Download 4.2 Situación de la actividad económica

Document related concepts

Hyman Minsky wikipedia , lookup

Contracción del crédito wikipedia , lookup

Desempleo en España wikipedia , lookup

Gran Recesión wikipedia , lookup

Burbuja inmobiliaria en España wikipedia , lookup

Transcript
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
TEMA 14: La situación económicofinanciera de la empresa española
Índice
1.
Introducción. ......................................................................................................................... 2
2.
Contenido .............................................................................................................................. 3
2.1 Situación de la actividad económica ........................................................................... 3
a)La demanda nacional ................................................................................................ 3
b)Demanda externa .................................................................................................... 4
2.2 Evolución del empleo y los costes laborales .............................................................. 6
2.3 El endeudamiento, los costes financieros y la dificultad en el acceso al crédito ..... 11
a)Endeudamiento ...................................................................................................... 11
b)Gastos financieros ................................................................................................... 8
c)Ingresos financieros ............................................................................................... 13
d)La dificultad en el acceso al crédito ....................................................................... 13
2.4 Evolución de las principales ratios de rentabilidad .................................................. 14
3. Situación de las entidades financieras españolas………………………………………………………………..10
4.
Conclusiones ..................................................................................................................... 172
4.1 Situación actual……………………………………………………………………………………………………12
5.
Bibliografía ........................................................................................................................ 216
Reválida ADE
4.2 Posibles soluciones a la crisis empresarial…………………………………………………………..13
1
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
1. Introducción.
A lo largo de la última década, la economía española vivió una larga fase de expansión (mucho
más intensa que la de los principales países de su entorno), cuyo principal motor fue el
dinamismo de la demanda interna, motivada por el avance del consumo y la especulación
inmobiliaria.
Ésta impulsó durante años el crecimiento de la actividad económica y la creación de empleo. En
el año 2007 surgieron los primeros signos de desaceleración que, con el paso del tiempo y el
devenir de los acontecimientos relacionados con la evolución de la crisis financiera a nivel
internacional, se dejó sentir sobre la economía real, de una forma más intensa si cabe en España
como consecuencia del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, principal motor de crecimiento del
PIB y del empleo en nuestro país en los últimos años. Este deterioro en la economía contribuyó
al deterioro de la situación de las empresas españolas desde la segunda mitad del 2008.
Durante 2008 numerosas empresas presentaron expedientes de regulación de empleos (EREs)
contribuyendo al incremento del paro en España. En 2009, hubo una fuerte contracción de la
actividad productiva, su valor añadido bruto se redujo el 9,5%, una caída más intensa que el año
anterior. Los principales afectados por la crisis fueron las empresas constructoras debido al fin
del “boom” inmobiliario.
La evolución negativa del nivel de actividad económica vino acompañada por la desaceleración
de los procesos de creación de empleo durante 2009, llegando en los últimos trimestres a tener
lugar una destrucción masiva de puestos de trabajo. Asimismo, se tradujo en una considerable
reducción de los beneficios empresariales (un 16%) para el conjunto de la economía española en
ese año.
Los efectos de la crisis económica también han tenido un fuerte impacto en el sistema financiero
español. Los impagos de numerosas empresas y particulares junto a la mala gestión llevaron a la
intervención de algunas entidades financieras por parte del Estado en 2010.
Así pues, tanto la evolución de las distintas variables como el empeoramiento de la situación
económico-financiera de la empresa española, han dado lugar a la disminución significativa de
Reválida ADE
las principales ratios de rentabilidad empresarial.
2
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
2. Contenido
4.2
Situación de la actividad económica
La información que se obtiene de la CBT (Central de Balances) en su informe del cuarto
trimestre de 2013 arroja unos resultados ciertamente positivos, y es que se ha puesto en
evidencia la desaceleración del comportamiento contractivo que llevaba experimentando el
VAB (Valor Añadido Bruto, que mide el valor añadido generado por el conjunto de productores
de un área económica) en los últimos años al registrar un valor del 2.3% (previamente excluido
el sector energético por experimentar distorsiones y estar sobrerrepresentado en la muestra
tomada a tal efecto).
No en vano, la diferencia respecto al valor adoptado por este agregado en el mismo periodo del
año anterior, del 5.2%, pone de manifiesto un menor retroceso, en consonancia con el
comportamiento de la actividad empresarial que actualmente vive este país.
Esta menor contracción fue el resultado de una gran contribución de las exportaciones que han
continuado siendo el componente más dinámico de la demanda, de una creciente recuperación
de la demanda interna propiciada por una mejor situación económica y financiera de las familias
que se ha visto propiciada por un mayor clima de confianza y una importante reducción de sus
niveles de endeudamiento, así como de una ya visible recuperación económica más favorable
que sin ser excesiva, al menos resulta alentadora y anima, que duda cabe, al consumo.
En cuanto al análisis de este agregado por ramas, podemos destacar la especial situación del
sector energético donde la evolución negativa del VAB ha sido mucho más negativa que en
ejercicios precedentes. Así, el VAB se contrajo sólo en un 1.6% en 2013 frente al 9% del año
anterior, gracias en buena medida al dinamismo que han mantenido las exportaciones durante
este ejercicio.
En lo que al resto de ramas se refiere, podemos hablar de una cierta heterogeneidad en la
contracción de dicho indicador pues, mientras que en subsectores como los de fabricación de
productos minerales o materiales de transporte se han experimentado fuertes caídas, otros como
la industria química o la fabricación de productos informáticos y electrónicos han
experimentado un retroceso incluso mayor.
Dentro de la demanda nacional, la moderada recuperación del consumo de los hogares y el
incremento de la inversión en equipo contrarrestaron parcialmente el retroceso de los
Reválida ADE
a) La demanda nacional
3
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
componentes públicos del gasto, afectados por los planes de austeridad en marcha, y el descenso
de la inversión residencial.
Los recientes datos de la Contabilidad Nacional correspondientes al 3T del año 2013
confirmaron el repunte del consumo privado sugerido por los indicadores parciales de demanda,
especialmente de bienes duraderos. El gasto de los hogares amentó el 0.4% t/t en el 3T comon
consecuencia del progreso de su renta disponible, el avance de la riqueza financiera neta, la
mejora de la confianza y la vigencia de programas de incentivos como el Plan PIVE..
La renta disponible de las familias retrocedió un 1.9 % anual, en el 3T del año anterior,
motivada por el paro y la congelación salarial.., el ritmo de caída interanual de la renta de las
familias se intensificó en los últimos meses del año, debido, sobre todo, al descenso de las
contribuciones de las AAPP y de las rentas netas de la propiedad. La caída de la renta disponible
en términos nominales y el aumento de la tasa de inflación redujeron el poder adquisitivo de las
familias en los últimos trimestres, si bien su potencial impacto en el consumo se vio
amortiguado por la disminución de la tasa de ahorro, que descendió, hasta el 10.5% de la renta
disponible de los hogares.
La inversión en bienes de equipo registró a lo largo del año 2013 una caída del 0.3%,
previéndose un crecimiento para este año 2014 del 2.6%, lo encaja a la perfección con lo
mencionado anteriormente sobre la desaceleración de la contracción del VAB, pues no hemos
de olvidar que esta inversión en bienes de equipo es un indicador muy relevante de la confianza
empresarial. . Asimismo, la tasa interanual habría permanecido aproximadamente estable. Este
comportamiento podría estar ligado a la trayectoria favorable de la industria exportadora y a la
necesidad de reponer equipo productivo después del intenso ajuste realizado durante la crisis..
Respecto a la inversión en construcción prosiguió a comienzos de 2014 con la tónica de suave
ralentización de su ritmo de contracción ya iniciada en 2011.
Entre los indicadores cualitativos, el índice de confianza de los consumidores de la Comisión
Europea ha mejorado notablemente en el último mes de mayo. Dicho indicado de confianza se
elevó 1.5 puntos hasta los -7.1 puntos respecto a abril..
b) Demanda externa
Por lo que se refiere a los intercambios con el resto del mundo, en los meses finales de 2013 la
contribución nula al crecimiento intertrimestral del PIB al cierre del año. Sin embargo, el
informe trimestral del Banco de España emitido en enero de 2014 resalta que la demanda
exterior neta mitigó por sexto año consecutivo el efecto de la contracción del gasto interno sobre
Reválida ADE
última información disponible sugiere que la demanda exterior neta habría realizado una
4
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
la actividad, estimándose una aportación de 1,6 puntos porcentuales al PIB, apoyada en la
expansión de las exportaciones, ya que las importaciones se estabilizaron, tras los acusados
descensos del año anterior. Este comportamiento de las exportaciones reflejó un crecimiento de
las ventas de bienes al resto del mundo muy superior al avance de los mercados de exportación
y una evolución excepcionalmente positiva de las exportaciones de turismo. La contribución de
la demanda exterior neta mostró, no obstante, una trayectoria descendente a medida que se
fueron desacelerando las exportaciones, tras el debilitamiento de las economías emergentes, y
fueron repuntando las compras al resto del mundo, por la incipiente recuperación de la demanda
final.
A futuro, existen factores, tales como la prevista recuperación del comercio mundial a lo largo
de 2014 o la continuación de las ganancias de competitividad y del aumento del número de
empresas exportadoras, que apuntan a un renovado vigor de las exportaciones. No obstante, es
probable que el repunte de las importaciones, propiciado por la recuperación progresiva de la
demanda final, conduzca a que la contribución del sector exterior al avance del PIB siga siendo
moderada. En 2015 estas tendencias continuarían, con una aceleración de la demanda nacional
hasta una tasa del 1 % y una disminución adicional de una décima de la contribución del saldo
neto exterior al avance del producto, que, conjuntamente, determinarían un crecimiento del PIB
del 1,7 %.
Desde el punto de vista del desglose por destino geográfico, la pérdida de vigor de las
exportaciones de bienes se concentró en las extracomunitarias, que retrocedieron un 4,1 %,
destacando los retrocesos, a tasas nominales de dos dígitos, de las destinadas a Estados Unidos,
China, Rusia y los países de la OPEP. Las exportaciones dirigidas a la UE conservaron un
mayor dinamismo, al avanzar un 0,7 %, si bien este resultado agregado comporta evoluciones
muy diferenciadas, con un fortísimo incremento de las ventas a Portugal, que contrarrestó los
descensos de las realizadas a Alemania, Francia e Italia. Por grupos de productos, destaca el
retroceso de los bienes intermedios no energéticos, frente al mantenimiento de un cierto
dinamismo de los bienes de equipo y consumo duradero.
El comportamiento de las exportaciones reales de servicios turísticos en el cuarto trimestre del
año fue favorable. En el bimestre octubre-noviembre, las entradas de turistas extranjeros y sus
pernoctaciones hoteleras avanzaron a ritmos interanuales del 7,8 % y 6,6 %, respectivamente.
Esta evolución condujo a que, en el conjunto de los once primeros meses del año, las entradas
de turistas alcanzaran los 57,6 millones de personas, superando así los registros de 2012. A
Unido, Alemania y Francia—, así como los países nórdicos y Rusia. Este dinamismo de las
Reválida ADE
estos desarrollos contribuyeron positivamente los tres principales mercados —esto es, Reino
5
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
exportaciones turísticas contrasta con la debilidad de las ventas reales de otros servicios en el
cuarto trimestre del año, a la luz de los datos nominales de la Balanza de Pagos.
En el primer mes de 2014 las ventas de bienes al exterior en términos reales mantuvieron, según
los datos de Aduanas, el tono de mejoría ya observado en el mes anterior. En particular, las
exportaciones aumentaron un 5,4 % interanual, tasa similar a la observada en diciembre y
superior a la registrada en el conjunto del último trimestre de 2013. Por grupos de productos,
destacó el dinamismo de las ventas de bienes de capital y energéticos. También se espera que
las importaciones aumenten su ritmo de avance como consecuencia no solo del fortalecimiento
gradual de la demanda final, sino también de su composición, al preverse que la inversión
empresarial y las exportaciones, rúbricas muy intensivas en bienes y servicios importados,
adquieran un peso relativo elevado.
En conclusión, cabe esperar que las empresas españolas sigan avanzando en la penetración en
los mercados exteriores. En el caso concreto de las exportaciones de servicios turísticos, la
recuperación de la competitividad-precio y el creciente dinamismo de algunos mercados de
origen auguran el mantenimiento de un notable vigor de este subcomponente a lo largo del
período de proyección. Con todo ello, se estima que las exportaciones del conjunto de bienes y
servicios crecerán un 5,1 % en el presente ejercicio, dos décimas más que en 2013, y se
acelerarán hasta el 6,1 % en 2015.
4.2
Evolución del empleo y los costes laborales
En el mercado de trabajo, en el primer trimestre del 2011 la tasa de paro ha llegado al máximo
histórico de 21,29%, rozando los cinco millones de parados. El número medio de afiliados a la
Seguridad Social ha registrado un descenso de casi el 1% en su tasa interanual, a pesar de que
en los meses de Marzo y Abril haya aumentado.
La EPA del primer trimestre muestra una caída interanual del empleo del −1,61%, afectando a
todas las ramas de la economía de mercado, especialmente construcción e industria.
En enero de 2011, los gastos de personal realizados aumentaron un 17,2% en comparación con
el mismo mes del año anterior, consecuencia tanto de la mayor contención de las
remuneraciones medias, como del ajuste de plantillas que han sufrido las empresas a lo largo del
año.
ha concentrado especialmente en los asalariados con contrato indefinido, cuya tasa interanual
cayó un 1,37%, permaneciendo constante el empleo con contrato temporal.
Reválida ADE
El análisis de la caída de empleo por tipo de contrato indica que la reducción de las plantillas se
6
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
Por sectores de actividad se observa un descenso generalizado en todos los agregados excepto
en el sector servicios, que aumentó levemente. Destacan la construcción y la agricultura con un
descenso del 10,16% y un 6,22%, respectivamente.
Las remuneraciones medias se mantuvieron en una senda de crecimientos moderados en el
2011, alcanzando una tasa del 3,01% durante los cuatro primeros meses de este año,
manteniéndose como la más baja de Europa. Esta contención es el reflejo de los menores
incrementos salariales negociados, en un contexto de reducidas tasas de inflación y revisión de
convenios de regulación de empleo.
Lo que mejor explica este escaso crecimiento de las remuneraciones es el recorte drástico de las
retribuciones de carácter variable, ligadas a la evolución de la actividad y de los resultados
empresariales.
Finalmente, las empresas que destruyeron empleo en 2010 son, al mismo tiempo, las que
presentaron un incremento de los costes salariales superior a la media (1,9%), mientras que el
conjunto de empresas en las que el empleo se mantuvo o aumentó durante ese año tuvo un
crecimiento prácticamente nulo de las remuneraciones medias en dicho periodo (-0,6%).
En cuanto al año 2013, el informe del cuarto trimestre de 2013 evidencia un incremento en el
porcentaje de sociedades en las que en 2013 aumentó o se mantuvo estable el número medio de
empleados, situándose en el 45,9 %, casi 2,5 puntos por encima del dato del ejercicio anterior.
Estas empresas se caracterizan por:
-
presentar, en promedio, una mayor moderación salarial,
-
un comportamiento más dinámico de sus ventas y
-
una posición financiera más sólida en comparación con aquellas en las que se produjo
una reducción de puestos de trabajo.
Análisis del empleo:
1. Por tipo de contrato:
- Empleo de carácter temporal: aunque el ajuste siguió concentrándose en el empleo de carácter
temporal, esta modalidad apreció un descenso del 8,2 %, sensiblemente inferior al registrado un
año antes (14,4 %).
- Empleo con contrato fijo: el número de trabajadores con contrato fijo disminuyó el 1,5 %, al
que supone una contracción más intensa que en 2012, período en el que este tipo de empleo se
redujo un 0,8 %.
Reválida ADE
verse afectado por importantes ajustes de plantilla realizados en algunas grandes empresas, lo
7
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
2. Por ramas de actividad:
Si se desciende a un análisis por ramas de actividad, se observa que las reducciones fueron
generalizadas en todos los sectores, si bien la evolución fue casi siempre menos negativa que en
el año previo. La única excepción fue el de comercio y hostelería, en el que las plantillas medias
cayeron un 2,5 %, frente al descenso del 1,1 % registrado el año previo:
-
en la rama de información y comunicaciones se produjo el retroceso más acusado —del
4,3 %—, aunque fue menos intenso que el año anterior, en que cayó un 6 %.
-
en el sector de energía las plantillas medias disminuyeron un 1,5 %, prácticamente la
mitad que en 2012,
-
en la rama de industria y en la que engloba al resto de actividades la contracción fue del
2 %, en ambos casos por debajo del descenso registrado el año previo.
Mientras que las remuneraciones medias se incrementaron un 0,9 %, 0,6 pp más que en 2012. El
desglose por ramas evidencia una cierta heterogeneidad. Así, en algunos sectores, como el de
energía o el de información y comunicaciones, los gastos de personal por trabajador presentaron
una evolución más contenida en comparación con la de 2012. Por el contrario, en el resto de
ramas los costes salariales reflejaron una cierta aceleración, con incrementos que oscilaron entre
el 0,2 % registrado por el sector que engloba al resto de actividades y el 1,5 % de la industria.
La evolución del empleo en el período reciente:
Los datos trimestrales, apuntan a una mejoría en los últimos meses del pasado año, cuando el
flujo neto de empleo destruido se habría moderado (en términos interanuales), gracias a la
menor caída en algunas compañías y a una mayor generación de puestos de trabajo en otras.
Sin embargo, existe una gran heterogeneidad entre las empresas de dichos sectores (energía,
industria, comercio e información y comunicación) así las características económicas y
financieras de las empresas que aumentaron o mantuvieron sus plantillas durante el año 2013
son distintas a las de aquellas que las redujeron:
-
presentan una contracción de la remuneración media por trabajador, que contrasta con
el aumento (del 2,6 %) del nivel mediano de esta variable en el segmento de compañías
que destruyeron empleo.
las ventas de estas compañías presentaron un mayor dinamismo que las del resto de
empresas, para las que mostraron una reducción mediana del 3,7 %.
Reválida ADE
-
8
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
-
Mayo 2014
el peso de las ventas al exterior sobre el total de su cifra de negocio fue superior en las
sociedades cuyas plantillas se mantuvieron o incrementaron (31 %) que en aquellas en
las que las redujeron (20 %), lo que, en un contexto en el que las exportaciones han
tenido una evolución más expansiva que la demanda nacional, ha contribuido a que la
actividad del primer grupo avanzara a mayor ritmo, estimulando la contratación de
personal.
-
presentaban una posición patrimonial de partida más sólida que la de aquellas que lo
recortaron. Así, dichas empresas tuvieron en 2012 unos niveles de rentabilidad mayores,
cerraron dicho ejercicio con un endeudamiento más reducido y las rentas generadas les
permitieron cubrir con mayor holgura los pagos por intereses asociados a sus deudas.
En conclusión, el retroceso del empleo observado para el conjunto de 2013 a escala agregada
oculta una heterogeneidad elevada dentro del sector. Así, una proporción notable (en torno al 46
%) de sociedades aumentaron o mantuvieron sus plantillas, siendo estas las que mostraron una
mayor moderación salarial, un mayor dinamismo de sus ventas y una mayor orientación hacia el
mercado exterior. Desde un punto de vista financiero, estas sociedades se caracterizaban por
presentar una mayor rentabilidad de su activo, un menor nivel de endeudamiento y una mayor
ratio de cobertura de intereses.
En lo referente a los costes laborales1 soportados por las empresas, la media creció en el último
trimestre de 2010 un 0,3% con respecto al mismo período del año anterior, situándose en
2.642,17 euros al mes.
El principal componente del crecimiento del coste laboral es el coste salarial. Éste, que
comprende salario base, complementos salariales, pagos por horas extraordinarias, pagos
extraordinarios y pagos atrasados, medidos en términos brutos, aumentó un 2,7% en tasa
interanual, por trabajador y mes, igual que el año anterior. Además, excluyendo el factor
variable (pagos extraordinarios y atrasados), el aumento del coste salarial ordinario es del 2,2%.
Los otros costes, no salariales, disminuyeron un 1%. Su principal componente, que son las
cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, un 0,4%. Por otra parte, el coste laboral por hora
creció un 5,1%, este incremento superior al del coste por trabajador, se debe al descenso del
Reválida ADE
número de horas efectivas de trabajo.
9
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
Coste laboral por trabajador
2010
2009
Coste laboral total
2,5%
5,4%
-Coste salarial
2,7%
4,9%
Coste salarial ordinario
2,2%
5,1%
-Costes no salariales
1,9%
6,7%
Cotizaciones obligatorias
2,6%
3,4%
Percepciones no salariales
-0,1%
24
Subvenciones y bonificaciones
8,9%
-1,7
(Tasa Trimestral)
Por sectores económicos, la construcción es el sector que presentó un mayor incremento del
coste laboral total, como consecuencia del aumento de los salarios ordinarios y de las pagas
extraordinarias y pagos atrasados. Sin embargo, los otros costes tienen un menor crecimiento
que en otros sectores, debido a la disminución de las indemnizaciones por despido.
El crecimiento del coste salario total es similar en la Industria y los servicios. La Industria
presenta el menor crecimiento del salario ordinario, debido principalmente al elevado número
de expedientes de regulación de empleo registrados en este sector. Por el contrario presenta los
mayores incrementos en indemnizaciones por despido y prestaciones sociales directas.
Los costes laborales prolongaron en 2013 la pauta de moderación que se había ido perfilando en
2012. Para el promedio del año se estima una estabilización de la remuneración por asalariado
en la economía de mercado en los niveles del año precedente, así como un pequeño repunte en
términos del total de la economía (0,7%), derivado del efecto base del descenso de los salarios
públicos en diciembre de 2012. En conjunto, los costes laborales por unidad de producto
experimentaron un nuevo retroceso (1,4%) –aunque en promedio de menor cuantía que el año
continuación del proceso de recuperación de la competitividad.
Reválida ADE
anterior, por la ralentización de los avances de la productividad-, lo que habría permitido la
10
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
Los convenios colectivos registrados entre enero y noviembre mostraron un aumento de las
tarifas salariales del 0,6 % para 2013, frente al 1 % del conjunto de 2012 , que estaría en línea
con la recomendación contenida en el Acuerdo Estatal para la Negociación Colectiva que los
agentes sociales firmaron a comienzos de 2012. Los convenios registrados hasta noviembre
afectaban a unos 4,6 millones de asalariados (cifra inferior en 1,2 millones a la correspondiente
al mismo período de 2012).
En los convenios revisados, el aumento salarial repuntó hasta el 0,7 %, mientras que en los de
nueva firma permaneció estabilizado en el 0,4%.
La moderación salarial observada en la estadística de convenios es coherente con una evolución
de la remuneración por asalariado en la economía de mercado en los meses finales del año
similar a la observada en el tercer trimestre, cuando mostró un incremento interanual del 0,1 %.
4.2
El endeudamiento, los costes financieros y la dificultad en el
acceso al crédito
A medio plazo, las previsiones disponibles de organismos públicos y privados anticipan que el
crecimiento de la actividad continuará siendo modesto en los dos próximos años, de modo que
el PIB no alcanzará los niveles anteriores a la crisis hasta finales de 2015. Estas perspectivas,
que se apoyan en una contribución significativa del sector exterior, y están sujetas a riesgos a la
baja, se hallan condicionadas, entre otras cosas, por los elevados niveles de endeudamiento del
sector privado y la situación de fragmentación financiera.
a) Endeudamiento
Las empresas españolas han aprovechado el último periodo de fuerte crecimiento y bajos tipos
de interés para avanzar en sus objetivos estratégicos: alcanzar una mayor masa crítica, ampliar
su capacidad de acceso a nuevos mercados, desarrollar nuevos productos, etc. Esto se ha
conseguido mediante operaciones corporativas de adquisición de otras compañías o a través de
un crecimiento orgánico. En ambos casos, ha supuesto casi siempre un incremento de su nivel
de endeudamiento (recurriendo a la financiación ajena).
Según un estudio elaborado por la empresa Iberinform2, a partir de una muestra de 150.000
empresas, las empresas españolas contaban con un nivel de endeudamiento del 66% del valor de
2
Iberinform. Empresa de información comercial y financiera especializada en la gestión del riesgo de
impago. http://www.noticias.com/noticia/empresas-espanolas-tenian-endeudamiento-66-cuando-llegocrisis-segun-iberinform-dfh.html
Reválida ADE
sus activos cuando comenzó la crisis en 2007, especialmente concentrado en deuda a corto
11
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
plazo. El estudio refleja que esta deuda a corto plazo, la que más condiciona la actividad de las
empresas en un entorno de crisis, alcanzaba el 43% del total de los activos. No obstante, los
datos revelan que el endeudamiento empresarial comenzó una desaceleración ese mismo año
(2007).
En 2009 el endeudamiento empresarial en su conjunto superó al PIB español. Dichos niveles de
endeudamiento empresarial explican, en parte, las dificultades de liquidez que sufren las
empresas, la dilatación de los plazos de pago y el aumento de la morosidad.
En 2013 el REB (Resultado Económico Bruto) disminuyó un 6 % en términos interanuales.
El crecimiento de la actividad productiva en 2010, junto con la ligera disminución
experimentada por los gastos de personal, se tradujo en un aumento del resultado económico
bruto (REB) del 8,1 %, tras dos años en que este excedente había sufrido fuertes reducciones,
del −7,5 % en 2008 y del −13,6 % en 2009. La evolución conjunta de la caída de gastos e
ingresos financieros tuvo un impacto positivo en los excedentes empresariales.
b) Gastos financieros
Los gastos financieros crecieron ligeramente en 2010 (un 4,3 %), tras la intensa reducción que
experimentaron en 2009 (−31,4 %), lo que llevó a que la ratio que mide la carga financiera neta
de las empresas, esto es, la proporción entre los intereses de la financiación recibida y las rentas
disponibles para afrontarlos, REB más los ingresos financieros, se mantuviera en 2010 en
valores en torno al 23 %, similares a los de 2009, tras el fuerte descenso que experimentó en
dicho año. Tras la reducción de los gastos financieros en 2009, que fue consecuencia de las
bajadas de los tipos de interés que se trasladaron a los costes de las empresas a lo largo de ese
año, en 2010 estos gastos se han incrementado ligeramente. El ligero incremento que los gastos
financieros han registrado en 2010 se debe, exclusivamente, al incremento de la financiación.
Por su parte, la variación debida a los tipos de interés fue prácticamente nula en el conjunto del
año, como consecuencia de la estabilización del coste financiero soportado por las empresas en
valores muy bajos, ligeramente por encima del 3 %.
En 2013, los gastos financieros cayeron un 2,8 %, prolongándose la pauta ligeramente
descendente mostrada en 2012, período en el que se habían reducido un 1,9 % . Los factores que
contribuyeron a la disminución de esta partida fueron la reducción del endeudamiento, que
Reválida ADE
cayó, en el promedio del año, un 2,5 %, y los menores gastos soportados por las empresas.
12
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
c) Ingresos financieros
En cuanto a los ingresos financieros, disminuyeron un −3,5 % en 2010, tanto por las
reducciones que experimentaron los dividendos provenientes de empresas filiales como por los
menores intereses recibidos en contraprestación de los créditos concedidos.
El efecto conjunto de la disminución de estos ingresos y del ligero incremento de los gastos
financieros llevó a que se moderara ligeramente el crecimiento del resultado ordinario neto
(RON), hasta el 6,5 %.Pese a ello, esta tasa es muy positiva si se compara con la evolución de
dicho excedente en2009, cuando disminuyó un −7,6 %. La evolución del RON y de los gastos
financieros (partidas utilizadas en el cálculo de las ratios de rentabilidad) permitió que las ratios
que miden la rentabilidad ordinaria descendieran, si bien a un ritmo mucho menor que el de las
fuertes bajadas que se produjeron en 2009.
En 2013, los ingresos financieros aumentaron un 18,3 % como consecuencia de un fuerte
aumento de los dividendos percibidos.
Por su parte, el análisis de los gastos e ingresos atípicos revela que, en 2013, éstos ejercieron
una influencia sobre el resultado final del ejercicio mucho menos negativa que en 2012, período
en el que se registraron elevadas pérdidas ligadas a correcciones valorativas por deterioro de
activos, fundamentalmente de carácter financiero. Como consecuencia de ello, el resultado del
ejercicio aumentó un 63,9 %, tras la drástica reducción del año anterior (89,7 %).
d) La dificultad en el acceso al crédito
Según la Encuesta sobre el Acceso a Financiación de la Empresas elaborada por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), una de cada cuatro pequeñas o medianas empresas (pymes)
españolas que solicitó financiación a través de un préstamo en 2010 no pudo obtenerlo. En 2007
esto solo le sucedía al 10%.
Las principales razones alegadas por los bancos y cajas de ahorros son que los avales eran
insuficientes, las empresas tenían baja calificación de solvencia y tenían demasiadas deudas en
vigor.
Además, hubo ocasiones en las que fueron las empresas las que rechazaron la oferta de la banca
porque según la encuesta del INE los tipos de interés ofrecidos eran demasiado altos o porque
Después de una ligera moderación de la caída en 2010, que estuvo ligada a la leve recuperación
de la actividad económica registrada ese año, la tasa de contracción interanual del crédito tendió
a intensificarse hasta mayo de este año. Desde entonces, el retroceso ha comenzado a
Reválida ADE
otras condiciones de los préstamos "no resultaban aceptables".
13
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
moderarse, situándose la tasa de crecimiento en el 6,6 % en agosto de 2013. La contracción está
siendo más acusada para las sociedades no financieras (9,4 % de caída interanual) pero afecta
también a los préstamos concedidos a los hogares (3,9%) y, dentro de estos, tanto a los
destinados a financiar la adquisición de viviendas (4,2 %) como a los créditos para consumo y
otros fines (3 %).
4.2
Evolución de las principales ratios de rentabilidad
Como hemos mencionado anteriormente, la recuperación de la actividad productiva en 2010,
unida a la contención de los gastos de personal, permitió que el resultado económico bruto
(REB) aumentara un 8,1 % en este período, frente a la disminución del −13,6 % registrada en
2009.
Los ingresos financieros continuaron disminuyendo en 2010 (un −3,4 %), aunque menos
intensamente que el año anterior, en el que lo hicieron a una tasa del −12,4 %.
Por otra parte, los gastos financieros, durante 2010 registraron un crecimiento del 4,3 %, que se
debió exclusivamente al ligero aumento de la financiación recibida por las empresas, dado que
los costes financieros se redujeron levemente, tras la intensa reducción que habían
experimentado en 2009 (−31,4 %).
Este comportamiento de los ingresos y de los gastos financieros llevó a que el resultado
ordinario neto (RON) atenuara algo su crecimiento con respecto al del REB, registrando una
tasa de variación del 6,5 % en 2010, frente a la disminución del −7,6 % que había presentado
este excedente el año previo.
La ratio de rentabilidad del activo neto se situó en un 6 % en 2010, dos décimas inferior al valor
de 2009 (6,2 %), mientras que la rentabilidad de los recursos propios descendió seis décimas,
hasta el 8,3 %. Ambas ratios habían registrado caídas mucho más pronunciadas en 2009, de 1,3
y 0,8 puntos, respectivamente.
Por otro lado, la ratio que mide el coste de la financiación ajena (R.2) se estabilizó en 2010 en
valores ligeramente superiores al 3 % (3,4 % en 2010 y 3,3 % en 2009), tras el fuerte descenso
que habían experimentado en 2009.
En 2013, por su parte, la ratio que mide el nivel de los recursos ajenos con coste al cierre del
ejercicio en relación con el activo neto, interrumpió la tendencia descendente mostrada en los
verse influida por algunas importantes operaciones acometidas en los últimos meses de 2013.
Reválida ADE
primeros trimestres y presentó, al final del año, un nivel muy similar al del ejercicio anterior, al
14
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
Esta tendencia creciente fue más acentuada en las ramas de industria y, especialmente, de
comercio y hostelería.
La evolución del excedente de explotación, unida al curso favorable de los gastos e ingresos
financieros, permitió que el resultado ordinario neto aumentara un 2,3 %, acabando con la
trayectoria descendente de los dos últimos años. El aumento de los beneficios ordinarios trajo
como consecuencia que los niveles de rentabilidad empresarial mejoraran algo con respecto a
los de 2012. Así, la ratio que aproxima la rentabilidad del activo neto se situó en el 5,9 %, y la
de los recursos propios en el 8 %.
De esta manera, durante en 2013, un 42,5 % de las sociedades registró una rentabilidad del
activo mayor del 5 %, porcentaje alrededor de un punto superior al del ejercicio anterior. Por su
parte, el diferencial entre la rentabilidad del activo y el coste financiero aumentó cuatro
décimas, hasta el 2,4 %.
3. Situación de las entidades financieras españolas
El panorama en cuanto a las entidades financieras españolas se mueve alrededor de sus
dificultades de financiación. Éstas tienen su origen en el elevado endeudamiento de la banca
española, que es una consecuencia del extraordinario crecimiento del crédito durante el periodo
2004-2008. Un mayor coste de los intereses de los depósitos y de la deuda emitida es un
problema para la banca española, ya que reduce, ceteris paribus, su margen de intereses y su
rentabilidad, pero el problema clave ahora es de disponibilidad de financiación.
La refinanciación de la deuda de las entidades, en situaciones normales de mercado y sin que el
deudor haya sufrido un deterioro de su solvencia, es muy sencilla. Este supuesto se ha roto en
los últimos años, incluso pagando más precio por ese dinero. A medio plazo, el problema puede
mitigarse si se reducen las necesidades financieras de las entidades bancarias, tanto por el
incremento de los depósitos de los clientes como por el descenso del crédito bancario a familias
y empresas. ¿Y a corto plazo? Parece claro que intentarán refinanciar la deuda a mayor precio
en el mercado y, si no es posible, acudirán en mayor medida al Banco Central Europeo
(aportando como garantía la deuda pública que mantienen en sus carteras).
La magnitud del problema de financiación ha propiciado la adopción de medidas excepcionales
a lo largo de la crisis por parte del Gobierno que, en síntesis han sido:
2. Programa de avales a la financiación de entidades de crédito
3. Aumento del importe máximo garantizado por los Fondos de Garantía de Depósitos
(FGD)
Reválida ADE
1. Creación del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF)
15
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
4. Creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), para la
reestructuración bancaria y el reforzamiento de los recursos propios de las entidades de
crédito.
Ha sido necesario implantar un estrategia que favorezca la solución de los problemas mediante
una reestructuración ordenada del sistema bancario español, con el objetivo de mantener la
confianza en el sistema financiero nacional y de incrementar su fortaleza y solvencia, de manera
que las entidades que subsistan sean sólidas y puedan proveer crédito con normalidad.
Las autoridades han apostado por un saneamiento progresivo de los balances bancarios, lo cual
supone un menor impacto en decrecimiento económico, pero con el inconveniente de poder
generarse desconfianza sobre la calidad de los activos bancarios –además de limitar las
posibilidades de una recuperación fuerte de la economía, por la escasez de crédito. Pese a estos
posibles inconvenientes, el Banco de España ha obligado a los bancos medianos que peores
resultados sacaron en las pruebas de resistencia de julio de 2010, a adoptar medidas para
reforzar sus recursos propios y, sobre todo, cumplir con la exigencia de una ratio de capital
principal superior al 8%.
En cuanto al riesgo de la deuda soberana española, este, creció extraordinariamente durante
unos años, lo que encarecía y dificultaba la financiación de todos los agentes de nuestra
economía, incluidos los bancos. Sin embargo, durante el primer trimestre de 2011 España tendió
a desligarse del grupo de países más severamente afectados por la crisis de la deuda soberana,
desarrollo que se vio favorecido tanto por las diversas medidas tomadas por las autoridades
nacionales como por los acuerdos de los jefes de Estado o de Gobierno de la UE en el ámbito de
la reforma de la gobernanza económica europea. De hecho, durante el último trimestre de 2013
continuó la mejoría registrada en meses anteriores de las condiciones en los mercados
financieros nacionales, en un contexto en el que dos agencias de calificación crediticia revisaron
al alza (de negativa a estable) la perspectiva sobre la calificación de la deuda soberana española,
y en el que, en línea con lo previsto, concluyó con éxito el Programa de Asistencia Financiera a
España para la recapitalización de algunas entidades de crédito. En este período, las
rentabilidades de la deuda pública española y sus diferenciales con respecto a las referencias
alemanas a los mismos plazos descendieron, así como también las primas de los derivados
crediticios sobre los valores emitidos por el sector privado, mientras que las cotizaciones
Reválida ADE
bursátiles aumentaron y su volatilidad se redujo.
16
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
4. Conclusiones
4.2
Situación actual
Como se ha mencionado, el motor de crecimiento de la economía española fue durante muchos
años la construcción. Sin embargo, dada la situación actual tendremos que esperar un largo
periodo a que esta vuelva a los volúmenes pasados, si es que lo hace. El problema que surge en
este punto es que, de momento, no hay ninguna industria ni actividad preparada para sustituir a
este sector como impulsor de nuestra economía en un horizonte próximo. Con estas
perspectivas,
y desde el punto de vista del empleo, para frenar las pérdidas de empleo
generadas en el resto de sectores derivadas de la menor actividad en el sector inmobiliario
parece necesario favorecer y estimular la movilidad sectorial.
En lo referente al acceso al crédito, este también estará durante un largo periodo restringido.
Esto tiene dos motivos fundamentales: el primero, la escasez de fondos para prestar que sufren
las entidades financieras españolas; y el segundo, el endurecimiento de los requisitos de
solvencia por parte de las empresas para poder acceder a dichos fondos. Se muestra evidente
una necesaria reducción del endeudamiento de las empresas hasta niveles más razonables,
disminuyendo así la carga de sus costes financieros, liberando recursos para llevar a cabo
nuevos proyectos de inversión o para intentar mantener el nivel de empleo. En base a esta
situación el Banco Central Europeo ha reducido el tipo de interés de un 0,50% a un 0,25%
anual.
No obstante, es destacable la
progresiva relajación, en el último año, de las tensiones
financieras que han afectado a la economía española, con intensidad variable, desde el comienzo
de la crisis. La dimensión más visible de este proceso de normalización de las condiciones
financieras agregadas ha sido la relajación sustancial de la prima de riesgo soberano, que, en
términos del diferencial con el bono alemán, se ha reducido desde niveles próximos a 360
puntos básicos (pb) a comienzos de 2013 hasta valores alrededor de 180 pb. El abaratamiento
del coste de financiación se ha percibido también, aunque, en general, con menor intensidad que
en el caso de la deuda pública, en el resto de sectores residentes singularmente, instituciones
financieras, y los flujos netos de financiación exterior han vuelto a presentar un signo positivo.
Junto con la moderación de la intensidad del ajuste presupuestario y los progresos en la
corrección de los desequilibrios macroeconómicos, el alivio de las tensiones financieras y la
de la actividad económica, de modo que la economía española abandonó, en el tercer trimestre
del pasado año, la recesión que se había iniciado en la primavera de 2011 y, en los meses finales
Reválida ADE
consiguiente reducción de la incertidumbre permitieron, a lo largo de 2013, una gradual mejora
17
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
del ejercicio, creó empleo neto, por primera vez desde 2008. No obstante, el efecto arrastre que
se derivó del acusado retroceso del producto en el último trimestre del año anterior hizo que
2013 se cerrara con una caída del PIB del 1,2 % y con un descenso de la ocupación del 3,4 %.
4.2
Posibles soluciones a la crisis empresarial
Dada la situación actual de las empresas españolas en lo referente a los aspectos descritos
anteriormente (nivel de actividad; evolución del empleo y de los costes laborales;
endeudamiento y evolución de los gastos e ingresos financieros; y principales ratios
empresariales), parece necesario buscar posibles soluciones.
Algunas de las medidas para solucionar o corregir los factores causantes de los problemas
actuales están en manos de las propias empresas, que pueden intervenir actuando, pero otras
están en manos de agentes externos (Gobierno, entidades financieras, sindicatos, etc.).
Como punto de partida, debe tenerse presente que la salida de la crisis española que afecta a
nuestras empresas será larga y dura.
Una solución a la que se ha recurrido de forma reiterada durante la historia de la economía
reciente en países con esta situación es la devaluación de la moneda. Esta devaluación tendría
como efectos positivos una minimización de la deuda y un aumento de la competitividad de las
empresas nacionales al abaratarse de manera relativa sus productos. Sin embargo, esto no es
posible desde el momento en que España entra en el euro.
¿Qué otras soluciones se plantean? La mejor opción parece llevar a cabo una devaluación de los
costes salariales. Ello traería consigo la baja de los precios de los servicios y la reducción de los
precios de ciertos productos manufacturados. La demanda externa se vería estimulada, lo que en
un contexto de crisis internacional como el de ahora tiene gran importancia para España. Este
estímulo serviría a su vez para compensar la contracción de la demanda interna provocada en un
primer momento por la reducción de la renta disponible de los hogares debida a esta medida de
reducción salarial.
Sus efectos sobre el poder adquisitivo y la competitividad serían los mismos que los
provocados por una devaluación de la moneda.
Con la reducción de los salarios se reduciría el desmesurado número de parados que sufre hoy
en día la sociedad española. Sería posible una mayor contratación, por lo que la demanda
a un más fácil acceso al crédito, que progresivamente llevaría al inicio de la recuperación.
Reválida ADE
interna se mantendría. A su vez permitiría a las empresas sanear sus cuentas, lo que contribuiría
18
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
Para que esta devaluación de los costes salariales fuera posible se requiere un aumento en la
flexibilidad de los mismos, y en ello la regulación de la negociación colectiva desempeña un
papel crucial. Algunos elementos de esta regulación generan un grado de centralización de dicha
negociación que dificulta el necesario ajuste de los costes laborales, debido a la indiziación
salarial a la inflación, tendencia perjudicial en el contexto actual.
La flexibilización pasaría por tanto por reducir de manera generalizada los salarios, reduciendo
en un primer momento la holganza que los actuales salarios proporcionan, pero siendo esto
necesario para reducir el desempleo, lo cual una vez conseguido permitiría volver a los
precedentes niveles salariales de manera más amplia.
Del mismo modo, podría ser conveniente la toma de medidas fiscales para reducir la presión
fiscal sobre la empresa española (fundamentalmente del colectivo de Pymes, que en nuestro país
es el que genera mayor cantidad de empleo y actividad económica), de forma que estás
dispongan de más recursos para continuar con su actividad, manteniendo el nivel de inversión y
de empleo, no teniendo que recurrir tan masivamente al despido como forma de reducir los
costes empresariales. En este mismo sentido y para incentivar la contratación, otra posible
medida podría ser la reducción de la carga impositiva que soportan las empresas en concepto de
cotizaciones a la Seguridad Social, lo que reduciría el coste laboral de los trabajadores para las
empresas, abaratando el factor trabajo, y promoviendo la contratación.
Se plantea también como necesaria una reducción del gasto público. A nivel estatal, esto
permitiría paulatinamente la reducción del nivel de deuda al disponer de mayores fondos para
irla devolviendo a sus acreedores. A corto plazo provocaría el negativo efecto del descenso del
nivel del “Estado del Bienestar” (al igual que la reducción salarial), pero nunca deberían verse
afectados sectores tan importantes como la sanidad y la educación. Se espera que el déficit de
las AAPP se sitúe en 2014 en línea con el objetivo fijado por el Consejo Europeo el pasado mes
de junio (déficit del 5,8 % del PIB). Para el año 2015 se asume, sin embargo, una reducción del
déficit público inferior, de 0,3 pp del PIB, hasta el 5,5 % en este ejercicio de previsión.
Respecto a los dos últimos puntos, relativos al ámbito fiscal y al gasto público, ya han sido
incorporadas ciertas medidas del Plan Presupuestario 2014, validadas posteriormente por los
Presupuestos Generales del Estado, de la Seguridad Social y de las Comunidades Autónomas
para este año. En concreto, por el lado de los gastos, se incluye la subida del 0,25 % de las
pensiones, en línea con la aplicación del factor de revalorización, la congelación de los salarios
empleo público, la restricción de la inversión pública, así como el descenso en el gasto en
consumo final asociado a la entrada en vigor de la reforma de la Administración Local, en
particular a partir de 2015, en línea con las estimaciones oficiales. Asimismo, se supone una
Reválida ADE
públicos, los planes de empleo público que suponen continuar con la limitación de la oferta de
19
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
moderación significativa de las transferencias y subvenciones, así como la caída del gasto en
prestaciones por desempleo por la dinámica del mercado de trabajo.
A su vez, por el lado de los ingresos, las principales medidas incluyen los efectos en 2014 y
2015 derivados de la ampliación de las bases del impuesto sobre sociedades, el aumento de las
bases máximas de las cotizaciones sociales, las rebajas de las cotizaciones sociales a la
contratación indefinida aprobadas recientemente, así como las actuaciones incorporadas en la
Ley de Emprendedores. Asimismo, se supone que el gravamen complementario del IRPF, que
habría aumentado la recaudación en 2012, 2013 y 2014, expira en 2015, en línea con la
legislación actualmente en vigor, con un impacto negativo sobre la recaudación, que se puede
estimar en este último año en torno a 0,5 puntos de PIB.
A nivel empresarial, a medio y largo plazo, sería positivo al estimular a las grandes empresas a
internacionalizarse para seguir creciendo y aumentando sus beneficios. En el caso concreto de
las grandes constructoras, los actualmente menores fondos destinados a obra pública de grandes
infraestructuras han hecho que empresas como OHL y ACS se hayan expandido embarcándose
en proyectos internacionales como la remodelación del Canal de Panamá y la construcción de
un puente en Escocia, respectivamente.
Queda con todo esto patente la importancia de la evolución del empleo y de la competitividad
en el proceso de reequilibrar la economía, como soportes para el dinamismo económico,
atribuyéndose especial importancia al funcionamiento del mercado de trabajo. No debe
olvidarse como concepto complementario a la flexibilidad laboral la necesaria eliminación de
barreras a la creación de nuevas empresas. Así, y dada la actual situación, para llevar a cabo la
necesaria reasignación significativa del empleo entre sectores y ocupaciones de manera
eficiente, es preciso que las condiciones de contratación y los mecanismos de protección social
Reválida ADE
no provoquen que las situaciones de transición sean más costosas y duraderas de lo necesario.
20
Tema 14. La situación económico-financiera de la empresa española
Mayo 2014
5. Bibliografía
Banco de España – www.bde.es:

Boletín económico, Marzo 2013 – Resultados de las empresas no financieras. Cuarto
Trimestre 2013 y avance de cierre del ejercicio. – Central de Balances Trimestrales.

Boletín Económico, Marzo 2014 – Evolución reciente de la economía española

Boletín Económico, Marzo 2014- Informe de proyecciones de la economía española

Boletín Económico, Enero 2014 – Informe trimestral de la economía española.
Instituto Nacional de Estadística – www.ine.es:

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Primer Trimestre de 2014.

El Mundo Economía.

Cinco Días.

Expansión.g
Reválida ADE
Diversas publicaciones y noticas económicas en distintos medios:
21