pertenece a la esencia del Derecho del
Trabajo y a la esencia de la negociación colectiva como instrumento principal de regulación.
En relación con la flexibilidad laboral, bueno, realmente tanto el portavoz del grupo de Izquierda
Unida como don Amador López, el portavoz del grupo Popular, han hecho cuestión sobre un mismo asunto,
el tema de la flexibilidad y la garantía, y ha aparecido el otro gran término señuelo con el que nos estamos
manejando, que es el de la flexibilidad. Con esto me pasa a mí algo parecido a lo que me pasa con lo de la
responsabilidad social corporativa, que me gusta, que creo que es una cosa digna de ser estudiada, yo incluso
tengo un pequeño trabajo al respecto, pero que hay que utilizarla y manejarla con muchísimo cuidado. La
flexeguridad es una solución o un planteamiento para gestionar el mercado de trabajo en el que la Unión
Europea está insistiendo desde hace muchísimo tiempo, a partir de la experiencia fundamentalmente danesa.
El inventor del término es un profesor de una universidad danesa, se llama Bil Hagen, y él lo que hizo fue
analizar lo que ocurría en el mercado de trabajo danés y a partir de ahí crear un modelo y tratar de venderlo.
El modelo danés yo creo que sabemos todos en qué se basa, se basa en un despido rápido y barato,
procedimentalmente rápido y económicamente barato, junto con unas prestaciones por desempleo de muy
altísima calidad, muy potentes –se utiliza el término; no me gusta utilizarlo pero es el que se utiliza cuando se
describe esto-, muy potentes en tiempo y sobre todo en cantidad, de forma y manera que el trabajador danés
desempleado prácticamente está cobrando lo mismo mientras que está en desempleo que cuando está
ocupado. Y tercera pata de ese banco, un nivel de formación profesional de altísima calidad, es decir, el
trabajador desempleado danés sale rápido, se le remunera, se le compensa la pérdida de salario casi en la
misma cantidad que lo que venía percibiendo cuando estaba en activo, se le da de manera intensiva una
formación profesional de altísima calidad, y el servicio de colocación danés trabaja rápidamente para
reinsertarlo en el mercado de trabajo. La cifra que ellos dicen es que un trabajador danés normal, con salarios
muy altos, suele cambiar de trabajo dos veces al año.
Bueno, ese es el modelo danés. Yo no sé si quiero o no vivir en Dinamarca, yo sé que vivo en España y
tengo que mirar a lo que pasa en España, con nuestros datos económicos, nuestra regulación y demás. Hoy
por hoy me temo que el modelo danés es difícilmente transportable a mercados de trabajo no sólo como el
español, como el francés, por ejemplo, sin ir más lejos. Hay quien dice que en flexeguridad ha entrado
también Austria. Sería algo más discutible. Ni Gran Bretaña, ni Francia, ni Italia, ni siquiera Alemania creo
yo que están preparados para un modelo de flexeguridad en el sentido puro y duro en el que se está
vendiendo. De hecho en España intentó avanzarse en ese binomio flexibilidad-seguridad en la reforma laboral
del año 2006, aquello saltó por los aires y finalmente llegamos a la reforma que tenemos que es una reforma
de seguridad y no de flexibilidad. Lo triste fue que en el camino sí se quedaron elementos de rigidez del
sistema, por ejemplo ese que decía hace un momento, de los expedientes de regulación de empleo y la
necesaria autorización de la autoridad laboral, que creo que complica bastante el problema.
La flexeguridad es muy interesante pero creo que deberíamos analizarla, estudiarla con sosiego y ver que
eso puede representar en un sistema como el nuestro, en un mercado de trabajo como el nuestro, con la
formación que tienen los trabajadores, con la necesidad de formación que tienen, con las cualificaciones
profesionales, con el tipo de empleo que somos capaces de generar, porque si resulta que vamos a crear,
cuando llegue el momento de crear empleo, cuando superemos la crisis, empleo como hasta ahora se ha
creado, de baja cualificación, pues realmente no necesito ese plus de formación que recibe el trabajador danés.
Por tanto tenemos ahí que meter una serie de elementos en la probeta para ver qué nos sale de ello y quizá
utilizar con cierta prudencia ese señuelo que yo sé que vende, por decirlo así, bastante.
Bien, termino ya. En relación con la última intervención, el portavoz del grupo Popular, don Amador
López García, de flexeguridad ya acabo de pronunciarme al respecto. En cuanto a la Administración local,
puede hacer y puede hacer muchísimo, y de hecho una de las líneas de políticas activas que hay en marcha
tiene que ver con el desarrollo local, hay agentes de desarrollo local, al punto… incluso hay un master
interuniversitario en las dos universidades públicas de la región, es un master en desarrollo local que se está
impartiendo en Lorca, donde se estudian precisamente qué cosas se pueden hacer para fomentar y favorecer la
creación de empleo desde el punto de vista de las Administraciones locales, que tienen, por la inmediación
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
35
que tienen con el ciudadano, una responsabilidad y unas posibilidades muy grandes para actuar.
En cuanto a la distribución del Estado en diecisiete Comunidades Autónomas, es un problema.
Teóricamente la solución está, aquí vuelvo a decir lo mismo, la tenemos en la ley, precisamente uno de los
elementos sobre los que se levanta la Ley 56/2003 de Empleo (viene a sustituir a la Ley Básica de Empleo) es
para adaptar el funcionamiento de los servicios públicos de empleo a la realidad del Estado de las
Autonomías, la Ley Básica de Empleo era anterior a la conformación del Estado Autonómico y había una
serie de disfunciones enormes. Teóricamente los elementos para coordinar el sistema están en la ley y
teóricamente deberían funcionar bien. Si en la práctica no funcionan bien, es algo que todos podemos intuir,
todos podemos ver dónde pueden estar los problemas, pero que se trata de cumplir la ley, esto casi es como la
responsabilidad social corporativa.
Y termino, me pedía un apunte en relación con la rigidez y el Derecho comparado. Vuelve a ser… aquí
también podríamos hablar mucho. Fundamentalmente -no quiero extenderme- es muy difícil hacer cualquier
apunte de Derecho comparado si previamente no tenemos claro qué queremos comparar entre países, es decir,
podemos comparar qué cuesta el despido injusto, el despido no justificado, el despido de un trabajador que no
tiene justificación, y es un despido que se refiere a la persona del trabajador en España, en Italia, en Alemania,
en Estados Unidos, podemos ver qué cuesta un despido económico por crisis en España, podemos ver qué
cuesta un despido por ineptitud sobrevenida de la que no es culpable el trabajador, tenemos que ver de qué
despido hablamos, de qué fenómeno extintivo hablamos, para poder comparar sistemas.
Por resumirlo de una manera muy rápida, yo suelo decir -con ánimo provocador siempre- que eso de que
en Estados Unidos hay despido libre es mentira, o, dicho de otra manera, si digo que en Estados Unidos hay
despido libre también puedo decir que en España hay despido libre. Lo que ocurre en Estados Unidos es que
el empresario no está sujeto a ese trámite de formalizar en una carta de despido la razón del despido,
directamente dice “no venga usted mañana”, pero el trabajador se va al juez y si el trabajador demuestra ante
el juez que la causa del despido no es justa sino que es injusta el juez condena al empresario americano a
abonar una indemnización. ¿Qué importe? No lo sabemos, el que en ese momento, apreciando los daños y
perjuicios que para el trabajador representa haberse quedado injustamente sin su puesto de trabajo, considere
oportuno, que equivaldrá a 40, a 45 o a 50 días del salario español, eso es lo que ocurre en Estados Unidos,
despido sin causa pero un juez puede revisar la decisión.
En el modelo español y en de algunos otros países de lo que hoy es la Unión Europea, pero, bueno, la
solución tiene 70, 50 años en los distintos países, se llegó hace ese tiempo a una solución distinta, se
consideró que en un supuesto de despido disciplinario donde el empresario está imputando al trabajador el
incumplimiento del contrato y por eso prescinde de él (llegar tarde, agredir a un compañero, insultar,
desobedecer, tener indisciplina…), es decir, no estoy hablando de crisis económica, estoy hablando de que el
empresario imputa al trabajador la comisión de una acción o una omisión que vulnere el equilibrio del
contrato y que el empresario dice “me quiero desligar del contrato”. Se llegó a la solución de que, como era
muy pesaroso tener que justificar delante del juez los daños y perjuicios que eso representa, se llegó a la
solución, digo, de las indemnizaciones tasadas: “mire, usted no me cuente nada, si el empresario le despide
injustamente yo le pago 45 días de salario por año de servicio”. ¿Eso es poco o es mucho? Yo no lo sé, para
unos trabajadores 45 días por año será mucho, para otros será muy poco, yo siempre vengo diciendo que
estoy esperando que cuando llegue ese momento y pase conmigo a mí me dejen defender lo que vale mi
despido, es decir, yo no me conformo con 45 días porque si he cambiado de casa, si he tomado decisiones con
respecto al colegio de mis hijos, si he dejado de aceptar una oferta de empleo mejor, si he decidido dedicar mi
vida a esa empresa, si me he formado para esa empresa a lo mejor 45 días para mí son poquísimos, pero hablo
de despido injusto.
El despido por crisis es distinto, en el despido por crisis no tiene que ver nada la justicia o injusticia, en un
despido por crisis el empresario se desvincula del contrato de trabajo porque no puede pagar los salarios, y en
ese momento el Derecho español dice que hay que pagar 20 días de salario por año de servicio. Yo estoy
dispuesto a decir que eso es mucho, claro que estoy dispuesto, si te despido porque no tengo con qué pagarte
ni 20 días ni 10 ni 30, eso es mucho, vamos a discutirlo y lo vemos. ¿Qué ocurre en otros países de nuestro
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
36
entorno? Que en unos tienen 7 días, en otros tienen 12, en otros tienen 20, en otros tienen 25… En el modelo
español se suele olvidar siempre que en empresas de menos de 25 trabajadores el 40% de esa indemnización
la paga el Fondo de Garantía Salarial, por tanto en la práctica en Derecho español despedir por causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción en empresas de menos de 25 trabajadores cuesta 12 días
de salario por año de servicio. Eso podemos decir que es caro si el empresario no tiene con qué hacer frente,
estoy de acuerdo, por eso es lo que tenemos que decir y ése es el dato que tenemos que comparar con otros
países.
Y en medio de una cosa y otra están los otros despidos objetivos, pero, bueno, fundamentalmente quería
hacer la distinción entre el despido que se refiere a causas atinentes a la persona del trabajador (justo o
injusto), el llamado “despido libre” en Estados Unidos, en nuestro caso “despido libre pagado”, y el despido
que tiene que ver con una situación de crisis con la que nos manejamos, que en mi opinión, como digo, hay
que manejarlo con ese doble parámetro: 20 días menos 40%.
Bueno, creo que he respondido a las cuestiones principales. Les vuelvo a agradecer la atención.
SR. PEDREÑO CÁNOVAS (DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA DE LA
UNIVERSIDAD DE MURCIA):
:
Muchas gracias por las preguntas, comentarios…
Trataré también de ser rápido en la respuesta.
En primer lugar me quedo con tres de las cuestiones que plantea el portavoz del grupo parlamentario
Socialista.
En cuanto a la problemática a la que yo me he referido, a la inmigración, yo me atrevería a decir que la
mejor fórmula de gestión en estos tiempos de crisis en relación con la responsabilidad social corporativa sería
incorporar las medidas del II Pacto por la Estabilidad que aquí se ha dicho, medidas que favorecerían tanto a
los trabajadores nativos como a los trabajadores inmigrantes. De hecho seguramente la mejor forma de
afrontar los problemas de los trabajadores inmigrantes sea afrontar también al mismo tiempo los problemas de
los trabajadores locales o nativos.
En cuanto a la cuestión de la adecuación de los perfiles profesionales, de la oferta de trabajo, respecto
a la demanda, entiendo que, digamos, esta política sería muy interesante en el contexto de apuestas por nuevas
lógicas de desarrollo que incentiven aquellos sectores de la economía con una productividad más alta. En ese
sentido ahí en ese contexto de una apuesta de desarrollo que, efectivamente, base su lógica en empleos
requirentes de cualificación esta política tendría mucho sentido. En cualquier caso, me parece que todo lo que
es la puesta en marcha de la Ley de Dependencia, de los servicios de atención a la dependencia, ahí puede
jugar un papel fundamental los trabajadores inmigrantes o las trabajadoras inmigrantes que ya están haciendo
de facto esto y que justamente en la medida en que se profesionalice ese tipo de atención requerirán también
una formación profesionalizante.
Una hipotética reconversión de la industria de la construcción hacia por ejemplo todo lo que es el
campo de la rehabilitación de edificios, y que por tanto elevaría las necesidades de cualificación en el trabajo,
efectivamente ahí tendríamos otro campo donde adecuar o cualificar los perfiles que hoy hay en este sector.
Todo lo que es el campo del autoempleo, al que me he referido en la intervención, me parece que sería
otra de las vías a desarrollar.
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
37
La contratación en origen en principio ministerialmente está cerrada. En Murcia no ha tenido un papel
relevante si lo comparamos con otras regiones del entorno mediterráneo (estoy pensando por ejemplo en el
enorme papel que tiene en la provincia de Huelva). Allá donde ha funcionado bien lo que se ha requerido es
pactos locales con muchos y diversos agentes sociales funcionando a niveles administrativos diferentes
también.
En cuanto a las cuestiones que plantea José Antonio, portavoz del grupo Mixto, bueno…
La economía informal. Difícil medir la economía informal, muy difícil. Hay un cálculo brutal que se suele
hacer, que es la diferencia entre el número de ocupados que mide la EPA y el número de afiliados de la
Seguridad Social, y digo que es brutal porque es intentar hacer un cálculo aritmético sobre dos fuentes de
datos que se construyen de forma muy diferente, pero es un poco la única aproximación que se suele hacer. Si
hiciéramos ese cálculo, tendríamos: si el número de afiliados en la Seguridad Social es de 95.000 ó 96.000
(no recuerdo lo que he dicho) y el número de ocupados en el 2007 es de unos 133.000 ocupados extranjeros,
estaríamos hablando de en torno a 40.000 trabajadores inmigrantes en la economía informal. Si tenemos en
cuenta que más o menos entre 30.000 y 35.000 trabajadores inmigrantes están indocumentados y están
trabajando en la economía informal, por ahí, pero, ya digo, son cálculos siempre muy poco finos en la medida
en que se trata de hacer aritmética con fuentes estadísticas que se construyen de forma muy diferente.
En cualquier caso, la economía informal siempre ha sido alta, todos los estudios que se han hecho en
Murcia desde finales de los años setenta indican porcentajes más o menos variables, que han ido entre el 15 y
el 25%, es decir, es un sector que ha tenido un arraigo históricamente en Murcia y seguramente es un tipo de
economía que está reactivando las estrategias digamos que ponen en marcha los inmigrantes para encontrar
trabajo en estos tiempos de crisis.
Efectivamente COAG, y esto es una vieja queja de COAG sobre las dificultades para arraigar a
trabajadores inmigrantes en el mercado laboral agrario, es decir, esa queja permanente sobre cómo cada vez
que se regularizan los trabajadores inmigrantes se van a otros sectores de la economía. Claro, ¿cómo evitar
eso? Si no queremos violentar la libertad de trabajo en el mercado libre de trabajo, que no es un mercado
feudal, si no queremos violentar la libertad de trabajo la única forma que conozco históricamente que se ha
hecho para fidelizar, efectivamente, la mano de obra en un sector es empleo de calidad, mejorar las
condiciones laborales es la mejor forma de crear trabajadores “leales” a un sector o a una empresa.
Y finalmente la última pregunta del portavoz del grupo Popular. ¿Es la población potencialmente activa
un factor determinante de la tasa de desempleo? Yo no diría que es determinante, yo creo que está jugando
una influencia, y de hecho es la única forma de explicar la paradoja de cómo se incrementa el número de
ocupados inmigrantes al tiempo que crece la tasa de desempleo, en ese sentido creo que tiene un factor
influyente aunque no determinante. De hecho esto se ve muy bien cuando vemos el comportamiento de las
mujeres inmigrantes, en donde está creciendo su tasa de desempleo sin que se destruya empleo en las ramas
de actividad en las que estas mujeres encuentran trabajo, ahí sí que se está viendo muy bien cómo la tasa de
desempleo está creciendo fundamentalmente por las nuevas incorporaciones en la población potencialmente
activa, que seguramente vienen por la vía de la reagrupación familiar y también por mujeres inactivas, amas
de casa, que en el colectivo marroquí es un porcentaje nada despreciable, mujeres inactivas amas de casa que
se estarían incorporando ahora en la coyuntura recesiva a la población potencialmente activa, a la tasa de
actividad.
Pero sin embargo en el caso de los varones sí que se ve que efectivamente el desempleo crece por un lado
por el crecimiento de la población potencialmente activa pero también porque se está destruyendo empleo, ahí
es un poco una de las gráficas que os ponía en las transparencias, ahí sí que se está apreciando que ya hay un
crecimiento del desempleo por destrucción de empleo en aquellas ramas de actividad donde más
representados están los varones inmigrantes.
La gravedad de la crisis empezará cuando la destrucción de empleo afecte también a las ramas de
actividad donde están las mujeres, lo he dicho un poco antes, cuando afecte al sector servicios (si afecta al
Comisión Especial de Empleo / N.º 8 / de 26 de febrero de 2009
38
sector servicios), pero en principio nada indica que en el 2009 esta lógica se vaya a parar.
Muchas gracias por vuestras preguntas.
SR. RUIZ VIVO (PRESIDENTE):
Muchas gracias, don Andrés.
Sinceramente tengo que decir como presidente de la Comisión y hacerme eco de lo que me han
trasladado los distintos integrantes y miembros de la misma, los portavoces, los miembros de la Comisión,
que nos ha satisfecho enormemente esta jornada, que además creo que ha habido una gran
complementariedad en la exposición de los tres ponentes, y que quedamos en deuda no nosotros sino el
pueblo murciano porque en definitiva lo que han hecho estos tres grandes profesionales de la docencia
murciana es aportar creo que hoy bastantes puntos de luz a esta Comisión que tiene que elevar su dictamen
dentro de un mes-mes y medio aproximadamente.
Por tanto, tengan ustedes la completa convicción de que estamos muy agradecidos no ya por la
aportación a esta Comisión sino por la aportación que han hecho ustedes a la Región de Murcia.
Muchas gracias.
Se levanta la sesión.
™™™