Download ISPOR Forum - Economía de la Salud

Document related concepts

Crisis del euro wikipedia , lookup

Medicamento de venta libre wikipedia , lookup

Crisis económica de 1993 en España wikipedia , lookup

Crisis de la deuda soberana en Grecia wikipedia , lookup

Austeridad económica wikipedia , lookup

Transcript
Artículo de
DIFUSIÓN
ISPOR Forum: “Budget restrictions following
the economic crisis: threats or opportunities
for the development of economic evaluation
in the southern european region”
Carme Pinyol
Directora de INNOVA-strategic consulting. Directora de la Revista de Economía de la Salud.
Presidenta del capítulo español de ISPOR.
La crisis económica ha afectado especialmente a los países del sur
de Europa y ello ha tenido un impacto importante en los
presupuestos destinados a sus sistemas sanitarios. A partir de esta
premisa, se pueden analizar los cambios que se han producido (o
no) en la evaluación económica de medicamentos en Grecia, Italia,
Portugal y España.
Key words: ISPOR, presupuestos, evaluación económica, fármacos, crisis económica, Sur de Europa.
42
E
l lunes 9 de noviembre a las 18:15, en Milán, en la sede del 18º Congreso Anual Europeo de ISPOR (International Society for
Pharmacoeconomics and Outcomes Research) se llevó a cabo el ISPOR FORUM que llevaba por título: “Restricciones presupuestarias
tras la crisis económica: amenazas y oportunidades para el desarrollo de la evaluación económica en la región del sur de Europa”. El foro fue
moderado por Lorenzo G. Mantovani, actual presidente del capítulo de Milán-Italia del ISPOR, y
además miembro del comité organizador del congreso. Intervinieron en este foro por orden de aparición: Carlos Gouveia Pinto, presidente del capítulo de Portugal de ISPOR; Carme Pinyol, presidenta del capítulo de España de ISPOR; Americo
Cicchetti, presidente del capítulo de Roma-Italia
de ISPOR y finalmente, John Yfantopoulos, presidente del capítulo de Grecia de ISPOR.
De los 10 foros que se realizaron durante el
congreso sobre diversos temas organizados
por diferentes capítulos de ISPOR de toda
Europa, éste fue el foro con mayor asistencia,
con más de 120 personas.
Los cuatro participantes realizaron una
breve exposición de la situación económica de
cada uno de los 4 países del sur de Europa
representados, como consecuencia de la crisis
y los efectos que ello había tenido sobre los
diversos sistemas sanitarios. Además, se hizo
importante hincapié en el uso de la evaluación
económica en cada uno de los países.
V. 11 / N 1. 2016 43
Los 4 países del sur de Europa han sufrido ampliamente la crisis económica que ha afectado a
la economía mundial en los últimos años, pero
sobretodo Portugal y Grecia que tuvieron que ser
rescatados. En todos los casos el PIB se ha visto
afectado y consecuencia de ello, todos los países han implementado medidas para controlar el
gasto sanitario y sobretodo el gasto en farmacia,
tanto a nivel de calle como de hospital, siendo el
gasto hospitalario el que más ha aumentado.
Portugal y Grecia tienen un sistema sanitario
centralizado, mientras que tanto Italia como
España tienen un sistema nacional de salud
descentralizado, con regiones con amplias
competencias en sanidad y con importantes
diferencias entre regiones.
En cuanto a la evaluación económica, Grecia
no ha dado ningún paso en este sentido, España no está muy lejos, Italia ha empezado a
legislar y pretende, entre 2015 y 2016, establecer las bases para el uso de la evaluación económica en las negociaciones de los
medicamentos y productos sanitarios y para
las desinversiones, con lo cual parece que la
evaluación económica empieza a incrementar
su relevancia en Italia. Por su lado, Portugal es
el país más avanzado, desde 1999 se utiliza la
evaluación económica como herramienta para
ayudar en la toma de decisiones en las evaluaciones de fármacos de uso en farmacia de calle
y desde 2007 para los fármacos hospitalarios.
Además, desde junio de 2015 ha implementado
el “National System of Health Technology
Assessment” (SiNATS).
Por lo que respecta a España, su sistema
sanitario presenta una gran complejidad debido al hecho de ser, como se ha mencionado
anteriormente, un sistema descentralizado y
por ello no siempre resulta fácil establecer qué
sucede a nivel global de país sin comentar las
marcadas diferencias entre Comunidades
Autónomas (CC.AA.).
Estas diferencias pueden apreciarse en
diversos aspectos relacionados con su economía, así por ejemplo los ingresos per cápita se
situarían como media en 23.063 euros, con una
horquilla que va de los 31.314 euros en el País
44
gráfico 1
GASTO SANITARIO PER CÁPITA POR REGIONES (2012)
PAÍS VASCO
1.558,00
ASTURIAS
1.495,90
NAVARRA
1.425,00
ARAGÓN
1.371,87
CASTILLA Y LEÓN
1.353,00
EXTREMADURA
1.335,00
LA RIOJA
1.297,96
GALICIA
1.265,00
CANTABRIA
1.230,00
CASTILLA-LA MANCHA
1.220,00
MURCIA
MEDIA DE ESPAÑA
—
1.203,82
ANDALUCÍA
1.175,43
CANARIAS
1.161,98
CATALUÑA
1.150,18
MADRID
1.104,00
BALEARES
1.066,83
COMUNIDAD VALENCIANA
Fuente: El Periódico de Catalunya.
974,80
El gasto en sanidad
per cápita desde
2009 a 2013
descendió casi el
2% anual
Vasco a los 16.928 euros en Extremadura, lo que
supone una diferencia de 14.386 euros. Del
mismo modo, el peso de cada CA es diferente
en el total del PIB del país, siendo Cataluña con
casi el 19% la comunidad que más aporta y La
Rioja, con casi un 1%, la que menos. También la
inversión en sanidad es diferente, siendo en
2012 la media de 1.200 euros per cápita, siendo
el País Vasco con casi 1.600 euros la que más
invirtió y la Comunidad Valenciana con casi
1.000 euros la que menos (gráfico 1).
A nivel nacional, la crisis económica provocó
sobre el PIB desde 2008 (antes de la crisis) a
2014 un descenso de casi el 7% y el gasto en
sanidad per cápita desde 2009 a 2013 descendió
casi el 2% anual. El gasto público en farmacia en
prescripciones del Sistema Nacional de Salud
(SNS) pasó de su máximo histórico en mayo de
2010 que supuso una inversión de 12.700 millones de euros a un mínimo histórico en diciembre de 2014 con 9.300 millones de euros, lo que
supuso un decremento de unos 3.300 millones
gráfico 2
GASTO FARMACÉUTICO PÚBLICO EN RECETA OFICIAL DEL SNS
Suma móvil últimos 12 meses (Millones de euros)
13.000
Mayo 2010: 12.721,8
Máximo histórico
12.500
12.000
-3.362 millones
euros en 2014
11.500
11.000
Dic 2014: 9.360,0
Nivel de Ag. 2004
10.500
10.000
9.500
9.000
8.500
oc
t-1
4
r14
ab
t-1
3
oc
-1
3
ab
r
t-1
2
oc
ab
r12
t-1
1
oc
-1
1
ab
r
t-1
0
oc
ab
r10
8.000
Fuente: Farmaindustria.
V. 11 / N 1. 2016 45
gráfico 3
INVERSIÓN EN I+D FARMACÉUTICA EN ESPAÑA
968,3
1.000
885,1
966,4
980,4
995,6
920,8
885,5
849,6
800
763,9
Millones de euros
684,1
637,7
600
529,7
400
200
0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: INE. Estadística sobre actividades I+D y Encuesta sobre innovación en las empresas.
de euros (gráfico 2). El gasto público en farmacia
per cápita en prescripciones del SNS en 2014
(200 euros per cápita) fue inferior al de 2003 y el
gasto público en farmacia en prescripciones del
SNS sobre el porcentaje del PIB en 2014 (0,88%)
fue el más bajo desde 1993. El número de recetas per cápita (18,6 recetas per cápita) fue similar al nivel en 2007 y el coste medio por receta
(10,78 euros/receta) fue el más bajo desde 1998.
Los anteriores descensos han venido condicionados por las diversas medidas implementadas por el gobierno español, básicamente los
Reales Decretos 4/2010, 8/2010, 9/2011 y 16/2012.
Este descenso del gasto público en farmacia
está provocando, por otro lado, un descenso en la
inversión en I+D de las empresas. Menores beneficios, provocan a su vez menor inversión, aunque
este descenso aparece más tarde en el tiempo en
relación con la caída de los beneficios (gráfico 3).
Por ello puede existir el temor de que esta
austeridad en la inversión en sanidad pueda
llevar a un desmantelamiento de nuestro sis-
46
Puede existir el
temor de que esta
austeridad en la
inversión en sanidad
pueda llevar a un
desmantelamiento
de nuestro sistema
sanitario
tema sanitario, y mucho más si tenemos en
cuenta que desde la UE todavía se piden más
ajustes en esta inversión y un más estrecho
control sobre posibles aumentos en el gasto.
A pesar de todo, en España seguimos sin utilizar la evaluación económica como herramienta
para la toma de decisiones sobre precio y financiación de medicamentos a nivel nacional. Aunque la evaluación económica es referida en leyes
y reales decretos desde hace años, no existe un
desarrollo normativo posterior que nos permita
conocer las reglas del juego. Por otro lado, a nivel
de algunas CC.AA. y hospitales se está utilizando
y se prevé un mayor uso en el futuro.
En definitiva: con la crisis se han excluido tecnologías sanitarias de la financiación y se han
endurecido las condiciones de las mismas, pero
no se han mejorado los requisitos de evaluación.
Se están haciendo menos cosas, pero no se está
eligiendo lo que no se debe hacer de manera eficiente. La evaluación económica sigue sin ser
una herramienta para la toma de decisiones.
V. 11 / N 1. 2016 47