Download Boletín 187 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

Document related concepts

Capital riesgo wikipedia , lookup

Burbuja punto com wikipedia , lookup

Burbuja financiera e inmobiliaria en Japón wikipedia , lookup

Crisis de las hipotecas subprime wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Transcript
Nº 187
Diciembre’09
ativo
inform
C/Libreros 2 y 4
46002 Valencia
Tlf: 96 387 01 48/49
Fax: 96 387 01 95
www.febf.org
[email protected]
Editora: Maite Montalt,
Responsable de
Comunicación FEBF
FEBF
•
Entrevista
a
D.
José
María
Zalbidegoitia, Presidente Grupo Talde
Capital Riesgo
•
Racionalización de los horarios
Españoles: Beneficios de un Compromiso
Multilateral D. Felipe Codina Bellés. Generalitat
Valenciana /Servef
•
ventana del socio. Noticias.
COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL
6
8
12
• Coyuntura Económica. La Caixa.
ANÁLISIS
•
Análisis de Índices, Valores
Divisas. D. Francisco Llinares Coloma.
3
y
15
EMPRESA
•
LA ECONOMÍA DE LA INNOVACIÓN:
SCHUMPETER
Y
EL
PARADIGMA
DEL
EMPRENDEDOR. D. Carlos Lopezosa. Bi Consulting.
MERCADOS
16
•
REQUISITOS DE INCORPORACIÓN AL
MERCADO ALTERNATIVO BURSÁTIL PARA EMPRESAS
EN EXPANSIÓN. Dª. Leticia Castaño Va. Bolsa de Valencia.
•
Si yo fuera banquero central, yubby,
dibby, dibby, dibby. D. Felipe Sánchez Coll. Profesor FEBF.
18
20
ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL
•
La Comisión Europea determina
que el artículo 12.5 de la LIS es contrario
al derecho comunitario. Dª. Amparo Prósperi.
Broseta Abogados.
22
INVERSIÓN COLECTIVA
•
BRASIL: “Todo ben; todo bon”. D.
Andrés Abadía Racines. Bancaja Gestión Activos.
24
ESTRATEGIA & FINANZAS
•
EL RETONO DE INVERSIÓN (ROI)
EN PROYECTOS DE CUADRO DE MANDO. D.
Ramón Segarra. Altair Consultores
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS
•
Zuriaga.
•
•
La Gran Burbuja. Dª. Isabel Giménez
FEBF.
Analistas Financieros Internacionales
Instituto valenciano de estadística
26
28
30
30
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros presentó en la Universidad Politécnica de Valencia
el “Finance Glossary” editado por la FEBF. El acto
estuvo presidido por Pablo Landecho, entonces Director General de Economía de la Generalitat Valenciana; Ismael Moya, Decano de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad
Politécnica de Valencia, y Javier Quesada, Vocal de
la Fundación Bancaja.
DICIEMBRE
• Jornada “Gestión de riesgos financieros a través de derivados y su contabilización
de cara al cierre anual. 15 de diciembre de 17.00 horas a 20.00 horas.
• Presentación libro “Finance Glossary”. 15 de diciembre a las 16.30 horas.
Universidad de Murcia. Campus Espinardo s/n
ENERO
• Inicio Programa de Asesoramiento Financiero. 13 de enero.
• Presentación libro “El arte de valorar empresas”. 20 de enero a las 12.00 horas.
Lugar: Fundación ICO. Paseo del Prado, 4. Madrid.
• Curso de Análisis Técnico Avanzado. Última semana de enero.
FEBRERO
• Presentación libro “Creación de Valor para el Accionista”.
2 de febrero.
• Foro-Exposición Internacional de Productos y Servicios Financieros, Inversiones,
Seguros y Soluciones Tecnológicas para el sector: “Forinvest”.
Del 23 al 26 de febrero. Lugar: Feria Valencia.
Colaboran en esta edición:
La difusión de esta publicación está controlada por:
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en colaborar en su labor divulgadora en temas
financieros y bursátiles. Al mismo tiempo agradece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden
dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros no tiene que hacer suyo necesariamente el contenido de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto
y de los gráficos aquí publicados citando la fuente.
Depósito legal: V-2005-1993. Imprime: Ugarit Comunicación Gráfica SL - www.ugaritcom.es - jornadas - masters - aula financiera -
- cursos - jornadas - seminarios - masters - aula financiera
Próximas actividades en la FEBF:
FEBF
“El hecho de que Talde se fundara en el País Vasco estuvo asociado
a su tradición industrial, pero la mayoría de nuestra cartera de
inversión está repartida fuera de nuestra comunidad de origen”
Pregunta: ¿Qué papel tienen las
operaciones corporativas como
catalizador del crecimiento en la
situación actual?
Respuesta: En estos momentos en
los que existe incertidumbre, la entrada de Sociedades de Capital Riesgo en las empresas ofrece confianza
en el horizonte, además de reforzar
la estructura del Balance, potenciando las posibilidades de crecimiento
pudiendo ser interesante crecer por
compra, fusión o inversiones en
nuevos activos productivos.
P.- ¿El relevo generacional y el ciclo
económico podrían llegar a generar
en un futuro próximo otro boom
de LBO/MBO como el que hubo
en los años 80, gracias al apoyo de
las empresas de capital riesgo?
R.- Todas las crisis suponen reordenaciones. Una de ellas puede ser
el relevo generacional, acelerándolo, y en este sentido, es posible
que algunos empresarios que están
pensando en salir de las empresas,
adelanten sus decisiones de salida.
P.- En base a ello, ¿qué sectores
y empresas de la economía son
más interesantes para los grupos
de capital-inversión como Talde?
R.- Talde está gestionando fondos
generalistas, es decir, que en principio no van encaminados a un
determinado sector. Talde está invirtiendo en sectores diversos, pero
es fundamental encontrar personas
y proyectos, tandem que siempre es
fundamental a efectos de considerar el interés de una inversión.
P.- Históricamente, el reducido
tamaño de las empresas y la atomización han sido un handicap
para su competitividad y desarrollo internacional ¿Cómo puede
ayudar el capital riesgo a solucionar estos problemas estructurales
de nuestro tejido empresarial?
R.- La entrada de capital permite
consolidar y potenciar las empresas y hacer que proyectos de este
tipo puedan abordarse.
P.- Bajo su punto de vista, ¿la
situación económica ha reducido los recelos de las pymes
familiares ante la entrada de
socios financieros?
R.- Independientemente de la situación económica, y fruto de su buen
juicio, las empresas familiares están
considerando al capital riesgo como
una opción válida e importante para
sus proyectos empresariales.
P-. ¿Cuando una empresa o emprendedor contacta con un fondo, qué es lo que debe transmitir?
D. José Mª Zalbidegoitia Garai
es licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Bilbao. Ha trabajado en el mundo
del Seguro de Crédito a la Exportación como Director Regional
en la Zona Norte. También fue
Director de Política Comercial
y Viceconsejero de Comercio en
el Gobierno Vasco durante el período comprendido entre 19791983. Además, ha participado y
participa en diferentes Consejos
de Administración de entidades
financieras e industriales, como
Bilbao Bizkaia Kutxa, Petronor,
Erosmer, etc. Ha sido vocal del
Colegio Vasco de Economistas
y Vicepresidente del Consejo de
Economistas de España.
Actualmente ocupa la Presidencia
de TALDE Promoción y Desarrollo, S.C.R., S.A. y TALDE
GESTIÓN, S.G.E.C.R., S.A.
R.- Debe transmitir sobre todo
ilusión, conocimiento y confianza
en el proyecto.
P.- El capital riesgo está más consolidado en el mundo anglosajón.
De hecho, la terminología anglosajona es más completa, ellos
diferencian entre venture capital
(entrada de entidades de capital
riesgo para impulsar un proyecto
incipiente) y private equity (invertir en empresas ya consolidadas)
¿En España se conocen estos matices, o todavía se considera el sector como un todo, quedando todavía mucho camino por recorrer?
R.- El capital riesgo en España está ya
suficientemente consolidado, lo que
posiblemente se deba desarrollar más
es la parte de los recursos destinados a
DICIEMBRE ‘09
E
ntrevista a D. José
María Zalbidegoitia,
Presidente
Grupo
Talde Capital Riesgo
3
Febf
emprendedores y a los momentos iniciales de una empresa (capital semilla).
P.- Hay analistas que culpan a
las entidades de capital riesgo de
contribuir al “credit crunch” generando una gran burbuja de apalancamiento que todavía no se ha
extinguido ¿Hay algo de verdad
en esto, o se ha querido buscar un
chivo expiatorio?
DICIEMBRE ‘09
R.- No creo que el capital riesgo sea
el culpable, más bien lo imputaría a
una alegría y optimismo generaliza-
4
do, donde cualquier proyecto podía
tener su financiación, habiéndose
olvidado las más elementales cautelas y prudencias a la hora de asumir
los riesgos financieros.
P.- ¿Ha cambiado en algo el sector
y los operadores de capital riesgo
con la crisis?
R.- El mundo que nos va a tocar vivir va a ser bastante distinto al que
hemos vivido, por lo menos en los
últimos años, y también le afectará
al capital riesgo.
P.- En los países latinoamericanos y
caribeños, con sectores financieros
menos desarrollados, ¿Qué función desarrolla el capital riesgo?
R.- Debemos pensar en la función
que prestaba el capital riesgo en
España hace 20 años, pero todavía
presenta recorrido, con posibilidades de crecer de forma significativa.
P.- El capital riesgo se suele asociar a grandes empresas, pero ¿es
también una alternativa de financiación para las pequeñas y me-
R.- Talde, en sus 32 años de vida,
ha estado orientada a inversiones
en la pequeña y mediana empresa,
y en esa línea seguiremos actuando. Entendemos que es una alternativa válida para la financiación
de las pequeñas y medianas empresas, y de hecho, a lo largo de la
experiencia que tenemos en más
de 140 empresas, una característica generalizada de nuestra inversión ha sido para apoyar su consolidación y desarrollo-crecimiento.
El hecho de que Talde se fundara
en el País Vasco estuvo asociado
a la gran tradición industrial de
aquella comunidad autónoma,
pero la mayoría de nuestra cartera
de inversión está repartida fuera
de nuestra comunidad de origen.
P.- En octubre pasado, Talde entró en el accionariado de la empresa Deltalab, especializada en
material fungible, haciéndose
con una participación del 49,9%
para impulsar su desarrollo y
crecimiento, mientras que en
agosto invirtió en el Grupo Palacios Alimentación, adquiriendo
la empresa junto a ProA Capital y otras entidades financieras,
también en agosto invirtieron
como socios financieros en el
Grupo Retineo, constructora
especializada en obras de rehabilitación y restauración. Todos
ellos sectores dispares y formas
diferentes de actuar ¿Nos puede
contar cuales fueron las principales razones para elegir estas
empresas y no otras?
R.- Como siempre, nuestras decisiones se fundamentan en personas
y proyectos. En estas tres inversiones seguimos con los criterios de
fondos generalistas y, por lo tanto,
invertimos en sectores muy diversos. Las dos premisas señaladas anteriormente son básicas para avanzar en los análisis y, en su momento,
en las decisiones de invertir.
período para las inversiones del
capital riesgo.
P.- Este año se celebró el Congreso Nacional de los Operadores
de Capital Riesgo (ASCRI) en
Valencia, en colaboración con la
Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros. ¿Cuál es su valoración de dicho Congreso?
R.- El congreso anual contribuye
de forma muy positiva al intercambio de experiencias, lo cual siempre
merece una valoración positiva y
Valencia es una plaza empresarial
de gran interés y potencial recorrido para el capital riesgo.
P.- En su opinión, ¿Es una buena época para el capital riesgo?
P.- ¿Cree que esta mejorando la
cultura financiera de los habitantes de la Comunidad Valenciana
con motivo de esta crisis?
R.- Hay dos factores que son importantes en este momento para el
capital riesgo, uno de ellos es que
el capital riesgo ya no competirá
de forma tan directa con las oportunidades de financiación crediticia a las empresas. Las empresas
necesitan reforzar su estructura
de Balance, y la valoración de empresas se ha puesto en valores más
razonables, todo ello hace pensar
que podemos estar ante un buen
R.- La situación actual nos ha hecho a los ciudadanos enfrentarnos
de forma inesperada y repentina a
una realidad muy distinta y dura
a la que, sobre todo las jóvenes
generaciones, no estábamos acostumbrados, y que en los últimos
años parecía inexistente como es
la de “no es fácil conseguir un
crédito”. Ello nos obligará a ser
todavía, en términos generales,
más cautos.
DICIEMBRE ‘09
dianas empresas españolas? ¿En
qué sentido?
5
Febf
Racionalización de los horarios españoles: Beneficios de
un Compromiso Multilateral
T
ratar la racionalización de los horarios nos lleva
a considerar la gestión que realizamos de nuestro
tiempo, cómo lo distribuimos en las actividades
que realizamos en los distintos ámbitos, privado y público. Consecuentemente el concepto de conciliación entre
la vida familiar y laboral debe ser un elemento relevante
que debe tenerse en cuenta, y no en lo que se ha venido
convirtiendo con un uso inapropiado, transformándose
en una palabra mágica que se utiliza en no pocas ocasiones, más como un concepto de marketing empresarial
dentro de las áreas de recursos humanos, que como una
necesidad. Siempre que esto ocurre, cuando se pone de
moda una expresión, suele acabar repitiéndose más que
aplicándose, y cuando se aplica se hace al leal saber y entender del aplicador.
Personalmente no soy partidario del intervencionismo regulatorio de los estados ni en éste, ni en otros
mucho temas; además creo que el respeto a la libertad
de elección es un valor demasiado importante como para
que los Estados se inmiscuyan. Más bien considero que
hay que marcar tendencia y que sean los resultados y la
visualización objetiva de los mismos los motores de este
deseable cambio.
El objetivo de las políticas de racionalización horaria es contribuir a la conciliación entre la vida laboral y la
vida personal y familiar porque es evidente que la confortabilidad de las personas en su vida laboral, aumenta la
rentabilidad de la empresa, la propia satisfacción del individuo, creando vínculos muy necesarios entre la empresa
y quienes trabajan en ella.
DICIEMBRE ‘09
El “presentismo”, por razones meramente físicas
y/o mentales, merma la concentración, atenta contra un
clima laboral saludable, resta eficiencia y consecuentemente perjudica la actividad laboral y la rentabilidad de
las empresas. La conciliación se basa en el buen uso del
tiempo de las personas.
6
El modelo que debemos perseguir es el de la eficiencia en los resultados; en definitiva, la consecución de objetivos más allá de una presencia física. Estar no es nada,
conseguir los objetivos es el todo.
Por ello, todas las partes involucradas en este cambio (administraciones, empresas, trabajadores) deben
proceder coordinadamente, haciendo ver las bondades de
la Racionalización a cada una de las tres partes con las
“gafas” que más les convenzan.
1) Empresarios y Directivos: Una mejor calidad
laboral mejora la rentabilidad de las empresas y fideliza a los trabajadores.
2) Administraciones: Tienen la obligación de dar
ejemplo y demostrar que ese ejemplo funciona y es
recomendable.
3) Trabajadores y trabajadoras: Podrán disfrutar de
una mejor conciliación, distribuyendo de una manera más adecuada los tiempos entre su vida laboral
y su vida familiar y personal.
La Racionalización supone un compromiso del
empleador hacia sus empleados. Aumenta su calidad de
vida y eso debería traducirse en una mayor eficiencia y
en un aumento de su creatividad. Esto nos llevaría a un
mejor sistema de trabajo y a unos mejores resultados de
negocio. Los cambios los deben impulsar quienes pueden impulsarlos. De la misma manera que los músicos
o los futbolistas crean tendencias en la sociedad, las administraciones y las grandes empresas son las que deben
impulsar la racionalización de los horarios, porque es más
fácil que los pequeños sigan al grande que viceversa. Si
de forma experimental se racionalizaran los horarios, con
la necesaria implicación de los trabajadores, y eso diese
como fruto un aumento de la rentabilidad perceptible
para los responsables de las empresas, la reticencia inicial
al cambio estaría definitivamente superada.
Decía Albert Einstein que dar ejemplo no es la principal manera de influir en los demás, es la única manera.
Las administraciones no pueden ser el ejemplo del mal
ejemplo, ya que así el mensaje que se lanza a la sociedad
y que ésta última recibe lo intenta copiar miméticamente,
y cualquier cosa que se salga de los parámetros por ellas
establecidos es tomada, inconscientemente, como extraña
y por tanto poco recomendable.
No se trata de trabajar menos, se trata de distribuir
el tiempo racionalmente, y claro está, esto debe hacerse
coordinadamente entre todas las empresas. De otra manera la empresa que optase por una adecuada racionalización de horarios, pero lo hiciese de forma aislada, se
vería en poco tiempo fuera de lugar, y pasaría de ser un
deseable ejemplo a “un bicho raro”. Es decir, en lugar de
resultarle provechoso para ella y para sus empleados, les
podría afectar de manera contraproducente y forzarles a
creer que su política, por minoritaria, no es deseable y
hacerles desistir y volver a los horarios anteriores. Racio-
Las iniciativas en las medidas para la racionalización de los horarios deben ser lideradas por una parte por
los directores de recursos humanos, directivos, responsables públicos, empresarios y, por otra parte, por los trabajadores. Es necesario que todos ellos se convenzan de las
bondades del cambio, con los argumentos anteriormente
mencionados, y los primeros faciliten el mismo y los segundos no defrauden ni desaprovechen las oportunidades
que brinda este cambio.
En la actualidad, la máxima ignaciana de “en tiempos de turbación no hacer mudanza” puede ser esgrimida
como excusa para no acometer los cambios necesarios
para la racionalización de horarios. Los tiempos de crisis no parecen un buen momento para emprender estos
cambios, créanme, para los cambios profundos nunca
se encuentra un buen momento porque el inmovilismo
nunca ha sido amigo del progreso.
Felipe Codina Bellés
Director General de Empleo e Inserción Laboral
Generalitat Valenciana/Servef
DICIEMBRE ‘09
nalizar no debe entenderse de una manera simplista como
sinónimo de acortar horarios. Racionalizar es apostar por
la calidad frente a la cantidad.
7
i i
Febf - Ventana del Socio
Noticias
2
aRuralcaja, junto a 15 cajas rurales y en colabo-
ración con el Banco Cooperativo Español, ha lanzado una
emisión de bonos de titulización por importe de 910 millones de euros, denominada Rural Hipotecario XII. Dada
la elevada calidad de la emisión, la Agencia Internacional
Moody´s ha otorgado a la serie A, la de mayor cuantía,
la calificación máxima Aaa. La cartera cedida, en la que
Ruralcaja ha participado con cerca del 23 % del capital,
está compuesta por préstamos a personas físicas garantizados por primeras hipotecas sobre viviendas terminadas.
Esta fuente de financiación permite a la entidad obtener
liquidez, al recuperar con la emisión el saldo vivo de los
préstamos cedidos y facilitando, con ello, la concesión de
nuevos créditos a clientes. Hasta el momento, Ruralcaja
ha cedido 3.022,56 millones de euros, a través de las catorce emisiones en las que participa desde el año 2000,
de los que 210,29 millones corresponden al nuevo fondo.
2
a La Asociación de Business Angels de
la
Comunidad Valenciana, CVBAN, arranca
DICIEMBRE ‘09
su actividad como canalizadora de inversores. Tras la celebración de su primera Asamblea General en la sede
de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros,
CVBAN inicia sus actuaciones para poner en contacto a
Emprendedores con Inversores Privados con el objetivo
final de que todo proyecto innovador de la Comunitat
Valenciana tenga su oportunidad de desarrollo futuro.
Como paso inicial, la Asamblea determinó la creación
de cinco comisiones de trabajo: comisión de gestión y
desarrollo, de comunicación, de proyectos de inversión,
de emprendedores y de financiación. Además, el pasado
1 de diciembre organizó su primer Foro de Inversión, en
el que se dieron cita emprendedores e inversores privados. Durante el evento, se presentaron algunos proyectos innovadores, el acto se complementó con un debate
sobre la situación actual de los Business Angels en la Comunidad Valenciana.
8
2
a Bancaja, a través de la Fundación Bancaja, ha
aprobado conceder un Premio Bancaja al mejor alumno de la XVIII edición del Master Bursátil y Financiero
de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros.
El galardón reconocerá, con la bonificación del importe
total del Master, la excelencia académica y el esfuerzo
de aquel alumno que más destaque académicamente
durante el desarrollo de este curso de postgrado, única
especialización en mercados, productos y servicios financieros en la Comunitat Valenciana. El ganador se conocerá una vez haya terminado el Master en junio y sean
analizados los expedientes académicos y la trayectoria de
los alumnos. La entrega del diploma acreditativo se efectuará durante la clausura del curso en octubre de 2010.
2
a EFE&ENE reunió en Valencia a importantes
empresarios y profesionales del sector financiero para
analizar el papel del capital privado como impulsor del
crecimiento de las empresas. Javier Plana, director del
área de Corporate Finance de la consultora valenciana de
grandes patrimonios, resaltó los buenos resultados obtenidos por empresas que han buscado soluciones creativas
para acometer sus proyectos de expansión y el éxito que
están teniendo los empresarios que han apostado por la
financiación privada. De la misma forma, animó a todos
los asistentes a informarse y a conocer nuevas formas de
financiar sus empresas para el crecimiento. Por parte de la
inversión privada, tanto José María Zalbidegoitia, presidente del grupo Talde Capital Riesgo, como Jaime Hugas,
director del fondo británico Palamon Capital Partners,
coincidieron en resaltar el interés de sus respectivas organizaciones por encontrar proyectos interesantes en los que
acompañar al empresario, así como el interés estratégico
de la Comunitat Valenciana como motor de la recuperación y de crecimiento.
2
a Eduardo Navarro, socio director de IMPROVEN, presentó en la sede de la FEBF su libro ¿Quieres salvar tu empresa?, publicado por Planeta. La obra,
manual esencial de consulta para directivos y empresarios, revela las estrategias de las empresas que superan
las crisis con éxito. En opinión de Navarro, el secreto
que diferencia a las empresas que superan las crisis con
éxito reside en tres grandes elementos: la actitud de sus
líderes, emplear las mejores prácticas de gestión, y el uso
de metodologías apropiadas.
2
a Iberdrola se ha comprometido a situar sus emisiones de CO2 al menos un 20% por debajo de las del
sector eléctrico europeo en el año 2020, para lo que seguirá apostando por las tecnologías limpias de generación
de energía. La Compañía se fija así un objetivo concreto
con motivo de la celebración de la Cumbre de Naciones
Unidas en Copenhague, que tratará de establecer una
estrategia común contra el cambio climático a partir de
2012, año en el que finaliza la vigencia del protocolo de
Kioto. Para lograrlo, Iberdrola basará sus inversiones futuras en la promoción de las energías no emisoras de gases
de efecto invernadero y de las tecnologías de secuestro de
CO2. La empresa ha sentado las bases para culminar con
éxito este reto, ya que cuenta con una cartera de proyectos
eólicos de 57.400 MW; desarrolla plantas hidroeléctricas
por 3.000 MW en España, Portugal y Brasil; participa en
el programa de construcción de nuevas centrales nucleares
en Reino Unido, y aspira a convertirse en un referente
mundial en la tecnología de almacenamiento y captura de
CO2 en centrales térmicas.
2
a Caja Mediterráneo ha aprobado los presupuestos de la entidad para el ejercicio 2010, estableciendo
como ejes de acción prioritarios la gestión en las áreas de
liquidez, morosidad, gestión de la cartera inmobiliaria y
solvencia. El objetivo es mantener los principales ratios
e indicadores con unos resultados para 2010 que estarían
en línea con los que se prevé cerrar el presente ejercicio. El
Consejo decidió, asimismo, elevó a la Asamblea General
los presupuestos de la Obra Social CAM correspondientes
al ejercicio 2010, unos presupuestos que están en consonancia con la evolución experimentada por los beneficios
de la entidad a lo largo de 2009. Las líneas generales de
actuación de la Obra Social CAM pretenden dar respuesta
al nuevo marco socioeconómico, por lo que adquiere mayor peso la línea de Solidaridad y Desarrollo Social para
paliar los problemas sociales derivados de la coyuntura
económica. El Consejo aprobó también la designación de
Román Bono y Vicente Sala como presidentes honorarios de la Caja. La Asamblea aprobó además la emisión de
cuotas participativas de Caja Mediterráneo, incluyendo la
posibilidad de emitir valores de renta fija convertibles en
cuotas. Los detalles de la aprobación contemplan volver a
disponer de un plazo máximo de 3 años para una posible
emisión, por un importe no superior al 17,5% del excedente de libre disposición atribuible a los cuotapartícipes.
2
a IM2 Energía Solar, empresa valenciana especializada en inversiones de energía solar fotovoltaica sobre
i
i
cubierta, reunió a más de un centenar de personas en una
jornada en la que expertos de distintos campos analizaron
aspectos legales, fiscales y financieros de la inversión en
Energía Solar Fotovoltaica. La gran afluencia de público
al acto puso de manifiesto el enorme interés que despierta
este tipo de inversiones en el actual mercado financiero.
Los ponentes coincidieron en calificar la inversión fotovoltaica como una de las principales opciones de inversión
en la actualidad debido a la alta rentabilidad y a la seguridad del producto. El acto contó con la colaboración de la
FEBF, PriceWaterhouseCoopers y BBVA.
2
a Caixa Catalunya ha presentado un informe en
el que estima que el volumen de viviendas pendientes de
venta podría haber ascendido a 645.000 unidades al cierre
de 2008, según estimaciones del Servicio de Estudios de
Caixa Catalunya. Esta cifra supone en torno a un 2,6%
del parque total y es equivalente a tres años de la demanda
media prevista para 2010-2015 (220 mil unidades anuales). La estimación para el conjunto de España esconde,
sin embargo, realidades territoriales bien diferentes, ma-
DICIEMBRE ‘09
i
9
Febf - Ventana del Socio
yores conforme el análisis geográfico es más desagregado.
Por Comunidades Autónomas, las que muestran un mayor grado de sobreoferta son la Región de Murcia (5,5%),
Castilla-La Mancha (4,3%) y Andalucía (3,1%), todas
ellas con ratios superiores a la media nacional, en la que se
situaría Cataluña (2,6%).
2
a
DICIEMBRE ‘09
PricewaterhouseCoopers ha presentado un
informe en el que señala que las perspectivas del sector
hotelero en el Arco Mediterráneo abandonan los números rojos un año después del hundimiento derivado de la
crisis económica. Así lo indica el último Observatorio de
la Industria Hotelera Española, elaborado por PricewaterhouseCoopers en colaboración con la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT),
que recoge las expectativas del sector para el último cuatrimestre de 2009. Según las encuestas realizadas a empresarios pertenecientes a 16 asociaciones que representan al un
total de 2.500 establecimientos hoteleros de Cataluña, la
Comunitat Valenciana, Murcia y Baleares, la conclusión
es que las expectativas de mejora de la actividad en el Arco
Mediterráneo durante los cuatro últimos meses del año
son un 10% superiores a las del último cuatrimestre de
2008. Concretamente, el índice de confianza del Observatorio Hotelero en el Arco Mediterráneo se sitúa en 45,6
puntos, un 10% más que en el mismo periodo del año
10
i i
anterior y un 65% por encima del segundo cuatrimestre
de 2009. Esto representa cinco puntos porcentuales más
que el índice de confianza del conjunto nacional, que actualmente está en 40,39 puntos.
2
aGarrigues y Cuatrecasas, Gonçalves Perei-
han sido reconocidas como las mejores firmas de la
península ibérica por la revista británica The Lawyer. Garrigues fue doblemente galardonada con los premios de
‘Firma Europea del Año’ y ‘Firma del Año en la Península
Ibérica’. Por su parte, Cuatrecasas, Gonçalves Pereira recibió una distinción especial como segunda mejor firma
de la Península Ibérica. Se trata de la primera edición de
estos galardones, que ponen el punto de mira en otras
jurisdicciones distintas a la del Reino Unido.
ra
2
a Gómez-Acebo & Pombo ha designado nuevos
socios para Reino Unido y Portugal, apostando por el área
internacional. Miguel Lamo de Espinosa, con tan sólo 33
años, será socio residente en Londres y Fermín Garbayo,
que estaba en la capital británica, tendrá el mismo cargo
en Lisboa. Gómez-Acebo & Pombo sigue dando muestras
de su apuesta por la expansión internacional.
2
a KPMG en España ha reforzado su práctica de Advisory con el fichaje de 18 profesionales, entre los que se
encuentran tres nuevos socios, Álvaro Sanmartín, Carlos
Trevijano y José Ángel Cantera y cuatro directores, que
supondrán un activo importante para consolidar la especialización sectorial de la firma y aportarán su experiencia
profesional en las distintas áreas que conforman la nueva
estructura de Advisory.
2
a Cleop,
Compañía Levantina de Edificación y
Obras Públicas SA, ha logrado un beneficio neto de
3.932.000 euros de enero a septiembre de este año, un
27% más que en el mismo periodo del año anterior. El
Ebitda de la compañía asciende a 7,8 millones, un 40%
más mientras que el volumen de ventas ha crecido un
48% hasta los 73,6 millones. A fecha de 30 de septiembre
de este año, la plantilla activa de Grupo Cleop ascendía a
642 personas, un incremento del 18%. Para el grupo, ese
incremento refuerza su apuesta por la diversificación, que
se inició con el Plan Estratégico 2005-2009.
2
a Altair Consultores y Grupo Nostresport han
alcanzado un acuerdo para la prestación de servicios conjuntos de consultoría en el ámbito deportivo. De esta
forma, ambas entidades ponen en valor sus fortalezas y
desarrollan un portafolio de servicios orientados específicamente al deporte. La experiencia y trayectoria en consultoría de negocio que Altair posee se suma a la proximidad y especialidad en el sector deportivo de Nostresport
para atender las necesidades de un sector en proceso de
transformación. Ofrecer consultoría de gestión para entidades deportivas, servicios de apoyo y asesoramiento en la
gestión de instalaciones deportivas o explorar y potenciar
el atractivo de nuestros municipios a través del deporte
son los principales objetivos de esta alianza. Para formalizar esta asociación, Altair adquiere un 8% de Nostresport,
a través de su Instituto Emprende, a cambio de ofrecer
i
i
servicios de apoyo en la gestión y en la búsqueda de nuevos inversores para ampliar el negocio.
2
a BBVA ha elevado hasta el 15% su participación
en China Citic Bank (CNCB), tras ejercitar la opción de
compra que tenía para aumentar en un 4,93% su presencia en dicha entidad, el séptimo banco chino por activos.
La operación, considerada una inversión estratégica para
BBVA, equivale a un importe de aproximadamente 1.000
millones de euros, tras ejecutar la opción de compra al
precio de 6,45 dólares de Hong Kong por acción. Con
esta nueva adquisición, BBVA refuerza su estrategia en
China, avanza en su compromiso con la región y afianza los estrechos lazos de colaboración con CITIC. Con
esta última adquisición de un 4,93% adicional en CNCB,
BBVA ha invertido cerca de 3.000 millones de euros en
CITIC Group. BBVA aumenta así su participación hasta
aproximadamente el 15% en la entidad de la China Continental CNCB, una inversión que se suma a su participación del 30% en la entidad con sede en Hong Kong Citic
International Financial Holdings (CIFH), que pertenece
al mismo conglomerado industrial chino, el más grande
del país, CITIC Group.
2
a La Caixa ha puesto a disposición de sus clientes
nuevas herramientas tecnológicas para ejecutar órdenes
en los mercados de renta variable con el objetivo de optimizar las estrategias bursátiles. Las nuevas órdenes de La
Caixa se denominan asociadas, combinadas y condicionadas (al mismo valor, a otro valor o a un índice) y se suman
a la oferta de órdenes condicionadas que ya ofrece la entidad, que está formada por las on-stop fijas y dinámicas,
incluyendo las conocidas órdenes stop-loss. Esta nueva
operativa en renta variable ya está disponible a través de la
red de oficinas y por medio de Bolsa Abierta.
DICIEMBRE ‘09
i
11
Coyuntura económica y bursátil
Coyuntura Económica
E
stados Unidos: recuperación sin V de
victoria. Al cierre de este informe el Bureau
of Economic Analysis anunció que la economía
había crecido un 3,5% intertrimestral anualizado en el
tercer trimestre, dejando atrás la recesión más intensa
desde 1945. La recuperación se asienta en la progresiva
disipación de las turbulencias financieras, el cambio de
ciclo de los inventarios y la estabilización del consumo
privado y del precio de los inmuebles, y en unos estímulos fiscales y monetarios sin precedentes desde el
fin de la Segunda Guerra Mundial. En este sentido, la
Oficina Presupuestaria del Congreso anunció que, en
el año fiscal de 2009, el Presupuesto Federal arrojaría
un déficit de 1,4 billones de dólares, el 9,9% del PIB,
muy superior al 3,2% de 2008. Pese al elevado coste de
estas medidas, que incluyen estímulos a la compra de
automóviles y viviendas y el plan de rescate de los activos tóxicos del sistema financiero (245.000 millones de
dólares), la demanda seguirá necesitando ayudas hasta
la segunda mitad de 2010
Tres factores lastran la recuperación de la demanda. En primer lugar, los consumidores siguen con su
proceso de desapalancamiento, con la consiguiente reducción de sus presupuestos para compras. Conscientes
de esto, los comercios prevén que, en las próximas navidades, los hogares gastarán un 1,0% menos que en la
campaña de 2008. El segundo factor es la debilidad del
mercado de trabajo, ya que el empleo evoluciona con
retraso en las recuperaciones.
DICIEMBRE ‘09
Las ventas minoristas descendieron tras finalizar el
programa de «dinero para chatarra» que había incentivado las ventas de coches en julio y agosto. Sin embargo,
el indicador sin automóviles ni gasolina volvió a mejorar
el registro del mes previo, en un 0,4%. Pero el índice
de confianza del consumidor del Conference Board de
septiembre perdió el impulso de los dos meses previos,
cediendo de 54,5 hasta el nivel de los 53,1 puntos.
12
El índice de manufacturas se tomó un leve respiro en su larga serie de avances, quedando en el nivel
de los 52,6 puntos, mientras que el de servicios llegó a
los 55,1 puntos. Por su parte, la producción industrial
de septiembre registró su tercer mes de avances, pero su
recuperación sigue siendo magra en comparación con la
caída previa, mientras que la utilización de la capacidad
productiva del 70,4% se mantuvo cerca del mínimo histórico. El mercado de la vivienda también presenta este
patrón de mejora lenta. El índice de precios Case-Shiller
tuvo en julio su segundo mes de avances, creciendo un
1,3% respecto a junio, en términos desestacionalizados,
tras tres años de retrocesos que totalizaron una bajada
del 33,1%. El mercado de trabajo seguirá siendo en los
próximos meses uno de los puntos débiles de la economía estadounidense. n septiembre se perdieron 263.000
empleos. La tasa de paro, que subió hasta el 9,8%, sigue
teniendo recorrido al alza y se deberá esperar hasta bien
entrado 2010 para ver mejoras sustanciales.
El índice general de precios al consumo (IPC),
que en septiembre retrocedió un 1,3% interanual, debería repuntar en los próximos meses a causa del precio
del petróleo. Por su parte, el IPC subyacente, el general
sin los alimentos ni la energía, tuvo un leve repunte que
lo llevó a subir un 1,5% interanual aunque, sin la ayuda
del descenso del precio del alquiler de la vivienda, hubiera aumentado un 2,1%.
En el capítulo del sector exterior, el déficit comercial de bienes y servicios de agosto fue de 30.710 millones de dólares, 1.140 millones por debajo del saldo de
julio y poco más de la mitad del valor de inicios de 2008.
Sin embargo, la recuperación de exportaciones e importaciones pierde fuerza. La menor demanda interna y la
reducción global de los flujos comerciales habían contribuido inicialmente a una corrección del déficit exterior
que, sin embargo, lleva ya cinco meses interrumpida.
J
apón: a la espera del aliento exportador. La economía japonesa creció en el segundo
trimestre un 2,3% intertrimestral anualizado, por
la mejora del sector exterior y los estímulos gubernamentales al consumo privado. Las exportaciones, un pilar del
crecimiento de los últimos años, se vieron intensamente
afectadas por la reducción de la demanda global y por la
restricción del crédito a la exportación. La pérdida de empleos y la consiguiente reducción de ingresos en la economía global y el reajuste de la inversión redujeron con
intensidad la demanda de bienes duraderos y de capital.
En esta segunda mitad de 2009 y en 2010 los impulsos a la actividad seguirán siendo las ayudas fiscales
y el sector exterior. En lo primero, se prevén estímulos
cercanos al 5% del PIB para 2009 y 2010. Pero las arcas
públicas de Japón empezaron la crisis en precario, a causa de las expansiones fiscales del periodo deflacionista de
los noventa. La deuda pública, que ya se acerca al 200%
del PIB, puede comprometer la eficacia de los estímulos
en marcha. En el sector exterior, las perspectivas son mejores. La mitad de las ventas japonesas al exterior son a
China y a las economías emergentes de Asia oriental, que
lideran la recuperación mundial. El índice de sentimiento
empresarial Tankan para grandes firmas manufactureras
del segundo trimestre fue menos malo, pero evidenció
que los empresarios son reacios a reactivar sus planes de
inversión. Esta cautela también se refleja en los pedidos
En el lado de la demanda, las ventas minoristas de
agosto retrocedieron un 1,8% interanual, mientras que
las ayudas gubernamentales llevaron a las ventas de automóviles de agosto y septiembre a repuntar con fuerza,
creciendo un 8,2% y un 9,2% interanual, respectivamente. Por su parte, el mercado de la vivienda tuvo en septiembre un repunte en el área de Tokio tanto en ventas
como en precios, pero los continuados mínimos de las
viviendas iniciadas ponen en duda la continuidad de estas
subidas. En una dinámica similar, el mercado laboral, que
sigue siendo uno de los puntos frágiles de la economía nipona, tuvo también una leve mejoría. Así, la tasa de paro
de agosto, que venía de su máximo histórico en julio, se
redujo hasta el 5,5%. Esta debilidad de la demanda hará
que las tendencias deflacionistas se prolonguen durante
todo 2010. El IPC de agosto registró un descenso del
2,2% interanual, en máximos desde el inicio del índice
en 1971, mientras que el índice subyacente, el general sin
energía ni alimentos, volvió a ceder un 0,9% interanual.
Z
ona del euro: recuperación inminente. Prácticamente todos los analistas dan por hecho que la tasa de crecimiento intertrimestral de
la eurozona, que se conocerá a mediados de noviembre,
será positiva en el tercer trimestre. La gran incógnita es la
velocidad del proceso de recuperación. Si en el tercer trimestre el crecimiento intertrimestral es positivo, pero se
queda alrededor del 0,1% o 0,2%, ganaría fuerza la teoría
de que en la eurozona la recuperación será lenta. Si, por
el contrario, la tasa de crecimiento intertrimestral alcanza
valores del 0,6% o superiores, las perspectivas a medio
plazo serían más halagüeñas.
Para hacer una estimación de lo que ha sucedido a
lo largo del tercer trimestre, sin disponer todavía de las
cifras de la contabilidad nacional, podemos hacer un breve repaso de cuáles han sido las principales fortalezas y
debilidades de la economía de la zona del euro. Las medidas de estímulo económico tomadas por los distintos
gobiernos ya se notaron en el segundo trimestre, y todo
hace prever que esa tónica continuó en el tercer trimestre.
El sector exterior, que también contribuyó positivamente
al crecimiento en el segundo trimestre, es de esperar que
siga actuando como motor de la recuperación. Las importaciones volvieron a retroceder en los dos primeros meses
del tercer trimestre, dato que no hace más que mostrar
la creciente debilidad del consumo de los hogares. Las
exportaciones, después del fuerte avance registrado en el
mes de julio, dieron un paso atrás en el mes de agosto.
De todas formas, el índice de pedidos de exportaciones
de los gestores de compras siguió avanzado en septiembre
y octubre. El consumo privado, que sorprendió positivamente el trimestre pasado con una aportación positiva
al crecimiento de 0,1 puntos porcentuales, es probable
que se mantenga en la misma línea. Nada hace prever
una gran recuperación de este factor. En el mes de agosto
la variación interanual se situó en el 2,7%, significativamente por encima del mínimo alcanzado en febrero de
este año, pero en línea con los datos que se han venido
observando desde entonces.
La inversión tampoco parece que vaya a darnos muchas alegrías a corto plazo. La nota positiva la ofrece la
DICIEMBRE ‘09
de maquinaria, indicador adelantado de la inversión, que
en agosto retrocedieron a causa del sector exportador. En
esta misma tónica, el saldo comercial de septiembre (según datos de la balanza de pagos) siguió positivo, pero
con tendencia a la baja. Las exportaciones, con un retroceso del 0,8% respecto a agosto, sumaron su tercer
descenso consecutivo, mientras que las importaciones
siguieron ligeramente al alza.
13
Coyuntura económica y bursátil
recuperación de la producción industrial que, a diferencia
de las ventas al por menor, está siendo algo más convincente. La variación interanual en el mes de agosto registró
un descenso del 15,3%, seis puntos porcentuales por encima del mínimo alcanzado en abril de este año. Además,
el índice de los gestores de compras PMI de septiembre y
octubre apunta que esta tónica se ha mantenido a finales
del tercer trimestre y principios del cuarto.
Así pues, hay motivos para pensar que finalmente la
economía de la eurozona habrá salido de la recesión técnica
en el tercer trimestre, aunque dada la debilidad que muy
probablemente presentarán el consumo privado y la inversión, la tasa de crecimiento intertrimestral se situará alrededor del 0,3% o 0,4%. El consumo privado se ve lastrado
por la elevada incertidumbre que genera la creciente tasa de
paro. En el mes de agosto subió una décima más y se situó
en el 9,6%, el máximo en prácticamente 11 años. La tasa de
paro se mantendrá en cifras cercanas a los dos dígitos hasta,
como mínimo, la segunda mitad del año próximo.
Una vigorosa recuperación de la inversión tampoco
parece muy probable en el medio plazo. La utilización de
la capacidad productiva está en mínimos históricos, y el
proceso de ajuste será gradual. Además, la recuperación del
sector financiero se atisba bastante lenta, con lo que el crédito tampoco es de esperar que vuelva a fluir en los niveles
previos a la crisis. De todas formas, muchas empresas están
recurriendo a la financiación directa a través de la emisión
de deuda. Es de prever que los tipos de interés seguirán al
1% hasta, como mínimo, el tercer trimestre del año próximo pues la variación de los precios continúa en terreno
negativo. La tasa de variación interanual de los precios al
consumo retrocedió un 0,3% en el mes de septiembre y, a
pesar de que se recuperará en los próximos meses al desaparecer el efecto de la caída de los precios de las materias
primas, las presiones inflacionistas continuaran muy bajas.
Una muestra de ello es que la inflación subyacente volvió
a bajar en el mes de septiembre y ya se sitúa en el 1,3%.
DICIEMBRE ‘09
E
14
spaña: La recesión se modera. La caída de la actividad se ha frenado gracias en buena
medida a los estímulos monetarios y fiscales decididos por el Banco Central Europeo y el Gobierno, y a
la mejora de la coyuntura internacional. Los indicadores
de confianza se colocan todavía por debajo de los niveles medios históricos. En este contexto, es interesante
observar la situación económica de las empresas, parte
fundamental para poder salir de la recesión. Los datos
disponibles muestran un menor deterioro del consumo,
pero con claroscuros. Los mejores resultados correspondieron a las ventas de automóviles, que en septiembre
registraron una subida interanual del 18,0% gracias a
las ayudas. No obstante, el recrudecimiento del paro en
septiembre al agotarse los efectos del plan de obras municipales financiado por el Gobierno debió influir negativamente en la confianza de los consumidores.
En cuanto a la inversión, algunos indicadores como
la producción de bienes de equipo y la matriculación de
vehículos industriales apuntaban a una contención del
desplome. Con todo, las ventas interiores de equipo y
software en las grandes empresas seguían presentando un
fuerte descenso interanual del 25,0% en los dos primeros
meses del tercer trimestre. Por lo referente a la inversión en
la construcción, un indicador adelantado como el consumo aparente de cemento en los últimos meses mostró una
moderación de las caídas, pero presentaba un decremento
interanual del 23,7% en septiembre. Desde la óptica de
la oferta, los datos de la producción industrial en agosto
proporcionaron algunos atisbos de mejora. No obstante,
el mayor descenso interanual del consumo de electricidad
en septiembre, 2,8% frente al 0,5% en el mes anterior,
y un liviano empeoramiento del índice de confianza del
sector secundario al final del tercer trimestre la relativizan.
La cifra de negocios de los servicios cayó el 14,4%
interanual en términos homogéneos de días hábiles en
agosto. Los subsectores que presentaban mayores retrocesos interanuales eran el comercio, el transporte y los servicios a empresas. La evolución del turismo tampoco fue
favorable, afectado igualmente por la crisis internacional.
La difícil coyuntura económica se traduce en una menor
creación de empresas. Así, en agosto se registraron 4.663
sociedades mercantiles, el 18,3% menos que en el mismo
mes de 2008. Respecto a las perspectivas, la recesión económica sigue atenuándose, pero no se puede afirmar que
el ajuste de los elevados desequilibrios acumulados por
la economía española esté terminado. En septiembre, el
número medio de afiliados en alta a la Seguridad Social
fue de 17.935.095. Esta cifra representa 66.216 personas menos que en el mes anterior. A este agravamiento
contribuyó que se terminaron muchas obras municipales
financiadas por el Fondo Estatal de Inversión Local. El
índice de precios de consumo (IPC) anotó un descenso
interanual del 1,0% en septiembre, 2 décimas más que
en el mes anterior. No obstante, esta caída fue 3 décimas
menor a la registrada en julio, la mayor de las últimas
décadas. Mientras que el déficit comercial español del
mes de agosto se contrajo un 40,5% respecto al de agosto de 2008, alcanzando los 4.523 millones de euros. Esta
caída fue ligeramente más moderada que las registradas
durante los meses anteriores y, con este, ya son catorce
meses consecutivos acumulando reducciones.
Servicio de Estudios “La Caixa”
Informe Mensual Núm. 329, noviembre 2009
Análisis
Análisis de Índices, Valores y Divisas
P
ara poder valorar las divisas una a una lo hago
viendo la cantidad de miligramos de oro que
vale cada una. Es la única forma de analizar
cada divisa por separado y que su cotización no se vea
influida por la divisa en la que se valora.
En los últimos días han bajado todas las divisas
valoradas en miligramos de oro menos el yen que se
ha revalorizado. El gráfico del Euro/Yen ha entrado en
secundaria bajista, hecho que se añade a la primaria
bajista vigente (cuando baja este gráfico, lo que baja es
el euro y sube el yen).
Esta revalorización del yen en solitario me recuerda cuando hace un año bajaba todo (renta variable, renta fija, materias primas, etc.) y subía el yen.
Este dato podría ser una confirmación de la corrección que parece que quieren iniciar los mercados de
renta variable. Puede que el descenso de los mercados
obligue a vender a los que están apalancados por falta
de garantías, y una vez liquidada la posición decidan
cerrar el carry trade recomprando los yenes que tenían
prestados para devolverlos.
Franco Suizo
IBEX
El franco suizo también ha acompañado al yen
aunque más levemente.
En la tabla se pueden ver todas las divisas valoradas en miligramos de oro correspondientes a los últimos 10 días.
Milor
YEN
Eurosto
Francisco Llinares Coloma
Analista Financiero
http://www.rankia.com/blog/llinares/
DICIEMBRE ‘09
Hay bastantes probabilidades de que cambie la
secundaria alcista actual a la baja. En el caso del Ibex-35
cambiará a secundaria bajista cuando baje de 11.200.
Si hablamos del Eurostoxx50 el cambio de secundaria
a la baja se producirá cuando baje de 2.700.
15
Empresa
La Economía de la Innovación: Schumpeter y el paradigma
del emprendedor
L
as últimas noticias recogidas en los medios
de comunicación sobre la crisis económica
nos han dejado un sabor agridulce, y es que
aunque la Central Comunitaria de Estadística informara de que el Producto Interior Bruto del conjunto
de la Unión Europea ha crecido un 0,2% en el tercer
trimestre de 2009, tras cinco trimestres consecutivos
con valores negativos, la Comisión Europea afirma
que España será el último país en salir de la recesión.
Muchos gurús de la innovación opinan que
estamos ante una crisis económica distinta a las ya
vividas, y es que, a su juicio, el modelo actual basado
en la producción en masa y el consumo en masa se ha
agotado, ya que la capacidad innovadora ha superado
a la producción.
Ante este contexto de incertidumbre económica, muchos economistas y expertos en I+D han
comenzado a vislumbrar la posibilidad de adoptar las
teorías del economista austriaco Joseph Alois Schumpeter para convertir la recesión en una oportunidad
para cambiar el modelo económico actual o al menos
readaptarlo a los nuevos tiempos.
Schumpeter es conocido por sus teorías sobre la
importancia vital del empresario en los negocios, éste
entendido como un emprendedor – entrepreneur-;
una figura de vital importancia dentro del sistema
económico, ya que su papel es el de estimular la innovación y la inversión que determina el aumento y
la disminución del éxito empresarial.
Para Schumpeter el capitalismo estable es una
ficción ya que sin los emprendedores el sistema capitalista no puede funcionar. Para él, lo más importante es crear bases de crecimiento económico alrededor
de los entrepreneurs porque únicamente constituyendo esos pilares se podrá paliar la crisis.
DICIEMBRE ‘09
Destrucción creativa
16
Schumpeter, que llegó a ser ministro de Finanzas austríaco entre 1919 y 1920, afirma que debemos
adaptarnos a lo que necesitan los consumidores. Para
ello necesitamos la figura del emprendedor. Bajo esta
afirmación nace el concepto de “destrucción creativa”, planteada por el austriaco como respuesta a la
visión neoclásica de la “competencia perfecta”. La
“destrucción creativa” viene dada por los emprende-
dores porque, según teoriza Schumpeter, los entrepreneurs son los agentes que alteran los equilibrios en las
economías basadas en la oferta y la demanda. Debido
a su constante empeño por innovar y buscar nuevas
necesidades para los consumidores, consiguen modificar las condiciones que rigen la economía de mercado.
El concepto de “destrucción creativa”, parece tener una connotación negativa pero resulta que es todo
lo contrario. Se entiende por destrucción creativa al
acto de remplazar lo obsoleto por formas más avanzadas o más eficientes de producir y entender las necesidades de una sociedad abocada al hiperconsumo.
Así pues, cuanta más destrucción mayor eficiencia y
mayor empeño por entender y asistir a los consumidores. Schumpeter se muestra rotundo: “Los intentos
por detener la destrucción creativa del emprendedor,
frustra el progreso económico”.
¿Qué deberíamos hacer?
Hasta este punto se cuestionan dos posturas y
surge una gran duda: ¿Confiamos en el Estado para
contrarrestar la crisis, o por el contrario confiamos en
el mercado? Si decidimos confiar únicamente en la teoría Keynesiana de crear proyectos a corto plazo nos estaremos decantando por el Estado; en cambio si consideramos qué nuevas necesidades podemos aportarle al
consumidor le estaremos dando la razón a Schumpeter
y a todos esos expertos en I+D que confían ciegamente
en el talento emprendedor de las personas.
A día de hoy las medidas adoptadas para paliar
la crisis parecen estar encaminadas hacia la fórmula de
capitalismo de Estado en el que prima producir y vender, pero lo cierto es que, a priori, la alternativa más
eficiente es la de la confiar en ambas dudas, es decir,
conjuntar las medidas estatales con las necesidades del
mercado. Uno de los grandes gurús de la innovación
en España, Alfons Cornella, Fundador y presidente
de Infonomía – la red de innovadores de referencia
en lengua española- aboga por esta medida, por esta
mezcla entre Keynes y Schumpeter, entre el Estado y el
mercado, o como el llama, entre el Government motor
y el Google motor.
Oportunidades para los emprendedores
Debemos conseguir que el motor de la innovación no se pare ya que de ese modo saldremos forta-
lecidos frente a la crisis. Se podría pensar que ante la
situación actual es muy difícil emprender y confiar
en la I+D+i, pero lo cierto es que apostar por esta
cultura empresaria supone un gran abanico de posibilidades y oportunidades.
El nuevo presupuesto del Ministerio supone
un gran esfuerzo, y más teniendo en cuenta la actual
crisis pero lo cierto es que las medidas permitirán a
todos los emprendedores reforzar su papel, incrementando así la eficiencia de PYMES y grandes empresas.
“Se entiende por destrucción
creativa al acto de remplazar lo obsoleto por formas más avanzadas o más
eficientes de producir y entender las
necesidades de una sociedad abocada al hiperconsumo. Así pues, cuanta
más destrucción mayor eficiencia y
mayor empeño por entender y asistir
a los consumidores”
El sabor agridulce de las noticias publicadas
sobre la economía española en las últimas semanas,
debe hacernos comprender que tenemos capacidad
para emprender y sortear los obstáculos. Debemos
considerar la recesión como un estimulo para seguir
apostando por nuevos proyectos, nuevas ideas y nuevas necesidades para los consumidores. Debemos
fomentar la Innovación, el Desarrollo y la Investigación, y para ello contamos con un marco excepcional
de ayudas e incentivos públicos en los que nos podemos apoyar, como el que nos ofrece el ministerio de
Ciencia e Innovación para 2010.
Carlos Lopezosa
Responsable del departamento
de Documentación y Comunicación
DICIEMBRE ‘09
Las administraciones públicas españolas son
conscientes del valor del emprendedor, y de todas esas empresas que apuestan por la Innovación,
el Desarrollo y la Investigación. Sin ir más lejos, el
Ministerio de Ciencia e Innovación prevé para 2010
un presupuesto de 8.000 millones para políticas de
I+D+i de los cuales 5.438 millones –un incremento del 0,25% respecto a 2009- irán a parar al departamento de innovación. Además a estas cifras se le
añadirán 143 millones más gracias a las enmiendas
pactadas durante la tramitación parlamentaria de las
cuentas públicas.
17
Mercados
Requisitos de incorporación al Mercado Alternativo Bursátil
para empresas en expansión
I
maginarium, multinacional española especialista en la infancia y el juego educativo, ha solicitado la admisión a cotización en el segmento
de Empresas en Expansión del Mercado Alternativo
Bursátil (MAB) y se espera, que para el 1 de diciembre, pudiese estar cotizando.
El MAB para Empresas en Expansión, es un
segmento dedicado a empresas de reducida capitalización que buscan expandirse, con una regulación
a medida diseñada específicamente para este tipo de
empresas y con unos costes y procesos adaptados a
sus características. En el actual entorno de restricción
crediticia, el MAB abre una puerta alternativa a la
financiación para las Empresas en Expansión, se trata
así de una forma interesante de expansión en unos
momentos tan especiales como los de ahora en los
que hay restricciones en los préstamos bancarios. El
primer debut bursátil de una empresa en este segmento se produjo en julio de 2009 con la salida de Zinkia
Entertainment, compañía española especializada en
producción y gestión de marcas de entretenimiento a
nivel internacional y productora de la conocida serie
de animación infantil Pocoyó. Actualmente, existen
varias empresas que están “explorando” cotizar en
este Mercado, y que probablemente, no tardarán demasiado en sumarse a esta primera compañía.
DICIEMBRE ‘09
Centrándonos en el tema que nos ocupa, a lo
largo de esta publicación nos vamos a detener en conocer los requisitos necesarios para la incorporación
en el Mercado de acciones emitidas por empresas
de reducida capitalización, reguladas en la Circular
1/2008 del MAB.
18
Primeramente, las entidades emisoras deberán
tener la forma jurídica de sociedad anónima, española o extranjera, su capital deberá estar completamente
desembolsado y no podrá existir ningún obstáculo
para la libre transmisibilidad de sus acciones. Además, para facilitar los procesos de registro, compensación y liquidación, dichas acciones deberán estar
representadas mediante anotaciones en cuenta y no
mediante títulos físicos. En cuanto a los requisitos
contables, si la sociedad es de un país miembro de
la Unión Europea, podrá optar por llevar a cabo su
contabilidad de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera o de acuerdo a la
regulación específica de su país. Si es de un país no
miembro, deberá adaptar su contabilidad a las Normas Internacionales.
También es necesario, y por tanto deberán justificar, la inclusión en los Estatutos Sociales de la sociedad de las siguientes previsiones:
- Obligación del accionista de comunicar al
emisor la adquisición de acciones que alcancen, superen o desciendan del 10% del capital
social y sucesivos múltiplos, por cualquier título, directa o indirectamente. En el caso de los
administradores y directivos, esa obligación se
referirá al porcentaje del 1% del capital social
y sucesivos múltiplos. Así mismo, las comunicaciones deberán efectuarse dentro del plazo
máximo de los cuatro días hábiles siguientes a
aquél en que se hubiera producido el hecho determinante de la comunicación.
- Obligación de los accionistas de comunicar
a la sociedad la suscripción, prórroga o extinción de pactos parasociales que restrinjan la
transmisibilidad de las acciones que afecten
al derecho de voto. Las comunicaciones deberán efectuarse dentro del plazo máximo de los
cuatro días hábiles siguientes a aquél en que se
hubiera producido el hecho determinante de la
comunicación.
- Obligación de la sociedad, en caso de adoptar un acuerdo de exclusión de negociación del
Mercado que no esté respaldado por la totalidad
de los accionistas, de ofrecer a los accionistas
que no hayan votado a favor de la medida la
adquisición de sus acciones a un precio justificado de acuerdo con los criterios previstos en
la regulación aplicable a las ofertas públicas de
adquisición de valores para los supuestos de exclusión de negociación.
- Obligación del accionista que reciba una
oferta de compra de otro accionista o de un
tercero que determine que el adquirente vaya
a ostentar una participación de control (más
del 50% del capital) de no poder transmitir la
aludida participación a menos que el potencial
adquirente ofrezca a la totalidad de los accionistas la compra de sus acciones en las mismas
condiciones.
Otro punto destacable respecto de los emisores
es que las empresas que soliciten su incorporación al
MAB deben tener ya una actividad demostrable, es
La incorporación al mercado de las acciones de
las empresas de este mercado se hará mediante una
colocación (una OPV o una OPS) o mediante el procedimiento de “Listing”, es decir, sin hacer una oferta
pública previa. La documentación informativa inicial
que las entidades emisoras deben aportar, puede ser
dos, dependiendo de las características de la emisión:
un folleto informativo de oferta de valores (deberá registrarse en la CNMV) o un Documento Informativo
de Incorporación al Mercado (el cual no es preceptivo
registrar en la CNMV)1. Otro de los requisitos para
poder cotizar, fundamental para asegurar una cierta
liquidez al valor, es que el importe mínimo del capital social que fluctúe libremente en el mercado (el
conocido como “Free float”) ascienda, por lo menos,
a dos millones de euros y que de esos dos millones,
cada accionista posea un porcentaje inferior al 5% del
capital social. En todo caso, para reforzar aún más el
objetivo de alcanzar una cierta liquidez, las empresas del MAB deberán suscribir un contrato con un
proveedor de liquidez que, aportando papel o dinero,
facilite la negociación.
Por último, y tal vez la novedad más importante, es la figura del “Asesor Registrado”, regulada
mediante la Circular 4/2008 del MAB. La entidad
emisora deberá designar un Asesor Registrado de entre los que figuren en el registro especial establecido
al efecto por el Mercado (actualmente 23 sociedades
se encuentran inscritas en dicho Registro). El Asesor
Registrado será el encargado de asistir a las compañías
en el cumplimiento de sus obligaciones con el MAB.
Concretamente, deberá comprobar que la compañía
cumple con los requisitos de incorporación y asistirla en la preparación de la documentación requerida
para el alta y también revisar que la información periódica o puntual posterior cumple en contenido y
plazos con la normativa.
Finalmente y una vez el emisor junto con el
Asesor Registrado designado comprueban que la sociedad cumple con todos y cada uno de los requisitos
antes mencionados, el emisor procederá a la realizar
la solicitud de incorporación de los valores al MAB.
No obstante, existe una serie de documentación que
deben entregar y unos procedimientos aplicables para
la incorporación, que, veremos más pausadamente en
próximas publicaciones.
Notas al pie:
1
Se podrá presentar un Documento Informativo de Incorporación al Mercado en los siguientes casos: Si la cantidad de la
oferta es inferior a 2,5 millones de euros, si la oferta se dirige
exclusivamente a inversores cualificados, si se dirige a menos
de 100 inversores por estado miembro de la UE, sin incluir
los cualificados o si se dirige a inversores que adquieran un
mínimo de 50.000 euros cada uno.
Leticia Castaño Va
Departamento de Mercado y Sistemas de Liquidación
DICIEMBRE ‘09
decir, debe tratarse de una sociedad que comercialice
productos o servicios, aunque no se exige una antigüedad mínima. Eso sí, sociedades con menos de dos años
de vida deberán presentar previsiones para el ejercicio
en curso y el siguiente hasta que cumplan los tres años.
19
Mercados
Si yo fuera banquero central, yubby, dibby, dibby, dibby
P
robablemente, éste sea el momento de la historia de mayor poder de los bancos centrales,
pues son los gestores de la política monetaria, la
herramienta básica para que la añorada estabilización
macroeconómica vuelva a nosotros. La conducción de
esta política abarca distintos aspectos econométricos
y económicos, centrándose en una misión concreta:
gestionar correctamente el precio del dinero.
DICIEMBRE ‘09
Para entender lo que se hace en los bancos centrales, empecemos por lo básico. El dinero se define
como un bien privado. Al contrario que un bien público (como la luz de un faro, o un servicio público
de policía), su consumo por un ciudadano imposibilita que otro pueda consumirlo. Como bien privado
tiene un precio y ése será el tipo de interés real ¿Qué
se puede considerar dinero? Será dinero todo aquello que cumpla tres funciones: ser unidad de cuenta,
medio de pago y reserva de valor. ¿Qué motiva su
demanda? Principalmente cuatro razones. En primer
lugar, la necesidad de hacer transacciones, pues sin
dinero se volvería al trueque. Después, por algo tan
humano como la precaución o la prudencia. Se lleva
siempre algo en el bolsillo “por si acaso”, para hacer
frente a cualquier contratiempo. En tercer lugar, la
especulación. En vez de tener el dinero invertido
se puede desear tenerlo en una forma líquida para
poder aprovechar cualquier oportunidad que pueda
surgir. Por último, por un deseo de “ocultación”.
Se puede mantener dinero escondido de forma anónima, en casa, en un paraíso fiscal o donde fuera,
pues determinadas personas saben que no pueden
justificarlo y que, en ciertas ocasiones, se ha de salir
rápido con él.
20
fiduciario es uno de los grandes inventos de la raza
humana. Se sustituye una moneda con valor intrínseco por papel con un valor “ficticio”. De hecho, la
diferencia entre el valor del dinero del Monopoly y
el que utilizamos habitualmente es que el segundo ha
sido declarado dinero por el Estado, lo cual se supone
que inspira una confianza basada en la legalidad. Pero,
la realidad es que ya no es como en los viejos tiempos
en los que se podía leer en los billetes de 100 pesetas
aquello de “páguese al portador”, pues ningún Banco
Central estará obligado a convertir sus reservas en oro.
Con ello los bancos centrales inventan la política monetaria, ya que desde ese momento se podrá manejar
la cantidad de dinero que haya en el sistema inyectando o retirando masa monetaria.
Así pues, el banquero central podrá jugar con
dos variables. Puede fijar la cantidad de dinero que
haya en el sistema, con lo que establecerá el tipo de
interés. O bien, puede fijar el tipo de interés, con
lo que marcará la cantidad de dinero que quiere en
el sistema.
Desde el lado de la oferta de dinero hay que distinguir dos momentos del tiempo, cuando había un
patrón no fiduciario y cuando, como ahora, hay un
patrón fiduciario. Si el patrón es no fiduciario el papel
moneda tiene un valor intrínseco. Puede ser porque
las monedas sean de un metal precioso, oro o plata, o
porque el dinero esté respaldado por esos metales preciosos, como sucedió cuando los países tras la segunda
guerra mundial acordaron en Bretton Woods ligar sus
economías al patrón oro. Posteriormente, en la década de los 70 los países occidentales abandonaron este
patrón (Suiza fue el último en abandonarlo en 1998)
y se adoptó el patrón fiduciario.
De esta manera, si algún día llegan a ser banqueros centrales la pregunta clave será ¿cuál ha de ser
la cantidad de dinero que ha de existir en el sistema?
Para ello, hay una sencilla y potente fórmula elaborada por el economista norteamericano Irving Fisher
que dice así M x V = P x Q. Para entenderla, piense
en la economía de una ciudad como Valencia. “M”
sería la cantidad total de dinero en manos de los ciudadanos. “V” sería la velocidad de circulación de ese
dinero. “P” los precios de los bienes y servicios que se
venden en la ciudad y “Q” ese conjunto de bienes y
servicios. Mientras se mantenga el equilibrio a los dos
lados de la ecuación todo irá bien. Pero, supongamos
que ahora la alcaldesa de la ciudad, Rita Barberá, decide hacer un regalo inesperado a cada uno de los ciudadanos y les envía como aguinaldo un millón de euros
a cada uno. De tal manera que cuando el ciudadano
llega a su casa se encuentra con la agradable sorpresa
de que encima de la mesa hay un montón de fajos de
50€ hasta completar el millón. Esa noche se acuesta
feliz y contento y piensa para sí, “se me acabó la crisis”. Al día siguiente se levanta alegre, se acerca a por
el pan y descubre que la barra vale 1.000€ y que los
croissants alcanzan los 1.500€. Sus ilusiones se acaban
de estrellar contra la ecuación de Fisher.
Como dice Miquel Roig, Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Valencia, el patrón
Al subir la masa monetaria, “M”, lo que se ajusta en el lado derecho de la ecuación son los precios,
Como se ve, la fórmula de Fisher da una idea
bastante intuitiva de lo que pasa en una economía a
corto plazo. No obstante, el problema al que habremos de enfrentarnos como banqueros centrales es que
las magnitudes “M, V, P y Q” cambian a lo largo del
tiempo. Así, habré de centrarme en cómo evolucionan
esos valores en espacios muy cortos de tiempo, lo que
se define como los “diferenciales” de las magnitudes.
Para ello, opero en la ecuación de Fisher y (después de
tomar logaritmos y derivar) puedo escribir la ecuación
de nuevo de una manera mucho más sencilla y cómoda m + v = p + q. Lo que he conseguido al operar
matemáticamente es que ahora la fórmula ya no es
estática, es dinámica y me sirve para el largo plazo.
A esta ecuación le podemos añadir otra idea obtenida por Milton Friedman, premio Nóbel de Economía. La de que “v” es igual a 0. Éso quiere decir
que en el cortísimo plazo la velocidad del dinero es
constante. Si a esto le sumamos que en el corto plazo
el objetivo del banco central es que la inflación sea
0, es decir que “p” sea igual a 0, nos quedará una
expresión como sigue: m + 0 = 0 + q. Con lo que nos
encontraremos con la corta pero intensa ecuación de
que m = q, o lo que es lo mismo, el crecimiento
de la masa monetaria ha de ser igual a la tasa de
crecimiento económico en el largo plazo ¿Qué le
queda por hacer a un gobernador de un banco central? Averiguar el crecimiento tendencial de la economía a lo largo del tiempo. Si por ejemplo descubre
que esa tasa de crecimiento históricamente es del 3%,
habrá de inyectar justamente un 3% de masa monetaria para conseguir un crecimiento estable y sin
inflación. Si se excede e inunda el mercado de dinero
barato, la población se endeudará en exceso y tendré
lo que se conoce como inflación de demanda. Una
situación que puede conducir a burbujas especulati-
vas en distintos sectores, bursátiles o inmobiliarios
habitualmente, pues existe un crédito fácil que permite apalancarse. Si por el contrario, lo que sube en
una economía es el precio de bienes básicos, como el
del petróleo en 1973, tendrá una inflación de costes.
Por cierto, el título de este artículo pretende jugar con la famosa canción “Si yo fuera rico”. El tema
central de la película “El violinista en el tejado”. En
ella, un pobre granjero judío canta que si fuera un
hombre rico los hombres importantes de la ciudad
vendrían a adularle y pedirle consejo sobre los temas
más complicados. Aunque, lo mejor sería que nadie
le cuestionaría, pues cuando se es rico todos piensan
que sabes. Exactamente lo mismo que cuando se es
banquero central. Y si no recuerden la figura de Alan
Greenspan en sus comparecencias delante del Congreso Norteamericano. Nadie le cuestionó. Y cuando
se retiró se publicaron trabajos como “Understanding
the Greenspan Standards” de Princeton University, en
el que se preguntaba qué sería de la FED cuando fuera dirigida por un “mero mortal”, ya que no existía
la posibilidad de la “clonación humana”. En fin, que
si han de dibujar el perfil adecuado de un banquero
central éste ha de ser intelectualmente competente,
artista en sus relaciones con los medios de comunicación, independiente y, por supuesto, un mero mortal
sujeto a la crítica.
Felipe José Sánchez Coll
Profesor de la FEBF
[email protected]
DICIEMBRE ‘09
“P”. En suma, nos encontramos en una situación
en la que demasiado dinero persigue unos bienes y
servicios escasos.
21
Actualidad Jurídica y Fiscal
La Comisión Europea determina que el artículo 12.5 de la Ley del
Impuesto sobre Sociedades es contrario al derecho comunitario
S
egún la Comisión Europea la amortización del
fondo de comercio financiero tiene carácter discriminatorio dado lo cuál ha requerido a España
que suprima el citado beneficio fiscal.
La Comisión Europea (en adelante, CE) ha declarado que la amortización del fondo de comercio
financiero regulado en el artículo 12.5 del Real Decreto Legislativo 4/2004, de 5 de marzo, por el que
se aprueba el texto refundido de la Ley del Impuesto
sobre Sociedades (en adelante LIS) es contraria a la
normativa comunitaria.
Así, la CE entiende que el citado beneficio fiscal
de deducciones fiscales que se aplica al amparo del artículo 12.5 de la LIS “es contrario a las reglas de la competencia, por que confiere a las empresas españolas una
ventaja injustificada”, e indica además, que el Estado
español fue negligente al omitir notificar a la Comisión, antes de su entrada en vigor, la introducción de
este régimen en la normativa española, a los efectos de
consultar sobre la posibilidad de que el mismo tuviera
o no un carácter discriminatorio.
DICIEMBRE ‘09
El argumento por el cual la CE determina que
subyace una discriminación en este régimen, es la excepción que supone el mismo frente al sistema general español fiscal que se aplica a las participaciones en
sociedades españolas. Según la CE el citado régimen,
previsto en la normativa española, otorga ventajas a
las sociedades residentes que han adquirido participaciones en sociedades europeas frente a las sociedades
españolas que han adquirido participaciones de otras
sociedades españolas.
22
Las conclusiones establecidas por parte de la
CE indican que la normativa española es contraria
a la armonización comunitaria existente en materia
de adquisiciones de participaciones transfronterizas,
indicando que, en principio, la discriminación ha
quedado de manifiesto en las operaciones entre sociedades españolas con sociedades residentes en la Unión
Europea. No obstante lo anterior, la CE no tiene claro
aún que se produzca esta ventaja injustificada cuando la adquisiciones de participaciones se realizan por
parte de sociedades españolas a sociedades residentes
fuera de la Unión Europea, dado lo cual, en principio,
para las citadas operaciones continuaría siendo aplicable el régimen previsto en el artículo 12.5 de la LIS.
En este sentido, la CE requiere al Estado español que
suprima el régimen previsto en el artículo 12.5 pero
no con carácter retroactivo, solicitando únicamente
que se devuelvan las deducciones que se hayan practicado desde el día veintiuno de diciembre de dos mil
siete, dado que es en esta fecha cuando se publicó la
decisión de la CE de iniciar una investigación de este
régimen español.
Resulta preciso, a efectos de comprender las
conclusiones a las que ha llegado la CE en relación
con el carácter discriminatorio de la normativa española, referirnos al contenido del beneficio fiscal previsto en el artículo 12.5 de la LIS, indicando tanto los
requisitos como las condiciones necesarias que deben
cumplirse para su aplicación.
En relación con lo expuesto anteriormente, el
régimen previsto en el artículo 12.5 de la LIS, que
se encuentra en vigor desde el ejercicio dos mil dos,
permite que una sociedad pueda amortizar el fondo
de comercio financiero que resulta de la adquisición
de participaciones significativas en empresas extranjeras durante los veinte años siguientes a la adquisición de las mismas, dado lo cuál el citado régimen
constituye un claro beneficio fiscal para todas las
sociedades españolas cuyas adquisiciones reúnan los
requisitos establecidos en la normativa del Impuesto
sobre Sociedades.
El fondo de comercio financiero puede definirse
como la diferencia entre el valor de los fondos propios
de la entidad en la que se participa y el valor satisfecho por la citada participación. Esta diferencia puede
derivarse de un conjunto de bienes inmateriales tales
como la clientela, nombre o razón social, localización,
cuota de mercado, nivel de competencia de una empresa, capital humano, canales comerciales y otros de
naturaleza análoga que impliquen valor para la empresa que transmite las participaciones y que se pone
de manifiesto por dicha transmisión.
Concretamente las sociedades españolas adquirentes de participaciones en entidades extranjeras,
para poder aplicar el citado régimen previsto en el
artículo 12.5 de la LIS deben cumplir taxativamente las condiciones y requisitos que se establecen en la
normativa del Impuesto sobre Sociedades, los cuales
son, que la adquisición que se produce por parte de
la sociedad residente sea de participaciones de fondos
propios de entidades no residentes, que con la citada
Además debemos añadir que, el artículo 12.5 de
la LIS, sólo es aplicable a las adquisiciones de participaciones realizadas en los periodos impositivos que se
inicien a partir del uno de enero de dos mil dos, que
como indicamos anteriormente, es la fecha de entrada
en vigor del citado régimen.
En cuanto a la determinación del fondo de comercio que la sociedad española puede deducir, en la
fecha de adquisición de la participación en los fondos propios de la entidad no residente, la sociedad
española debe calcular la diferencia entre el precio de
adquisición de esa participación y el valor del patrimonio neto de la citada entidad no residente.
Así, la sociedad española debe hacer una estimación que permita determinar dicho valor, partiendo
del balance cerrado de la sociedad extranjera antes de
la fecha de adquisición aumentándolo o disminuyéndolo por las aportaciones o reducciones respectivamente que se hayan producido en los fondos propios
de la entidad no residente entre el cierre y la fecha de
adquisición de las participaciones. Hay que computar
además de forma lineal, el resultado obtenido por la
entidad en el ejercicio en el que se adquiere la participación para considerarlo también en la determinación
del valor del patrimonio neto.
No existen en la legislación española ninguna particularidad que determine la forma en la que
deben adquirirse los valores, dado lo cuál es válido
cualquier negocio jurídico que determine su adquisición, incluyendo, por tanto, operaciones registradas al
amparo del régimen fiscal especial de reorganizaciones
empresariales, es decir, fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores.
Las consecuencias inmediatas de la decisión
adoptada por la CE, son por un lado que el Estado
español debe adaptar la normativa del Impuesto sobre
Sociedades a esta decisión y por otro lado que deberá
devolverse, el importe de las amortizaciones practicadas que se hayan producido desde el veintiuno de
diciembre de dos mil siete.
Finalmente, una vez indicada la aplicación de referido beneficio fiscal, no podemos más que concluir
que la decisión adoptada por la CE, constituye un
golpe más al sistema fiscal español, dado que reduce
considerablemente los incentivos fiscales establecidos
para la internacionalización de las empresas españolas.
Amparo Prósperi
Área de Derecho Laboral
DICIEMBRE ‘09
adquisición la misma obtenga como mínimo el cinco
por ciento del capital social de la entidad no residente,
que las rentas obtenidas por la entidad no residente
tengan un carácter empresarial y que las citadas rentas
obtenidas hayan tributado en el país de la entidad no
residente por un impuesto similar al Impuesto sobre
Sociedades español.
23
i
Inversión Colectiva
BRASIL: “Todo ben; todo bon”
L
os brasileños se han referido muchas veces a
su país como “Belindia”, un lugar en el que
convive la riqueza de un país como Bélgica y
también la pobreza de un país como India, en donde
el abismo entre ricos y pobres parecía prácticamente
insalvable. Sin embargo, en los últimos años, la política económica implementada por Luiz Inácio Lula
da Silva ha tratado, por primera vez y con gran éxito,
construir un puente entre las dos Brasiles.
a la de EEUU en el año 2027 y con ello el BRIC
quedaría por encima del G-7. Y “se llegará a esos 10
años antes de lo que se pensaba cuando empezamos
a analizar el tema”, escribió O’Neill. Esta capacidad
de crecimiento y de empuje se ha hecho evidente en
el actual proceso recesivo. El peor desde La Gran Depresión. China ha liderado el proceso de salida de la
recesión mundial y el gigante sudamericano ha contribuido firmemente a esta tendencia.
Hoy en día, Lula es querido por los más pudientes, pero también considerado un ídolo por los
menos favorecidos. La gestión del presidente, recientemente galardonado con el premio que otorga anualmente al estadista del año el prestigioso instituto de
relaciones internacionales Chatham House, por su
contribución “clave a la estabilidad e integración en
Latinoamérica”, su “papel destacado en la resolución
de crisis regionales” y la política social que desarrolló
en su propio país, está atrayendo inversores de todos
los rincones del mundo.
De hecho, hoy en día la “B” es la estrella en el
anacronismo, tal como lo recordó hace poco el semanario The Economist en un artículo en el que alababa
sus éxitos y logros. Y no ha sido el único en reconocerlos ya que el último consenso del mercado prevé
un crecimiento cercano al 4,9% para la economía
brasileña en 2010, con un consumo privado en torno al 4,7% y una formación bruta de capital fijo del
9,6% interanual. Además, Brasil está creciendo más
rápidamente que Rusia y, a diferencia de La India, no
sufre de conflictos sociales y políticos o de problemas
fronterizos.
DICIEMBRE ‘09
Brasil es claramente un país atractivo por ser
un mercado en continuo crecimiento, gracias, entre
otros factores, al surgimiento de una clase media. Estudios realizados en las principales ciudades del país
muestran que el porcentaje de población considerada
clase media creció del 42% al 53% en último quinquenio. Una verdadera “revolución silenciosa” que
está colaborando decididamente a la sociedad brasileña a recuperar su autoestima.
24
Jim O’Neill, economista jefe de Goldman
Sachs desde 2001, creador del acrónimo BRIC, en
referencia a las economías emergentes de Brasil, Rusia, India y China, predijo un brillante futuro para
el gigante sudamericano, a pesar del escepticismo y
la burla generada en varios de sus colegas y partícipes del mercado. China e India, claramente tendrían que hacer parte del bloque, pero ¿Brasil? Un
país asociado inmediatamente con las caipiriñas, sus
carnavales, el fútbol, y encadenado, especialmente,
a sus crisis financieras, a su elevada inflación y a un
amplio riesgo político, no merecía, bajo la mirada
inquisidora de algunos, pertenecer al grupo líder de
las economías emergentes.
Ahora, tras un arduo trabajo, el prejuicio claramente ha quedado desvirtuado. De hecho, tal como
lo ha afirmado recientemente O’Neill en un artículo
de la BBC Mundo, la economía de China superaría
Brasil se ha recuperado rápidamente de las
profundidades de la crisis mundial gracias a la normalización del comercio internacional, las políticas
de estímulo económico –sin precedentes y de rápida
implementación- y la relajación de la política monetaria. Durante el segundo trimestre del año el PIB
creció un 1,9% intertrimestral, evidenciando una rápida recuperación económica, y se espera que avance
en torno al 9% durante el tercer trimestre del año. Tal
como afirmó recientemente el ministro de Hacienda
en un foro de inversión, “la economía brasileña fue
una de las últimas en entrar en la crisis y una de las
primeras en salir”.
Otro factor que ha ayudado a la buena evolución del país ha sido el fortalecimiento de sus relaciones comerciales con otras economías consideradas
como no tradicionales o socios históricos. China, por
ejemplo, ha reemplazado a principios de este año a
Estados Unidos como el mayor socio comercial de
Brasil, por lo que su economía no se ha visto tan
afectada con la severa crisis registrada en el mercado
americano. De haber mantenido inflexiblemente sus
históricas relaciones comerciales la situación hubiese
sido distinta.
Por otra parte, el presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de
i
Brasil, Luciano Coutinho, destacó recientemente
que la inversión en Brasil tiene “una tasa de retorno
muy alta y un riesgo muy bajo”, y citó cinco sectores especialmente interesantes: el petróleo y el gas,
con las grandes reservas descubiertas en la zona del
pre sal; la energía, especialmente hidroeléctrica, con
“grandes proyectos en fase de preparación”, las infraestructuras, la agricultura y la construcción, especialmente de vivienda.
Además, existen otros proyectos, como las obras
de logística para la Copa del Mundo de 2014 y los
Juegos Olímpicos de 2016 y el tren de alta velocidad
entre Río de Janeiro y Sao Paolo, el primero del continente, que garantizarán de alguna manera el sostenimiento del ciclo expansivo a medio y largo plazo.
Tal como lo afirmó Coutinho, cuando la mayoría de
los países acusan los efectos de la crisis financiera internacional, Brasil no sólo ha vuelto a crecer, sino que
es posible divisar un claro horizonte de crecimiento
para los próximos años.
Por lo tanto, a corto y medio plazo esperamos
que la economía entre en un escenario de crecimiento sostenido gracias al impulso de la inversión en infraestructuras, el buen comportamiento de la construcción residencial, la recuperación de la demanda
exterior y un mayor consumo doméstico, dinamizado por una mayor facilidad de crédito y un mercado
laboral positivo.
es la evolución del gasto público, que crece a un ritmo más rápido que la misma economía. Según The
Economist, el dinero del Estado está mal gastado. La
deuda pública supera el 13%, y a pesar de ciertos
avances en la educación e infraestructura, Brasil aún
no alcanza los niveles de China o Corea del Sur.
Además, Brasil necesita también generar las
condiciones necesarias para impulsar algunos sectores más rezagados como el manufacturero y el de
servicios. Es necesario, asimismo, remediar las carencias del capital humano y de las infraestructuras,
tanto públicas como productivas. Estos son los retos
a superar por la novena economía del mundo y el
único país de LATAM capaz de situarse entre los
cinco primeros dentro de diecisiete años, tal como
apuntan las previsiones del ministro de finanzas,
Guido Mantega.
Andrés Abadía Racines
Analista – Macroeconomía
DICIEMBRE ‘09
Sin embargo, también hay que ser conscientes
de las debilidades del país. El lastre más importante
que afronta la economía durante los próximos años
25
Estrategia y Finanzas
$
€
$
El retorno de inversión (ROI) en proyectos de Cuadro de Mando
“En un entorno como el actual de difícil financiación, las empresas deben focalizarse en aumentar
sus ventas, la rentabilidad asociada a las mismas
y disminuir costes. Para conseguir esta triple meta
requieren de un profundo análisis de la información interna utilizando datos propios lo más ajustados a la realidad y actualizados posibles, que les permita tomar decisiones
correctivas con la mayor rapidez, anticiparse -siendo proactivasy aprovechar todas las oportunidades de negocio que estén a su
alcance. Para lograr este objetivo necesitan de una herramienta
de Business Intelligence como el Cuadro de Mando, sin embargo
las empresas equivocadamente siguen viendo a este tipo de herramientas como un gasto y no son capaces de ver el retorno de inversión (ROI) que les pueden proporcionar este tipo de herramientas,
que para algunas de ellas se sitúa en una cifra del 186%.”
E
DICIEMBRE ‘09
n un entorno como el actual de dificultades financieras para el tejido empresarial las organizaciones
tienen tres prioridades: conseguir financiación,
aumentar las ventas, aumentar la rentabilidad asociada
a las mismas y reducir sus costes. Y dada la dificultad de
conseguir la financiación las organizaciones tienen que
focalizarse en las tres últimas prioridades, vender más,
de la forma más rentable posible y minimizar costes. Para
conseguir este triple objetivo las organizaciones necesitan
imperativamente conocerse con más profundidad con el
fin de focalizarse en los segmentos de mercado más rentables, desprenderse de aquellas líneas de producto o clientes
que no le son rentables y/o minimizar sus costes de producción, entre otros. Obtener este conocimiento interno,
que a priori, puede parecer una meta fácil dado que actualmente se dispone de un volumen elevado de información asentado en los diferentes sistemas que operan en las
organizaciones, llámense ERPs, CRM, Hojas de Cálculo
en Microsoft Excel, Aplicaciones de Producción, Bases de
Datos Access, etc…
26
Sin embargo es precisamente ese elevado volumen de
información el que se vuelve en contra de la propia organización cuando se acomete la tarea de analizarlo. Es en ese
momento cuando la organización cae en la cuenta de que
más información no equivale a más conocimiento, sino
que en ocasiones equivale a más confusión. En casi la totalidad de los casos el primer problema con el que chocan las
organizaciones al acometer este necesario proceso de autoconocimiento es con la incoherencia de los datos. En casi
todos los casos suele ocurrir que el ERP arroja un valor pero
la hoja de cálculo que manejan en el departamento correspondiente arroja un valor distinto, que en el departamento
dan por bueno el dato, pero que no han tenido tiempo de
actualizar en el ERP por lo que algunos de los restantes departamentos han tomado un dato no actualizado para sus
previsiones. Previsiones que evidentemente, y también por
falta de tiempo, tienen recogidas en otra hoja de cálculo
que, desafortunadamente, no coincide al 100% con los datos del ERP por falta de tiempo. Pero esta situación, de por
si complicada, puede agravarse cuando en la organización
se ha migrado varias veces de ERP, y que la información de
los distintos años está distribuida en los distintos ERPs, o
cuando hay aplicaciones departamentales que corren sobre
sistemas operativos distintos o se han desarrollado pequeñas
aplicaciones basadas, en la mayoría de casos, en Microsoft
Access. No hablemos ya cuando tenemos un CRM que contiene la información de las incidencias de clientes o las acciones promocionales que se han realizado sobre los mismos.
Podemos concluir que en las organizaciones actuales el exceso de información se convierte en un problema
cuando se busca conocimiento. Sin embargo, el problema
de multiplicidad/incoherencia de la información es sólo el
primer escollo, una vez se tiene localizada la información
correcta, ¿Qué analizamos? ¿Qué queremos conocer de
nosotros mismos? ¿Cuál es nuestro negocio? ¿Hacia donde queremos ir? ¿Qué queremos potenciar frente a nuestra competencia? Parecen preguntas de fácil respuesta pero
no lo son en la mayoría de las ocasiones. Y finalmente, si hemos logrado superar el obstáculo de saber que queremos
conocer de nuestra organización en base a la información
de que disponemos, llegamos finalmente al obstáculo de
definir cómo queremos visualizar la información, cuál
debe ser la frecuencia con la que se actualizan dichos datos, quién ha de encargarse de crear esta base de conocimiento, más cuando todos los recursos de la empresa tienen
ya ocupada la mayor parte de su jornada laboral.
En alguno de los puntos anteriores, sino en el último, las organizaciones abrumadas por la tarea a la que
se enfrentan se plantean buscar los servicios de una consultora para que les ayude en ese proceso de conocerse
a sí mismas y de buscar una herramienta, una vía, en
la que plasmar ese conocimiento interno. Realmente lo
que la organización está buscando, consciente o inconscientemente, es disponer de una herramienta de Business Intelligence como es el Cuadro de Mando que les
ayude a visualizar cómo están operando, y en base a ello
tomar las medidas necesarias para aumentar sus ventas,
su rentabilidad y/o mejorar sus costes. Sin embargo aún
conscientes de la necesidad de disponer de este conocimiento y de los costes internos que les supone su obtención (seleccionar las fuentes de información, comprobar
su coherencia, determinar los indicadores e informes a visualizar, desarrollar el Cuadro de Mando) la organización
sigue viendo la inversión en Cuadros de Mando como
un gasto, no como un ingreso. Y lo más grave, es que aún
en este momento de necesidad crítica de este tipo de herramientas para la supervivencia de la organización, se
- Al reducir o eliminar los esfuerzos dedicados a la
consolidación de la información –preparando informes.
- Al reducir el tiempo dedicado a la revisión de
grandes cantidades de datos y distintos informes.
- Al minimizar el esfuerzo dedicado a la coordinación y monitorización de los procesos de ventas,
compras, logísticos, de producción, etc.
- Al eliminar el procesado redundante de los datos
de la organización –un mismo dato es procesado en
formas distintas en cada departamento.
- Costes de oportunidad por falta de información
suficiente para la toma de decisiones.
- Al ajustar adecuadamente la dedicación a segmentos
de productos/clientes de baja rentabilidad o tomar las
medidas adecuadas cuando esta rentabilidad es negativa.
€
$
- Al reducir el número de errores humanos en la
preparación de la información, y sus costes asociados.
- Al aumentar la productividad al trabajar por indicadores del cumplimiento de la estrategia.
Por otro lado se produce un incremento de las
oportunidades de negocio en base a:
- Un incremento de la calidad de las decisiones adoptadas, al disponer de información actualizada y viva.
- Una respuesta inmediata frente a desviaciones a través de alertas visuales que lanza el Cuadro de Mando.
- Una puesta en común de la información transversal a la organización que permita aunar los esfuerzos
de todas las áreas en base a una misma estrategia.
- Aumento de la rentabilidad al focalizarse en aquellos
segmentos de producto/clientes de mayor rentabilidad.
- Una actitud preventiva al disponer de la posibilidad de simular escenarios, que avancen posibles situaciones futuras.
Y si bien a nivel cualitativo tanto el ahorro de costes
como la mejora de oportunidades de negocio es indiscutible, el poder llegar a cuantificarlos de forma exacta para
cada organización es significativamente más complejo.
Sin embargo en el afán de poder tener una cifra que cuantifique ese ROI del Cuadro de Mando podemos recurrir a estudios realizados por compañías como IDC (en colaboración
con InfoWorld) en el que se establece un retorno de inversión
de un 186% para unas herramientas de Cuadro de Mando
implementadas con la tecnología AQL de QlikView.
Ramón Segarra
Director de Área de Business Intelligence
[email protected]
DICIEMBRE ‘09
€
renuncia a este tipo de inversiones que incrementarán
sus ventas, incrementará su rentabilidad y reducirá sus
costes, por una cuestión de costes, ¿No es paradójico?
Por mi experiencia profesional en este campo creo que,
aunque la mentalidad empresarial está cambiando, la organización actual no ve claramente el retorno de inversión
(ROI) de obtener un conocimiento interno a través del
Cuadro de Mando. Este retorno es aún mayor cuando en
la definición de los indicadores interviene una consultora
que aporte valor con una visión global de negocio, que
pueda proponer nuevos enfoques de análisis, propios
del sector o utilizados en otros sectores, y que enriquezcan aún más el conocimiento que la organización pretende
extraer de si misma en base a la información de sus sistemas.
Me gustaría no dejar en un simple comentario la cuestión
del ROI de un proyecto de Cuadro de Mando, para ello
veo conveniente profundizar cuál es el retorno cualitativo
del Cuadro de Mando y poder llegar, finalmente, a cuantificarlo. Cualitativamente podemos distinguir una doble vertiente en los beneficios –el ROI- de un Cuadro
de Mando, por un lado se produce un ahorro de costes:
$
27
Perspectivas Macroeconómicas
$
La Gran Burbuja
“There is a bubble in current stock prices,
and it is sustained by
Government spending and monetary policies”.
Chang Ha-joon, an economics professor at
Cambridge University
O
se equivocan los bancos centrales, al mantener
los tipos de interés bajos, o bien son los mercados los que están desorientados, al apostar por
la recuperación económica.
Como un camión cuesta abajo, el rally de los activos con más riesgo resulta difícil de parar. Las buenas
noticias económicas han disparado las cotizaciones ante la
confianza de que los bancos centrales continuarán manteniendo los tipos de interés bajos. Y es que parece que
los tipos de interés han sido, probablemente, el principal
elemento impulsor del rally, animando a los ahorradores a
invertir en activos con elevados retornos, aunque también
hayan tenido en cuenta otros factores. Las previsiones de
beneficios empresariales se han revisado al alza a medida
que los analistas anticiparon la recuperación económica.
DICIEMBRE ‘09
Sin embargo, este repunte puede ser sólo un respiro, más que un cambio de fase del ciclo. De acuerdo con
Morgan Stanley, los valores no financieros del S&P500
superarán las previsiones de beneficios del tercer trimestre estimadas como media en el entorno del 9%. Pero las
ventas de las empresas cayeron un 1%, de forma similar a
lo acontecido en Europa. En resumen, las empresas parecen haber utilizado la crisis para conseguir una gran mejora de los márgenes. Tim Bond, de Barclays Capital,
reconoce que la mejora de los dos últimos trimestres ha
sido el mayor avance desde la Segunda Guerra Mundial.
El truco parece haber sido el éxito en el ajuste de costes
laborales en las empresas.
28
Los costes operativos para las empresas del S&P500
no financieras han caído un 32% respecto del año anterior; pero la debilidad en los beneficios y el mercado laboral sugieren que la confianza de los consumidores está
lejos de haberse recuperado. De hecho, el indicador de la
Universidad de Michigan ha caído de forma consecutiva los dos últimos meses. Los consumidores no parecen
estar pidiendo prestado para mantener su nivel de gasto,
sino que, simplemente, se dedican a devolver sus deudas.
Las ventas minoristas en los Estados Unidos fueron
mayores de lo esperado en octubre, en buena parte gracias a
la industria de automoción. Incluso así, retrocedieron con
respecto al mismo mes del año previo. Esta caída podría
haber sido peor si los propietarios de vivienda no se hubieran beneficiado de los bajos niveles de tipos de interés.
En este horizonte, ¿Cuánto tiempo podrá mantenerse la mejora de los resultados empresariales?. Los recortes de costes cobran sentido a escala individual pero
no a nivel agregado; por cada trabajador despedido, se
inhiben el consumo y demanda subsiguientes. Esto
podría explicar porqué una mejora de los resultados se
transforma en una caída en el gasto privado. A pesar de
ello, en el corto plazo la evolución de los beneficios legitima la recuperación.
Parece que las empresas están aprovechando la
oportunidad de mejorar sus balances, reforzando sus reservas en lugar de repagar su deuda bancaria, mientras
los préstamos comerciales e industriales siguen reduciéndose. Y como, además, las empresas demandan menores
cantidades de deuda, los bancos están saciando su apetito
de compra de Bonos del Estado.
Esta estrategia, con la ayuda de las compras de bonos por parte de los bancos centrales, está contribuyendo
a mantener las rentabilidades ajustadas, facilitando a los
gobiernos la financiación de sus déficits. Con presiones
inflacionarias todavía muy bajas (0,7 para los precios industriales hasta octubre en los EE.UU.) la Fed tiene poca
presión para subir los tipos de interés en un futuro cercano. El coste de financiarse en dólares a seis meses es ahora
más bajo que en yenes, algo inimaginable hace 5 años.
Sin embargo, la principal amenaza al rally de precios parece ser un crecimiento decepcionante, al menos,
en el mundo desarrollado. La producción industrial en
EE.UU. subió sólo un 0,1% entre septiembre y octubre,
y las cifras para el resto de la actividad industrial han sido
también frágiles. El índice del ciclo económico del Research Institute cayó a su mínimo de ocho semanas el
pasado 6 de noviembre.
Entretanto, el boom de la economía china parece revivir el lado más oscuro de la economía global, los
precios de las commodities están subiendo en el parqué,
suponiendo un impuesto extra para los consumidores
occidentales (el petróleo ha duplicado sus precios desde
principios de año). En algunos países, particularmente
en Europa, los impuestos están comenzando a subir a
medida que los gobiernos deben hacer frente a sus déficit fiscales. En algún momento, deberá resolverse el
dilema central de este rally, ya que aunque los tipos de
interés bajos parezcan buenas noticias para los inversores,
no se justifica mantenerlos artificialmente bajos mucho
$
Durante el último viaje de Barack Obama por
Asia, el Presidente de la Comisión Regulatoria Bancaria
China, Lin MingKang, alertó acerca de que la política
monetaria expansiva estaba generando inestabilidad y
precarizando la recuperación para la economía global,
especialmente para las economías emergentes. El equipo
de Bernanke, sin embargo, considera que las burbujas
financieras no son tan dañinas, porque en primer lugar,
en la actualidad resulta mucho más difícil identificar activos sobrevalorados. En segundo lugar, creen que inhibir
burbujas mediante subidas de los tipos de interés podría
quebrar la recuperación económica. En tercer lugar, el
mejor camino para superar situaciones de sobrecalentamiento en los mercados financieros no es otro que el de
reforzar las instituciones financieras, de manera que se
evite un estallido brusco en dicha burbuja.
Donald Kohn, Vicepresidente de la Reserva Federal, considera que endurecer las condiciones monetarias
ahora, cuando la recuperación es todavía incipiente, el
mercado laboral continúa frágil, la inflación está por debajo de su nivel óptimo, y continúan las tensiones en el
sector financiero, sería contraproducente, y los posibles
beneficios a largo plazo, además no están claros, no compensarían los daños de dicho endurecimiento. Sin embargo, el profesor de la Universidad de Nueva York Nouriel
Roubini argumenta que la Fed está incentivando, con su
política de dólar débil, a todo tipo de rallies especulativos,
particularmente sobre los activos de más riesgo, en la denominada “madre de todos los carry trades”.
Simon Johnson, del MIT, considera que el equipo actual de la Fed perpetúa el “aparato institucional” de
Alan Greenspan. En el supuesto de que se estuviera generando otro burbuja, la Fed debería lidiarla en tanto en
cuanto afectara a su “mandato dual”, designado desde el
Congreso: mantener los precios estables y conseguir pleno
empleo. Subidas y bajadas de los tipos de interés, en un esfuerzo denodado por domesticar los precios de los activos
podrían desestabilizar en mayor medida precios y empleo.
En lugar de utilizar los tipos de interés para deflactar
posibles burbujas, la Fed aboga por la “regulación macroprudencial”. Esto supone regular los bancos teniendo en
cuenta los mercados, además de los balances. Por ejemplo,
una buena estrategia podría ser supervisar la conducta de
los bancos como grupo. Cualquier banco es peligroso si
su conducta es mimetizada por el sector, del mismo modo
que una revisión simultánea de sus estrategias puede ser
también letal al afectar al ciclo económico. Tanto la Fed
como el equipo de Obama defienden un reforzamiento
de las provisiones anticíclicas en las etapas expansivas del
ciclo, reforzando el capital para cuando vengan mal dadas.
Pero esta mayor prudencia, aunque mejore la reputación
del sector bancario, puede ser contraproducente si queremos instrumentar políticas activas de crédito a empresas.
Paolo Pelegrini, gestor de hedge funds en Paulson
& Co que fue de los primeros en identificar la burbuja
inmobiliaria, dice que no se puede disciplinar a los mercados con regulación bancaria mientras se les inunda de
dinero barato. El debate acerca de la existencia de otra
burbuja, y las estrategias para combatirla está en su punto álgido. De momento, la única certeza es la de que la
Reserva Federal va a mantener los tipos de interés bajos
hasta que la recuperación esté asentada, pase lo que pase
en los mercados de activos. Y en las quinielas sobre la
próxima burbuja, el oro y los bonos de mercados emergentes van acumulando puntos.
“Identificar burbujas es muy difícil, pero limpiar
lo que dejan tras de sí al estallar es tarea más manejable”.
Ben Bernanke, Gobernador Reserva Federal EE.UU
Bibliografía:
- Attanazio, O.P, Blow, L, Hamilton, R, Leicester, A:
“Boom and busts: consumption, house prices and expectations”. Economica (2009, 76).
- Coy, P: “Is the Fed creating new bubbles? Businessweek,
nov.30, 2009.
- Harrison, N: “Alarm over asset bubbles returns with recovery”. Nov, 26, 2009.
- Kohn, D: “Kellogg distinguished Lecture Series”, 16th
nov. 2009.
- Roubini, N: “Mother of all carry trades faces an inevitable bust”. Financial Time, Nov, 1, 2009.
- The Economist: “Something´s gotta give”. 21st nov
2009.
www.inflation.us (created by National Inflation Association).
Isabel Giménez Zuriaga
Directora General
[email protected]
DICIEMBRE ‘09
más tiempo. Si es cierto que la economía todavía está
frágil, los resultados empresariales serán, a la larga, decepcionantes. Si se está infravalorando la fortaleza de la
recuperación, tarde o temprano aparecerán las presiones
inflacionistas (y la rentabilidad de los bonos subirá bruscamente). Sea como fuere, los mercados se enfrentarán a
un periodo complicado en 2010.
$
29
$
Perspectivas Macroeconómicas
Indicadores macroeconómicos internacionales
Inflación (*)
Tasa de Paro
P. Industrial (*)
PERIODO
DATO
ANTERIOR
PERIODO
DATO
ANTERIOR
-1,3%
Octubre
10,2%
9,8%
Octubre
-7,1%
-6,0%
-2,2%
Octubre
5,1%
5,0%
Septiembre
-17,9%
-18,9%
-0,1%
-0,3%
Septiembre
9,7%
9,6%
Septiembre
-14,0%
-15,0%
1,5%
1,1%
Septiembre
4,9%
4,9%
Septiembre
-10,3%
-11,5%
PERIODO
DATO
ANTERIOR
EEUU
Octubre
-0,2%
JAPÓN
Septiembre
-2,2%
ÁREA EURO
Octubre
REINO UNIDO
Octubre
Cto. Pib Real (*)
Bza Comercial (**)
Tipos de interés a LP (**)
PERIODO
DATO
ANTERIOR
PERIODO
DATO
ANTERIOR
PERIODO
DATO
ANTERIOR
EEUU
3T09
-2,5%
-3,8%
Septiembre
-419.000
-442.000
Noviembre
3,41%
3,36%
JAPÓN
3T09
-4,4%
-7,1%
Octubre
1.000.198
269.329
Noviembre
1,37%
1,33%
ÁREA EURO
3T09
-4,1%
-4,8%
Septiembre
-400
-10.000
Noviembre
3,29%
3,23%
REINO UNIDO
3T09
-5,1%
-5,5%
Septiembre
-82.000
-83.000
Noviembre
3,73%
3,53%
(*) Tasa interanual
(**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional.
Saldo acumulado doce meses.
(***) Media mensual de datos diarios (a fecha 25 de noviembre) Indicadores de coyuntura económica de la Comunitat Valenciana
Producción
y Demanda
(% de
variación
anual)
IPC
(Base 2006)
DICIEMBRE ‘09
Mercado de
Trabajo
30
Matriculación de
Turismos
(*) Octubre
Índice de Producción
Industrial
52,3% (*) Septiembre
-16,5%
Importaciones
Exportaciones
(*) Agosto
-11,8%
(*) Agosto
-24,3%
Tasa Interanual
Tasa intermensual
Tasa acumulada del año
Inflación Subyacente (1)
(*) Octubre
Octubre
Octubre
(*) Octubre
-0,6 %
0,8 %
0,4%
0,1%
Paro Registrado (INEM) Tasa de actividad (EPA)
Tasa de ocupación (EPA)
Tasa de Paro (EPA)
(*) Octubre
III Trim. 09
III Trim. 09
48,2%
III Trim. 09
61,3 %
(*) Tasa de variación sobre el mismo período del año anterior
(1) Sin alimentos no elaborados ni productos energéticos (dato de España)
47,8%
22,0%
$
$
ÚLTIMAS
inicio 13
PLAZAS
de ENERO